Está en la página 1de 17

PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

BLOQUE 3. Trastorno por déficit de


atención/hiperactividad.
Introducción al trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) está clasificado, según el DSM-
5 (APA, 2013), como un trastorno del neurodesarrollo, cuyos síntomas principales son la
falta de atención, hiperactividad e impulsividad. La inatención se manifiesta
conductualmente en el TDAH como una dificultad para enfocar la atención en una tarea y
para mantenerse en la misma, lo cual no se debe a que la persona no entienda o entienda
poco la actividad que está realizando. La hiperactividad hace referencia a un exceso de
actividad motora cuando, de acuerdo con el contexto, no es apropiada. La impulsividad
describe aquellas acciones que son realizadas sin haberlas pensado con antelación y que
pueden no ser apropiadas a la situación (APA, 2014).
La combinación de estos síntomas puede dar origen a tres formas de presentación:
predominantemente inatenta, hiperactivo/impulsiva o combinada. El TDAH es uno de los
trastornos más comunes en la niñez afectando aproximadamente al 5% de la población
escolar, mientras que en la vida adulta se estima una prevalencia de 2.5% (APA, 2013).
El TDAH puede causar una interferencia importante en la vida cotidiana, que en el caso de
la edad escolar se manifiesta como problemas en la escuela y en el hogar. Aunque no es un
problema intelectual, las fallas en la atención y en la inhibición del comportamiento pueden
generar dificultades en el aprovechamiento escolar, en el seguimiento de instrucciones y
reglas y en la relación con sus pares y con los maestros. De esta forma, el TDAH es un
trastorno que requiere una atención específica para disminuir la probabilidad de
complicaciones en la edad escolar y en edades posteriores.
Propósito
Al concluir el bloque el docente será capaz de:
1) Distinguir los criterios diagnósticos del Trastorno por Déficit de
Atención/Hiperactividad.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

2) Distinguir las deficiencias neuropsicológicas asociadas al Trastorno por Déficit de


Atención/Hiperactividad.
3) Analizar el proceso de evaluación e intervención neuropsicológica del Trastorno
por Déficit de Atención/Hiperactividad.
4) Conocer herramientas para la identificación de posibles casos de Trastorno por
Déficit de Atención/Hiperactividad en el aula.
5) Identificar formas de intervención que favorezcan el aprendizaje y la conducta del
niño con TDAH en el aula.

Aprendizajes esperados
El docente:
1) Identifica los criterios diagnósticos del Trastorno por Déficit de
Atención/Hiperactividad.
2) Identifica las características cognitivas y conductuales que puede presentar un
niño con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad.
3) Distingue el proceso de evaluación neuropsicológica para el Trastorno por Déficit
de Atención/Hiperactividad.
4) Analiza las características que un niño con Trastorno por Déficit de
Atención/Hiperactividad puede presentar en el aula y comprende su relación con
el rendimiento académico y el seguimiento de reglas.
5) Distingue el proceso de intervención en el Trastorno por Déficit de
Atención/Hiperactividad.
6) Establece estrategias de intervención en el aula en niños con Trastorno por Déficit
de Atención/Hiperactividad.

Temario
1. Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH).
1.1 Criterios diagnósticos del TDAH.
1.2 Características neuropsicológicas del TDAH.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

1.3 Anomalías estructurales y funcionales en el TDAH.


1.4 Evaluación neuropsicológica del TDAH.
1.5 Intervención neuropsicológica en el TDAH.
1.6 Técnicas de intervención para el niño con TDAH en el aula.

Contenido
1. Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)
Como se ha mencionado en la introducción, el TDAH se caracteriza por síntomas de inatención
y de hiperactividad/impulsividad (APA, 2013). Aunque en alguna medida muchos niños en edad
escolar pueden presentar alguno o algunos de estos síntomas, lo que hace que se identifique a
un niño con TDAH es que los síntomas rebasan con mucho lo que cabría esperar dada la edad
del niño, son además persistentes y se presentan en muchas situaciones o contextos. Otra
característica son las fallas adaptativas y funcionales a que dan lugar los síntomas, ocasionando
problemas importantes en el ambiente escolar, con sus pares y en el hogar. Muchas de estas
fallas se pueden atribuir a comportamientos impulsivos y falta de esfuerzo y motivación para
tareas demandantes.

