Está en la página 1de 34

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.

com
374
Comité Editorial

Director / Editor:
Mg. B. David Parra Reyes
Especialista en Motricidad Orofacial – Magister en Neurociencias
Docente de la Universidad Nacional Federico Villarreal
Hospital Nacional Guillermo Almenara I.
davidparrare@yahoo.com

Equipo de Gestión:
Fgo. Franklin Susanibar Ch. (Coord. Académica)
Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Centro de Rehabilitación del Policlínico Peruano-Japonés
fonofrankna@hotmail.com

Mg. Ivan Ramos Gutarra (Coord. Científica)


Maestría en Pedagogía y Didáctica Universitaria
Docente de la Universidad Nacional Federico Villarreal y UNIFE
espaleng2@hotmail.com

Equipo de Revisión:
Dra. Irene Queiroz Marchesan (Evaluación MO y Habla)
Doctora en Educación
Directora Clínica y Formadora en MO de CEFAC - Brasil
irene@cefac.br

Dra. Laura Villegas (Deglución)


Doctora en Fonoaudiología
Docente de la Universidad Museo Social Argentino
lauravillegas_342@hotmail.com

Mg. Midori Hanayama (Fisuras NLAPs)


Magister en Fonoaudiología
Especialista en Fisura Labiopalatina: Evaluación y Tratamiento
midorihanayama@gmail.com

Fga. Patricia Cedeño O. (Fonoarticulación)


Especialista en Motricidad Orofacial y Terapia Miofuncional
Coordinadora del CEFAC - Colombia
fonoactiva@yahoo.com

Mg. Ruth Espinosa Estupiñan (Foniatría)


Magister en Lingüística
Especializada en Análisis Espectrales de Voz con Enfoque Judicial
sailoves@hotmail.com

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


375
Mg. Omar Alarcon Palacios (Ortodoncia)
Magister en Estomatología con Mención en Ortodoncia
Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
omar_ap0280@hotmail.com

C.D. Elmer Acevedo Ruiz (Odontología)


Cirujano Dentista UNFV
Post-Grado Rehabilitación Oral UCSUR
elmer310@hotmail.com

Lic. Luis Aliaga Valverde (Respiración- Fisioterapia)


Post-Grado en Rehabilitación Cardio-Respiratoria
Hospital Nacional Guillermo Almenara I.
laav271@hotmail.com

Lic. Nora Ruiz Valverde (Alt. Craneofaciales)


Especialista en FNLAPs
Centro ARMONIZAR
noraruiz1710@hotmail.com

Equipo de Redacción:
Mg. Alejandro Dioses Chocano
Magíster en Psicología con mención en Psicología Educativa
Centro de Rehabilitación del Policlínico Peruano-Japonés
alediosescho@hotmail.com

Lic. Sergio Bravo Cucci


Doctorado en Salud Pública
Docente Asociado e Investigador de la UNVF
sergiobravo_c@hotmail.com

Equipo de Difusión:
Lic. Antonio Macedo Cornejo
Maestría en Administración y Gerencia Social
Gerente Comercial de la Red Terapéutica Perú
eantonio_macedo@hotmail.com

Equipo de Traducción:
Fgo. Franklin Susanibar Chávez (del Portugués)
Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Centro de Rehabilitación del Policlínico Peruano-Japonés
fonofrankna@hotmail.com

Lic. Claudia Juarez Escobar (del Inglés)


Doctorado en Salud Pública
Docente de la Universidad Nacional Federico Villarreal
claudia_juarezescobar@hotmail.com

Lic. Giannina Gamarra (del Inglés)


Especialidad de Motricidad Orofacial
Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje
aretyneosis@hotmail.com

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


376
Equipo de Apoyo Externo:
Dra. Irene Queiroz Marchesan (Brasil)
Doctora en Educación
Director Clínico y formadora en MO de CEFAC - Brasil
irene@cefac.br

Dra. Laura Villegas (Argentina)


Doctora en Fonoaudiología
Docente de la Universidad Museo Social Argentino
lauravillegas_342@hotmail.com

Lic. Norma Chiavaro (Argentina)


Presidenta de la ALDE
Docente de la Universidad del Salvador
normabchiavaro@yahoo.com.ar

Fga. Patricia Cedeño O. (Colombia)


Especialista en Motricidad Orofacial y Terapia Miofuncional
Coordinadora del CEFAC Colombia
fonoactiva@yahoo.com

Lic. Yolanda Aybar Orellana (Chile)


Fundadora del Área de la Fonoaudiología Oncológica en Chile
Instituto Nacional del Cáncer y Clínica Oncológica Arturo López Pérez
yolandaaybar@yahoo.com

Lic. Gisella Curioso (E.E.U.U.)


Bilingual speech-language pathologist
Candidate of Master in Arts
gisecv@hotmail.com

Lic. Rosa Bustamante M. (E.E.U.U.)


Bilingual speech-language pathologist
acuario797@hotmail.com

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


377
Contenidos
EDITORIAL Pag. 379

ARTÍCULO

FONOAUDIOLOGÍA EN ODONTOPEDIATRÍA
Jezabel Grinberg

Pag. 380-384

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN E INCIDENCIA DE LAS ALTERACIONES MASTICATORIO -


DEGLUTORIAS EN LOS TRASTORNOS INSTRUMENTALES DEL HABLA
Marta Patricia E.

Pag. 385-393

ARTÍCULO RECOPILADO

ELECTROGLOTOGRAFIA: SU APLICACIÓN COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO


A Luis Alberto C.

Pag. 394-396

ARTÍCULO

LA ORIENTACIÓN MASTICATORIA COMO TERAPIA


COADYUVANTE EN MALOCLUSIONES
Cristina Isabel Dias Da Silva

Pag. 397-403

NORMAS

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA


REVISTA DE MOTRICIDAD OROFACIAL (RevMOf)

Pag. 404-407

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


378
Editorial

Estimados lectores:

Una vez más nuestra querida revista electrónica (RevMOf) se complace en presentar su
último número dedicado a compartir, con todos nuestros suscriptores y seguidores,
información actualizada y avances científicos. El propósito de la RevMOf continúa siendo,
llevar una propuesta accesible a la información en temas de motricidad Orofacial y áreas
relacionadas con ese campo de actuación, como es el estilo característico de la RevMOf.

La estructuración de la Revista Digital de Motricidad Orofacial tiene como objetivo brindar


la oportunidad para que nuevos y experimentados investigadores presenten sus trabajos
de investigación científica básica o aplicada partiendo del hecho que la primera persigue la
búsqueda de conocimiento por el conocimiento mismo por la importancia que este tiene
desde el punto de vista científico para nuestra especialización, la Motricidad Orofacial. La
investigación aplicada persigue objetivos concretos y sus resultados sirven para resolver
problemas prácticos que conducen a la mejora de la calidad de vida del ser humano.

Con esta herramienta científica una vez más nos proponemos contribuir al impulso
científico-académico de la distintas regiones del país y de Latinoamérica presentando
propuestas que permitan aumentar las posibilidades de su crecimiento actualizado de
conceptos, combinando la ecuación “Desarrollo Científico –Aplicabilidad Tecnológica” a
partir de estudios que conduzcan a la concreción de resultados que aporten beneficios
tangible para nuestra área común de actuación .

Un gran agradecimiento a los autores y revistas colaboradoras, que hacen posible el


contenido selecto del presente nuevo número de la RevMOf, que cada trimestre llega a
ustedes con una búsqueda completa en temas de importancia y utilidad para nuestros
lectores y colaboradores que se comprometieron desde el comienzo de esta innovación
científica, en el área de especialización denominada Motricidad Orofacial.

El Director

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


379
ARTÍCULO

FONOAUDIOLOGÍA EN ODONTOPEDIATRÍA

SPEECH THERAPY IN PEDIATRIC DENTISTRY

Jezabel Grinberg
Licenciada en Fonoaudiología
Docente de la Facultad de Odontología.
Hospital Odontológico Universitario. UBA

Resumen

La fonoaudiología tiene diferentes áreas de trabajo: voz, lenguaje, audiología y


Fonoestomatología. La Fonoestomatología trata las alteraciones estructurales, funcionales
o neurológicas relacionadas al sistema estomatognático. El sistema estomatognático es
una unidad anatómica y funcional conformada por un conjunto de órganos y tejidos que
funcionan interdependientemente. Las alteraciones que comprometen el desarrollo de este
sistema durante la fase dinámica de crecimiento, tienen importantes repercusiones sobre el
equilibrio funcional general del paciente. El equilibrio de la actividad muscular influye en las
relaciones intermaxilares y la oclusión dentaria. La forma y la función están íntimamente
relacionados y deben ir adaptándose mutuamente a los cambios que implica el crecimiento
del individuo. Objetivo: Describir los aportes de la fonoaudiología a la atención
odontopediátrica integral, y los elementos de diagnóstico que orienten la necesidad de
tratamiento interdisciplinario.

Abstract

The phonoaudiology has different areas: voice, speech, audiology and Phonostomatology.
The phonostomatology is structural alterations, or related neurological functional
stomatognathic system. The stomatognathic system is an anatomical and functional unit
formed by a group of organs and tissues that work interdependently. The alterations that
compromise the development of this system during the dynamic phase of growth, have
important implications for the patient's overall functional balance. The balance of muscular
activity influences jaw relations and dental occlusion. The form and function are intimately
related and must be mutually adapting to changes involving the growth of the individual.
Objective: To describe the contributions of speech therapy to comprehensive pediatric
dental care and diagnostic elements to guide the need for interdisciplinary treatment.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


