Está en la página 1de 108

Manejo de intoxicaciones

frecuentes en los servicios de


urgencia
QF. Clara Menares
Estrategias Estabilizar al paciente (vía
para el aérea, respiración, circulación)

tratamiento Vaciamiento gástrico: lavado +


carbón + catárquico
del
paciente Antídoto: si es que existe
intoxicado
Preguntas para determinar el historial clínico
del paciente intoxicado

Examen físico
Cuanto
Con qué se intoxicó?
consumió?

Hace cuanto Estimación de la


Estado mental
tiempo se expuso? toxicidad esperada
Algunos ejemplos
Toxicodromos PA Pulso T° Pupilas Pulmones Abdomen Neurológico
Simpaticomiméticos ↑ ↑ Leve ↑ Midriasis Broncodil? Sin cambio Hiperalterta/reflejos ↑
Metilfenidato, cocaína, efedrina

Anticolinérgicos Leve↑ sc ↑ ↑ Midriasis S cambio ↓ (sonidos) Estado mental alterado


Escopolamina, atropina, antidep tricíclicos, antipsicóticos, trihexifenidilo

Colinérgicos Leve↓ sc ↓ sc Miosis ↑ sonidos ↑ sonidos Estado mental alterado


Pilocarpina, neostigmina, organofosforado, carbamatos, donepezilo

Opioides ↓ ↓ ↓ Miosis S cambio ↓ ↓ nivel de conciencia


Morfina, codeína, tramadol
Olores característicos

Almendras Sulfuro
Huevosde
Cianuro
amargas hidrógeno
podridos
Vinil Plásticos

Ajo
Organofosforados Naftalina Sauce Metilsalicilato
Los agentes tóxicos siguen los mismos
principios de absorción de la vía oral

Velocidad de
Liposolubles no absorción
ionizados influenciada por
alimentos
Absorción
Velocidad de absorción= K absorción * [tóxico]

Depende de Factores no
modificables
Circulación

Propiedades Temperatura Estructura


fisicoquímicas del tejido
del tóxico
Como disminuimos la concentración del
tóxico?
• Emesis?
• Vaciamiento gástrico <4 horas
• Carbón activado >4 horas Asociado a
1 a 2g/kilo
>8 horas? catárquicos

Dosis sucesivas (aumenta la eliminación de varios compuestos


por varios mecanismos)

NO SON ADSORBIDAS por carbón: OH, hidrocarburos,


organofosforados, carbamatos, ac fuertes, bases fuertes,DDT,
metales (hierro, litio)
• Lavado intestinal generalmente con PEG o electrolitos KCl
Como disminuimos la concentración del
tóxico?
Si la vía de absorción es dérmica: asear la zona de
la piel expuesta, medidas de seguridad para el
personal

Si la vía de absorción es inhalatoria: se orienta a


retirar al paciente de la fuente de exposición
Distribución

• Sustratos de PgP: amitriptilina, verapamilo,


diltiazem, fenitoína, ranitidina,
anticancerosos, ondansetron, fentanilo.
• Inhibidores de PgP: amitriptilina, quinidina,
diltiazem, verapamilo, haloperidol, nifedipino,
ofloxacino, progesterona, clorpromazina,
carvedilol
• Importancia del VD
Excreción
pH gástrico: pH duodeno: pH colon:
2.0 6,5 8.0
• Diuresis forzada
• Manipulación del pH urinario
pH sangre:
pH orina: 5.0
7.35

¿Acidificar o Alcalinizar?
Razón metabólica: ejemplo
Razones paciente intoxicado con fluoxetina
para anular (base débil) tratamiento alcalinizar
la orina ¿por qué?
los efectos
de los Razón cinética: Intoxicación por
OH, tratamiento alcalinizar la orina
tóxicos ¿por qué?
Metabolismo
Idea principal: llevar un fármaco lipofílico a hidrofílico

Rx fase I: Citocromo P450

Rx fase II: sustancias lipofílicas con grupos conjugables, resultado es el


xenobiótico más un cofactor endógeno (que debe ser activado)(GSH)
UDP-glucuronil transferasa: 90% reacciones de conjugación (OH,
fenoles, aminas)
GSH-transferasa: biotransformación de compuestos lipofílicos,
electrofílicos
Intoxicación con
Anticonvulsivantes
Fenitoína
Carbamazepina
Acido Valpróico
Inductores

Anticonvulsivantes Fase I y II,


bloquean el
propio

• Los tratamientos de estas intoxicaciones son sintomáticos y consisten


en procedimientos básicos usados ante otros cuadros tóxicos
medicamentosos.