1.1 Criterios diagnósticos del TDAH


Los criterios diagnósticos, de acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría pueden
englobarse en dos áreas, nueve síntomas de inatención y nueve síntomas de
hiperactividad/impulsividad (Tabla 1).

Tabla 1.
Manifestaciones de inatención e hiperactividad/impulsividad en el TDAH de acuerdo con la
APA (2014).
Inatención Hiperactividad/Impulsividad
1. Falla al prestar atención a detalles y 1. Es inquieto, da golpecitos con los dedos
comete errores al trabajar o realizar o pies, se mueve en su asiento.
otras actividades.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

2. Dificultad al mantener la atención en 2. Deja su asiento en situaciones en las que


actividades recreativas. es necesario estar sentado.
3. Parece que no escucha al hablarle 3. Corre o trepa en situaciones en las que
directamente. es inapropiado (en adolescentes y
4. No sigue instrucciones y no termina adultos puede limitarse a estar
trabajos escolares o quehaceres del inquieto).
trabajo. 4. Incapaz de jugar o de ocuparse
5. Tiene dificultad al organizar tareas y tranquilamente en actividades
actividades. recreativas.
6. Evita, le desagradan o se mantiene 5. Con frecuencia está ocupado o actuando
renuente a realizar actividades que como si lo impulsara un motor.
requieran mantener la atención. 6. Habla excesivamente.
7. Pierde cosas necesarias para las 7. Responde inesperadamente o antes de
actividades que realiza. que se haya concluido una pregunta.
8. Se distrae por estímulos externos. 8. Tiene dificultad esperando su turno.
9. Olvidadizo en actividades diarias. 9. Interrumpe o se inmiscuye con otros.

Para cumplir con los criterios diagnósticos:


a) Se debe de cumplir con el criterio de presentar al menos 6 síntomas de alguna de
las dos categorías (inatención o hiperactividad/impulsividad) o en ambas. Sí cumple
con seis síntomas de inatención se clasifica como forma de presentación inatenta, si
cumple con seis síntomas de hiperactividad/impulsividad se clasifica como forma de
presentación hiperactivo/impulsiva y si presenta 6 síntomas de inatención y 6 de
hiperactividad impulsividad da origen a la forma de presentación combinada (Fig. 1)
b) Los síntomas tienen que haberse presentado durante al menos seis meses.
c) Deben causar una alteración en al menos dos ambientes (por ejemplo, la casa y la
escuela)
d) Los síntomas deben haber iniciado antes de los 12 años.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

>6
síntomas
de
inatención

Presentación
inatenta
<6
síntomas
de
hiper/imp

<6
síntomas
de
inatención

Presentación
hiperactivo/impulsiva

>6
síntomas
de
hiper/imp
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

>6
síntomas
de
inatención

Presentación
combinada
>6
síntomas
de
hiper/imp

FIG. 1 FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TDAH.

1.2 Características neuropsicológicas del TDAH


Los niños con TDAH presentan deficiencias en varias funciones:
a) Atención. Los niños con TDAH presentan fallas para focalizarse en una tarea
ignorando los estímulos que no son relevantes para la misma y para mantenerse en
una tarea por un tiempo prolongado. También tienen dificultad para dividir su
atención entre dos o más tareas o para alternar la atención entre diferentes
actividades.
Si una tarea les resulta fácil o está muy automatizada pueden llevarla a cabo, pero
presentan dificultades notables cuando la tarea es novedosa o compleja y les
requiere un esfuerzo mental sostenido. Presentan un rechazo a dedicar atención y
esfuerzo a tareas complejas.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

b) Inhibición. Los problemas de inhibición de los niños con TDAH tienen que ver con
tres procesos.
a. No son capaces de detener respuestas que han sido muy automatizadas. De
tal forma que parecen no actuar retroalimentándose del ambiente y de las
circunstancias, actuando, por ejemplo, en una casa ajena de la misma forma
que en la propia, sin pedir permiso para tomar las cosas.
b. Una vez que han iniciado una conducta tienen dificultad para detenerla.
Mientras las personas en general son capaces de detener una respuesta que
ya se ha iniciado, los niños con TDAH parecen tener dificultad en detener su
comportamiento.
c. Presentan mucha interferencia o distracción por estímulos externos.

