Está en la página 1de 77

Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P.

Díaz” 2020-I

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PÚBLICO “PEDRO P. DÍAZ”
FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD

GUÍA DEL ESTUDIANTE


“INTERPRETACION Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS”

HAY POCA DIFERENCIA ENTRE LOS QUE NO SABEN LEER Y LOS QUE NO QUIEREN LEER

MÓDULO DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

UNIDAD FORMATIVA : Interpretación y Producción de textos

HORAS Y CRÉDITOS : 03 H. / mensual - 02 Crédito

SEMESTRE : Primer

AÑO ACADÉMICO : 2020-I

TURNO : Noche

FECHA DE ELABORACIÓN : 20 de junio 2020-I

RESPONSABLE : Lic. Primitivo Saraya Apaza

E-mail : primitivosaraya@gmail.com

WEB DEL INSTITUTO : www.iestp-ppd.edu.pe

Página 1
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

INTRODUCCION

La lingüística del texto es una disciplina que estudia al texto como la unidad comunicativa fundamental del
lenguaje, es decir; como un acto de habla completo, con sentido, y no como un simple conjunto de frases. No
sólo hay que limitarse a darle un sentido gramatical a la oración; sino que tenemos que ir más allá, a estudiar
la intencionalidad del hablante, la situación comunicativa; el contexto, de allí que ésta sea la razón del estudio
de la lingüística del texto. Este viene a ser el resultado de un estudio interdisciplinario de la psicolingüística, la
lingüística aplicada y de la filosofía del lenguaje, etc. En definitiva, la lingüística del texto, estudia la lengua en
uso. Se le conoce también como gramática del texto, gramática del discurso o gramática del enunciado. Esta
disciplina presta atención al uso oral coloquial y a los actos del habla. Recupera el interés clasificatorio,
especialmente en la tipología textual.

Por otro lado, el estudiante del nivel superior necesita del conocimiento de la lingüística del texto, para
redactar eficazmente los distintos tipos de documentos, los cuales involucran el análisis y la explicación de la
gramática del discurso textual. Continuamente se ve en la necesidad de hacer análisis, investigaciones y
presentar informes, así como redactar textos funcionales, todos los cuales se fundamentan en un
razonamiento lógico y crítico. Es decir, plasma por medio del lenguaje verbal, un texto escrito.

También hay casos en el que los empresarios se muestran extraños, porque después de esforzarse en
informar a su personal a través de notas, no consiguen que los trabajadores comprendan las instrucciones
escritas o lo hacen erróneamente la acción En otros casos el trabajador no lo lee, porque el texto es
excesivamente largo, o está redactado con un estilo farragoso que dificulta la lectura, o se emplean términos
que el trabajador no entiende, y en consecuencia, acostumbra a rehuir de la lectura, con lo que los resultados
son negativos. A veces, pregunta a algún compañero sobre su contenido, recibiendo la mayor parte de las
veces una información que distorsiona el mensaje.

El trabajador sabe que hay una nota nueva en el tablón de anuncios de la empresa, pero le da pereza leerla,
porque en situaciones anteriores no las ha entendido bien o le han parecido demasiado complicadas. ¿De qué
sirve informar al personal, si lo hacemos con un estilo y una terminología que no se comprende? Aquí
intentaremos dar normas generales para la producción de mensajes escritos. Esto, porque todas las
actividades humanas tienen técnicas específicas y reglas propias. La redacción de textos funcionales como
una actividad inherente al ser humano, no puede estar exenta de ciertas reglas y técnicas.

Esta guía didáctica sobre “PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS” está organizado en seis tópicos
significativos, como: El texto y sus propiedades. Talleres ortográficos permanentes sobre: 1) Uso de la tilde y
el ROS. 2) Uso de las grafías: B y V. - C, S, - G, J, y H. 3) Uso de signos de puntuación. 4) Elaboración de la
monografía: concepto, tipos y procedimientos. 5) Elaboración de informes técnicos según los parámetros y
propósitos de la intención comunicativa. 6) Redacción de textos administrativos.

Este material está dirigido a los estudiantes del Segundo Semestre del Sistema Modular del Instituto, turno
noche. Y tiene por objetivo desarrollar un conjunto de capacidades, habilidades y destrezas comunicativas en
relación a la producción de textos escritos. Dar a conocer todos los secretos de la redacción de forma
pragmática y facilitar una formación profesional que responda a las exigencias de la modernidad, la ciencia, la
globalización y de la sociedad.
EL PROFESOR.

Página 2
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
MODULO EMPLEABILIDAD : Comunicación
UNIDAD FORMATIVA : Interpretación y Producción de textos
SEM. ACADEMICO : Primer semestre
RESPONSABLE : Mg. Primitivo Saraya Apaza
II UNIDAD FORMATIVA
Módulo de aprendizaje sobre “INTERPRETACIO Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS” incidiendo en:
7. TÉCNICAS DE ESTUDIO: Aspectos implicados.
8. ESTRATEGIAS DE LECTURA: Subrayado, resumen, esquemas, mapas. inferencias. Deducción del Título, Tema, Idea principal.
9. INTERPRETACIÓN DEL TEXTOS LITERARIOS: Diez claves para interpretar un texto. Selección de las mejores obras de gestión empresarial.
10. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES: Concepto, propiedades regulativas y constitutivas.
11. TALLERES ORTOGRÁFICOS PERMANENTES sobre: 1. Uso de la tilde y el ROS, 2. Uso de las grafías, 3. Uso de los signos de puntuación.
12. ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO: Concepto, estructura, técnicas de elaboración.
13. REDACCIÓN DEL TEXTOS ADMINISTRATIVOS: Definición, características, propiedades y partes de su estructura. La solicitud y el oficio.

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD:


• Desarrollar las capacidades comunicativas para expresar y comprender conceptos, pensamientos, sentimientos, para planificar, organizar, compartir,
ejecutar y controlar proyectos, objetivos y experiencias personales, tomando en cuenta los criterios técnicos de calidad y seguridad en los diferentes
contextos sociales y laborales de Instalaciones Eléctricas.
• Desarrollar las capacidades básicas para leer y comprender con eficiencia textos de su especialidad utilizando estrategias efectivas de organización y
comprensión, para sistematizar la información científica, tecnológica y empresarial, mediante cuadros y esquemas de sistematización, con el propósito de
acreditarlo comunicativamente en su desempeño profesional.
• Desarrollar las capacidades para producir textos de carácter académico, tecnológico y administrativo con un lenguaje claro, objetivo, coherente y cohesivo,
con probidad académica, respetando los derechos de autoría.

CAPACIDAD TERMINAL:
• Leer, analizar e interpretar textos científicos y tecnológicos, valorando la información más relevante, aplicando las técnicas de lectura selectiva. Investigar
sobre las obras de gestión empresarial de los mejores líderes.
• Redactar textos de carácter académico y técnico con un lenguaje claro, objetivo y coherente, con probidad académica y respeto de autoría, para
acreditarlo comunicativamente en su área profesional.

INDICADORES DE LOGRO:
• Procesa la información bibliográfica aplicando la técnica de estudios y fichaje, asegurando la pertinencia, calidad, confiabilidad, objetividad y actualidad.
• Aplica estrategias efectivas de comprensión lectora, destacando el título, la idea central y secundaria y las ideas más relevantes del texto, según sus intereses y necesidades.
• Investiga y selecciona las mejores obras de gestión empresarial, lo sistematiza en cuadros, incluyendo comentarios y conclusiones sobre la obra y el autor.
• Utiliza las reglas ortográficas (acentual, puntual y literal) en la redacción de textos utilizando un lenguaje sencillo claro y coherente en textos relacionadas a su carrera.
• Elabora y presenta el informe monográfico respetando la estructura tipológica, según los criterios de confiabilidad, objetividad, actualidad y corrección gramatical y lingüística.
• Redacta el informe técnico relacionado al programa de estudios, teniendo en cuenta la estructura, criterios, reglas utilizando recursos informáticos.
• Redacta textos académicos y técnicos aplicando las normas lingüísticas y gramaticales, utilizando las técnicas de redacción efectiva, según las propiedades del texto.

ACTIVIDAD N° 3: El Método de Estudio


7. TÉCNICAS DE ESTUDIO: Aspectos implicados
1. El Estudio.
Por estudio se entiende el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo. Es
también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención
concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia y
comprenderla. El estudio es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual trata de incorporar nuevos
conocimientos a su intelecto. Se puede afirmar, entonces, que el estudio es el proceso que realiza el estudiante para
aprender nuevas cosas. Estudiar, involucra concentrarse con un contenido, es decir, implica entre otras cosas, la
adquisición de conceptos, hechos, principios relaciones y procedimientos.

2. Técnicas de estudio.
Las técnicas de estudio configuran una metodología guiada de la manera de estudiar, de las pautas a seguir en el
proceso, de cómo empezar una sesión de estudio de la mejor manera y del desarrollo de la misma utilizando técnicas
concretas: lectura, resumen, esquema, etc. Deben conocerse todos los métodos de estudio posibles y, entonces,
escoger el más favorable para uno mismo. De este modo, se personaliza la manera de estudiar y así se adapta mejor
al resto de hábitos y capacidades. Si uno tiene facilidad para sintetizar, el resumen le puede resultar ventajoso. Si, por
el contrario, uno capta la información gráfica, el esquema que le favorece es el "estudio-fotográfico".

3. Aprender la técnica.
Los objetivos que el alumno debe perseguir antes de iniciarse en el tema de las técnicas y métodos de estudio son:
• Conocer todos los factores que favorecen el estudio.
• Mejorar el nivel de atención, concentración y memoria.
• Aprender a organizar las tareas académicas y a elaborar la propia agenda.

Página 3
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
• Aumentar el nivel de comprensión y adquisición de conocimientos.
• Rentabilizar el, esfuerzo para mejorar el rendimiento general.
Estos objetivos básicos deben estar presentes en la elaboración de un programa personal de técnicas de estudio que,
obligatoriamente, habrá de contemplar tres aspectos fundamentales:
• Las condiciones físicas del alumno y las ambientales del lugar de estudio.
• La planificación y estructuración del tiempo real del que dispone.
• El conocimiento de las técnicas básicas que favorecen el estudio.

4. LOS MÉTODOS Y SUS VENTAJAS

El método de estudio, es una organización secuenciada para lograr aprender y retener lo estudiado. El método de
estudio por comprensión es un sistema de aprendizaje con el cual se pretende racionalizar la memoria y hacer
productivo el ya referido estudio, para que responda con validez a los requerimientos universitarios y profesionales.
Aplicar correctamente un método de estudio, es adoptar una serie de estrategias y técnicas que conducen a una
comprensión y memorización más eficaz de los contenidos a estudiar. Están constituidos por una serie de pasos o
etapas que, siguiendo un orden lógico, permiten aprender más y mejor. Debe ser personal y reflexivo ya que cada
sujeto conoce, mejor que nadie, sus propias capacidades y preferencias a la hora de estudiar.

A continuación, detallamos, ¿Cuáles son los métodos de estudios más efectivos y qué ventajas tienen?

A) MÉTODO DE PREGUNTAS. Consiste en:


• Desarrollar la clase por medio de preguntas que se hacen al alumno y que
éste contesta.
• En provocar que el alumno pregunte para que el instructor conteste. Se
llama también método Socrático. En este método, la lección se desarrolla
con la participación del maestro y del alumno.

Sus ventajas son las siguientes:


• Despierta el interés y fija la atención. No hay motivo de distracción, la mente del alumno estará atenta.
• Provoca incentivos para el estudio.
• Se aprovecha el pensamiento. Una pregunta bien hecha hace al alumno pensar, despertar su atención y
preparar la mente para la enseñanza que va a recibir.
• Refuerza el conocimiento.

B) MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN (FABER)


El método de estudio por comprensión pretende provocar un cambio en la • ESQUEMA MENTAL
actitud del estudiante, para que adquiera un espíritu científico, lo que a la larga • IMPULSA EL TRABAJO
culmina en el éxito profesional y prosperidad creativa, fin último de nuestro
SISTEMATIZADO
pasó por la universidad.
• TÉCNICAS ESPECIALES
FASES DEL MÉTODO:

1) Fase de información
Aquí se registran organizadamente datos respecto a hechos, fenómenos, y procesos. Constituye el momento de
identificación y buen uso de las fuentes de información como materiales, escritos, experiencias cotidianas, etc.,
que muchas veces son limitadas.
✓ Por ejemplo: El estudiante universitario adquiere información a partir de la observación sistemática, para
hacerlo apela a su capacidad de abstracción, ya que selecciona y registra organizadamente los datos que
necesita para producir conocimientos. De este modo, la información siempre será conceptual, lo que significa
que el trabajo intelectual, desde el inicio, se orientara a elaborar conceptos.

2) Fase de indagación
Es un esfuerzo de producción intelectual que corresponde a la búsqueda y al aumento de elementos de
comprobación que respaldan la información obtenida en la fase anterior; lo que indaga son las causas y las
circunstancias explicativas de lo que se desea conocer.

Página 4
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
3) Fase de organización de conocimientos
El objetivo específico de esta etapa es ubicar todos los datos y conocimientos parcialmente adquiridos bajo un
sistema de clasificación conceptual.
Todos los datos que llegan, tanto los datos suficientemente claro como aquellos insuficiente, deben ser
organizados y clasificados para posteriormente y en el momento oportuno realizar, con estos, las confrontaciones
y los análisis necesarios para llegar a comprenderlos. El sistema de organización conceptual, demanda el uso de
técnicas instrumentales u otras que permitan recuperar datos provenientes de las fuentes de información. Así el
estudiante, contara con material codificado que le permitirá la comunicación reflexiva y ordenada ya sea de
supuestos conceptos y de la relación entre variables.

4) Fase de aplicación de conocimientos


El trabajo intelectual no se puede considerar concluido si el estudio o la investigación no se transforman
en soluciones prácticas, efectivas y oportunas a favor del grupo implicado a la sociedad.
✓ Por ejemplo: para el estudiante universitario, los resultados de lo investigado podrían integrarse a las
asignaturas que cursa la sustentación de exámenes y elaboración de trabajos de tal manera que va
adquiriendo un verdadero espíritu científico.

C) MÉTODO DE ESTUDIO MEMORÍSTICO-BASE LA MEMORIA.

D) MÉTODO DE ESTUDIO “EFHI”


E xamen preliminar
F ormulación de preguntas
G anar información mediante la lectura
H ablar para describir los temas leídos
I nvestigar los conocimientos

Página 5
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
• Dividir el tiempo entre:

• Tener un plan sistemático que compren da el tiempo a utilizar


• Método relativamente fácil.

E) MÉTODO DE ESTUDIO “PRD”

• P revisión: Preguntarse ¿Qué puede esperase del tema? Pregunta necesaria para saber el contenido del
texto y su estructura.
• R ecorrido: Debe leerse el prefacio, el índice o el resumen de lo que se tiene que leer.
• D ecisión: Antes de iniciar la lectura, debemos seleccionar lo que se quiere leer. Cada persona desarrolla
su propio método de estudio que le resulta mejor para poder aprender las lecciones.

F) MÉTODO 6R: Cornell Note Taking System

Existe también un método específico para proceder a tomar notas, este es el “Método 6R (Cornell Note Taking
System)”, el cual plantea que cada hoja para tomar apuntes se divide en tres zonas: la columna de apuntes
(notetaking), columna de observaciones y parte de abajo destinada a un resumen.

En esta se deben tomar las notas tratando de cumplir con estas 6 recomendaciones:
1. Registra. En la columna de apuntes, registrar tantos hechos e ideas significativas como se pueda. Utilice las
oraciones telegráficas, pero, cerciorándose de que se pueda reconstruir el significado completo más adelante.
Escribe legible.
2. Resume. Después de clase, resumir las notas escribiendo en la columna de observaciones palabras clave y
frases cortas. Resumir clarifica significados, revela relaciones, establece continuidad, y consolida la memorización
3. Recita. Tapar la columna de apuntes con una hoja del papel.
4. Entonces, mirando las palabras y las frases en la columna de observaciones solamente, lo que hará posible el
recitar en voz alta y con palabras propias la clase o tema completo. Reflexiona. ¿Cuál es el significado de estos
hechos? ¿En qué principio se basan? ¿Cómo puedo aplicarlos? ¿Cómo los integro con lo que ya sé?
5. Revisa. Es muy beneficioso repasar las notas ya que brindan la oportunidad de repasar la información que se ha
tomado en torno a un tema la revisión puede estar acompañada de la creación de nuevas correcciones u
observaciones relativas al tema.
6. Recapitulación. Es necesario dejar un espacio al final de cada hoja para una síntesis a modo de recapitulación, lo
que permite organizar ideas y retomar los datos recabados durante clases.

G) EL MÉTODO EPL (Triple R)

El Método de comprensión de lectura EPL-Triple R es muy útil sobre todo para las tareas que nos asignan, en la
escuela o en el trabajo, concernientes a lecturas de las cuales debemos obtener información específica; ya sea por
motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular.

• Primero, EXAMINA (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales. Esto
te ayuda a saber que puedes esperar de la lectura que vas a realizar.
• A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto; como,
por ejemplo, ¿De qué trata el texto? ¿Cuáles son los temas principales que se incluyen? Así también pregúntate:
¿Quién?, ¿Qué?, ¿En dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, tal como si fueras un periodista.
• Después debes LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas que formulaste previamente.
• En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) – de preferencia en voz alta - los
puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2) - preferentemente de forma escrita la información principal.
• Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores.

Página 6
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
H) EL MÉTODO DE LAS CINCO COMADRES PREGUNTONAS

Todos tenemos una comadre favorita, aquella que debe ser contestada, desarrolla el pensamiento lógico:
• Qué (esencia)
• Por qué (causa)
• Para qué (Trascendencia)
• Cómo (Modalidad)
• Cuándo y dónde (Espacio /tiempo)

I) EL MÉTODO DE HACER OSOS

Esta estrategia de procesamiento de la información llama la atención a los alumnos por su nombre y les agrada porque
con ello logran cumplir satisfactoriamente la tarea desde la primera oportunidad.
Se trata de hacer oraciones cortas, breves, redactadas en tiempo presente, con todos y cada uno de los
componentes de un enunciado típico; son también oraciones significativas porque recogen lo más importante pare el
autor de ellas (o sea, el alumno), que es lo que percibe como trascendente en el texto; y son asimismo originales, ya que
se expresan en el vocabulario propio del alumno y no del autor del material que se procesa.
Confeccionar un oso implica que el estudiante lea, escriba, redacte, haga análisis, síntesis, abstracción, generalización,
selecciones información y tome decisiones. El número de osos varía de acuerdo con la extensión del texto.

J) EL MÉTODO DE AFIRMAR – PREGUNTAR

Afirmar – preguntar consiste en redactar, a partir de lo que aparece en un texto, afirmaciones y preguntas cuyas
respuestas no aparecen en el texto que se procesa; es una estrategia de procesamiento de la información que, al igual
que otras, puede tener un primer momento de trabajo individual y otra en equipo.
Se debe orientar a redactar primero las afirmaciones y luego las preguntas, al final en el momento de la reflexión, se
debe indagar qué fue más fácil hacer: las afirmaciones o las preguntas.
El resultado de esta estrategia, cuando se aplica en equipo, se presta par a confeccionar hojas de rotafolio con las
afirmaciones en una y preguntas en otras), así como para aplicar la técnica Exposición, consistente en colocar carteles
en las paredes del salón y jugar a la “Visita a una sala de exposición”, donde un guía, seleccionado por cada equipo,
presenta al resto del grupo sus afirmaciones y preguntas. Los carteles por equipo deben estar identificados con el
nombre y el logo del mismo. Las preguntas para las cuales los equipos no tienen respuestas pueden ser objeto de otro
momento en el que, entre todos y con la mediación docente, busquen aclaración.
Todos sostenemos un "diálogo interior" en nuestra mente, la cual está ocupada hablándose a sí misma, comentando
sobre todo lo que nos rodea, hacemos, conocemos, sentimos, etc. Aquello que nos decimos a nosotros mismos es la
base sobre la cual se forman nuestros conocimientos e influye en nuestra percepción y sentimientos.

Afirmar significa "hacer firme". Una afirmación es un pensamiento fuerte, pero positivo sobre algo que es así y no de
otra forma. Es una forma de aseverar que existe lo que se imagina y piensa, lo que se conoce y siente sobre algo. Una
afirmación puede ser cualquier idea positiva, general o específica, ya sea escrita, verbal, cantada, en silencio, en voz
alta o recitada. Pero siempre:
• Hecha en tiempo presente, no en futuro ni en pasado.
• De manera positiva.
• Clara, precisa y lo más corta posible, pero con un profundo sentir.
• La posición de la persona, sus creencias y valores.
Preguntar significa interrogar, cuestionar, poner en evidencia una contradicción, un déficit, una necesidad, una
duda... Toda pregunta busca la causa de una situación, hecho o acontecimiento, o la relación entre variables
(preferentemente dos), o bien, indaga sobre procedimientos o la trascendencia de algo, pero también sobre la esencia,
es decir, el aspecto sustantivo de ese "algo". La pregunta siempre debe:
• Plantearse con claridad.
• Ser precisa y concisa.
• Circunscribirse a un fenómeno, situación o hecho.

Página 7
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
ACTIVIDAD N° 3: Las técnicas de estudio
8. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿QUÉ ES LA LECTURA?
Etimológicamente la palabra lectura proviene del verbo latino “legere” que significa “recoger, cosechar, adquirir un fruto”. Es una
actividad cerebral compleja que exige la puesta en funcionamiento de una serie de capacidades y habilidades y destrezas motoras
que permiten convertir los símbolos (letras) en significado. La Dra. CARMEN CORRAL DOMÍNGUEZ, dice: Es un proceso
interactivo, constructivo y estratégico; por el cual el sujeto-lector construye una representación mental del significado del texto.

CONCEPTO: “La lectura es un procedimiento complejo que intervienen dos aspectos fundamentales, uno de orden
físico mediante la percepción visual del texto escrito, y otro de orden intelectual encargada de la comprensión del
texto para interpretar el pensamiento del autor”.

2. ¿QUÉ ES LEER?
Leer significa comprender de manera inmediata el significado del texto, esto implica construir el fondo y trasfondo del texto en
función a una necesidad, dándole significación al lenguaje escrito. Leer no es solamente descifrar con la vista las grafías. Es
rastrear la información a partir de ciertas interrogantes que uno se plantea al leer. Leer es uno de los mecanismos más complejos
a los que puede llegar una persona a que implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos.

3. ¿QUÉ ES COMPRENDER UN TEXTO?


La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea
una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Aquí es necesario dar un significado a los datos. Cuando utilizamos el término
"datos" nos referimos a las palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos,
culturales, sociales, etc. El proceso de comprensión, no es un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige más
actividad que el proceso de expresión. Implica aislar, identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de
que disponemos. Por ejemplo: “Cuando un mimo hace una representación somos capaces de comprender el mensaje que nos
quiere transmitir, aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos capaces de comprenderla, aunque no veamos la
expresión de la cara del remitente, cuando un amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo, aunque
no lo hayamos visto nunca”.

LA LECTURA ES: LA LECTURA NO ES:


• Comprender: entender la intención del autor • Traducción de fonemas. (traducir sonidos)
• Inferir: deducir el mensaje implícito • Adecuación del sonido. (leer en voz alta)
• Comparar: establecer relaciones. • Velocidad adecuada. (Tantas palabras por minutos)
• Trascender: Ir más halla del texto • No es una simple identificación de sílabas y palabras.
• Un proceso psicofísico y fisiológico • No es solo recibir y consumir.

4. EL PROCESO DE LA LECTURA.

Cuando leemos, siempre debemos leer comprendiendo perfectamente, tomando en cuenta dos objetivos básicos: Seleccionar lo
fundamental del texto, tratando de localizar, las ideas y aspectos más importantes del tema y ver su encadenamiento lógico.
Jerarquizar las ideas, pues no todas tienen la misma importancia. Hay que buscar ideas fundamentales, debiendo ir del todo a la
parte; de lo general a lo particular. Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras claves, de manera que sólo
leyendo lo subrayado se conozca lo fundamental del tema.

5. ACTITUDES FRENTE A LA LECTURA ¿Qué debo hacer cuando leo?

• Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.
• Ten constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector inconstante nunca será un buen estudiante.
• Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar,
preguntarse sobre lo leído con lamente activa y despierta.
• No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto te posibilita profundizar en los contenidos de forma
absolutamente imparcial.
• En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto
bloquea el proceso de aprendizaje. Busca en el diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado.
• Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.
• Una vez subrayado podemos repasar mucha materia en poco tiempo.
• Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
• Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

Página 8
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
En la tabla siguiente se presenta qué acciones se debe efectuar para reconstruir el significado de la lectura.

6. ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA.


Según la Dra. SOLE ISABEL la lectura es un proceso psíquico interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que
nuestras predicciones no se hayan comprobado en el texto. Divide en tres etapas: antes, durante y después de la lectura.

ANTES DE LA LECTURA.
Definir para qué voy a leer: para aprender, exponer (ponencia), obtener información precisa, seguir instrucciones, revisar
un escrito, por placer, para demostrar lo aprendido. La pre lectura: ¿Qué sé de este texto?, ¿De qué trata este texto?, ¿Qué
me dice su estructura? Todo esto implica:
1. Realizar el tratamiento del vocabulario
2. observar el nombre del autor y el país donde fue editado.
3. leer el título e índice para darse una idea de lo que se trata el texto.
4. Revisar los gráficos para fortalecer ideas del tema.
5. Interiorizar lo que se conoce del tema.
6. Predecir sobre lo que tratará el texto.
7. Elaborar preguntas que se puedan responder con el texto.
8. Revisar antecedentes del autor para saber su especialización.
9. Establezco un esquema general de conocimientos, a partir del tema específico del texto.

DURANTE LA LECTURA.
Implica tomar conciencia, formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, formular preguntas, aclarar dudas, resumir, releer
partes confusas, consultar diccionario, pensar en voz alta para comprender mejor, crear imágenes mentales para visualizar
descripciones vagas.
Se debe autorregular monitorear:
1. Me doy cuenta si estoy entendiendo el texto. Voy imaginando el escenario del texto.
2. Cuando encuentro una palabra nueva, hago una interrupción, busco el significado o determino contextualmente.
3. Cuando no comprendo un párrafo, hago pregunta que me permitan entenderlo.
4. La velocidad de la lectura está de acuerdo con el grado de dificultad del texto.
5. Voy identificado la información de mayor importancia, luego subrayo.
6. Me doy cuenta de la diferencia entre información y opinión del autor.
7. Voy relacionando lo que leo con lo que ya sé.
8. Cuando no entiendo una parte, retrocedo y leo, elaboro preguntas al margen del texto, para recordarlas.
9. Cuando me desconcentro, dejo la lectura por un momento.
10. Voy haciendo predicciones en torno a lo que leo.
11. Relaciono los hechos con las predicciones realizadas.

DESPUÉS DE LA LECTURA.
Aquí se produce la autorregulación para evaluar los procesos:
1. Verifico las ideas secundarias y las principales
2. Establezco si mis predicciones se realizaron en el texto.
3. Establezco lo que he aprendido.

Página 9
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
4. Reviso las dificultades que tuve durante la lectura.
5. Elaboro un esquema gráfico, resumen.
6. Comparto lo aprendido.
7. Establezco opiniones del texto.
Todo esto implica: hacer resúmenes, formular y responder preguntas, recontar, utilizar organizadores gráficos.

7. GUÍA DE LECTURA. Ejemplo de Guía de lectura (Tomado de Díaz Barriga, Frida 2010)

ANTES DE LEER:
• Pensemos en el objetivo de lectura: ¿Por qué vamos a leer el texto? ¿Cuál es nuestra intención?
• Nos situamos: ¿Qué tipo de publicación es?, ¿En qué fecha fue publicado?, ¿Quién es el autor?, ¿Tiene apoyos que pueda
facilitar la lectura? ¿De qué tipo?
• Hacemos las primeras predicciones: ¿Qué nos dice el autor?, ¿Nos da la idea del tema de texto?
• ¿Qué suponemos que vamos a encontrar?
• Recordemos lo que sabemos sobre el tema: ¿Tenemos algún conocimiento del tema que nos pueda ayudar?, ¿Nos parece
fácil? ¿Creemos que podemos entenderlo?
• Decimos cómo empezar a leer: ¿Cómo vamos a leer el texto para conseguir lo que pretendemos?, ¿Pensamos que vamos a
necesitar tomar notas, subrayar, pararnos, leerlo más de una vez?

MIENTRAS LEEMOS. Comprobamos si vamos bien.


Después de leer el primer párrafo: ¿se confirman nuestras propias suposiciones o hipótesis?, ¿Debemos revisarla o solo
matizarla?, ¿Podemos resumir o explicar con nuestras propias palabras lo que acabamos de leer?, ¿Hay nueva información que
nos hace suponer que se va a introducir un nuevo tema o un nuevo enfoque?, ¿Eso nos lleva a generar nuevas hipótesis?, ¿Lo
que vamos comprendiendo nos ayuda a conseguir lo que pretendemos? ¿Recompone nuestro objetivo? ¿Hay que cambiar la
forma de leer? ¿Hay que ir más o menos rápido, volver a leer algún apartado, tomar más o menos notas?

DESPUÉS DE LEER.
Revisemos lo que hemos hecho y lo que hemos conseguido: ¿Hacemos rápido el objetivo que pretendemos?, ¿Hemos
entendido bien el texto?, ¿Sabemos por qué?, ¿Si volviéramos a leerlo lo haríamos de la misma manera?

8. ESTRATEGIAS PARA LEER LIBROS, MANUALES Y CURSOS


Cuando lees libros de texto, manuales o cursos existen varias etapas y niveles para lograr tu objetivo. La pregunta a responder
es: ¿Hasta este momento, he comprendido lo suficiente para lograr mi objetivo? Si tu respuesta es afirmativa, PARA DE LEER. Si
no lo es, continúa leyendo.

PASOS A SEGUIR:
1. Antes de comenzar a leer, fíjate quién es el autor y la fecha de publicación.
2. Lee el prólogo y el índice.
3. Revisa los diagramas y los dibujos rápidamente.
4. Examina el primer y el último capítulo. Frecuentemente estos son capítulos introductorios y de recopilación y pueden darte la
información que necesitas.
5. Con la ayuda del índice, revisa los capítulos intermedios. Esto te lleva dentro del libro de una forma más profunda y te permite
decidir cuáles son los capítulos intermedios que debes leer detenidamente.
6. Lee los capítulos intermedios hasta lograr tu propósito.
7. Toma notas de la información relevante.
8. Revisa el glosario, el índice y los apéndices tanto como se requiera.

Examinar rápida y selectivamente una lectura, son las técnicas más veloces y eficientes de obtener lo que tú necesitas de los
libros de texto, manuales o cursos. Muchas personas piensan que hacen "trampa" al no leer todas y cada una de las palabras en
el libro, eso no es verdad. En realidad, te estás haciendo trampa a ti mismo cuando pierdes el tiempo leyendo material no
esencial para lograr tu objetivo.

9. EL SISTEMA JAVI.

Sistema que permite el desarrollo de la autonomía cognitiva, ya que le da herramientas necesarias para relacionarse con el
contenido de aprendizaje y apropiarse de él, al captar la lógica del objeto en su estructura mental.

Recordemos que la lógica está en el objeto de conocimiento y que ésta se hace nuestra mediante la actividad y comunicación, en
nuestras estructuras o esquemas mentales. Para ese tránsito se necesitan herramientas, así como una labor de la mediación
docente. Debe ocupar aproximadamente un 30% de tiempo de toda la lección.

Página 10
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
ORIENTACIONES:

1. Para, revisar a toda la información que se va a procesar


2. Precisar de qué se habla, sobre qué trata el tema
3. Pensar qué ya sabe el grupo al respecto y con qué otro tema ya estudiado se relaciona.
4. Fijar límites de procesamiento: desde dónde, hasta dónde, por unidad de tiempo.
5. Cumplir paso a paso las orientaciones.