Fenitoína Carbamazepina Ac. Valproico

Antagonistas de los canales de Na+ : Arritmogénicos Lamotr


Barbitú igina
ricos
Pseudo
BZD Flecainida gaba
Fenitoína: margen terapéutico estrecho
• Utilidad en arritmias causadas por intoxicación digitálica y viceversa
• Absorción, peak: 5-8h
• distribución: 90-95% Uprot
• Metabolismo: hepático, saturable. A nivel terapéutico la T1/2 es 1,5h,
en niveles tóxicos la T1/2 es de 3 a 5 días. Existen varias interacciones
a través de las CYP
• Excreción: no dializable
Mecanismo de toxicidad
Síntomas y Signos de la intoxicación
Comunes Nistagmo, disartria, desorientación, disturbios visuales
Más alto nivel de Nauseas, vómitos, delirios, cambios de conducta
toxicidad
Niveles altamente Coma, convulsiones, muerte
tóxicos
En caso de Hipotensión, disminución de la contracción cardiaca (no administrar
intoxicación IV mas de 50mg/min)

Manejo de la intoxicación
Soporte vital: ABC
Hidratación ev
Vaciamiento gástrico: carbón activado + catárquico
Carbamazepina: muy tóxica pero de mas baja
potencia
• Tratamiento para dolores neurológicos
• Absorción: lenta y errática en TGI
• Distribución: VD varía con la edad (prom. 1,5L/K y 3L/K en sobredosis)
• Metabolismo: hepático con metabolito activo
• Excreción: 70% renal y 30% heces
**t1/2 en forma 18-54h y de forma crónica 16-20h
Mecanismo de toxicidad Inhibidores de receptores de 5HT-NA
Antagonistas muscarínicos
Antagonistas D2
Antagonistas H1
Antagonistas alfa1
Agonistas alfa2

Comparte los efectos de la


fenitoína y además
mielosupresión
Síntomas y signos de intoxicación nivel CV
Mecanismo causa
Bloqueo de los canales de Na en el Arritmia
corazón
Efecto anticolinérgico Taquicardia
Efecto cardiovascular resultante ???
Síntomas y signos de intoxicación
Mecanismo causa
Efectos relacionados a su estructura Signos anticolinérgicos: mioclonus,
nistagmo, taquicardia (>10mg/mL)
Efectos por reacciones idiosincráticas Respuesta autoinmune, mielosupresión
(antagonista D2, H3, H5), agranulocitosis,
anemia, Sd Steven J, retención de
líquidos, falla cardiaca.
Muerte (54microg/L en plasma)
Manejo de la intoxicación
Soporte vital: ABC
Vaciamiento gástrico: lavado gástrico + carbón + catárquico
Tratamiento de convulsiones e hipotensión
Ácido Valpróico: menos toxicidad inherente
• Absorción: rápida y completa en el TGI peak 1-4h
• Distribución: a casi todos los tejidos U.prot> 90% (desplazante)
• Metabolismo: hepático >90%, algunos metabolitos activos pero de
menor potencia
• Excreción: orina
Mecanismo de toxicidad

Doble acción: potenciación de la


acción inhibidora de GABA,
bloqueo de canales de Na
Síntomas y signos de intoxicación
Intoxicación aguda Somnolencia, pérdida de conciencia
(>200mg/k)
Hepatotoxicidad dosis dependiente, pero puede haber falla hepática severa asociada
a tratamiento crónico especialmente en niños.
*** En NIÑOS en la 1 toma inclusive, puede haber falla hepática fulminante

Manejo de la intoxicación
Soporte vital: ABC
Vaciamiento gástrico: lavado gástrico + carbón + catárquico
Intoxicación por antidepresivos
Antidepresivos tricíclicos
Antidepresivos inhibidores de la recaptura de Serotonina
Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina,
desimipramina, Imipramina, nortriptilina, etc
• Lipofílicos
• Absorción: en el intestino, pueden alterar absorción por retardo del
vaciamiento gástrico
• Distribución: VD 7-13L/k preferentemente en tejidos, Uprot. 70-90%
pH dependiente
• Metabolismo: hepático, algunos con metabolitos activos (Imipramina)
• t/2 varía entre 16-80h
Mecanismo de toxicidad
• Síntomas • Sedación • Vasodilatación • Hipertensión,
anticolinérgicos taquicardia,
tremor

