Está en la página 1de 4

Maryi Lesly Ramirez Ordoñez - 2327134

Historia de Colombia con énfasis social - 207103M

Introducción:
El presente informe tiene como objetivo argumentar y mostrar de manera sencilla el capítulo
“EL DESCUBRIMIENTO DEL TERRITORIO COLOMBIANO Y SU EXPLOTACIÓN
INICIAL: 1499-1550” evidenciando las ideas del autor y fechas históricas presentes en este
texto.

La primera expedición al continente americano se dio como consecuencia de la búsqueda de


una ruta hacia occidente. En 1497 Américo Vespucio aparentemente descubrió el continente
cuando llegó a tierras venezolanas, las cuales el conquistador Cristóbal Colón recorrió en
1498 buscando una entrada al territorio panameño.

En 1499 un barco comandado por Alonso Ojeda; explorador y navegante español, arribó en
tierras de la actual Colombia, de la cual se llevó oro y unas cuantas joyas hacia una isla
española, después de esto, llegaron conquistadores por parte de la corona española hacia este
territorio. Entre 1501 y 1503 la llegada de los españoles no fue demasiado violenta contra los
pueblos originarios, pero todo cambió cuando la reina Isabel mandó a imponer su religión en
estas nuevas tierras y no fue aceptada como se esperaba. Después de esto, la reina autorizó la
captura de los “indios” y su venta como esclavos en las Antillas. Esto dejó como
consecuencia varios periodos de guerra, saqueo y esclavización en la costa atlántica
colombiana.
Estas expediciones buscaban mayormente obtener esclavos y riquezas pero en 1508, los
españoles decidieron comenzar a ocupar territorios en nombre de España. Esto derivó en la
creación de dos gobiernos; el de la nueva Andalucía, del golfo de Urabá al cabo de la Vela y
la de Veragua , del golfo de Urabá. Los españoles justificaban la conquista y sus actos atroces
en nombre de la religión y del papa Alejandro Borja, se autodenominaban dueños de esas
tierras las cuales, según ellos, Dios les enviaba.
En 1510 el pueblo de Urabá fue abandonado para crear Santa María, la cual en 1513 se
convirtió en capital de la nueva gobernación.
Después de la época de la esclavización y saqueo entre 1510 y 1524, los españoles
sometieron a los indígenas de los pueblos de Darién y Urabá, dejando una guerra que
concluyó en la huida de muchos pobladores e incluso su muerte.

El objetivo de los conquistadores españoles era convertirse en “amos de los pueblos” y así
parecerse a la nobleza española.
En Santa María se planteaba que los “índios” debían servirle a los españoles siempre y
cuando estos los protegieran ya que estas ciudades dependían del trabajo y cooperación de los
indígenas. Pero el conflicto entre la supremacía de los conquistadores, nativos y el objetivo
de una colonia “estable”, era muy difícil de resolver. La crueldad de los españoles y
enfermedades mortales ocasionaron una caída abrupta en la población nativa, la cual
amenazaba la supervivencia de los pueblos asentados por españoles.
En Santa Marta, Rodrigo Bastidas; su fundador en 1526. Supuestamente trataba de ser amigo
de los nativos mediante un buen trato y compasión frente a la crueldad de sus compañeros
conquistadores, los cuales estaban desesperados por las riquezas de la región. Sin embargo en
1526 esclavizó a centenares de “indios” en Cartagena para pagar sus gastos de conquista, y
posteriormente fue asesinado por otros españoles.

En 1533 se creó la gobernación de Santa Marta la cual disminuyó la esclavización de los


nativos. Después de esto los indígenas recibieron a algunos españoles e incluso comerciaban
con ellos, esto se facilitó debido al temple diferente y un poco más calmado de los españoles,
por otro lado seguían existiendo indígenas que los veían como invasores y los enfrentaban
hasta la muerte. Los supuestos acuerdos “pacíficos” que aceptaban los nativos eran
únicamente porque de lo contrario serían sometidos al exterminio por parte de la corona
española. En las zonas en las cuales predominaban los caciques se centraba una resistencia
en contra de los conquistadores la cual ocasionaba una guerra constante.
Después de esta crisis, la única ciudad que se mantenía fuerte era Cartagena debido a su
puerto marítimo y que no dependía únicamente de la esclavización de indígenas. Por otro
lado, algunos pueblos contaban con la posibilidad de explotar minas cercanas las cuales
fueron trabajadas por africanos debido a la disminución de la mano de obra indigena.

