Está en la página 1de 50

Tema 3

Tema 3. Conducta sexual y parental

1.- Desarrollo sexual.


2.- Neuroendocrinología de la conducta sexual.
2.1.- Efectos organizadores vs activadores.
2.2.- Masculinización vs desfeminización.
3.- La conducta sexual.
4.- Control neural de la conducta sexual.
4.1.- Mecanismos medulares.
4.2.- Mecanismos cerebrales.
5.- La conducta parental.
5.1.- En roedores
6.- Bases neuroendocrinas de la conducta parental.
6.1.- Conducta maternal
6.2.- Conducta paternal
1.- Desarrollo sexual

Sexo cromosómico
1.- Desarrollo sexual

Cromosoma Y esencial para dirigir la diferenciación de las gónadas


indiferenciadas y bipotenciales hacia testículo y a partir del funcionamiento
de éste, secretando andrógenos, se produce la masculinización del sistema
reproductor interno, los genitales externos y todos los tejidos, incluido el
sistema nervioso.

En ausencia del cromosoma Y, la gónada indiferenciada se diferencia a


ovario y se produce la feminización corporal
1.- Desarrollo sexual.
3 categorías de órganos sexuales

DESARROLLO ÓRGANOS ÓRGANOS


ÓRGANOS SEXUALES GÓNADAS
INTERNOS EXTERNOS
-Producen óvulos y
espermatozoides H: epidídimo, el conducto deferente, las vesículas
-segregan hormonas seminales y la próstata.
M: fimbrias y trompas de Falopio, el útero y los dos
Gónada tercios internos de la vagina
indiferenciada En ausencia de SRY

Cromosoma Y Gen SRY Factor determinante de los testículos 7ª semana

Gónada
Diferenciada

Testículos Ovarios
Embrión XY Diferenciación de Producción de Diferenciación del
la gónada hormonas fenotipo sexual
Gen determinante bipotencial hacia
del testículo testiculares masculino
testículo

Fertilización del óvulo

Embrión XX Diferenciación de
Producción de Diferenciación del
Ausencia del gen la gónada
hormona por el fenotipo sexual
determinante del bipotencial hacia
ovario femenino
testículo ovario
Una vez que las
gónadas se han
desarrollado

Efectos
organizadores Efectos
activadores
Permanentes
1.- Desarrollo sexual
Una vez que las gónadas se han desarrollado se inician una serie de
acontecimientos dirigidos por hormonas, que afectan al desarrollo sexual
de dos maneras:

1-Efectos Organizadores: Durante el desarrollo prenatal las hormonas


sexuales ejercen efectos organizadores que influyen en el desarrollo de
los órganos sexuales y del cerebro. Estos efectos son permanentes.

2- Efectos activadores: ocurren en una etapa posterior una vez que los
órganos sexuales ya se han desarrollado, por ejemplo las hormonas
activan la producción de espermatozoides, posibilitan la erección y
eyaculación e inducen a ovulación.
1.- Desarrollo sexual

Desarrollo de los órganos sexuales internos


➢ Al principio del desarrollo embrionario los órganos sexuales internos
son bisexuales, todos los embriones contienen los precursores de los
órganos tanto de la mujer como del hombre. Durante el 3 mes solo se
desarrolla uno.

➢ El precursor de los órganos sexuales femeninos internos que da


lugar a las fimbrias y trompas de Falopio, el útero y los dos tercios
internos de la vagina, recibe el nombre de Sistema de Müller.

➢ El precursor de los órganos sexuales internos masculinos que da


lugar al epidídimo, el conducto deferente, las vesículas seminales y la
próstata, es el sistema de Wolff.
1.- Desarrollo sexual

El desarrollo de los órganos sexuales de un feto depende de la


presencia o ausencia de las hormonas segregadas por los testículos.

➢ Si están presentes, se desarrolla el sistema de Wolff, si no, se


desarrolla el de Müller.

➢ El sistema femenino no necesita ningún estímulo hormonal de


las gónadas para desarrollarse.
1.- Desarrollo sexual

Los testículos segregan dos tipos de hormonas:

-Hormona inhibidora del sistema de Müller (impide el desarrollo


del sistema femenino). Tiene un efecto desfeminizante.

-Andrógenos: estimulan el desarrollo del sistema de Wolff. Tienen


un efecto masculinizante.
1.- Desarrollo sexual

Las hormonas ejercen sus efectos sobre las células diana,


estimulando los receptores adecuados.