c) Aversión a la demora. Los niños con TDAH presentan una tendencia a preferir
recompensas pequeñas pero inmediatas, en lugar de recompensas más grandes
pero demoradas, es decir, tienen un estilo motivacional caracterizado por una
“reacción emocional negativa a la imposición de la demora”. Los niños en edad
escolar diagnosticados con TDAH prefieren la recompensa inmediata que la
demorada y tienden a desempeñarse mejor cuando la recompensa se otorga que
cuando no hay recompensa. Dentro de este enfoque, la impulsividad tendría como
objetivo reducir el tiempo de demora para obtener la gratificación. De esta forma,
la recompensa no tiene para ellos el mismo valor que para otros niños por lo que los
programas de refuerzo no siempre dan los resultados deseados. Presentan una
tendencia hacia la búsqueda de estimulación y gratificación inmediata. De tal suerte,
las recompensas a largo plazo como los programas de fichas no dan el mismo
resultado que en niños que no tienen este trastorno.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

d) Planificación. La planificación involucra la habilidad de mirar hacia el futuro, hacer


planes, fijar metas, utilizar estrategias para la solución de problemas, organizar el
tiempo y los recursos y formular los pasos para completar una tarea. Los niños con
TDAH tienen problemas para planear los pasos para realizar una tarea e iniciar
actividades, experimentan dificultad para enfrentar situaciones complejas, para
planificar las actividades con antelación, tienden a usar estrategias ineficientes y se
sienten abrumados ante tareas largas.
La planificación y consecución de metas involucra establecer puentes temporales
entre cada uno de los pasos intermedios para llegar a una meta final, manteniendo
en mente los objetivos y la motivación para lograrlo. Los niños con TDAH tienen
dificultad para encontrar la motivación para metas muy alejadas temporalmente por
lo que tienden a desistir de las mismas.
e) Flexibilidad cognoscitiva. Incluye la habilidad de alternar entre respuestas,
aprender de los errores, idear estrategias alternativas, dividir la atención y procesar
múltiples fuentes de información al mismo tiempo. Los niños con TDAH muestran
deficiencias en todas estas actividades.
f) Memoria de trabajo. Es el sistema o sistemas necesarios para mantener
información verbal o visual en la mente mientras se desempeñan tareas complejas
como el razonamiento, la comprensión y el aprendizaje. La habilidad para traer a la
mente aprendizajes y experiencias previas para aplicarlas a una situación actual o
para proyectarse hacia el futuro.
Los niños con TDAH generalmente demuestran un pobre desempeño en tareas de
memoria de trabajo fonológica y visuoespacial comparados con niños de desarrollo
normal. Mantienen menos información en mente por lo tanto pueden olvidar
instrucciones o tener dificultades en la comprensión o para resolver un problema.
Muchas veces dan la impresión de no comprender cuando se les habla directamente
o se les da una instrucción, lo cual, muy probablemente es por falta de capacidad en
la memoria de trabajo.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

g) Procesamiento temporal. Es la habilidad para percibir y representar el tiempo, lo


cual permite organizar secuencias de eventos y acciones, así como anticipar y
predecir cuándo los eventos futuros ocurrirán. La creciente evidencia relaciona al
TDAH con problemas en diversos aspectos del procesamiento temporal de la
información, incluyendo la discriminación de la duración (habilidad para discriminar
entre breves intervalos de tiempo que difieren en lapsos de milisegundos a
segundos y determinar si son iguales, cuál es mayor o menor), duración de la
reproducción (reproducir periodos de tiempo específicos con gran precisión). Esta
dificultad puede ocasionar de manera secundaria no ser capaz de prever el tiempo
necesario para llevar a cabo una tarea.
h) Velocidad de procesamiento. Los niños con TDAH procesan más lentamente la
información que otros niños.
i) Reconocimiento de emociones. La población de niños con TDAH tiene dificultades
para reconocer, comprender y etiquetar verbalmente estados emocionales a través
de la visualización de los rostros. Esta habilidad es un importante marcador de
competencia socioemocional ya que permite a los niños establecer relaciones
positivas con sus pares y con los maestros. El reconocimiento de emociones en
rostros se relaciona con mayor competencia social, menos problemas conductuales
y menor rechazo de sus pares. Dichas alteraciones pueden explicar la dificultad de
estas poblaciones para poderse relacionar efectivamente con los demás.
Los niños con TDAH parecen poco empáticos, no son sensibles para entender lo que
el otro está pensando y sintiendo. En alguna medida, esta aparente falta de empatía
pudiera explicarse por un deficiente reconocimiento de emociones, ya que éste es
básico para entender a los otros.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