Bloqueo de Bloqueo de
Bloqueo de Inhibe recaptura
receptores receptores de
receptores alfa 1 de 5HT o NA
muscarínicos histamina H1

Efecto quinidina en células cardiacas: Bloquea canales de Na dependientes de voltaje, incrementa el umbral
de exitabilidad
Bloquea canales de K+, extendiendo el potencial de acción
** Bloqueo de ambos canales puede producir catalepsia
*** La hipotensión es un efecto común en la sobredosis de ATC
Mecanismo de toxicidad
Cuadro clínico
Inmediatamente después de la ingestión Taquicardia, efectos colinérgicos
periféricos
** La severidad de la intoxicación no se correlaciona con la dosis ingerida, el
desarrollo de la sintomatología es súbito. El paciente debe quedar en observación
Cardiovascular Taquicardia sinusal, efecto quinidina
(prolongación del QR), arritmias,
hipotensión
15-20% de los pacientes presenta hipotensión, lo que incrementa el riesgo de
mortalidad
SNC Estado mental alterado (delirio, agitación,
somnolencia, coma), convulsiones
(usualmente cortas y limitadas),
mioclonias
Los pacientes presentan riesgo de acidosis e hipoxia
Manejo de la intoxicación
Medidas generales
Intubación Depresión broncopulmonar
Naloxona Estabilización función respiratoria Monitoreo
(reversión hipotensión) Cardiaco

Dextrosa Debido a las convulsiones


Tiamina Pacientes con estado mental alterado
Vaciamiento gástrico Lavado + carbón + catárquico

Manejo específico
Alcalinización a pH 7, 45- 7,55 Bicarbonato de Na+ 1mEq/k
Hiperventilación (arritmias e hipotensión)
Lidocaína (arritmias ventriculares)
Antidepresivos ISRS: Fluoxetina, sertralina,
citalopram, etc.
• Absorción: Bien absorbidos por el TGI
• Distribución: VD alto 15-45L/K
• Metabolismo: hepático (citalopram y fluoxetina tienen metabolitos
activos)
• Excreción: renal
Síndrome Serotoninérgico
• Conjunto de signos y síntomas asociados a nivel excesivo de
serotonina no solamente asociado a ISRS sino que también a otros
antidepresivos como IMAO (A, moclobemida, B, selegilina)
• Drogas que alteran el el metabolismo hepático influyen en su
aparición
• Medicamentos derivados del ergot, triptófanos, también tienen
acción serotoninérgica
• El OH bloquea el eje y puede llevar a sd serotoninérgico
• Alimentos ricos en triptófano pueden aumentar los niveles de
serotonina
Cuadro clínico
Akatisia
Tremor
Estado mental alterado
Clonus ocular, agitación, diaforesis (midriasis)
Hipertonicidad muscular
hipertermia
Manejo clínico
• Soporte vital: ABC, lavado gástrico, carbón, catárquico
• Manejo de la agitación BZD o Dantroleno
• Corregir hipertermia (agentes depolarizantes vecuronio, dantroleno)
• Corregir Acidosis láctica
• Antagonista de 5HT ciproheptadina 12 -8m/ 6h. Genera una
inhibición del 80-90% de receptores 5HT
Intoxicación por PESTICIDAS
Insecticidas
Herbicidas
Fungicidas
Fumigantes
Rodenticidas
Pesticidas
• Agentes lipofílicos con alta absorción dérmica y se clasifican según el
órgano blanco.
• Envenenamiento
• Exposición ocupacional
Pesticidas
• Exposición pasiva
• Público general Insecticidas Herbicidas

