Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de San Martin

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Obstetricia

Tema: La Endometriosis

Integrantes:

Renato Andrée Álvarez Pinedo.

Elita Bustamante Carrasco.

Katty Junelly Collantes Vasquez.

Liseth Jhadid Barturen Bautista.

Diana Analí Aguilar Marín.

Moisés Giovanni Bances Santa María.

Heiddy Babilonia Grandez.

Docente: Lic. Dra. Teresa Vela Vásquez.

Tarapoto - 2022-I
ÍNDICE

CAPÍTULO III: SINTOMAS Y DIAGNOSTICO DE LA ENDOMETRIOSIS.........4

3.1. Síntomas....................................................................................................4

3.2. Síntomas más comunes de la endometriosis............................................4

3.2.1. Dolor pélvico........................................................................................5

3.2.2. Dismenorrea........................................................................................5

3.2.3. Dispareunia.........................................................................................6

3.2.4. Disuria.................................................................................................7

3.2.5. Disquecia.............................................................................................7

3.2.6. Evacuaciones intestinales dolorosas o dolor al orinar........................7

3.2.7. Esterilidad............................................................................................7

3.3. Diagnóstico................................................................................................8

3.3.1. Exploración o examen físico...............................................................8

3.3.2. Estudios o diagnósticos de imagen...................................................10

CAPÍTULO IV: TRATAMIENTOS Y FUTURAS TENDENCIAS........................13

4.1. Tratamientos...........................................................................................13

4.1.1. Tratamiento Quirúrgico......................................................................13

Riesgo de Recurrencia Antes y Después de Cirugía..................................14

4.1.2. Tratamiento de infertilidad................................................................14

4.1.3. Nuevos Tratamientos Médicos.........................................................15

4.2. Futuras Tendencias.................................................................................19

4.2.1. Nuevas Drogas en Proyecto.............................................................19

4.2.2. Preservación de la Fertilidad en Mujeres con Endometriosis...........19

4.2.3. El Vínculo Entre la Endometriosis y el Cáncer.................................19

4.2.4. Células Madre y Clonalidad en Endometriosis.................................20

4.2.5. Cuestionarios de Calidad de Vida.....................................................20


Referencias........................................................................................................21
CAPÍTULO III: SINTOMAS Y DIAGNOSTICO DE LA ENDOMETRIOSIS
3.1. Síntomas
La sintomatología de la endometriosis puede presentar todo un procedimiento,
desde los casos totalmente silenciosos, hasta aquellos correspondientes a las
peligrosas lesiones que han ocasionado, obstrucciones o estenosis orgánicas,
en las cuales se aprecian los síntomas correspondientes al órgano invadido:
cistitis, intestinales totales o parciales, hidronefrosis, etc. Pero en líneas
generales se admite que no hay proporcionalidad entre la intensidad de los
síntomas y la propagación de la enfermedad. (11)

Tales trastornos pueden ir acompañados o no de hemorragias uterinas


anormales, generalmente del tipo hipermenorrea, sin que se deban producir
modificaciones marcadas sobre el rielo habitual de la paciente, como lo
sostienen Calatroni y Ruiz. Los datos anteriores, unidos al retardo en el logro
de concepciones, o a la clara presencia de esterilidad, constituyen la trilogía
básica de la enfermedad. (11)

La endometriosis puede ser en ocasiones muy grave, ya que es una


enfermedad que causa mucho dolor, mayormente sucede cuando la mujer se
encuentra con su periodo y por lo cual algunas suelen confundirlo con dolores
menstruales y no lo toman mucha importancia.

Los síntomas más frecuentes en una mujer con endometriosis suelen ser:
Dismenorrea o dolor menstrual; dispareunia o dolor con las relaciones
sexuales; sangrado uterino anómalo; problemas reproductivos.