380
Introducción de objetos8, bruxismo, onicofagia, etc.) son
actividades que alteran el patrón
La fonoaudiología tiene diferentes áreas neuromuscular normal. Tanto la disfunción
de trabajo: voz, lenguaje, audiología y como la parafunción en cuanto a alteración se
Fonoestomatología. refiere es lo mismo, es decir, las dos
La Fonoestomatología trata las modifican la posición de las piezas dentarias y
alteraciones estructurales, funcionales o la relación y la forma que guardan las arcadas
neurológicas relacionadas al sistema dentarias entre sí. El grado de alteración
estomatognático. dependerá de la frecuencia, duración,
El sistema estomatognático es una intensidad y dirección de estos hábitos, como
unidad anatómica y funcional conformada por así también de las características
4
un conjunto de órganos y tejidos que biotipológicas del paciente .
funcionan interdependientemente. Estos son:
músculos de la masticación, de la deglución y
de la expresión facial; lengua, los labios, los Deglución
carrillos, los dientes; articulación y ligamentos La deglución es la coordinación
dentoalveolar y témporomandibular; huesos: neuromuscular rápida de los componentes
cráneo, maxilares, hioides, clavícula y que conforman la cavidad bucal: faringe-
esternón. laringe y que intervienen en el pasaje de la
Las alteraciones que comprometen el saliva, líquidos, semisólidos y sólidos de la
desarrollo de este sistema durante la fase boca al estómago2. Se distinguen 3 etapas
dinámica de crecimiento, tienen importantes deglutorias: bucal, faríngea, esofágica.
repercusiones sobre el equilibrio funcional
general del paciente. La etapa bucal se extiende (tomando
Terapia miofuncional es la intervención como ejemplo el alimento sólido) desde el
que realiza el fonoaudiólogo para corregir el corte del alimento hasta el empuje del bolo
imbalance muscular orofacial, que se alimenticio hacia la base de la lengua
manifiesta por trastornos respiratorios, (momento en que se inicia la etapa faríngea).
masticatorios, deglutorios y/o articulatorios. La etapa bucal es voluntaria, con lo cual es
El equilibrio de la actividad muscular posible la modificación de todas aquellas
influye en las relaciones intermaxilares y la acciones no adecuadas (movimientos
oclusión dentaria. La forma y la función están mandibulares, ritmo y fuerza masticatoria,
íntimamente relacionados y deben ir alternancia masticatoria, movimiento lingual,
adaptándose mutuamente a los cambios que labial, etc). Cuando está por comenzar la
implica el crecimiento del individuo. etapa faríngea (la cual es involuntaria al igual
Los músculos trabajan en forma que la etapa esofágica), el velo del paladar se
interrelacionada e interdependiente, con lo eleva por acción de los músculos
cual al variar la acción de un grupo muscular periestafilinos y los faringoestafilinos contra la
pueden alterarse los demás grupos y pared posterior de la faringe, separando la
estimular modificaciones morfológicas. orofaringe de la nasofaringe. El
Los hábitos orales son costumbres desencadenamiento de estos actos reflejos
adquiridas por la repetición continuada de una impide el retroceso del alimento a la cavidad
serie de actos (respiración, deglución, oral, la regurgitación hacia las fosas nasales
masticación, fonoarticulación). Cuando estos y/o su intrusión en las vías respiratorias 13. Las
hábitos se alejan del patrón normal se habla alteraciones en la etapa bucal pueden
de disfunción. En el caso de las funciones del generar deglución disfuncional. Se la define
sistema estomatognático, habrá disfunción como todo movimiento que se desencadena
cuando la función fisiológica se sucede con por la inadecuada actividad lingual que pone
un patrón neuromuscular anormal para en marcha el acto deglutorio en la etapa
cumplir con los requerimientos propios de la bucal.
función (respiración bucal, deglución A partir de la erupción de los primeros
disfuncional, trastornos masticatorios, molares primarios se inician los verdaderos
trastornos fonoarticulatorios). Los hábitos movimientos de masticación12, comienzan los
parafuncionales (succión digital, labial, lingual, movimientos mandibulares laterales y la
lengua empieza a lateralizar el alimento y así

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


381
va comenzando la deglución madura, para estado de vigilia y una vez por minuto durante
completar su madurez a los 4 años el sueño, de allí la gran incidencia que pueda
aproximadamente. presentar cualquier alteración en los
mecanismos deglutorios, en la formación de
las arcadas dentarias, en el paladar. La
Signos más frecuentes en la disfunción posición de la lengua en reposo tiene una
de la deglución: mayor correlación con las alteraciones recién
- Protrusión lingual mencionadas, que la deglución y el habla.
- Incompetencia labial
- Contracción del músculo borla de la barba
Respiración:
- Incompetencia velar
- Residuos de alimentos una vez finalizada Respiración nasal: es aquella en la que
la deglución el aire ingresa por la nariz sin esfuerzo, con
- Acumulación de saliva ( a veces babeo) un cierre simultáneo de la cavidad bucal4.
- Alteraciones masticatorias: restringido Posibilita el calentamiento, filtración y
movimiento mandibular, masticación humidificación del aire necesario para que
unilateral, fuerza disminuida y ritmo lento. pase hacia las vías aéreas inferiores,
Todo esto impide la formación adecuada proporcionando un buen funcionamiento
del bolo alimenticio pulmonar y por consiguiente una buena
- Dificultad para iniciar la acción de tragar oxigenación cerebral.
- Elevación retardada del hioides y del
cartílago tiroides Respiración bucal: el aire que ingresa
por la boca es seco, frío e impuro y no está
Algunas preguntas para realizar a los preparado para su recepción pulmonar. No
padres: ocurre el mecanismo de purificación
- Come rápido el niño? traqueobronquial necesario y ocasiona mala
- Toma mucho líquido mientras come? oxigenación cerebral, llevando al paciente a la
- Le parece que necesita tomar líquido para falta de atención y concentración, pudiendo
tragar el alimento? generar problemas de aprendizaje.
- Mastica con la boca abierta?
- Prefiere comidas blandas o duras? Etiología de la respiración bucal:
- Mastica más de un lado que del otro? - Pasaje nasofaríngeo disminuido
- Cornetes inflamados
Diagnosticar precozmente significa - Tabique nasal desviado
detectar los signos mínimos. - Hipertrofia amigdalina-adenoidea
Tratar precozmente significa iniciar el - Hábitos
tratamiento tan pronto como sea posible una
vez detectado el problema3, 7. Respiración bucal: características
generales:
- Labio superior corto
Etiología de la deglución disfuncional: - Labio inferior evertido
- Hipertrofia amigdalina – adenoidea - Incompetencia labial
- Respiración bucal - Paladar alto y estrecho
- Maloclusión - Posición baja de lengua
- Frenillo lingual corto - Músculos orbiculares hipotónicos
- Alimentación artificial - Tórax poco desarrollado
- Macroglosia - Gusto y olfato disminuidos
- Microglosia - Narinas estrechas
- FLAP (fisura labio-alveolo-palatina) - Postura asténica
- Hábitos de succión digital, labial, lingual, - Protrusión de los incisivos superiores
de chupete, de objetos, etc. - Encías inflamadas
- Ojeras
La función deglutoria se realiza durante las - Ronquido nocturno
24 horas del día, 2 veces por minuto en

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


382
- Mordida clase II, over jet, mordida abierta o movimientos precisos de los músculos y
cruzada órganos faciales. Cuando hay desequilibrio
- Disfonía miofuncional pueden verse alterados el punto
- Trastornos articulatorios y modo de articulación.

La obstrucción nasal genera en el Evaluación fonoaudiológica:


paciente la apertura labial para compensar el La evaluación fonoaudiológica se realiza
volumen del pasaje aéreo, produciendo la luego del diagnóstico odontológico. La misma
disminución del tono muscular de los consiste en:
orbiculares y la tensión de los buccinadores a. Anamnesis y entrevista
sobre el arco alveolo-dental produciendo su b. Observación espontánea: es la más rica en
estrechez y creando un aumento de la datos ya que el paciente no se siente
profundidad del paladar. Se pierde relación de observado. Se relevan los siguientes
la lengua con el paladar duro y blando, los datos: postura corporal general, posición
músculos de la columna cervical se contraen, de la cabeza, de los hombros, posición y
los músculos posturales mandibulares, los movimiento mandibular, posición lingual en
músculos infra y suprahioideos y el hioides se reposo y durante la deglución, labios,
ven alterados. Comienza una alteración fonoarticulación, respiración: tipo: costal
muscular postural y diferentes patologías superior, abdominal, costodiafragmática
generales y locales. (es el tipo correcto), modo: nasal, bucal,
mixta
Amamantamiento: c. Evaluación muscular - deglutoria
El amamantamiento constituye uno de masticatoria - respiratoria.
los estímulos funcionales más relevantes10
para el buen desarrollo de las estructuras
neuromusculares, de los maxilares y demás Pruebas funcionales:
elementos que componen las matrices
funcionales del sistema estomatognático. - Gudin: Mide el reflejo narinario. La
Mantener el uso del biberón y/o del chupete ausencia de dilatación narinaria es
más allá de los 2 años, retrasa la adquisición indicador de posible respiración bucal14.
de patrones musculares adecuados a la - Glatzel: Evalúa la permeabilidad nasal. Se
deglución madura, lo que favorece la coloca un espejo perpendicularmente a las
deglución disfuncional. fosas nasales. Se observa si durante la
espiración el espejo se empaña
Masticación: simétricamente o si hay obstrucción de
La masticación proporciona la fuerza y alguna de las narinas14.
la acción indispensables para el desarrollo - Rosenthal: Evalúa la permeabilidad nasal.
normal de los maxilares y también se Se la considera suficiente, si el paciente
relaciona la masticación con la conservación puede realizar 20 respiraciones con ambas
de los arcos dentarios, con la estabilidad de la narinas, 20 con narina derecha
oclusión y con el estímulo funcional sobre el (obstruyendo suavemente la opuesta) y 20
periodonto12, los músculos y la articulación con narina izquierda (obstruyendo
témporomandibular (ATM). Masticar es una suavemente la opuesta) 14.
función esencial en la prevención de los
trastornos miofuncionales. Esta función dará d. Examen fonoarticulatorio.
continuidad a la estimulación de la e. Interconsulta (odontólogo –
musculatura orofacial iniciada con la succión. otorrinolaringólogo (ORL) psicólogo –
kinesiólogo

Finalizada la evaluación, se organiza el


Fonoarticulación: plan de tratamiento y se determina en equipo
Los movimientos para la articulación de el momento oportuno de intervenir, ya que las
la palabra requieren actividades secuenciales situaciones pueden ser:
sincronizadas con la respiración y

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


383
f. Intervención conjunta con el tratamiento Diagnóstico y planificación MN ediciones, 2° edición,
que se le esté realizando al paciente Madrid – España, 2008
6. Garretto, A. L: Evaluación de los resultados
(odontológico, otorrinolaringológico, etc) obtenidos en niños con disgnacias funcionales y
g. Intervención pre o posquirúrgica tratamientos fonoaudiológico, ortopédico y
h. Intervención pre o posortodóncica5. combinado. Tesis Doctoral, 1999, Cátedra
Odontología Integral Niños
Etapas del tratamiento: 7. Grinberg, J: Relación entre imbalance muscular
orofacial, deglución disfuncional, respiración bucal y
maloclusión. Tesis 2001. Biblioteca de la
- Crear la motivación en el paciente Universidad del Salvador, Facultad de Medicina
- Que pueda reconocer su esquema corporal 8. Grinberg, J; Cortese, S: Atención integral de
pacientes odontopediátricos con bruxismo y/o
bucal (para que sepa qué tiene que trastornos témporomandibulares. ASALFA. Revista
modificar, por qué y para qué) Fonoaudiológica, 2006; 52 (1 y 2)
- Que concientice los patrones 9. Herrera, D; Belmonte, S; Herrera, E: Pediatría
neuromusculares correctos práctica. Arch Argent Pediatr. 2006; 104 (1)
- Realizar la ejercitación con y sin Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext
aparatología, en caso que el paciente &pid=S0325-00752006000100014
estuviera en tratamiento ortodóncico, que 10. Landolfo, A: Limitación de la maloclusión dentaria
la aparatología fuera removible y la con rehabilitación Fonoaudiológica, Ed. Papiro, San
indicación del odontólogo Juan- Argentina, 2000
11. Lescano de Ferrer, A; Varela de Villalba, T:
- Cuando se logra la automatización, se Influencia de la succión deglución sobre el
realizan los controles, los cuales se van crecimiento y desarrollo orofacial. Rev Fac Cien
espaciando hasta dar el alta Méd, UNC,2006; 63 (2):33-37
12. Paredes Gallardo, V; Paredes Cencillo, C:
Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones
Conclusión dentarias en escolares valencianos. 2005; 62 3:261-
265
13. Quiroz Marchesan, I: Fundamentos de
Si se tiene en cuenta que el ser humano es Fonoaudiología. Aspectos clínicos de la motricidad
una unidad biopsicosocial, donde todo es oral. Camargo Tarrigute, Ch: Desarrollo de las
funciones estomatognáticas, Cap 1 Ed.
influenciado por todo, se debe conocer la Panamericana, 2002
importancia de lograr el equilibrio muscular 14. Sanchis Borrás S; García Talens T; Cuenca Monleón
orofacial y saber cómo repercutirán las C; Clari R: Guía para la reeducación de la deglución
consecuencias de un desequilibrio en relación atípica y trastornos asociados. 2005 Disponible en
http://www.books.google.com.ar/books?isbn=847642
a la oclusión y a la salud general del paciente. 8081
15. Varela, M. A. Ruiz; Pastor, A. Cercedo: Síndrome del
respirador bucal. Aproximación teórica y observación
Referencias Bibliográficas experimental. Cuadernos de audición y lenguaje.
2002Disponibleen
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/sindrom
e_de_respirador_bucal.pdf.
1. Logemann JA. Evaluation and treatment of
swallowing disorders. San Diego, USA: Ed. College
Hill Press, 1983.
2. American Academy of Pediatric Dentistry: Policy on
oral habits. Council on clinical affairs, 2003
3. Cionchi, M. E. Fonoaudiología en Odontopediatría.
En Material de Trabajo Cátedra Odontología Integral
Niños, 2007 Agradecimientos a:
4. Emborg, E.: Estado actual de la Ortopedia. Revista Facultad de Odontología de laUBA
de la AAOFM 1993-1994; 27 (LXXIII-LXXIV).
5. Escobar, H; Gregoret, J; Matas Da Fonseca A;
Tuber, E. Ortodoncia y cirugía ortognática.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


