Está en la página 1de 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/358617835

Uso de biodigestores para el tratamiento de aguas residuales en Puerto Ángel,


Oaxaca. Estudio de caso.

Chapter · September 2020

CITATIONS READS

0 143

4 authors, including:

Alejandro Regalado Carlos Est Váz


Universidad del Mar (Mexico) Universidad del Mar (Mexico), Puerto Angel, México
85 PUBLICATIONS   126 CITATIONS    32 PUBLICATIONS   256 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Efecto del uso de aguas residuales municipales tratadas sobre las características fisicoquímicas de suelos agrícolas View project

Hydrocarbon fires using CFD View project

All content following this page was uploaded by Carlos Est Váz on 22 February 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Medio Ambiente, Bioenergías
y Sostenibilidad-2020

Sotelo-Navarro. P. X.; Escamilla-Alvarado, C.; Bretón-Deval, L. M.; Hernández-


Flores, G.; Romero-Cedillo, L.; Tecorralco-Bobadilla, A. L.; Poggi-Varaldo, H. M.
Proyecto
realización del Simposio Ambiente y
Medio ambiente, bioenergías y sostenibilidad-2020

Editores:

Sotelo-Navarro. P. X.; Escamilla-Alvarado, C.; Bretón-Deval, L.; Hernández-


Flores, G.; Romero-Cedillo, L.; Tecorralco-Bobadilla, A. L.; Poggi-Varaldo,
H. M.

ISBN: 978-607-99118-1-2
Contenido
How to cite an article of this book ........................................................................................... v
Cómo citar un artículo publicado en este libro ........................................................................ v
Preface...................................................................................................................................vi
Prefacio .................................................................................................................................. x
Comité organizador ..............................................................................................................xiv
Capítulo 1. Energías Renovables y Biorrefinerías ................................................................. 1
Análisis de ciclo de vida de una biorrefinería HMZS-SEBQ .................................................... 2
Análisis del rendimiento de combustión y emisiones de una caldera de capacidad 150 C.C.
utilizando mezclas biodiésel diésel .................................................................................... 12
Aumento del rendimiento del bioH2 a partir del suero de queso en co-digestión con aguas
residuales de cervecería en micro-reactor batch .................................................................. 25
Comparación de la producción de bioH2 entre un cultivo mixto y Rhodopseudomonas palustris
............................................................................................................................................. 34
Co-digestión anaerobia con agua residual de industrias de alimentos y lodo primario para la
producción selectiva de biohidrógeno................................................................................... 42
Generación de biodiesel a partir del aceite de higuerilla: revisión del estado del arte ........... 50
Producción de ácido succínico a partir de hidrolizado de fracción orgánica de residuos sólidos
urbanos en celdas de electrosíntesis microbiana.................................................................. 60
Producción foto-fermentativa de hidrógeno a partir de una mezcla sintética de ácidos orgánicos
por Rhodobacter capsulatus DSM 155 ................................................................................. 86
Production short-, medium-chain fatty acids and solvents from H2 and CO2 using different
culture media and inocula..................................................................................................... 95
Valorización de lodos de nejayote para la producción de metano usando un sistema tipo
biorrefinería .......................................................................................................................... 96
Capítulo 2. Sustentabilidad y Análisis de Sistemas en Procesos Ambientales............... 103
Barley-spent grain as carbon source in the sustainable production of single-cell oil by
Aurantiochytrium limacinum SR21...................................................................................... 104
Development of human management through the Social Life Cycle Assessment Methodology
........................................................................................................................................... 113
Estimación de la huella de carbono de una institución académica en Monterrey, México... 122

i
Evaluation of inexpensive complex nitrogen sources on cell growth and PHB production by
Halomonas boliviensis ........................................................................................................ 129
Huella de carbono de un pavimento de carpeta asfáltica de un fraccionamiento urbano .... 141
Capítulo 3. Ecología Microbiana y Molecular ..................................................................... 159
Análisis de la diversidad metabólica en comunidades microbianas asociadas a plantas
acumuladoras de metales pesados .................................................................................... 160
Análisis metagenómico y funcional de las comunidades microbianas de la mina de cobre Ely
........................................................................................................................................... 174
Bioprospección de levaduras metaloresistentes aisladas de suelos contaminados en la
Ciénega de Chapala, Michoacán........................................................................................ 188
Caracterización molecular de consorcios microbianos en etapas selectas de una biorrefinería
de desechos orgánicos....................................................................................................... 198
Genómica de la inhibición de metano con lovastatina en arqueas metanogénicas ............. 211
Capítulo 4. Remediación de Suelos, Aguas y Sedimentos................................................ 228
Biodegradation of potassium cyanide by two bacterial isolates obtained from contaminated soil
........................................................................................................................................... 229
Biofertilization with nitrogen fixing bacteria to restore soils from agriculture fields contaminated
by irrigation with the Atoyac river water .............................................................................. 243
Bioindicadores de As, Pb y Hg en agua de riego, suelo y chile en una área agrícola cercana a
jales mineros. ..................................................................................................................... 252
Celdas de combustible microbianas acopladas a un humedal para el tratamiento de aguas
residuales ........................................................................................................................... 263
Implementación de una celda solar fotocatalítica para la degradación de contaminantes
emergentes de origen farmacéutico.................................................................................... 273
Micromonospora metallophores: natural products with biotechnological applications in
phytoremediation ................................................................................................................ 283
Neutralización y remoción de metales pesados en drenaje ácido de mina usando cascarón de
huevo ................................................................................................................................. 284

