Está en la página 1de 23

Evolución histórica de los

Derechos Humanos

Perspectiva internacional, comparada y nacional.

Dra. Prof. Mariana Blengio Valdés


ius@netgate.com.uy
¿Podemos visualizar una evolución en relación a la necesidad de legitimar
y limitar el poder de los gobernantes?

¿ Como se vincula esa evolución con el reconocimiento del respeto a los


derechos y libertades y su efectiva consagración normativa?

¿Puede identificarse antecedentes o modelos iniciales


que inciden en la protección y fundamentación contemporánea del
derecho de los derechos humanos ?

¿ Que importancia tiene el sentido y contenido de las influencias


ideológicas que se verifican en la formación histórica de los derechos?
Antecedentes : España y los Fueros

Modelo inglés

Modelo francés

Modelo norteamericano
España - 1188 – Fuero de León.
Pacto político entre el Reino y Alfonso IX.
Límite a la autoridad para frenar el poder absoluto de los reyes.
Estrechamiento del poder absoluto.

Primeros antecedentes del derecho a la inviolabilidad domiciliaria. Nadie


puede entrar forzadamente a casa ajena.

Leyes de Partidas.
Antecedente de la lucha contra la tiranía (señor cruel que se apodera de
algún reyno o tierra por la fuerza).
Primeros reconocimientos a los derechos fundamentales.

España – 1526 - Fuero de Vizcaya


Código que contiene 262 reglas. Reconocimiento de los privilegios,
franquicias, libertades y fueros.
Ejemplos: Se prohíbe:
Tormento y amenazas de tormento.
Confiscación de los bienes.
Reconocimiento del Habeas Corpus como garantía de la libertad.
MODELO INGLÉS

Evolución del constitucionalismo medieval y del derecho de los ingleses: acción


parlamentaria y judicial.

Raíces: Edad Media.


Los derechos humanos se vislumbran como un límite a los privilegios y la
prerrogativa regia.
Como una limitación al Poder REAL.
Este modelo es producto de una reforma progresiva del sistema jurídico.

Lucha Parlamentaria contra el poder del Monarca marca la historia y sienta las
bases del actual sistema jurídico inglés
1215 - Carta Magna –
(XLVIIII (48) “Ningún hombre libre podrá ser arrestado, apresado, ni despojado de sus bienes
y de su libertad, sin no es por juicio de sus pares, y según las leyes de la tierra”.

1628 - Petition of Rights


El Parlamento formula petición de derechos a Carlos I de Inglaterra.
“Que nadie sea obligado a someterse a préstamos en dinero,
pago de impuestos sin acuerdo del Parlamento”.

1679 - Acta de Habeas Corpus


Incluye la ley de Habeas Corpus. Para evitar abusos.

1689 - Bill of Rigths.


Destinada a establecer límites de la Corona. Reitera principios de la Carta Magna. Prohíbe a la
Corona suspender las leyes o su cumplimiento.
Declara ilegal todo impuesto que n o haya sido consentido por el Parlamento.

En el tránsito a la modernidad la burguesía pretende garantizar el pensamiento, la imprenta,


seguridad personal, garantías procesales y participación política.

La libertad religiosa no forma parte de los derechos de los ingleses debido a su historia.
Enrique VIII separa la iglesia de Roma y la une a la Corona
El REY es el Jefe de la Iglesia.
Intolerancia religiosa.
MODELO NORTEAMERICANO

Producto de la creación de un nuevo estado.


Influido por modelo británico y francés.

Características:

1.- Antes de la Independencia: Cartas, Acuerdo, Privilegios – para la explotación


del territorio.
2.- A partir del Siglo XVIII – influencia del iusnaturalismo racionalista.
Identificación de los derechos como naturales.