El hecho de que los órganos sexuales internos del embrión sean


bisexuales y puedan desarrollarse como hombre o mujer lo
demuestran dos trastornos genéticos.
1.- Desarrollo sexual
-Enfermedades genéticas:
Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA):
Mutación genética (en el cromosoma X) que impide la formación de receptores de
andrógenos funcionales.
Las gónadas primordiales de un feto XY se convierten en testículos y segregan hormona
antimullleriana y andrógenos.

La falta de receptores de andrógenos impiden su efecto masculinizante y no se desarrolla el


epidídimo, el conducto deferente, las vesículas seminales y la próstata.

La hormona antimulleriana sigue ejerciendo su efecto desfeminizante e impide que se


desarrollen los órganos internos femeninos.

Los genitales externos son femeninos y se desarrolla cuerpo de mujer en la pubertad.


1.- Desarrollo sexual

-Enfermedades genéticas:

Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA):


1.- Desarrollo sexual

Enfermedades genéticas:
Síndrome del conducto de Müller
persistente en hombres:
Por fallo en la producción de hormona
inhibidora del sistema de Müller o falta de
receptores para esta hormona.
Los andrógenos ejercen su efecto
masculinizante pero no se produce la
desfeminización.
La persona nace con dos conjuntos de
órganos sexuales internos, masculino y
femenino.
1.- Desarrollo sexual.

DESARROLLO ÓRGANOS ÓRGANOS


ÓRGANOS SEXUALES GÓNADAS
INTERNOS EXTERNOS

Testículos Sistema de Müller

Hormona Antimulleriana → efecto Sistema de Wolff


desfeminizante

Andrógenos → efecto
masculinizante
12ª semana

Vesícula seminal
Trompa de Falopio Fimbria
Próstata
Ovasrio
Conducto deferente Útero
Vagina
Epidídimo
Testículos
Epidídimo Orificio uretra

Escroto Labios
1.- Desarrollo sexual.

DESARROLLO ÓRGANOS ÓRGANOS


ÓRGANOS SEXUALES GÓNADAS
INTERNOS EXTERNOS

Testículos Testosterona
Andrógenos → efecto
masculinizante Enzima 5-alfa-reductasa

Dihidrotestosterona

Femeninos Masculinos
Clítoris Pene
Labios menores Escroto
Labios mayores
Tercio externo vagina
1.- Desarrollo sexual.
RESUMEN
1.- Desarrollo sexual.
Maduración sexual
➢ Caracteres sexuales primarios
(gónadas, genitales internos y externos)

➢ Caracteres sexuales secundarios


(desarrollo mamas, ensanchamiento caderas, la
barba, la voz grave…)

HORMONAS
Efectos activadores
1.- Desarrollo sexual.

KISSPEPTINA
Maduración
N. Arqueado del hipotalamo
sexual
Pubertad:
Hipotálamo → GnRH
Hipófisis → LH y FSH
Gónadas → Hormonas
sexuales
Ovarios: Estrógenos y
progesterona
Testículos: Andrógenos
2.- Neuroendocrinología de la conducta sexual.

Efectos Organizadores: Efectos permanentes que ejercen las


hormonas sexuales sobre el desarrollo de los órganos sexuales
y el cerebro.

Efectos Activadores: Efectos que ejercen las hormonas


sexuales sobre los individuos una vez los órganos sexuales ya se
han desarrollado.
2.- Neuroendocrinología de la conducta sexual.

Producción de
Efectos gametos
organizadores

DESARROLLO Desarrollo
SEXUAL órganos sexuales

Efectos Maduración
activadores sexual
2.- Neuroendocrinología de la conducta sexual.

Los andrógenos provocan:

Masculinización: Inducción del


desarrollo de características
anatómicas y comportamentales
características de los machos

Desfeminización: Reducción o
impedimento del desarrollo de
características anatómicas y
comportamentales características de
las hembras
3- Conducta Sexual

CONDUCTA
HORMONAS
SEXUAL
ANIMALES

CONDUCTA HORMONAS
SEXUAL
HUMANOS
Conducta Social
3- Conducta Sexual
Efectos activadores de las hormonas sexuales en
mujeres
Las hormonas ováricas no controlan la actividad sexual pero si
influye sobre su interés sexual.