3.2. Síntomas más comunes de la endometriosis


De acuerdo a los síntomas más comunes, esta enfermedad se va
desarrollando o manifestando en todas las mujeres desde que ya tuvieron su
primer periodo o menarquia, es decir cuando ya comenzó su ciclo reproductivo,
por lo que es muy probable que no le demos mucha importancia, ya que en
ciertos casos simplemente le dejamos a un lado por el simple hecho de pensar
que son dolores o cólicos menstruales, por ende, mostraremos los síntomas
más comunes:

3.2.1. Dolor pélvico


La endometriosis es una causa común de dolor pélvico, que en las mujeres
enfermas varía de manera considerable y puede ser cíclico o crónico. También
se ha demostrado que el dolor de este padecimiento se correlaciona con la
profundidad de la invasión y que algunas veces el sitio de la molestia indica la
ubicación de la lesión. (4)

La endometriosis puede ser consecuencia de la invasión de nervios por parte


de implantes endometriosis, que más tarde desarrollarán fibras nerviosas
sensitivas simpáticas, y con ellas, sensibilidad central. Sea cual sea la causa,
las mujeres con endometriosis presentan manifestaciones diversas de dolor en
términos clínicos. (4)

3.2.2. Dismenorrea
Por lo general la dismenorrea por endometriosis aparece entre 24 y 48 h antes
de la menstruación y tiene mala respuesta a la administración de
antiinflamatorios no esteroideos (NSAID, nonsteroidal anti-inflammatory drugs)
y anticonceptivos orales combinados (COC, combination oral contraceptives).
Se cree que el dolor es más intenso que el de la dismenorrea primaria. (4)

Esta enfermedad es conocida por ocasionar fuertes calambres y dolores


pélvicos severos, al inicio o durante la menstruación, con causas comunes
como el flujo excesivo, la expulsión de coágulos, los fibromas del útero o la
endometriosis. Como también esta se puede clasificar en primaria y
secundaria.
Dismenorrea primaria: Es el dolor menstrual sin patología pélvica con un
inicio en los primeros 6 meses después de la menarca. Causa calambres
menstruales severos y frecuentes, causados por contracciones uterinas fuertes
y anormales.

Dismenorrea secundaria: Es el dolor menstrual asociado a una patología


subyacente y su inicio puede ser años después de la menarca. Los cuales son
periodos menstruales dolorosos causados por otra afección médica presente
en el organismo (como enfermedad inflamatoria pélvica o endometriosis).

Pueden llegar a vomitar del dolor. La inflamación del tracto gastrointestinal y la


obstrucción del intestino delgado hacen que pueda ser necesaria una
intervención médica de emergencia. (1)

3.2.3. Dispareunia
La dispareunia por endometriosis casi siempre es causada por un tabique recto
vaginal o un problema de los ligamentos uterosa cros, pero algunas veces se
acompaña de algún trastorno ovárico. (4)

Algunas mujeres con endometriosis refieren dispareunia desde el primer coito y


se debe sospechar la posibilidad de que sea provocada por endometriosis
cuando el dolor aparece varios años después de una vida sexual sin
incomodidad. (4)

Es conocida como una sensación o molestia dolorosa genital persistente o


recurrente que se produce justo antes, durante o después del coito, que afecta
de forma significativa las relaciones con la pareja, porque cuando se hace
crónica puede acabar convirtiéndose en vaginismo, ya que la mujer evita la
actividad sexual y su cuerpo acaba reaccionando ante la proximidad sexual,
como si fuera una fobia que le impide disfrutar del sexo y vivir la experiencia
sexual con ansiedad.

3.2.4. Disuria
En mujeres afectadas pueden aparecer disuria (micción dolorosa), polaquiuria
(micción cíclica repetitiva) y urgencia para la micción, aunque constituyen
manifestaciones menos frecuentes de la endometriosis. (1)

3.2.5. Disquecia
La defecación dolorosa surge con menor frecuencia que otros tipos de
molestias del aparato reproductor y refleja en forma característica la afectación
del recto sigmoidea por implantes endometriósicos (Azzena, 1998). Los
síntomas pueden ser crónicos o cíclicos y a veces se acompañan de
estreñimiento, diarrea o hematoquezia cíclica. (1)

3.2.6. Evacuaciones intestinales dolorosas o dolor al orinar 
Durante los períodos menstruales. La endometriosis que afecta al colon puede
ocasionar dolor en las evacuaciones. Y si la vejiga o alrededores están
afectados puede causar dolor al orinar (disuria). También se puede llegar a
tener cistitis intersticial. (1)