ACTIVIDADES DEL SISTEMA JAVI:

1. Subraya los términos y palabras importantes que encuentres; enuméralas en tu cuaderno y, al pasarlas, conviértalas en tu
forma de redacción; dale un orden acorde con tu lógica y forma de pensar: cuál debe ir primero, cuál después, y así
lógicamente.
2. Subraya los términos y palabras importantes que encuentres; busca en un diccionario las palabras cuyo significado no
conoces, enumera los términos que considera significativos, haz acotaciones al margen:
a) Notas b) Comentarios c) Impresiones personales.
3. Encuentra las definiciones de los conceptos del tema y subráyalos; cópialos en tu cuaderno, subraya el determinante, es
decir, el término que da sentido o es la esencia de la definición del concepto
Por ejemplo, en la definición de conejo: “el conejo es un animal mamífero.
4. Establecer las relaciones entre los siguientes elementos y luego expresa por escrito, en un párrafo de no más de 30
palabras, la relación que contraste:
a) Entre palabras.
b) Entre ideas.
c) Entre conceptos
5. Confecciona uno o varios cuadros sinópticos de la información procesada (tantos como te resulte posible y
sean útiles) del tema que estás procesando
6. Redacta afirmaciones positivas, en tiempo presente, mediante oraciones cortas y precisas que reflejen tu
posición del tema que estás procesando.
7. Elabora preguntas que puedas contestar, ya que las respuestas están en el texto (recuerda las cinco felices 10
comadres preguntonas)
8. Reduce a 30 palabras aproximadamente, la información procesada, puedes hacerlo:
a) Textualmente.
b) Con tus propias palabras, pero siendo fiel al texto.
c) Interpretando lo procesado
9. Establece analogías o metáforas (relaciones de posibles semejanzas de lo que estudias, con algo conocido) entre
dos o más hechos, problemas, asuntos, sobre la información que estás procesando y algún conocimiento previo.
10. Expresa con imágenes lo más significativo del contenido: diseña un esquema, haz una representación gráfica y
simbólica que manifieste y resuma tu posición con respecto a la información procesada.
11. Diseña un organizador de ideas (visualizador gráfico) de la información procesada; después muéstralo y explícalo
a tus compañeros.
12. Cámbiale el título al tema, y también a los tópicos y sub tópicos. Trata de que sean breves, que se ajusten a lo
tratado, pero sugerentes y distintos a los que tiene el texto.
13. Confecciona una nueva tabla de contenido del material, tomando como punto de referencia los tópicos y sus
tópicos puestos por el autor, pero con otras denominaciones escritas, suprimiendo unos y/o 11 agregando otros
tópicos. Relaciona las partes y sub partes con un orden que sea significativo para ti.
14. Escribe predicciones: Suposiciones, conjeturas, algo ha de suceder si…) sobre cada unidad de información.
15. Piensa en los extremos y escribe en dos columnas los siguientes aspectos acerca de la información
procesada, o bien otro par de categorías contrarias:
a) Positivo – negativo. c) Ventajas – desventajas. e) Correcto – incorrecto
b) Funcional no funcional d) Útil – inútil.
16. Adopta un punto de vista personal sobre la información procesada. Piensa primero y escriba y después. Trata
de ser preciso, claro y abierto: “En mi opinión personal…”
17. Haz una breve historia, cuento breve, ligero y ameno (escrito gráfico) sobre la información procesada; luego,
preséntala a sus compañeros.
18. Reflexiona sobre lo siguiente: escribe tus respuestas y luego comenta con tus compañeros tus reflexiones.

Página 11
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
a) ¿Qué sabías antes sobre el tema que estás procesando?
b) ¿Qué aprendiste?
c) ¿Cómo aprendiste? (Pasos, secuencias. Aciertos. Dificultades. Errores. Rectificaciones)
d) Cómo te sentiste procesando la información.
19. Haz un inventario de lo aprendido:
a) Conocimiento (hechos, conceptos, teorías, leyes, principios, vínculos, secuencias, procedimientos, modelos).
b) Habilidades.
c) Actitudes y valores
20. Preguntarse: ¿Para qué te sirve lo aprendido?, ¿en qué lo puedes aplicar, ¿cómo y cuándo lo aplicarías?, ¿a qué
te compromete este nuevo saber? Imagínate una situación donde puedas aplicar lo estudiado hoy.
21. Piensa primero, contesta después: ¿Cómo le comunicarías a otra persona que no ha procesado la información?
22. Reflexiona y contesta: ¿Cómo puedes perfeccionar, hacer cada vez mejor, el procesamiento de la información
realizada? Plantee medidas posibles de cumplir.
23. Constata la diferencia y después precisa por escrito, o gráficamente, la ganancia o saldo: ¿Qué pensabas,
creías o conocías?, ¿Cuáles eran tus criterios, tus puntos de vista, antes de procesar...?, ¿Y cuáles son ahora?
24. Subraya los términos y palabras claves: Encontrar y buscar en el diccionario las palabras cuyo significado no
conoces; enumera los términos que consideres significativos; haz acotaciones al margen, notas, comentarios,
impresiones, dibujos, visualiza lo aprendido.
LAS HABILIDADES COGNITIVO-LINGÜÍSTICOS SOBRE EL TEXTO
HABILIDAD ¿QUÉ ES? DEFINICIÓN EJEMPLOS DE
Cognitivo-Lingüística CONSIGNA
Consiste en determinar lo que significa un concepto mediante una serie de ¿Qué es un…?
DEFINIR frases que equivalen semánticamente al mismo. Se deben presentar los rasgos ¿En qué consiste…?
necesarios y suficientes para delimitar un concepto y así no se confunda con
otros. Se recomienda incluir conocimientos previos y ejemplos característicos.
Decir cómo es un tema y “descomponerlo” en sus partes o aspectos “Describe las características
DESCRIBIR constitutivos. Las descripciones informativas se redactan sobre la función principales de…”
referencial del lenguaje (uso de la tercera persona del indicativo y el “Cómo es…”
modo indicativo), el empleo de un registro formal y un léxico preciso y objetivo. “En cuantas partes de divide…”
Se compone de los partes: la presentación del fenómeno que intenta explicar y “Explica en qué consiste…”
EXPLICAR la explicación propiamente dicha para hacerlo intangible. Pretende llevar al “Por qué ocurrió el evento…en
lector a lo desconocido (un problema) a lo conocido (una solución o causa). Se la situación…”
suele utilizar la función referencial y el registro formal para elaborarlas. “Cuál es la razón…”
En este caso se trata de fundamentar una opinión (postura, punto de vista) “Menciona cuáles son las
ARGUMENTAR presentando razones o puntos de apoyo que permitan justificarla. Los puntos razones que permiten explicar
de apoyo o argumentos pueden ser racionales, de autoridad, de ejemplificación la/el…”
o empíricos. Se recomienda que se presente en orden decreciente de pasos “¿Por qué crees que es mejor
(de lo más conveniente a los menos categóricos; de los más generales a los X que Y?” “Justifica”
más específicos)
Descomponer una totalidad o un teme en sus partes (pueden ser conceptos) y “Analizar el periodo/
ANALIZAR exponer cada uno de ellos en modo ordenado y sistemático, de manera que se concepto/ acontecimiento…”
cuente con la complejidad del tema “Desglosa x en y…”
Poner en relación dos o más objetos, entidades o procesos con la intención en “Comparar X…con Y en …”
COMPARAR dejar en claro las similitudes o diferencias que aquéllos puedan tener en “En qué se asemejan,
cuanto características o funciones. Puede ayudarse de cuadros comparativos diferencian, contraponen”
DESARROLLAR Consiste en realizar una operación que permita expandir el poder formativo de “Desarrolla/expón el tema x…”
un texto. Se realizan acciones inversas a las del resumen: se agrega “Desarrolle el enunciado
información de detalle (anti-supresión), se descomponen conceptos generales siguiente…”
en sus subordinados más específicos (anti- generalización), se describen “Profundiza el tema/idea…”
oraciones, párrafos presentando detalles ausentes en el original (anti-
construcción). Hay que cuidar que el tema principal no se desdibuje.

Página 12
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
10. LA TOMA DE APUNTES.
Tomar apuntes significa justamente seleccionar la información más importante de un texto, reelaborarla, reorganizarla y sobre
todo llevar al lector a desarrollar un papel activo y aumentar su atención.
La utilidad de los apuntes resulta tanto mayor cuanto más “personalizado” son los mismos, es decir, que presentan una
organización que le dio el autor y que difiere sensiblemente de la del texto leído. La manera de tomar apuntes difiere de acuerdo a
cada persona, de manera general se identifican algunas formas de tomarlas, las cuales se enuncian brevemente a continuación:
1. Apuntes por palabras clave: Es el tipo de apuntes más común, en el que se enumeran palabras privadas de conexión; la
relación entre las mismas se efectúa a través del contexto. El riesgo principal, es el de dejar sobreentendidas las relaciones que
se dan entre las palabras-clave; esas relaciones pueden parecer evidentes en el momento de tomar apuntes, pero, en realidad,
puede llegar a faltar cuando algunas horas o días después, los apuntes vuelven a mirarse.
2. Apuntes por pequeñas frases: En los apuntes mediante pequeñas frases se usan posiciones de estructura elemental pero
completa. Los apuntes que tienen pequeñas frases completas son los que mejor se usan en el estudio cuando ha pasado cierto
tiempo desde su elaboración.
3. Apuntes por pequeños resúmenes: Cuando el tema que se trata es complejo, los apuntes pueden estructurarse como
verdaderos resúmenes del texto de partida, realizados párrafo a párrafo o sección por sección. En lugar de informaciones
presentadas de modo esquemático se tiene en este caso un texto completo, pero más breve que el texto de partida.
4. Apuntes en forma de tablas y diagramas: Los apuntes por tablas y por diagramas utilizan palabras-claves dispuestas en la
página de forma que muestren las relaciones entre los conceptos y las informaciones. Todas las maneras de tomar apuntes
son valiosas, cada una implica el trabajo individual y la manera que cada persona organiza y procesa la información, el tipo de
apuntes que se toman puede variar de acuerdo al tipo de información trabajado o el tiempo que se disponga para procesarla.
La toma de apuntes puede otorgar grandes beneficios relacionados al desarrollo de la atención, concentración, memoria. Aunado
a esto la toma de apuntes ayuda a poseer una información resumida y de primera mano, lo cual facilita enormemente el
repaso y la retención de información. Es una de las estrategias más recorridas por los estudiantes al tomar sus datos en la clase.

PROCEDIMIENTO PARA SU ELABORACIÓN. Tomar notas eficazmente en la clase, requiere tres pasos básicos:
1. Escuchar muy atentamente:
• Colocándose en un lugar próximo al profesor. • Observando al profesor y captando todos y cada uno de sus
• Sentándose cómodo y correctamente. gestos.
• Sin hablar ni distraerse con los compañeros. • Concentrándose de modo de no perder el hilo de las clases.
2. Captar las ideas más importantes:
• Por la forma de hablar y gesticular del profesor. • Anotando las definiciones, fórmulas y gráficas.
• Prestándole una especial atención a las explicaciones.
3. Tomar las notas:
• Escribiendo fecha, materia, y título del tema • Procurando no extenderse excesivamente, la amplitud
• Dejando márgenes amplios, sobre todo a la izquierda y entre dependerá del tema o explicación.
párrafos • Se pueden crear códigos o abreviaturas personales que
• Cambiando de hoja cada nuevo tema permitan captar la información con mayor facilidad.
• Apuntando sólo las ideas principales

11. EL ANÁLISIS Y SÍNTESIS DEL TEXTO.


El análisis y la síntesis están relacionados con el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, la organización y
planificación, la toma de decisiones, entre otros:
a) EL ANÁLISIS: Consiste en la separación de las partes de esos problemas o realidades hasta llegar a conocer los elementos
fundamentales que los conforman y las relaciones que existen entre ellos. Es una operación intelectual que separa las partes
que componen un todo.

b) LA SÍNTESIS: se refiere a la composición de un todo por reunión de sus partes, que se realiza uniendo las partes,
fusionándolas u organizándolas de diversas maneras. Es decir, reúne las partes del todo y las convierte de nuevo en una
unidad, una nueva estructura de ideas, conteniendo solo lo sustancial del texto. Conduce a la interpretación holística del texto
(tener una idea cabal y global).
Para realizar el proceso de análisis y síntesis, el lector debe poseer habilidades tales como curiosidad, agudeza de percepción
sensorial, atención, capacidad de discriminación, lectura comprensiva y eficaz. Debe formularse las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los datos más importantes del texto? Seleccionar los datos del texto.
2. ¿Cuál es el mensaje o significado esencial? Intenta reducir el sentido global del tema a una frase. El título o alguna frase
especialmente significativa del texto te pueden ayudar.
3. ¿Cuáles son las ideas fundamentales del texto? ¿Qué datos, deben incluirse y qué datos se pueden omitir? Identificar las
ideas principales y distinguir los ejemplos, las ideas secundarias.
4. ¿Qué estructura tiene el texto? Descubrir el plan del texto y la articulación lógica de las ideas, en base a los conectores.
Observar que cada párrafo desarrolla una idea central. Subrayar las palabras claves esenciales.

Página 13
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
TÉCNICAS DE LECTURA
Existen técnicas que nos permiten visualizar el análisis y síntesis de los componentes de un texto y tienen como objetivo: captar lo
esencial e importante, localizar la idea principal, dar un orden jerárquico a las ideas, disminuir la extensión del texto, facilitar el
repaso y el estudio activo etc. Para sintetizar un texto se pueden utilizar las siguientes técnicas:

I. LA TÉCNICA DEL SUBRAYADO.

El estudio es una de las principales formas de aprender y aunque no es la única sin duda es la más ligada al trabajo intelectual. A
través del estudio y la lectura comprensiva, que en la práctica son la misma cosa, tratamos de llegar hasta el fondo del
pensamiento del autor de un texto escrito.
Pero cualquier libro que leamos, o texto que estudiemos, está organizado y estructurado internamente con arreglo a un esquema
que va de lo más general a lo más singular y concreto, de las ideas o datos fundamentales que son el soporte básico, a las ideas
secundarias, a los detalles y los matices que completan, ilustran y enriquecen el contenido central, pero no constituye su esencia.
Cualquiera que se precie de buen lector, y el estudiante está obligado a serlo, debe conocer todos los secretos y técnicas que
permitan llegar con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de cualquier texto.

CONCEPTO: El subrayado consiste en resaltar o destacar las ideas esenciales de un texto mediante el rayado, para
“quedarse” únicamente con lo principal del texto, requiere capacidad de búsqueda en el ámbito de un texto, de
síntesis, de autocontrol.

Subrayar, hacer esquemas, resumir, tomar apuntes, comentar un texto, etc, son técnicas auxiliares del estudio y de la lectura,
cuyo objetivo no es sólo la comprensión y retención de lo leído, sino el potenciar al máximo la eficacia del aprendizaje, fijando y
relacionando los nuevos contenidos con los preexistentes y facilitando el recuerdo cuando convenga. Algunos pedagogos,
aconsejan, no subrayar antes de finalizar la lectura; porque un subrayado mal hecho no ayuda.

EL SUBRAYADO O ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS.

«Subrayar» en un sentido estricto y etimológicamente no es otra cosa que trazar líneas, rayas u otras señales, debajo de ciertas
palabras escritas que se desea destacar.
En un sentido más amplio, subrayar es resaltar determinadas palabras o frases de un texto durante la lectura con señales
convencionales, según la importancia del contenido que entrañan, con el fin de discernir y clasificar mejor los conceptos, y,
pasado el tiempo, evocarlos con mayor precisión, rapidez y claridad.

APRENDER A PROFUNDIZAR

Cuando después de una lectura reposada y detenida pretendemos profundizar en el auténtico sentido del texto que nos ocupa, lo
primero que atrae nuestra atención es que no todos los datos ideas, aspectos y detalles qué conforman la información total
ofrecida por el autor, tienen la misma importancia o rango.
Una parte de la información ofrecida está formada por las ideas centrales o básicas, que el autor suele resaltar y recalcar
arropándolas con otras ideas secundarias que aportan datos precisos y enriquecedores para las ideas centrales o madres.
Otra parte de la información, a pesar de ser abundante y extensa, es secundaria, adicional o meramente ilustrativa, sin otro fin que
matizar aspectos que no afectan para nada a los contenidos básicos
El subrayado como técnica de base que ayuda a leer y estudiar con aprovechamiento es una tarea que nadie debe hacer por ti y
que jamás debes practicar en libros que no sean de tu propiedad, por razones obvias.
Al ser un paso previo y obligado para confeccionar tus propios esquemas y resúmenes, el subrayado te será de poca o nula
utilidad si no eres tú mismo quien te ejercitas en destacar, entresacar y organizar las ideas principales del texto que lees.

¿Cuáles son las herramientas mentales para profundizar en la lectura de un texto?

• Analizar: Distinción y separación de un todo en partes, hasta llegar a sus principios o elementos básicos.
• Sintetizar: Componer todo por reunión de sus partes.
• Comparar: Fijar en dos o más conceptos para descubrir sus relaciones o juzgar sus semejanzas y diferencias.
• Definir: Determinar con claridad, exactitud y precisión el significado de un término.
• Generalizar: Abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto global totalizador.
• Particularizar: Expresar una cosa con todas sus circunstancias y características.
• Resumir: Reducir a términos breves y precisos lo esencial de un asunto o materia.
• Evaluar: Estimar, apreciar y calcular el valor de un conocimiento.
• Deducir: Obtener conclusiones de una o más premisas.
• Investigar: Descubrir, ampliar el conocimiento.

Página 14
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
¿POR QUÉ ES CONVENIENTE SUBRAYAR?
1. Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.
2. Ayuda a fijar la atención, favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
3. Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.
4. Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.
5. Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
6. Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SUBRAYAR CORRECTAMENTE?

• Ahorrarás mucho tiempo y evitarás las distracciones


• Concentrarás y fijarás mejor la atención, de una manera más selectiva, profunda y práctica.
• Estudiarás de forma activa y desarrollaras la capacidad de interesarte por captar las ideas básicas de cuanto leas y estudies.
• Podrás repasar de manera fácil y rápida lo estudiado o leído, después de mucho tiempo.
• Sintetizar muy bien el contenido del texto y confeccionar esquemas y resúmenes, partiendo de un subrayado bien hecho.
• El hábito de destacar lo principal de lo accesorio ejercitará tu sentido práctico de la lectura.
• Será para ti una ayuda inapreciable, tanto para comprender lo que lees como para profundizar en su contenido y asimilarlo

SÓLO LO FUNDAMENTAL
Hay que subrayar exclusivamente lo fundamental. Todos los autores insisten en que hay que aprender a subrayar ideas y no
palabras. El secreto está en poner sumo cuidado en destacar las ideas básicas contenidas en palabras muy concretas que
sintetizan esas ideas. Subraya sólo las ideas clave de cada párrafo. Hay que subrayar lo menos posible, ya que, si abusas, en
lugar de facilitar la comprensión lectora, lo harás más difícil.

ATENCIÓN A LOS TECNICISMOS


También debes subrayar las palabras técnicas o específicas del tema objeto de estudio, así como cualquier otro dato relevante
que ayude a una mejor comprensión global. Para comprobar si el subrayado se ha hecho bien, los autores aconsejan hacerse
preguntas sobre el texto leído y si las respuestas corresponden básicamente a lo que se ha subrayado, es una prueba clara de
que es correcto. Hay muchos textos que traen ya subrayados algunos párrafos o palabras. Quizá estos te pueden servir de
ejemplo, pero es mejor que tú elabores tus propios subrayados. Son más personales y eficaces. Sin duda, el subrayado de un
texto, como ya se ha dicho, debe ser una tarea personal de cada estudiante, pero es bueno que sepas las tres maneras de
subrayar o destacar los contenidos según su importancia.

TIPOS: Subrayado lineal (líneas o colores diversos).

Literalmente subrayar es trazar líneas debajo de determinadas palabras o frases, el subrayado lineal se hace de dos formas:
a) Destacando con doble raya (=) las ideas principales, con una raya (-) las ideas secundarias más relevantes, con raya
discontinua (---) las ideas secundarias de escasa relevancia y con línea de puntos (....) los matices y aspectos que afectan
poco o nada a las ideas centrales. La línea ondulada, para las palabras o frases que precisan mayor aclaración o explicación.
b) Empleando distintos colores en el subrayado: el rojo para las ideas principales, el azul para las secundarias relevantes, el
verde para las secundarias menos relevantes, el negro para los matices y el naranja para las palabras o frases que precisan
ser completadas o explicadas.

ESTRUCTURAL O DE ENGARCE.

Consiste en hacer breves anotaciones en el margen izquierdo del texto, justo a la altura de cada párrafo, resumiendo en tres o
cuatro palabras el contenido del mismo. Es fundamental hacerlo de una forma limpia y ordenada y conectar la síntesis del
contenido de las distintas anotaciones marginales de los párrafos de un texto mediante orden lógico que puedes facilitar
numerándolas. De lo contrario, el texto perdería sentido. Este tipo de subrayado te ayudará, no menos que el lineal, a
confeccionar estupendos esquemas y resúmenes de cada lección.

CRÍTICO O DE REALCE.

Unos simples signos convencionales colocados al lado derecho del texto te servirán para dejar constancia de lo que piensas,
sientes, dudas, echas en falta o no terminas de comprender mientras lees o estudias. He aquí algunos: "¡ !" sorpresa, extrañeza,
«¿ ?» no lo entiendo «*» lo que ahí se dice es fundamental, «+» sobreabunda y reincide en lo ya expuesto, « - » faltan datos, no
da el autor suficiente información, "//" contenido fundamental que se piensa utilizar muy pronto para algún trabajo, conferencia o
tema que se tiene entre manos «F... » Acotación de trozos de texto de un valor excepcional que merecen ser enmarcados para
trabajar en el futuro sobre ellos. Estos signos convencionales puedes aumentarlos o reducirlos
según te convenga. De lo que se trata es que aprendas a trabajar un texto escrito para sacarle el máximo provecho.

Página 15
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
FAMILIARIZARTE CON EL CONTENIDO

En ningún caso debes iniciar el subrayado en la primera lectura, ya que no has tomado todavía contacto con el contenido del texto
y corres el peligro de tomar como portadoras del contenido fundamental palabras o frases que no expresan otra cosa que
aspectos adicionales y en lugar de servirte el subrayado como medio para aclarar, discernir y destacar lo esencial de lo
secundario, lo que haces es sembrar confusi6n ya desde el principio. Peor todavía es subrayar a medida que se lee, sin tan
siquiera una lectura previa o de «toma de contacto».
Las personas ya entrenadas en la lectura comprensiva realizan el subrayado durante la segunda lectura, que yo denomino de
hincar el diente, que es cuando ya se perfila claramente la estructura general del texto y el entramado básico de los contenidos.

SEGUIR UN ORDEN
Los estudiantes poco entrenados deberían efectuar el subrayado lineal durante la tercera lectura y párrafo por párrafo cuando ya
se ve claramente las diferencias entre los contenidos básicos expresados por las palabras que sintetizan las ideas madres y los
contenidos adicionales y menos relevantes.
Recuerda que la lectura comprensiva habrá de ir siempre por delante del subrayado y no has de escatimar el que tengas que
volver a releer varias veces un párrafo, para subrayar adecuadamente. Todo, menos subrayar al tuntún y de forma arbitraria como
hacen los malos estudiantes.
Formúlate a ti mismo diversas preguntas. Ahora es cuando debes auto formularte toda clase de preguntas sobre el tema que
estás estudiando sirviéndote tanto de los títulos como de los subtítulos y de las preguntas que el mismo autor formula al principio
o al final de cada capítulo. Las respuestas estarán, de forma más o menos explícita contenidas en el subrayado del texto que
terminas de hacer. Si el subrayado lo has hecho bien no debes tener demasiadas dificultades para encontrar las respuestas
adecuadas. Este ejercicio te servirá de gran ayuda para que se inicie ya el verdadero aprendizaje de la lección.

CUÁNDO EMPLEAR EL SUBRAYADO

Es más conveniente hacer primero el subrayado lineal y después el estructural y el crítico, por este mismo orden. La razón es que
el estructural no es sino un resumen brevísimo de cada párrafo que precisa apoyarse en el subrayado lineal y el crítico; mal podría
llevarse a cabo si no se ha profundizado plenamente en el contenido textual. No podemos criticar lo que no conocemos a fondo.
De ahí que toda lectura comprensiva deba incluir de manera más o menos directa, explícita o implícita estos tres subrayados. Sin
duda pensará el lector que los adultos que por su profesión están continuamente leyendo, no necesitan tanto artilugio para leer
con aprovechamiento. Es verdad, porque su gran destreza y entrenamiento intelectual les permite en un solo acto mental realizar
de modo paralelo y prácticamente sincrónico estos tres tipos de subrayado en su mente, sin necesidad de materializar físicamente
el subrayado. Es lo que le ocurrirá al estudiante después de mucho practicar.
Recuerda: la lectura provechosa consiste en descubrir esas pocas palabras en las que están contenidas las ideas fundamentales.
Aprende a descubrirlas entre las demás y verás cómo el sentido del texto se estructura en torno a ellas. Cuando descubras
alguna, destácala y después haz tuyo el contenido de esas ideas, exprésalo con palabras sencillas y engarza esos contenidos con
los que ya conoces y comprendes y con los que tiene plena relación. Podrás comprobar cómo comprender te resulta

¿CÓMO SE HACE? (Pasos)


1. Lee todo el texto.
2. Identifica el tema: ¿Qué asunto trata el autor?
3. Identifica la idea principal del texto: ¿De qué o quién habla en el texto y qué sostiene?
4. Subraya las ideas principales.
5. Realiza las anotaciones a un lado de cada párrafo
CRITERIOS PARA SUBRAYAR. Se puede aplicar los siguientes criterios:
1. Subraya frases positivas (afirmaciones); cada vez que se subrayes frases negativas, subraya o resalta también una
negación (el no de las afirmaciones negativas), de manera que al recorrer el texto no te engañes.
2. Vuelve a escribir al lado con nuevas palabras los conceptos expresados en el texto, cuando no te resulte posible extraer
los vocablos que sintetizan por sí solos el contenido.
3. Si el texto está constituido por una enumeración de ideas, causas, consecuencias u otro tipo de elementos, numéralos de
forma progresiva; pasa entonces de una enumeración a una secuencia.
4. Cuando un texto subrayado es una definición, resáltala mediante una flecha en el margen. Ante muchos ejemplos resalta
el más característico con una flecha.
5. Además del subrayado, usa otros signos gráficos que atraigan la atención y que faciliten las actividades que se cumplen
para la compresión. Por ejemplo, une con una línea ideas similares o contrastadas y pon un signo de interrogación sobre
palabras que habrás de buscar en el diccionario o junto a enunciados que no te resulten claros.
6. Diferencia poniendo, por ejemplo, entre corchetes los comentarios propios, las críticas y los consensos, para no
confundirlos con los contenidos del texto. No uses demasiados lápices o rotuladores para distinguir los subrayados.
Alterna, en cambio, dos modos diferentes de subrayado con un solo lápiz o marcador (usando, por ejemplo, una línea
ondulada para las informaciones más importantes y una línea recta para los demás datos).

Página 16
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
CÓMO DESTACAR IDEAS. - Las formas técnicas de cómo destacar las ideas, dentro de un párrafo son:

Por ejemplo:

Otro ejemplo:
TEXTO:
“Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al
desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo, parece que estas razones no son
suficientes para evitar considerar que el trabajo es un enemigo. Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días
feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se
encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién
sabe qué cosas más por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el
significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por
lo que hacemos.” (CYDE1)
➢ ANÁLISIS DEL TEXTO: Las razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para evitar considerar al trabajo como
un enemigo. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo: a)Se está atento a la primera oportunidad para no
trabajar b) Se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia, amigos. Para vivir verdaderamente el trabajo es
preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.

➢ SÍNTESIS DEL TEXTO: El autor sostiene que los motivos para trabajar son el sustento familiar, desarrollo personal; pero no
somos amigos del trabajo, preferimos banalidades; mientras que otros se apegan al trabajo hasta que lo abandonan todo. Para
no vivir esta contradicción debemos entender el por qué, el significado profundo de nuestra actividad cotidiana.

Página 17
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
II. EL RESUMEN

Consiste en expresar de manera sumaria sobre un tema, obra o capítulo con nuestras propias palabras, manteniendo el lenguaje
técnico y el contenido del texto. Se elabora a partir del esquema. Se compone de idea general e ideas principales. En el resumen,
se debe respetar el estilo y léxico utilizado por el autor. No es una mera transcripción de las ideas nucleares del texto, implica una
generalización de todas las ideas del texto original. Se pueden utilizar sinónimos, pero no existe la intervención de ideas del
lector. El resultado debe ser integro, condensada, coherente. El resumen es una de las actividades más importantes y claves
dentro del estudio. La puedes realizar después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema o texto.

Para acceder al tema y al resumen, es necesario aplicar dos reglas generales: SUPRIMIR Y SUSTITUIR. Se suprime lo que se
considera poco relevante para la interpretación global del texto o lo que es redundante. Por ejemplo: "Laura bajó a la playa y tendió su
toalla amarilla en la arena. Entró en el agua y se bañó". Podemos omitir el hecho de que la toalla fuera amarilla e incluso toda la frase
donde se encuentra dicha palabra. Igualmente podemos suprimir la frase "entró en el agua", porque en la siguiente frase "se bañó" se
incluye su significado. Se sustituyen los conceptos y proposiciones por otros que los engloben e integren.

¿CÓMO SE HACE?

Para hacer un buen resumen debes seguir una serie de pasos:


1. Haz una primera lectura, rápida, para hacerte con las principales ideas, formulándote una serie de preguntas: ¿qué dice? ¿qué
partes tiene? ¿de qué habla cada parte?
2. Vuelve a leer, subrayando lo más importante, las frases o ideas fundamentales del texto. En la primera lectura subraya las
palabras desconocidas e investígalas, y después determina de qué trata el tema. En la segunda lectura escribe la idea central
de cada párrafo o subtema. Después de esto expresa el contenido del texto con tus propias palabras.
3. Se extrae las ideas subrayadas y luego se apunta (en una hoja aparte) de qué trata, cuántas partes tiene y qué dice cada una
de ellas, y cómo, cuándo y dónde ocurre lo que se dice en el texto.
4. Intenta hacer un resumen escrito del texto, sin mirar el libro. Se ordena lo apuntado, y después se redacta expresándolo con
tus propias palabras. El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original.
5. Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas centrales. Si es extenso, redacta un párrafo con
cada idea central de los subtemas, procurando que el contenido esté integrado.
6. Resumir con nuestras propias palabras, las ideas subrayadas.
7. Lee el resumen, una vez mirado el libro, completándolo con lo que se te había olvidado.

EL RESUMEN DEBE SER.

Para que un resumen sea bueno debe tener las siguientes características:
1. Conciso, nunca extendernos hasta rehacer el tema completo.
2. Debe ser redactado de manera coherente.
3. El resumen puede ser sacados de distintos esquemas.
4. Debe ser breve, sólo con los detalles importantes.
5. Resumir respetando lenguaje técnico y vocabulario del autor.
6. Debes escribirlo como un texto normal, a renglón seguido, pero sin usar guiones ni sangrados.
7. Se pueden incluir ideas de otros autores. Completar las ideas, con citas recogidas de otros libros de consulta, e incluso con
dibujos o gráficos que los expliquen mejor.

EVITAR LOS SIGUIENTES ERRORES:

1. Confundir el resumen con un mosaico de anotaciones esquemáticas, con un ensamble de párrafos resumidos por separado.
2. Analizar las ideas y posturas del autor o agregar un comentario.
3. Aportar las propias ideas.
4. En forma breve y concisa extractar el texto.
5. Evitar extractar por separado, el resumen debe ser un todo y representar la unidad del texto.

ESTRATEGIAS PARA RESUMIR UN TEXTO:

1. Concentrarse únicamente en la parte esencial de la información.


2. Respetar el orden adoptado por el autor.
3. Mostrar la argumentación del texto sin que se omita ni añada ningún elemento.
4. Redactar con claridad, para que el texto sea comprensible.
5. Formularse algunas interrogantes como son: ¿sobre qué trata el texto? ¿Qué quiere el autor que se comprenda?
6. Subrayar los puntos principales, que son las ideas clave o más importantes del texto, lo pertinente, relevante y esencial).

Página 18
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
7. Identificar los enunciados de apoyo.
8. Considerar los enunciados de apoyo que aparecen como: explicaciones, ejemplos, preguntas, listados simples o en secuencia.
9. Transcribir solamente los enunciados de apoyo más importantes, tal como aparece, no interpretar ni parafrasear.
10. Identificar el tema y compararlo con lo comprendido ¿corresponde?

Por ejemplo:

TEXTO :
El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de una Unión Aduanera, el 1 de julio de
1968. Consistía en la supresión de todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos industriales efectuados
entre los países comunitarios y en la fijación de un impuesto común para los bienes que venían de terceros países.
Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no
solamente los productos industriales pudiesen circular libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen también
todas las mercancías no industriales. Del mismo modo, era necesario que hubiese libertad para poder contratar los servicios
en cualquier país comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un país a otro e instalarse y trabajar allí, y
que las personas y empresas pudiesen llevar su dinero al país que deseasen sin ninguna clase de restricciones.
Resumen:
“La integración económica se consigue con la formación de la Unión Aduanera en 1968. Se suprimieron los impuestos entre los
países comunitarios y se fijó uno para los bienes de otros países. Aún faltaba conseguir la libre circulación de mercancías no
industriales; contratar servicios, instalarse y trabajar allí y que el dinero circulase sin restricciones”.

III. CUADRO SINÓPTICO

Es un cuadro de doble entrada de información, por arriba y por la izquierda. En la parte superior incluiremos las ideas generales,
principales y secundarias. En la parte izquierda detalles del tema.
➢ Sólo se compone de palabras claves.
➢ Contiene toda la fuente de información.
➢ La información se tiene de forma contrastada.
➢ Se realiza de un sólo golpe de vista.

Por ejemplo:
CUADRO SINÓPTICO SOBRE TÉCNICAS DE LECTURA.