Durante el periodo fértil se hacen más selectivas, les atraen


más características que podrían indicar una calidad genética
(masculinidad facial y corporal, conductas masculinas, voces
masculinas, simetría facial…).

En esa fase aumentan las conductas de autoerotismo.

Los andrógenos pueden estimular el interés sexual en la mujer.

-Hay dos fuentes de andrógenos en la mujer; ovarios y


glándulas suprarrenales.
3- Conducta Sexual

Efectos activadores de las hormonas sexuales en


hombres

La testosterona se asocia a potencia sexual.


Si se suprime la secreción de andrógenos se produce
disminución en el interés sexual, fantasías sexuales y coitos.

La testosterona no solo afecta a la conducta sexual sino que


también se ve afectada por ella, la anticipación de la
actividad sexual estimula la producción de la testosterona.

También en mujeres que mantenían relaciones a distancia,


la testosterona aumentaba el día anterior a sus
encuentros.
3.- La conducta sexual.
Efecto de las feromonas
Bulbo
FEROMONAS Órgano
olfativo
vomeronasal
accesorio

Núcleo medial amígdala

Hipotálamo
Área preóptica y ventromedial
3.- La conducta sexual. Ejemplos en Animales
Efecto Lee-Boot → Los ciclos del estro se interrumpen en
grupos de roedores hembra que viven en comunidad.
Desaparición del ciclo en ausencia de machos.

Efecto Whitten → Se expone a los grupos de roedores


hembra sin ciclo a la orina del macho e inician el ciclo de
manera sincronizada. Reaparición y sincronización.

Efecto Vandenbergh → Aceleración del inicio de la pubertad


en un roedor hembra expuesto al olor de un macho. Adelanto
pubertad en presencia de macho.

Efecto Bruce → Cese gestación en presencia de macho


distinto. El hecho de que un nuevo macho haya conseguido
dominar el territorio del antiguo indica que seguramente está
mas sano y es más fuerte y que sus genes contribuyen a la
gestación de una camada con más posibilidades de sobrevivir.
3.- La conducta sexual.

Feromonas en humanos
Se sincroniza el ciclo menstrual de mujeres que viven juntas.
Las mujeres que pasan más tiempo con hombres tienen ciclos más cortos.
Las feromonas presentes en el sudor de la axila de los hombres y de las mujeres
afecta a los ciclos menstruales.

La androstenediona del sudor de los hombres aumenta el nivel de alerta y el


estado de ánimo en las mujeres e induce cambios en la percepción del atractivo de
las personas.

El compuesto estrogénico estratetraina de la orina de las mujeres activa el núcleo


paraventricular y el hipotálamo dorsomedial en hombres pero no en mujeres

Los efectos de estas sustancias se trasmiten a través del bulbo olfatorio principal.
3.- La conducta sexual.

Animales MACHOS HEMBRAS


Penetración Lordosis
Conducta Sacudidas de la Pelvis Aparta la cola
Eyaculación Postura rígida
Periodo Refractario
Hormonas Andrógenos Estradiol
Progesterona

Oxitocina

Se libera en el orgasmo. Contribuye a las contracciones


de la musculatura lisa del sistema de eyaculación,
(Conductos deferentes y vesículas Seminales) y vagina y útero
3.- La conducta sexual.
Masters y Johnson: estudio de la conducta sexual humana.
"Human sexual response" (1966).

La respuesta sexual humana se divide en cuatro fases:


- Excitación
- Meseta
- Orgasmo
- Resolución

Reacciones fisiológicas importantes:


- Vasocongestión.
- Miotonía.
- Detumescencia.
3.- La conducta sexual.
FASE Hombre Mujer Ambos

Erección
EXCITACIÓN Tumescencia clítoris y labios
Aumento del tamaño y Aumento PA, FC y
menores
elevación de los respiratoria
Lubricación vaginal
MESETA testículos
Erección pezones
Secreción seminal

Contracción esfínter
anal
Contracción vaginal y Espasmos musculares
ORGASMO Eyaculación
uterina Taquicardia
Hiperventilación
Secreción oxitocina

Sudoración
Involución erección Descenso PA, FC y
RESOLUCIÓN Detumescencia
Período refractario respiratoria
4.- Control neural de la conducta sexual.
4.1.- Mecanismos medulares y cerebrales

Circuitos neurales de la médula espinal

Reflejos sexuales:

Erección y eyaculación
- Contracciones orgásmicas femeninas

Los mecanismos cerebrales ejercen un control tanto


excitador como inhibidor sobre los circuitos medulares. Puede
ser inhibido por el contexto, por ejemplo exploración medica y
provocado solo por la imaginación.
4.- Control neural de la conducta sexual.
Mecanismos
cerebrales

Área Preóptica Medial


Núcleo Sexualmente Dimórfico (NSD)

• Su estimulación aumenta la cópula.