3.2.7. Esterilidad
Puede ser causada tanto por las adherencias como por las trompas obstruidas,
así como por las sustancias tóxicas que desprende el tejido endometriósico,
que pueden dañar al embrión implantado. (1)

Las adherencias causadas por endometriosis pueden entorpecer la captación y


el transporte normales del ovocito por parte de las trompas de Falopio. Más allá
de la obstaculización mecánica de la ovulación y de la fecundación, aparecen
también defectos más sutiles que al parecer intervienen en la patogénesis de la
infecundidad por endometriosis; las alteraciones en cuestión comprenden
perturbaciones de las funciones ovárica e inmunitaria y también de la
implantación. (1)

Por lo tanto, se dice que la esterilidad es un trastorno del aparato reproductor


(masculino o femenino) que consiste en la incapacidad o la imposibilidad de
engendrar un feto dentro del vientre y que se encuentre completamente sano.

3.3. Diagnóstico
Hay muchas vías por las que se puede diagnosticar o fallar en el diagnóstico de
la endometriosis. Algunas mujeres se diagnostican por dolor pélvico,
dismenorrea o dispareunia; mientras que otras se diagnostican durante
la evaluación por infertilidad, o bien, de manera incidental mediante la
observación directa de las lesiones durante procedimientos quirúrgicos pélvicos
no relacionados. (10)

El diagnóstico precoz es primordial para mejorar el rendimiento reproductivo.


La endometriosis es una enfermedad muy frecuente, y aunque la tienen
muchísimas mujeres (en concreto ciento setenta y cuatro millones en el
mundo), resulta invisible para la sociedad, ya que es una desconocida. (1)

Realizar un diagnóstico temprano desde la adolescencia mejoraría la calidad


reproductiva de la mujer y a la vez que su calidad de vida, ya que hay mujeres
que desde la primera menstruación tienen periodos muy dolorosos, abundantes
y largos. (1)

3.3.1. Exploración o examen físico


La endometriosis “se ve y se toca”. Los focos se ponen rojos y azules durante
la menstruación, por lo que la mayor sensibilidad del examen físico es durante
este período. Siempre hay que evaluar si existen cicatrices en el fondo de saco
vaginal a la especuloscopia y tacto vaginal, o si existen puntos sensibles a la
palpación en el fórnix posterior o los anexos. (8)

Inspección visual. En su mayor parte la endometriosis es una enfermedad


circunscrita a órganos pélvicos. En consecuencia, por lo regular no se detectan
anormalidades durante la inspección visual. Algunas excepciones son las
lesiones en cicatrices de episiotomía u otra cicatriz quirúrgica, casi siempre de
una incisión de Pfannenstiel. La endometriosis espontánea en el periné o la
región perianal es rara. (4)

Exploración con espejo vaginal. La exploración de la vagina y el cuello


uterino con espejo no suele revelar signos de endometriosis. En algunos casos
se observan lesiones violáceas o rojizas en el cuello uterino o el fondo de saco
posterior de la vagina. Estas lesiones son dolorosas o sangrantes al contacto.
(4)

Exploración bimanual. La palpación de los órganos pélvicos a menudo revela


anomalías anatómicas sugestivas de endometriosis. La presencia de nódulos
en los ligamentos uterosacros y la hipersensibilidad refleja una endometriosis
activa o cicatrices a lo largo del ligamento. La exploración bimanual también
revela en ocasiones un útero fijo y doloroso en retroversión o bien un fondo de
saco posterior firme y fijo. Sin embargo, por lo regular la exploración es
inexacta para valorar la extensión de la enfermedad, en particular si las
lesiones son extra genitales. (4)

Pruebas o exámenes de laboratorio. A menudo se emprenden estudios de


laboratorio para descartar otras causas del dolor pélvico. En la fase inicial
habrá que practicar una hematimetría completa, medición de gonadotropina
coriónica humana en el suero o en la orina, análisis y cultivos de orina, cultivos
de material vaginal y extensiones de material cervical obtenido por aplicador,
para descartar infecciones o complicaciones gravídicas. (4)
El Ca 125 puede estar elevado en la endometriosis, pero no tiene valor
diagnóstico ni de seguimiento. Además, no se eleva en la endometriosis del
tabique recto-vaginal y puede elevarse en circunstancias fisiológicas como la
menstruación. En suma, no hay un estudio de laboratorio específico para esta
patología. (8)