PREG. DE ANÁLISIS: ¿EN QUÉ CONSISTE? ¿CÓMO SE HACE? ¿PARA QUÉ SIRVE?
TÉCNICAS:
T. DE RESUMEN En expresar el contenido, de Leer y subrayar las ideas importantes. Para sintetizar el contenido del
forma reducida, manteniendo elAnotar de qué trata, cuántas partes tiene, texto, favorecer la
leguaje, y el contenido del texto.
qué dice c/u de ellas. Sustituir conceptos comprensión, asimilación de
proposiciones. Ordenar redactar su contenido.
T. ANOTACION AL Anotar las ideas principales de Escribir en el margen izquierdo las Organizar un texto y facilitar
MARGEN cada párrafo. palabras clave. su comprensión.
T. DE ACOTACIONES Señalar diferentes ideas con Escribir en el margen derecho los sig- Reflexionar sobre lo leído.
signos. nos.
T. DE SUBRAYADO Resaltar con una línea lo Leer y sub subrayar ideas importantes, Reflejar la idea principal y las
fundamental. frases claves, palabras nuevas, ideas secundarias.
nombres propios, fechas y los nexos.

➢ ¿En qué consiste el cuadro sinóptico? Consiste en reflejar esquemáticamente, en una tabla, las características más
relevantes de los diferentes elementos comparados en un texto.

➢ ¿Cómo se hace?
1. Se parte de un texto subrayado.
2. Se localizan los elementos que se comparan y se sitúan en la parte vertical del cuadro.
3. Se completan las casillas con la información del texto.

➢ ¿Para qué sirve?


1. Para dar una información rápida y detallada de un texto.
2. Para hacerse una idea exacta de las semejanzas y diferencias entre los datos que se comparan.
3. Para facilitar la comprensión y el estudio.

Página 19
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
IV. MAPA CONCEPTUAL
➢ ¿En qué consiste el mapa conceptual?
Consiste en representar, mediante un gráfico, las relaciones de diverso tipo existentes entre los diferentes contenidos de un texto.
➢ ¿Cómo se hace?
1. Se subrayan las ideas fundamentales del texto.
2. Se parte del tema o idea principal.
3. Se sitúan después las ideas secundarias, que se unen a la principal mediante una flecha.
➢ ¿Para qué sirve?
Para organizar las ideas de un modo gráfico. Para visualizar rápidamente la estructura de un texto y facilitar su aprendizaje.

Por ejemplo:
TEXTO :
“Los mitos ofrecen una explicación a los fenómenos naturales. Se distinguen varias clases de mitos: los que relatan el origen y la
historia de los dioses; los que intentan explicar la creación del mundo; los que explican el origen de los seres y de las cosas; los
que intentan dar una explicación a los sucesos del presente y los que intentan justificar el fin del mundo por la acción del agua y
del fuego”.

MAPA CONCEPTUAL DEL TEXTO

Los mitos
¿Qué son? Una explicación de los
fenómenos naturales

Clases

El origen de los
La creación del Los sucesos del
dioses y del
mundo presente
mundo

V. EL ESQUEMA.
Consiste en reducir el contenido del texto en base a las palabras claves. Hay que mantener la jerarquización de ideas en el
análisis: Idea general, Idea principal, Idea secundaria y desarrollo. Y también una jerarquización vertical. Para que sea útil se debe
escribir en un sólo folio. Es necesario hacer un pre-esquema: Origen, Desarrollo y Consecuencias.
TIPOS DE ESQUEMA:
1- Esquema de llaves: es el más eficaz para el esquema.
2- Esquema de sangrado: idea general, Idea principal, Idea secundaria y desarrollo.
3- Esquema científico: se realiza con numerado decimal.
4- Esquema combinado.
Por ejemplo:
TEXTO :
“Respecto a la lectura, podríamos establecer cuatro grupos de adolescentes y jóvenes. El primero es el de los buenos lectores,
en quienes perdura una afición consolidada en la infancia. En segundo lugar, están los lectores deficientes, que no llegaron a
dominar los mecanismos básicos de una lectura comprensiva. Un tercer grupo es el de quienes fueron buenos lectores y
abandonaron este hábito. Por último, están aquellos que acceden tardíamente a la lectura asidua”.
Francisco Cubells

Esquema científico del texto leído:


1. Grupos en relación con la lectura:
1.1 Buenos lectores.
1.2 Lectores deficientes.
1.3 Lectores que han abandonado.
1.4 Lectores que acceden tardíamente.

➢ ¿En qué consiste el esquema?


Consiste en estructurar, por orden de importancia, las ideas más relevantes de un texto, utilizando pocas palabras.
Página 20
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
➢ ¿Cómo se hace?
1. Se parte de un texto en que se han subrayado las ideas principales.
2. Se escribe la idea principal del texto, expresándola con tus propias palabras. Debajo y un poco a la derecha, se anotan las
ideas secundarias. Más abajo, y un poco más a la derecha, se sitúan los detalles y los ejemplos.
3. La idea principal y las ideas secundarias se pueden señalar de diferentes formas: con números, con letras o con otras
combinaciones de estas formas (números y letras, letras y signos ortográficos...)

• ¿Para qué sirve?


1. Para obtener una visión de conjunto del texto y de su organización.
2. Para repasar rápidamente su contenido.
3. Para desarrollar la capacidad de comprensión.

VI. MAPA MENTAL


Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema
en particular, es decir, corresponde a una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de
forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en
específico. Fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el
de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves,
haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados del tema central, de manera gráfica y dinámica.

CÓMO ELABORAR UN MAPA MENTAL PASO A PASO


Para construir su mapa mental sólo necesitará una hoja de papel, cartulina o el material de su preferencia; lápices de colores;
goma de borrar y cualquier otro elemento que desee añadir para reforzar el aspecto visual del mismo.
1. Tenga en cuenta que un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, para lo cual es importante
emplear únicamente palabras o frases clave, imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas.
2. Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel. Considere que ésta puede estar
representada bien sea por palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una
imagen para representarlo y acompañarlo de una palabra clave.
3. Partiendo de la idea central marcada en el centro (hoja) desarrolle al alrededor, el resto de las ideas relacionadas con el tema.
4. Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del
reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad
sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema.
5. Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste.
6. Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados, resaltár con lápices de colores, imágenes
o cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas, creativamente.
7. En caso de que una hoja de papel no sea suficiente, pegue una o dos hojas más y continúe elaborando su mapa mental.
Puede hacer uso de todo el espacio que desee, pero sin desviarse del objetivo. Por ejemplo:
Mapa mental

Página 21
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
LECTURA INFERENCIAL
Según CLAUDIA GONZÁLEZ, inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae la información implícita del discurso
textual. Las deducciones hipotéticas de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas. Este es un
nivel que exige mayor esfuerzo del lector, quien deberá, inferir lo no explicitado en el texto. Por ello es importante preguntarse: Por
qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus intenciones. Nos conduce a encontrar: Qué quiere decir lo
que dice el texto y qué es lo que el texto calla. Esto implica reconocer que un texto comprende tanto lo dicho (lo explícito) como lo
no dicho (lo implícito). La inferencia es una operación de la mente mediante la cual se acepta la verdad de una proposición en
virtud de su relación con otras proposiciones conocidas previamente. Sin embargo el pensamiento no solo opera a partir de lo
conocido, también puede crear hipótesis; es decir, inferir lo no conocido.
Toda expresión, encierra una información semioculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para
complementar el mensaje. Es el proceso, mediante el cual se induce y desprende algo del texto, algo que no estaba explícito pero
que es inherente, que está inmerso y relacionado al texto. Equivale al proceso de juzgar, razonar, deducir, develar y aclarar algo
que estaba oculto, velado y oscuro en el texto. Se debe concluir en base a la información del texto, enumerando las
consecuencias. Inferir es superar lagunas en la construcción del significado del texto. Estas lagunas (mentales) se presenta por
las siguientes razones: el texto presenta palabras virtuales que el lector desconoce su significado, o el autor lo dice implícitamente
la idea, o el texto tiene errores tipográficos, o porque se ha extraviado una parte de ella, etc. La lectura inferencial exige leer con
atención para: identificar y definir el problema, explicar a partir de la lectura, descartar la información irrelevante, de lo relevante,
identificar y rastrear los indicios para construir supuestos, elaborar hipótesis y conclusiones, confrontar los supuestos hechos en
cada caso, para verificar la coherencia interna sobre las hipótesis y conclusiones planteadas.

¿Cuál es el procedimiento a seguir para realizar una inferencia?


Para extraer inferencias es importante tener en cuenta los siguientes pasos:
• Identificar las ideas principales del texto.
• Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes.
• Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide y fundamente).

TIPOS DE INFERENCIA:

a) INFERENCIA ANALÍTICA DEDUCTIVA


Las pregunta de premisa lógica pretenden medir la capacidad de hacer inferencia deductiva. Para ello debemos considerar:

b) INFERENCIA SINTÉTICA INDUCTIVA


La inferencia sintética inductiva es una forma de razonar que se caracteriza porque la conclusión contiene más información que la
que contienen las premisas. las inferencias inductivas solo son probables y desde la perspectiva dela lógica deductiva carecen de
interés e importancia. Pero para las ciencias como la Economía, la Educación, etc. son importantes.Por ejemplo:
P1: Carlos ha perdido su nueva computadora en su trabajo.
P2: Joaquín trabaja con Carlos y lo envidia desde hace años.
P3: Joaquín necesitaba una computadora para avanzar su trabajo.
P4: Joaquín, desde el día que se perdió la computadora, tiene una computadora de la misma marca, que la de Carlos.
CONCLUSIÓN: Joaquín robó la computadora de Carlos.

Página 22
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
c) INFERENCIA SINTÉTICA EXPLICATIVA – HIPOTÉTICA.

Trata de explicar situaciones hipotéticas. Los argumentos que dan cuenta de informaciones incompletas no tienen mejor camino
que la hipótesis y se defienden aportando razones que hagan plausibles las conclusiones. Por ejemplo: Si nos encontramos en la
temporada de verano y Lucía llega al colegio muy bronceada. Se puede concluir que el fin de semana se fue a la playa.

Por ejemplo:

TEXTO :
“Nicolás no paraba de estudiar a pesar del cansancio del día. Tendría la prueba mañana, y para él era muy importante
pasar al VII Ciclo de la enseñanza básica. Los números no eran para él un tema muy complejo, pero la prueba
consideraba lo visto durante todo el año”.

¿Qué se puede inferir del texto?


• Que es tarde y a pesar del cansancio, Nicolás sigue estudiando.
• Que Nicolás estaba en VI Ciclo, ya que señala que para él era importante aprobar para pasar al VII Ciclo…
• Que Nicolás tiene entre 12 y 14 años, ya que va en VI Ciclo.
• Que Nicolás tiene al otro día una prueba de matemática, porque habla de los números.

CUADROS DE SISTEMATIZACION

Página 23
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
EL TÍTULO, TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO
I. EL TÍTULO
Es una especie de frase nominal, carente del verbo, que sintetiza la idea general del texto. Su sentido e intención es semejante a
un nombre, identifica a la totalidad de lo expuesto. Tiene carácter informativo, en eso difiere del tema, que es mucho más
genérico. Es el nombre, que antecede al texto. Para hallar el título se debe preguntar: ¿De qué o de quién habla en el texto?
Responde a la fórmula: TITULO = Tema + Aspecto tratado
Por ejemplo:
TEXTO :
“Habilidad para poder leer y poner pensamientos en la mente de otros, para proyectar la conciencia a través de los límites de espacio y
tiempo, para tener control sobre el reino material, para lograr ser invisible ante el peligro, conseguir fuerza física, poder, energía interna,
salud y premonición. Alcanzar todos estos objetivos significa estar a punto de convertirse en un Shin, Shin, gon (“La mente y los ojos de
Dios”), el último escalón para ser todo un Ninja”.
¿Cuál es el mejor título?
a. Los shin shin gon d. Poder proyectar la conciencia
b. Poder poner los pensamientos en la mente de otros e. La premonición de los ninjas
c. Los Ninjas y sus facultades
¿En qué se diferencia el título del tema?
El título es de carácter informativo y el tema, conceptual. El título es un nombre (frase nominal que contiene: artículo, sustantivo y adjetivo), que
resume el texto; el tema es el asunto tratado. El título informa o da a conocer sobre el asunto, el tema informa sobre la materia o contenido del
texto. El título refleja la cualidad más importante del texto y el tema, el trasfondo del texto.

II. EL TEMA
Es un enunciado que sintetiza o resume todo lo expuesto en el texto. Es el asunto tratado, descrito, explicado y desarrollado en la
estructura interna del texto. Es la idea clave que representa la esencia del texto, y tiene relación directa con el título. Contiene el
mensaje transmitido. Para hallar se debe preguntar: ¿De qué trata este texto? Por Ej, frente a un poema. ¿De qué trata este
poema? Podría hablar de la libertad, el amor, la prostitución, el alcoholismo, la contaminación, las técnicas de estudio, el sistema
planetario solar, las categorías gramaticales. Entonces, la idea principal, es la que mejor expresa y determina el tema del texto.
El tema organiza el texto, identificarlo es el principio de la comprensión. Esto explica que un texto se torne más fácil cuando más
se sepa de su tema. De modo recíproco un texto es difícil o abstruso cuando quien lee no conoce nada acerca de su tema.
Responde a la fórmula: TEMA = Nombre abstracto + Complementos
¿Cómo extraer el tema y la idea principal? Para ello seguir los siguientes procedimientos:
1. Analizar el texto: a) Divide el párrafo en oraciones para detectar la relación existente entre ellas. b) Identifica el tema y la tesis
de cada oración. ¿De qué trata esta oración? TEMA. ¿Qué dice sobre el tema? TESIS.
2. Determinar el tema del texto: ¿Cuál es el tema de mayor incidencia, generalidad e inclusividad?
3. Identificar la oración que contiene la idea principal: ¿Cuál es la oración general e inclusiva que se refiere al tema?
4. Construir la idea principal: reduce la información, generaliza, si es posible.
Por ejemplo:
TEXTO :
“Hace muchos años se instaló en Lima un negocio que, durante cierto tiempo, fue un lugar dotado de magia para una clase media que no
podía pagar aquello que quería lucir. En este local se vendía ropa importada de Estados Unidos, con escaso uso, que gentes adineradas de
ese país quisieron exhibir solo en pocas ocasiones. Este fue el anuncio de un sector exportador que ha ido tomando importanci a y ha
convertido al tercer mundo en destino de aquello que se desecha en el primero”.
ANALISIS: El texto consta de cuatro líneas que incluyen tres oraciones:
• La primera oración se refiere a un negocio en Lima que ofrecía mercadería que, normalmente la clase media no podía pagar.
• La segunda, presenta el origen y condición de dicha mercadería.
• La tercera, describe el origen y objetivo de dicho negocio.
Consideramos que la oración tres contiene la información sustancial del texto y las oraciones uno y dos contienen las ideas secundarias. Para
extraer la idea principal debemos valorar la idea más relevante correspondiente a la oración tres, es decir: “un sector exportador”. Quiere
decir: “Un sector exportador ha convertido al tercer mundo en destino de aquello que se desecha en EE. UU.”. Es decir, “El tercer mundo es
destino de lo que se desecha en EE. UU”.

III. LAS IDEAS PRINCIPALES, SECUNDARIAS Y DETALLES.


a) LA IDEA PRINCIPAL
Es la parte neural (tesis) planteado en el texto, en tomo al cual giran las ideas secundarias, tiene una forma de oración con
pensamiento completo de la cual se derivan las otras ideas… Este puede ser una definición, un juicio de valor, una crítica, un
problema. pueden contener: objetivos, intenciones, propósitos, propuestas científicas, preferencias artísticas. Expresa la
afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las demás ideas del párrafo. Afirma lo más importante e
imprescindible si se suprime esta idea, el párrafo queda incompleto, con sentido parcial y anecdótico. A veces, indica
explícitamente que es la idea principal. Para ello utiliza expresiones como: «Lo más importante…», «Lo principal...»,
«Destaquemos...», «Concluyendo...», «En resumen...», etc.
Se reconoce preguntando: ¿Qué se dice principalmente de ese qué o quién? ¿Qué se afirma principalmente del tema?

Página 24
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
Por ejemplo:
TEXTO :
Entre los mamíferos hay un grupo de ellos que rumian. Cuando están descansando, los alimentos que han tomado les vuelven a la boca y
son masticados de nuevo. Cuando están libres, comen fundamentalmente hierba. Como ésta alimenta poco, tienen que comer gran
cantidad. Pero esto les exige estar mucho tiempo en sitios descubiertos donde pueden ser fácilmente presa de las fieras. Por ello tienen
que comer mucho en poco tiempo, lo que hace que se traguen la comida casi sin masticar. Para aprovechar el escaso valor nutritivo de la
hierba, necesitan, sin embargo, masticarla bien. Esto es lo que hacen cuando rumian. Para ello necesitan un estómago muy voluminoso que
tiene cuatro compartimentos: panza, redecilla, libro y cuajar. Los animales domésticos más importantes como la vaca, la oveja, la cabra, el
camello, la llama, etc. son rumiantes.
¿Cuál es la idea principal del texto?
a) Los compartimentos de los animales herbívoros d) La familia de los animales rumiantes
b) Los procesos nutritivos de los rumiantes e) Los animales rumiantes
c) Cómo los animales rumiantes aprovechan el escaso valor
nu-tritivo de las plantas.
Si nos hacemos la pregunta: ¿De qué trata este texto?, la respuesta será obvia, trata de los anímales rumiantes; pero, si nos preguntamos
¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar con relación al tema?, la respuesta no es la misma, ya que la idea principal
desarrollado, es cómo los animales rumiantes aprovechan el escaso valor nutritivo de las plantas.

IV. IDEAS SECUNDARIAS.


Son aquellos elementos que dotan al texto, de pleno sentido. Son ideas de menor jerarquía, cumplen diversas funciones dentro
del texto. Sirven de argumento a la idea central. Cumplen diversas funciones, como: el de fundamentar, explicar, argumentar,
comparar, ejemplificar, reiterar la idea principal. Determina sus alcances y límites. Explica y desarrolla el contenido de la idea
principal. Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y puntualizaciones que complementan a la idea
principal; por ello, ésta seguirá teniendo sentido, aunque se supriman ideas secundarias, sólo perderá parte de su valor
probatorio. En sí misma tiene poco sentido, adquiere un sentido más amplio al relacionarse con la idea principal de la que
depende. Da argumentos que sirven para afirmar o rechazar la idea principal.
Se reconoce preguntando: ¿Qué ideas complementan, contextualizan, justifican, reiteran, ejemplifican la idea principal?
CUADRO DE SISTEMATIZACION SOBRE LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
¿Para qué sirve? ¿..algunos secretos?
IDEA PRINCIPAL
• Es la IDEA BASE o núcleo del
párrafo, en tomo al cual giran las • Es una forma de resumen,
Para presentar lo oración corta que intenta
demás ideas. central del texto. Si la
• Es la tesis (parte neural) que el resumir. No entra en
excluimos las demás detalles, ni especificaciones,
autor plantea en el texto. quedan desvinculadas,
• Contiene el mensaje transmitido. ni formula ejemplos.
sin sentido, ni dirección.
A veces aparece de modo • Duran en la memoria por
Estas pueden ser:
tácito, por lo que se tiene que largo tiempo.
• Una formulación de
deducir. • Estas pueden contener:
problema
• Se reconoce preguntando: 1. Hipótesis.
• Un concepto. 2. Objetivos.
¿Qué se dice principalmente • Una definición.
de ese qué o quién?, ¿Cuál es 3. Intenciones.
• Un juicio de valor. 4. Propósitos.
la idea básica? ¿Qué se • Una crítica.
afirma principalmente del 5. Propuestas científicas.
tema?
¿Qué funciones cumplen? ¿Qué otros elementos los apoyan?
IDEAS SECUNDARIAS
• Son los elementos que sirven
de argumento a la idea PRESENTAR. Apoyan las informaciones
principal. Entra en mayores CONTEXTUALIZAR. de tercer orden.
detalles, especifican, formula JUSTIFICAR. Estas pueden ser:
ejemplos. ARGUMENTAR • Datos concretos
• Son ideas de menor • Fundamentar • Pronombres
jerarquía. Estas sustenta y (sustentar) • Comparaciones
argumentan la tesis. • Explicar • Fechas
• Se le reconoce preguntando: • Desarrollar • Acontecimientos
¿Qué ideas complementan • Ejemplificar menores
la idea principal? ¿Qué • Reiterar. • Comentarios del autor
ideas contextualizan? • Ampliar

Página 25
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
ACTIVIDAD N° 4: Literatura Empresarial.
9. INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS
La palabra interpretar viene de la voz latina “interpretar”, que significa “explicar, comentar el significado de algo”. Deducir,
descifrar atribuir a algo un significado. Es el caso de los textos virtuales del Internet (webs, blogs, foros temáticos) los anuncios
comerciales, revistas, periódicos y libros no contrastados, muchas veces no se sabe de dónde procede la información, qué grado
de veracidad tiene o qué intereses persiguen el autor, que ha pagado la publicación. Al leer no basta con comprender lo que se
dice, sino que debemos interpretarlo. Para analizar, sintetizar y comentar un texto literario seguiremos los siguientes pasos:

1. LECTURA ATENTA DEL TEXTO


Lectura comprensiva. Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo completamente y hacerte una idea del asunto
general que trata. Busca en el diccionario todas las palabras cuyo significado no te resulte completamente claro, interesándote
sólo por la acepción que conviene al texto. Debes comprender el texto, pero no tratarás de interpretarlo todavía. Numera los
versos (si se trata de un poema) o líneas (si el texto está en prosa) de cinco en cinco.

2. LOCALIZACION
Señala el género literario al que pertenece el texto. Concreta qué técnica de expresión se emplea: narración, descripción, diálogo,
exposición o argumentación. Determina si se trata de un texto independiente o de un fragmento:
➢ Si se trata de un texto independiente o completo, debes localizarlo la trayectoria artística del escritor.
➢ Si se trata de un fragmento, debes situarlo dentro de la obra, y ésta dentro de la obra total del escritor.
➢ Localiza al autor en su movimiento literario concreto, relacionando los mensajes principales del texto con las actitudes
estéticas de la época en que se escribe.

3. DETERMINACION DEL TEMA


Resume el contenido del texto en unas pocas frases –sin necesidad de plasmarlo por escrito- para ayudarte a saber exactamente
lo que el autor quiere expresar. Indica el tema del texto, que debe recoger la idea central o asunto, incluyendo, a ser posible, la
intención del emisor en un enunciado conciso y sencillo.

4. DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA:
A) EXTERNA: Parlamentos, monólogos, apartes, acotaciones y división en escenas, cuadros o actos. División en párrafos, según
las formas de expresión: sucesión de pasajes narrativos, descriptivos o dialogados; exposición, argumentación... Estructura
métrica, rima, acentuación, estrofa, composición.
B) INTERNA: Indica los apartados del texto, procurando que éstos sean poco numerosos y considerando que no tienen por qué
coincidir necesariamente con las estrofas (si el texto está en verso) o con los párrafos (si el texto está en prosa). No olvides
que puede haber textos sin estructura aparente.

5. ANALISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA


El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto en base al tema y movimiento estético al que pertenece, en comprobar
cómo la expresión utilizada consigue intensificar el contenido, en analizar el efecto estético que producen los recursos empleados.
Esto, porque hay una estrecha relación entre el tema y la forma.
El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto. Ante todos los rasgos formales y aun ideológicos que nos
vayan llamando la atención, nos preguntaremos “¿por qué esto?” y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.
En los textos narrativos: Diferencia bien las palabras del narrador de las de los personajes. Explica cómo es el narrador, según
el grado de conocimiento de la acción y de los personajes y de su grado de implicación en la acción: omnisciente, objetivo, testigo
de los hechos, narrador personaje...
➢ Habla de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son? ¿A qué clase social representan? ¿Qué papel desempeñan
en la obra? ¿Qué punto de vista adopta el autor frente a ellos? ¿Cómo están caracterizados?
- Caracterización directa: lo que de él dice el narrador u otro personaje, o lo que dice él de sí mismo.
- Caracterización indirecta: la información que sobre él recibimos a través de sus actos y de lo que dice.
➢ Habla del espacio aludido en el texto: El espacio es el lugar o lugares donde suceden las acciones: citado / descrito; en
algún lugar / en ningún lugar; espacio único / espacio itinerante; real / simbólico; cerrado / abierto; urbano / rural.
➢ Comenta también el tiempo aludido en el texto:
• Externo (localización de la acción en el tiempo histórico): fechas (datación), pasado, presente y futuro (marcas temporales)
ucronía o situación de la acción fuera del tiempo real, etc.
• Interno (duración de los hechos que se relatan en la narración).
• Ritmo narrativo (Psicológico): El tiempo o ritmo narrativo que puede ser lento o rápido independientemente del tiempo real
que transcurra: lento / rápido; condensación narrativa; concordancia o no del tiempo narrativo y del real; saltos o
detenciones del tiempo narrativo...
• Orden de la narración: Cronológico (lineal / discontinuo –elipsis temporales); alterado (analepsias o retrospección –
proyección hacia atrás- /prolepsis o prospección –proyección hacia delante); circular; paralelístico.

Página 26
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
6. DIFERENCIAS ENTRE HECHOS Y OPINIONES
En un encontramos hechos y opiniones. Se reconoce un hecho porque es algo verdadero, que se puede comprobar. En cambio,
una opinión expresa lo que alguien piensa o siente y no puede ser probada. ¿Cómo distinguir entre hechos y opiniones?
➢ Si se puede probar que una declaración es verdadera es un hecho.
➢ Si una declaración describe lo que alguien piensa o siente sobre algo es una opinión.
➢ Los hechos pueden probarse, pero las opiniones no, ya que indican lo que una persona piensa, siente o cree.
➢ Las opiniones ha menudo contienen palabras claves como: pienso, siento, considero, creo y parece.
➢ Tres palabras claves son: siempre, nunca, todos, ninguna, más, menos, el más grande, el mejor y el peor.

7. ¿QUÉ NO DEBEMOS HACER AL COMENTAR UN TEXTO?


➢ Parafrasear el texto: es decir, repetir más o menos lo mismo con otras palabras.
➢ Aplicar solo una parte de los conocimientos, que no valen como aplicables a todo el texto, arbitrariamente, sino en función del
análisis del texto. Sería sustituir el análisis por un recitado de temas.
➢ Sustituir el análisis por un “discurso literario” plagado de tópicos y juicios subjetivos. Hay que evitar el típico “rollo”.
➢ Plantearlo con tono polémico y agresivo, lleno de juicios y planteamientos radicales, ajenos al rigor científico e histórico.

8. MPRESIÓN PERSONAL: Sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales.
Enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc.
PASOS PARA HACER UN COMENTARIO

1) CLASIFICAR EL TEXTO: 2) ANALIZAR EL TEXTO:


Señalando: 1. Definir, aclarar y precisar todos términos,
a) Naturaleza temática: conceptos y datos.
• Jurídica QUÉ
• Filosófica 2. Clasificar las ideas en principales y
• Literaria CUANDO Y secundarias.
• Científica DÓNDE
a) Circunstancias espacio temporales: 3. Aclarar el proceso histórico en el que se
• Fecha gestó el texto.
• Época histórica QUIÉN
c) Autor: 4. Criticar el pensamiento del autor.
d) Destinatarios, finalidad y ámbito geo. PARA QUÉ

3) COMENTAR EL TEXTO: ( 3)
• Relacionando el texto con la época, haciendo una exposición histórica del tema
• Criticando el texto, señalando su autenticidad, objetividad o errores históricos
• Señalando su importancia y su aportación al conocimiento histórico de la época
• Haciendo una síntesis, es decir, un resumen de los caracteres fundamentales del texto y del tema histórico analizado.

9. IMPLICANCIAS DE LA LECTURA INTERPRETATIVA. Lograr una lectura interpretativa implica:

9. ¿CÓMO DEFINIR UNA PALABRA A PARTIR DE SU CONTEXTO?

Página 27
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
DIEZ CLAVES PARA INTERPRETAR UN TEXTO
Interpretar es valorar críticamente el texto: darle el sentido real que tiene en nuestro contexto y aprovechar positivamente en
nuestra acción diaria. Implica tener respuestas a las preguntas como: ¿es cierto?, ¿me fío?, ¿lo pongo en práctica?, ¿estoy de
acuerdo?. Ahora pasamos a explicar las 10 claves para aprender a interpretar un texto.

1. ¿Quién es el autor?
Puede ser una persona, un grupo de amigos, un equipo de profesionales, o una institución. Siempre hay “alguien” detrás de un
escrito. Incluso los anónimos fueron escritos por personas de carne y hueso, que en este caso se esconden. Conocer al autor
permite contextualizar mejor su texto: busca información de él en Internet o en la biblioteca; investiga quién es, dónde trabaja, qué
ha publicado antes, cómo ve el mundo, qué piensan de él o ella otras personas que conozcas y que te merezcan confianza.

2. ¿Qué pretende?
Es la pregunta más importante. Escribir es laborioso y si alguien se ha tomado la molestia de hacerlo es porque pretende algo:
convencernos con una propuesta (despenalizar el aborto), difundir una idea (usar condón en las relaciones sexuales), criticar a
alguien (el presidente), etc. Pregúntate por qué el autor escribió eso (es de izquierda, es responsable) y qué intereses tiene (milita
en el mismo partido, quiere conservar su posición). Además, es habitual que existan otros autores (de derecha, la Iglesia católica)
con propósitos opuestos (no al aborto, no al condón, defender al presidente). Averigua qué otros autores existen y cuáles son sus
intenciones alternativas: conocer el entramado de autores y propósitos te ayudará a situar cada texto.

3. ¿Dónde y cuándo se ha publicado?


Fíjate en la editorial, en el periódico o en la web en que se ha publicado el texto; averigua qué otras actividades hacen, en qué
ámbitos o sectores de la sociedad se mueven, quién es su dueño. Presta atención a la valoración social que se hace de ellos: ¿es
un periódico serio o sensacionalista?, ¿es la web de una universidad reconocida, de una organización sin ánimo de lucro o de una
secta proselitista?, ¿es una editorial de prestigio o comercial? Los textos heredan en parte los valores que tienen los medios en
que se publican. Al analizar a los medios podemos entender mejor los textos particulares que han publicado.

4. ¿De qué tipo de texto se trata? o ¿Qué tipo de texto es?


Puede ser una ley, una noticia periodística, un rótulo comercial, una prédica religiosa, un artículo científico, una instrucción
técnica, etc. Cada texto tiene sus funciones, su estructura y un lenguaje propio, y se usan solo en su contexto. Identifica el tipo de
texto o género de que se trata y averigua si respeta sus convenciones más habituales. Por ejemplo, si se trata de una carta:
¿tiene membrete?, ¿el saludo concuerda con la despedida? Si se trata de una argumentación: ¿cuál es la tesis?, ¿cuáles son los
argumentos? A veces un autor se aparta de las convenciones establecidas del género textual ¿por qué lo hace?, ¿qué pretende?

5. ¿Qué tipo de información aporta?


Los textos aportan datos de naturaleza diversa: una noticia expone hechos empíricos y debe ser objetiva y detallada; una columna
de opinión expone un punto de vista y debe ser clara y convincente; una ley y una norma detallan las reglas o los principios que
deben seguirse, son precisos y evitan las ambigüedades; un artículo científico describe los resultados que aporta una
investigación; un poema o cuento crean historias, entretienen y emocionan. No confundas los diferentes tipos de información.
Pregúntate ¿hay datos empíricos u opiniones personales?, ¿proceden de la observación periodística, de la investigación científica,
de alguna doctrina religiosa o de la imaginación del autor? Evalúa también la calidad de cada tipo de contenido: ¿la noticia es
detallada?, ¿la columna de opinión aporta argumentos sólidos?, ¿la ley es clara?, ¿la doctrina está de acuerdo con mis
principios?, ¿el cuento es original o emocionante?

6. ¿Qué datos se destacan y se minimizan?


No todas las posiciones de un texto tienen la misma importancia: sabemos que el título informa sobre el tema, la idea principal o
una referencia relevante; que el primer párrafo y el último son especiales. En un periódico, son más caros los anuncios de la
página derecha y de la parte superior que los de la izquierda y de la parte inferior, porque el lector los lee en primer lugar.
También al leer prestamos más atención a las primeras frases del párrafo o a los sujetos de las oraciones, que son quienes
protagonizan las acciones. Los autores hábiles suelen aprovecharse de ello para destacar lo que les interesa en las posiciones
relevantes y para minimizar o esconder lo que no les conviene en el resto de posiciones. Entonces: ¿cuáles son las posiciones
importantes del texto?, ¿qué ideas quiere destacar el autor?, ¿por qué?

7. ¿Qué es lo que se da a entender?


Muchos textos comunican ideas y puntos de vista de manera implícita, con presuposiciones, ambigüedades o dobles sentidos; a
menudo estas ideas son tan importantes como el resto o incluso más. Fíjate en estos ejemplos: al decir es catalán pero muy vago
se está presuponiendo el tópico de que los catalanes son trabajadores; al decir Martín intentó de nuevo dejar de beber, se da a
entender que Martín ya había bebido antes y que había intentado dejarlo sin éxito (además de sugerir que tiene problemas con la
bebida); también, al decir Messi no pudo marcar 3 goles (Decir simplemente Messi marcó 2 goles) se está presuponiendo que los
3 goles eran importantes para conseguir un objetivo (ganar un partido, una eliminatoria, etc.). Analiza los implícitos que hay en el
texto: ¿qué puntos son ambiguos?, ¿qué cosas se dan a entender?, ¿qué importancia tienen?