• Su destrucción elimina conducta sexual.
• la actividad sexual aumenta la frecuencia
de descarga en neuronas del APM
• Receptores testosterona.
• Desarrollo controlado por andrógenos en
etapa perinatal.
4.- Control neural de la conducta sexual.

Mecanismos
cerebrales

Núcleo Ventromedial
del Hipotálamo (NVH)

• Lesiones en NVH eliminan lordosis.


• Estimulación NVH facilita conducta
sexual femenina.
• Receptores estrógenos y
progesterona.
Conducta parental: interrelación de los padres
(madre y padre) hacia sus hijos.
Nº descendientes que sobreviven
IDONEIDAD GENÉTICA
• Número de crías en parto
(Carlson, 2006)
• Cuidado de las crías

IMPORTANCIA EVOLUTIVA: SUPERVIVENCIA/ÉXITO REPRODUCTOR

CONDUCTA PARENTAL se ha estudiado en RATAS o RATONES


CONDUCTA MATERNAL

Ratones recién nacidos:


-Inmaduros (fetos)
-Poiquilotermos (sangre fría)
-Ciegos
-Incapaces micción/defecación
Conducta maternal Preparación nido
a) Gestación
Palpa y lame zona perivaginal
b) Parto Tira de las crías para extraerlas
c) tras el nacimiento Come placenta y cordón
Limpia a las crías
d) fin conducta maternal
Amamanta
Conducta maternal
a) Gestación Lactancia y limpieza
Lame la zona anogenital
b) Parto Construcción nuevo nido
c) Tras el nacimiento Recuperación crías

d) Fin conducta maternal


Se vuelven activas
Obtención de comida
Se parecen a los adultos
Ratones: 18-21 días
Primates y Humanos

Pocos estudios

No existe un conjunto definido de


conductas maternales
CONDUCTA PARENTAL SISTEMA ENDOCRINO

SISTEMA NERVIOSO

COMPORTAMIENTO/CONTACTO
Conducta maternal ocurre por
CONTROL HORMONAL exposición a las crías, las hormonas
facilitan la conducta

Progesterona → construcción nido.


Estradiol → conductas de cuidado.
Prolactina (PRL) → producción de
leche y conductas de cuidado.

Oxitocina → segregada durante el parto y lactancia:


- Contracción útero y conductos lácteos
- inicio conducta maternal
- Vínculos materno-filiales
CONTROL NEURAL
ÁREA
Receptores
PREÓPTICA
PROLACTINA
MEDIAL

Área tegmental ventral

Nucleo accumbens

Globo pálido
(motivación)
COMPORTAMIENTO-CONTACTO

-Acto del parto (dilatación del canal del parto)


-Olfato y audición → Sensibilización
RATONES DE CAMPO DE LA PAMPA MONÓGAMOS Datos
Se activa el APM
ÁREA cuando se expone a
PREÓPTICA los ratones machos a
MEDIAL una cría
Lesión en APM reduce
conducta paternal

✓ El APM juega un papel similar en el control de


la conducta parental tanto en machos como
en hembras.
En humanos la prolactina y oxitocina facilitan la
dedicación del padre al cuidado del lactante.
Los padres con concentraciones más altas de
prolactina:
-referían sentimientos más fuertes de afinidad y
activación al oír el llanto de sus hijos.
-presentaba más conductas de juego y más
interacción emocional con los hijos.
BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:
- CARLSON, cap 10.

COMPLEMENTARIA:
- KANDEL, Cap 57
- NELSON, Caps 3 y 4
- CRAPO, Cap 6
AUTOEVALUACIÓN
V ó F:

La testosterona controla la producción de espermatozoides


pero no la conducta sexual

FALSO
AUTOEVALUACIÓN
V ó F:

Los reflejos sexuales (postura, erección, eyaculación) se


regulan en el Núcleo Ventromedial del Hipotálamo.

FALSO

También podría gustarte