Otros marcadores séricos. El antígeno cancerígeno 19-9 (CA19-9) es otra


glucoproteína antigénica que también ha demostrado correlacionarse de
manera positiva con la gravedad de la enfermedad (Harada, 2002). Al inicio se
encontró que la proteína placentaria sérica 14 (PP14; glucodelinaA) poseía una
sensibilidad adecuada (59%), pero no se ha confirmado en otros estudios
(Telimaa, 1989). (4)

3.3.2. Estudios o diagnósticos de imagen


Ecografía transvaginal. Tiene muy buen rendimiento para el diagnóstico de
endometrioma. El endometrioma se visualiza como un tumor ovárico quístico
de contenido denso con aspecto de vidrio esmerilado, en que los ovarios
comúnmente están juntos en la cara posterior del útero. (4)

Es una técnica exacta para detectar endometriosis y facilita descartar otras


causas de dolor pélvico. Sin embargo, son inadecuadas las imágenes en casos
de endometriosis superficial o de adherencias. A veces se identifican pequeñas
placas o nódulos de endometriosis, pero los hallazgos son inconstantes. (4)

Tomografía computarizada. Se ha sugerido el uso de esta modalidad para el


diagnóstico y la valoración de la magnitud de la endometriosis intestinal.
Biscaldi y sus colaboradores (2007) describieron el uso de la tomografía
computarizada con múltiples cortes, en combinación con la distensión del colon
por medio de enteroclisis hídrica, para identificar la presencia y la profundidad
de las lesiones endometriosicas en el intestino. (4)

Procedimiento con imágenes mediante rayos X. Dichas imágenes son de


alta resolución, permitiendo la valoración de aquellas zonas menos accesibles
del organismo. (1)

Resonancia magnética nuclear. Se utiliza como método de exploración


subsiguiente que permite explorar quistes ováricos endometriósicos, y la
endometriosis profunda. (10)

Esta modalidad es la que se encarga de crear imágenes transversales del


interior de nuestro cuerpo. Ya que usan un gran imán y ondas de radio para
observar órganos y estructuras que se encuentran al interior del cuerpo. Por lo
que los profesionales de la salud utilizan estas imágenes para diagnosticar una
variedad de afecciones, desde rupturas de ligamentos hasta tumores y como
también es el caso de la endometriosis.

Eco transrectal. Es una buena alternativa para el diagnóstico de los nódulos


del tabique rectovaginal. Sin embargo, es molesta para las pacientes y requiere
un operador entrenado. Es una alternativa barata para la RNM. (8)

Enema de doble contraste. Es un método diagnóstico de uso excepcional. Es


mejor que la colonoscopía en casos en que se sospecha compromiso rectal
(disquexia, hematoquezia catamenial). Permite programar una cirugía conjunta
con coloproctología. (8)

Laparoscopia. Es considerada el estudio Gold standard de esta patología y es


el único procedimiento diagnóstico confiable para descartar una endometriosis.
La laparoscopía es un método diagnóstico-terapéutico, ya que permite favorece
la visualización, toma de biopsia y extirpación en un solo tiempo quirúrgico. (8)

Los hallazgos laparoscópicos son variables y comprenden lesiones


endometriosicas definidas, endometriomas y formación de adherencias. Las
ubicaciones típicas de la enfermedad son los órganos pélvicos y el peritoneo.
Su aspecto en la laparoscopia es variado y pueden ser de color rojo (rojizo,
rojo-rosado o translúcido), blanco (blanquecino o café amarillento) y negro
(negro o negro azulado). (4)