.................................................................................................... 300
Propuesta de sistema de tratamiento de fracciones de petróleo recuperadas durante la
remediación de una zona contaminada .............................................................................. 310
Síntesis, caracterización y evaluación fotocatalítica de compositos a partir de poli(MMA-co-
2PV)/óxidos metálicos (TiO2 , ZnO, CuO) ........................................................................... 321

ii
Tratamiento de colorantes encontrados en la presa Valsequillo por medio de proceso fenton
intensificado con luz UV y TiO2 ........................................................................................... 330
Tratamiento secuencial para la restauración de un suelo contaminado con hidrocarburos . 337
Una mezcla bioabono-lixiviado-fertilizante de fermento de estiércol de cerdo no mejora el
crecimiento de plantas de jitomate ..................................................................................... 351
Uso de biodigestores para el tratamiento de aguas residuales en Puerto Ángel, Oaxaca.
Estudio de caso. ................................................................................................................. 361
Uso de tres enmiendas orgánicas en la biorremediación de suelos impactados con residuos de
la industria del aceite de palma .......................................................................................... 376
Capítulo 5. Cambio Climático e Impactos Ambientales..................................................... 388
Análisis bibliométrico de contaminantes orgánicos emergentes y persistentes en tratamiento
de aguas residuales en el período 1996 - 2017 ........ 389
Bibliometric analysis on emerging and persistent organic pollutants in wastewater in the period
1996-2017 .......................................................................................................................... 407
Efecto de la lovastatina sobre la producción de metano ruminal: una revisión.................... 409
Mitigación in vitro de metano ruminal asociada a la lovastatina, monensina y ácido bromoetano
sulfónico ............................................................................................................................. 423
Capítulo 6. Gestión y Tratamiento de Residuos Sólidos y Peligrosos ............................. 431
Aprovechamiento de residuos orgánicos en el Sur de México: Digestión anaerobia a pequeña
escala................................................................................................................................. 432
Biodegradación de recipientes elaborados con polietileno y celulosa aplicando
microorganismos de suelo y lodo activado ......................................................................... 439
Biodegradación por microorganismos de suelo de popotes desechables elaborados con
polietileno y ácido poliláctico .............................................................................................. 447
Biodegradación por microorganismos de suelo de productos desechables elaborados con
polietileno y semilla de aguacate ........................................................................................ 452
Start-up of agave bagasse fermentation process using its native microbiota for volatile fatty
acids production ................................................................................................................. 457
Valorization of toxic Jatropha seed cakes for the production of fungal metabolites using solid
state fermentation............................................................................................................... 464
Capítulo 7. Políticas Públicas y Normatividad ................................................................... 480
Análisis multivariante de plantas de tratamiento de aguas residuales en México: Casos de
Oaxaca, Nuevo León y Ciudad de México.......................................................................... 481
Comparación de regulaciones de descarga de aguas residuales: los casos de México, Brasil,
Estados Unidos de Norteamérica y Unión Europea ............................................................ 497

iii
Cumplimiento de la normativa mexicana en plantas de tratamiento de aguas residuales
municipales en México ....................................................................................................... 514
Problemas ambientales en San Luis Potosí y el derecho a un medio ambiente sano......... 526
Producción de patentes desde instituciones académicas mexicanas ................................. 527
Tendencias en comercialización de patentes de tres instituciones académicas mexicanas en
el periodo 2009-2018.......................................................................................................... 535
Una perspectiva ética y ambiental de la tecnología de modificación genética para nutrición y
mejoramiento de dietas ...................................................................................................... 544
Capítulo 8. Nanotecnología Ambiental ............................................................................... 555
Efecto de la adición de nanopartículas de hierro cero metálico sobre la riqueza de comunidades
microbianas de reactores bioelectroquímicos que remedian suelo contaminado con lindano
........................................................................................................................................... 556
Influencia de la enzima nitrato reductasa sobre la biosíntesis de nanopartículas de plata a partir
del hongo ligninolítico anamorfo R1 de Bjerkandera sp. ..................................................... 576
Revisión: Biogénesis de nanopartículas de hierro, aspectos relevantes en procesos
ambientales y perspectivas de su sustentabilidad mediante análisis de ciclo de vida......... 586

iv
How to cite an article of this book

CHAPTER 3.2.
published
in the pages 24 to 34 of this book, should be cited as follows:

Pavarotti, L.; Carreras, J.; Tebaldi, R. (2020). Chapter 3.2. Influence of tie Italian Opera
on the environment quality. In: Sotelo-Navarro. P. X.; Escamilla-Alvarado, C.; Bretón-
Deval, L.; Hernández-Flores, G.; Romero-Cedillo, L.; Tecorralco-Bobadilla, A. L.; Poggi-
Varaldo, H. M. (Editors): Medio ambiente, bioenergías y sostenibilidad-2020, pages 24-
34. Ed. ABIAER A.C., Cinvestav, México City, México

Cómo citar un artículo publicado en este libro

CAPÍTULO 3.2.

publicado en las páginas 24 a 34 de este libro, debe ser citado como sigue:

Pavarotti, L.; Carreras, J.; Tebaldi, R. (2020). Capítulo 3.2. Influencia de la ópera italiana
sobre la calidad del ambiente. In: Sotelo-Navarro. P. X.; Escamilla-Alvarado, C.; Bretón-
Deval, L.; Hernández-Flores, G.; Romero-Cedillo, L.; Tecorralco-Bobadilla, A. L.; Poggi-
Varaldo, H. M. (Editores): Medio ambente, bioenergías y sostenibilidad 2020, pages 24-
34. Ed. ABIAER A.C., Cinvestav, Mexico City, Mexico

v
Comité organizador

Dr. Carlos Estrada Vázquez

Dra. Karla Muñoz Páez

Cand. Dra. Brenda Ríos Fuentes

Dr. Carlos Escamilla Alvarado

Dra. Perla Xochitl Sotelo Navarro

Ing. Fabiola Monserrat Trujillo Aguilar

Ing. Heidy Sierra Gachuz

Ing. Erika Del Carmen Valle Robles

Ing. Ana Laura Tecorralco Bobadilla

xiv
Uso de biodigestores para el tratamiento de aguas residuales en
Puerto Ángel, Oaxaca. Estudio de caso.

Acosta-Moyado, L. D.(1), Regalado-Méndez, A.(2), Poggi-Varaldo, H. M.(3), Estrada-


Vázquez, C.*(1).
(1) Universidaddel Mar, Instituto de Ecología, Puerto Ángel, Oaxaca, México
(2) Universidaddel Mar, Instituto de Industrias, Puerto Ángel, Oaxaca, México
(3) Environmental Biotechnology and Renewable Energies Group, CINVESTAV-IPN, México

* Autor para correspondencia: carlosesvz@yahoo.com.

Introducción
El agua es un recurso vital gracias a sus propiedades fisicoquímicas, (fase sólida a
una temperatura de 0 ºC, líquida de 0 ºC a 100 ºC y gas mayor de 100 ºC; la neutralidad
en el potencial Hidrógeno con un valor de 7), su polaridad, permite ser un medio de
reacciones químicas y/o biológicas ideal (Lehninger, 1978).
Los seres humanos aprovechamos el agua para satisfacer nuestras necesidades
básicas; por ejemplo, se usa alrededor de un 76% del agua potable en el sector agrícola,
un 4% en el sector industrial, 5% para generación de energía eléctrica (centrales
termoeléctricas) y el resto, un 15% para abasto público (SEMARNAT, 2016).
Los usos antes mencionados, provocan que el agua sea contaminada con
sustancias diversas, por ejemplo, materia orgánica, metales pesados, organismos
patógenos, fármacos, insecticidas, productos derivados del petróleo, etc. Las aguas
residuales domésticas que se generan en lavabos, regaderas y tarjas se consideran
aguas grises y la de los sanitarios, aguas negras. Presentan características de turbidez,
mal olor, aumento de temperatura, concentración de sólidos suspendidos y
microorganismos. Esto genera condiciones desfavorables como la eutrofización o
acidificación de los ecosistemas donde se vierten sin tratamiento. Los componentes
principales son, sólidos disueltos y suspendidos de materia orgánica: carbohidratos,
grasas, proteínas, pesticidas, compuestos orgánicos volátiles e incluso microorganismos;
y materia inorgánica: metales pesados, nitrógeno, fósforo, alcaloides, azufre y/o cloruros.
También liberan gases como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), nitrógeno (N2),
oxígeno (O2), sulfuro de hidrógeno (H2S), entre otros. (Lee and Lin, 2007).
El continuo y acelerado cambio climático que ha tenido como consecuencias
alteraciones en el ciclo hidrológico en conjunto con lo antes descrito, se traduce en un
fuerte problema de abastecimiento de agua potable (IPCC, 2013). Los gases emitidos
primariamente CO2 y CH4 en combinación con los contaminantes presentes en la
atmósfera (N2O, HCF, PFP, SF6, entre otros) (ONU,1992), producen reacciones con el
ozono (O3) y se genera una densa capa en la tropósfera que impide la salida de energía
liberada de la radiación solar en forma de calor, fenómeno conocido como efecto
invernadero; esto ha generado un aumento promedio de 0.85 ºC de la temperatura global
en un período de 132 años (IPCC, 2013); de esta manera, se produce un cambio en los
climas, denominado cambio climático (CC). Este CC altera el ciclo del agua
manifestándose en huracanes por los choques térmicos de las corrientes aéreas. En