Fungicidas Fumigantes Rodenticidas


Insecticidas
Actúan por envenenamiento en el SNC del órgano blanco
Intoxicación por Organofosforados
• Los organofosforados son rápidamente absorbidos por vía gástrica,
cutánea y aérea, debido a su naturaleza lipofílica.
• INHIBIDORES DIRECTOS: no requieren activación microsomal
• INHIBIDORES INDIRECTOS: requieren activación por el citocromo
P450 Sus metabolitos son excretados en la orina.
• La vida media de la mayoría de los compuestos es muy variable, por
ej. Para el malatión es de 3 hrs, mientras que para metil paratión
puede ser mayor a 2 días.
Toxicocinética
Toxicidad
Mecanismo de acción de OF
• El mecanismo de acción de los organofosforados es a través de la
inhibición de la acetilcolinesterasa (AchE).
• La inhibición de esta enzima resulta en una acumulación de
acetilcolina en el espacio sináptico y en la placa neuromotora
• La inhibición se produce en el sitio activo de la enzima, de forma
irreversible, un fenómeno llamado “aging” (envejecimiento) de la
enzima.
Mecanismo de acción
Sistemas de intoxicación
• La sintomatología de la intoxicación aguda habitualmente aparece
entre la primera y la segunda hora después de la exposición.
• Los signos y síntomas de intoxicación por organofosforados
dependerán del balance entre la estimulación de los receptores
muscarínicos y nicotínicos en el sistema nervioso autónomo y los
neuroreceptores del músculo esquelético.
Síntomas de intoxicación
• HEENT (Head, Eyes, Ears, Nose & Throat): Salivación, miosis,
lacrimación y visión borrosa
• Cardiovascular: taquicardia, bradicardia, hipotensión, arritmias.
• Respiratorio: disnea, taquipnea, incremento en las secreciones
bronquiales, broncoespasmo, edema pulmonar
• Neurológico: ansiedad, tremor, ataxia, fasciculaciones, convulsiones,
disminución del estado de conciencia con confusión.
• Gastrointestinal: nausea, vómitos, diarrea, dolor abdominal
Cuadro clínico
• Los efectos en el Sistema Nervioso Central son numerosos e incluyen
ansiedad, insomnio, letargo, confusión, coma, convulsiones
(raramente) y depresión de los centros respiratorios y cardiovascular.
• Si bien algunos síntomas de la intoxicación aguda pueden ser
resueltos en semanas o días, algunos síntomas pueden persistir por
meses o más.
Cuadro clínico
• SINDROME INTERMEDIO: Ocurre después de la resolución de una
crisis colinérgica aguda y dentro de un periodo de 24-96 horas. Se
caracteriza por parálisis respiratoria y debilidad muscular facial, de
cuello y de los músculos proximales de las extremidades.
• NEUROPATÍA RETARDADA: Neurotoxicidad caracterizada por un daño
en los axones de los nervios periféricos y centrales. Se presenta con
parálisis y parestesia de extremidades, principalmente inferiores. Este
fenómeno se puede presentar 1 a 3 semanas después de la
exposición y puede durar semanas.
Medición de colinesterasa plasmática
Es menos específica que la colinesterasa de glóbulos rojos, pero es un
valor rápido de obtener
• Menor a 50%: Comienzan a observarse los síntomas de intoxicación.
• Entre 50-20%: Intoxicación suave Entre 20-10%: Intoxicación
moderada
• Menor al 10%: Intoxicación severa
Manejo de intoxicación
• Vías respiratorias. Soporte respiratorio es prioritario, evitar el ingreso
de secreciones. Intubación es a veces necesario.
• Descontaminación gastrointestinal. Lavado gástrico, carbón activado
• Descontaminación dérmica. Lavar la piel con abundante agua y jabón
• Convulsiones. Pueden ser controladas con diazepam o lorazepam iv. Si
persisten se usa fenobarbital iv.
• Arritmias ventriculares. Lidocaína o procainamida
Manejo de intoxicación
Repetir cada 10 min
hasta ver signos de
• ATROPINA. (antagonista muscarínico) atropinización
Adultos: 1.0-2.0 mg iv.
Niños: 0.01 mg/kg peso (mínimo 0.1 mg) iv.
• PRALIDOXIMA Y OBIDOXIMA. (antídotos) Revierte los efectos
nicotínicos y muscarínicos. Teóricamente no atraviesa la barrera
hematoencefálica, sin embargo se ha observado remisión de efectos a
nivel central.
Adultos: PRALIDOXIMA 1.0 g iv. / OBIDOXIMA 250 mg
Niños: PRALIDOXIMA 25-50 mg/kg iv. / OBIDOXIMA 4-8 mg/kg
Carbamatos
Mecanismo de acción
• Al igual que los organofosforados, actúan por inhibición de la
acetilcolinesterasa, pero a diferencia de éstos la inhibición es
reversible.
Toxicocinética
• Se absorben bien por vía digestiva y dérmica Son rápidamente
metabolizados, sufriendo hidrólisis a ácido metilcarbámico y otras
sustancias de baja toxicidad.
Cuadro clínico
Diferencias con organofosforados:
• Producen poca o nula toxicidad a nivel de SNC, dado que no
atraviesan la barrera hematoencefálica.
• La presentación de los síntomas puede ser más rápido que en el caso
de organofosforados (15 min a 2 hrs.)
Manejo de la Intoxicación
✓ABC y prevención de la absorción (Inhalación, piel, ojos y oral)
✓ATROPINA. Generalmente se requieren 6-12 horas de tratamiento, y
observación por las 24 horas siguientes
✓No está recomendado el uso de oximas
Piretroides
• derivados del extracto de la flor del crisantemo,
• compuestos semisintéticos
• Toxicidad es nula respecto a los humanos
• Absorción: TGI, mínimamente por la piel
• Metabolismo: CYP rápido
• Excreción: biliar, orina
• Dosis letal en humanos es 1-2g/kg
Piretroides: cuadro clínico