El diagnóstico de laparoscopia en sí, es el procedimiento más común entre los


diferentes tipos de diagnóstico, porque se utiliza para diagnosticar y eliminar la
endometriosis entre leve y moderada, lo cual puede tener una duración
variable, desde unas pocas horas, hasta intervenciones largas que requieran 5
o más horas para su finalización con éxito en casos de tratamientos de
patologías más graves y complicadas, como es en el caso de esta enfermedad.
CAPÍTULO IV: TRATAMIENTOS Y FUTURAS TENDENCIAS
Durante un largo tiempo la endometriosis viene siendo una enfermedad
silenciosa que afecta tanto a mujeres mayores como a adolescentes, esta
enfermedad puede afectar al sistema reproductor femenino por muchos años
sin que la fémina se dé cuenta, sin embargo, la tecnología de la salud avanzó
de manera sorprendente que ahora se puede tener diagnósticos rápidos para
dar tratamiento desde el inicio de la enfermedad, es más, en la actualidad hay
diversos métodos para combatir la enfermedad, pueden ser menos invasivos,
dolorosos o de un menor costo, algunos tratamientos son los quirúrgicos, los
clásicos y los nuevos, no obstante, se vienen haciendo estudio para futuras
tendencias como en medicamentos y otras opciones para combatir a la
enfermedad y las secuelas que podría llegar a dejar.

4.1. Tratamientos
El diagnóstico y el tratamiento de la endometriosis dependen de los síntomas
específicos de cada mujer, la gravedad de los síntomas, la ubicación de las
lesiones, los objetivos del tratamiento y el deseo de conservar la fertilidad. (4)

4.1.1. Tratamiento Quirúrgico


Hay tres tipos anatomopatológicos de lesiones de endometriosis: lesiones
superficiales del endometrio (peritoneal y/o de ovarios), quistes del endometrio
(endometriomas ováricos (OMAs) y lesiones infiltrantes profundas (DIE). (12)

El tratamiento quirúrgico de lesiones superficiales del endometrio y de


endometriomas ováricos ha sido debidamente clasificado ahora: la destrucción
de las lesiones superficiales del endometrio es eficiente con respecto al dolor,
independientemente de la técnica utilizada (extirpación o ablación), y aumenta
las probabilidades de embarazo, cistectomía intraperitoneal a través de la
laparoscopia es la técnica de referencia actual para el tratamiento de OMAs:
reduce el riesgo de recurrencia, es eficaz con respecto al dolor y conserva las
posibilidades de fertilidad. (12)

Lo mismo no es del todo cierto para el tratamiento DIE. Esta cirugía es mucho
más difícil, no está clasificada, y no hay estudios prospectivos aleatorios en la
literatura. (12)

Definir un buen tratamiento quirúrgico para pacientes que presentan DIE


requiere, de hecho, no sólo una definición de las modalidades de tratamiento
pre y perioperatoria, sino también las situaciones a describir para las cuales
existen tratamientos alternativos. (12)

Riesgo de Recurrencia Antes y Después de Cirugía


Después o antes del tratamiento quirúrgico se siguen unas terapias para evitar
efectos secundarios o secuelas:

- Terapia médica preoperatoria: La terapia médica preoperatoria


durante 3 meses tiene como objetivo disminuir la severidad de la
endometriosis y el tamaño del endometrioma, a fin de facilitar la
extirpación laparoscópica de las lesiones. (12)

- Terapia médica postoperatoria: Un tratamiento médico postoperatorio


de 3 a 6 meses tiene como objetivo tratar la endometriosis microscópica
que no era visible en la cirugía o lesiones macroscópicas que no podían
ser eliminadas completamente. (12)

4.1.2. Tratamiento de infertilidad


Tratamiento de Infertilidad Asociada con la Endometriosis La mayoría de las
terapias médicas establecidas usadas para tratar la infertilidad asociada con la
endometriosis inhibe la ovulación y por lo tanto se utilizan para tratar la
enfermedad por un período de tiempo antes de permitir un intento de la
concepción. (12)

Los casos iniciales no controlados de estudios de casos-series utilizando


Píldoras Contractivas Orales (PCO) en mujeres que tenían infertilidad en
adición a la endometriosis indicaron tasas de embarazo entre 10% y el 60%.
(12)

El tratamiento de la subfertilidad asociada con endometriosis, la combinación


de datos de ensayos que compararon la supresión de la ovulación durante un
máximo de 6 meses con acetato de danazol, gestrinona o acetato de
medroxiprogesterona con placebo o ningún tratamiento, no mostró pruebas del
beneficio en fertilidad. (12)

Se ha señalado que con frecuencia se pasa por alto el hecho de que no sólo
estas hormonas fallan en mejorar la fertilidad, sino que también pueden
retrasar la fecundidad por el hecho de que la paciente es incapaz de concebir,
mientras que es medicada por varios meses. (12)

4.1.3. Nuevos Tratamientos Médicos


La endometriosis cuenta con diversos tratamientos, sin embargo, en la
actualidad se cuentan con nuevos como: Moderadores del receptor de
progesterona en endometriosis, estatinas, inhibidores de aromatasa, terapias
botánicas, agentes antiangiogénicos y nuevas presentaciones de algunos
medicamentos clásicos.