Página 28
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
8. ¿A quién se cita y a quién no?
Ningún texto está solo. Cada escrito se conecta con otros: toma ideas de textos precedentes; utiliza palabras de otros autores;
argumenta en contra de otras opiniones. Lo hace de manera explícita, denominando al autor y poniendo entre comillas sus
palabras, o de manera implícita, copiando o parodiando las ideas y las palabras sin destacarlos. Esas citas ejercen varias
funciones: otorgan autoridad al texto (al citar a alguien importante o a una ley), lo relacionan con una corriente de pensamiento,
critican una opinión (al citar a un contrario) o incluso ironizan o satirizan algo (al citar con humor). Conviene tener presente que las
palabras citadas no siempre tienen el mismo significado que tenían en el texto original. Lee atentamente el texto e identifica las
ideas y las palabras procedentes de otros escritos y autores: ¿son explícitos o implícitos? ¿qué función desempeñan?

9. ¿Qué palabras utiliza el texto?


El autor ha elegido unas palabras y ha descartado otras y eso puede darnos pistas, porque las palabras cargan con las
connotaciones del día a día. Fíjate en las diferencias que hay al escribir los alumnos o los alumnos y las alumnas o el alumnado;
tampoco es lo mismo leer las mujeres de la limpieza o el personal de limpieza, moros o árabes, negro o africano. Tampoco es lo
mismo referirse a las islas Maldivas o a las Falkland, descubrimiento de América o invasión europea. Fíjate en las palabras:
¿cuáles te sorprenden?, ¿por qué?, ¿qué palabras usarías tú para decir lo mismo?

10. ¿Cuál es tu opinión?


No confundas comprender un texto con estar de acuerdo con el contenido, con lo que dice. Los textos, pueden expresar ideas
opuestas a las nuestras, pueden utilizar un lenguaje que nos disguste o incluso despertar sensaciones desagradables. Por ello, es
importante que tengas claras tus propias ideas y sensaciones y que las contrastes con las del texto: ¿te gusta o no?, ¿estás de
acuerdo?, ¿en qué puntos discrepas?, ¿cómo lo explicarías tú?
EN RESUMEN: podemos leer con respeto y atención cada texto, del mismo modo que escuchamos educadamente a nuestro
interlocutor y participamos en las conversaciones de manera constructiva. Pero eso no significa que lo creamos todo lo dicho, ni lo
que se escribe. Interpretar un texto significa darse cuenta del valor que tiene su contenido en nuestra vida y en nuestro entorno.

SELECCIÓN DE LAS MEJORES OBRAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL


En el año 500 a. C. El general CHINO SUN TZU escribió un tratado de estrategia, El Arte de la Guerra. Nunca se imaginó que
2.500 años después, su obra sería elegida como uno de Los mejores 50 libros de gestión empresarial (citado en el libro del
mismo título, de ediciones Deusto). Tampoco Maquiavelo pensó en ello cuando, en 1513, escribió El Príncipe. Ni Aristóteles con
su Ética a Nicómaco. Aunque han pasado más de 2.300 años, todos los altos directivos de Banesto tienen un ejemplar de la
obra. Contemporáneos o de hace varios siglos, la avalancha de manuales sobre management en España va creciendo. “Vamos
detrás de Estados Unidos en todos los temas de gestión y, ahora que se les ha pasado un poco la ola compradora de este tipo
de obras, nosotros estamos en plena cresta”, afirma Javier Fernández Aguado, presidente de la Asociación Internacional de
Estudios sobre Management y asesor de Deloitte & Touche. Tras el espectacular éxito de ¿Quién se ha llevado mi queso?
(600.000 ejemplares vendidos en España), existe un antes y un después en este tipo de literatura.
Profesionales de MERCADONA, DE HEWLETT-PACKARD, un grupo de consultores de Accenture ... a todos les regalaron un
ejemplar, pese a tener una calidad editorial más que dudosa. “Es un libro de pseudomanagement, con sólo un par de ideas y
que, según el Financial Times, requiere menos capacidad de lectura que uno de RAI Potree”, afirma Juan Carlos Cubero,
escritor y socio director de eurotalent. Pese a todo, “su éxito ha beneficiado a todo el sector: ahora se venden más obras de este
estilo”, asegura Alexandre Amat, director general de Gestión 2000 y de Ediciones Deusto, ambas de Planeta. Y es que, en total,
las dos venden en España 800.000 libros de management cada año y publican más de 160 novedades anuales. ¿La venta
media? Menos de 2000 ejemplares por cada título. Alcanzar los 20.000 ya supone un éxito. En menor dosis, Ediciones Urano,
Prentice Hall, Paidós, McGraw-Hill, Díaz de Santos, Ariel, Pirámide y Dossat comen de la misma tarta. Para triunfar, estos libros
deben tener “un contenido antropológico, un alto conocimiento de la empresa, una visión optimista y un buen plan de marketing”,
añade Fernández Aguado, que ha escrito 12 de ellos. Para Ramón Gurriarán, del Instituto de Empresa, “hay pocos que sean
para siempre: muchas verdades de los gurús se convierten en mentiras”. Entonces, ¿cuáles merecen la pena? Le ofrecemos una
selección de los mejores. Pero si tiene prisa, puede leerse Los 50 mejores libros de gestión empresarial (Ediciones Deusto) o Lo
mejor de los gurús. Y si quiere saber qué se cuece en nuestro país, espere a Management Español: los mejores textos, que Ariel
publicará en diciembre. (Pilar Pérez y Miguel Villar).

OBRAS RECOMENDADAS
LA SENSACIÓN DE FLUIDEZ DE JUAN CARLOS CUBEIRO.
Contenido: Es la primera parte de una trilogía sobre temas de liderazgo, ambientada en la reserva de la biosfera de Urdaibai (Vizcaya); La segunda se llama El
bosque del líder y, la tercera, a punto de publicarse, se llamará En un Lugar del Talento: La Sensación de Fluidez III.
Nuestro comentario: Es una obra novelada muy entretenida y bien escrita, considerada por su editorial como “el mayor éxito del management en castellano”.
El autor: Es socio director de la consultora eurotalent. Durante los últimos 15 años ha trabajado en multinacionales de consultoría, como HayGroup. Ha dirigido
proyectos para más de 200 empresas, ha sido profesor de Universidad, colabora en medios de comunicación y ha escrito 8 libros, entre ellos, Tu Gurú particular.

EL LÍDER RESONANTE CREA MÁS DE DANIEL GOLEMAN, RICHARD BOYATZIS Y ANNIE MCKEE
Contenido: Goleman ataca de nuevo con su concepto de inteligencia emocional. Esta vez, aplicada por el líder para que los demás puedan dar lo mejor de sí mismos

Página 29
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
Nuestro comentario: “Aporta una nueva y enriquecedora visión de lo que es dirigir y apunta caminos de mejora, sin duda útiles para los directivos”, afirma Carlos
Losada, Lo peor es que Goleman sigue exprimiendo al máximo el concepto por el que se hizo famoso y que es tan antiguo como el ser humano.
El autor: Goleman es periodista y autor del éxito editorial Inteligencia Emocional.

SABIDURÍA DE LOS EQUIPOS DE J, R. KATZENBACH Y D. K. SMITH


Contenido: Muestra la mezcla entre el liderazgo y el trabajo en equipo. Como afirman los autores, lo más importante de los equipos es la disciplina.
Nuestro comentario: “Me parece un libro excelente para todos aquellos que pretendan sacar el máximo rendimiento a un equipo”, comenta Ramón Gurriarán, del
Instituto de Empresa. El problema es que, aunque utiliza ejemplos muy distintos, a veces es demasiado repetitivo.
Los autores: Ambos son consultores de empresa.

LAS CLAVES DEL TALENTO DE PABLO CARDONA


Contenido: Incluye una historia sobre cómo desarrollar un talento creativo e innovador en el mundo corporativo. El protagonista es Daniel, un licenciado en
Administración de Empresas que relata las experiencias por las que pasa en las compañías en las que trabaja. “Es un texto breve, casi autobiográfico”, explica Juan
Carlos Cubeiro, socio fundador de eurotalent.
Nuestro comentario: Se trata de un libro entretenido y de rápida lectura. Sin embargo, a muchos les podrá parecer una historia demasiado sencilla.
El autor: Pablo Cardona es profesor de Dirección de Personas en el IESE. Es licenciado en Ciencias Físicas y doctor en management por la Universidad de California
en Los Ángeles (UCLA). Además, tiene un máster de Economía y Dirección de Empresas en el IESE y es coautor del libro Paradigmas del liderazgo.

THE QUEST OF GLOBAL DOMINANCE DE VIJAY GOVINDARAJAN Y ANIL K. GUPTA


Contenido: La obra permite saber cómo afecta la internacionalización a las estrategias empresariales, y aboga por ella.
Nuestro comentario: “Es muy útil para identificar los riesgos de quedarse al margen de la globalización cuando el sector donde está la empresa inicia este
proceso”, comenta Carlos Losada, director general de Esade. Lo mejor es que es un libro bastante práctico y con ejemplos, muy norteamericano. Aún así es
imprescindible para las firmas que quieran salir fuera.
Los autores: Govindarajan es profesor de International Business y director del Center for Global Leadership en la Tuck School of Business Administration
(Dartmouth, EEUU). Gupta es profesor en la Universidad de Maryland (EEUU). Además, ambos son consultores.

NUEVAS CLAVES PARA LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PATRICIO MORCILLO Y JAVIER FERNÁNDEZ-VV.AA.


Contenido: La obra reúne el pensamiento de los mayores expertos españoles en Dirección Estratégica y explica las principales líneas de investigación sobre el tema
Nuestro comentario: Es un libro muy dirigido al directivo o al estudiante de Económicas, Empresariales o de escuela de negocios. Por eso a veces es
excesivamente teórico y farragoso. Además, en ocasiones hay algunas repeticiones.
Los autores: Uno de los coordinadores, Patricio Morcillo, es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Fernández Aguado es profesor de la Universidad San
Pablo CEU, asesor de Deloitte & Touche, y presidente de la Asociación Española de Estudios sobre Management. Los 16 autores son profesores de universidades de
toda España y de Massachussets (del MIT).

EL PLAN DE MARKETING EN LA PRÁCTICA DE J.M. SAINZ DE VICUÑA


Contenido: Es un clásico que va por la octava edición. En la obra se desarrolla el concepto de plan de marketing de principio a fin: análisis y diagnóstico de la
situación, fijación de los objetivos, elección de las estrategias, planes Es muy riguroso.
Nuestro comentario: Es uno de los libros más completos sobre la materia y por eso a veces es excesivamente técnico. Sólo apto para especialistas.
El autor: Es director general y socio director de SDV Consultores y profesor de Marketing.

EXECUTION DE LARRY BOSSIDY Y RAM CHARAN


Contenido: Ofrece las claves para mantener el puesto de consejero, cómo llegar tan alto en una empresa. ¿Una de ellas? no delegar la selección del personal clave.
Nuestro comentario: “Es el último libro de management que he leído y es el que más impacto me ha producido”, afirma Enrique de Mulder de HayGroup. “Sitúa el
arte de dirigir en la ejecución de la estrategia y se aparta del liderazgo que no se remanga”, añade. Lo más aburrido del libro es cuando hace mención a Jack Welch,
de General Electric (en la que trabajó Bossidy). Por los ríos de tinta que se describen en él, parece que no ha existido otro buen gestor en EEUU.
Los autores: Bossidy es presidente de Honeywell International. Charan es consultor. autor de What the CEO wants you to know.

JACK WELCH. HABLANDO CLARO DE JACK WELCH Y JOHN A. BYRNE


Contenido: Es la biografía empresarial de uno de los gestores más reputados de los últimos años, el ex consejero delegado de General Electric. En su libro desvela
cómo transformó un gigante burocrático en una de las empresas más pujantes del nuevo siglo. ¿Sus claves? Sus ideas sobre la globalización y el comercio
electrónico, son concepto de la participación informal sin tener en cuenta las jerarquías y el concepto de calidad Six Sigma.
Nuestro comentario: Desvela sus secretos con anécdotas y sentido del humor. “Después de haberlo leído he percibido que se ha tratado de imitarlo hasta límites
insospechados”, afirma Ramón Gurriarán , director de programas MBA del Instituto de Empresa. “Quizás hay demasiada complacencia con Welch, aunque tal vez no
pudiera ser de otra manera”, añade. Como punto negativo, es curioso que se haya seleccionado este libro cuando el personaje está rodeado de una gran polémica
investigado por su millonaria jubilación.
El autor: El que fuera consejero delegado de General Electric se retiró a mediados del año pasado.

FUNKY BUSINESS DE JONAS RIDDERSTRATE Y KJELL NORDSTRÖM


Contenido: Este best seller mundial, traducido a 19 idiomas, aporta una visión fresca al mundo de los negocios. El gurú Tom Peters lo define como “el antídoto
contra el libro aburrido y el pensamiento aburrido”. Ahonda en la necesidad de creatividad y de renovar todos los conceptos empresariales.
Nuestro comentario: “Es extraordinariamente ameno, muy interesante, con profusión de datos y a la vez divertido”, asegura Juan Carlos Cubeiro, socio director
de eurotalent. “Pero para algunos lectores tal vez sea algo irreverente”.
Los autores: Ridderstrate trabaja en el Centro de Estudios Avanzados de la Escuela de Economía de Estocolmo. Nordström es profesor en el Instituto Internacional
de la Escuela y miembro del consejo de administración de tres empresas suecas.

Página 30
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
ACTIVIDAD 05: Taller de redacción de textos
10. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
1. ¿Qué es un texto?
La palabra texto proviene del vocablo latín textus que significa “tejar, entrelazar”. Es una serie de enunciados unidos mediante
diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico, éstos pueden ser orales o escritos. Es, aquel escrito que tiene sentido para
el lector desde una palabra, oración, hasta un escrito más extenso. El texto es una unidad lingüística y comunicativa, producto del
acto comunicativo, responde a una intención comunicativa y está condicionado por elementos lingüístico, y extralingüísticos, por el
contexto situacional, por su estructura semántica y sintáctica, su extensión es variable.
CONCEPTO: “Es una secuencia ordenada de ideas que giran en torno a un tema, implica el procesamiento, la
codificación y la estructuración de un conjunto de enunciados que se constituyen en texto. Para que ésta secuencia
se convierta en texto, es necesario que estén conectados sintáctica y semánticamente”.
Según la GRAMÁTICA DEL TEXTO, estos se estructuran cohesionando enunciados. Pero, no es una mera cadena de oraciones,
frases o palabras, sino que está construido por varios niveles de organización: SINTÁCTICA, SEMANTICA y PRAGMÁTICA
(comunicativa). Esto quiere decir: 1) que los enunciados que lo constituyen mantienen entre sí una relación formal de distinto tipo,
2) consta de una serie de ideas organizadas, que son transmitidos al receptor, 3) que están implícitas las relaciones entre los
elementos que intervienen en el acto comunicativo; es decir, los elementos (emisor, receptor, canal, código, situación...)
determinan la forma y el significado del texto. Por ejemplo, tenemos el texto:

“El sol calienta los mares y hace que el agua se evapore. Los vientos llevan el vapor de agua hacia la atmósfera. Éste, al
enfriarse, se condensa formando nubes compuestas de minúsculas gotas de agua, las cuales van aumentando de tamaño
hasta caer en forma de lluvia. Esta baja por las serranías formando ríos y torrentes que la llevan de regreso al mar de donde
provino. Este proceso se repite con regularidad haciendo que llueva todos los años”.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se considera como texto, por las siguientes razones: 1) Porque la sucesión de oraciones y
cláusulas adquieren el carácter de un texto. Además, se textualizan mediante los mecanismos de yuxtaposición (Unión de
palabras en función deíctica), y ordenamiento de oraciones según una secuencia temática. Por ejemplo “el vapor de agua “y
“este “constituyen las marcas de la secuencia y apuntan a un solo tema. Y las acciones como: “calienta”, “llevan”, “condensa”
y “caer” se ligan con la idea general “Proceso de la lluvia”.

2. PROPIEDADES DEL TEXTO. Las propiedades son: constitutivas y regulativas.


I. PROPIEDADES CONSTITUTIVAS. Son 7, de los cuales 2 se relacionan con la estructura textual y 5 con la pragmática textual.
1. LA COHERENCIA: Debe existir una relación armoniosa, inteligible y comprensible entre los conceptos, hechos e ideas dentro
del texto, debe responder a un solo tema y a la macro estructura textual. Implica percibir el texto como un todo. Si no cumple
con este criterio, deja de ser texto. Se estructura en función de: la intención comunicativa, plan global y sistema de la lengua.
2. LA COHESIÓN: Consiste en relacionar (ligar) las ideas, que implica yuxtaponer y subordinar las ideas mediante las relaciones
semánticas y morfosintácticas. Estas a la vez pueden ser por Relaciones EXOFÓRICA: Hacia fuera (del texto), relación con el
mundo real y por Relación ENDOFÓRICA: Hacia adentro, relación con el contenido. Estos a la vez pueden ser:
CATAFÓRICAS: Hacia delante, (Éste era el niño que salió temprano…) y ANAFÓRICAS: Hacia atrás, (Un niño salió de casa
temprano. Al mediodía, éste…). Es decir, las relaciones referenciales se dan por CAMPOS SEMÁNTICOS.
CAMPO SEMÁNTICO: Conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados entre sí por referirse a
un mismo orden de realidades o ideas. (Diferentes palabras relacionadas por un mismo tema). Por ejemplo: PÁJARO (Gorrión,
ruiseñor, jilguero, golondrina, tordo, colibrí...). ÁRBOL (Pino, abeto, castaño, olmo, manzano, nogal...). VIRTUD (Caridad,
paciencia, humildad, generosidad, constancia…) (Profesor – Aula – alumno – Pizarra – Aprender).
Veamos con detalle los tipos de relaciones semánticas:
A) SINÓNIMAS. Son las palabras que tienen diferente significante e igual o parecido significado. Ejemplo: Había algunas
ESTATUAS en el jardín. Eran ESCULTURAS modernas.
B) ANTÓNIMAS. Son las palabras que tienen diferente significante y significado contrario. Ejemplo: Su padre tenía una casa
GRANDE. Él prefería una PEQUEÑA.
C) HOMÓGRAFAS. Son las que tienen igual significante (escritura), igual sonido y diferente significado. Ejemplo: Lima:
Capital de Perú. Lima: fruta cítrica. Lima: herramienta para limar.
D) HOMÓFONAS. Estas tienen parecido significante, igual sonido y diferente significado. Ejemplo: Cima: lo más alto de un
monte. Sima: hoyo profundo
E) PARÓNIMOS. Son palabras que poseen similar escritura; por ende, similar sonido, mas no igual. Ejemplo: Apertura: acción
de abrir. Abertura: hendidura, grieta.
F) HIPERÓNIMOS. Son las palabras que señalan, de una manera general y amplia, a un conjunto, género o clase de seres o
elementos. HIPÓNIMOS: Son palabras que señalan, de una manera específica y precisa, a todos los seres que pertenecen
al mismo conjunto, género. Ejemplo: Ellos se dedicaban a la recolección de mariposas. Estos insectos son muy cotizados
por los entomólogos. Las narraciones eran su fascinación. Creo que no existe cuento alguno que ella no lo haya leído.
G) COHIPÓNIMOS. Es el conjunto de hipónimos.
H) HOLÓNIMOS. Son las palabras que señalan el todo de una estructura.
Página 31
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
I) MERÓNIMOS. Constituye una parte del significado total de otra palabra. Ejemplo: Dedo es un merónimo de mano.
Brazo es holónimo de mano. Mano es merónimo de brazo. Mano es holónimo de dedo. Bicicleta es holónimo de pedal,
aro y timón. Dormitorio, comedor y cocina son merónimos de casa.

3. LA INTENCIONALIDAD. - El texto responde a una intención comunicativa, un propósito definido que puede ser: convencer,
informar, describir, entusiasmar, transmitir una inquietud, expresar un estado de ánimo. Por consiguiente, se debe definir con
claridad, el propósito y la intención comunicativa: ¿Qué quiero conseguir con mi texto?, ¿Cómo quiero que reaccione mi
lector?, ¿Qué quiero que hagan con mi texto?, ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?, etc.
4. LA ACEPTABILIDAD. - El receptor tiene la potestad de aceptar o no un texto, en función del tema, contexto del acto
comunicativo, de la atracción y utilidad que tenga el asunto para el lector.
5. LA INFORMATIVIDAD. - Debe contener una información concreta como datos, mensajes, versiones de fuentes personales o
bibliográficas y todo tipo de información que dé veracidad al texto.
6. LA SITUACIONALIDAD. - Se refiere a la situación comunicativa, a las circunstancias y situaciones extra-verbales que rodean
e intervienen en el acto comunicativo. Por ello antes de escribir debe preguntarse: ¿A quién voy a escribir?, ¿Para qué?, ¿Qué
quiero decirle?, ¿Qué relación tengo con el destinatario?, ¿Qué tipo de texto le enviaré?, ¿En qué soporte lo enviaré?, ¿A
través de qué medio?, ¿Dónde y cuándo leerá mi texto?, ¿Podrá comprender mi texto?
7. LA INTERTEXTUALIDAD. - Debe existir unidad y relación entre las partes que se desarrollan en el texto. Debe enlazar todos
aquellos factores que hacen depender el uso adecuado de un texto, en relación con otros textos.

II. PROPIEDADES REGULATIVAS: Son propiedades que motivan a mantener la expectativa en el lector y son:
1. LA EFICACIA. - Debe ser claro, inteligible y de fácil comprensión. Un texto es más o menos eficaz, dependiendo del esfuerzo
del emisor, se procura dar claridad al mensaje escrito.
2. LA EFECTIVIDAD. - Debe generar una fuerte impresión en el lector. Debe lograr modificar la conducta.
3. LA ADECUACIÓN. - Adecuar el tipo de texto al nivel del lector, según las normas de textualidad. Debe ser apropiado para el
tipo de lector, y estar ajustado a sus expectativas y necesidades.

5. REQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL TEXTO.


1) CONTAR CON UN DICCIONARIO: Uno de la lengua española” y otro de “Sinónimos y Antónimos”. Esto para ver
el significado exacto de las palabras, y absolver algunas dudas disortográficas.
2) TENER PRESENTE LAS NORMAS CONCORDANCIA GRAMATICAL. Por ejemplo:
- No le comunicaron a todos los ministros que se había decretado un feriado bancario. (No les…)
3) RECONOCER LOS CASOS MÁS FRECUENTES DE HOMOFONÍA Y PARONIMIA. Por ejemplo:
- Me agradaría mucho que hubiese una ¿bacante / vacante? en esa compañía. Bacante: mujer ebria y
descocada, propensa a la lujuria. Vacante: cargo o puesto sin ocupar.
4) EVITAR VICIOS. - Las redundancias: Un cardumen de peces fue… Los pleonasmos: Miel de abeja. Los
verbalismos: Juan ostenta el cargo de alcalde. Las cacofonías: La acta, la hacha, la calor. Etc.
5) TILDACION DE PALABRAS:
• TILDACIÓN GENERAL. Observe, un señor le envió una carta de pésame a un amigo que enviudó, así: “Tengo
la esperanza de que la perdida de tu esposa no te haya dejado muy deprimido”. (pérdida).
• MONOSÍLABOS. Los 42 monosílabos, no llevan tilde: Dios, vi, van, mes, bien, di, dan, da, fue, fui, dio, vio, sol,
pez, doy, luz, fe, dos, tres, ti, sed, dais, tos, pues, res, pan, piel, tras, ya, yo, gas, Juan, fin, tan, sal, cal, mal, tul,
seis, por, ras, pos, etc.
• TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS.
SIMPLES COMPUESTOS SIMPLES COMPUESTOS
- Céfalo + raquídeo = Cefalorraquídeo - Décimo + séptimo = Decimoséptimo.
- Así + mismo = Asimismo - Río + platense = Rioplatense
- Sábelo + todo = Sabelotodo - Céfalo + tórax = Cefalotórax
- Tío + vivo = Tiovivo - Físico + químico = Fisicoquímico
• TILDACIÓN DE VOCABLOS ADVERBIALIZADOS
- Dócil + mente = dócilmente - Suave + mente = suavemente
- Fácil + mente = fácilmente - Triste + mente = tristemente
- Difícil + mente = difícilmente - Real + mente = realmente
- Ágil + mente = ágilmente - Agradable + mente = agradablemente
- Débil + mente = débilmente - Mala + mente = malamente

6) USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION: Vea, cómo cambia el significado:


- El alabarte, poco convenció a tu pareja / El alabarte poco, convenció a tu pareja.
Página 32
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
7) USO DE LAS MAYÚSCULAS: Se escribe en mayúscula:
• NOMBRES PROPIOS: 1) De personas. 2) Los apodos. 3) Personajes de ficción: Mickey Mouse, El Gato con
Botas. 4) Los artículos en los apellidos: Del Valle - José del Valle; 4) Atributos divinos (El Mesías).
• NOMBRE DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS: 1) Ministerio de Economía; en cambio “el citado
ministerio”. 2) La Dirección General de Tributos ha señalado. Pero no, “La dirección general ha...
• NOMBRE DE FIESTAS, ÉPOCAS, EVENTOS HISTÓRICOS: 1) Las fiestas religiosas, patrióticas y populares
(Navidad, Fiestas Patrias) 2) Fechas históricas: El Primero de Mayo. 3) Acontecimientos históricos: II Guerra
Mundial, Primavera de Praga. 4) Reuniones políticas y religiosas: Convención de Lima. 5) Acontecimientos
deportivos: Juegos Panamericanos.
• NOMBRES DE DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS Y CIENTIFICOS: La Facultad de Medicina, pero no
grandes avances de la Medicina. Nombres científicos Sciurus Vulgaris (ardilla).
• NOMBRES DE EDIFICIOS PÚBLICOS: palacio de Santa Cruz, cine Paraíso, Av. Los Alpes. (N. propios)
• LAS ABREVIATURAS. Los tratamientos de personas: Ud., Sr., Pdte. (Excepto: izq., der.,)
8) USO DE LAS LETRAS MINÚSCULAS: Los que no se consideran nombres propios, escribir en minúscula: 1) Los
días de la semana. 2) Nombres de los meses, 3) Nombres de las estaciones, 4) Nombres geodésicos y
geológicos. 5) Los gentilicios. 6) Los nombres de los vientos, 7) Las notas musicales (menores). 8) Nombres de
idiomas 9) Los dialectos, 10) Los deportes. 11) Las razas. 12) Las sectas. 13) Las tribus. 14) Las unidades de
medida. 15) Las monedas. 16) Los nombres de las oraciones (el padrenuestro) 17) Las palabras que designan
edificios (palacio de…), locales públicos (cine...), vías urbanas (avenida…) etc.
9) ESCRITURA DE NUMEROS CARDINALES: Escribir juntos hasta 29, a partir del 31 por separado.
Del 1 hasta 29 (veintinueve) juntos. A partir del 31 separado con “y” (conjunción)
20 = veinte 31 = treinta y uno
21 = veintiuno 32 = treinta y dos
22 = veintidós 33 = treinta y tres
23 = veintitrés 34 = treinta y cuatro
24 = veinticuatro 35 = treinta y cinco
25 = veinticinco 36 = treinta y seis
26 = veintiséis 37 = treinta y siete
27 = veintisiete 38 = treinta y ocho
28 = veintiocho 39 = treinta y nueve
29 = veintinueve 41 = cuarenta y uno
30 = treinta 51 = cincuenta y uno

10. NÚMEROS ORDINALES: Se escriben juntos hasta decimonoveno, a partir del vigésimo primero por separado.
Se escriben juntos hasta decimonoveno (19°) A partir del vigésimo primero (21°) por separado
1º - primero 20º - vigésimo
2º - segundo 23º - vigésimo tercero
3º - tercero 30º - trigésimo
4º - cuarto 40º - cuadragésimo
5º - quinto 50º - quincuagésimo
6º - sexto 70º - septuagésimo
7º - séptimo 80º - octogésimo
8º - octavo 90º - nonagésimo
9º - noveno 101º - centésimo primero
10º - décimo 200º - ducentésimo
11º - decimoprimero (No undécimo) 300º - tricentésimo
12º - decimosegundo (No duodécimo) 400° - cuadringentésimo
13º - decimotercero 500°- quinquengentésimo
14º - decimocuarto 600°- sexcentésimo
15º - decimoquinto 700°- septingentésimo
16º - decimosexto 800°- octingentésimo
17º - decimoséptimo 900º - noningentésimo
18º - decimoctavo 1000º - milésimo
19º - decimonoveno o decimonono 1000000º - millonésimo

Página 33
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
ACTIVIDAD 05: Talleres ortográficos permanentes.
11. TALLER OTOGRÁFICO: Uso de la tilde y el ROS.
1. REGLAS ORTOGRAFICAS DEL SILABEO (R.O.S.)
I. REGLA: Cuando en una palabra se observa el encuentro de vocal más otra abierta, se separan constituyendo sílabas
diferentes.
A + A = SEPARAR HIATO
• Reeditar Re-e-di-tar
• Leona Le-o-na
• Veamos Ve-a-mos
• Poemario Po-e-ma-rio

II. REGLA: Cuando en una palabra se observa el encuentro de una vocal cerrada más otra cerrada se juntan para formar una
sílaba. C + C = JUNTAR DIPTONGO
• Destruido Des-trui-do
• Viuda Viu-da
• Disminuirse Dis-mi-nuir-se
• Triunfador Triun-fa-dor

III. REGLA: Cuando se observa el acento de vocal abierta más otra cerrada átona o viceversa, se juntan para formar una sola
sílaba. A + C ó C+ A = JUNTAR DIPTONGO
• Aurora Au-ro-ra
• Peine Pei-ne
• Indiferencia In-di-fe-ren-cia
• Rabioso Ra-bio-so
OBSERVACIÓN.- Aquí en las palabras: cualquier, acequia, quiote, quietud, cualquiera, maguey, etc. no hay triptongos,
sino diptongos porque la “U” es muda.

IV. REGLA: Cuando se observa el encuentro de vocal abierta átona más otra cerrada tónica o viceversa, separar y tildar la
cerrada tónica. + A ó A+ C = SEPARAR HIATO
C
• Paraíso Pa-ra-í-so
• Vahído Va-hí-do
• Amorío A-mo-rí-o
• Baúl Ba-úl

OBSERVACIONES IMPORTANTES:
a) Cuando se observa dos vocales abiertas átonas con una cerrada tónica al centro, se separan y se tilda la cerrada tónica. Por
ejemplo: Leía (Le-í-a), Freía (Fre-í-a), Caía (Ca-í-a), Oía (O-í-a), Creía (Cre-í-a).
A+ + A = SEPARAR Y TILDAR ATRIPTONGO
C

b) Cuando se presentan tres vocales contiguas, una cerrada átona seguida de una abierta tónica más una cerrada átona, juntar
en una sola sílaba. Por ejemplo: Huaurino = Huau-ri-no - Aguaytía = a-guay-tía.
TRIPTONGO
C+ +C = JUNTAR
c) Las palabras: péi-na-lo, náu-fra-go, llevan tilde porque son palabras esdrújulas.
d) En las palabras, Benjuí, menjuí, Juanjuí, observan diptongos y son palabras agudas. Pero, cuando se presentan dos cerradas
iguales, se debe separar y tildar la cerrada tónica. Por Ej: piído, tiíta, odriísta.
e) La “H” (muda) colocada en dos vocales no impide la aplicación de ninguna de las reglas anteriormente citadas. Por ejemplo:
• Prohibir = prohi- bir. • Ahínco = a-hín-co
• Desahucio = de-sahu-cio • Mohíma = mo-hí-na
• Rehusar = rehu-sar • Bohemio = bo-he-mio
• Vahído = va-hí-do • Alcohol = al-co-ho
f) La /i/ y la /u/ tónicas antes y después de las vocales /a-e-o/ átonas, se escribe con tilde, por ejemplo: reír, maría, Maíz, tío,
decaído, freír, baúl, leía, dúo, insinúe, ataúd, reúma, continúa, flúor etc.
g) Algunas palabras formadas por prefijación, deben ser divididos en dos sílabas, de una sola forma, por ejemplo: repatriación =
re-pa-tria-ción. Pero hay palabras que pueden separarse de dos maneras, por ejemplo: bisabuelo =bis-a-bue-lo / bi-sa-bue-lo,
• nosotros = nos-o-tros / no-so-tros,
• exalumno = es-a-lum-no / e-xa-lum-no,
• desautorizar = des-au-to-ri-zar / de- sau-to-ri-zar,
• inexplicable = in-expli-ca-ble / i-nex-pli-ca-ble.