3.- Influencia religiosa influida por colonos


que huyen de la intolerancia inglesa.
El origen del poder por analogía al Pacto de Dios con su pueblo en su
interpretación de la Biblia.
Documentos incluyen referencias al Creador:
“Declaración de Virginia 1776”. Preámbulo y artículo XVI.
“Sostenemos que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su
Creador de ciertos derechos inalienables:
vida, libertad y búsqueda de la felicidad”
Preámbulo Declaración de Virginia 1776

Contenido de los derechos:


Libertad de pensamiento y conciencia
Garantías procesales
Soberanía del Pueblo
Supremacía de la Constitución sobre la legislación
Rechazo al Parlamentarismo
Declaración de Virginia – 12 de junio 1766.
Bandera de las colonias de Inglaterra (13) en Norteamérica. 1976 1977

Con base en la Declaración de Virginia se declaró la Independencia


de las 13 colonías el 4 de julio de 1776.
MODELO FRANCÉS

Nace de una ruptura: REVOLUCIÓN FRANCESA


Se reafirma el RACIONALISMO abstracto: los derechos son derechos
naturales.
Iusnaturalismo racionalista

Lucha contra el Absolutismo


Clase social emergente: BURGUESÍA

1789 - Declaración de Derechos y


Deberes del Ciudadano Francés.
Es la esencia del constitucionalismo:
Gobierno de la ley
Igualdad
Soberanía popular
Separación de Poderes
Las ideas religiosas son una dimensión mas del
pensamiento y de la opinión.
Artículo 10 de la Declaración Francesa

Legitimación del poder:


¿ Quien manda ?
Sustituye al Monarca por la Soberanía nacional.

¿Cómo se manda?
Imperio de la LEY.
La ley como garantía de la libertad.
Artículo 5 y 6 de la Declaración Francesa.

¿Qué se manda?
Contenidos materiales: derechos del hombre que en aquel tiempo se
consideraban fundamentales: garantías penales y procesales (arts. 7,8 y 9);
libertad de opinión incluida la religiosa (art. 10) , libertad de comunicación
de pensamientos y de imprenta (art. 11); derecho de propiedad (art. 17).
Declaración de Derechos del Hombre y Ciudadano aprobada por la
Asamblea Nacional Constituyente el 26 agosto 1789.
Prefacio de la Constitución Francesa de 1791.

Olympia de Gouges

Declaración de los Derechos de la Mujer y Ciudadana. 1791.


Hombre, ¿eres capaz de ser justo?
Una mujer te hace esta pregunta
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTORICA

POSITIVACIÓN

INTERNACIONALIZACIÓN
POSITIVACIÓN

Los derechos se positivizan en forma paulatina y progresiva.

Se toma conciencia de la importancia de dotar a los derechos naturales de un


estatuto jurídico que permita aplicarlos eficazmente.

Se va consolidando la idea de RACIONALIZAR EL PODER:

La Soberanía como expresión del pueblo.


La positivación es condición para la eficacia de los derechos.

Declaración Francesa: artículo 16

“Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la


separación de poderes carece de Constitución”.

.
Límites por LEY

“La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tienen otros límites que los que
garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos.
Tales Límites solo pueden ser determinados por ley”.

Declaración Francesa – artículo 4.

LA LEY ES EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD GENERAL.

“La ley es expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a
contribuir a su eleboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser
la misma para todos, ya sea que proteja o sancione. Como todos los ciudadanos son
iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo
público según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus
talentos”.

Declaración Francesa – artículo 6.


Dentro de la etapa de POSITIVACIÓN se verifica la GENERALIZACIÓN de la
consagración normativa:

Es respuesta al liberalismo reduccionista


Irrupción de ideas marxistas leninistas.

Ajuste entre la teoría y la práctica.

Se amplían los sujetos de derecho: A TODOS.

Ejemplo: sufragio. Asociación y participación política.


Debate en torno al derecho a la propiedad.

Democracia: punto de encuentro entre el liberalismo y el socialismo.


Integrar la libertad y la igualdad.

Pasaje del ESTADO LIBERAL DE DERECHO al


ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

Se produce en el seno de los países. Tensión y puja entre derechos con el fin de
lograr el equilibrio.
En el siglo XX – ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

Se constitucionalizan los derechos que emanan de muchas declaraciones y otros que se vinculan
a la revolución industrial y los cambios generados por las transformaciones económicas en
las relaciones laborales y producción.
Así también las cuestiones que vinculan a la salud y la educación de la población.