Piel Eritema, vesiculaciones y moderadas parestesias. Las manifestaciones


cutáneas son las más comunes
Pulmonar Irritación vía aérea superior e inferior. La exposición crónica puede
producir neumonitis por hipersensibilidad
GI Nauseas, vómitos, dolor abdominal (solo en casos de ingestión oral)

Neurológico Excitación SNC, tremor, falta de coordinación, parálisis, convulsiones


(ingestiones masivas)
Manejo de la intoxicación
• ABC
• Prevención de la absorción: aire fresco, VM si corresponde, lavado de
la piel con agua y jabón.
• Descontaminación GI: no es indicada a menos que el paciente haya
ingerido >1g/Kg. También se puede administrar carbón activado

• ** En general no requiere hospitalización


Herbicidas
Producto para eliminar planta no deseada específica o parte de un cultivo
Herbicidas
• Antiguos herbicidas: Acido sulfúrico, trióxido de arsénico, arseniato
de sodio, aceites de petróleo, sulfatos de hierro y cobre.

• Paraquat y Diquat son herbicidas de contacto, no selectivos.


Conocidos por su alta toxicidad en humanos. Altamente solubles en
agua, estables a la luz y el calor, pero se inactivan al contacto con el
suelo
Paraquat: tóxico pulmonar
• Absorción: poco via gástrica (5-10%)
• Eliminación: orina y heces
• La entrada a vía pulmonar se produce por transporte específico de
diaminas y poliaminas que se encuentra en las cels del alveolo
pulmonar
Cuadro clínico Paraquat y Diquat
Dosis Cuadro clínico

Dosis pequeñas Vómito y diarrea


Dosis moderada Malestar GI,
En algunas horas falla renal, hepática
En 2 semanas se agrega fibrosis pulmonar
y muerte (PARAQUAT)

Dosis elevada Muerte en 72h


**Producirán insuficiencia respiratoria, ahogo, taquipnea, problemas de conciencia
Manejo de la intoxicación
• No existen antídotos, solo soporte
• ABC
• Limpieza de la piel con agua y jabón
• Carbón activado

• **NO ADMINISTRAR OXÍGENO: AUMENTARÍA GRADO OXIDATIVO

**cuando hay esa cantidad de oxidantes, se genera gran salida de radicales


libres para lo cual ya no hay tratamiento
Fungicidas
Fungicidas
• El 90% de todos los fungicidas son carcinogénicos en modelos
animales

• 10% de áreas tratadas con fungicidas podrían dar cuenta del 60% del
cáncer de origen dietario

• Tienen estructuras muy variadas y variados rangos de


toxicidad
Ditiocarbamatos
• Son estructuras poliméricas, con buena estabilidad ambiental.
• Otorgan buena protección foliar.
• Altas DL50, sobre los 6 g/kg
• No se han reportado casos de toxicidad aguda

• MANEB ha sido asociado a problemas reproductivos y teratogénesis.


• MANCOZEB no ha resultado ser teratogénico, pero ha mostrado
modificación en la forma de espermatozoides
Fumigantes
Fumigantes
• Productos químicos diseñados para matar insectos, nemátodos,
hierbas y hongos en suelos, silos de granos de cereal, frutas y
vegetales, ropas y otros artículos.
• Generalmente son muy volátiles, por lo que se aplican en recintos
cerrados.
• El mayor riesgo toxicológico lo representa su inhalación
Rodenticidas
Rodenticidas
• La intoxicación presenta un problema agudo-grave debido a que las
dosis son muy altas y los síntomas y signos de intoxicación son muy
avanzados al momento de acudir a urgencias
Derivados de la 4-hidroxicumarina
Anticoagulantes
warfarina, difenacoum, bromadiolone,
• Anticoagulantes incluyen: brodifacoum.