384
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN E INCIDENCIA DE LAS ALTERACIONES MASTICATORIO -


DEGLUTORIAS EN LOS TRASTORNOS INSTRUMENTALES DEL HABLA
EVALUATION AND IMPACT OF CHANGES CHEWING-DEGLUTITION IN
INSTRUMENTAL SPEECH DISORDERS

Marta Patricia E.
Licenciada en Fonoaudiología
Capital Federal
Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca VII
Jornadas científicas evaluación e
incidencia de las alteraciones masticatorio
deglutorias en los trastornos instrumentales
del habla.

Resumen

A partir del análisis de la función masticatoria y su incidencia en la evolución del habla en la


especie humana, se incorporó la evaluación de dicha función en el examen realizado a niños con
trastornos instrumentales del habla. Se presentan datos estadísticos surgidos de esta experiencia y su
interpretación de acuerdo a la correlación de estas funciones.

Summary

From the analysis of masticatory function and its impact on the evolution of speech in humans,
joined the evaluation of the function in the examination of children with speech disorders instrumental. We
present statistical data that emerged from this experience and its interpretation according to the correlation
of these functions.Key words: Swallowing, Dysphagia, Endotracheal intubation, Orotracheal intubation
and ICU.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


385
Introducción deglución excede los límites de la cavidad
bucal, y plantea interrelaciones funcionales de
A lo largo de mi experiencia como gran interés para el campo de la
fonoaudióloga en la Unidad Foniatría del Fonoaudiología.
Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, y Siguiendo los conceptos de Logemann
considerando la enorme cantidad de niños en (1995), se define a la deglución como "la
edad pre-escolar y escolar que acuden a la coordinación neuromuscular rápida de los
consulta por presentar trastornos componentes de la cavidad bucal, faringe y
fonoarticulatorios, me orienté a profundizar laringe, durante una interrupción breve de la
sobre los posibles factores causales que respiración, puesto que ambas son funciones
inciden en ellos. recíprocas”. La fisiología normal de la
Me refiero a aquellos casos que deglución comienza con la etapa preparatoria
clínicamente se pueden caracterizar, como bucal, en la cual la consistencia del alimento
niños con un habla cuya inteligibilidad se halla se modifica, haciéndolo apto para su posterior
comprometida en grados diversos, con deglución. Incluye movimientos rotatorios y
niveles de lenguaje comprensivo-expresivo laterales de lengua y rotatorios del maxilar
acordes a su edad cronológica, audición inferior encargados de la trituración. El
dentro de límites normales o con hipoacusias movimiento de la lengua es muy importante
conductivas leves, adecuado desarrollo para el control del bolo, colocándolo entre los
psicomotor e intelectual, al igual que de la molares, sacándolo de allí, impregnándolo
funcionalidad de los órganos intervinientes en con la saliva y volviéndolo a situar entre los
la articulación. molares. Al final de esta etapa, la lengua
Todos ellos presentan por lo tanto recolecta los restos de alimento formando el
trastornos instrumentales del habla –dislalias-, bolo alimenticio.
las que consisten en omisiones, sustituciones Cuando este alcanza la parte superior de
o deformaciones del punto y/o modo de la lengua, los bordes laterales y anteriores de
articulación de los fonemas, en ausencia de ella se sellan contra el borde alveolar.
trastornos neuromusculares periféricos o Seguidamente se inicia el estadio oral
centrales. propiamente dicho; el alimento es propulsado
El habla es el medio que posibilita al hacia el fondo de la boca por el movimiento
lenguaje manifestarse en forma oral. del centro de la lengua hacia arriba y atrás.
Es por todos aceptado, que ninguna Se desencadena entonces la deglución
estructura anatómica ha sido creada faríngea; el hioides y la laringe se elevan y
primariamente para servir a la función del dirigen hacia delante, al tiempo que la vía del
habla. Ella se establece sobre órganos que aire se cierra impidiendo que el alimento
desempeñan funciones vitales para la caiga en la vía respiratoria. Las contracciones
conservación de la vida: la respiración y la de la pared faríngea empujan el bolo hacia el
deglución, incluyendo la succión y esófago. Los movimientos peristálticos
posteriormente la masticación. esofágicos actúan en la cuarta y última etapa
Tal enunciado lleva inevitablemente a la deglutoria propulsando el alimento hacia el
búsqueda de relaciones entre la articulación y estómago.
aquellas funciones sobre las que se asienta. Los tiempos deglutorios no deben ser
interpretados como independientes sino como
La interfuncionalidad oral: momentos de un único proceso, en el cual
cada uno posibilita el desencadenamiento de
Durante mucho tiempo se enfatizó la las etapas subsiguientes. El tracto
relación entre determinados trastornos aerodigestivo superior es único en cuanto
articulatorios y la denominada deglución soporta dos críticas funciones biológicas: la
atípica, haciendo hincapié, casi respiración y la deglución y además, una
exclusivamente en la posición del ápice tercera función propia del hombre: la
lingual en el momento de deglutir. A partir de comunicación oral. Explicitando este
la observación dinámica del proceso concepto, Jury (1996) sostiene que la
deglutorio, posibilitada por la deglución y la respiración en tanto funciones
videofluoroscopía, el concepto actual de la recíprocas se relacionan con los sistemas
auditivo, articulatorio, resonancial y

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


386
alimentario. Con referencia a las Estos cambios en la actividad masticatoria
interrelaciones funcionales entre la deglución cuali y cuantitativos, generaron nuevos
y la articulación, es interesante mencionar el estímulos propioceptivos que dieron origen a
aporte de Fröschels, médico creador de la una diversidad de registros corticales, que a
Escuela de Logopedia y Foniatría de Viena, modo de fórmulas motrices sentaron las
quien sostuvo que las funciones masticatoria bases para la organización y control de una
y articulatoria fueron inicialmente una sola. nueva actividad motora, compleja y
Así lo demuestra la masticación sonora, de la diferenciada, cual es la articulación de la
que se conocen resabios en las culturas palabra.
primitivas. Esta masticación acompañada de El pensamiento del hombre había ido
ruidos, fue evolucionando a través de millones evolucionando a través del proceso de
de años dando lugar a dos funciones socialización, y la producción de estos
diferenciadas: la masticatoria y la fonatoria. conjuntos articulatorios, generalizados y
La afectación de ambas funciones en estables, constituyeron un código de
cuadros neurológicos como la disartria, significación que posibilitó la trasmisión de
confirma la hipótesis de un origen común mensajes orales.
generando aplicaciones terapéuticas como la En síntesis, siguiendo los conceptos de
técnica de la masticación sonora de Cabanas Comas (1980), sólo la masticación,
Fröschels, utilizada con éxito para el cuya dinámica anatómica y funcional se
tratamiento de trastornos del habla, la voz y el asemeja a la articulación, pudo haber
lenguaje. establecido la base cinestésico-motora del
El doctor Cabanas Comas, médico cubano habla, a partir de las modificaciones
especializado en Logopedia y Foniatría, resultantes de los sucesivos regímenes
apoyándose en las afirmaciones de Fröschels dietarios, primero herbívoro, luego carnívoro y
y en los datos brindados por la neurología y la por último omnívoro del hombre primitivo.
paleontología, desarrolló su teoría a cerca de La paleontología respalda esta hipótesis,
la evolución filogenética del habla. dado que existe una correlación entre los
El surgimiento de los sonidos constitutivos periodos de mayor actividad masticatoria y la
del habla, debió sin duda vincularse a otros aparición de nuevas capacidades
procesos que contribuyeron a la evolución de articulatorias a lo largo de la evolución de la
la especie humana, entre los que se incluyen especie.
los de naturaleza biológica - transformaciones Estas reflexiones acerca del desarrollo
craneofaciales y laríngeas, estas últimas filogenético del habla, encuentran su correlato
posibilitadas por el bipedismo- y los socio- en el desarrollo ontogenético, aportando
culturales- uso y construcción de datos interesantes para los que ejercemos la
herramientas, trabajo colectivo y hábitos de atención de niños con trastornos
vida comunitaria. instrumentales del habla.
La producción de los sonidos del habla El niño al nacer trae consigo ciertas
requiere de movimientos veloces y precisos habilidades innatas, que involucran la región
de los órganos fonoarticulatorios siendo orofaríngea: la respiración, la succión, la
primordial contar con un maxilar inferior capaz deglución, el grito y el llanto. Al alimentarse la
de generar rápidos movimientos de apertura y actividad muscular genera mensajes
cierre. Esto era impensable en el hombre propioceptivos que alcanzan la corteza
primitivo, que poseía un maxilar inferior y una cerebral, constituyendo gradualmente
musculatura masticatoria voluminosos. El engramas motores, que se consolidan,
descubrimiento de las herramientas y el fuego amplían y dan lugar a otros más complejos.
para la obtención y preparación del alimento, Estas secuencias motoras conforman la
fueron reduciendo gradualmente el tamaño de matriz del lenguaje, aún antes de la
dientes, maxilares y músculos, a través de las intervención de los reflejos auditivos.
adaptaciones funcionales de la dinámica Las praxias faringo bucales, que
masticatoria a las nuevas exigencias y comprenden las respiratorias, masticatorias y
necesidades planteadas por la modificación fonatorias, tienen a la base esquemas
de la dieta. elementales comunes a todas ellas, en los
que participan los mismos músculos, vías
sensitivas y motoras y centros nerviosos.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