Moderadores del Receptor de Progesterona en Endometriosis

La mifepristona (RU 486) fue el primer antagonista de la progesterona en ser


descrito. Numerosos compuestos relacionados fueron sintetizados
posteriormente. Debido a las variaciones estructurales y características de
unión variables del receptor de progesterona (PR), estos ligandos del receptor
de progesterona pueden funcionar como agonistas de la progesterona,
antagonistas de la progesterona (APs) o agonistas-antagonistas mixtos. (12)

Estos últimos son conocidos como Moduladores Selectivos del Receptor de


Progesterona (SPRMs) un término que está de acuerdo con la terminología
adoptada para SERMs. En este manuscrito, el término PRM se refiere a ambos
APs y SPRMs. (12)

Estatinas como Potencial Tratamiento Médico Novedoso de


Endometriosis

La razón para considerar las estatinas como un tratamiento prometedor de la


endometriosis se basa en varias consideraciones. En primer lugar, las estatinas
son inhibidoras competitivas de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A
reductasa (HMG-CoA) reductasa, un paso limitante del ritmo de la vía del
mevalonato. La inhibición de la HMG-CoA reductasa agota productos
descendentes del mevalonato, especialmente isoprenyls. (12)

Inhibidores de Aromatasa para Endometriosis

El bloqueo de la producción de estrógeno al inhibir la enzima que cataliza las


principales etapas de su síntesis de andrógenos (enzima aromatasa) es una
modalidad emocionante de tratamiento para los trastornos estrógeno-
dependientes. Este tipo de tratamiento ha estado en la aplicación clínica por
más de medio siglo desde el desarrollo de la primera generación de inhibidores
de la aromatasa tal como la aminoglutetimida. (12)

Terapias Botánicas

Recientemente, los tratamientos con hierbas medicinales han ganado


popularidad en las culturas occidentales para las enfermedades inflamatorias
como la endometriosis. Históricamente, muchas culturas asiáticas (p. ej., India,
Japón, China, Corea) han dependido del tratamiento a base de hierbas de
muchas enfermedades. Hay numerosos informes anecdóticos sobre el uso
exitoso de la botánica para la endometriosis asociada con infertilidad y dolor.
(12)

Agentes Antiangiogénicos en Endometriosis

Diferentes tratamientos antiangiogénicos como los agentes Anti-VEGF y otros


fármacos angiostáticos han sido probados en modelos experimentales de
cáncer y endometriosis con resultados exitosos, inhibiendo la formación de
nuevos vasos. Estos medicamentos, principalmente con propiedades
citotóxicas, están dirigidos específicamente a las células endoteliales, sin
penetrar en los tejidos. (12)

Nueva Entrega de las Drogas Clásicas: Intrauterina o Intravaginal

En los últimos años, los nuevos tratamientos para la endometriosis han sido
investigados. A raíz de las evidencias recientes de que el tratamiento hormonal
por vía vaginal o intrauterina se está convirtiendo de uso actual para el
tratamiento de reemplazo hormonal posmenopáusico, de la anticoncepción o la
menorragia, la administración de progestágenos, como el levonorgestrel y el
danazol, es una respuesta a algunos problemas relacionados con la gestión a
largo plazo de la endometriosis. (12)

4.1.4. Tratamiento Conservador

A muchas mujeres los síntomas les impiden elegir una terapia conservadora.
Sin embargo, cuando los síntomas son leves o la mujer es asintomática, y el
diagnóstico se ha establecido en forma accidental, lo más recomendable es el
manejo antes mencionado. Por ejemplo, Sutton et al. (1997) sometieron a
tratamiento expectante a las mujeres con diagnóstico laparoscópico inicial de
endometriosis mínima o moderada. Un año después, la laparoscopia de
seguimiento mostró que 29% había sufrido regresión, 42% permanecía sin
cambios y en 29% la enfermedad había avanzado. (4)