Página 34
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA POSICION DE LA SÍLABA TÓNICA

PRE-REQUISITOS: Clasificar y conceptualizar las palabras según la posición de la sílaba tónica

UBIC. SILABA ANTERIOR A LA ANTEPENÚLTIMA PENÚLTIMA ÚLTIMA


TÓNICA ANTEPENÚLTIM SÍLABA SÍLABA SÍLABA
A SÍLABA
CLASES
PALABRA
AGUDA ES TU DIA RÉ

PALABRA
GRAVE O LLANA UL TI MÁ TUM

PALABRA
ESDRÚJULAS AT MÓS FE RA

PALABRA
SOBRE DÍ GA SE LO
ESDRÚJULA

DE ÉSTE CUADRO SE DEDUCE LO SIGUIENTE:

Cuando la mayor La palabra es:


fuerza de voz recae
en la:

Última Sílaba AGUDA

Penúltima Sílaba GRAVE –O LLANA

Antepenúltima Sílaba ESDRÚJULA

T. antepenúltima Sílaba SOBRESDRÚJULAS

REQUISITOS: Dominar y aplicar las reglas de tildación general.

(Ver el cuadro)

Página 35
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL


CON o SIN TILDE:
EJEMPLOS
TIPO DE PALABRAS: CON TILDE SIN TILDE
- panamá (a) - pared (d)
- estudiaré (e) - coronel (l)

PALABRAS Cuando terminan en vocal Cuando terminan en - bisturí (i) - reloj (j)
A,E,I,O,U y en las consonantes: D- L-J-R-Z-T - consideró (o) - jugar (r)
AGUDAS consonantes “N” y “S” y otros, que no sean ni “N” - ñandú (u) - feliz (z)
ni “S”. - opinión (n) - complot (t)
- además (s)
- cárcel (l) - libreta (a)
- ultimátum (m) - desmonte (e)
PALABRAS
Cuando terminan en Cuando terminan en vocal: - azúcar (r) - cursi (i)
GRAVES O LLANAS consonantes L, M, R, X, T, “A-E-I-O-U” y consonantes - tórax (x) - tapicero (o)
D, Z, y otros, excepto “N” “N” y “S”. - superávit (t) - tribu (u)
y “S” . - huésped (d) - origen (n)
- lápiz (z) - metales (s)

PALABRAS - América - ímpetu

SIEMPRE NUNCA - sácame - ejército


ESDRÚJULAS
- católico - penúltima

PALABRAS - tráemela - adórnamelo

SIEMPRE NUNCA - compáramelo - recítaselo


SOBREESDRUJULA
- reintégresele - entréguemelo

Página 36
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

ACTIVIDAD 05: Talleres ortográficos permanentes.


TALLER OTOGRÁFICO: Uso de las grafías

Las combinaciones MB, EXCEPTO:


❖ Al- alveolo
❖ Abo-
❖ Abu-
❖ Bibl-
❖ Bl- br- bis-
❖ Biz-
❖ Bene- veneno, venéreo, Venecia
❖ Bien- viento, vientre
❖ Bio-
❖ Abs- Obs-
❖ Sub-
B ❖ Bu- bur
❖ Bus-
vudú, vúmetro

❖ Rab- Rob- Rub-


❖ Sab- Sob-
❖ -bilidad movilidad, inmovilidad, civilidad, servilidad
❖ -bundo(a)
❖ -bamba
❖ -ber precaver, mover, (cavar) volver………..
❖ -bir hervir, vivir, servir
❖ -buir
❖ -bial- Trivial
❖ Verbos terminados en: “aba”, “abamos”, “abais”, “iba”, “ibas”, “ibais”, “iban” del verbo ir.

Después de N, EXCEPTO:
❖ Ad-
❖ Di- dibujo, mandíbula
❖ Ave- abecedario, abeja, abertura
❖ Avi- abismo, abierto
❖ Clav-
❖ Cal-
❖ Eva-, eve ébano, ebanista
❖ Evi-, evo
❖ Nava-
❖ Nave-

V ❖ Navio-
❖ Sol-, sal-
❖ Villa- billar
❖ Vice- Vi- Viz-
❖ Pre-,
❖ Pri-
❖ Pro- probeta, probar, probo
❖ -vidad probidad
❖ -ivoro (a) víbora
❖ -ava, -ave, -avo silaba, árabe, nabo
❖ -eva- eve- evo
❖ -iva, ive, ivo Caribe, estribo
❖ -servar exacerbar
❖ Los pasados de los verbos estar, andar, tener, estuve, anduve, tuve……….

Página 37
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

Antes de C y t EXCEPTO
❖ Cer-
❖ Circ-
❖ -ces (plural de las palabras terminadas en “Z”)
❖ -ación evasión, persuasión, pasión, abrasión, invasión
❖ -ecillo (z)
❖ -ecito (z) si el primitivo contiene “S” no.
❖ -cidio -cida
❖ -cioso (a)
❖ -cial
❖ -ancia -encia –icio, -icia ansia (de ansiar), Hortensia
C ❖ -uncia (o)
❖ -cia idiosincrasia, antonomasia, paranomasia,autopsia, controversia,
gimnasia, anestesia, eutanasia, afasia, Asia, Rusia, Eurasia, Eufrasia
❖ -cie
❖ -cio Magnesio, potasio
❖ -cerder
❖ -ceder
❖ -ciar lisiar, extasiar, anestesiar, ansiar
❖ -cir asir
❖ -cer toser, coser (con aguja) y el infinitivo ser

❖ Los verbos terminados en “ZAR” al ser conjugado cambian a “C”.

Los grupos EXCEPTO


❖ Des- dis
❖ Seg-
❖ sig cigarro- cigüeña, cogato
❖ somi-
❖ -arsos, -erso, -irso
❖ -orsa(o)
❖ Sco
❖ -erse, ersa, erso almuerzo, tuerce, fuerza, tuerza, ejerza (o)
❖ -és -ense vascuence
❖ -esco -esca

s ❖ -eso
❖ -esto(a)
❖ -isa
❖ -oso(a)
❖ -uso
❖ -sion (so, sor, sivo, sible, der, dir)
❖ -sivo -sible nocivo, lascivo
❖ -so -sor
❖ -ulsión
❖ -isimo (a)
❖ -ismo
❖ -sis
❖ -sibilidad

Página 38
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

EXCEPTO
❖ -az -azo(a)
❖ -anza cansa, gansa, mansa, baronesa, condesa, duquesa, marquesa,
inglesa, fracesa (gentilicios)
❖ -ez cortés
❖ -eza -iz
Z ❖

-izo(a)
-zón sansón, blasón, bolsón, camisón, tesón, requesón, masón
❖ -izar avisar , decomisar, quisar, pisar, lisar, revisar, improvisar, frisar,
precisar, revisar, visar, divisar, avisar
❖ -zco (a)-verbos-
❖ -azgo rasgo, pelasgo
❖ -zuelo(a)

Antes de M y N EXCEPTO:
❖ In- injerencia (injerto)
❖ Con- conjetura
❖ Ar-, al-, an
❖ Legi- lejía y derivados de lejos
❖ Legis-
❖ Geo-
❖ Gest-
❖ -gen- ajenjo, avejentar, berenjena, alejen, mojen, tejen jengibre, comején
❖ -gente
❖ -ingente
❖ -igerar (morigerar)
❖ -ges
❖ -gible
❖ -gencia
❖ -logía
❖ -algia
❖ -gélico
G ❖

-génico
-gético
❖ -géneo
❖ -génito
❖ -gen -genario
❖ -gesimal -gésimo
❖ -giénico
❖ -ginal
❖ -gional -gión
❖ -gionario
❖ -gioso
❖ -gismo espejismo, salvajismo
❖ -ogico padadójico
❖ -gía palabras terninadas en –plejia (lejía, bujía, herejía)
❖ -gio(a) canonjia
❖ -ger y gir tejer, crujir, brujir (derivados) NOTA: protege, fingía---proteja, finjo
❖ -giar
❖ -verbos COGER y CORREGIR)

Página 39
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

EXCEPTO
❖ Adj-
❖ Aje- agenda, agencia
❖ Eje- hegemonía
❖ Obj-
❖ -aje ambage, analage, hipalage
J ❖

-eje
-jería
❖ -jero ligero, belígero, refrigerio, exagero, flamígero
❖ Verbo –jear aspergear
❖ Las formas de los verbos que sin tener ni “g” ni “j” al ser conjugados se escriben con “j”. dije
(decir), traje (traer)

EXCEPTO
❖ Her ermitaño, ermita
❖ Hist- istmo
❖ Hidr-
❖ Hip-
❖ Hosp-
❖ Host- ostión, ostra
❖ Hol-
❖ Hum- umbral- umbilical- umbrío
❖ Hía-
❖ Hie-
H ❖ Hue- los derivados de huevo, hueso, hueco, huérfano (ovario, óseo,
oquedad, orfanato…)
❖ Hui-
❖ Hecto (cien) ecto (fuera)
❖ Hepta (siete)
❖ Helio (sol)
❖ Hemat- (sangre)
❖ Hemi (medio)
❖ Hetero (diferente)
❖ Hidro(agua)
❖ Hiper (superioridad)
❖ Hipo (debajo)
❖ Homo (igual) omóplato

❖ Al principio de la palabra (radio)


R ❖ Después de “I” “n” “s”

❖ En las palabras compuestas cuando el segundo elemento comienza con r


RR Contra +restar…. Contrarrestar

❖ Según sea el significado de la palabra


R/RR Coro/corro

Página 40
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

ACTIVIDAD 05: Talleres ortográficos permanentes.


TALLER OTOGRÁFICO: Uso de los signos de puntuación

Es más difícil puntuar correctamente, que colocar las tildes, porque si bien las reglas de tildación son claras y obligatorias,
las de los signos de puntuación son muchas veces optativas. Por ello, más que reglas, se debe hablar de
recomendaciones. Estos signos intentan suplir en la escritura a la entonación y a las pausas. Por ejemplo: la misma oración
“Estás acostado,” según la entonación que le demos, (de una pregunta, de una afirmación o de una exclamación de
sorpresa) puede significar cosas distintas. Aquí es necesario diferenciar estas entonaciones y el significado, por medio de
algún tipo de signo. Por ejemplo, una coma puede hacer variar dramáticamente el significado de una oración. Por ejemplo:
• “El maestro, dice el alumno, es un ignorante” que ”El maestro dice, el alumno es un ignorante”.
• “Elena, te llama Juan”, que “Elena te llama, Juan.
La colocación de estos signos hace variar el significado de una frase u oración, por lo que hay que pensar muy seriamente
si hay que colocar un signo o no y dónde. Además, hay que tener muy en cuenta que la mayoría de los signos de puntua-
ción, excepto las comillas, implican una pausa en la entonación, y que no toda pausa debe ser señalada por medio de una
coma u otro signo, ya que hay pausas en el discurso, que son puramente respiratorias; que se hacen independientemente
de la puntuación para poder aspirar aire.

I. LA COMA. - La coma es el signo de puntuación más usado en la escritura de nuestra lengua. Por Ej. Lea oraciones:
1° Aquella señora vende cuadernos, lapiceros y golosinas.
2° Suena el teléfono, y corro a contestar pensando que eres tú.
3° Se sufre, pero se aprende.
• En la primera oración, ¿Qué sucede con nuestra voz cuando terminamos de leer la expresión “Aquella señora
vende cuadernos”, ¿separada por coma? Nuestra voz se suspende.
• En la segunda oración, ¿Qué pasa con nuestra voz al finalizar la expresión “suena el teléfono, que asimismo tiene
coma? Nuestra voz desciende, pero sólo un poco.
• Y, ¿qué sucede con nuestra voz cuando leemos la expresión “Se sufre”, seguida de coma, ¿en la tercera oración?
Sucede que nuestra voz se eleva un tanto (medianamente).
• En consecuencia, luego de las expresiones separadas por coma se producen tonemas de suspensión, de
semicadencia y de semianticadencia.
• Después de estas tonemas, ¿qué clase de pausa les sigue? ¿Larga, breve o más o menos larga? Les sigue
generalmente una pausa breve.
• La expresión separada por coma, ¿es independiente del resto de la oración? No. Mantiene estrecha relación con
las demás.
• Por último, esta expresión (dependiente), ¿se entiende por si sola? No, porque necesita de las otras.

¿CUÁNDO SE COLOCA COMA? Se coloca cuando:


a) Si finaliza con tonema de suspensión, semicadencia o semianticadencia.
b) Si le sigue pausa breve.
c) Si depende de otra y;
d) Si no tiene sentido completo, pero sí relación lógica con las demás expresiones de la oración.

CLASES DE COMA. - Según la intención y la necesidad comunicativa, se clasifican en:


1. COMA ENUMERATIVA. Se denomina así a la coma que separa elementos de la misma clase o categoría, expues-
tos en serie, unos a continuación de otros (en forma continuada). Estos elementos enumerativos pueden ser
palabras, frases o proposiciones cuyos significados guardan relación de analogía entre sí. Cada miembro de la
enumeración constituye grupo fónico por sí solo, con tonema y pausa correspondientes. Por ejemplo:
1) Los hombres tenemos la capacidad de sentir, llorar, gozar, sufrir, reír, amar, odiar, pensar, imaginar.
2) La “uña de gato” hay que tomarla en las mañanas, en las tardes, en las noches.
3) Estudia a conciencia, cumple con tus obligaciones laborales, ayuda a tus padres, respeta a tu familia.
En el primer ejemplo, se ha separado con coma los verbos; en el segundo, frases; y en el tercero, proposiciones.

2. COMA EXPLICATIVA. Se da esto nombre a la coma que separa al elemento explicativo en la oración. ¿A qué se
llama elemento explicativo? Se llama así a toda palabra, frase o proposición que amplia o precisa la información
básica que transmite la oración. El elemento explicativo viene a ser una referencia o una mención adicional que se

Página 41
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

incluye en la oración y no es indispensable para que ésta se comprenda en lo fundamentar. Es conocido también
como “expresión incidental”. Leamos en voz alta:
• Ayacucho, Cuna de la Libertad Americana, tiene un clima primaveral todo el año.
• José María Arguedas, uno de nuestros mejores novelistas, nació en Andahuaylas.
• Todas esas cosas que te han dicho, sinceramente, son falsas.
Las expresiones “Cuna de la Libertad Americana” en la primera oración; “uno de nuestros mejores novelistas”, en
la segunda; y “sinceramente”, en la tercera, se consideran elementos explicativos porque constituyen frases
adicionales o complementarias que pueden eliminarse sin alterar, en lo fundamental, lo que dice cada oración.
Hagamos la prueba separándolas de cada una:
• Ayacucho tiene un clima primaveral todo el año.
• José María Arguedas nació en Andahuaylas;
• Todas esas cosas que te han dicho son falsas.

¿CÓMO SE RECONOCE EL ELEMENTO EXPLICATIVO EN LA ORACIÓN?


a) Si constituye grupo fónico por sí solo. Cuando el elemento explicativo se intercala en la oración, se inicia con
tonema de suspensión y termina con el de semianticadencia, como verificaremos en seguida:
• El arroz, alimento de primera necesidad, ha subido de precio.
• El carro de María, ese que se ha comprado recién, acaba de malograrse.
• Elías, que ayer sufrió un accidente en la playa, fue llevado de emergencia al hospital.
b) Si tiene entonación diferente a la de la oración, limitada por tonemas y pausas propios. Por ejemplo:
• César Vallejo, el poeta de los “Heraldos Negros”, vive en el alma de los peruanos.
• Betty no dijo nada parece que no sabía lo que había sucedido.
• Todo pálido y asustado, Enrique salió corriendo.
En la lectura en voz alta de estas oraciones se comprueba que las expresiones “El poeta de los ‘Heraldos Negros”,
“parece que no sabía lo que había sucedido” y “Todo pálido y asustado” se pronuncian con entonación distinta.
c) Si el elemento explicativo puede ser eliminado de la oración, sin que ésta altere su significación básica, como
comprobamos al comenzar el tratamiento de esta clase de coma.

3. COMA VOCATIVA. Se conoce con este nombre a la coma que se emplea para separar al vocativo de la oración.
¿Qué es el vocativo? El vocativo es la palabra o frase que se refiere a la persona o al ser personificado a quien
nos dirigimos en el diálogo para que nos preste atención o para que actúe de una u otra manera. Por ejemplo:
• Martha, alcánzame ese libro.
• Entra rápido, Arturo.
• Patria mía, tus hijos forjaremos tu grandeza.
En la primera oración, el vocativo viene a ser “Martha”, a quien le pedimos que nos alcance un libro; en la segunda,
“Arturo”, a quien le decimos que entre rápido; en la tercera, el vocativo viene a ser “Patria mia”, que no es una
persona, pero si un ser personificado, a quien nos dirigimos como si fuera una persona; y en la última oración, el
vocativo no es una persona, es un ser personificado, un animal, un perro llamado ‘Duke”, a quien le pedimos que
deje de ladrar. “El tono que se pronuncia el vocativo es de súplica, ruego, mandato, orden, invocación”.

4. COMA DE ELÍPTICA. Se utiliza en reemplazo de la palabra o frase que se ha omitido en la oración y cuyo sentido
se sobreentiende. Esta omisión de una o más palabras se efectúa con el fin de evitar la repetición de algo que ya se
ha dicho, de causar interés o sorpresa en el lector o de ahorrar espacio cuando se escribe. Ejemplos:
• Violeta es alta y su hermana, bajita. (En esta oración, la coma evita la repetición del verbo “es”)
• Darío no viene a clases, está enfermo. (En esta otra, la coma reemplaza a la palabra “porque”)
• Saldremos de vacaciones en diciembre, viajaremos a Cajamarca en enero. (Aquí, la coma está en lugar de la
conjunción “y”)
De nuestros ejemplos deducimos que las palabras o frases que se reemplazan por coma pueden ser de diversa clase
(verbos) Pero la palabra que se reemplaza con más frecuencia por este signo es el verbo. Así tenemos:
• Sandra trabaja en Huaraz y Rosa, en Piura.
• El sueño de Javier es ser médico y el de Guido, arquitecto.
• Jorge estudia en la universidad y Roxana en el colegio.
En la primera, la coma reemplaza al verbo “trabaja”; en la segunda, a la frase verbal “es ser” y en la tercera, al verbo
“estudia”.

Página 42
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

También hay refranes con coma elíptica (elipsis) con el propósito de despertar interés por sus significados:
• Por fuera flores, por dentro temblores. (En este refrán la coma reemplaza a la palabra “pero”);
• Mal de muchos, consuelo de tontos. (En este otro, la coma reemplaza al verbo “es”):
• Caras vemos, corazones no sabemos. (Aquí, nuevamente la coma reemplaza a la palabra “pero”).
5. COMA HIPERBATICA. Recibe el nombre de coma de hipérbaton aquella que se usa para separar al elemento
sintáctico desplazado de su ubicación habitual. Por ejemplo:
• Para sus padres, Lorenzo ha comprado un departamento muy bonito.
• Casi todos los días, Rolando llega tarde a sus clases.
• Benjamín, sin saludar a nadie, entró al salón medio asustado.
En el primer ejemplo, luego de la frase “Para sus padres”, se coloca coma porque viene a ser el “objeto Indirecto” de la
oración que se ha antepuesto al sujeto. En el segundo caso, luego de la expresión “Casi todos los días”, también se
coloca coma para separarte del resto de la oración, ya que se trata de un “circunstancial” trasladado al inicio de ella; y
en el tercero, la frase “sin saludar a nadie” aparece entre comas porque es otro “circunstancial” fuera de su ubicación
normal, y se ha llevado al medio de la oración. Estas oraciones, normalmente se escribirían así:
a) Lorenzo ha comprado un departamento muy bonito para sus padres.
b) Rolando llega tarde a sus clases casi todos los días.
c) Benjamín entró al salón medio asustado sin saludar a nadie.

6. COMA CONJUNTIVA. - Llamamos así a la coma que se utiliza antes de una conjunción, para unir o enlazar
expresiones que guardan entre ellas relación de continuidad u oposición. Veamos:
• Estudia a conciencia, pues te será útil mañana más tarde.
• Primero piensa, luego contesta
• La casa es chica, pero el corazón es grande.
En los ejemplos que acabamos de leer, la coma que se ha colocado antes de las palabras “pues”, “luego” y “pero”
recibe el nombre de coma de conjunción.

II. EL PUNTO Y COMA.


Como su nombre lo indica, el punto y coma es un signo intermedio entre el punto y la coma, pero con mayor
aproximación al punto. Leamos en voz alta la siguiente oración que tiene punto y coma:
- “Enamorarse es relativamente fácil; pero lo más importante y lo más difícil es lograr la armonía”. (J.M. Arguedas)
¿Qué sucede con nuestra voz cuando terminamos de leer la expresión “Enamorarse es relativamente fácil' que
finaliza con punto y coma? Sucede que nuestra voz desciende. Pero, ¿desciende de todo? No, casi del todo,
porque nos damos cuenta que aún hay texto para seguir leyendo. A este tonema que desciende medianamente se
denomina, TONEMA DE SEMICADENCIA.

USO DEL PUNTO Y COMA.


a) El punto y coma separa proposiciones. El punto y coma se utiliza para separar proposiciones en la oración. ¿Y qué
es la proposición? La proposición viene a ser una expresión que carece de independencia sintáctica pero que tiene
unidad de sentido. Quiere decir que la proposición no es una unidad sintáctica independiente como la oración, sino
dependiente, relacionada estrechamente con otra, pero a pesar de esta dependencia, su contenido se entiende.
Leamos los siguientes ejemplos:
• Ya es demasiado tarde, no creo que venga ya Felipe.
• Caminamos más de cinco kilómetros sin ayuda de nadie; teníamos que llegar de todas maneras.
• Por qué perder las esperanzas de volvemos a ver; por qué perder las esperanzas si hay tanto querer.

b) El punto y coma separa elementos de una enumeración compleja. El punto y coma se utiliza para separar
elementos de una enumeración compleja, expuestos en serie, uno a continuación de otro, de construcción
gramatical semejante. Por ejemplo, analicemos los siguientes casos:
• Eloy, Jorge y Ana han aprobado el examen de inglés.
• Magaly tiene 14 años, Ruth tiene 15 y Amalia tiene 16.

En seguida, leamos las mismas oraciones, pero con elementos enumerativos complejos:
• Eloy, mi hermano, Jorge, su amigo, y Ana, esa chica que no habla con nadie, han aprobado el examen de inglés.
• Magaly tiene 14 años, Ruth, 15 y Amalia, 16.

Página 43
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

¿QUÉ HA SUCEDIDO?

1) En la primera oración, los elementos enumerativos han recibido sendas explicaciones que hemos separado por
medio de comas: “Eloy, mi hermano”, “Jorge, su amigo," y “Ana”, esa chica que no habla con nadie'.
2) En la segunda, los elementos enumerativos han reemplazado al verbo 'tiene” por coma elíptica, a partir del segundo
elemento, para evitar su repetición innecesaria: “Magaly tiene 14 años,” “Ruth, 15” y “Amalia, 16”.
3) En estas oraciones, aparentemente se han colocado muchas comas. Pero no ha sucedido así. Se han graficado
sólo las necesarias. En la primera oración, se han colocado dos clases de comas: enumerativa y explicativa, y en la
segunda, también dos: enumerativa y elíptica.
4) Cuando en una enumeración se emplean varias clases de comas, la coma que separa a los elementos
enumerativos se convierte en punto y coma para que dichos elementos se distingan y para que las otras clases de
comas queden incluidas dentro de estos elementos, así:
• Eloy, mi hermano; Jorge, su amigo, y Ana, esa chica que no habla con nadie, han aprobado el examen de inglés.
• Magaly tiene 14 años; Ruth, 15 y Amalia, 16.

¿A QUÉ SE LLAMA ENUMERACIÓN COMPLEJA?

Es cuando en el interior de una enumeración ya existe una coma, entonces la que sigue se debe separar con un punto
y coma. Por ejemplo:
• Hernán está enfermo; Camilo, también.
• Mis mejores amigos son: Marco Antonio, el gordo, Germán, Nicanor; Carlos; Alejandro y Javier.
• Roberto, quien viajó a Huaraz la semana pasada, debe llegar hoy; Mario, quien viene de Ayacucho, mañana y
Walter, que viene desde Santo Tomás, que queda en Cajamarca, en cualquier momento.
El punto y coma separa ideas relacionadas por conjunción. Al igual que la coma conjuntiva, se usa para separar ideas
unidas por frase conjuntiva, cuando indica una relación de continuidad u oposición entre sí.

¿CUÁNDO SE SEPARAN POR COMA Y CUÁNDO POR PUNTO Y COMA?

Se separan, cuando la primera expresión es breve y cuando al final se producen pausa y tonema. Por ejemplo:
• En el día hace calor, pero en la noche se siente frío.
• “No aprendemos para la escuela, sino para la vida”. (Séneca)

En cambio, se separan con punto y coma cuando la primera expresión relacionada es extensa:
• Esas gentes hablan de capacidad, honestidad, democracia, pero son todo lo contrario.
• Luego de las conjunciones "pero" no se coloca coma.

III. EL PUNTO

El punto aparece graficado en el siguiente texto. Por ejemplo: 1) Construyamos un mundo mejor para nuestros hijos.
Pero, ¿Qué sucede con nuestra voz cuando terminamos de leer este texto? ¿Baja, se eleva o se mantiene
suspendida? Nuestra voz baja o desciende hasta apagarse del todo. Al tonema que se produce, ¿qué clase de pausa
le sigue? ¿Larga, breve o más o menos larga? Le sigue pausa larga, es decir, un silencio prolongado.

El punto señala el límite de la oración. La única unidad sintáctica que reúne las tres condiciones que hemos señalado
para la colocación del punto viene, a ser la oración; por eso se dice que el punto se utiliza al término de la oración, o
que el punto indica el límite de la oración. De igual forma, existen dos signos más que cumplen esta función (los signos
de interrogación, y de exclamación).

¿CUÁNDO SE COLOCA PUNTO?

El punto se coloca cuando la expresión que estamos escribiendo o leyendo, reúne los siguientes requisitos:
• Si termina con tonema de cadencia y pausa larga o más o menos larga.
• Si es independiente sintácticamente.
• Y si tiene sentido completo en sí misma.

Página 44
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

CLASES DE PUNTO:
1) PUNTO SEGUIDO
Llamado también “punto y seguido”. Es el punto que separa oraciones vinculadas lógica y conceptualmente entre sí
y que constituyen párrafo. Por ejemplo: “José Vilca tenía mala suerte. No encontraba trabajo. Hacía tiempo que lo
venía buscando por todo Lima. En los restaurantes le decían que el personal de mozos estaba completo o que
había llegado tarde. (Francisco Izquierdo Ríos)
2) PUNTO APARTE.
El punto y aparte, es aquel punto que se coloca a final de párrafo; es decir, cuando se termina de desarrollar una
idea, o cuando se termina de relacionar varias ideas enlazadas entre sí conceptualmente o por su contenido. El
punto aparte representa a la pausa larga. Leamos el siguiente texto:
• La juventud no es un periodo en la vida. Es una disposición del ánimo. Es temple de la voluntad, calidad de la
imaginación, vigor de los sentimientos, predominio del valor sobre la timidez, de la sed desventuras sobre el
deseo de reposo.
• A nadie envejecen los años. El único envejecedor del hombre es el abandono de los ideales. Arrugas dejarán los
años en el rostro; la apatía las deja en el alma.
• Preocupaciones, dudas, desconfianza de nosotros mismos, temores, abatimiento; eso es lo que doblega la frente
antes erguida y deja cenizas donde se levantó prometedora la llama del espíritu.
3) PUNTO FINAL
Es aquel punto que se coloca cuando se ha terminado de escribir un capítulo, un documento o un trabajo. Señala la
culminación de todo lo que se ha escrito.Representa pausa larga.

CUADROS DE SISTEMATIZACIÓN SOBRE SIGNOS DE PUNTUACION

Son señales convencionales, que se aplican en determinadas circunstancias del hablante. Fijan las
pausas para una correcta entonación y comprensión de un texto escrito.

CLASES

SIGNOS DE PUNTUACIÓN SIGNOS DE ENTONACIÓN SIGNOS AUXILIARES


• El punto • Signos interrogativos • Las comillas
• Dos puntos • Signos exclamativos • El guión
• Puntos suspensivos • Los paréntesis
• La coma Nota: Permiten dar matices • La raya, etc.
• Punto y coma expresivos especiales

EL PUNTO

Es un signo que indica una pausa mayor que la indicada por la coma y por el punto y coma, puesto que separa entre sí
UNIDADES SINTÁCTICAS AUTÓNOMAS. Después del punto siempre se escribe con letra mayúscula.

CLASES

PUNTO SEGUIDO PUNTO APARTE PUNTO FINAL


• Sirve para separar oraciones • Sirve para cambiar de un tema o • Se coloca al finalizar
dentro de un mismo párrafo. cuando éste toma otro matiz o todo escrito o
• Separa oraciones cortas dentro aspecto composición.
de un párrafo largo • Se coloca cuando se ha concluido de • Indica el fin del
• Sirve para hacer una pausa desarrollar un desarrollo del tema en
• Sirve para separar una idea de • Sirve también para separar párrafo. ese texto.
otra dentro del mismo párrafos que desarrollan ideas
subtema. independientes.

Página 45
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

LOS DOS PUNTOS

Es un signo que indica una pausa mayor. Se usa después del encabezamiento del texto, delante de una cita
textual, antes de una enumeración.

SE USA CUANDO:

Va a iniciarse una Sintetizamos con Antes de Después del Después de la palabra:


enumeración. una frase dentro una cita vocativo en cartas, “decreta”, “certifica”, “fallo”,
de la oración. textual discursos, oficios. “hago saber”, “expongo”,
“considerando” “por tanto”.

EL PUNTO Y COMA

Indica una pausa intermedia o mayor que la coma.


Se emplea

Para sustituir a la coma cuando las Para separar los elementos de Antes de las conjunciones: más,
oraciones o elementos que deben una comparación. aunque, sino, pero, etc. en
separarse son de considerable oraciones de considerable
extensión o contiene ya alguna coma. extensión.

LA COMA

Representa a una pausa corta. Se usa después de una cita textual, para separar oraciones o frases interrogativas,
exclamativas, después de las palabras “si” y no”, para separar frases que reiteran, aclaran o enfatizan la idea, que
significan condición, oposición o contraste, para separar apellidos y nombres, después de la palabra “Atentamente”,
para separar lugar y fecha, antes de la abreviatura, “etc.” Y en las cifras para indicar fracciones de la unidad.
SE CLASIFICA EN

C. CONJUNTIVA C. ENUMERATIVA C. EXPLICATIVA C. VOCATIVA C. ELÍPTICA C.HIPERBATICA


Se utiliza antes de Separa elementos de Separa palabra, Se emplea para Se utiliza para Es utiliza para
una conjunción, la misma clase, frase o proposición separar al vocativo reemplazar palabra separar al
para enlazar categoría, expuestos que amplia, precisa de la oración. Este o frase que se ha elemento
expresiones que en serie. Estos la información de la es la palabra o frase omitido en la sintáctico
guardan entre ellas elementos pueden ser oración. Este, viene que se refiere al oración, cuyo desplazando de
una relación de palabras, frases o a ser una referencia objeto personificado, sentido se su ubicación ha-
continuidad u proposiciones cuyos adicional incluida en a quien nos sobreentiende. Esta bitual. Ej:
oposición. Ej: significados guardan la oración, que no es dirigimos, para que omisión, se efectúa • ¡Oh, qué tontería!
• La casa es chica, relación de analogía. indispensable para nos preste atención con el fin de evitar la • Conocido los
pero el corazón Ej. se entienda la o para que actúe de repetición de algo detalles, la
es grande. • La película de oración, Ej; una u otra forma. Ej: que ya se ha dicho, expectativa creció.
• Primero piensa, anoche estuvo • El piloto que • Espero que el de causar interés o • En la actualidad,
luego contesta emocionante, estaba mareado, asunto haya sorpresa en el lector estudiar y trabajar
entretenida, bastante no pudo dominar quedado o de ahorrar espacio es bien dificil.
• Estudia a
buena. el auto. aclarado, mi cuando se escribe. • Para sus padres,
conciencia, pues
te será útil • Estudiar, trabajar, • Amalia, mi vecina querido amigo. • Yo amo la tierra; Lorenzo ha
mañana más jugar y bailar es su del lado derecho, • Martha, tu, el mar. comprado un
tarde. vida. vendrá a verte. alcánzame ese • La madre está en departamento
• Los hombres • Ayacucho, Cuna libro. la sala; el padre, muy bonito.
tenemos la de la Libertad • Entra rápido, en el corredor. • Casi todos los
capacidad de sentir, Americana, tiene Arturo. • Darío no viene a días, Rolando
llorar, gozar, sufrir, un clima • Patria mía, tus clases, está llega tarde a sus
reír, amar, odiar, primaveral todo el hijos forjaremos tu enfermo clases.
pensar, imaginar. año. grandeza.

Página 46
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

ACTIVIDAD 05: Talleres de redacción de textos.


12. ELABORACION DEL INFORME TÉCNICO

El informe técnico es una exposición escrita que trata de las circunstancias observadas en la práctica, laboratorio o en
el reconocimiento de precios, edificaciones, documentos, o en el examen de la cuestión que se considera, con
explicaciones técnicas, económicas. Contiene todos los antecedentes que fundamentan lo resuelto.