387
Hacia el segundo mes de vida, se inicia el La masticación, comprende una primera
juego vocal, que según Azcoaga (1981) fase incisiva que consiste en la apertura de la
incluye sonidos guturales y labiales, en boca y descenso de la mandíbula, prehensión
correspondencia con las regiones de la del alimento, corte y retorno a la oclusión
cavidad bucal que toman parte en las céntrica. Continúa la segunda fase
funciones deglutoria y de succión, con denominada premolar; la apertura y el
intervención de la musculatura velo-faríngea y descenso mandibular permite a la lengua
labial. trasladar el alimento hacia la región de
Posteriormente, a partir de los seis meses, premolares y molares, y los movimientos de
comienzan a intervenir las aferencias apertura, cierre y rotación del maxilar inferior,
auditivas y se inician los rudimentos de la producen la trituración del alimento.
masticación, con la erupción de los incisivos y Los labios y carrillos por fuera y la lengua
la modificación de la dieta del bebé. La por dentro, asumen un papel importante
masticación, con movimientos variables en durante la masticación. Los primeros, con un
relación a las diferentes consistencias, sienta tonismo adecuado mantienen el alimento
las bases de una regulación cortical entra las caras triturantes de molares y
cinestésica fina, que permite paulatinamente premolares, evitando que éste se deslice
ir diferenciando sonidos de diferentes niveles hacia el vestíbulo. La lengua contribuye a la
y sonidos de un mismo nivel entre sí. colección del alimento y formación del bolo
Las papillas, que en un principio son alimentario, previo al desencadenamiento de
rechazadas, provocan la emisión de la bilabial la deglución faríngea.
explosiva “p”. La formación del bolo Una buena trituración e insalivación de una
alimenticio, requerida por los alimentos porción de alimento sólido, demanda según
sólidos, favorecen la articulación de la lateral Fletcher, alrededor de treinta impactos
“l”, y el acanalamiento de la lengua necesario masticatorios.
para deglutir, las dentales ”t” y “d”. Un adecuado desarrollo de maxilares y
Esto reafirma lo expresado a cerca de que dientes, así como de la articulación
la conducta alimentaria – principalmente la temporomandibular, y un juego equilibrado de
masticación – constituye la base sobre la cual las fuerzas musculares de labios, lengua y
se desarrolla el lenguaje articulado. carrillos, posibilitan una correcta función
Tales criterios, no por cierto desconocidos masticatoria, la que a su vez influye en el
por un especialista del lenguaje, llevan crecimiento y desarrollo de las estructuras
invariablemente a reflexionar sobre la mencionadas. Del mismo modo, si existen
interrelación funcional articulación- alteraciones en dichas estructuras, disminuirá
masticación - deglución- respiración. la eficiencia masticatoria, produciendo
Si tenemos en cuenta los datos aportados desequilibrios funcionales.
por diferentes autores, estudiosos de la Torres (1973) destaca que la variedad de
filogénesis del habla, a cerca del rol que debió alimentos en relación a su dureza, es el factor
corresponderle a la masticación, debemos los esencial y primario en la masticación, a
fonoaudiólogos valorar esta función en la diferencia de lo que sostenían las
evaluación y tratamiento de las dislalias concepciones clásicas que asignaban
instrumentales. importancia a la forma anatómica de los
La masticación, tiene por objetivo triturar el componentes de la articulación
alimento – faz mecánica- para que, temporomandibular y de los dientes.
conjuntamente con la insalivación, - faz La masticación, cumple importantes
química – se pueda gustar y deglutir, funciones al ser realizada con igual intensidad
iniciándose la primera etapa de la función y durante el mismo tiempo, en forma
digestiva. alternada con ambos lados, estimulando el
El aparato masticatorio del hombre se desarrollo simétrico de la región maxilofacial
caracteriza por adaptarse a las diferentes en particular, y de la región craneofacial en
consistencias de los alimentos; comparte general.
algunas características con el de los Al ser realizada en presencia de sellado
roedores, tales como raspar y desgarrar, y labial, contribuye a desencadenar el reflejo
otras con el de los hervíboros como la deglutorio. El velo del paladar se contrae y
capacidad de triturar. eleva por acción de los músculos

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


388
periestafilinos. Estos músculos participan Evaluación de pacientes con trastornos
igualmente en la apertura y cierre de la instrumentales del habla
trompa de Eustaquio. Asimismo la ventilación
nasal genera las presiones necesarias para el
A partir de lo anteriormente expuesto, en la
adecuado funcionamiento tubario,
responsable de la ventilación del oído medio y Unidad Foniatría, se incorporó a la evaluación
de los trastornos del habla, un examen
el drenaje de secreciones.
detallado de las funciones masticatoria-
Los movimientos de apertura y cierre del
deglutoria, con la finalidad de detectar
maxilar inferior, que se suceden durante la
masticación, influyen sobre los plexos posibles alteraciones. En el interrogatorio
efectuado a la madre del paciente, se
venosos pterigoideos, responsables de la
incluyeron los siguientes aspectos:
irrigación cerebral.
Es conocida la función de la masticación
- Tipo de la alimentación recibida a partir del
como desencadenante de las secreciones y
nacimiento.
motilidad gástrica.
- Momento de inicio y finalización de cada
La masticación, como hemos visto,
una de ellas.
trasciende los límites de la boca y adquiere un
- Presencia de hábitos de succión:
lugar relevante en el desarrollo de las
características, momento de aparición y
funciones deglutoria, respiratoria y
finalización de los mismos.
articulatoria.
- Alimentación actual: alimentos de
Esta función, al igual que otros
preferencia del niño, forma de presentación
aprendizajes, se desarrolla gradualmente, a
de los mismos, ritmo y hábitos de
partir de la erupción dentaria y la modificación
alimentación, dificultades detectadas en la
de la dieta que recibe el niño.
masticación, cantidad de líquido ingerido
Una dieta que incluya alimentos de
durante las comidas.
consistencia dura, estimula la trituración
- Presencia de síntomas indicativos de
contribuyendo a un adecuado desarrollo
probable trastorno deglutorio.
maxilo-dentario y de la funcionalidad
respiratoria, auditiva y articulatoria.
Se evaluaron durante 1997 un total de 132
La masticación suficiente, realizada con los
pacientes con trastornos instrumentales del
molares y el crecimiento de los procesos
habla: un 30 % corresponde al sexo femenino
maxilares, favorece el establecimiento de la
y el 70 % al sexo masculino.
oclusión posterior bilateral y una ubicación
más posterior de la lengua en la cavidad La distribución por edades muestra:
bucal. Los movimientos linguales de
lateralidad, necesarios para la colección del - 57 pacientes entre 4 años y 5 años 11
alimento y formación del bolo, reemplazan a meses (43 %)
los de succión y el ápice se eleva en el - 62 pacientes entre 6 años y 7 años 11
momento de tragar. meses (47 %)
Todo ello conduce a modificaciones del - 13 pacientes con 8 años y más (10 %)
segundo tiempo deglutorio, el cual adquiere la
forma de una deglución madura.
Se puntualizan a continuación las Quiero destacar los siguientes obtenidos
características del tiempo bucal propiamente a través de la anamnesis:
dicho, en la deglución infantil y en la
deglución madura. a. Alimentación con mamadera:
Un 45 % manifestó haberse alimentado
con mamadera entre el nacimiento y los
doce meses de vida.
El 55 % restante prolongó la alimentación
con mamadera más allá de los doce meses
(edad considerada evolutivamente normal)
De éste 55 %, un 29 % lo hizo más allá de
los 2 años 1 mes y dentro de este grupo

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


389
algunos continuaron alimentándose con ahogos frecuentes al tratar de deglutir una
mamadera hasta el momento de realizar la porción de alimento no masticada.
consulta foniátrica.
La mayoría de las madres encuestadas,
optó por continuar utilizando la mamadera A través de los resultados obtenidos
para garantizar una ingesta adecuada de mediante la evaluación funcional
leche. masticatoria- deglutoria, se destacan los
La mayoría de los niños la recibían en la
cama como desayuno, merienda o antes siguientes puntos:
de dormirse.
Correlación entre trastornos instrumentales
b. Presencia de hábitos de succión del habla y de la función
El 32 % de los niños, continuó con hábitos masticatoriodeglutoria.
de succión después de los 2 años, De los 132 pacientes evaluados un 92 %
correspondiendo al uso de chupete el 57 presentó alteraciones instrumentales del
%, a la succión digital el 31 %, y el 12 % habla y de la función masticatorio-deglutoria.
restante succionaban prendas de vestir, Sólo un 8 % presentó dislalias sin alteración
almohadas, pañuelos, etc. masticatorio-deglutoria.
El inicio de la escolaridad, a los 3 o 4 años,
marcó en la mayoría de los succionadores
de chupete, el abandono del hábito, Las alteraciones funcionales
aunque en algunos persistió antes de masticatorio - deglutorias (1º y 2º
conciliar el sueño o durante el mismo. tiempo deglutorios) de la población
c. Tipos de dieta que recibe el niño estudiada consistieron en:
Al formular esta pregunta, la mayoría de
las madres respondieron que el niño come - Falta de sellado labial: la masticación se
dieta variada, recibiendo un adecuado realizaba con boca abierta, especialmente
aporte nutricional. luego de los primeros bocados, cuando el
Las siguientes preguntas se formularon niño mostraba sus hábitos con mayor
buscando indagar la forma en que se espontaneidad, al no sentirse observado o por
presentan los alimentos; esto permite influencia de la fatiga.
inferir si el niño recibe una dieta variada en - Masticación anterior: muchos niños en
lo referente a la consistencia de los lugar de efectuar la masticación con molares,
alimentos o si por el contrario la la realizan con los sectores anterior y lateral.
alimentación es prevalentemente blanda. - Dificultad para coleccionar el alimento y
Un 77 % recibe dieta variada y el 23 % formar el bolo alimenticio: la lengua no realiza
restante dieta blanda. los movimientos adecuados para recolectar el
Las preguntas referidas al ritmo, hábitos de alimento, y éste se dispersa en la cavidad
alimentación, presencia de síntomas bucal.
indicativos de trastorno deglutorio y - Masticación insuficiente: los impactos
cantidad de líquido ingerido durante la masticatorios son mínimos y la insalivación
comida, permiten conocer si el niño tiene escasa, no logrando modificar la consistencia
dificultades para masticar. del alimento y formar una masa homogénea e
El 100 % de los que recibían dieta blanda, integrada.
manifestaron dificultades en la - Deglución con succión lingual: la lengua
masticación, y el 42 % de aquellos con realiza movimientos similares a los de
dieta variada presentaban igualmente succión, y el abombamiento del dorso en
dificultades para masticar, que se ponen contacto con el paladar duro, contribuye a
de manifiesto en distintas maniobras aplastar el alimento para ser deglutido. El
facilitadoras tales como, cortar en trozos ápice lingual se interpone, o bien permanece
muy pequeños, usar el líquido para en contacto con las caras internas de los
propulsar el alimento, el corto tiempo incisivos inferiores y el dorso se adelanta en
utilizado para comer o bien la presencia de el momento de tragar.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