En otras investigaciones se han obtenido resultados similares de regresión con


el manejo conservador (Thomas, 1987). No obstante, los estudios en los que
se ha analizado mujeres estériles demuestran un índice de fecundidad inferior
con el tratamiento expectante que con el tratamiento quirúrgico (Marcoux,
19997; Milingos, 2002). Estos estudios se han confinado a pacientes con
endometriosis mínima o moderada y no se han realizado estudios clínicos bien
diseñados examinando el efecto del tratamiento conservador sobre la
endometriosis grave. (4)

En esto se hace referencia a un tipo de tratamiento para pacientes que son


asintomáticas o que padecen endometriosis, pero con un nivel mínimo o
moderado, en los cuales se puede apreciar que la paciente no sufre con
síntomas muy graves que afectan y dificultan este tipo de tratamiento, el cual
como indica su nombre trata de conservar, pero con conservar hace referencia
a conservar la fertilidad en la paciente.

4.1.5. Tratamiento de la esterilidad causada por endometriosis

No se ha demostrado que el tratamiento médico utilizado para el dolor de la


endometriosis sea eficaz para mejorar la fecundidad en las mujeres afectadas.
Se dice que la ablación quirúrgica es útil en pacientes con esterilidad y
endometriosis mínima o leve, pero el efecto ha sido mínimo. (4)

Otros investigadores no han detectado beneficio alguno en la fecundidad con la


ablación operatoria en la endometriosis leve o moderada. Las variantes
moderada e intensa pueden tratarse con cirugía para restaurar la anatomía y la
función tubárica normales. Por otro lado, las pacientes con endometriosis y
esterilidad son elegibles para tratamientos de fertilidad como hiperestimulación
ovárica controlada, inseminación intrauterina y fertilización. (4)
La esterilidad en endometriosis es una anomalía que impide la reproducción de
un organismo vivo por causa de esta terrible enfermedad esto ayudará a
preservar la función ovárica y la fertilidad en los pacientes que la padecen.

4.2. Futuras Tendencias


La endometriosis tiene muchos tratamientos que aún no se pone en práctica o
están en pruebas, también, se vienen investigando algunas afecciones, otras
patologías y complicaciones que puede traer esta enfermedad al cuerpo de la
paciente, por esa razón se viene realizando diferentes investigaciones los
cuales son denominados como futuras tendencias.

4.2.1. Nuevas Drogas en Proyecto


En la actualidad existen diversos medicamentos que ayudan a las féminas con
la enfermedad de la endometriosis, sin embargo, la gran parte de estas
medicinas son para aliviar el dolor o afectan a la fertilidad de las mujeres, por
esa razón muchas farmacéuticas realizan investigaciones para la creación de
drogas que ayuden a combatir esta patología sin correr el riesgo de la mujer
quede infértil o tenga alguna otra secuela.

4.2.2. Preservación de la Fertilidad en Mujeres con Endometriosis


La cirugía de ovario en pacientes con endometriosis debe ser realizada por
cirujanos experimentados con el fin de preservar y mejorar la fertilidad. Muy
recientemente reportamos un procedimiento laparoscópico que combina las
ventajas, evitando los riesgos correspondientes, de las técnicas actuales
utilizadas en cirugía de endometrioma (cistectomía y la cirugía ablativa). (12)
4.2.3. El Vínculo Entre la Endometriosis y el Cáncer
Existe un número cada vez mayor de informes que relacionan
epidemiológicamente la endometriosis y el cáncer de ovario, y ahora se acepta
que el riesgo relativo de desarrollar este último es ligeramente mayor en los
pacientes de endometriosis que en la población general, y varía entre 1,3 y 1,9.
(12)

Una cascada de eventos moleculares que marca la transición de la


endometriosis a límite de neoplasia de ovario y marcando la transición de la
endometriosis y finalmente, al cáncer se ha postulado sobre la base de
estudios de inmunohistoquímica de especies quirúrgicas que contienen las tres
lesiones en las proximidades. (12)