Derivados de la indanediona

Difacinona, pindona, clorfacinona

Superwarfarinas

Brodifacoum y difenacoum

• Todos estos compuestos se presentan en forma se polvo, concentrados,


pellets tabletas o cápsulas
Mecanismo de acción
• Los cumarínicos hacen que no se active nuevamente la vit K
• Son rápidamente absorbidos vía oral
• Se distribuyen rápidamente en los tejidos
• Se inactivan mediante metabolismo a través de CYP
• Son eliminados por heces y bilis

Evaluación: a través del tiempo de protrombina


Después de varios días el paciente experimenta sangrado espontáneo
de nariz, gigival, sangrado GI.
Cuadro Clínico
Hemorragia, hipovolemia, hipotensión

Manejo de la intoxicación
Medidas generales: descontaminación GI, carbón activado
Medición de tiempo de protrombina inmediatamente (11-13,5seg)
Antídoto: Vit K1 (vit k reducida) en pacientes con tiempo de protrombina altos
Estricnina
Se utiliza habitualmente como pesticida para matar pequeños vertebrados, en
particular pájaros y roedores
Estricnina: Agente convulsivante
• Alcaloide extraído de la semilla de la nuez vómica (Strychnos
nuxvomica)

• MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibición de los receptores post-sinápticos


de glicina (antagonismo competitivo)
Glicina se considera como el
neurotransmisor inhibitorio más
importante del tronco cerebral
y la medula espinal, mientras
que GABA realiza la misma
función en regiones superiores
del sistema nervioso
Cuadro clínico
Nauseas, vómito, diaforesis, visión borrosa, convulsiones espinales
Contracciones de músculos del diafragma, tórax y abdominales con compromiso de la respiración
Hipertermia, acidosis láctica y rabdomiolisis

Manejo de la intoxicación
Descontaminación gástrica,
Soporte mecánico
Para convulsiones: diazepam, fenobarbital iv.
Toxicología de los metales
Arsénico
Plomo
Mercurio
Toxicología de los metales
• Mecanismos tóxicos: Inhibición/ activación enzimática, organelos
subcelulares, riñón, s. nervioso, s. endocrino, s. reproductivo, s.
respiratorio, proteínas de unión a metales
Arsénico
Hace mal el trabajo del FOSFATO
Arsénico
• Distintas formas inorgánicas y orgánicas
• Las formas orgánicas trivalentes como pentavalentes se absorben
bien en TGI 80-90%
• Vida media As inorgánico: 10 h. Se elimina por piel y sudor.
• Se deposita en hígado, riñones, corazón y pulmones.
• Depósitos en hueso y dientes duran mucho más tiempo.
Arsénico
• As+3: inhibición de la piruvato y succinato deshidrogenasa
• As+5: Reemplazo de un P en la formación de ATP (queda
ADP+arseniato)

• Inhibición del metabolismo aeróbico. Por lo tanto la célula muere


• Si se realiza exposición crónica se inducen metalotioneínas, inducción
de estrés oxidativo → mutaciones en el ADN → carcinogénesis
Efectos tóxicos
Aparato CV Vasodilatación leve, especialmente a nivel capilar disminución del
volumen vascular.
Tubo digestivo Daño de mucosas producto de trasudado capilar (formación de
vesículas bajo el epitelio y posterior rotura de éste). Supresión de
la proliferación normal del epitelio.
Riñones Proteinuria. Más tarde hay grados variables de necrosis y
degeneración tubulares.
Piel Efecto vesicante en la piel, necrosis y esfacelo. hiperqueratosis
(exposición crónica). atrofia y degeneración, y a veces en cáncer.

Sistema Nervioso Degeneración valeriana de axones y desmielinación del sistema


nervioso periférico.
Sangre Aumento de la vascularización de la médula ósea, disminución de
la absorción de ácido fólico.
Hígado Infiltración adiposa, necrosis y cirrosis.
Efectos tóxicos
TERATOGENICIDAD.
• Animales de experimentación se han visto efectos teratogénicos.
• No se ha observado en humanos.