1.3 Anomalías estructurales y funcionales en el TDAH.


2 La causa o causas del TDAH no son aún del todo comprendidas, no obstante, una
cuantiosa investigación documenta el origen neurobiológico del trastorno. Una fuente
de hallazgos con relación a esto han sido los estudios de adopción, los cuales son
necesarios para separar la influencia de la genética y del ambiente en el origen de los
síntomas. Se ha encontrado que los padres biológicos de niños con TDAH tienen más
probabilidades de tener hiperactividad que los padres adoptivos.
3 También se han llevado a cabo estudios con gemelos monocigóticos y dicigóticos y se
ha encontrado mayor prevalencia de TDAH en gemelos monocigóticos. Es decir, la
presencia de TDAH en la población puede explicarse por los genes (la heredabilidad),
siendo uno de los trastornos psiquiátricos más heredables.
4 Diversos estudios han concordado en encontrar una reducción total en el volumen
cerebral, que es más marcado en ciertas regiones como la corteza prefrontal y la
sustancia blanca que le subyace, la corteza parietal, el núcleo caudado, el esplenio del
cuerpo calloso y el vermis cerebeloso (Fig 2).

Fig. 2 Áreas cerebrales en las que se han encontrado anomalías en niños con TDAH.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

1.4 Evaluación neuropsicológica del TDAH


La evaluación neuropsicológica en el TDAH va encaminada en primera instancia a
documentar que un niño sí cumpla con los criterios diagnósticos del síndrome. Para ello
se han diseñado algunas escalas que deben ser contestadas tanto por los padres como
por los maestros. En estas escalas se indaga acerca de los síntomas de inatención, de
hiperactividad y de impulsividad; primero si es que se presentan y enseguida con qué
frecuencia. Se califican en una escala que permite identificar la severidad del cuadro.
Para que estas escalas sean válidas y confiables previamente se aplican a poblaciones
normales de edades similares para tener un punto de comparación en su aplicación a
niños con TDAH. Una de ellas es la TDAH 5, la cual además permite ver qué tanta
disfuncionalidad se presenta en el medio escolar y en el hogar, lo cual es un criterio de
severidad de trastorno.
Posteriormente, dado que no todos los niños con TDAH tienen un rendimiento
semejante en pruebas neuropsicológicas es importante la evaluación de la atención y
las funciones ejecutivas. En atención se evalúa qué tanto es capaz de focalizarse en un
estímulo ignorando los estímulos que no sean relevantes para la tarea. También es
importante evaluar la atención sostenida, es decir, determinar durante cuánto tiempo
es capaz de mantenerse atento y responder adecuadamente a una tarea sin perder el
objetivo de la misma.
Los problemas de inhibición se evalúan con tareas en las que se requiere que el niño sea
capaz de inhibir una tarea automática como la lectura, mencionando el color del
estímulo, esta tarea es conocida como tarea tipo Stroop.
También es conveniente descartar la presencia de problemas de aprendizaje, ya que es
frecuente encontrar niños que tienen ambos trastornos.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

1.5 Intervención neuropsicológica en el TDAH.


Psicoeducación
Los programas de intervención del TDAH deben de llevarse muy de la mano con los padres
y los docentes. Éstos deben iniciar con una psicoeducación, la cual consiste en una
explicación detallada de cuáles son las características del TDAH, el origen neurobiológico, el
porqué de los síntomas conductuales, las posibilidades de tratamiento y el pronóstico. Es
importante que tanto padres como profesores comprendan que el comportamiento del
niño es producto de una predisposición biológica y del ambiente.
Aunque los síntomas son compartidos por toda la población con TDAH, cada caso es
diferente, por lo cual también se describen las particularidades del caso en cuestión.
La intervención puede ir encaminada tanto a mejorar el ambiente en el que trabaja el niño,
adaptándolo a sus características, como a mejorar sus habilidades personales.