390
- Excesivos movimientos linguales: la para elevar el ápice y son generalmente
lengua busca con estos movimientos, sustituidos por otros fonemas tales como “d” o
recolectar los trozos de alimento dispersos en “l”. El fonema rr puede ser articulado con
la cavidad bucal, especialmente los que se participación de la parte posterior de la lengua
alojan en el vestíbulo. y la úvula, constituyendo el rotacismo gutural.
- Presencia de abundantes residuos de - Dislalias de grupos consonánticos La
alimento en la cavidad bucal luego de la articulación de los grupos consonánticos
deglución: estos restos se distribuyen en la requiere sincronismo y velocidad en los
lengua, vestíbulos, región posterior de la boca movimientos de los órganos
y faringe. fonoarticulatorios, en especial de la lengua y
- Degluciones poco efectivas: cada porción los labios, y son frecuentemente simplificados
de alimento requiere de varias degluciones. a través de la supresión de los fonemas “l” y
- Ruidos asociados durante la masticación: “r” o bien sustituídos por semivocalizaciones.
similares a los producidos por la lengua
durante la succión.
- Volumen excesivo de alimento: esto se Resultados
produce al introducir grandes trozos de
alimento en la boca, o bien trozos normales
que se incorporan antes de haber deglutido el
anterior.
- Utilización de líquido para facilitar la
propulsión y el tragado del alimento: el niño
ingiere el líquido conjuntamente con el
alimento sólido insuficientemente masticado
para posibilitar la deglución, o bien, lo utiliza
para limpiar la cavidad bucal de los
abundantes residuos de alimento que
persisten en la boca luego de varias
degluciones.
La evaluación fonoarticulatoria arrojó la
presencia de dislalias o de articulaciones de
compensación que describiré a continuación:
- Articulación compensatoria de los
fonemas “l” y “n”. Se producen en forma
interdental o con insuficiente elevación del
Estrategias mnemotécnicas según el código
ápice lingual. En otros casos el dorso lingual
contacta con las rugas palatinas y el ápice se empleado para procesar la información.
mantiene junto a la cara interna de los
incisivos inferiores. Estas articulaciones se
hacen más notorias cuando el fonema se
presenta en sílaba inversa o mixta.
- Articulación compensatoria de los
fonemas “ch” y “y” En estos casos, la
articulación se realiza estando las arcadas
dentarias en inoclusión. El ápice lingual se
ubica en posición interdental y la elevación
del dorso de la lengua, que debe contactar
con el paladar, es incompleta.
- Dislalia de “s“ Los molares no contactan,
el ápice lingual sobrepasa el límite de los
incisivos inferiores y sé interdentaliza,
produciendo el característico ceceo.
- Dislalias de “r“ y “rr” Estos fonemas
vibrantes resultan complejos para una lengua
en posición baja y con movilidad restringida

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


391
RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com
392
Conclusiones

La función masticatorio-deglutoria está


estrechamente vinculada a la producción
articulatoria. La información referida a la
filogénesis y ontogénesis del habla así lo
demuestran.

Referencias Bibliográficas
1. Logemann, J. - Disfagia: Evaluación y
tratamiento. Actas del “Congreso Internacional
de Audiología, Logopedia y Foniatría”. El Cairo.
Egipto. 1995.
2. Torres, R. (1973) - Biología de la boca. Bueno
Aires: Editorial Médica Panamericana.
3. Jury, S. - Alteraciones deglutorias y sus
implicancias clínicas. Actas de la Jornada
Internacional “Palabra, voz y deglución”.
4. Fundación Alberto J. Roemmers. Buenos Aires.
Argentina. Academia Nacional de Medicina. 12
de Septiembre de 1996. Pag. 61-86

Agradecimientos a:
Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca
VII Jornadas científicas evaluación e
incidencia de las alteraciones masticatorio
deglutorias en los trastornos instrumentales
del habla.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


393
ARTÍCULO RECOPILADO

ELECTROGLOTOGRAFIA: SU APLICACIÓN COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO

ELECTROGLOTTOGRAPHY: ITS APPLICATION AS A DIAGNOSTIC METHOD

Luis Alberto C.
Licenciado en Fonoaudiología
Doctorando en Fonoaudiología
Coordinador del área vocal del Sanatorio del Salvador
Miembro de la Internacional Association
of Logopedics and Phoniatrics (IALP)

Introducción

En la actualidad contamos con diversos Según Rothenberg (1988), el término


estudios de utilidad para valorar la electroglotografía hace referencia a un
funcionalidad laríngea. El llamado laboratorio dispositivo que permite visualizar los
de voz está compuesto por: examen movimientos de los pliegues vocales
perceptual de la voz, análisis acústico, mediante una pequeña corriente eléctrica que
flujometría, laringo-fibroscopía, pasa a través del cuello, a nivel de la laringe,
laringoestroboscopía, videokymografia, utilizando dos o más electrodos sobre la
filtrado inverso, , electroglotografía. Si bien los superficie del cuello.
patrones vibratorios de los pliegues vocales Para realizar este estudio es necesario
pueden ser valorados por medio de colocar un par de electrodos sobre la
laringoestroboscopia y videokymografia, superficie del cartílago tiroides, a la altura de
ambos son estudios invasivos, de cierto grado los pliegues vocales. Un débil voltaje de alta
de molestia, lo que suele ocasionar frecuencia es aplicado a un electrodo y el otro
variaciones en las vibraciones del sujeto a electrodo recoge la corriente eléctrica que
evaluar. Por ello se hace necesario valorar pasa a través de la laringe. La impedancia
estos principios mecánicos en base a eléctrica varía con la apertura y cierre de la
metodología no invasiva como el análisis glotis, lo que se traduce en una variación de
acústico y la electroglotografía que es la corriente eléctrica en fase con la fase
considerada un método acústico avanzado. vibratoria de los pliegues vocales.
Se obtiene una señal a la que se llama
Objetivo electroglotograma y la representación gráfica
es llamada laringograma. La onda del ciclo
Valorar la electroglotografía como método glotal se llama EGG o LX.
diagnóstico de la funcionalidad laríngea

Desarrollo

La electroglotografía es un método no
invasivo que permite obtener información
sobre los patrones vibratorios de los pliegues
vocales.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


394
El análisis es esencialmente cualitativo. derivados de electroglotogramas deben ser
Algunos de los aspectos más importantes considerados de validez cuestionable,
del análisis cualitativo (forma de onda EGG) dependiendo de futuras investigaciones”.
son:

- Regularidad de frecuencia y amplitud. Ejemplos de ondas EGG:


- Estudio de fases del ciclo glotal (abierta,
en cierre, cerrada y en apertura)
- Existencia de doble pico en el trazado
- Oscilaciones en la región del pico de
cierre (Fluttering)

Titze (1990) propone 4 tipos de onda EGG


que se correlacionan con la geometría
glótica:

- Tipo I: Onda con pulso alargado (Pulse


widening), producto del incremento de
aducción.
- Tipo II: Onda con pico inclinado (Peak
skewing), resultado del incremento de
convergencia en la glotis y de la
diferencia de fase vertical.
- Tipo III: Onda con borde abombado o
arqueado (Skirt bulging): Producto de la
superficie medial arqueada de los
pliegues vocales
- Tipo IV: Onda con borde en rampa (Skirt
ramping): Resultado del incremento de la
fase vertical.

Los parámetros cuantitativos analizados


van a depender del software de análisis
acústico empleado. Con el Dr Speech 4,
módulo vocal assessment Electroglottography
se puede medir: Frecuencia fundamental
(Habitual EGG-F0, Mean EGG-F0, Max
EGGF0,Min EGG-F0), Desviación estándar Cecconello & Gomez (2007) realizaron una
de frecuencia (SD EGG- F0), Jitter (EGGJitter investigación en 15 personas, en la que se
PPQ, RAP, abs, 11 pts, per), Shimmer (EGG- compararon los resultados obtenidos con
Shimmer APQ, 3 pts, 11 pts, per), Temblor metodología invasiva (laringoestroboscopia) y
(EGG-F0 tremor, EGG-Amp tremor), medidas no invasiva (EGG); concluyen que hay una
de ruido (EGG-NNE, EGGHNR, EGG-SNR), gran correlación de datos con ambas
Cociente de contacto (CQ), Indice de contacto metodologías, especialmente en la medición
(CI), Perturbación del cociente de contacto del cierre glótico, predominancia de fase y
(CQP), Perturbación del índice de contacto regularidad, además agregan que algunos
(CIP), Radio de apertura (OR), Radio de parámetros en los que se encontró resultados
cierre (CR). diferentes entre ambas metodologías, puede
deberse a las molestias que siente el paciente
durante el estudio laringo-estroboscópico, con
El Comité de Voz de la Internacional lo cual se altera la funcionalidad laríngea.
Association of Logopedics and Phoniatrics
determina que: “Medidas numéricas que
dependen de tiempos de abertura y cierre

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


395
Conclusión 12. ROTHENBERG, M. Mashie, J.: Monitoring vocal
Fold Abduction through vocal fold contact area.
Journal of Speech and Hearing Research,
La electroglotografía es un método Volume 31, 338-351, 1988.
confiable para la medición de los patrones 13. SATALOFF, RT. Professional voice: the
vibratorios de los pliegues vocales. science and art of clinical care. 2nd ed. San
Diego, Calif: Singular Publishing Group; 1997.
Una de las principales ventajas de este
14. SVEC J, SHUTTE H.: Videokymography: high-
estudio es el de valorar al paciente en speed line scanning of vocal Fol. Vibration. J
condiciones fisiológicas de fonación. Voice 10:201-5, 1996
15. TITZE, I..: Interpretation of the
Electroglottographic signal. J Voice, Vol. 4, Nº
1, pp 1-9, 1990.

Referencias Bibliográficas

1. BEHLAU, M.: Voz O Livro do Especialista.


Volume I. Ed. Revinter, Rio de Janeiro, 2004.
2. CECCONELLO, L. Electroglotografía en la clínica
vocal. I Jornadas Internacionales de Calidad
Vocal en la Comunicación-X Jornadas
Foniátricas, Universidad Nacional de San Luis, Artículo recopilado.
Facultad de Ciencias Humanas, San Luis, Agradecimientos a:
Argentina, 2007, ISBN 978-950- 609-059-3. www.luiscecconello.com
3. CECCONELLO, L., CARRERAS, R.:
Estroboscopia, electroglotografía y laboratorio de
voz. Meeting Internacional de ORL y
Fonoaudiología, Centro Metropolitano de
exposiciones,Rosario, Argentina, 2 al 4 de agosto
de 2007.
4. CECCONELLO, L. Valoración de los patrones
vibratorios de los pliegues vocales con
metodología invasiva y no invasiva. Trabajo
presentado en el 2º Congreso Italo- Argentino de
ORL y 14º Congreso Argentino de Rinología y
Cirugía Facial, Mar del Plata, Argentina, 29 de
noviembre al 1º de diciembre de 2007.
5. CECCONELLO, L. Licenciado Luis Cecconello.
2008. Electroglotografía computarizada.
Disponible en:
URL:http://www.luiscecconello.com/electroglotogr
afia.html
6. CECCONELLO, L. Licenciado Luis Cecconello.
2008. Caso1 Temblor escencial. Disponible en:
URL:http://www.luiscecconello.com/caso1.html
7. FOURCIN, AJ. Laryngographic assessment of
phonatory function. In LUDLOW CL, HART MO
(Eds): Proceeding of the conference on the
assessment of vocal pathology ASHA reports
1981; 11: 116-27
8. JACKSON MENALDI, M.C. La voz patológica.
Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina,
2002.
9. LE HUCHE, F. ALLALI, A.: La voz. Tomo 2.
Patología vocal: Semiología y disfonías
disfuncionales. Ed. Masson 2º edición,
Barcelona, 1994
10. MORRISON, M. RAMMAGE, L.: Tratamiento de
los trastornos de la voz. Masson, Barcelona,
1996.
11. PRIYANKO, M. Glottography for the diagnosis of
vocal disorders. M. Tech. credit seminar report,
Electronic Systems group, EE Dep., IIT Bombay,
2004).