CARCINOGÉNESIS

• Tumores de piel asociados con exposición a arsénico.


• Cáncer de pulmón y vejiga: asociado a grandes consumos de arsénico
en el agua.
Cuadro clínico
• INGESTIÓN AGUDA. síntomas gastrointestinales dentro de los
primeros 30 minutos.
1.Vómitos, dolor abdominal severo, hematemesis, ardor de garganta,
diarrea a las 1-3 horas. Hipotensión, vasodilatación y depresión
miocárdica.
2.Secuelas tardías de la exposición aguda incluyen hematuria,
proteinuria y necrosis tubular. Anemia, leucopenia y trombocitopenia
también se han reportado.
3.Se ha reportado pérdida de sensibilidad en nervios periféricos (1-2
semanas post-exposición)
Cuadro clínico
• INHALACIÓN DE ARSINA (AsH3). Derivado de la industria metalúrgica
y de semiconductores.

• Periodo de Latencia: 2-24 horas

• Nausea, vómitos, cefalea, respiración entrecortada.


• También se puede desarrollar anemia hemolítica, hipercalemia y
hemoglobinuria, que puede resultar en falla renal aguda.+
Cuadro clínico
• EXPOSICIÓN CRÓNICA. Dolor abdominal, diarrea, estomatitis,
neuropatía sensorial y debilidad motora.

1.Manifestaciones dermatológicas. Hiperpigmentación e


hiperqueratosis.
2.Daño hepático. Ictericia, cirrosis y ascitis.
3.Enfermedad vascular periférica. Acrocianosis, fenómeno de raynaud.
Gangrena de extremidades.
Arsénico
• Efectos de muerte celular de cels de alto recambio en mucosas, piel,
sangre (penias) → inmunosupresor
• El arsénico se elimina por la piel, pelo y sus anexos
• Efecto sobre la melamina
Manejo de la intoxicación
Descontaminación GI

Lavado gástrico. No inducir emesis. Carbón activado tiene


beneficio incierto.

Medidas de soporte
Administración de fluidos isotónicos (hipotensión).
Vasopresores (dopamina o noradrenailna) pueden ser
administrados. Monitorización: ECG, arritmias y función renal