CONCEPTO: El informe es un texto expositivo y argumentativo gracias al cual se transmite una


información y se exponen unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una
decisión respecto al tema tratado en el texto. Hay diferentes tipos de informe; normalmente se suele
hablar de informes técnicos, administrativos y académicos.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL INFORME TÉCNICO?

El objetivo del informe técnico es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o
desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy concreto (por ejemplo, un edificio
que pueda caerse, un paciente que se halla hospitalizado, etc.). Los informes técnicos también pueden considerarse
como un tipo de texto básico de transferencia de conocimientos.

El informe administrativo tiene como destinataria a la Administración, que es quien debe tomar una decisión respecto
de la situación que se describe detalladamente en el informe que elabora un técnico. El informe en sí no es muy distinto
de un informe técnico, aunque el redactor debe manifestar cuál es su opinión profesional o experta con respecto a ese
problema o situación concretos, ya que de hecho es la Administración la que le requiere para que exponga cuál es la
situación y qué posibles soluciones tiene.

El informe académico es un texto que se elabora cuando finaliza un proyecto de investigación en el contexto de una
universidad, aunque pueden existir otros tipos de informe en este contexto. En cualquier caso, su finalidad es valorar
los resultados del proyecto, de la beca, del experimento o incluso del aprendizaje de alguien.

Atendiendo a su extensión, al tema o al soporte, los informes también pueden ser de tipo variado: breves o extensos,
de carácter más o menos formal, orales o escritos (aunque los orales suelen tener como base un informe escrito) y de
distinta temática científica o técnica (ramas puras e interdisciplinarias).

Independientemente del tipo de informe de que se trate, la redacción no puede ser ambigua ni confusa; un informe es
un texto claro, preciso y exacto. El lector espera encontrar respuestas concisas a preguntas como estas:
• ¿De qué trata el informe?
• ¿Quién lo escribe?
• ¿Cuáles son sus conclusiones o recomendaciones?
• ¿Cuál es su importancia?
• ¿Qué implicaciones supone en un determinado contexto profesional o académico?

CARACTERISTICAS DEL INFORME

a) Todo informe tiene un objetivo concreto, porque responde a la exigencia o a la necesidad de dar cuenta de algo
determinado. Por eso su tema no es de libre elección del autor.
b) Los informes pueden contener diagrama, estadísticas, cuadros numéricos y pueden ir acompañados de anexos que
prueban o ilustran lo informado en el texto.
c) Los párrafos deben ser cortos y concisos; el lenguaje claro y correcto. El vocabulario técnico según la materia.
d) Los modos literarios básicos de un informe son: la narración, la descripción, la exposición y la argumentación.
e) Las perspectivas que puede asumir el emisor dependen del grado de relación con el destinatario, de la naturaleza
del informe y del carácter de él. Por eso, en algunos informes se usa la primera y en otros, la tercera persona.
Debes hacerte cargo de que dentro de un mismo texto de esta naturaleza no se puede mezclar la primera con la
tercera persona.
f) En algunos informes, la identificación del destinatario es imprescindible; en cambio, en otros no es necesaria o no
corresponde hacerla. Por ejemplo, si le envías un informe a tu profesor o al director del colegio, dándole cuenta de

Página 47
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

algo, debes considerar a ese destinatario en el enunciado, pero si tu profesor de castellano te pide que hagas un
informe sobre alguna obra la identificación es innecesaria.
g) No es obligatorio ajustarse exactamente a todas las partes del informe.
h) Se adapta de acuerdo a las exigencias del informe que se prepara.
i) El apéndice y la bibliografía se dan si son necesarios y siempre que constituyen la efectividad del informe.

CLASES DE INFORME. - Se clasifican en:

A. INFORME EXPOSITIVO: ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya han sucedido. Pretende
transmitir una información, unas instrucciones o una descripción de algo. Este tipo de informes pueden no tener un
apartado específico de conclusiones o de interpretación o evaluación, a pesar de que el objetivo último será que el
destinatario extraiga esas conclusiones de los datos aportados. Estos informes a veces se conocen como dossier.

B. INFORME ANALÍTICO: justifica una decisión o acción ya realizada o, al menos, proyectada. Estos informes
exponen, analizan e interpretan unos hechos pasados o previstos, y defienden la postura o solución adoptada; también
aportan algún tipo de conclusiones y recomendaciones. Muchas veces estos informes se denominan también
propuesta o proyecto.

C. INFORME PERSUASIVO: pretende convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se
expone en el informe. Estos informes parten de un análisis cuidadoso de una determinada situación o problema,
análisis que se realiza a partir de unos criterios muy específicos y muy claros, y proponen unas recomendaciones o
plan de acción (se trata del tipo de informe más utilizado en consultoría).

Hay que tener en cuenta que los informes se redactan para destinatarios muy diversos. Pueden dirigirse a un superior
en jerarquía, pero también a un grupo de subordinados o a colegas a los que se facilita una información relevante. A
pesar de que no aparezca en todos ellos el componente persuasivo, es decir, unas recomendaciones explícitas, estos
textos suelen formar parte de un proceso ulterior de toma de decisiones.

¿PARA QUÉ SIRVE?

El informe es un tipo de texto muy común en la comunicación de muchas y muy diversas organizaciones y empresas.
Se utiliza esencialmente para:
• Transmitir conocimientos, normalmente de tema especializado.
• Facilitar la toma de decisiones en determinados asuntos por parte de personas de rango jerárquico superior, en
temas normalmente muy específicos.

¿CÓMO SE HACE?

1. ETAPA PREPARATORIA

En esta etapa debemos plantearnos cuál es la finalidad del informe, cuál es el problema o tema que debemos tratar y
quién es el destinatario. Esto supone plantearnos qué aspectos del asunto espera conocer el destinatario por medio del
informe y, presumiblemente, cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema; además, es imprescindible tener en
cuenta qué se pretende que sepa o haga el destinatario del informe tras haberlo leído.
Es necesario considerar que hay que ser flexibles y adaptarnos en todo momento a los requerimientos de la situación
comunicativa. Cada informe es un texto único, especial, que surge en un contexto determinado, también único y
especial, y la flexibilidad nos permitirá construir textos idóneos para cada situación.

2. ETAPA PRODUCTORA.

Conviene recordar las siguientes fases: búsqueda de la información necesaria, apuntes o notas, agrupación de las
notas según la relación entre los temas y selección de la información.
• El objetivo de la recopilación de información es que tengamos todo el material sobre el que se trabajará antes de
empezar la etapa redactora. Hay que colocar sobre el papel todas las ideas o hechos que tengan relación con el
tema o problema en cuestión.

Página 48
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

• Es bueno anotar esas ideas o hechos de una forma ordenada, estableciendo un esquema previo a la redacción.
• Podemos relacionar estas ideas ayudándonos de los mapas mentales, los diagramas de ideas, y otros métodos
para generar ideas y teniendo en cuenta que la información suele tener una organización cronológica, causal o
según otros tipos de criterios (como por ejemplo la comparación entre pros y contras, etc.).

3. ETAPA REDACTORA.

En esta etapa debemos prestar especial atención a la estructura del texto, ya que de la lógica de esa estructura
dependerá que las ideas se vayan ordenando textualmente de forma adecuada. La estructura habitual de todo informe
es la siguiente:
a. Sumario
b. Introducción
c. Cuerpo del informe
d. Conclusiones
▪ Plan de acción
▪ Recomendaciones
▪ Propuestas
e. Anexos y tablas.
f. El apéndice y la bibliografía

Según la relevancia de la información y según el objetivo del texto, el plan de acción puede ir antes de la introducción,
o bien entre la introducción y el cuerpo del informe. Lo mismo sucede con las recomendaciones y propuestas, que
pueden estar al final del texto o antes de la introducción (si es lo que más le interesa al destinatario).

No queda más que rellenar ese esquema con un lenguaje que cumpla con el registro que requiere la situación de
comunicación. El resultado debe ser un texto claro, preciso, exacto, impersonal y objetivo (normalmente) y riguroso, a
pesar de que pueda tener elementos argumentativos.

EL CUERPO DEL INFORME.

Es la parte más importante y la que no podrá faltar nunca. En ella se definen, analizan, interpretan, discuten, valoran y
desarrollan los aspectos que ayudan a cumplir los propósitos o finalidades del informe. Dentro del cuerpo del informe
puede ser necesario incluir diagramas o tablas que ilustren lo que queremos decir. En ese caso, no interrumpirán un
párrafo y deberán ser presentados antes de su aparición en el documento. Su función debe ser la de apoyar lo que se
apunta en el texto. En muchos casos, habrá que valorar la conveniencia de que estas tablas y diagramas aparezcan
dentro del cuerpo del informe, o bien en los anexos finales, con la referencia que permita localizarlos adecuadamente.

Al final del cuerpo del informe habrá que redactar un cierre conveniente. Lo mejor es pensar en cuáles son las ideas
fundamentales que deben quedar en la mente del lector al terminar la lectura. Cuando al final del informe se elaboran
unas recomendaciones o propuestas, hay que recordar que las decisiones finalmente las tomarán otras personas y no
el propio autor del informe. Si el plan de acción, las propuestas y las recomendaciones se colocan al principio del
informe, el cuerpo del informe deberá justificar la adecuación y la viabilidad de ese plan, y de esas propuestas y
recomendaciones.

LA INTRODUCCIÓN
Debe entenderse como una guía que facilite la lectura del informe. Sus finalidades son establecer un primer contacto
con el contenido total del informe, y facilitar unas normas y orientaciones para que el lector pueda leer y valorar las
páginas que siguen. Una introducción no debe ser una visión general, normalmente vaga, del tema o asunto, ni un
desarrollo del tema, ni una enumeración y explicación de las conclusiones y recomendaciones finales.

En la introducción suele haber una exposición breve del tema central, el "qué" del informe, la explicación de sus
objetivos principales, la concreción de los destinatarios, el anuncio de la organización o plan general, y una
enumeración de los criterios que se han utilizado para elaborar el análisis. Si se considera necesario, pueden
explicarse en la introducción las razones o causas de su elaboración, el método utilizado para tomar los datos del
informe, el contexto en el que este debe incluirse, la importancia del tema, las limitaciones del informe, las fuentes de la

Página 49
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

información y la definición de conceptos clave para comprender los resultados o las conclusiones del informe (esto
sucede a veces en informes con un contenido muy especializado).

Si el informe es muy extenso, pueden incluirse agradecimientos a personas o entidades que han dado apoyo a la
elaboración del informe o que han colaborado, aportando datos e información. Cuando la introducción es muy breve,
por ejemplo, si consta de dos o tres párrafos, no hace falta poner título. Si es más larga, en cambio, es mejor indicar
que se trata de la introducción. El texto de la introducción debe ser muy conciso, pero al mismo tiempo debe resultar
atrayente, para que el lector se sienta motivado en la lectura.

LOS ANEXOS.

Recogen material pertinente para comprender el informe. Suponen un apoyo a la información que se ha aportado en el
texto. Los materiales que se aporten deben presentarse de la forma que más fácil de comprender por parte del
destinatario. En los anexos se incluyen tablas, gráficos (de barras, circulares, de líneas, de áreas) y pictogramas.

EL SUMARIO.

Una vez terminada la elaboración de los anexos, y como una de las últimas etapas en la redacción del informe, hay que
redactar el sumario. El sumario es el resumen informativo donde se reseñan, condensados, los elementos esenciales
del informe.

El sumario sería como la miniatura del informe. Sus funciones son: dar una visión general del contenido, facilitando lo
esencial del mismo; extractar lo que será mejor retenido, pensando en aquellas personas que no lean la totalidad del
informe; y mostrar al lector dónde se sitúan, dentro del conjunto del informe, cada una de sus partes fundamentales.

El sumario debe contener:

1. el título del informe y su fecha


2. el tema
3. su finalidad
4. su ámbito
5. los criterios empleados
6. los resultados y recomendaciones, ordenadas de mayor a menor prioridad (optativo)
7. su importancia
8. su carácter confidencial o no
9. el código o número de referencia para su identificación

Elaborar un buen sumario puede ser difícil porque supone tener que condensar lo que a veces se ha explicado en
muchas más páginas. Normalmente se afirma que un buen sumario no debe exceder el 10% de la totalidad del texto de
un informe. En la actualidad se tiende a reducir este porcentaje al 5%.

Si los informes son extensos, suelen tener al inicio una tabla o índice de contenidos, que se redacta al final. Ya hemos
dicho que los informes, de todo tipo, deben ser claros, exactos, precisos y concisos. En cuanto a las pautas generales
para su redacción, hay que señalar que suelen ser textos muy impersonales.

Aunque normalmente no aparezca un sujeto concreto, a veces veréis que en algunos informes aparece una valoración
personal especialmente en textos muy técnicos en los que se ha pedido una valoración de un experto, y en los que
este experto la manifiesta. No son textos expresivos, en el sentido de que no se busca el adorno ni lo accesorio, ni el
deleite en su lectura, sino que son textos muy funcionales y con unos objetivos muy delimitados.

Página 50
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

MODELO DE UN INFORME TÉCNICO


1. DATOS DEL VEHICULO:
• Marca : Volkswagen
• Modelo : Golf serie II GTI
• N° de cilindros : 4 en línea
• Combustible : Gasolina
• Año de fabricación : 1988
• Motor : PB 112 CV (OHC)
• Frenos delanteros : tipo disco
• FECHA: 2012/11/02
• HORA DE INICIO: 5:00 pm - HORA DE TÉRMINO: 6:30 pm.
• TEMA: CAMBIO DE CORREAS DE DISTRIBUCION

2. EVALUACIÓN PRELIMINAR:
• Para determinar el cambio de correas de distribución. Se deben de realizar las siguientes pruebas:

2.1. PRUEBA EN CARRETERA


• El vehículo calentaba un poco más de lo normal.
• Cuando estaba encendido temblaba mucho más de lo normal.
• Con el vehículo en marcha nos percatamos de un sonido al momento de acelerar y al momento de
soltar el pedal del acelerador dejaba de escucharse ese sonido.

2.2. PRUEBA VISUAL: Dentro del taller nos percatamos de la deficiencia de las correas, algunas con rajadura ya
que tenían bastante tiempo de no haberse cambiado dijo el dueño.

3. DIAGNÓSTICO: Al habernos percatado del sonido extraño que saliera de la distribución: Se estableció realizar
un mantenimiento correctivo a las correas de distribución.

4. MANTENIMIENTO
• Desmontar la rueda del lado derecho del vehículo.
• Mantenimiento correctivo de las correas de distribución.

5. PROCEDIMIENTOS:

5.1. PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LAS CORREAS DE DISTRIBUCION


• Se desconectó el negativo de la batería.
• Colocamos unos tacos de madera a las ruedas posteriores para seguridad del técnico.
• Luego con una llave de ruedas aflojamos los pernos de la rueda delantera del lado del copiloto (rueda
derecha), donde esta todas las correas.
• Procedimos a levantar el vehículo con una gata hidráulica (tipo lagarto) luego para mayor seguridad
colocamos caballetes.

Página 51
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

• Teniendo la rueda afuera lo primero que encontramos es la funda, tapa barro cual cubre las correas y las
poleas, procedimos a retirarlo, para poder tener más espacio libre.

• Procedimos a retirar el filtro de aire, sacando sus abrazaderas.


• Aquí vemos la caja fuera. Tapar las entradas de aire para que no entre porquería.

• Luego con el filtro de aire afuera nos era más sencillo retirar la tapa superior de la correa de distribución.
• Con la tapa afuera se podía observar:

5.2. DESARMADO
• Luego aflojamos los pernos de la bomba de agua.
• Luego teníamos que soltar la correa de dirección asistida.
• Finalmente aflojamos el tornillo que sirve para tensar la correa.

• Procedimos a desmontar el alternador para que sea más sencillo retirar la correa.
• Luego precedimos a poner el primer pistón en el tiempo de compresión, para ello sacamos la tapa del

Página 52
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

distribuidor, marcamos la polea del cigüeñal con respecto a la tuerca central, luego hacemos girara
manualmente la polea hasta que la marca del distribuidor llegue hacia el 1er cilindro.

• Luego verificamos las marcas que concuerden con las del manual.

• Procedimos a retirar la polea del cigüeñal y la polea de la bomba de agua


• Procedimos a retirar la tapa de distribución inferior de las correas.
• Nos percatamos la marca de la polea del cigüeñal y del eje intermedio.

• Procedimos a retirar la correa, aflojando el tensor, sacamos empezando por el lado de la polea, eje de levas.

5.3. ARMADO
• Colocamos la nueva correa de distribución, colocando el tensor.
• Colocamos la tapa inferior de la correa de distribución.
• Armamos las poleas del cigüeñal y la polea de la bomba de agua (según las marcas).
• Colocamos la segunda correa que va hacia el alternador fijando, templándolo según manual.
• Colocamos la tercera correa, ajustando el tornillo que sirve para tensar la correa.

5.4. MONTAJE
• Colocamos la tapa superior de las correas de distribución.
• Se colocó el conjunto del filtro de aire colocando sus respectivas abrazaderas y seguros.
• Colocamos la tapa de distribuidor con sus respectivos ganchitos.
• Se colocó la rueda, se colocaron sus tornillos.
• Se colocó nuevamente la gata hidráulica para retirar los caballetes.
• Se le dio torque a los tornillos de las ruedas según manual.

Página 53
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

6.5 PREPARACIÓN DEL VEHÍCULO PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO


• Se conectó el negativo de la batería.
• Como hemos cambiado de correa lo más probable es que el punto de encendido se haya movido.
• Aflojamos el distribuidor manualmente giramos hasta encontrar nuevamente el punto, hasta conseguir
que el vehículo tenga un
• Sonido normal.

6. NECESIDADES DE REPUESTOS: Correa de distribución (según modelo).

7. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS.


• 1 dado numero 14 mm. • Llave Nº14 mm. • Gata hidráulica (tipo
• 1 dado numero 17 mm. • Llave Nº17 mm. lagarto)
• 1 dado numero 22 mm. • Llave Nº12 mm. • Torqui metro
• 1 dado número 12 mm. • Llave Nº10 mm. • Palanca 1/2
• 1 dado numero 10 mm. • Destornillador plano • Una extensión corta
• Llave de rueda • Alicate mecánico

8. NECESIDADES DE MATERIALES AUXILIARES


• Kerosene.
• Waype.
• Caballetes.
• Corrector liquido (para las marcas).

9. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS.
• Capacitar al personal para ir con la vanguardia de la tecnología.
• Tratar también de ir a la vanguardia con los instrumentos tanto de medición, como también equipos y
herramientas.
• Tratar que el ambiente de trabajo sea agradable tal vez con música o con recesos para que el técnico no se
sienta presionado o estresado.
• Seguir todas las recomendaciones de seguridad como el botiquín, el extintor etc.
• Capacitación de relaciones humanas al personal.

9.1 RECOMENDACIONES AL AREA DE MOTORES


• Contar con manuales de especificaciones técnicas de motores.
• Tener al alcance una computadora para utilizar el programa de auto data.
• Se haya la entrega de materiales fungibles al área de motores en su debida oportunidad.

COSTO Y TIEMPO: S/687.40 (Seiscientos ochenta y siete con 40/100 nuevos soles)

• Mano de obra: s/160.00


• Repuesto: s/387.40
• Materiales: s/140.00
687.40
BIBLIOGRAFIA:

• Manual de especificaciones de motores Ediciones: AUTO DATA


• Tecnología del automóvil Autor: Lozada Vigo
• Manual de reparaciones Autor: Chilton
• Manual de automóviles Autor: CEAC
• Frank Diesel
• Manual de instrucciones Ediciones: Senati
• Manual de Nissan
• Manual de Toyota

Página 54
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

ACTIVIDAD 05: Talleres de redacción de textos


13. REDACCIÓN DE TEXTOS ADMINISTRATIVOS
Redactar originalmente era “compilar”, “poner en orden”. En la nueva concepción redactar es un quehacer
intelectual, “UN QUEHACER PARA ENTENDER”. Significa organizar, estructurar, madurar y codificar ideas. Es decir
ordenar las ideas, pensamientos que disponemos, para que sean entendidas por el lector.
CONCEPTO: Redactar es organizar y armonizar mediante el lenguaje escrito ideas y pensamientos en función al:
sistema de la lengua, plan global del texto, tipo y propósito del texto y a los parámetros de la comunicación escrita.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ADMINISTRATIVOS.


I. PARTES DEL ENCABEZAMIENTO: Comprende la parte superior de toda comunicación escrita y consta de:

1. EL MEMBRETE: Es la denominación que identifica a la institución pública o privada, órgano de línea o institución
correspondiente. Se debe situar en el ángulo superior izquierdo. Debe contener: nombre de la institución, compañía,
empresa, naturaleza del negocio, número de resolución, dirección postal y física, número del teléfono o fax y email.
2. LA NOMINACIÓN DEL AÑO CALENDARIO: En los documentos de carácter oficial debe figurar, en la parte central
superior de la hoja, con mayúsculas y entre comillas el nombre del año calendario establecido por ley.
3. IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO: Comprende el nombre de la comunicación escrita que se anota en letras
mayúsculas y subrayado; luego la numeración correlativa, seguidas de las dos últimas cifras del año; las siglas del
ministerio o la entidad y de la dependencia que prepara el documento.
4. LUGAR Y FECHA: La comunicación escrita debe llevar el nombre de la cuidad donde se origina el documento y al
fecha de su formulación en 2 dígitos. Por ejemplo: Arequipa, 2018 julio 18
5. DESTINATARIO: Cuando se trata del nombre de personas o entidades comunes, hacerlo con un tratamiento
adecuado, emplear términos respetuosos, y debe “ser serio y decoroso”. Tener presente los siguientes:
• El nombre del destinatario: Debe estar siempre precedido del calificativo: Señor, Señorita, Por ejemplo:
Señorita:
ROSA LOPEZ MENDOZA.
• Posición y cargo de profesionales: Cuando los destinatarios son profesionales con título académico, no es
obligatorio anteponer la palabra “Señor” al título. Si el destinatario, desempeña una posición política,
administrativa o judicial, además del título debe ir el calificativo del “cargo” que ocupa y debe colocarse después
del nombre, a renglón seguido. Por ejemplo:
SEÑOR:
Mg. Pedro Saraya Velasquez
Director (e) del Instituto de Ciencia y Tecnología.
6. ASUNTO: Comprende una síntesis del contenido del documento. Debe expresarse en forma concreta y clara. Por
ejemplo: “ASUNTO: Anticipo de beneficios sociales”.
7. REFERENCIA: En esta parte se menciona los documentos que anteceden y originan al texto. Por ejemplo:
Ref: Memorando N° 054 - TLD/AD/645 - 10, Hoja de tramite Nº 1092.

II. PLANTEAMIENTO DEL TEXTO: Es la parte donde se expresa el contenido sustancial del texto, aplicando todo los
parámetros y requisitos sobre la redacción de textos escritos. Seguir los siguientes pasos:
• CONCEPCIÓN: Formamos una idea del documento que vamos a redactar.
• RECOLECCION Y BOSQUEJO SINTETICO DE IDEAS: Recabar información fidedigna y confiable. Sirven de
base para redactar el texto. Comprende la relación de las ideas principales, ordenados lógicamente.
• BORRADOR: Elaborar un borrador organizando las ideas de acuerdo a lo previsto en la etapa de planificación,
requiere del concurso de toda nuestra experiencia, habilidad, conocimiento y creatividad. Elaborar un borrador
organizando las ideas de acuerdo a lo previsto en la etapa de planificación.
• CORRECCIÓN DEL TEXTO, a partir de un instrumento. Incorporar observaciones y nuevas ideas.
• REDACCION FINAL. Elaborar la versión final teniendo en cuenta la estructura del texto.

III. PARTES DEL TERMINO: Es la parte final de la comunicación escrita. Está compuesta por:
1. ANTEFIRMA: es la palabra o palabras de atención a manera de despedida. Por ejemplo: “Me valgo de la
ocasión para renovarle los sentimientos de mi consideración más distinguida”.
2. FIRMA: Comprende la firma de la persona. Se coloca inmediatamente después de la antefirma.
3. POST FIRMA: Se escribirá debajo de la firma. Comprende el nombre completo del funcionario remitente (en
mayúsculas) y debajo el cargo, con inicial mayúscula. Por ejemplo:

Página 55
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

JAVIER DE LOS RIOS


Presidente
4. SELLO: El sello circular de la dependencia remitente se debe colocar a la izquierda, a 0.5 cms de la post firma.
Su función es dar autenticidad al documento.
5. IDENTIFICACIÓN: Deberá anotarse debajo de la post firma; al margen izquierdo inferior y a tres espacios
verticales. Contendrá lo siguiente: en mayúscula las iniciales del nombre de la persona responsable del
documento, separada por una línea oblicua y en minúscula las iniciales de la mecanógrafa.
6. ANEXOS: Es la relación de documentos adjuntos que sustentan los hechos expuestos en la comunicación
escrita. Es de uso opcional. Ejemplo: ANEXOS: 1. Hoja de Orden, 2. Plan de trabajo.
7. DISTRIBUCIÓN (c.c.): Se empleará este término (con copia) cuando se ha producido con copia para otras
dependencias(s) y/o persona(s).

TIPOS DE TEXTOS ADMINISTRATIVOS.

1. LA SOLICITUD.
A) Concepto: La solicitud es un texto cuya acción persigue una pretensión personal, se invoca a título de ruego.
B) Partes: Son las siguientes.
1) En el encabezamiento: La sumilla, tenor sintetizado del texto de la solicitud; destinatario, tratamiento de invocación
personal, reiterado. El exordio, que comprende obligatoriamente la acreditación de las generales de ley del
solicitante (documento nacional de identidad DNI, designación de domicilio real, procesal o legal) y opcionalmente,
algunos datos relativos al status personal, de profesión, condición y otros pertinentes.
2) En el texto: Se inicia con los términos: "Teniendo en cuenta", "Toda vez que", Que, la exposición, que se refiere
a los fundamentos de hecho y derecho, que justifican la pretensión personal del solicitante, señalando y precisando
los datos y referencias concurrentes que faciliten la acogida y resolución favorable y oportuna por parte de la
autoridad competente. Se concluye utilizando la fórmula de cierre "Por lo expuesto" o "Por lo tanto", y la
reiteración de la solicitud a título de invocación final o ruego, sin dejar de mencionar los ocasionales "otrosí digo".
3) En el término: Que incluye el lugar y fecha, la firma, la post firma y, muy esporádicamente, anexo y "con copia".

C) Modelo de una solicitud:

SUMILLA: Solicita asignación especial por 25 años de servicios.

SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - AREQUIPA


JOSÉ SANDOVAL AGUIRRE, docente titular adscrito al departamento Académico de Matemáticas, con DNI. N°
29338730 y L. M. N° Bb-59-09453, con domicilio real en la Av. Las Flores Nº 1195-Paucarpata; a Ud., en la mejor forma, digo:

Que, justo en el presente mes de abril del año que cursa he cumplido 25 años
de servicios prestados a la UNSA en calidad de docente, por lo que solicito a Ud., se sirva autorizar el pago correspondiente a la
ASIGNACIÓN ESPECIAL POR 25 AÑOS DE SERVICIOS que para estos casos prevé las normas de rigor. En tal sentido
acredito las siguientes referencias:
1. Servicios prestados ininterrumpidamente, del 21 de abril de 1985 al 20 de abril de 2006 (21 años).
2. Reconocimiento de 04 años de formación profesional acumulado a mi tiempo de servicios mediante RESOLUCIÓN
VICERRECTORAl, N° 056-94-VR-AD, tal como consta en los archivos de Escalafón.
3.
POR LO EXPUESTO;
A Usted, Señor Rector ruego acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Arequipa, 2018 noviembre 11

_______________________________________
JOSÉ SANDOVAL AGUIRRE
Doc. (P) del Dpto. de Matemática.

Anexo: Resolución Vicerrectoral Nº 056-92-VR-AD.

Página 56
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

2. EL OFICIO.

1) Concepto: Es la comunicación escrita que se cursa entre funcionarios públicos, y de las oficinas de gobierno
a los particulares para dar órdenes, dictar normas, efectuar gestiones, emitir informes, hacer consultas,
remitir documentos, etc. Cuando un particular se dirige a un funcionario público no puede usar un oficio, sino
simplemente una carta o una solicitud. El papel que el oficio desempeña en la administración pública constituye el
medio más serio y de más fuerza. Es requisito que cada oficio elaborado, se refiera a un solo asunto. Si son
tratados dos asuntos en un mismo oficio, a cada uno se le dará un párrafo distinto y perfectamente numerado de
acuerdo a la importancia.

2) Partes: Consta de las siguientes partes:

a) El encabezamiento: Se distinguen los siguientes rubros: el membrete, más o menos detallado; la


denominación del año, que varía el calendario anual; lugar y fecha, en los últimos tiempos, de mayor
incidencia la forma modernizada, antes que la tradicional; el código, registro de los numerales correlativos, más
el año y las siglas de la dependencia y cargo del responsable directo del documento; destinatario, tratamiento
protocolar que identifica a la persona a quien se dirige la comunicación, con precisión de la función. Si fuere el
caso; el asunto; sumilla (opcional); referencia, e indicador complementario.

LA REFERENCIA, se ubica a doble espacio vertical, debajo del ASUNTO. Se colocarán, como primera
referencia, los datos de los documentos (Número, fecha de emisión, repartición), y figurarán respetando el orden
cronológico.

b) El cuerpo o texto: Para iniciar esta parte, se puede utilizar las siguientes fórmulas de apertura y de cierre:
"Tengo el honor de dirigirme a usted…..", (cuando el oficio se remite a una instancia de rango mayor), "Me
es grato dirigirme a usted...", (cuando el oficio se remite a una instancia de rango menor). Luego, se expone
sobre la parte esencial del texto, sobre la materia o motivo que da lugar al documento.

SUGERENCIAS PARA INICIAR UN OFICIO:

• Con profunda satisfacción hemos recibido su comunicación del 19 de julio, referente a la visita del profesor…
• En respuesta a su atento oficio Nº 070-04-NP de fecha 24 de Abril, relativo a la incorporación de …
• En relación al oficio Nº 740-A-EP-10, del 24 de enero, por el cual se solicita el informe sobre…

c) Parte del término: Debe ir indefectiblemente la antefirma, la palabra “atentamente”, la firma, atinente al
responsable mayor del documento, en cuyo caso pudiera hacer uso de la rúbrica, media firma o firma entera,
según sean los casos; post firma, con designación de cargo; sello; las abreviaturas; si fuere el caso, anexo, si
ha lugar; por último, pie de página. (C/c = con copia, S/c = Sin copia).

Algunas frases o formas de “cliché” para cerrar el oficio:

• Me valgo de la ocasión para renovarle los sentimientos de mi especial consideración.


• Es ocasión propicia para renovarle los sentimientos, mi consideración y estima personal.
• Con este motivo, le renuevo los sentimientos de mi consideración más distinguida.
• Sea propicia la ocasión para reiterarle los sentimientos de mi más distinguida consideración.
• Al hacerle llegar la petición del consejo de mi Presidencia, aprovecho la ocasión para renovarle los
sentimientos de mi consideración más distinguida.
• Agradeciéndole anticipadamente su aceptación y colaboración a la Educación Superior, expreso los
sentimientos de mi alta estima personal.

NOTA: Ya no es aceptable el cierre al estilo colonial “Dios guarde a usted”, porque se considera inoportuna y
obsoleta.

Página 57
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

3) Modelo de un oficio simple del INSTITUTO SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ” para realizar las prácticas pre-
profesionales en una empresa:

Ministerio de Educación
INSTITUTO SUPERIOR “PEDRO P. DIAZ”

Arequipa,……………………………………………………..