361
México, el 31% de los gases de efecto invernadero (GEI) son liberados por las aguas
residuales sin tratamiento (INE, 2012).
Puerto Ángel, es una agencia municipal costera perteneciente al municipio de San
Pedro Pochutla, Oaxaca, México; cuenta con una población de 2,645 (INEGI, 2013).
Durante el periodo 2005 al 2010 el porcentaje de viviendas particulares habitadas sin
agua entubada creció de 5.94 a 15.10, indicativo de una falta de infraestructura. Además,
se observa un nulo tratamiento de las aguas residuales al no disponerse en la planta de
lodos activados con la que se cuenta.
Se ubica en el Pacífico sur, al final de la carretera 175 Oaxaca-Puerto Ángel, con

18 barrios (INEGI, 2013) (figuras 1 y 2).

Figura 1. Macro localización del área de estudio, Puerto Ángel, Oaxaca. (Fuente:
Google Earth. Fecha de consulta: 16.I.XVII, citado por Acosta, 2017).

362
Figura 2. Micro localización del área de estudio, Puerto Ángel, Oaxaca. (Fuente:
Google Earth. Fecha de consulta: 16.I.XVII, citado por Acosta, 2017).

Kleerebezem y Macarie (2003); Tchobanoglous, Burton y Stensel (2003); Lee y Lin


(2007), proponen las bases para la toma de decisiones en la implementación de un
sistema de tratamiento de aguas residuales, tomando como base los siguientes criterios
(tabla 1):

Tabla 1. Etapas con las que se integra un sistema de tratamiento de aguas


residuales, según la calidad de agua tratada requerido (Acosta, 2017).

363
Etapas de un Sistema de Tratamiento de aguas residuales
Nivel de Secundario
Pretratamiento Primario Secundario Terciario
Tratamiento específico
Compuestos
orgánicos
Materia
Sólidos biodegradables Patógenos
orgánica
Grandes sólidos suspendidos y Sólidos Sólidos
biodegradable
Contaminantes suspendidos sedimentables suspendidos Compuestos
Sólidos
para remover Variación de pH Materia Nutrientes orgánicos
suspendidos
Turbidez orgánica (nitrógeno, volátiles
Microorganismo
Turbidez fósforo) Olores
s
Materia
orgánica
Residuos
Desechos
sólidos urbanos Arrastre de Desechos
industriales
Compuestos suelo por humanos /
(agricultura,
industriales que lluvias o aire animales Todas las
farmacéuticas,
acidifican o Residuos (heces fecales fuentes
Fuentes minería,
alcalinizan el sólidos urbanos y orina) mencionadas
petroquímica,
agua Residuos Residuos anteriormente
química, textil,
Naturaleza alimenticios alimenticios
etc.)
(árboles, Hogares Hogares
Hogares
arbustos, etc.)
Desinfección
Variaciones del con
crecimiento compuestos de
aerobio o cloro
anaerobio
Ozonificación
Desinfección suspendido o
Radiación
Degradación fijo
ultravioleta
biológica con Oxidación
Filtración (UV)
Cribado base a la fuente química
Sedimentación Membranas
Operación o Desarenador de energía y/o Utilización de
Precipitación Adsorción con
Proceso Unitario Solución buffer nutrientes enzimas
química carbón activado
o amortiguador requeridos por Filtración con
Flotación Intercambio
los membranas
iónico
microorganismo Aireación
Oxidación
s Intercambio
química
iónico
Biofiltros
Variaciones de
Oxidación
nitrificación y
catalítica
desnitrificación
Foto oxidación

En México se han establecido una serie de normas oficiales (NOM) con el fin de
evitar efectos adversos a los ecosistemas, que establecen los límites máximos
permisibles de concentraciones de contaminantes en las descargas de aguas residuales,
ya sea a suelos y cuerpos de agua (NOM-001-SEMARNAT-1996), alcantarillado
municipal (NOM-002-SEMARNAT-1996); el reúso del agua tratada para algún servicio

364
público (NOM-003-SEMARNAT-1997) y el manejo y disposición de los lodos de purga o
los biosólidos que se pueden obtener (NOM-004-SEMARNAT-2002).
Los tanques sépticos o biodigestores son unidades de tratamiento in situ a las aguas
residuales; generalmente se usan a nivel residencial, sin embargo, se pueden
dimensionar tanto para uso comercial como institucional. Fueron creados alrededor de
1881 en Francia (Seabloom, 2004) llegando a ser de uso común como tratamiento único
de las aguas negras domésticas, hasta que en 1996 la EPA declaró en un reporte a
encargo del congreso estadounidense, que estos sistemas protegían la salud pública y
ambiental, además de ser de bajo costo y fácil mantenimiento.
El biodigestor es un reactor que acondiciona las aguas residuales municipales, a un
nivel de calidad que permita posteriormente infiltrarlas en el subsuelo para recarga de
acuíferos. Para lograr esto, en el tanque se verifican tres funciones: eliminar sólidos,
tratamiento biológico (remoción de materia orgánica por microorganismos),
almacenamiento de natas y lodos (CONAGUA, 2007; EPA, 2000). En la tabla 2 se
resumen las ventajas y desventajas que se mencionan en la literatura consultada.