En cuanto a la forma de organización política por parte de los conquistadores y fundadores se


crearon los “cabildos” que asumían la responsabilidad de dichas ciudades y su entorno. Estos
gobernadores se encargaban de repartir territorios los cuales eran trabajados por indígenas. Su
forma de comercio se resumen a la trata de esclavos, intercambios de oro y explotación de
recursos naturales.
Después de la muerte de Bastidas, las cosas se complicaron en Santa Marta debido al
incremento de violencia la cual fortaleció la resistencia por parte de los indígenas, los cual
orilló a los españoles a gastar la mayoría de su oro en Santo Domingo para obtener
provisiones.

Luego de esta problemática, en 1533 los españoles creyeron ver la luz al final del túnel y
encontrar una solución con el reciente descubrimiento del Perú, esto creó una gran ilusión,
por lo cual decidieron enviar una expedición con sus hombres restantes. Esta expedición
resultó fallida ya que no llegaron victoriosos de esta búsqueda. Después de este fracaso, los
españoles comenzaron a criar ganado (vacas y ovejas) para mantenerse; también vivían cerca
de los indios ya que algunos españoles practicaban el canibalismo y se alimentaban de la
carne de los nativos.
Debido a esta crisis, en 1536 Gonzalo Jiménez de Quesada, encabezó una exploración con
800 hombres hacia Perú buscando tener una mejor suerte que sus compatriotas. Después de
varios meses navegando lograron entrar en 1537 por el río Opón. En marzo de ese mismo año
ya había perdido a más del 80% de su tripulación, llegando solamente con 180 hombres al
norte de Vélez. “Según los versos de Juan de Castellanos, era una tierra con abundante
comida” (Orlando Meló, 2017). Gonzalo se ubicaba en la hoy conocida; Bogotá.
Los indígenas que habitaban esta tierra eran los Muiscas, estos fueron amables en un
principio y a su vez se mostraban escépticos ante la llegada de los desconocidos. Jiménez fue
amable con los nativos e incluso mató a uno de sus hombres por las normas de los residentes
allí, de esa manera ganó su confianza. Una vez asentado allí “usó las rivalidades entre los
caciques para obtener la sujeción de Chía y Suba” (Orlando Meló, 2017). Meses después
tenía bajo su autoridad a los indígenas de la Sabana. A la par de estos hechos, los españoles
saquearon múltiples aldeas y obtuvieron algunos tesoros en el proceso.
Una vez la mayoría de indígenas estaban sometidos, los invasores “decidieron construir una
iglesia en Bogotá y posteriormente realizaron una misa el 6 de agosto de 1538 y así se dió por
fundada la capital” (Orlando Meló, 2017), formalmente fue fundada en 1539.
Con el territorio de Bogotá ganado, los españoles seguían con los terribles tratos a los nativos
lo cual generaba mayor muerte y a su vez resistencia por parte de estos. Por consecuencia, las
autoridades españolas organizaron su gobierno y en 1542 declararon a Bogotá como parte de
la gobernación de Santa Marta y en 1547 se estableció una audiencia la cual era un órgano de
justicia y control. Evidentemente, preocupados por todos estos hechos en 1543, la corona
trató de modificar las leyes y decidió que los indios debían ser reconocidos económicamente
y prohibieron la esclavización, obviamente este cambio no fue bien recibido por parte de los
españoles, estos alegaban que “ponían la justicia por encima de la ley” (Orlando Meló, 2017),
les parecía algo ilógico tenerles que pagar a los “indios”, pero poco a poco esta ley se fue
aplicando de manera gradual y pasaron de la esclavitud a explotar a todos los indígenas que
hacían todos sus trabajos, los cuales no tenían derecho a quejarse o serían castigados por la
corona.

El territorio americano ya era una provincia más de España al igual que otras de Europa. Se
aprovecharon de los recursos naturales y humanos que encontraron en el territorio y al
exterminar a la mayoría de indígenas, buscaron esclavos en África para poder seguir
imponiendo su dominio y expandir su imperio.
Es por ello que con estos hechos, podemos decir que en 1550 se dio paso a un nuevo periodo
en la historia; la época de la colonia, en la que, según la monarquia española, predominaba la
población y no la guerra, pero la verdad es que todas estas colonias eran sostenidas por
indígenas explotados y africanos esclavizados.
Bibliografía:

Jorge Orlando Meló (2017) Historia mínima de colombia


EL DESCUBRIMIENTO DEL TERRITORIO
COLOMBIANO Y SU EXPLOTACIÓN
INICIAL: 1499-1550

También podría gustarte