Ofrece a la industria y Oficio Nº………………………..…DIS”PPD”


comercio el potencial
humano en: Señor:
………………………………………………………............................................................
MECANICA …………………………………………………………………………………………………...
AUTOMOTRIZ Presente.-

MECANICA DE ASUNTO: Solicita vacante para Práctica Pre-Profesional


PROCUCCION
Tengo el agrado de dirigirme a Usted para manifestarle que el Instituto Superior “Pedro
CONTABILIDAD P. Díaz” imparte Formación Tecnológica a la juventud arequipeña de la Macro Región
Sur del País.
ELECTROTECNIA Los alumnos que realizan estudios académicos en las diversas carreras profesionales
INDUSTRIAL y en sus diferentes Módulos Educativos, están en condiciones de realizar trabajos en
su especialidad. Y para su Titulación Profesional, requiere cumplir un determinado
SECRETARIADO número de horas de Prácticas Pre-profesionales. Esto, en condiciones reales de
EJECUTIVO trabajo; en una empresa a fin a su especialidad o carrera Profesional.
Por lo que solicito a Usted se digne en aceptar a nuestro estudiante……………………
PRODUCCIÓN …………………………………………………para que realice sus prácticas Pre-
AGROPECUARIA Profesionales en la especialidad de …………………………………………………........
Durante los meses requeridos (de enero a diciembre) por su empresa. Por lo que
agradeceré nos devuelva la ficha adjunta debidamente llenada, une vez concluida la
CONSTRUCCIÓN práctica del estudiante.
CIVIL Agradeciéndole anticipadamente su aceptación y colaboración a la Educación
Superior, expreso a Usted los sentimientos de mi consideración más distinguida.
Atentamente,
COMPUTACIÓN E
INFORMATICA

____________________________
AMB/DIS
Sec./____

Calle Pizarro 130 –– Teléfono 464006 – 400000 – José L. Bustamante y Rivero

Página 58
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

NUEVAS NORMAS GRAMATICALES DE LA RAE


La Real Academia Española de la lengua informó el 1ro de enero del 2012 lo siguiente:
1. Definitivamente, las letras "ch" y "ll", quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la
"rr". Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras
que ya están incluidas en el abecedario.
2. La "y" griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b,
como larga, grande o alta, tampoco de "Bolívar" o peor, "de burro". Nunca más debemos decir v corta,
chiquita, pequeña o "v de Venezuela" y menos "de vaca". Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere
"uve doble", cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente
la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se
confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el
sonido ye y no "y griega", por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i,
llamada comúnmente i latina o i de iglesia.
3. La conjunción disyuntiva "o" se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en
colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para
diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico
ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción "o" se
diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.
4. La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. Su uso no
estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror
("solamente") o, Voy solo al cine a ver películas de terror ("solo, sin compañía"). Por consiguiente, a
partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación,
pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej.
Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror. En el caso de las palabras "guion", "hui",
"Sion", "truhan" o "fie", deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario es una falta de ortografía).
5. Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de
Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.
6. No será correcto escribir "piercing, catering, sexy, judo o manager" (es decir: piercing, catering, sexy), si
no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este
tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al español de estas palabras:
pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros: smoking> esmoquin; camping> campin; bricolage> bricolaje.
7. Los prefijos "ex", "anti" y pro" ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. "Provida,
expresidente, anticonstitucional". Tradicionalmente "ex", "anti" y pro", debían escribirse separados de la
palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de "exesposa" y "provida".
Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser "expresidentes" y "exmaridos"
(junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general,
podrán utilizar los prefijos "ex" y "pro" en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general,
pro derechos humanos, etcétera. Igualmente varían las grafías de quórum por "cuórum", Qatar será
Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.
8. Ya no se escribirá "Papa" con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia
Católica, sino "papa", con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando
no van seguidos del nombre propio: "La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal". Sin
embargo, es obligada la minúscula, en este caso: "Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI".
9. Se evitará la mayúscula inicial en "don", "doña", "fray", "santo", "san", "excelencia", "señoría", "sor",
"vuestra merced", aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más
altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).
10. Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y
también lo harán aquellos formados por nombres comunes: "Caperucita Roja", "el Gato con Botas", la
"Cucarachita Martínez".
11. Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa
whisky o whiskey, y se escribirá: wiski.

Página 59
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE REDACCIÓN


• AUTOR: Institución ó persona responsable del contenido intelectual de un documento.
• BASE DE DATOS: Conjunto de datos almacenados y organizados, susceptibles de ser recuperados por el usuario.
• BOLETÍN: Publicación de carácter periódico enfocado en una temática particular.
• CITA A PIE DE PÁGINA: Indicación realizada al final de la página de un documento con el fin de aclarar algún punto
que no necesita detallarse en demasía.
• CITA BIBLIOGRÁFICA: Datos que detallan el documento, facilitar su búsqueda y posterior revisión.
• CUBIERTA: Parte exterior delantera que cubre los pliegos de un libro y que suele reproducir los datos de la portada.
• COMPILADOR: Persona responsable de reunir datos para una obra, partes, materias, etc. de otros materiales.
• COPYRIGHT: Literalmente en inglés como “Derecho de copia”, en español se utiliza el “Derecho de autor”, y que
son principios de orden legal que regulan los derechos en la autoría de las obras.
• DOCUMENTO: Escrito que contiene información registrada y relevante con distintas características y formas.
• DOCUMENTO ELECTRÓNICO: Material cuyo soporte es accesible por medio de tecnología computacional.
• DOCUMENTO IMPRESO: Material cuyo soporte está en papel.
• DIRECTOR: Persona ó institución a cargo de una publicación.
• EDICIÓN: Conjunto de ejemplares de una obra impresos de una sola vez.
• EDITOR: Institución ó persona encargada de la producción y difusión de un documento.
• FUENTE DE INFORMACIÓN: Documentos ó materiales que sirven de apoyo informativo a un autor, investigador.
• INFORME TÉCNICO: Documento que informa por escrito, y de manera detallada a una persona ú organización, el
resultado de la observación y posterior examinación de un asunto determinado.
• LISTA DE REFERENCIA: Lista que contiene la información utilizada en la realización de un trabajo.
• NOTA PIE DE PÁGINA: Nota que añade información no incluida en el texto, relevante para el usuario.
• PORTADA: Primera plana del documento, donde figuran datos fundamentales como: título, autor, edición, año, etc.
• PUBLICACIÓN SERIADA: Documento aparecido con una periodicidad relativa.
• REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Datos ordenados y estructurados que identifican y describen una publicación.
• SERIE: Obra que agrupa en un mismo títulos distintas publicaciones relacionadas.
• SITIO WEB: Conjunto de páginas Web organizadas jerárquicamente y que contienen distintos tipos de información.
• S.F.: “Sin Fecha”. Sigla alusiva cuando un documento no presenta fecha de publicación.
• S.L.: “Sin lugar”. Sigla que indica la ausencia dentro del documento, del lugar de publicación.
• S.N.: “Sin nombre”. Explica la falta de la Mención editorial en el texto consultado.

BIBLIOGRAFIA:
• ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 1994.
• ARMENGOL, C. MIGUEL. La educación a distancia en América Latina. una 1974, Venezuela.
• ARROYO JIMÉNEZ, C. y FRANCISCO J. GARRIDO DÍAZ: Libro de estilo universitario, Madrid: Acento, 1997.
• BENITO LOBO, J.A.: La puntuación. Usos y funciones, Madrid: Edinumen, 1992
• BERNARDEZ, ENRIQUE. “Teoría y epistemología del texto””. Ediciones Cátedra. S.A. 1995.
• CARNEIRO FIGUEROA, MIGUEL. “Manual de redacción superior”. Editorial san Marcos. Año 2010.
• CENTRO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. “Windows 98 Un aporte Metodológico” 1998.
• LÁZARO CARRETER, F.: El dardo en la palabra, Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1997.
• MIRANDA ZABRANO ELVIO. “Calidad para la Enseñanza de “Lenguaje”.Edit. ALPHA-Cusco. 1999
• NÚÑEZ LADÈVEZE, L.: Teoría y práctica de la construcción del texto, Madrid: Ariel 1993.
• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 1973.
• VALLADARES RODRIGUEZ, OTTO. “Manual de ortografía”. Editorial Mantaro. 1º Edición. 1999

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

I. FICHAS DE PRACTICA: Desarrollar y presentar las fichas de práctica. Las observaciones, rehacer en una hoja
anexa, luego adjuntar a las fichas. Las mismas deben ser desarrolladas a mano con buena ortografía y caligrafía.

II. FECHA DEL EXAMEN DE LA II UNIDAD: Del 09 al 14 de diciembre del 2018

EL PROFESO
Página 60
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA Nº 07: TÉCNICAS DE ESTUDIO


APELLIDOS Y NOMBRES:________________________________________________________ N° ORDEN:_____
ESPECIALIDAD:________________________________ SEMESTRE:_________ TURNO:_______ FECHA:__/__/__
I. Sobre el tema “TÉCNICAS DE ESTUDIO” elabore (grafique) una MAPA MENTAL.

Página 61
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA Nº 8.1: ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE LECTURA


APELLIDOS Y NOMBRES:________________________________________________________________ N° ORDEN:_______
ESPECIALIDAD:____________________________________ SEMESTRE:__________ TURNO:_________FECHA:___/___/___
I. LEER SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA, LUEGO RESPONDER PREGUNTAS:
1. ¿Cómo sabe que está comprendiendo lo que lee?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles de las siguientes estrategias utiliza cuando no logra comprender el texto? Releer, continuar hasta entender
luego volver atrás, hacer pausa y pensar, revisar textos leídos anteriormente, consultar otras fuentes de información.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué técnica, método o estrategia utiliza para comprender mejor el texto? Anotar, tomar apuntes, subrayar, revisar
brevemente cada apartado antes de comenzar, reflexionar sobre el significado global del texto.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
4. Después de una lectura, ¿cuáles de las siguientes técnicas y estrategias utiliza? Realizar un cuadro de sistematización,
un organizador gráfico, un esquema, un mapa mental, un cuadro sinóptico, una analogía comparativa.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
II. LEER Y SUBRAYAR LOS TEXTOS, LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS MARCANDO CON UNA ASPA (X).
TEXTO 1 primero es la crítica, que está antes que la creación, que es el
Se ha dicho y redicho tanto de la Comunicación, que el tema segundo, y antes que la cooperación, que es el tercero. Pero
ha llegado a convertirse en lugar común; y si no se ha para educar a la gente como es debido, no sólo hay que
convertido en eso, está en trance. Lo cual es lamentable propender a la suscitación del espíritu crítico, sino que además
porque el lugar común es la expresión trivial, o sea la carente hay que promover la capacitación para el diálogo lúcido y, por
de importancia y novedad. lo tanto, para la mayor y mejor comunicación con los demás; y
Pero, además, de tanto llevarse y traerse este asunto, se ha hay que tratar también de crear nuevas actitudes y nuevos
confundido en no escasa medida. Y a mí me parece que valores.
cuando tal cosa ocurre, lo mejor, para que el orden vuelva y Hacer todas estas cosas es concientizar a la gente. No
también la claridad, lo mejor es regresar a lo sencillo, a las hacerlas, desfavorecerlas y obstaculizar su afloramiento,
formulaciones simples, pero no por eso desdeñables. Y como promoción y desarrollo, es alienar a la gente.
ahora no tengo ánimo ni tiempo para enfrascarme en sesudas "El ojo de Lima" Marco Aurelio Denegri 01.10.2017
consideraciones acerca de la comunicación, bastará decir que 1. Según el autor la comunicación no se ha convertido en:
con el verbo comunicar significamos el hecho de descubrir, A. Trivialidad C. Nimiedad E. Banalidad
manifestar o hacer saber a uno alguna cosa. Eso es B. Irrelevante D. Trascendencia
comunicar.
La comunicación es un proceso cuyos componentes son: 2. Para el autor, el efecto de la Comunicación es:
primero, el Iniciador, que es el Emisor o Emitente; segundo, el A. Una situación en la que se produce la comunicación.
Receptor o Recipiente; tercero, el Mensaje, que es lo que el B. El ente que facilita la comprensión del mensaje.
Iniciador emite y dirige al Receptor; cuarto, el modo o vehículo, C. La finalidad que persigue un proceso comunicativo.
un medio por el cual llega dicho Mensaje; y quinto, un Efecto. D. Las circunstancias espacio-temporales que rodean al
La Comunicación, para que ocurra realmente, tiene que proceso comunicativo.
producir un efecto, debe tener una consecuencia. E. El impacto que genera la comunicación en sus
Ahora bien: en la situación televisiva son fácilmente componentes.
discernibles y perceptibles estos componentes; quiero decir, es
claro este proceso comunicativo. Y si se dijera por ahí que el 3. Del texto se infiere que la comunicación de hoy es:
efecto que tiende a producir un programa como el que dirigía A. Popular C. Trivial E. Estéril
es el de la entretención e información del televidente, se diría B. Fría D. Mercantilista
la verdad, porque entre otras cosas persigue eso. Informar y
entretener son dos fines televisivos perfectamente admisibles. 4. Si se mejora la comunicación con los demás, entonces
El programa se propone ser una especie de enganchador se infiere que:
emocional del televidente, porque quiere moverlo, suscitarlo y A. Las ideas se transmitirán con sencillez.
motivarlo; intenta prender al televidente, interesándolo B. Se sabrá elegir, distinguir y valorar lo que nos comunican.
cabalmente. C. No aceptaremos "gato por liebre".
La suscitación del espíritu crítico es fundamental en la Nueva D. Percibiremos con claridad el juego de la comunicación
Educación. De los tres principios pedagógicos básicos, el E. Fomentaremos nuevas actitudes y nuevos valores.

Página 62
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
5. Una de las ideas no es compatible con el texto: 7. Según el texto, ¿qué significa la palabra “sesuda”?
A. La Comunicación de hoy es trascendental. A. Lista C. Cerebral E. Reposada
B. Comunicar es descubrir el hecho, manifestar o hacer saber B. Critica D. Profunda
a uno alguna cosa.
C. Se da comunicación cuando se produce una consecuencia. 8. Trivialidad es a importancia, como:
D. La crítica es una norma, que antecede a la creación. A. Comunicación : diálogo
E. Alienar es no concientizar a la gente. B. Insignificancia : interés
C. Enganche : televidente
6. Qué subtitulo le darías al tercer párrafo D. Efecto : consecuencia
A. Los elementos de la comunicación E. Creativo : crítico
B. Los componentes de la comunicación
C. El proceso de la Comunicación 9. Según la intencionalidad, el texto es:
D. Las consecuencias de la comunicación A. Científico C. Humanístico E. Analizante
E. Sin efecto no hay comunicación B. Expositivo D. Argumentativo

TEXTO 2
La energía solar se convertirá en los próximos diez años en la fuente de electricidad más barata en muchas partes del mundo, en
un contexto de caída continuada en el coste de los paneles fotovoltaicos, asevera International Business Time haciéndose eco de
una investigación realizada por el ‘think tank’ alemán Agora Energiewende.

Desde la década de los 80, los paneles para generar electricidad a partir del sol han ido abaratándose un 10% por año. Una
tendencia que capacitaría a esta tecnología para atender en 2027 el 20% de las necesidades energéticas globales.

Fortune, una reputada revista de negocios, recoge un estudio que asegura que a finales de 2016 la energía solar ofertará más
empleos de nueva creación que el sector petrolífero. En EE. UU., afirma The Solar Foundation, el 2015 marcó el tercer año
consecutivo de crecimiento laboral dentro del sector de la energía solar.
El mercado mundial de energía fotovoltaica debería aumentar alrededor del 20% en los próximos dos años, sumando al menos 60
GW en 2016 y más de 70 GW en 2017, de acuerdo a un estudio de PV Market Alliance (PVMA). Esta misma organización anticipa
que la demanda se mantendrá alcista, principalmente a raíz del fuerte crecimiento en India, China, Estados Unidos y varios
mercados emergentes.
De hecho, según PVMA –datos agrupados en el sitio web energías-renovables-, la integración de 51.000 MW hizo que se
superara un nuevo récord de potencia fotovoltaica instalada en el mundo en 2015, con Asia como primer continente en instalación
fotovoltaica el citado año (gracias a la apuesta de China y Japón).
1. El texto trata fundamentalmente sobre: 4. Qué significa “Esta misma organización anticipa
A. El mercado mundial de energía fotovoltaica está que la demanda se mantendrá alcista”:
creciendo A. Enarbolar C. Cambiar E. Mejorar
B. La energía solar y su crecimiento como la fuente de B. Planificar D. Blandir
electricidad
C. Las investigaciones realizadas sobre los paneles 5. En el texto se puede observar mayor presencia de
solares marcadores textuales de tipo:
D. La comparación entre la energía solar y crecimiento A. Adverbiales D. Causales
laboral B. Disyuntivos E. Contraste
E. Los motivos para cambiar por el uso de la energía solar C. Preposicionales

2. En el siguiente fragmento “En EE. UU., afirma The 6. Complete la oración de acuerdo al texto: La energía
Solar Foundation, el 2015 marcó el tercer año solar fotovoltaica es __________ y no contamina
consecutivo de crecimiento laboral dentro del __________ contribuye al desarrollo sostenible,
sector de la energía solar”. La palabra subrayada __________ de favorecer el desarrollo del empleo local.
significa: A. Dimensionable – gracias a la - asimismo
A. Demarcó C. Formuló E. Trazó B. Sostenible – a causa de - y
B. Destacó D. Apareció C. Apta – en tanto - también
D. Inagotable – por lo que - además
3. Qué relación guarda: energía renovable y energía E. Fomentadora – por eso - inclusive
solar fotovoltaica, respectivamente:
A. Merónimo – holónimo 7. En el texto encontramos la relación textual:
B. Hiperónimo – hipónimo A. Problema: solución
C. Holónimo – merónimo B. Causa: efecto
D. Hipónimo – hiperónimo C. Comparación: contraste
E. Isonimia – heteronimia D. Intencionalidad: fin
E. Finalidad: propósito

Página 63
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
III. TÉCNICAS DE LECTURA: Lee atentamente el texto, subraya las frases y palabras claves desechando los
comentarios y argumentos que ejemplifican, amplían o reiteran. Finalmente, sumillar sobre una línea.

1. TÉCNICA DE SUBRAYADO.
TEXTO 3
Para Pierre Pfeffer. Zoólogo especialista en mamíferos, los animales son inteligentes. Por supuesto, depende de que
animales: seguramente es más inteligente un mamífero que una ameba. Pero todos los vertebrados tienen cierta dosis de
inteligencia. Lo que prueba que los animales son inteligentes es que son capaces de aprender. Para aprender, el animal
tiene que asociar varias ideas. Lo que caracteriza la inteligencia de los animales es su agudo sentido de la observación y su
extraordinaria memoria.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

2. TÉCNICA DE RESUMEN.
TEXTO 4
Las aves migratorias recorren, según las especies, de 5.000 a 15.000 kilómetros, sin perderse. Es probable que las aves
migratorias utilicen varios de sus sentidos para guiarse. Mientras algunas recurren preferentemente a la posición de las
estrellas, otras, como el estornino, utilizan el sol como brújula.
De todas formas, hoy se cree que algunos pájaros, como las palomas, tienen órganos sensibles al campo magnético de la
Tierra. Gracias a unos cristales de magnetita, situados en su cerebro y que tiene las propiedades de un imán, estos pájaros
encontrarían fácilmente el norte magnético.
Extraer sobre las líneas, las ideas subrayadas:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Resume con tu propia palabra:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

3. ESQUEMA SANGRADO

TEXTO 5
Eloy Cacya narró a Ojo cómo llegó a ubicar posible cuerpo de Ciro. Dijo: Yo lo vi. De lejos sólo se veía una mancha roja, pero
al acercar el zoom de mi cámara me dí cuenta de que era un cadáver. Grité de alegría como si fuera un familiar, nos
abrazamos de alegría con mis compañeros, relató el rescatista. Los restos están en posición fetal y momificada, a una
profundidad de mil metros. Está con piernas recogidas y viste polera roja y pantalón marrón. Al lugar no llegan cóndores,
aves carroñeras y menos pumas debido a que la zona es inaccesible.

Complete el esquema sangrado, según el texto:


TITULO: ___________________________________________

Página 64
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
IV. LECTURA INFERENCIAL: Lee atentamente los textos, subraya las frases y palabras claves, luego responder las
preguntas de inferencia correctamente:
TEXTO 6
Camilo pronto debe asumir sus nuevas obligaciones; sin embargo, no ha perdido su entusiasmo y la jovialidad propios de su edad. Tras siete
años de estudios (un cuarto de su vida), obtuvo una nota siete en su examen de grado: un gran premio a su esfuerzo. “Hacer ci rugías
requerirá de mí más humanitarismo y perfeccionamiento”- aseguró a sus más cercanos en medio de su celebración. De este modo, antes de
intervenirlos, comenzó a ganar la simpatía de los corazones de su pueblo.
• ¿Qué edad tiene Camilo? _______________________________________________________________________________
• ¿Qué disciplina estudió Camilo? __________________________________________________________________________
• ¿Cuál es la especialización por la que optó el joven? __________________________________________________________

TEXTO 7 2. Se infiere del texto:


Descubren antibiótico clave para tratar el párkinson. A. La disminución de funciones motoras y cognitivas
Investigadores descubren que un viejo antibiótico utilizado en ocasionan la pérdida de neuronas
muy bajas dosis podría combatir la enfermedad de Parkinson. B. Las patologías se originan por la manipulación de las
Según un descubrimiento realizado por científicos argentinos, neuronas
la doxiciclina, un antibiótico que fue patentado en 1957 y que C. El plegamiento adecuado de las proteínas influye en la
frecuentemente es utilizado para tratar neumonías, es capaz conservación de las neuronas
de reducir la toxicidad de una proteína responsable de D. Las neuronas mueren por la alteración en el plegamiento
propagar la muerte de las neuronas en la enfermedad, informó de las proteínas
el diario Clarín. E. Los medicamentos contra las patologías solo son paliativos
Los investigadores estuvieron liderados por la argentina
Rosana Chehín, del Instituto Superior de Investigaciones 3. De acuerdo al texto, se puede inferir:
Biológicas (INSIBIO), y Rita Raisman-Vozari, del Instituto para A. La disminución de la proteína alfa-sinucleína evitaría el
el Cerebro y la Médula Espinal (ICM), de París, Francia. inicio del Parkinson
Todas las enfermedades neurodegenerativas comparten un B. La proteína alfa-sinucleína es la causante de la muerte de
mecanismo patogénico común: la agregación de proteínas mal las neuronas
plegadas. En efecto, en un cerebro normal, las proteínas C. Este descubrimiento demuestra que los niveles elevados de
cumplen una función biológica gracias a su plegamiento alfa-sinucleína son importantes
específico. Pero en estados patológicos este plegamiento se D. Las enfermedades neuronales son altamente dañinas
altera y las proteínas comienzan a agregarse entre sí, se E. No existen tratamientos disponibles para enfermedades
vuelven tóxicas y se produce no solo la muerte de la neurona, como el Parkinson
sino también su contagio o transmisión a las neuronas
vecinas", sostienen los científicos. 4. Texto: “Después de su consulta médica por el mal de
Citada por el diario, Chehín explicó que las enfermedades Parkinson, Elías decide ir a la farmacia a comprar con su
neurodegenerativas "se caracterizan por una importante receta, al momento de sacar los lentes para leer, pese a
pérdida de neuronas en el sistema nervioso central". De allí, se sus intentos por evitarlo, sufre la caída de éstos”.
deriva la disminución de funciones motoras, cognitivas y De acuerdo al texto, podemos afirmar que dicho suceso
autónomas de las personas que la padecen. fue a causa del mal funcionamiento del:
En el caso específico de la enfermedad o mal de Parkinson, la A. Sistema Nervioso Simpático
causa de muerte neuronal "es la agregación de una proteína B. Sistema Nervioso Central
denominada alfa-sinucleína. Desgraciadamente hasta ahora no C. Cerebelo
existe en el mercado un medicamento capaz de detener o D. Sistema Nervioso Parasimpático
revertir este proceso y cuando la pérdida de neuronas es E. Sistema Sensorial
importante, la disfuncionalidad comienza a ser notoria y
aumenta la dificultad de los pacientes para realizar actividades 5. Daniel es hijo de un paciente con enfermedad
básicas de la vida cotidiana", agrega Chehín. neurodegenerativa, él leyó Scientific Reports y decide
Los tratamientos disponibles en la actualidad no son curativos, comentarlo con su hermana.
sino paliativos, conforme al informe, publicado en la revista ¿Qué información corresponde a la verdad?
Scientific Reports. A. Deben iniciar la compra de doxiciclina en grandes
cantidades para la curación de su padre
1. El texto trata sobre: B. La disfuncionalidad motora y cognitiva latente de su padre
A. La investigación de un nuevo antibiótico para curar el es característico del Parkinson
Parkinson C. El mal de su padre ha sido ocasionado por las proteínas
B. La relación entre las enfermedades neurodegenerativas y la con un plegamiento específico
pérdida de neuronas D. Pueden considerar a la doxiciclina como una cura verosímil
C. Los efectos de los tratamientos en las enfermedades para el mal de su progenitor
patológicas E. La pérdida de neuronas en el SNP es una característica de
D. El descubrimiento de un antibiótico para tratar el Parkinson la enfermedad neurodegenerativa
E. La influencia de la doxiciclina en la reducción de proteínas

Página 65
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA Nº 8.2: EL TÍTULO, TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL


APELLIDOS Y NOMBRES: ______________________________________________________________ N° ORDEN: _______
ESPECIALIDAD: ___________________________________ SEMESTRE: _________ TURNO: ________FECHA: ___/___/___
I. EN BASE A LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DE CADA TEXTO, RESPONDER LAS PREGUNTAS.
TEXTO 8
“La mayoría de los fumadores creen que no están expuestos a los peligros del tabaco. Algunos sustituyen los cigarrillos por
puros y creen que no inhalan profundamente. Un estudio médico demuestra que el peligro no disminuye aunque fumen puros. Al
inhalar, la hemoglobina de los glóbulos rojos se combina con el monóxido de carbono del humo y forma carboxihe-moglobina.
Entonces, todo producto dañino afecta al sistema digestivo. La hemoglobina contaminada no puede transportar el oxígeno. Lo
único recomendable es no fumar”.
1. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto?
____________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la oración temática de mayor peso, generalidad e inclusividad? Subrayar y extraer.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
3. ¿De qué trata el texto? TEMA. Y ¿Qué dice sobre el tema? TESIS.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
II. COMPRENSION DE LECTURA:
TEXTO 9 1. Discrepa con lo leído:
El doble sentido suscita opiniones dispares en el ámbito de la A. El hemisferio derecho ayuda a la comprensión del chiste
comedia. Los críticos aducen que es la menos ingeniosa de las B. Los que tienen poco sentido del humor tienen afecciones
ocurrencias para arrancar risas. Pero algunos escritores, como en el hemisferio derecho
el mismísimo Shakespeare, recurren a él sin mesura. El propio C. Los 2 lóbulos se fijan en la comprensión del doble sentido
cerebro parece dividido por los juegos de palabras, según un D. Las funciones del habla se procesan en el lóbulo izquierdo
reciente estudio publicado en Laterality: Asymmetries of body, E. El hemisferio derecho identifica el contexto para interpretar
brain and cognition. Los resultados apuntan a que el hemisferio el significado de las palabras
derecho y el izquierdo cumplen cometidos distintos en el
procesamiento de estos y que la comunicación entre ambos es 2. “Los resultados apuntan a que el hemisferio derecho y
imprescindible para rematar el chiste. el izquierdo cumplen cometidos distintos en el
Para comprobar de qué modo maneja el cerebro este tipo de procesamiento de estos…”. El sinónimo contextual de
humor, investigadores de la Universidad de Windsor, en la palabra subrayada es:
Ontario, mostraron a los participantes un vocablo relacionado A. Objetos C. Puntos E. Funciones
con un juego de palabras en el campo visual izquierdo o B. Acuerdos D. Enmiendas
derecho (regidos por el hemisferio opuesto del cerebro,
derecho e izquierdo). Seguidamente analizaron el tiempo de 3. El tema del texto es:
reacción de los sujetos en cada situación a fin de averiguar qué A. El doble sentido en la obra de Shakespeare
hemisferio era el dominante. El izquierdo, el hemisferio del B. Los beneficios de la risa en el ser humano
lenguaje, es el encargado de procesar la mayoría de los C. El manejo cerebral del doble sentido
aspectos lingüísticos del juego de palabras, mientras que el D. La risa como consecuencia del chiste
derecho se pone en marcha un poco más tarde para revelar el E. El rechazo del doble sentido por la comedia
doble sentido de la palabra, explica Lori Buchanan, profesora
de psicología y autora del estudio. 4. La idea principal se encuentra:
Esa interacción permite entender el chiste, como una forma de A. Al inicio del segundo párrafo
juego de palabras, pues completa la fórmula básica del humor: B. Al inicio y final del cuarto párrafo
la suma de expectación e incongruencia da como resultado la C. Al final del cuarto párrafo
risa. En los dobles sentidos, donde las palabras adquieren D. Al final del primer párrafo
significados ambiguos, el contexto de la frase nos prepara para E. Al medio del último párrafo
interpretar la palabra de forma específica, un proceso que tiene
lugar en el hemisferio izquierdo. La risa se desata cuando, un 5. Si creamos el supuesto de la reinterpretación
poco más tarde, el hemisferio derecho nos da pistas acerca del sorpresiva de los brasileños para la eliminación de
otro significado inesperado de la palabra, desencadenando lo Alemania del mundial la consecuencia sería:
que Buchanan califica como una «reinterpretación sorpresiva». A. El hemisferio derecho demora en interpretar esta sorpresa
El estudio concuerda con las observaciones precedentes de B. El hemisferio izquierdo denotaría esta situación deportiva
que las lesiones cerebrales que afectan al hemisferio derecho C. Ambos hemisferios se complementarían para interpretar
pueden acarrear déficits en el sentido del humor de algunas este hecho
personas, que entienden el significado de la broma pero D. El hemisferio derecho establecería otro significado
«opinan que no es graciosa», aclara Buchanan. Espera que inesperado de estas palabras
este y futuros estudios puedan facilitar la rehabilitación para E. Se plantearía la hipótesis de que el hemisferio derecho
que esas personas recobren el sentido del humor. habría recibido algún golpe.