Quelación
2,5-5,0 cada 4-6 h por 48 hrs.
Se utiliza BAL (dimercapol) (intoxicaciones de cantidades no
conocidas, >120 mg de trióxido de arsénico o >200 μg/L en mg/kg cada 12-24 hrs por los siguientes 10
orina) im días o hasta una [As]<50 μg/L en
orina
Plomo
Toxico neurológico del SNC. Hace mal el trabajo del CALCIO
Vías de exposición
• Oral: alimentos, pinturas, cañerías de agua
• Inhalatoria: fuentes industriales, automóviles
• Intravenosa: drogas de abuso (metanfetamina)
Plomo
• Absorción gastrointestinal: 5 – 15% En adultos. Niños tienen mayor
absorción (41,5)
• Absorción se favorece por deficiencias nutricionales
• Plomo en agua absorbe mejor que en alimentos
• Absorción pulmonar: 90% aprox. (plomo particulado, menor a 0,5
μm)
• El plomo produce anemia, no hay fijación de calcio por la vit D y por
tanto no hay inclusión ósea.
Plomo
• Acumulación se produce a dosis > 0,5 mg/día
• Dosis Fatal: 0,5 g
• EXCRECIÓN: Principalmente renal. También se ha detectado en la
leche.
Mecanismos de toxicidad del plomo
Efectos morfológicos Daño en conexiones célula-célula
Interferencia con moléculas de adhesión a células neurales
Alteración de la migración neuronal durante el desarrollo
Efectos farmacológicos Interferencia con la función de neurotransmisores
Interferencia con el Bloqueo de canales de calcio voltaje-dependientes
metabolismo del calcio Sustitución del calcio en bomba Ca-Na ATPasa
Compite por captación en la mitocondria
Unión a segundos mensajeros (calmodulina, PKC)
Renal Formación de complejos de inclusión (plomo-proteína)
Alteración del metabolismo de la Vit D
Oseo Acumulación en huesos (líneas de plomo), competencia por la absorción del
Ca+2 y sus procesos metabólicos. (fosfato de plomo)
CV Aumento de presión arterial (alteración de la renina, del Ca+2, cambios en la
actividad de catecolaminas)
S. Inmune Depresión de inmunoglobulinas, cambios en quimiotaxis de polimorfonucleares.
Cuadro clínico. Síntomas de intoxicación
GI SNC
• Anorexia • SNC
• Dolor abdominal, Cólico • Irritabilidad
• Vómito intermitente • Dificultad de aprendizaje y regresión
• Constipación • Vómito persistente
• Incoordinación,
• debilidad, Parálisis
• Cefalea
• Neuropatía periférica
• Ataxia
• Parálisis de los nervios craneales
• Encefalopatía
Cuadro crónico
Cuadro no específico, dolores vagos, rigidez de tobillo y muñecas, nefritis crónica.
Exámenes de laboratorio: Anemia (Hgb < 10 g/dL), incremento de ALA en orina.
Radiografía: Líneas de plomo
Manejo de la Intoxicación: Agentes quelantes
Mercurio
Amistad perfecta con Azufre (siempre va a interactuar con Cisteína)
Mercurio. Toxicocinética
• MERCURIO ELEMENTAL. Absorción completa por vía respiratoria.
Biotransformación a Hg+2. vapor de mercurio puede traspasar la
barrera hematoencefálica antes de oxidarse.
• SALES INORGÁNICAS. Absorción gastrointestinal (10- 15%). Se excreta
por orina y heces. Vida media: 60 días.
• ORGANOMERCURIALES. Mejor absorción en tubo digestivo (90%).
Cruzan la barrera hematoencefálica y la placenta. Se concentra de
forma importante en eritrocitos. Se excreta por las heces, conjugado
con glutation. Vida media: 40 a 105 días
Mecanismo de toxicidad
• Mercurio y metilmercurio tiene gran afinidad por cisteína (cadena
transportadora de electrones) y eso hace que no se produzca ATP y
que la cel muera por no tener O2
• Metilmercurio+cisteína: forma análogo de metionina y por ende
todas las proteínas son afuncionales, lo que lleva a daño
neurodegenerativo
• Mercurio+cisteína (grupos SH)generan a) inhibición superóxido
dismutasa, glutatión peroxidasa y glutamilcisteina sintetasa
generando estrés oxidativo. B)generan unión a sistemas enzimáticos
(microsomas y mitocondrias)
• A+B= daño celular
Cuadro clínico
Exposición Aguda Mercurio elemental
Bronquitis corrosiva con fiebre, escalofríos y disnea, puede progresar a edema pulmonar y fibrosis pulmonar.
SNC: Disturbios siquiátricos, tremor, irritabilidad, pérdida de memoria, ansiedad y depresión.

Exposición crónica mercurio elemental


Síndrome vegetativo asténico (bocio, taquicardia, pulso débil, gingivitis, dermografismo, incremento de la [Hg] en
la orina.

Exposición Aguda Sales Inorgánicas de Mercurio


EXPOSICIÓN AGUDA. Estomatitis, erosiones esofágicas, hematoquecia, dolor abdominal severo y colapso
cardiovascular. CONTACTO DERMICO: Dermatitis de contacto

Exposición crónica Sales Inorgánicas de Mercurio


Presenta un cuadro parecido a la exposición crónica a mercurio elemental. Toxicosis renal. Necrosis tubular aguda
Cuadro clínico. Organomercuriales
• EXPOSICIÓN CRÓNICA: prestesias, ataxia, disartria, calvicie. Visión de
túnel (escotomas)
• También pueden presentar un cuadro similar al presentado por Hg
elemental
Manejo de la intoxicación

Alejar al paciente de la fuente de exposición. ABC de


reanimación.
Vaciamiento gástrico (intoxicación oral). Jarabe de
ipepac, carbón activado.
Quelación Penicilamina: 100 mg/kg/día (oral)
BAL: Inyección im al 10% (en aceite)

3 – 5 mg/kg cada 4 hrs (primeras 48 hrs)


2,5 – 3 mg/kg cada 12 hrs (por siete días)
Alcalinizar la orina
Para Concluir
• El manejo de las intoxicaciones implica conocer mecanismos de
acción, de esta manera podremos ver los efectos relacionados con
cada tipo de tóxicos y poder aplicar un tratamiento.
• En algunos casos el tratamiento de la intoxicación será solo
sintomático, ya que muchos tóxicos no tiene antídotos específicos
• Recuerde que puede contactarse siempre con CITUC
Gracias
Agradecimientos a Dr. Mario Faúndez (PUC)

También podría gustarte