La RACIONALIZACIÓN DEL PODER alcanza los derechos humanos.

Para ello deben incluirse en las Constituciones.

La Constitución no debe abordar sólo la organización del estado sino incluir los derechos que
tienen sustancia constitucional.
Los Derechos no pueden ser desconocidos ni menospreciados.
(Preámbulo de la Declaración Francesa 1789 y Declaración Universal 1948).

Características de las nuevas constituciones:


DCP + DESC
Necesidad de que co existan garantías.
Se afianza el Poder Judicial como garantía judicial.

Sin la positivación los derechos son solo ideales o valores.


Se consolida con el tiempo una teoría jurídica de los derechos humanos con
autonomía y dimensiones en el Derecho Constitucional, Derecho Administrativo
y Derecho Internacional
INTERNACIONALIZACIÓN

Fines del Siglo XIX y XX:


La comunidad internacional comienza a marcar posición en relación a
determinados temas que vinculan directamente a la protección de los
derechos.

Orígenes:

Lucha contra la esclavitud.


Entre 1815 y 1880 se suscriben mas de 50 tratados

1916 – Convención Internacional sobre la Abolición de la Esclavitud y el


Comercio de Esclavos.

1956 – Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, Trata de


Esclavos y formas análogas de esclavitud
(Servidumbre por deudas, mujer en matrimonio, venta de niños).
A partir de mediados del siglo XX (II Guerra Mundial)
nuevas estructuras internacionales que tienen entre sus objetivos asegurar los derechos y
libertades de las personas en el ámbito universal y regional:

ONU – 1945.

OEA – 1948.

Consejo de Europa – 1949

Hito:
Declaración Universal de Derechos Humanos
10 de diciembre 1948.

1966 Pactos Internacionales


Derechos Civiles y Políticos
Derechos Económicos Sociales y Culturales

Derechos de la persona en general que los estados se comprometen a


respetar frente a la comunidad internacional.
El reconocimiento de los derechos parte de la base del individuo como sujeto de
derecho sin distinción de ninguna naturaleza.

El ESTADO debe reconocer y garantizar derechos y libertades en lo interno.

Se refuerza este deber con el compromiso internacional de respectar los derechos


en la jurisdicción del estado.

El DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CLÁSICO


se escinde en cuatro áreas diferenciadas que mantienen como común denominador
la defensa y protección de los derechos humanos:

Derecho Internacional Humanitario


Derecho Internacional de los Refugiados.
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Derecho Internacional de la Bioética.
Dentro de esta etapa de internacionalización encontraremos la

ESPECIFICACIÓN

En dos áreas:
En relación a los sujetos:

Ejemplo: Convenciones cuyo titular es la MUJER.


Convenciones cuyo titular es el NIÑO.

En relación a las temáticas de fondo:


Violencia contra la Mujer
Discriminación de la Mujer
Desaparición Forzada.
Discapacidad.
REFLEXIONES.

Evolución histórica marca al consagración de los derechos y su reconocimiento


nacional e internacional.

Coexiste vínculo entre RAZON – LIBERTAD – HISTORIA.

Se trata de LIMITAR EL PODER en el marco de una organización humana que lo


legitime: Estado Constitucional de Derecho; la defensa de la Constitución y
la primacía de la Ley.

Progresividad en el marco de la internacionalización.

Tensión con el Principio de Soberanía de los estados.

Necesidad de atender la realidad cultural y no estandarizar modelos


internacionales ajenos a la diversidad y características intrínsecas.

La construcción de los derechos humanos


es una obra sin fin.
Bibliografía:

Textos normativos
1215 – Carta Magna.
1776 – Declaración de Virginia – (Independencia Colonias norteamericanas)
1789 – Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
1948 – Declaración Universal de Derechos Humanos.

Doctrina:

Barbagelata: “Derechos Fundamentales”, FCU. Capítulo III. Historia y Derecho


Comparado, pp. 34 a 48.

Peces Barba “Derechos Fundamentales”. Capítulo VI : “Los modelos de evolución


histórica de los derechos fundamentales”, pp. 145 – 204.

También podría gustarte