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


396
ARTÍCULO

LA ORIENTACIÓN MASTICATORIA COMO TERAPIA COADYUVANTE EN


MALOCLUSIONES

OCCLUSAL GUIDANCE AS ADJUVANT THERAPY IN MALOCCLUSIONS

Cristina Isabel Dias Da Silva


Odontólogo General
Egresada de la Facultad de Odontología
de la Universidad Santa María.
Caracas, Venezuela..

Resumen

La orientación masticatoria a pesar de no ser un tratamiento frecuentemente utilizado por especialistas, es


una terapia que brinda resultados positivos en pacientes con masticación unilateral y masticación bilateral
alterna con movimientos limitados.

En este trabajo se evaluó la efectividad y la concientización de la orientación masticatoria en una muestra


de niños con edades comprendidas entre 3 y 6 años; donde se encontró una respuesta positiva y
adecuada mientras la terapia fue realizada bajo supervisión y resultados no tan favorables cuando se
evaluó sin supervisión del instructor. Sin embargo, la técnica resultó efectiva en la modificación de
patrones masticatorios de algunos pacientes, lo que se tradujo en balanceo de sus Ángulos Funcionales
Masticatorios (AFMP) y por tanto la prevención de una posible maloclusión.

Palabras claves: orientación masticatoria, masticación viciada, ángulo funcional masticatorio, AFMP,
hábito.

Summary

Purpose: Masticatory orientation is not a frequent treatment used by professionals; it's a therapy that
gives us positive results in patients with unilateral mastication and limitative bilateral mastication. In this
study, the masticatory orientation effectiveness and awareness was evaluated. The study was based in a
group of 3 to 6 years old children.
Good result where found while the therapy was done under supervision, and not so good without
supervision. However, the technique was considered effective to modify masticatory patterns in some
patients, and as a result the masticatory angle was balanced, preventing a malocclusion.

Key Words: masticatory orientation, masticatory functional angle, AFMP, habit.

Introducción manera se complete su crecimiento de una


forma armoniosa.
El proceso de crecimiento y desarrollo Para que este proceso de crecimiento y
armonioso del sistema estomatognático desarrollo se realice de dicha manera es
depende de numerosos factores. Uno de los necesario contar con una masticación bilateral
factores que intervienen es el proceso de la y enérgica, para que ambos lados de los
masticación, que debe cumplir con ciertos maxilares se estimulen con la misma
requisitos para impulsar el desarrollo bilateral intensidad produciendo un desarrollo
del complejo nasomaxilar; para que de esta simétrico.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


397
Cuando las condiciones de la masticación la manera en que debe ser realizada dicha
no son las ideales, es decir, que se presentan terapia, así mismo como el tiempo de
viciosas con un lado de preferencia, este duración de cada sesión y el seguimiento
proceso no se cumple de una manera necesario para alcanzar el objetivo.
simétrica, alterándose la dimensión vertical.
Es por estas razones que surge la terapia Objetivo
de la orientación masticatoria, la cual tiene
como objetivo incentivar la masticación del "Determinar el grado de concientización de la
lado contrario al de preferencia, para que así orientación masticatoria en los estudiantes
pueda ser compensada dicha discrepancia, con edades comprendidas entre 3 y 6 anos,
reeducar el proceso de la masticación y de la escuela Ninfa Molina de Ortiz (ubicada
prevenir y/o interceptar una maloclusión. en Caracas, Venezuela)".
Considerando la importancia de la
reeducación de dichos patrones y la Objetivos Específicos:
orientación masticatoria como terapia
coadyuvante en estos casos, en el presente - Determinar el lado de preferencia
estudio se evaluará la concientización de la masticatoria más frecuente en la muestra.
terapia de orientación masticatoria en un - Determinar la capacidad de los pacientes
grupo de pacientes en edades infantiles para lograr la orientación masticatoria con
comprendidas entre 3 y 6 años de la escuela supervisión y en ausencia de la misma.
Ninfa Molina de Ortiz ubicada en la ciudad de - Determinar la capacidad de la terapia
Caracas, Venezuela, que entre su tratamiento masticatoria, como agente coadyuvante
presentan dicha terapia. para modificar los ángulos funcionales
masticatorios.

Problema Marco teórico

La terapia de orientación masticatoria El Ángulo funcional Masticatorio de


(O.M) no representa un tratamiento frecuente Planas (AFMP) es un registro de la trayectoria
entre los especialista en maloclusiones, lo mandibular durante las excursiones
que hace pensar que no existe suficiente funcionales, que determinan el aumento de la
información en relación a esta técnica que la dimensión vertical. Representa la mínima
califique como de elección en casos de dimensión vertical y se registra en el plano
masticación viciada. Esta es una de las frontal. Dichos ángulos deben ser iguales
razones que permitió plantear el siguiente para ambos lados, lo que permite un proceso
problema: de masticación adecuado.1

"Evaluación de la concientización de la Figura 1:


orientación masticatoria como hábito de los
pacientes del programa de prevención de
oclusopatías de la escuela Ninfa Molina de
Ortiz ubicada en la ciudad de Caracas,
Venezuela."

Justificación

Evaluar a los pacientes sometidos a la terapia


de orientación masticatoria es necesario para
conocer y determinar si a través de la misma
se logra adquirir como hábito para los
pacientes nuevos y correctos patrones En la figura 1 se presentan registros de AFMP; en
masticatorios, de manera tal que las A, B, C son ángulos iguales de ambos lados lo que
indicaciones planteadas se realicen en la vida demuestra que es una masticación alterna
cotidiana; lo que a su vez permite determinar bilateral. En el caso D, E y F se observa ángulos
diferentes lo que indica que la masticación es

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


398
unilateral y se realiza hacia el lado donde el AFMP reevaluado el paciente y en consideración a la
es más pequeño, lo que se evidencia fácilmente al evolución la instrucción se mantiene o se
observar el desgaste presente en los dientes de modifica.
ese lado que es reflejo de ser el más utilizado por La orientación masticatoria representa una
el paciente.
herramienta para el tratamiento de pacientes
que presentan masticación bilateral alterna,
Cuando se registra diferencia entre los
con movimientos limitados. Para estos casos
AFMP se traduce en un lado de preferencia
la indicación será realizar de 4 a 8 ciclos
masticatoria lo que favorece a la instauración
masticatorios de cada lado, para colaborar en
de una maloclusión; y es en este momento
la liberación del movimiento.
cuando la orientación masticatoria juega un
Para llevar a cabo una mejor terapia de
papel verdaderamente importante. Ver Fig 2 y
orientación es requisito indispensable la
3.
colaboración de los representantes de los
pacientes a través de las siguientes
Figura 2.
recomendaciones:

- No alternar sólido y líquido.


- Masticación unilateral o bilateral,
dependiendo del caso.
- Aumentar la consistencia de la dieta.

El Hábito, podría ser definido como la


Figura 3. costumbre o práctica adquirida por la
repetición frecuente del mismo acto, el cual a
cada repetición se hace menos consciente y
si se repite con frecuencia puede ser relegado
completamente al inconsciente.2
Es la compulsión a repetir una acción por
acostumbramiento a su ejecución.3
El hábito es una acción mecánica siempre
idéntica; su aparición nace de una disposición
Obsérvese que en la figura 2 donde el AFMP subjetiva hacia la repetición regular de
derecho es menor, la desoclusión en el lado de algunos actos, por lo cual puede estar
balance es menor; y por el contrario en la figura 3 precedido de tensiones emocionales que
donde el AFMP izquierdo es mayor, hay una ceden ante la ejecución del mismo acto.
mayor desoclusión de los dientes de balance, Puede decirse que el hábito es la forma
presentándose de esta manera una discrepancia siempre igual de recuperar el equilibrio
en la Dimensión Vertical favoreciendo a las perdido en circunstancias similares a las que
maloclusiones.
originaron su presencia.
La orientación masticatoria es una terapia
Los Hábitos pueden ser de dos tipos:2
que consiste en indicar e instruir al paciente
masticar del lado contrario al de preferencia o
a. Hábitos útiles:
de estimular movimientos más amplios en
Son aquellos que incluyen las funciones
casos de pacientes con masticación bilateral
normales adquiridas o aprendidas como
alterna con movimientos limitados. Es un
posición correcta de la lengua, respiración y
tratamiento que se debe realizar durante seis
deglución adecuada, masticación, fonación
meses para llegar a una adecuada
etc.
concientización del mismo, tomando en
cuenta que debe ser combinado con otros
b. Hábitos dañinos:
tratamientos como desgastes selectivos; en
Son aquellos que pueden llegar a ser
otras palabras, es necesario modificar el
lesivos a la integridad del sistema
AFMP a través de desgastes selectivos para
estomatognático, dientes, estructuras de
que junto a la O.M se produzca el efecto
soporte, lengua, labios, ATM y otros.
deseado. Al cabo de 6 meses debe ser

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


399
reversible en un alto porcentaje de los
Etiológicamente los hábitos pueden ser casos con relativa facilidad.
clasificados en:2
- Escolar (6 a 12 años), requieren de un
- Instintivos: Como el hábito de succión, el análisis más profundo de la etiología del
cual al principio es funcional pero que hábito, pueden producir malposiciones
puede tornarse en perjudicial, por la dentarias y malformaciones dento-
persistencia en el tiempo. esqueletales.