Atención
Se sugiere que el ambiente en el que trabaje el niño sea un lugar organizado y libre de
distractores.
Uno de los principales problemas del niño con TDAH es que no puede atender por periodos
prolongados en tareas que le requieren esfuerzo. Una actividad que puede llevar a mejorar
esta función es ir incrementando paulatinamente el tiempo en que es capaz de mantenerse
en una tarea demandante, reforzando de manera inmediata a que la concluya. También es
importante que monitoreé él mismo el tiempo que invierte en cada actividad.
Otro de los problemas es que el niño no puede seleccionar los estímulos que son
importantes en un momento determinado y al mismo tiempo ignorar aquellos estímulos
que son irrelevantes para una tarea, a lo que se denomina atención selectiva. Una actividad
que ayuda a mejorar este tipo de atención es pedirle que identifique un estímulo que está
entre varios otros que funcionan como distractores, otra actividad es emparejar dibujos que
son iguales, seleccionándolo entre otros que son similares.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

Funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas son aquellas capacidades superiores utilizadas para llevar a cabo
una conducta eficaz, creativa y socialmente aceptada; abarcan una serie de procesos
cognoscitivos entre los que destacan la anticipación, inhibición, flexibilidad mental, elección
de objetivos, planificación, selección de la conducta, autorregulación y uso de la
retroalimentación.
Las funciones ejecutivas se empiezan a desarrollar en los primeros meses de vida, siguen su
desarrollo en la niñez y la adolescencia y concluyen en la tercera década de la vida.
En los primeros años de vida es función de los padres actuar como las funciones ejecutivas
de sus hijos. Son los padres los que regulan la conducta de sus hijos a través del lenguaje.
Posteriormente los niños imitan a los adultos, hacen decisiones más independientes y
modulan su comportamiento en ausencia de los adultos.
Entonces en la enseñanza se debe seguir este mismo orden, las instrucciones se presentan
externamente, y gradualmente (dependiendo de la habilidad y el grado de déficit) deben ir
disminuyendo tanto la supervisión como la instrucción y las claves.
Una técnica que ha resultado muy eficaz para el tratamiento de la impulsividad en los niños
con TDAH y para mejorar la autorregulación de su comportamiento es el “programa en
autonstrucciones”.
Este programa consiste básicamente en el uso del lenguaje interno para regular el
comportamiento. El lenguaje es un medio a través del cual hablamos con nosotros mismos
y somos capaces de retener o manifestar una conducta haciendo una valoración del
contexto.
Esta técnica consiste en los siguientes pasos:
1) Se explica la actividad al niño.
2) Mientras el niño observa, el terapeuta realiza el modelado de una tarea previamente
seleccionada y que sea relevante para el niño, al tiempo en que realiza la tarea, el
terapeuta se da a sí mismo instrucciones en voz alta.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

3) Posteriormente, se le pide al niño que realice la misma tarea mientras el terapeuta


le da las instrucciones en voz alta.
4) Como paso siguiente se pide al niño que realice nuevamente la tarea pero ahora se
diga las instrucciones a sí mismo en voz alta.
5) Luego, el niño realiza la misma tarea pero se le pide que sea susurrando las
autoinstrucciones.
6) Finalmente, el niño utiliza el lenguaje interno para llevar a cabo la tarea.

Esta estrategia puede ser útil para cualquier tipo de actividad.