Tabla 2. Ventajas y Desventajas de los tanques sépticos. (Fuente: adaptado de EPA,


2000; CEPIS, 2003; Seabloom, 2004; citados por Acosta, 2017).

Ventajas Desventajas
Cantidad relativamente pequeña de lodo Baja eficiencia de tratamiento, por lo que
en comparación con procesos de se requiere implementar otros métodos
sedimentación primaria (75% a 80% de postratamiento
menor) o tratamiento químico, debido a la El efluente tiene olor
digestión anaerobia Se requiere de un sitio con área
Requiere poco mantenimiento suficiente, así como un suelo con
Flexibilidad y adaptabilidad para su naturaleza permeable que permita la
dimensionamiento absorción del efluente tratado
Puede tratar aguas grises y negras, sin
que se altere su funcionamiento
Se considera un sistema durable por
estar enterrado

Para el diseño de tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales, en la red se


puede encontrar literatura en la que se propone como parámetro básico el número
máximo de usuarios. En este trabajo solo se tomaron en cuenta aquellas referencias, en
las que el diseño se fundamenta con base a criterios de teoría reactores. En la tabla 3 se
enlistan los criterios mínimos con los rangos recomendados por los autores referidos.

Tabla 3. Criterios de diseño de tanques sépticos. (Fuente: adaptado de SACH, 1995;


EPA, 2000; US Army, 2010; Spuhler, 2011; SNV, 2013; citados por Acosta, 2017).

365
Criterio Valor (intervalo recomendado)
TRHa (h) 10 - 72
Relación Lb:Wc (adimensional) 2:1, 3:5 o 5:1
1.2 - 2.5 (no debe ser menor a
Hd (m)
0.75)
Purga de lodos (años) 2-5
Factor de capacidad (adimensional) 1.5
Aporte percapita por día (L/hab*d) 150 - 190
No. de cámaras 1, 2 o 3
Relación VCSede : VCReacf (adimensional) 1:3
Notas: a TRH: tiempo de residencia hidráulico; b L: largo; c W: ancho; d H: altura del tanque; e VCSed:
volumen de la cámara de sedimentación; f VCReac: volumen de la cámara de reacción

Con base en la revisión anterior, los objetivos del proyecto fueron: (i) revisar el
estado actual de algunos tanques de almacenamiento y/o tratamiento en la localidad; (ii)
encuestar a la población sobre varias cuestiones relacionadas con el saneamiento en el
lugar mediante entrevistas y cuestionarios, y (iii) desarrollar una propuesta de
saneamiento en el sitio que involucre a todos los actores de la sociedad de Puerto Ángel.

Materiales y métodos
Se aplicó un enfoque mixto para realizar esta investigación. Primero, de tipo
cualitativo, porque se realizó una inspección de algunos tanques almacenamiento y/o
tratamiento incluido el biodigestor prefabricado y además, se midió el interés por adquirir
el conocimiento y la implementación de biodigestores prefabricados como alternativa
domiciliaria, así como el conocimiento de la población sobre los sistemas de tratamiento
de las aguas residuales y su impacto a nivel local con una escala Likert de 0 a 5. Y
segundo, de tipo cuantitativo, porque la propuesta de los biodigestores se ha hecho bajo
los criterios de la teoría de reactores y biorreactores.
Las etapas y actividades realizadas para cumplir los objetivos, general y específicos,
se muestran en la tabla 4, en la que se describe el plan de trabajo.

Tabla 4. Plan de trabajo aplicado para cumplir los objetivos de investigación.

Objetivo específico Actividad Recursos


Realizar inspección de Inspección de tanques Bitácora de campo
tanques existentes existentes y biodigestor
prefabricado

366
Conocer el interés de los Aplicación de encuestas y Formulación de las
usuarios entrevistas encuestas
Impartir talleres de Reuniones con las
educación ambiental personas del barrio Chico
Análisis discursivo de lo Zapote
observado en campo
Bitácora de campo
Impartición de un taller de
educación ambiental sobre
qué es y cómo funciona un Creación de las cartas
biodigestor descriptivas de los talleres
Generar un proyecto Formulación de una Consulta de manuales y
ejecutivo propuesta sobre el uso de bibliografía sobre la teoría y
biodigestores (tanques construcción de los
sépticos) para 5, 50 y 500 biodigestores
usuarios Conocimiento de los
recursos disponibles en la
zona como los materiales