- Placenteros:Algunos hábitos se tornan b. Frecuencia:


placenteros, tal como algunos casos de Pueden ser Intermitentes (diurnos) o
succión digital. continuos (nocturnos).Hay niños que
succionan a cualquier hora del día, y otros
- Defensivos: En pacientes con rinitis que solo en la noche o para dormirse.
alérgica, asma, etc. La respiración bucal se
torna un hábito defensivo. c. Intensidad:
Poco intensa, cuando la inserción del dedo
- Hereditarios: Algunas malformaciones es pasiva, sin mayor actividad muscular,
congénitas de tipo hereditario pueden primordialmente los buccinadores.
acarrear per se un hábito concomitante a Generalmente no se introduce el dedo
dicha malformación, por ejemplo: completo sino distraídamente la punta del
Inserciones cortas de frenillos linguales, dedo. Intensa, cuando la contracción de los
lengua bífida entre otros. músculos de la periferia labial y buccinadores
es fácilmente apreciable.
- Adquiridos: La fonación nasal en los
fisurados, aún después de intervenidos Para tratar un hábito el primer paso ha de
quirúrgicamente, primordialmente las ser la detección del agente causal del mismo,
conocidas como golpe glótico para los muchos hábitos son derivados de situaciones
fonemas K, G, J y para las fricativas comunes que al ser detectadas y
faríngeas al emitir la S y la Ch. adecuadamente tratadas pueden conllevar a
la desaparición espontánea del hábito. Hay
- Imitativos: La forma de colocar los labios y que aclarar que no es labor del Odontólogo,
la lengua entre grupos familiares al hablar, Odontopediatra u Ortodoncista el tratamiento
gestos, muecas etc. Son claros ejemplos Psicológico del niño o adolescente, pero que
de actitudes imitativas. dentro de la concepción de
multidisciplinaridad la interconsulta con
Factores que modifican o intensifican o profesionales de la Psicología, orientación
minimizan la acción del hábito:2 familiar, Fonoaudiólogos, terapistas de
lenguaje etc. es de gran utilidad.
a. Duración: Según el Dr. Benjamín Gómez Herrera los
Por su duración puede ser sub clasificada hábitos pueden ser clasificados en:3
en:
a. Hábitos Generales:
- Infantil (hasta 2 años) en esta etapa forma
parte del patrón normal del - Hábitos físicos: aquellos que llegan a
comportamiento del infante, en reglas producir posiciones determinadas a
generales no tiene efectos dañinos. algunos estímulos inespecíficos
condicionando la conducta del individuo.
- Pre-escolar (2 a 5 años), si la succión es Por ejemplo: posiciones para dormir, para
ocasional, no tiene efectos nocivos sobre leer, para ver televisión, etc. Generalmente
la dentición, si es continuo o intenso puede estos hábitos se acompañan de
producir malposiciones en los dientes deformaciones somáticas como por
primarios, si el hábito cesa antes de los 6 ejemplo la sifosis.
años de edad, la deformidad producida es

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


400
- Hábitos fisiológicos: son acciones Su etiología puede ser también la
ejecutadas mecánicamente y consisten en presencia más o menos remotas de
la regularidad con que el individuo enfermedades infecciosas sufridas por el
satisface al organismo ante la presencia de paciente que pudieron alterar la articulación
estímulos como el hambre, la sed, la temporo-mandibular o sus ligamentos.
micción, etc. Las alteraciones que se producen por esta
clase de hábitos son de tipo facial y de tipo
- Hábitos sociales: modos de conducta que oral propiamente dicho. Las primeras son
suponen cooperación o interrelación con desviaciones de línea media, deformaciones
otros individuos de la misma especie, lo mandibulares y falta de desarrollo del maxilar
que conlleva a la creación de ciertas por exceso o por defecto de acción muscular.
normas en la interacción social; Las alteraciones de tipo oral están
comportamiento convencionalmente determinadas por la causa de aparición del
establecido por la comunidad para hábito. Si la causa es caries dolorosas u
convertirse en patrones de la cultura. obturaciones defectuosas, las alteraciones
que se producen no son permanentes y
- Hábitos mentales: formas de actuar que se desaparecerá el hábito con la eliminación de
adquieren para ejercicio de la mente, para la causa y el hacer consciente el acto
acumular conocimientos, o para reaccionar habitual.
sin discernimiento especial ante las ideas o La masticación unilateral es un hábito
ante las personas. masticatorio que debe ser corregido para
evitar problemas dentomaxilares de
- Hábitos sexuales: conducta especial en relevancia en el futuro. Lo más importante a
razón de la satisfacción sexual. saber es que para eliminar un hábito es
necesaria la determinación de su origen ya
- Hábitos Orales: que de esta manera puede ser desaparecido
el hábito, en otras palabras, el habito es la
- Hábitos por succión: digital. expresión de un algo que sucede en el
organismo de un paciente; por lo que si
- Hábitos labiales: succión labial y eliminamos el origen del mismo estaremos
queilofagia. desapareciendo su expresión.
En el caso particular de la masticación
- Hábitos linguales: succión, mordedura y unilateral, es necesario determinar qué está
proyección. ocasionando la preferencia que hace
necesaria la terapia de orientación
- Hábitos por mal posición: sostener el masticatoria.
maxilar con la mano, que puede producir Por otro lado, es necesario destacar, que
anomalías en el maxilar y en los dientes. dicha terapia solo será útil siempre y cuando
Es decir mal posición dentaria, estén dadas las condiciones, como por
deformación y falta de desarrollo de los ejemplo la modificación del AFM. Si hay una
maxilares, desviación de línea media e diferencia entre ambos ángulos, existiendo
inclusive hipo oclusión anterior cuando la uno sumamente grande he aquí la razón de
mano es apoyada permanentemente a dicha preferencia, al paciente le es imposible
nivel del gonión. masticar adecuadamente por ese lado; por lo
que si no es modificado el ángulo le será
- Hábitos de bruxismo y bruxomanía imposible lograr la orientación indicada.
Una vez que estemos en presencia de las
- Hábitos masticatorios: representan uno de condiciones necesarias, la terapia será
los mayores problemas para el exitosa siempre que recordemos que para
odontopediatra, ya que por lo general su modificar y/o concientizar un hábito es
presencia se debe a caries dolorosas o a necesario el seguimiento extremo del
obturaciones defectuosas ejecutadas por paciente.
otros profesionales.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


401
Materiales y métodos

La población muestra fue de 23 pacientes


infantiles de ambos sexos con edades
comprendidas entre 3 y 6 años que asisten al
jardín de infancia Ninfa Molina de Ortiz,
quienes presentaban la terapia de orientación
masticatoria entre su tratamiento integral.
Para la actividad experimental de este
trabajo se realizó una revisión del análisis
funcional masticatorio anexo en la historia de
cada paciente, luego se hizo la evaluación
directamente en el paciente observando si los Gráfico 2.
pacientes eran capaces de seguir la
instrucción de masticación en la consulta bajo En relación a la evaluación de la O.M
nuestra supervisión; y el mismo proceso se realizada sin supervisión, se observó que 6
repitió pero en la hora de su merienda para pacientes siguen las instrucciones y 17 no lo
detallar si empleaban la orientación de logra.
manera espontánea.

Resultados

Después de organizar los datos obtenidos se


pudo evidenciar los siguientes resultados:

De 23 pacientes, 11 presentan al lado derecho de


preferencia masticatoria, 10 pacientes al lado
izquierdo y 2 presentan orientación bilateral.

Gráfico 3.

De 23 pacientes, 6 balancearon el AFMP y 17


no lo lograron.

Gráfico 1.

En cuanto a la evaluación de la O.M bajos


supervisión, se observó que 20 pacientes
siguen las instrucciones y 3 no lo logran.

Gráfico 4.

Conclusiones

Luego de haber analizado


exhaustivamente los resultados se puede
concluir que a pesar de que la efectividad en

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


402
este estudio no fue del 100%, la Orientación
Masticatoria representa una terapia Referencias Bibliográficas
coadyuvante en el tratamiento oportuno y
precoz de futuras maloclusiones iniciadas con
patrones masticatorios inadecuados, porque 1. PLANAS, P. :(2002) Rehabilitación Neuro-
definitivamente impulsa o conduce a un Oclusal. 2da Edición, Barcelona, Actualidades
Médico-Odontológicas Latinoamérica, C.A.
cambio en el AFMP siempre y cuando las
2. Quiros, O. La Orientación Psicológica en el
condiciones necesarias estén dadas. Lo que a Manejo de ciertos Hábitos en Odontología.
su vez hace pensar que en los casos donde Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
no fueron positivos los resultados fue Odontopediatría, Obtenible en: URL
producto de un inadecuado manejo de la http://www.ortodoncia.ws/orientacion_psicologic
técnica, entiéndase: instrucción incorrecta y a_habitos_odontologia.asp
tiempo de aplicación y evaluación 3. Gómez , B. : (2000) Estomatopediatría
inadecuado. Sicología Aplicada al Manejo del Niño. 2da
Ahora bien, es importante concientizar que Edición, Buenos Aires, Editorial Celsius.
si no contamos con las condiciones ideales 4. Aguila, J.; Enlow D.: (1993) Crecimiento
Craneofacial Ortodoncia y Ortopedia.
para la O.M y si no se hace el seguimiento
Barcelona, Actualidades Médico-Odontológicas
adecuado de la misma, nunca representará Latinoamérica, C.A.
una terapia que brinde resultados efectivos. 5. Enlow, D.; Hans, M.: (1998) Crecimiento Facial.
La O. M es una terapia que debe ser D.F México, McGraw Hill Interamericana
aplicada continuamente durante 6 meses, en Editores, S.A.
cuyo período se debe contar con el apoyo de 6. Okeson, J.: (1999) Tratamiento de Oclusión y
padres y representantes de los pacientes para Afecciones Temporomandibulares. 4ta Edición,
que este nuevo patrón se ejercite en el hogar, Madrid, Harcourt Brace Publishers
lo que sin duda hará que esta actividad se Internacional División Iberoamericana.
transforme en un hábito de vida para el niño y 7. Simoes, W. (1989) Ortopedia Funcional de los
Maxilares. Brasil, Ediciones Ysaro.
por tanto se compensará la discrepancia entre
8. Mosqueda, F. Las Leyes de Planas de
ambos AFMP, evitando así la instauración de desarrollo y las variaciones encontradas en !as
una maloclusión. Una vez concluido este Radiografías panorámicas de los pacientes que
período de 6 meses debe ser reevaluado el acuden al centro de Medicina integral EL
paciente para determinar si amerita continuar BOQUETE. Valencia, Venezuela 1997.
este patrón o si es posible efectuar la Asociación Mexicana de Ortopedia Maxilar,
masticación bilateral alternada. A.C, Obtenible en: URL
http://www.amom.com.mx/am01031.htm
Recomendaciones 9. Larena-Avellaneda, J.: (1995) Modificaciones
Anatómicas del Aparato Estomatognático
condicionadas por el Hábito Masticatorio y su
- Realizar un seguimiento extremo a la
relación con el Síndrome de Disfunción
terapia para concientizarla y transformarse Craneomandibular. Disponible en: URL
en un hábito para el paciente. http://www.step.es/personales/jlarena/pepe.htm
#trat
- Recordar siempre que la terapia es en
conjunto con los padres de los pacientes a
quienes se les debe recomendar siempre:
brindar alimentación sólida y fibrosa para
estimular la actividad masticatoria y
desarrollo de la musculatura, evitar líquidos Agradecimientos a:
simultáneos con sólidos para imposibiltar Revista Latinoamericanda de
su reblandecimiento e insistir en la Orotodoncia y Odontopediatría. 2004.
masticación por el lado que se instruyó.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


403
NORMAS
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA DE
MOTRICIDAD OROFACIAL (RevMOf)

RULES FOR THE PUBLICATION OF ARTICLES IN JOURNAL MOTOR OROFACIAL


(JouMOf)

La Revista de Motricidad Orofacial es una publicación académica y científica, dirigida a


la comunidad Fonoaudiológica en la especialidad de Motricidad Orofacial y disciplinas
relacionadas a ella, que incluye reportes de investigación, casos clínicos, revisiones
bibliográficas y cualquier otro artículo vinculado a la comunidad de Motricidad
Orofacial.