Página 66
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA Nº 9: INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS


APELLIDOS Y NOMBRES:________________________________________________________________ N° ORDEN:_______
ESPECIALIDAD:____________________________________ SEMESTRE:__________ TURNO:_________FECHA:___/___/___
I. LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS, LUEGO MARQUE CON UNA ASPA (X) LAS RESPUESTA CORRECTA.
TEXTO 10 comprador o vendida por cualquier vendedor es tan pequeña en relación con
Cuando pensamos en la competencia, lo hacemos en varias empresas el total comercializado que los cambios en estas cantidades no afectan los
luchando por captar la preferencia de los consumidores, tratando de precios. 3. El producto es homogéneo, no existe razón para que un
prevalecer sobre sus rivales. Si bien relacionamos la competencia con comprador prefiera a uno u otro vendedor y viceversa. 4. Todos los
diversidad de opciones para los consumidores, no es posible afirmar que una vendedores y compradores tienen información perfecta sobre los precios del
determinada cantidad de empresas garantice la plena vigencia de la mercado y sobre las características de los bienes vendidos. 5. Hay completa
competencia en todos los mercados. Cada mercado es distinto y en algunos libertad de entrada y salida al mercado.
no es factible que existan más de tres o cuatro empresas, mientras que otros
permiten muchísimos competidores. Así, en un mercado con pocas 1. Qué peculiaridad es propia del oligopolio.
empresas puede existir una competencia tan o más intensa que en otro con A. La competitividad es constante en los diversos periodos del año
muchos actores. A pesar de ello, es frecuente encontrar opiniones económico
recomendando que un mercado con pocos agentes sea mirado con especial B. Los precios de la competencia dependen de la cartera de clientes
atención por la agencia de competencia. C. La compra-venta es demasiado dinámica y beneficiosa para los
El oligopolio se define como "una estructura de mercado con un número consumidores
reducido de vendedores, lo suficientemente pequeño como para requerir que D. La respuesta de los competidores en los costes del grupo de
cada vendedor tome en cuenta las acciones actuales de sus rivales y las
empresas es previsible
probables respuestas futuras a sus acciones". En un mercado oligopólico, los
E. Los competidores establecen un acuerdo explícito en la suba o
vendedores no bajarán sus precios para incrementar su cuota de mercado
porque esperan que las ganancias que puedan obtener sean neutralizadas rebaja de precios
inmediatamente por sus rivales, quienes responderán bajando sus precios de
igual forma. También pueden subir consistentemente sus precios sabiendo 2. La abundancia de competidores empresariales ocasiona:
que los demás también lo harán, pues tienen incentivos para ello por la A. Mercado competitivo D. Mercado oligopólico
particular situación del mercado en que se encuentran. Por estas razones, se B. Colusión tácita E. Monopolio comercial
dice que el comportamiento de los oligopolistas es interdependiente. La C. Competencia imperfecta
interdependencia es lo que distingue al oligopolio, los miembros son
conscientes de esa interdependencia, saben que sus decisiones tendrán 3. Según el texto, qué tipo de mercado es el adecuado para los
efecto considerable en sus rivales, esto es, cada uno sabe que, si realiza consumidores.
algún cambio de precios, este tendrá una respuesta inmediata de los demás, A. Competitivo C. Oligopolio E. Monopolio
la que a su vez tendrá un efecto sobre él mismo. Si un productor desea bajar B. Colusión tácita D. Homogéneo
precios para ganar cuota de mercado, sabe que los demás, en respuesta,
también bajarán sus precios, con lo que nadie ganará y todos perderán 4. Los precios de los operadores de celulares en nuestra realidad
ingresos. O puede saber que si sube sus precios, los demás lo seguirán, están basados en:
permitiendo que todos obtengan mayores ganancias. En cualquier caso, el A. La competencia D. El oligopolio
resultado es que nadie bajará sus precios y la situación será la misma que si B. La informalidad E. La colusión tácita
hubiera un acuerdo explícito para fijar precios. Así, cuando se dan ciertas
C. La competencia monopsomista
condiciones en el mercado, la interdependencia oligopolística puede llevar a
precios por encima del nivel de competencia sin que haya una concertación.
A dicha situación se le denomina colusión tácita: cuando las empresas no 5. Los significados denotativo y connotativo, respectivamente, de
compiten y se logra los mismos resultados (restricción de la producción y “cuota” son:
elevación del precio) que si mediara un acuerdo, mediante prácticas A. Porción – ganancia D. Fracción – pedazo
"señalizadoras" y destinadas a hacer más transparente el mercado… En ese B. Ganancia – fracción E. Lucro – utilidad
caso, usualmente una empresa que es reconocida como líder por los otros C. Ingreso – parte
participantes del mercado anuncia cambios en los precios que son seguidos
por los demás. Es el líder el que lleva a los demás a una situación en que se 6. “Un productor baja los precios para obtener ganancias, los demás,
maximizan las ganancias de todos si precisamente siguen sus iniciativas. también bajarán sus precios, y todos perderán ingresos”. Desde el
En un mercado competitivo, el "líder" no tiene la seguridad que ante un punto de vista semántico, la construcción subrayada constituye:
incremento de sus precios vaya a ser seguido por los demás, con lo cual, si A. Un condicionamiento D. Un aditamento encubierto
es el único que sube sus precios, él perderá dinero y los demás no, B. Una restricción E. Una oposición directa
quedando en desventaja dentro del mercado. Se dice que en un oligopolio C. Una reiteración de datos
esta conducta sí puede tener éxito (bajo un proceso de ensayo-error a través
de la repetición de conductas) con resultados desfavorables para los 7. Podemos inferir del texto.
consumidores, es decir, generando una disminución en su bienestar. En A. A medida que crece el oligopolio es más difícil la colusión
tanto la "colusión tácita" que puede surgir de la interdependencia en empresarial
mercados oligopólicos puede llevar a situaciones similares a las que produce
B. Las decisiones respecto de la cuantía del precio y cantidad producida
la concertación de precios, se discute si debe requerir de un remedio o
sanción por parte del derecho de la competencia. En el mercado oligopólico,
se hacen al mismo tiempo
por la interdependencia antes anotada, las decisiones respecto de la cuantía C. El oligopolio lleva a situaciones similares a las que produce la
del precio y cantidad producida se hacen al mismo tiempo que se anticipan concertación de precios
las reacciones de los rivales; así, la estrategia de precios de los oligopolistas D. Un oligopolio tiene resultados desfavorables para los consumidores
no está determinada solo por sus costos, sino por su apreciación respecto de E. Los vendedores no bajarán sus precios para incrementar mercado
las estrategias de sus rivales. Ello propiciaría el surgimiento de la colusión
tácita. En cambio, las empresas en competencia o la empresa monopólica no 8. En la oración: “Todos los vendedores y compradores tienen
consideran las reacciones de otros, puesto que el vendedor competitivo no información perfecta sobre los precios del mercado y sobre las
tiene impacto en sus rivales y el monopolista no tiene rivales cercanos. Así, características de los bienes vendidos”. ¿Qué sentido adquiere la
se dice que esto puede ocurrir en mercados oligopólicos pues, por definición, palabra “perfecta”?
en un mercado en "competencia perfecta" cualquier forma de cooperación A. Coherente C. Pertinente E. Completa
sería imposible. Como se sabe, para que exista competencia perfecta en un B. Concisa D. Adecuada
mercado deben cumplirse las siguientes condiciones: 1. Existen muchos
vendedores y compradores. 2. La cantidad comprada por cualquier

Página 67
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

TEXTO 11 D. Mentalidad E. Desorden


Cita: “(Fergusson) se desempeña como vicepresidente de la
Asociación Mundial de rehabilitación Psicosocial (warp)”. 2. Del texto se deduce que:
Comentario: Fergusson, uno de los nuevos representantes A. Los símbolos no llevan punto, como sí lo llevan las
del Gobierno en los diálogos de Quito, no es presidente de abreviaturas, con las que a veces se confunden
la warp, sino de la WAPR, sigla en inglés de la Asociación B. Las iniciales del Ministerio de Economía y Finanzas,
Mundial de Rehabilitación Psicosocial. pertenecen al grupo de las siglas lexicalizadas
Por una parte, al digitar wapr hay riesgo de que quede wrap, C. Es recomendable que las abreviaturas vayan en
anglicismo popular que identifica la ‘tortilla de harina’, mayúsculas y más cuando se pueden confundir con
también llamada pita, o warp, como quedó en el texto palabras comunes
noticioso, que es ‘deformación’ o ‘torcedura’ en inglés. D. Los acrónimos, se forman con letras del nombre
En cuanto a la rotulación, lo más recomendable es que las completo y necesariamente se emplean las iniciales
cuatro letras vayan en mayúscula, WAPR, como E. La forma abreviada de “Fuerzas Armadas” no lleva punto
corresponde a las siglas en general, ICBF, HSBC, BBVA, y por ser siglas no lexicalizadas
más cuando se pueden confundir con palabras comunes,
como CESA (Colegio de Estudios Superiores de 3. Según el texto, a.C. (antes de Cristo) sería:
Administración), DAS (Departamento Administrativo de A. Acrónimo D. Siglas
Seguridad), IDEA (Instituto de Estudios Ambientales), que B. Símbolo E. Abreviatura
se pueden confundir con el verbo cesa (“Rodríguez cesa en C. No está correctamente escrito
su cargo este mes”), el verbo das (“Si das papaya”).
WAPR se puede confundir con wrap (‘tortilla’) o con warp 4. Según el texto se recomienda escribir las siglas
(‘deformación’), como de hecho sucedió. institucionales con mayúsculas porque:
Hoy se presenta cierta anarquía en la escritura de las A. Hay que distinguir las categorías de las abreviaciones
abreviaciones, por lo que es urgente distinguir sus diversas y seguir los criterios dados por la Academia.
categorías y seguir los criterios dados por la Academia para B. Se presenta cierta anarquía en la escritura de las
su escritura. abreviaciones.
Sigla es el nombre abreviado que se forma con las iniciales C. Permite distinguir diversas categorías de redacción.
de las palabras significativas, ONU (Organización de las D. Se pueden confundir con palabras comunes.
Naciones Unidas), RTI (Radio Televisión Interamericana), E. Es una categoría especial de acrónimos.
UN (Universidad Nacional). La Academia distingue entre
siglas no lexicalizadas (se deletrean), que deben escribirse 5. Según el texto que opción es un acrónimo:
en mayúscula sostenida, RCN, BBC, NBC, y siglas A. VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior)
lexicalizadas (se leen), que pueden escribirse con solo B. VRAE (Valle del Río Apurímac y Ene)
inicial mayúscula, entre ellas Dane, Dian, Icfes. C. RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado
Otra categoría la constituyen los acrónimos, que se forman Civil)
con letras del nombre completo, pero no necesaria ni D. IPD (Instituto Peruano del Deporte)
exclusivamente las iniciales, como Caracol, marca E. BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
constituida por las dos primeras letras de Cadena, las dos
primeras de Radial y las tres primeras de Colombiana; 6. Según el texto, qué alternativa corresponde a la sigla
Todelar (Tobón de la Roche), Ecopetrol. Los acrónimos lexical:
deben llevar tilde si su pronunciación lo exige, Fedegán, A. FBI C. PNP E. SIDA
Bancóldex, Fundéu (Fundación del Español Urgente). B. DNI D. SERPOST
Otra categoría la constituyen los símbolos, que no son solo
norma de la RAE, sino también de la ISO, por lo que se trata 7. Si los símbolos se escribieran con puntos, entonces:
de abreviaciones que se usan en todos los idiomas. Hay A. Dejaría de ser abreviaciones
símbolos en mayúscula, COP (peso colombiano), AM B. Se usarían en todos los idiomas
(amplitud modulada), H (hidrógeno); en minúscula, km C. Generarían confusiones con las abreviaturas
(kilómetro), h (hora), lb (libra); combinadas, eV D. Los símbolos no llevarían punto
(electronvoltio), kW (kilovatio), Cd (cadmio). Los símbolos no E. Se convertirían en una palabra
llevan punto, como sí lo llevan las abreviaturas, con las que
a veces se confunden, Ltda., a. m. (antes del meridiano), p. 8. Una idea no es compatible con el texto:
m. (pasado meridiano), P. M. (Policía Militar). A. Se sugiere que los rotulados se escriban en mayúscula
FERNANDO ÁVILA (Experto en redacción y creación B. Sigla es el nombre abreviado que se forma con las
literaria) iniciales de las palabras significativas
C. Los acrónimos es una categoría de abreviatura
1. En el fragmento: “Hoy se presenta cierta anarquía en D. Los símbolos no son abreviaturas
la escritura de las abreviaciones…” la palabra E. Existe cierta anarquía en la escritura de las
subrayada puede ser reemplazada por: abreviaciones
A. Acracia B. Revolución C. Rebeldía

Página 68
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I

FICHA PRÁCTICA Nº 10: El TEXTO Y SUS PROPIEDADES


APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________________________ N° ORDEN: _____
ESPECIALIDAD: _______________________________ SEMESTRE: ________ TURNO: _______ FECHA: __/__/__
I. CASO DE PALABRAS HOMOFONAS: Escribe la palabra correcta sobre la línea
1. La sustancia llegó al tanque atravesando el (tuvo/tubo). 1. _________________
2. El técnico entregó varios rollos de películas listas para ser (rebeladas/reveladas). 2. _________________
3. Solo podremos obtener el cocimiento cuando el agua (hierva/hierba). 3. _________________
4. La educación ha (gravado/grabado) en la mente de los jóvenes la idea de la justicia. 4. _________________
5. Todo los (vienes/bienes) materiales constituyen parte del patrimonio institucional. 5. _________________
6. El (vacilo/bacilo) de Koch provoca la tuberculosis. 6. _________________
7. En una batalla de ideas, el principio ético (vale/bale) más que el poderío militar. 7. _________________
8. A veces grito ¡(vasta/basta) ya de discriminación social, racial en el trabajo! 8. _________________
9. Quedó (vacía/bacía) la caja de herramientas que contenía los instrumentos donados. 9. _________________
10. Desde pequeños tomamos la (savia-sabia) de las tradiciones patrióticas. 10. _________________

II. ESCRIBIR CORRECTAMENTE LOS NÚMEROS CARDINALES Y ORDINALES, SOBRE LAS LÍNEAS.
1. El número cardinal 1732 : ____________________________________________________________________
2. El número ordinal 681 : ____________________________________________________________________
3. El número cardinal 19321 : ____________________________________________________________________
4. El número ordinal 1961 : ____________________________________________________________________
5. El número cardinal 36123 : ____________________________________________________________________
6. El número ordinal 156 : ____________________________________________________________________
7. El número cardinal 1458153 : ____________________________________________________________________
8. El número ordinal 1918 : ____________________________________________________________________
9. El número cardinal 1622378 : ____________________________________________________________________
10. El número ordinal 5717 : ____________________________________________________________________

III. ¿Qué tipo de relación semántica se establecen en los siguientes casos? Rel. Anafórica, catafórica,
holónimo, merónimo, hiperónimo, hipónimo, cohipónimo, sinónimo, antónimo, parónimo, homónimo, homófona, homógrafa.
1. En la frase “Octubre es el mes morado”. Entre octubre A. Homófonas
y mes, hay una relación de: B. Homógrafas
A. Sinonimia C. Hiponimia E. Polisemia C. Homónimas
B. Antonimia D. Homofonía D. Parónimas
E. Sinónimas
2. En, “Un planeta de distancia intermedia al Sol es la
Tierra”. Entre, planeta y Tierra hay una relación de: 6. Relaciona los hiperónimos que corresponden para las
A. Cohiponimia C. Hiponimia E. Polisemia siguientes palabras es:
B. Hiperonimia D. Isonimia ( ) Llama, vicuña, alpaca A. Legumbre
( ) Rojo, marrón, amarillo B. Bailes
3. Identifique si las oraciones están correctamente ( ) Huaino, marinera, vals C. Colores
escritas: ( ) Garbanzo, frijol, lenteja D. Sabores
I. Ella rebeló su secreto tan vergonzoso. ( ) ( ) Dulce, amargo, umami E. Camélidos
II. El ejército reveló al grupo sedicioso. ( )
III. Sírveme en esa linda taza de losa. ( ) 7. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?
IV. Más tarde jugaremos en la loza deportiva. ( ) A. CABE – CAVE - Parónimas ( )
A. FFVV C. FFFF E. VFFV B. LENGUA - LENGUA - Parónimas ( )
B. VVFF D. VVVV C. CIEN – SIEN - Antónimos ( )
D. PARTIR y PARTIR - Homógrafas ( )
4. En las oraciones: “La operación al hígado duró cinco E. MEJORÍA – MEJORA - Sinónimas ( )
horas” y “Tú no hiciste la operación de álgebra”. Entre
las palabras subrayadas hay una relación de: 8. ¿Qué alternativa presenta una relación incorrecta?
A. Homofonía C. Polisemia E. Paronimia A. VOTAR - BOTAR - Homófonas ( )
B. Homografía D. Hiperonimia B. BELLO - VELLO - Homófonas ( )
C. ALPACA y ALPACA - Homófonas ( )
5. En las oraciones: “Me falta un galón para llenar el D. SUECOS – ZUECOS - Parónimas ( )
tanque” y “Un dorado galón lucía el alférez”. Entre las E. MUEBLE – BUTACA - Hiperonimia ( )
palabras subrayadas hay una relación de:

Página 69
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
IV. SINONIMIA CONTEXTUAL: ¿Cuál de las alternativas debe reemplazar a la palabra subrayada?
1. Ellos protestaron por sus exiguos estipendios. una pensión.
A. Modestos C. Ponderadas E. Profusos A. Caduco C. Inválido E. Coetáneo
B. Obcecados D. Afables B. Impropio D. Extemporáneo

2. Fue un proficuo taller, no me lo esperaba. 4. La obra “El Quijote” de Avellaneda soportó el peso de
A. Enrevesado C. Mordaz E. Marrado ser calificada como apócrifa”.
B. Oneroso D. Provechoso A. Espuria C. Versátil E. Anónimo
B. Auténtica D. Trascendental
3. Como el acto jurídico fue írrito, no tiene por qué pagar

V. ANTONIMIA CONTEXTUAL: ¿Cuál es el antónimo contextual de la palabra subrayada?


1. En la oración: "Los goles del equipo local llevaron a la 3. En la oración: "Contristado y genuflexo, imploró
afición al paroxismo". Reemplaza el término resaltado perdón por sus faltas". Reemplaza el término resaltado
por un antónimo: por un antónimo:
A. Ocio C. Placidez E. Quietud A. Tenso C. Erguido E. Elevado
B. Pacifismo D. Adormecimiento B. Orgulloso D. Distendido

2. En la oración: "Aquel inopinado suceso causó gran 4. En la oración: "Por no obtemperar las normas
impresión entre los habitantes de la comunidad". dictatoriales, fue tildado de revoltoso". Reemplaza el
Reemplaza el término resaltado por un antónimo: término resaltado por un antónimo:
A. Callado C. Conocido E. Sugerido A. Obstaculizar Atropellar Obturar
B. Premeditado D. Enunciado B. Esquivar Desacata

VI. EXCLUSION DE ENUNCIADOS.

1. ¿Qué oración se opone al sentido general del texto? III. En casos extremos puede provocar la pérdida del puesto
I. Tras un altercado con su madre, René salió de su domicilio de trabajo por una bajada drástica en la productividad.
con rumbo desconocido. IV. Prolongadas horas en la red podría producir una pérdida de
II. Un familiar cercano habilitó una página virtual para alcanzar la capacidad para relacionarse con los demás o timidez
información sobre el paradero de la joven. extrema.
III. Hoy, los trabajadores del municipio encontraron el cuerpo V. La adicción a internet es un problema difícil de abarcar por
sin vida de René, al costado del río. la cantidad de secuelas que viene produciendo.
IV. Según el informe de la medicina forense, la muerte se A. II B. I C. V D. IV E. III
produjo hace diez.
V. El cuerpo no presenta lesiones de violencia. 4. Señala la oración que no corresponda
VI. La muerte del joven se produjo por cogoteo. I. Un extraño personaje acudió a la intendencia de policía en
A. IV B. V C.VI D. II E. III un grave estado de salud.
II. Tenía que ser ayudado a caminar por su tremenda
2. ¿Qué oración se opone al sentido del texto? debilidad.
I. La mayoría de los fumadores creen que no están expuestos III. Relató que su amiga de toda la vida le había hecho
a los peligros del tabaco. brujería.
II. Algunos sustituyen los cigarrillos por puros y creen que no IV. Se habían conocido en el mismo barrio desde que eran
inhalan profundamente. infantes.
III. Un estudio médico demuestra que el peligro no disminuye, V. Se dispuso la comparecencia de la denunciada.
aunque fumen puros. A. III B. V C. II D. IV E. I
IV. Al inhalar, la hemoglobina de los glóbulos rojos se combina
con el monóxido de carbono del humo y forma carboxihe - 5. Señala la oración que no corresponda
moglobina. I. El campo estaba en silencio.
V. Entonces, todo producto dañino afecta al sistema digestivo. II. Ahora, grandes insectos que zumban un instante.
A. V B. IV C. I D. II E. III III. Los grillos abren su coro rítmico: comunes, en notas
rápidas y afanosas; los reales en una larga, amplia y
3. Señala la oración que no corresponda sostenida nota sonora.
I. Aunque día a día se revelan nuevos beneficios de internet, IV. De pronto parpadea a lo lejos una fogata.
hay efectos sociales producidos nunca antes visto. V. Y de los confines remotos llega y retumba en todo el valle
II. Puede acarrear muchos problemas físicos como los dolores el sordo rumor de un tren que pasa.
de espalda, obesidad por la falta de ejercicio o trastornos A. V B. IV C. I D. II E. III
del sueño.

Página 70
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
FICHA PRACTICA 11.1: TALLER SOBRE EL USO DE LA TILDE
APELLIDOS Y NOMBRES:________________________________________________________ N° ORDEN:_____
ESPECIALIDAD:________________________________ SEMESTRE:_________ TURNO:_______ FECHA:__/__/__
I. PINTE LAS TILDES CORRECTAMENTE EN LAS PALABRAS QUE LAS EXIJAN, ASÍ COMO LAS DIÉRESIS.
1. Es increible como Cesar Augusto fue destituido de la secretaria del comite de arbitros.
2. No se que le pasaria a ese pobre infeliz despues de la finisima garua que lo mojo.
3. Trajo el huesped un volumen muy util que encontro en el desvan.
4. Beatriz es una niña muy engreida, sus tios tuvieron que darle veintidos dolares.
5. Bebi de tus rosaceos labios el néctar extraido de tu frio corazon.
6. Algun dia tu oiras este refran que dice: Dime con quien andas y te dire quien eres.
7. Si vuelve en si, podria ser un problema porque sufriria mas Ursula Araoz Solis.
8. No lo de enfasis de semidios a ese transeunte que se dice ser farmaceutico.
9. El publico esperaba candidamente el mitin de los lideres huancainos.
10. Sin ti no podre vivir jamas, le decia el super enamorado a Angela Lucia Villagomez.
11. Placidamente dormia envuelto en las sabanas que tenian olor a eter o a petroleo.
II. SILABEAR LAS SIGUIENTES PALABRAS:
PALABRAS SILABEAR SUBRAYAR LA S. T. CLASE DE PALABRA CON O SIN TILDE
Sahumerio Sahu-me-rio Sahumerio P. Grave - paroxítona Sin tilde, termina en “a”
Rehusar
Aureo
Vehiculo
Transeunte
Pachacutec
Feliz
Quorum
Enfriéis
Alferez
Mayeutica
Habilmente
Desahuciais.

III. COMPLETAR EN LOS ESPACIOS EN BLANCO. (Consultar el libro “Tecnología de la Enseñanza de la


Redacción y Ortografía” de Arquímedes Alvarado Calderón- Páginas 153 a 156)
1. MÍ: lleva tilde si cumple la función de …………………………………..
2. Mi: no lleva tilde cuando se desempeña como adjetivo posesivo o …………………………………
3. Tú: lleva tilde si cumple la función de …………………………….
4. Tu: no lleva tilde si desempeña la función de ……………………………………..
5. Té: lleva tilde si desempeña el papel de ………………..Es nombre de una ………………...
6. Te: no lleva tilde si funciona como …………………………………
7. Dé: lleva tilde si desempeña el papel de ……………………………………
8. De: no lleva tilde si desempeña el papel de ………………………………..
9. Sé: lleva tilde cuando desempeña el papel de…………. Puede derivar de los verbos…………… o ……………
10. Se: no lleva tilde cuando desempeña el papel de…………………………………
11. Si: no lleva tilde cuando funciona como conjunción condicional o sustantivo, nombre de ………………………
12. Sí: lleva tilde cuando cumple la función de …………………………….…..
13. Más: lleva tilde cuando cumple la función de ………………………………………
14. Este, ese, aquel son pronombres demostrativos con función………………………………….
15. Éste, ése, aquél son pronombre demostrativo con función………………………………..
16. Las formas verbales fue, vio y dio no se tildan porque son……………………………….
17. En el siguiente sintagma /el gato/, no lleva tilde /el/ porque cumple la función de ……………………………….

Página 71
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
FICHA PRACTICA 11.2: TALLER SOBRE EL USO DE GRAFÍAS
APELLIDOS Y NOMBRES:________________________________________________________ N° ORDEN:_____
ESPECIALIDAD:________________________________ SEMESTRE:_________ TURNO:_______ FECHA:__/__/__
I. EJERCICIOS ORTOGRÁFICOS SOBRE EL USO DE LA DE LA “V” Y “B”.
2. ¿Por qué se usa “b” en la voz “amabilidad”? y ¿Cuáles son sus excepciones?
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. Si las palabras “rezaba” y “brava” tiene la misma terminación ¿Por qué se escribe con “b” y “v”?
a. Rezaba:………………………………………………………………………………………………………………………
b. Brava:……………………………………………………………………………………………………..………………....

II. EJERCICIO ORTOGRÁFICO SOBRE EL USO DE LA “S”, “C” y “Z”.


1. De las siguientes palabras derive otras, terminadas en “sión”
▪ tenso …………………… confesor ……………………..
▪ preciso …………………… sumiso ……………………..
2. Indique los superlativos de los siguientes adjetivos:
▪ blando………………………. amable………………………. cruel…………………………
▪ aplicado……………………... bueno………………………... antiguo………………………
3. Forme nuevos sustantivos terminados en “azo” o “aza” con los siguientes nombres: (hombre – hombrazo)
▪ mujer ……………………. árbol ……………………. mano …………………….
▪ cabeza ……………………. aleta ……………………. escoba …………………….
4. Forme sustantivos abstractos terminados en “ez”, “eza” y “anza”, con los siguientes nombres: (viejo-vejez)
▪ escaso ……………………. delgado ……………………. espera …………………….
▪ noble ……………………. alabo ……………………. templo …………………….

III. EJERCICIO ORTOGRÁFICO SOBRE EL USO DE LA “G” y “J”.


1. Siguiendo la secuencia: "he__emonía, un__ía; enco__e; cru_imos; gara_e". ¿Qué letras faltan para llenar?
a) g-g-j-g-j b) g-g-g-j-j c) g-j-g-g-g d) j-j-g-g-j

IV. ESCRIBIR CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PALABRAS.


INCORRECTAS CORRECTAS INCORRECTAS CORRECTAS
Incizivo Antirrobo
Subberzion Cavesaso
Pozezion Azcenzion
Escazes Zenzibilisar
Asuzar Desrraisar
Aluziones Conzizion
Conduscaz jezuzito
Heutanazia hanvaje
Ortenzia brasaso
Inzibilidad inmobilidad
Extaziarze ezcosor
Zirzenze enbegesca
Cevozo infrarojos
Zonnolenzia vivora
Enrredozo jinnazia
Emiplegia dezierto
Honniboro microrejion
Habadeza indezizion
Conzenzo dezasociego
Enrriquezerze envarasoso
Pozizion zobervio
Condezita remanzo
Deziluzión labaropas
Página 72
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
FICHA PRACTICA 11.3: TALLER SOBRE SIGNOS DE PUNTUACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:________________________________________________________ N° ORDEN:_____
ESPECIALIDAD:________________________________ SEMESTRE:_________ TURNO:_______ FECHA:__/__/__
I. EJERCICIOS ORTOGRAFICOS SOBRE EL USO DE LA “COMA”.
1. Escriba la coma (,) donde convenga:
• Las aves rapaces como las águilas los buitres gavilanes y milanos se alimentan de ratas liebres conejos etc.
• Respeta a tus padres aunque te digan lo contrario.
• Estudia sin embargo ten cuidado en lo que dices.

2. Explique, porqué se ha usado la coma en cada uno de los casos:


• La criada cuece los garbanzos, la carne, las verduras.
………………………………………………………………………………………………………………………………….
.………………………………………………………………………………………………………………………..………..
• La buena lectura harta la voluntad, despierta el juicio, ahoga la ociosidad, levanta el corazón.
……………………………………………………………………………………………………………………….…………
……………………………………………………………………………………………………………………..……………

3. ¿Cuáles son los principales tipos de comas? Cite un ejemplo en cada caso.
a) ________________________ : ………………………………………………………………………………………...
b) ________________________ : ………………………………………………………………………………………...
c) ________________________ : ………………………………………………………………………………………...
d) ________________________ : ………………………………………………………………………………………...
e) ________________________ : ………………………………………………………………………………………...
f) ________________________ : ………………………………………………………………………………………...
g) ________________________ : ………………………………………………………………………………………...
h) ________________________ : ………………………………………………………………………………………...

II. EJERCICIOS SOBRE EL USO DEL “PUNTO Y COMA”.


1. Escriba el punto y coma donde convenga:
• Los pajarillos trinan en el campo los hombres trabajan en las ciudades los peces se desarrollan y viven en el
agua las aves vuelan.
• Los libros nos proporcionan saber los vicios nos humillan la fe nos eleva hacia el Altísimo.

2. Diga, ¿Por qué se ha utilizado el punto y coma, en la siguiente frase?


• Soy pobre, vivo en una humilde casa; pero soy honrado.
………………………………………………………………………………..………………………………………………...
3. Marque con punto las oraciones.
TEXTO 12
Se les comunica que deben hacer este trabajo en grupo pregunten a los compañeros de otras especialidades si
tienen dudas la fecha de entrega del mismo es para dentro de una semana la extensión debe ser de 7 folios como
máximo

III. EJERCICIOS ORTOGRÁFICOS SOBRE EL USO DE LA COMA, PUNTO Y COMA Y EL PUNTO.


1. Escriba los signos de puntuación correctos en el lugar indicado por los asteriscos.
Amado Nervo dijo* "Todo hombre que te busca va a pedirte algo* el rico aburrido* la amenidad de tu
conversación* el pobre* tu dinero* el triste* un consuelo* el débil* un estímulo* el que lucha* una ayuda moral"*

2. En el siguiente texto separar las oraciones con puntos. Luego use las mayúsculas.
TEXTO 13
“Un zorro y un puma se pusieron de acuerdo para hacer una buena cosa el zorro quería hacer casitas y caminos
el puma quería sembrar árboles y hacer un buen monte como no se entendían apostaron una carrera el puma
estaba tan seguro de ganar que antes de correr se puso a sembrar un poquito los dos animales se encaminaron a
un lugar llamado huepa allí a la voz del puma echaron a correr.”

Página 73
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
FICHA PRÁCTICA Nº 12: EL INFORME TÉCNICO
APELLIDOS Y NOMBRES:________________________________________________________ N° ORDEN:_____
ESPECIALIDAD:________________________________ SEMESTRE:_________ TURNO:_______ FECHA:__/__/__
I. Redactar un INFORME TÉCNICO, respetando la estructura y según su especialidad.

Página 74
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
FICHA PRÁCTICA Nº 13: REDACCIÓN DEL TEXTOS ADMINISTRATIVOS
APELLIDOS Y NOMBRES:________________________________________________________ N° ORDEN:_____
ESPECIALIDAD:________________________________ SEMESTRE:_________ TURNO:_______ FECHA:__/__/__
1. Redactar una SOLICITUD DE JUSTIFICACIÓN de inasistencia al trabajo, dirigido al gerente de la empresa.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Página 75
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
2. REDACTAR UN OFICIO, como Jefe del Área Académica, dirigido al gerente de la empresa MARVISUR, cuyo
asunto es, nominación de padrino, con referencia y pie de página.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Página 76
Módulo de Empleabilidad / UF: Interpretación y Producción de textos - Mg. Primitivo Saraya Apaza IEST “Pedro P. Díaz” 2020-I
AUTOEVALUACIÓN SOBRE INTERPRETACION Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
APELLIDOS Y NOMBRES:_________________________________________________________ N° ORDEN:_____
CARR. PROFESIONAL:_____________________________SEMESTRE:____ TURNO:_______ FECHA ___/___/___
I. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA CON UNA ASPA (X) O CÍRCULO. (Vale a 1 punto)
1. Las estaciones son los periodos del año en que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada
región, dentro de un cierto rango. Estos periodos son: primavera, verano, otoño e invierno. ¿Qué tipo de relación semántica
se da entre las palabras subrayadas?
A. Holónimo-merónimos B. Holónimo-comerónimos E. Holónimo-cohipónimos C. Hiperónimo-hipónimos
2. Cuando no sabemos el significado de una palabra nueva, seguimos leyendo hasta descubrir o encontrar por el
contexto el significado. Esto es un proceso de:
a) Valoración b) Interpelación c) Creación d) Inferencia
3. Un texto ofrece al lector pistas que guían la comprensión del texto y los directos encargados de esta función son:
a) Las oraciones b) Los enlaces c) Las morfemas d) Las frases sueltas
4. En el proceso lector tienen mayor carga semántica los:
a) Verbos y sustantivos b) Sustantivos y adjetivos c) Artículos y verbos d) Adverbios y sustantivos
5. En el proceso lector interactúan dos tipos de informaciones y son:
a) Las letras y dibujos b) Lengua y texto c) Lingüístico y filosófico d) No visual y visual
6. ¿Qué tipo de coma aparece en la siguiente oración? “El piloto que estaba mareado, no pudo dominar el auto”.
a)coma explicativa b)coma hiperbática c) coma elíptica d) coma incidental
7. ¿Cuántos tildes e hiatos faltan marcar en la siguiente oración?
Don Placido, el super galan de Angela Lucia Villagomez, le decia, si ti no podre vivir jamas.
a) 4 tildes y 2 hiatos b) 5 tildes y 3 hiatos c) 6 tildes y 1 hiato d) 7 tildes y 2 hiatos
8. Siguiendo la secuencia: "he__emonía, un__ía; enco__e; cru_imos; gara_e". ¿Qué letras faltan para llenar?
a) g-g-j-g-j b) g-g-g-j-j c) g-j-g-g-g d) j-j-g-g-j
9. Marque las oraciones con puntos, luego diga ¿Cuántas oraciones tiene el texto?
El tenis es el deporte más completo esto es así porque exige grandes cualidades físicas y mentales en primer lugar activa
una inteligencia clara y rápida en reflejos además se precisa una musculatura relajada y dispuesta a realizar todo tipo de
movimientos en los brazos, piernas y cintura
a) 2 oraciones b) 3 oraciones c)4 oraciones d) 5 oraciones
10. En cuál de las alternativas se cumple la siguiente regla: A+ Ć = Separar
a) De-sa-hu-ciar b)Va-hí-do c) A-mo-rí-o d) Re-hu-sar

II. CONTESTAR LAS SIGUIENTE PREGUNTAS DE ANALISIS. (Vale 2 puntos)


TEXTO 14
“En un mundo de patente auto nihilismo, vacío y SIDA, servidores públicos deshonestos, evangelistas y charlatanes, contras,
sandinistas y cáncer, ¿importa acaso que un niño prenda la televisión y aparezca de pronto el halcón maltés a colores?
¿Especialmente si puede apretar un botón y volverla a blanco y negro? Creo que sí importa, y que las ramificaciones de lo que
se llama coloración no son dignas de contemplación. En pocas palabras, los dueños de miles de películas en blanco y negro
creen que tendrían más público para el cine, y consecuentemente más dinero, si les renuevan el color. Como poseen
computadoras que pueden modificar piezas maestras y agregarles color, es un verdadero problema para cualquiera al que le
importen esas películas y tenga sentimientos acerca de nuestra propia imagen como cultura”.
• TEMA CENTRAL: _______________________________________________________________________________
• IDEA PRINCIPAL: _______________________________________________________________________________
• TITULO: _______________________________________________________________________________________

III. RESPONDER LAS PREGUNTAS CON UNA PALABRA O FRASE. (Vale 2 puntos)
• De: no lleva tilde si desempeña el papel de: ______________________________________________________________
• Más: lleva tilde cuando cumple la función de: _____________________________________________________________
• Escribir el número cardinal 302468 : ____________________________________________________________________
• Escribir el número ordinal 219 :________________________________________________________________________

IV. ESCRIBIR CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PALABRAS. (Vale 3 puntos)


INCORRECTAS CORRECTAS INCORRECTAS CORRECTAS
labaropas desazociego
deziluzión envarasoso
pozizion zobervio
jimnacia controverzia
V. Redactar una SOLICITUD de justificación de tardanza, dirigido al Gerente de la Empresa LECHE GLORIA Arequipa,
con anexo. (Vale 3 puntos)

Página 77

También podría gustarte