Resultados y discusión
Inspección de tanques existentes. Se encontró que de los tanques revisados
hubo una proporción similar entre solo de almacenamiento (cisterna) y aquellos con una
zona de absorción en el fondo del tanque. Pero aún en los tanques con pozo de
absorción, con regularidad llevaron a cabo el vaciado del efluente acumulado, al igual
que en el tipo cisterna. De acuerdo con lo anterior, queda claro que estos tanques no
funcionaron como reactores en continuo, porque faltó la construcción de un vertedero de
descarga del efluente tratado y clarificado.
El biodigestor prefabricado que fue instalado en uno de los barrios de la población
(Chico Zapote), por cuestiones sociales y de desabasto de agua para consumo humano;
nunca se operó como había sido el compromiso con el municipio y el proveedor para
llevar a cabo un periodo de prueba. Este tanque es de geometría circular, como se puede
ver en la figura 3.
Este tipo de geometría, además, no es recomendada en los manuales y bibliografía
consultada. Por otro lado, se sabe por opinión emitida por personas que han tenido la
oportunidad de observar tanques instalados, que funcionan mal; esto puede atribuirse a
que esta geometría no permite las condiciones de flujo requeridas para cumplir los
tiempos de residencia hidráulico recomendados. Y por otro lado, tanques de geometría
circular con dimensiones que puedan contener volúmenes grandes, es muy complicada
su construcción con respecto a la resistencia de materiales.

367
Figura 3. Vista lateral superior y esquemática del biodigestor instalado en el Barrio
de Chico Zapote, Puerto Ángel. Fuente: Mojica, 2015

Interés de usuarios e impartición de talleres. Al momento de dar el primer y único


taller sobre ¿Qué es y cómo funciona un biodigestor?, la actitud de las personas se
consideró buena, pues respondían a las preguntas con ánimo y en general estaban
participativos y atentos. A las 21 personas que asistieron al taller se les aplicó una
encuesta obteniendo los siguientes resultados:
De acuerdo a la figura 4, el tipo de aprendizaje de las personas es visual y
quinestésica, es decir, las personas aprenden viendo y haciendo las cosas, esto fue
importante conocerlo para orientar la dinámica de los talleres con el fin de que realmente
se aprehenda la información recibida.

Figura 4. Tipo de aprendizaje de los pobladores.

En la sección II de conocimientos generales sobre aguas residuales, digestión


anaerobia y cambio climático, seis de las nueve preguntas se dejaron en blanco por parte

368
del 100% de los encuestados. Las únicas 3 preguntas que si obtuvieron respuesta fueron
las siguientes:

Figura 5. Conocimiento general sobre las aguas residuales y su afectación al


ambiente.

La figura 5 corresponde a la primera pregunta, sólo dos personas contestaron una


sola palabra clave, es decir, las aguas residuales son las aguas que salen del baño.

369
Figura 6. Percepción sobre las aguas residuales en su comunidad.

La figura 6 muestra que sólo tres personas (distintas de las que respondieron la
pregunta anterior) dijeron una sola palabra clave en cuestión del mal olor.

Figura 7. Disposición de las aguas residuales domésticas en la comunidad.


De la figura 7 se cuestiona qué se hace en su hogar con las aguas residuales, la
mayoría no contestó nada, algunos mencionan tener fosa séptica y una persona indicó
que las tira directamente o al suelo o al arroyo que se ubica a lado de su casa.
Los anteriores resultados indican el nulo conocimiento que se tiene sobre el daño
que representa las aguas residuales, la teoría sobre la digestión anaerobia y no hallan
relación sobre los impactos directos que tiene el cambio climático por la falta de un
tratamiento de aguas residuales, a pesar de haberlo vivido con las lluvias.
En la última parte de la encuesta se conocieron las motivaciones por haber asistido
al taller, el 46% no contestó esa sección. Del 54% que sí contestó, el 80% justificó que
quería aprender a construir un biodigestor y el 94% dijo que participaría en los siguientes
talleres. Sin embargo, esto último no se cumplió, no hubo interés por parte de la población
(al menos de este barrio), en conocer sobre el tratamiento de las aguas residuales y
mucho menos por los biodigestores.
El problema que lo causa es que no hay ese conocimiento que conecte sus
problemas puntuales con las acciones cotidianas, ni tampoco vieron un beneficio directo
e inmediato por el uso del biodigestor. Si ellos tuviesen un aprovechamiento sustentable
del agua residual tratada de cualquier sistema, para el riego de huertos comunitarios, no
se tendría tanta demanda de alimentos externos y eso impactaría en el uso del recurso
hídrico en otros niveles; o si se regara en las áreas comunes y no hubiese el nivel de
deforestación local que hay, las raíces de los árboles estarían fuertes e impedirían el
deslave del terreno cuando sucedan este tipo de fenómenos naturales como huracanes

370
y tormentas, además que la temperatura no sería tan alta (principalmente en época de
estiaje) y eso contribuye a la mitigación de la velocidad del cambio climático.