Tipos de trabajos
4. Otros:
1. Informes de investigación científica:
Trabajos relacionados con temas de interés
Artículos que presenten los resultados de una multidisciplinario y transdiciplinario dentro de
investigación científica, las cuales deben la especialidad de Motricidad Orofacial, como
incluir sustento teórico, demostración artículos de opinión, planes de intervención y
empírica, resultados y discusión de estas. herramientas de evaluación, así
como traducciones de tesis y trabajos de
investigación, etc.
2. Caso clínico:
Todos los trabajos no deberán exceder el
Reporte que resume un caso clínico, máximo de 5 caras para su publicación.
considerando una revisión bibliográfica del
cuadro clínico, método de diagnóstico y
tratamiento efectuado.
Estilo de redacción

3. Revisión Bibliográfica: Se recomiendan que los artículos sean


redactados atendiendo a las normas
Estudio teórico de un tema de interés, generales de lenguaje científico privilegiando
estableciendo su relevancia y aporte para la la formalidad, objetividad, brevedad, precisión
Motricidad Orofacial. y claridad.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


404
Organización general 5. Metodología:

Describe las características de los


procedimientos empleados en el trabajo, el
1. Página de Título: análisis estadístico y la aprobación del comité
de ética correspondiente.
Presenta, en primer lugar, el título de trabajo
que debe ser conciso, pero informativo, sobre
el contenido central de la publicación. En 6. Resultados:
segundo lugar, incorpora el nombre del
autor(es) o autora(as) del artículo, Contiene el análisis de los datos obtenidos y
identificándolos con su nombre de pila, la presentación estadística de éstas; deben
apellido paterno e inicial del materno; al exponerse en forma ordenada y coherente,
termino de cada nombre del autor debe admitiendo figuras y tablas.
indicarse con un número en superíndice: el
título profesional, el nombre de o las
secciones, servicio o programa a las que 7. Discusión:
perteneció durante la ejecución del trabajo y
mail de contacto. Por último, debe incluir un Expone los resultados en relación con las
título breve que se utilizará como hipótesis del trabajo, la bibliografía
encabezamiento de las páginas en la edición especializada, las posibles limitaciones del
definitiva. estudio, así como sus implicaciones en
investigaciones futuras.

2. Resumen (Summary o Abstract):


8. Conclusiones:
Es un párrafo que resume el contenido de la
investigación, cuya extensión máxima será de Se resumen los aspectos más relevantes,
250 palabras. Debe precisar una principales hallazgos y la nueva información
contextualización del tema en estudio, que aporta el estudio, así también, pueden
establecer los objetivos y procedimientos destacarse las limitaciones con se hallaron los
empleados, y determinar los resultados y investigadores durante el trabajo y las
conclusiones obtenidas. El abstracto debe ser proyecciones que la investigación pueda
escrito en español y en inglés. ofrecer a otros campos o al mismo, indicando
las áreas en las que se podría incursionar.

3. Palabras claves (Key words):


9. Referencias Bibliográficas:
Listado de palabras claves o frases cortas
que describan los principales tópicos del La bibliografía se citará en secuencia
artículo y que se hallen contenidos en el título. numérica consecutiva de acuerdo con su
(5 como máximo). orden de aparición. Se sugiere la utilización
de una media de 10 referencias para cada
artículo, considerando al menos el 70% de las
4. Introducción: publicaciones de los últimos cinco años. Para
la referencia de revistas médicas se utilizarán
Explica y presenta brevemente el problema y las abreviaturas que aparecen en el Index
la debida fundamentación del propósito del Medicus: List of Journals Indexed, que se
estudio. En el caso de aquellos trabajos que encuentra disponible en:
presenten la revisión bibliográfica de un tema, www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/citmatch_help.ht
la introducción incorporará la ml#Journalists.
contextualización del tema, el propósito y la
justificación del estudio.

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


405
Guía de Referencias Bibliográficas o histórica [En línea]. Disponible en:
Referenciales http//www.mujereslibres.hypermat.net,
visitado el 30 de marzo de 2006.
 Debe presentarse en orden alfabético por
apellido del autor(a) y se incluye con las
iniciales de sus nombres de pila. Los Formato de texto. Recomendamos usar
apellidos se escriben en mayúsculo. formato Word (u otro compatible), tipo de letra
Arial, tamaño 12, interlineado 1,5 y márgenes
 En cuanto a los títulos de revistas o de de 2,5 cm. a cada lado. La extensión máxima
libros, se ponen en letra itálica o cursiva; del trabajo no será, en general, mayor de 10
así, en el caso de las revistas, la letra hojas incluyendo tablas y figuras. Es
cursiva o itálica comprende desde el título recomendable evitar el uso indiscriminado de
hasta el número de volumen (incluye las los formatos en negrita, cursiva y subrayado.
comas antes y después del número del
Numeración de páginas. Las páginas
volumen y se deja un solo espacio
después de cada signo de puntuación). estarán numeradas consecutivamente. Cada
sección o apartado se iniciará en hoja aparte.

 El nombre de los artículos se escribe en Primera página. Figurará el título del trabajo,
letra molde y con comillas. nombre y apellidos de cada uno de los
autores con el rango académico más elevado
y su centro de trabajo, así como las señas de
 El nombre de los editores, cuando se cita contacto del primer autor y la fecha de envío.
el libro editado en forma completa, se Se deben evitar las abreviaturas.
escribe de la misma manera que el autor:
apellido, una coma y la inicial del nombre y Segunda página. Se presentará un resumen
un punto: Palacios, M. en el caso de cita que no excederá de 250 palabras. En el caso
de un artículo de un libro, el orden se de artículos originales, el resumen deberá
invierte al escribir el nombre: en M. estar estructurado en cuatro apartados, que
Palacios (Ed.). A continuación, se son: introducción u objetivos, material y
presentan algunos ejemplos: métodos, resultados y conclusiones. Además,
se complementarán con tres a seis palabras
claves. A continuación, título, resumen y
o Publicaciones no periódicas
Libros: PARODI, G. (Ed.) (2002). palabras clave, traducidos al inglés.
Lingüística e interdisciplinariedad.
Texto principal. El contenido de los trabajos
Desafíos para el nuevo milenio: ensayos
referidos a investigaciones originales se
en honor a Marianne Peronard.
Valparaiso: Ediciones Universitarias de la ordenarán: introducción y objetivos, material o
Pontificia Universidad Católica de pacientes y métodos, resultados, discusión y
Valparaíso. conclusiones. Cada apartado comenzará en
una hoja nueva. En el apartado “material o
o Publicaciones Periódicas Artículos de pacientes y métodos” se mencionará que los
Revistas: PERONARD, M.; VELASQUEZ, pacientes han participado tras la obtención
M.; CRESPO, N. y VIRAMONTE, M. del correspondiente consentimiento informado
(2002). “Un instrumento para medir la de ellos o de sus tutores.
metacomprensión lectora”. Revista
Infancia y Aprendizaje, 25 (2), 131 – 145. Las notas clínicas tendrán una extensión
máxima de seis hojas, una o dos
o Documentos electrónicos: Apellido de tablas/figuras y citas bibliográficas en número
autor, inicial de nombre (año y/o fecha). no superior de diez.
Título del artículo [En línea]. Disponible o
from, sitio www: GAMBA, A. y GÓMEZ, Las abreviaturas figurarán siempre
M. (2003). Sobre el discurso científico y inmediatamente detrás de la palabra o frase a
las relaciones de género: una revisión la que se refieran cuando se mencionen por

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


406
primera vez. Se recomienda usar el menor conocimiento de los autores, todos los
número de abreviaturas posibles. cambios editoriales exigidos por las normas
gramaticales y las necesidades de
Tablas y figuras. Cualquier tipo de gráficos, compaginación.
dibujos y fotografías serán denominados
Figuras. Tanto éstas como las tablas estarán Responsabilidad de los autores y
impresas cada una en una hoja traductores de trabajos de investigación.
independiente. Deberán estar numeradas Los autores y/o traductores son responsables
correlativamente según el orden de aparición de la observación rigurosa de las normas de
en el texto, con números romanos las tablas y buenas prácticas clínicas y de investigación
números arábigos las figuras. En cada una aceptada. En todos los casos, los autores y
constará un título conciso pero traductores deberán mencionar de forma
suficientemente aclaratorio, cuya lectura haga expresa lo siguiente:
que la figura o tabla sea entendible por sí
misma sin necesidad de leer el texto del 1. Los artículos deberán ir acompañados de
artículo. Debe evitarse presentar los mismos una dirección de contacto
datos simultáneamente en tablas, figuras y (preferentemente electrónica), que
texto. aparecerá publicada al final del artículo
original para facilitar la interacción autor-
Fotos. Si se considera necesario se retocarán lector.
para que no puedan ser identificados los
pacientes. En caso de no poder evitar la 2. Al remitir un trabajo a esta RevMOf, los
identificación, deberá obtenerse (y en este autores aceptan expresamente lo
caso acompañarse una copia) autorización siguiente:
escrita del paciente o de su representante
legal. A. Que es un trabajo original y que ha
sido previamente publicado o no (si
Referencias Bibliográficas. En general fuera el caso primero, citar fuente de
seguirán las recomendaciones del extracción).
International Committee of Medical Journal B. Que ha sido o no remitido
Editors (ICMJE,www.icmje.org/) recogidas en simultáneamente a otra publicación.
el documento Uniform Requirements for C. Que todos los autores han contribuido
Manuscripts Submitted to Biomedical intelectualmente en su elaboración.
Journals. Traducción al español de la última D. Que todos ellos han leído y aprobado
versiónhttp://www.metodo.uab.es/enlaces/200 la versión del manuscrito finalmente
6%20Requisitos%20de%20Uniformidad.pdf remitida.
E. Que convienen que la RevMOf y la
Envío de Manuscritos Digitales. Los C.M.O. no comparten necesariamente
artículos se enviarán en formato de papel las afirmaciones que en el artículo
carta. Se aceptarán manuscritos digitales manifiestan los autores y/o
recibidos por correo electrónico, pero su traductores.
aceptación definitiva estará condicionada a la
confirmación de la recepción por parte del
equipo editorial.

Evaluación, aceptación y publicación de


los trabajos. De los trabajos recibidos se
contestará con acuse de recibo. Una vez leído
por la Dirección de la RevMOf podrá ser
enviado para su evaluación a expertos del
Comité Científico de la Revista. Si fuera
necesario, se establecerá contacto con los
autores para sugerencias, correcciones o
apoyo, antes de la publicación. La RevMOf se
reserva el derecho de introducir, con

RevMOf 2013 Ene-Abr; 4(1):375-407 e-mail: revistadigitalmo@hotmail.com


407

También podría gustarte