4.2.4. Células Madre y Clonalidad en Endometriosis


La identificación exitosa de las células madre del endometrio y sus marcadores
de superficie celular tendrán un impacto significativo en la investigación en la
fisiología del endometrio, implantación, embarazo, edad reproductiva, las
enfermedades del endometrio, como miomas, fibrosis, dismenorrea, cáncer de
endometrio, y la adenomiosis, y en otras enfermedades ginecológicas, como la
endometriosis. Este es precisamente el impulso para el creciente interés en
este ámbito. (12)

4.2.5. Cuestionarios de Calidad de Vida


Las altas tasas de recurrencia han sido reportadas en mujeres tratadas por
endometriosis a pesar de los avances en los tratamientos médicos y
quirúrgicos mejorando tanto la fertilidad como síntomas. Por lo tanto, debe
considerarse como un trastorno crónico. En este contexto particular, los
objetivos principales para los profesionales son limitar la progresión de la
enfermedad, la recurrencia y mejorar la calidad de vida (CDV). (12)
Referencias
x

1. Jiménez R. Endometriosis: Del silencio a la esperanza: Libros.com; 2021.


[recuperado en: https://es.scribd.com/read/491735343/Endometriosis-Del-
silencio-a-la-esperanza; (citado 19/05/2022)]

2. Durón González R, Bolaños Morera P. Endometriosis. Medicina Legal de


Costa Rica. 2018; 35(1). [recuperado en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-23.pdf;
(citado 19/05/2022)]

3. Zeledón Rojas N. Endometriosis. Revista Médica Sinergia. 2016; 1(11).


[recuperado de:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/52; (citado
18/05/2022)]

4. Hoffman B, Schorge J, Schaffer J, Halvorson L, Bradshaw K, Cunningham


G. Williams Ginecología. 2nd ed. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.; 2014. [recuperado en:
https://hucginecologia.files.wordpress.com/2019/01/williams-ginecolog
%C3%ADa-ed.2.pdf; (citado 18/05/2022)]

5. Zárate A, Villalobos M, Hernández M. El enigma de la endometriosis.


Revista Facultad Médica UNAM. 1995; 38(1). [recuperado de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74632/66008;
(citado 18/05/2022)]
6. Carrillo Torres P, Martinez Zamora MA, Carmona Herrera F. Endometriosis.
Un largo camino. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia.
2021; 48(4). [recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X21000459;
(citado 18/05/2022)]

7. García Manero M, Olartecoechea B, Royo Manero P, Aubá M, López G.


Endometriosis. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra. 2017;
53(2). [recuperado de: https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-
medicina/article/view/8318; (citado 19/05/2022)]

8. Carvajal Cabrera JA, Ralph Troncoso C. Manual de obstetricia y


ginecología. Octava ed.: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2017.
[recuperado de: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/Manual-
Obstetricia-Ginecologia-2017.pdf; (citado 20/05/2022)]

9. Bethencourt Ortega A. Endometriosis, Maternidad y su Retos: S.L. PUNTO


ROJO LIBROS; 2020. [recuperado en:
https://educacioninfantil.org/endometriosis-maternidad-y-sus-retos-
IH93IcsAIcjNjHXAUKtAjmTNjmTOUi-1.html; (citado 19/05/2022)]

10. Ulett N. Actualización en los puntos clave de la endometriosis. Revista


Médica Sinergia. 2019; 4(5). [recuperado de:
https://doi.org/10.31434/rms.v4i5.191; (citado 19/05/2022)]

11. Arango Jaramillo C. Revista general de la endometriosis. Revista


Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 1954; 6(2). [recuperado en:
https://doi.org/10.18597/rcog.2813; (citado 20/05/2022)]

12. García Velasco JA, RMB Rizk B. Endometriosis: Tratamiento Actual y


Futuras Tendencias Ciudad de Panamá: JAYPEE - HIGHLIGHTS
MEDICAL PUBLISHERS, INC; 2010. [recuperado en:
https://silo.tips/download/endometriosis-tratamiento-actual-y-futuras-
tendencias; (citado 22/05/2022)]

También podría gustarte