Formulación de la propuesta de Proyecto Ejecutivo. Una de las afectaciones


principales que tuvieron los barrios, fue en los pozos de agua potable; algunos se llenaron
de arena y materia orgánica como ramas, hojas, etc.; en otros se enturbió el agua de
manera drástica y se puede asegurar, que los niveles de coliformes totales y fecales
exceden los límites permisibles para evitar un daño a la salud como se ha mencionado
en la introducción y los antecedentes (Martínez et al., 2015); esto es generado, en parte,
por el mal diseño de sus fosas sépticas. Por ello, es que la red de digestores anaerobios
(tanques sépticos) se propone con forma rectangular bajo los criterios de la teoría de
reactores y biorreactores con las siguientes dimensiones (figura 8):

Figura 8. Tanque séptico de dos cámaras. Todas las unidades están en metros (m).
Fuente: elaboración propia con información de los manuales referidos en la bibliografía.

Se diseñó una hoja de cálculo en Excel para poder variar el número de usuarios,
cualquiera puede modificar el número deseado, e incluso si se conoce el valor de
generación de agua residual por parte de su comunidad, también se modifican las
dimensiones con el algoritmo. Sólo se tiene que introducir el número de individuos y la
construcción del tanque se hará con los valores obtenidos con la hoja de Excel descrita;
la siguiente tabla (5) es un ejemplo del dimensionado del tanque para 50 personas:

Tabla 5. Determinación de las dimensiones de un tanque séptico para 50 usuarios. Las unidades de las dimensiones
calculadas están en metros. Fuente: elaboración propia con programa Excel; con base en recopilación de ecuaciones
de distintos manuales consultados.

371
Se realizó el cálculo de los costos de inversión, que corresponden a los costos de
los principales materiales, cotizados en ferreterías de Puerto Ángel, sumados a los costos
de construcción, los cuales pueden variar de acuerdo al convenio establecido con los
albañiles o bien, por el uso de maquinaria pesada (por ejemplo, retroexcavadoras). En la
siguiente tabla (6) se muestra el presupuesto de construcción para sistemas en función
del número de usuarios; se observa que a mayor número, aumenta el costo de
construcción; sin embargo, al dividirse entre cada uno, el costo per cápita disminuye, lo
que representa un ahorro y beneficio por habitante, considerando que el sistema se
implemente para varias casas-habitación o bien, para una manzana (50 y 500 usuarios).

Tabla 6. Presupuesto para una construcción manual del sistema, en función del número
de ususarios. Fuente: elaboración propia consultando precios de ferreterías locales.

Presupuesto de construcción respecto al número de Usuarios


Número de usuarios 5 50 500
Costo de Materiales ($) 9154.00 28446.00 190127.00
Costo de Construcción ($) 2232.00 7794.00 88384.00
Costo Total ($) 11386.00 36240.00 278511.00
Costo por Persona ($) 2277.20 724.80 557.00

Con lo anterior, el municipio podrá llevar a cabo los proyectos de implementación


de estos sistemas de la manera adecuada, ya que la propuesta está compuesta por el
manual de operación y mantenimiento, así como las especificaciones que se tienen que
atender al momento de la construcción (como distancias de seguridad de los pozos de
abasto, cursos de agua, tuberías, etc.). Los planos del proyecto se personalizan para el
(los) usuario(s), porque para formularlos es necesario dimensionar el sistema, que se
hace con base en el número de usuarios y/o familias a las que dará servicio y el sitio de
ubicación del biodigestor; el número de usuarios está directamente relacionado con el
flujo de generación de aguas residuales.
Además, en la propuesta se incluyó una carta descriptiva de los talleres que se
tienen que impartir a la población para comprender la teoría del tratamiento de las aguas
residuales:
1. Aguas residuales, tratamiento y su lugar en el ciclo hidrológico
2. ¿Qué es y cómo funciona un biodigestor? (Bases teóricas de la digestión
anaerobia)

372
3. Construcción, operación y mantenimiento de un biodigestor
4. Cambio climático, aguas residuales, consecuencias locales
5. Análisis de Ciclo de Vida (ACV) enfocado en los sistemas de tratamiento biológico
de las aguas residuales (lodos activados y biodigestores)
Se utilizó la información obtenida de la encuesta aplicada para enfocar las
actividades propuestas. Estas cartas descriptivas permiten que el conocimiento se
aprehenda dentro de la comunidad y las nuevas generaciones no repitan los errores
teóricos; y por consiguiente se impulse un cambio de hábitos en las personas, para
promover un desarrollo dentro del territorio, ya que se reducen costos de inversión y de
operación, por la implementación de ecotecnologías, con efectos sociales principalmente
en cuestiones de salud y efectos ambientales, al reducir los impactos negativos en los
cuerpos de agua derivado de las actividades antropogénicas.