1.5 Técnicas de intervención para el niño con TDAH en el aula


PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

Las estrategias para ayudar al niño con TDAH pueden dividirse en tres categorías:
1) MODIFICACIONES EN EL AMBIENTE DEL NIÑO.
Aquí pueden contemplarse los cambios en el salón de clase que pueden ser beneficiosos
para el niño, como procurar que su espacio de trabajo sea cómodo y organizado, que
no haya tantos distractores, que ocupe un lugar en donde pueda ser monitoreado,
establecer hábitos y rutinas.
2) TÉCNICAS COMPENSATORIAS.
Dado que tienen problemas de atención y de memoria de trabajo y estas funciones son
necesarias para todas las actividades escolares y cotidianas, para que el niño sea
funcional en los diferentes ambientes, se puede hacer uso de:
 agendas
 calendarios
 listas de chequeo
 aparatos electrónicos que den recordatorios
 alarmas
 aparatos para monitorear el tiempo que invierte en una actividad
 recordatorios verbales
 poner claves en lugares visibles para ayudar al niño a recuperar la
información de la memoria.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

Algunas sugerencias generales para este tipo de población son:


 Cuando la tarea sea compleja, dividirla en fases o pasos para hacerla más
manejable.
 Reforzar por cada uno de los pasos.
 Dar al niño descansos cuando se observe que ya no está rindiendo en una
tarea.
 Indicar tiempo de inicio y final de una tarea.
 Tener cerca un modelo que tenga conductas y actitud apropiada.

3) ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL NIÑO.


La técnica en autoinstrucciones descrita en el apartado anterior puede emplearse
para que el niño aprenda una estrategia general para autorregularse.
También se les puede ayudar a hacer un plan de trabajo, haciendo junto con él
múltiples procesos de planificación y gradualmente invertir el proceso para que los
niños piensen cómo hacer el plan. Inicialmente debe ser “qué debemos hacer
primero”, “qué debemos hacer después” y “qué después”…Posteriormente “haz
una lista de cosas que tú tengas que hacer para llegar a esta meta”.
Para favorecer su deficiencia en el manejo del tiempo es importante que aprendan
a contar el tiempo, es decir, el uso de relojes y calendarios. Se les debe proporcionar
un horario y pedir que lo sigan, imponer límites de tiempo y hacer recordatorios
acerca de cuánto tiempo ha pasado. Se pueden usar aparatos que den avisos como
relojes, campanas o alarmas.
También se les pueden poner ejercicios para que estimen qué tanto tiempo lleva
hacer algo y compararlo después con el tiempo invertido. Hacer el punto final de la
tarea un evento crítico con consecuencias.

Todas las actividades previamente descritas pueden ser implementadas en el aula, no solo
con el niño con TDAH, sino con todos los integrantes del grupo.
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE UNAM

Referencias
Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Siererea-Conca, M. A., Cornesse, M.,
Delgado-Mejía, I. V., & Etchepareborda, M. C. (2011). Entrenamiento de funciones
ejecutivas en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de
Neurología, 52(supl 1), S77-S83.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Estados Unidos: Editorial Panamericana
Mena, B., Nicolau, R., Salat, Ll., Tort, P., & Romero, B. (2006). Guía práctica para educadores.
El alumno con TDAH. Barcelona, España: Ediciones Mayo.
Muñoz, J. A., Palau, M., Salcadó, B., & Valls, A. (2006). Neurobiología del TDAH. Actas de
Neurología Colombiana, 22(2), 184-189.
http://acnweb.org/acta/2006_22_2_184.pdf
Quintero, J., & Castaño de la Mota, C. (2014). Introducción y etiopatogenia del trastorno
por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pediatría integral, XVIH(9), 600-608.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/01/Pediatr%C3%ADa-
Integral-XVIII-9.pdf#page=12
Rubio, B., Castrillo, J., Herreros, O., Gastaminza, X., & Hernández, S. (2016). Perfil y
endofenotipos neuropsicológicos en TDAH: Una revisión. Rervista de Psiquiatría
Infanto-Juvenil, 1, 20. file:///C:/Users/DELL/Downloads/78-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-40-1-10-20181017.pdf
Yañez, M. G. (Ed.) (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo.
Diagnóstico, evaluación e intervención. D.F, México: El Manual Moderno.
Yáñez-Téllez, ,G., Romero-Romero, H., Rivera-García, L., Prieto-Corona, B., Bernal-
Hernández, J., Marosi.Holezberger, E., … Silva-Pereyra, J. F. (2012). Funciones
cognoscitivas y ejecutivas en el TDAH. Actas Españoles de Psiquiatría, 40(6), 293-
298. https://actaspsiquiatria.es/repositorio/14/80/ESP/14-80-ESP-293-298-
491336.pdf

También podría gustarte