Está en la página 1de 29

Normas básicas para el 1

entrenamiento de la
velocidad

 Máxima intensidad
 Repeticiones
 Tiempo de trabajo
 Descanso entre repeticiones
 Importancia del trabajo de Fuerza
 Importancia de la flexibilidad
 Importancia del trabajo técnico
La resistencia 2

Eliud Kipchoge Ayad Lamdassem

La capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o


menor intensidad durante el mayor tiempo
posible”, aunque también puede definirse como
“la capacidad de oposición que un individuo
tiene a la fatiga”, ya sea en el plano anatómico,
biológico, cerebral, etc.
La resistencia 3

Brigid Kosgei Ana Isabel Alonso

Capacidad para realizar esfuerzos de


relativa baja intensidad y alta duración,
retrasando todo lo posible la aparición de
fatiga
FACTORES QUE LE AFECTAN 4

•Parámetros
cardiovasculares
•Tipos de fibra muscular
•Vías de obtención de
energía
PARÁMETROS CARDIOVASCULARES 5

 FRECUENCIA CARDÍACA
 GASTO CARDÍACO O VOLUMEN
MINUTO CARDÍACO
 VOLUMEN SISTÓLICO
 VASCULARIZACIÓN
FRECUENCIA CARDÍACA 6

Número de latidos
cardíacos por minuto.

Formas de
contabilizarlo:
Arteria radial,
Arterias carótidas
y zona precordial
EL CORAZÓN 7
EL CORAZÓN 8
FRECUENCIA CARDÍACA
9

ALGUNAS FÓRMULAS:

Fcmax=220-edad

Ritmo cardíaco de descanso: RCD (80)


Ritmo cardíaco de máximo: RCM (180)
Ritmo cardíaco de entrenamiento: RCE
Reserva de ritmo cardíaco: RRC

RCE=RCD+RRC*% Intensidad RCE=80+100*0,70=150


GASTO CARDÍACO 10

Cantidad de
sangre que sale
del corazón en un
minuto
VOLUMEN SISTÓLICO 11

Cantidad de
sangre que sale
del corazón en un
latido
Gasto
cardíaco=Frecuencia
Cardíaca * Volumen
sistólico
12
Vascularización
Nº de vasos sanguíneos por unidad de
superficie muscular

De interés por:
• Mayor aporte de oxígeno y nutrientes
•Mayor eliminación de sustancias de desecho
Tipos de Fibra muscular 13
Fibra muscular: Célula especializada del músculo.
Capacidad de acortamiento y estiramiento

Tipo I Rojas. Slow Tipo II. Blancas. Fast


Tipo I Tipo IIa Tipo IIc Tipo IIb
[ATP] Media Alta Media Alta
[FosfoCreatína] Media Alta Alta Alta
[Glucógeno] Bajo Medio Alto Medio
[Triglicéridos] Alta ----- ---- Baja
Tiempo de 60-110 ms 30-55 ms 33-40 ms 20-47 ms
contracción
Máxima tensión 2-13 g 5-55 g 13-40 g 30-130 g
tetánica

Resistencia a fatiga Muy alta Alta Media Baja


Frecuencia de 5-15 15-40 15-40 50-100
contracción Hz

Tamaño µ2 1,730 2,890 2,890 5,290


Irrigación Grande Grande Grande Pequeña
Mitocondrias Muchas Normal Normal Pocas
14
Las Vías Energéticas

Una vía energética es el camino que necesitan los sustratos


energéticos para ser transformados en ATP (energía)
15
Las vías energéticas
Al gastarse el ATP muscular, la fosfocreatina (PC) del músculo
aporta el fósforo para obtener nuevamente el ATP
16
Las vías energéticas
La glucolisis anaeróbica aporta energía rápida tras el agotamiento de
la PC. Pero si las demandas de energía son muy altas aparece el
ácido láctico
17
Las vías energéticas
Cuando las demandas energéticas no son altas, la vía oxidativa
puede aportar la energía necesaria y no hay producción de
lactato
18
Las vías energéticas
Vías metabólicas en función del tipo
de actividad física
Reserva energética
Lugares de almacenamiento

GRASAS

Adipocitos GLUCÓGENO

Músculo
Hígado
21
Las vías energéticas
22
Tipos de resistencia

 Relación con la actividad deportiva: R. de base


y específica
 Participación muscular: R. local y general
 Duración del esfuerzo: R. Aeróbica y
Anaeróbica de duración Corta, Media y Larga
 Sistema energético empleado: R. Aeróbica y
Anaeróbica
Tipos de resistencia 23
La más utilizada: en función de las vías energéticas

ANAERÓBICA AERÓBICA
•La energía proviene •La energía proviene
de los Hidratos de de las Grasas
Carbono •Se necesita Oxígeno
•No se necesita •Se caracteriza por un
Oxígeno Tiempo alto y una
•Se caracteriza por un intensidad baja
Tiempo no muy alto y •La Frecuencia
una intensidad alta Cardíaca (FC) es
•La Frecuencia inferior a 160 p/min
Cardíaca (FC) es
superior a 160 p/min
Sistemas de entrenamiento
24
de la resistencia

SISTEMAS CONTINUOS SISTEMAS FRACCIONADOS

• Carrera continua • Interval Training


• Fartlek • De repeticiones
• Entrenamiento Natural
(Total)
SISTEMAS MIXTOS
• Cuestas
• Circuit Training
Carrera continua 25

 Ritmo continuo
 Intensidad constante y baja (ritmo aeróbico
 Tiempo largo (normalmente más de 20 minutos)
Fartlek 26

 Ritmo continuo
 Intensidad variable
 Dominan los tiempos de intensidad baja.
 En relación con la carrera continua, el tiempo de trabajo es menor
Entrenamiento total o natural 27

 El lugar ideal para realizarlo es un entorno natural atractivo


 Se basaría en carrera continua en la que hay paradas o cambios
de ritmo como consecuencia del entorno
 Cuando se para la carrera, es para realizar ejercicios de fuerza,
velocidad, habilidad…
 Siempre que se pueda basándose en obstáculos u otro tipo de
medios que ofrezca el entorno natural en el que se desarrolla
Interval training 28

 Hay pausas entre los periodos de trabajo


 Éstas son incompletas (no recuperamos totalmente. Menos de 3
minutos. o Frec. Cardíaca superior a 130 p/min))
 Aparece el ácido láctico.
 Adecuado para deportistas consolidados
De repeticiones 29

 Hay pausas entre los periodos de trabajo


 Éstas son completas (nos recuperamos totalmente. Más de 3
minutos o Frec. Cardíaca inferior a 120 p/min)
 No suele aparecer el ácido láctico.
 Cuando los periodos de trabajo no son muy largos, serían entrenos
de velocidad

También podría gustarte