Conclusiones
Con base en la información recabada y su análisis se concluye, que no hubo interés
por parte de los usuarios por implementar en sus casas el sistema instalado en el barrio
Chico Zapote por la mala comunicación que se tuvo entre el jefe de barrio y su población,
ya que cuando se hablaba directamente con la gente se mencionaba que habían
entendido de manera distinta el mensaje transmitido
Además de no haber percibido un beneficio directo por el uso del biodigestor circular
prefabricado instalado en su barrio, ya que no hubo la experiencia de aprovechamiento
del biogás que se pudiera haber generado. El no haber dado los talleres en un principio
planteados, implicó que no se adquiriese el aprendizaje requerido para comprender las
afectaciones directas e indirectas sobre la falta de un tratamiento de las aguas residuales.
Una estrategia para estimular el interés es dar la información a través de grupos
focales, por ejemplo, a alumnos de primaria y secundaria; a los grupos de mayor estrato
social; a comerciantes; pescadores; amas de casa; etc. Una vez que se observe el
beneficio por la utilización de estos sistemas en la comunidad, las demás personas se
motivarán a conocer sobre su funcionamiento. Se observa que los niveles de educación
ambiental sobre el tema del tratamiento de las aguas residuales, influyen en la falta de
interés en implementar en las casas, biodigestores prefabricados de los cuales
desconocen la teoría y sus beneficios.
La propuesta generada permite no sólo corregir la parte técnica de los sistemas
implementados (tanques sépticos) en la zona, sino el hecho de contener las cartas
descriptivas de educación ambiental sobre el tema, permite la sensibilización sobre el
uso de estos sistemas y que además sea una verdadera solución estratégica para el
tratamiento de las aguas residuales y la gestión integral del recurso hídrico.

Agradecimientos
Este proyecto fue realizado debido a la iniciativa impulsada por el Consejo Técnico
Consultivo de Mitigación de Cambio Climático de San Pedro Pochutla, con la
participación de todos los miembros que lo integran. Se agradece a las autoridades que
integran el Ayuntamiento de San Pedro Pochutla, en especial a la Regiduría de Ecología

373
y Turismo por la coordinación constante y a la Agencia Municipal de Puerto Ángel por la
disposición e interés para llevar a buen término en tiempo y forma, la ejecución del
proyecto.

Referencias
CEPIS. (2003). Especificaciones Técnicas para el Diseño de Tanques Sépticos. Unidad de apoyo técnico
para el saneamiento básico del área rural. Lima, Perú.
CONAGUA. (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Paquetes tecnológicos para el
tratamiento de excretas y aguas residuales en comunidades rurales. IMTA. México.
EPA. (2000). Treatment systems for single houses. Wastewater treatment manuals. Ireland.
INEGI, (2013). Indicadores de Marginación. Fecha de consulta: 23.VI.XVII. Recuperado de:
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/indiMarginacLoc.aspx?refnac=203240025.
IPCC. (2013). Cambio climático 2013. Bases físicas, resumen para responsables de políticas. Parte de la
contribución al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático. PNUMA.
Lehninger A.L. (1978). Biochemistry: The molecular basis of cell structure and function. Worth Pub. Second
edition. UK.
Martínez Lievana C.; Estrada Vázquez C.; Huante González Y.; Santiago Morales I.; Sandoval Orozco G.;
Madrid González J. (2015). Diagnóstico de la calidad de agua de los pozos de Puerto Ángel, San
Pedro Pochutla, Oaxaca. Ciencia y Mar. XVII (50). pp. 11-18.
Mojica, E. (2015). Sustentabilidad energética en el medio rural: caso estudio biodigestores anaerobios.
UNACH.
NOM-001-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales. Modificación DOF 23 abril 2003.
NOM-002-SEMARNAT-1996. Límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales
a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Modificación DOF 23 abril 2003.
NOM-003 SEMARNAT-1997. Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales
tratadas que se reúsen en servicios al público. Modificación DOF 23 abril 2003.
NOM-004-SEMARNAT-2002. Límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos
provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas de
tratamiento de aguas residuales, con el objeto de posibilitar su aprovechamiento o disposición final
y proteger al medio ambiente y la salud humana. DOF 2002.
SAHC. (1995). Waste control systems: standard for the construction, installation and operation of septic
tank systems in South Australia. South Australian Health Commission. South Australia.
Seabloom R.; Bounds T.; Loudon T. (2004). Septic Tanks. University Curriculum Development for
Decentralized Wastewater Management. EEUU.
SEMARNAT. (2016). Numeragua México. CONAGUA. México.
SNV. (2013). Septic System Manual. Ministry of Works and Human Settlement Department of Engineering
Services Urban Infrastructure Service Division.
Spuhler, D. (2011). Septic Tanks. Sustainable Sanitation and water management. pp 1-7. EEUU.
US Army. (2010). AED Design Requirements: Sanitary Sewer & Septic System. AED. Version 1.6.
Afghanistan.

Notación
CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
EPA Agencia de Protección al Ambiente (por acrónimo en inglés)
H altura (por acrónimo en inglés)
INE Instituto Nacional de Ecología

374
View publication stats

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía


L longitud (por acrónimo en inglés)
NOM Norma Oficial Mexicana
ONU Organización de las Naciones Unidas
SAHC Comisión SudAustraliana de Salud (por acrónimo en inglés)
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
TRH tiempo de retención hidraúlico
US Estados Unidos (por acrónimo en inglés)
W ancho (por acrónimo en inglés)

375

También podría gustarte