Está en la página 1de 46

INGENIERIA DE SEGURIDAD VIAL

FILOSOFIAS ACTUALES
DEL DISEÑO DE CAMINOS

Prof. Mg. Ing. Raúl Fernando González

Ciudad de San Juan – Argentina

Septiembre 2019
INDICE
• > OBJETIVO

• > INTRODUCCION – HISTORIA DE CAMINOS

• > FILOSOFIA DEL DISEÑO

• > TECNICAS PARA EL DISEÑO DE CAMINOS

• > CAMINOS AUTOEXPLICATIVOS

• > HERRAMIENTAS PARA ANALISIS:


Modelos de microsimulación de tránsito –
Modelos predictivos – Modelos de seguridad vial

• > INTRODUCCION A LAS AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL

CASOS DE APLICACION
“Todavía algunos técnicos piensan que las víctimas del
tránsito pagan su propia imprudencia o la de conductores
temerarios, es posible que así sea, pero eso nada cambia,
imprudencia, desatención, temeridad, etc., las hubo y las habrá, porque
no puede pretenderse cambiar la naturaleza humana.”

“No hay sino un medio de evitar accidentes en los caminos, es hacer


que sean improbables, pero no improbables para una especie ideal,
inexistente, de conductores o peatones prudentes, atentos, inteligentes,
de rápida reacción, sino para los hombres tal cual son o tal cual
llegan a ser en las diversas circunstancias de la vida diaria.”

Pascual Palazzo, 1937


“El proyectista de un camino que hasta ayer, frente a un obstáculo
derivado de los hechos, se sentía perplejo ante la decisión a tomar,
tiene ahora en el criterio de la velocidad directriz un apoyo para
fundamentar sus opiniones y sostenerlas.

Y así como el calculista de un puente se negará a construir


un miembro de la estructura con resistencia inferior a las
cargas que deba soportar, nuestro proyectista del camino no
admitirá un trazado integrado por elementos
discordantes. Sabrá que allí donde haya tolerado un radio
inadecuado, una visibilidad insuficiente, la supresión de una
transición, etc., habrá infringido el principio de velocidad
directriz y se producirán fatales accidentes.”

Pascual Palazzo, 1937


5

CAMINOS AUTOEXPLICATIVOS

✓ IRONIAS SINIESTRAS

✓ SEGURIDAD NOMINAL Y SUSTANTIVA

✓ CLASIFICACION FUNCIONAL

✓ COHERENCIA DE DISEÑO

✓ COORDINACION PLANIALTIMETRICA

✓ ZONA LATERAL INDULGENTE

✓ APACIGUAMIENTO DE TRANSITO ( TRAFFIC CALMING)

✓ DISEÑO FLEXIBLE AL CONTEXTO


HERRAMIENTAS PARA ANALISIS DE
SEGURIDAD VIAL

Modelos de transporte
“Microsimulación de tránsito” – VISSIM -

Modelos predictivos – SSAM -

Modelos de seguridad vial HSM – IHDSM -


7

SEGURIDAD VIAL
a. Control del vehículo por parte del conductor
Geometría del camino (anchos de carriles, alineamiento, coherencia de
diseño, peraltes, distancias de visibilidad)
Mejoras en el diseño geométrico, mejoras en el diseño de los elementos
que hacen al entorno de la vía. ACTIVA

b. Evitar el percance con otros vehículos


Control de acceso a propiedades y caminos laterales mediante el
adecuado diseño de intersecciones a nivel o desnivel en función del
tránsito y nivel de servicio aceptado. ACTIVA

c. Tiendan a minimizar el accidente en caso de una salida del


vehículo de la calzada
“Zona lateral de camino indulgente”, evitando la presencia de obstáculos
rígidos tales como señales, pórticos, árboles, fuertes taludes, cunetas
profundas y hasta barandas mal colocadas, que pongan en peligro la
vida de los ocupantes del vehículo. PASIVA
AUDITORÍAS DE SEGURIDAD VIAL (ASV)

Definición
“Una Auditoría de Seguridad Vial es una evaluación
formal de un proyecto vial o de tránsito futuro o de un
camino existente, en el que un equipo de profesionales
calificado e independiente informa sobre el riesgo de
ocurrencia de accidentes y sobre el desempeño en
términos de seguridad”.

Fuente: Asociación de Autoridades de Transporte y Tránsito de Australia y Nueva Zelanda, (Austroads), que en su publicación Guide to Road Safety,
Part 6: Road Safety Audit (2009)
CARACTERISTICAS DE UNA AUDITORIA DE
SEGURIDAD VIAL

• Es una evaluación formal.

• Proyecto futuro o de un camino existente; se


pueden realizar en cualquier etapa del proyecto
vial (factibilidad, anteproyecto, proyecto,
construcción, pre-apertura, operación)
• Equipo de profesionales calificado e
independiente.

Malcolm Bulpitt en 1998 se refirió a la


calificación de los profesionales de este
modo: “Esta competencia es en gran medida
el resultado de la experiencia transmitida, ya
que la ingeniería de seguridad tiene que
aprenderse, ella no puede enseñarse”.
• Con respecto a la independencia, los integrantes del
equipo deben tener independencia del proyectista, de
las empresas constructoras y del Organismo Vial estatal
correspondiente, lo que les permitirá ser objetivos en
sus evaluaciones, no tener ninguna relación anterior con
el proyecto, no estar familiarizados con la historia del
lugar y sus características locales, y poseer aptitud
para pensar y percibir como cada uno de los posibles
usuarios.
• Riesgo de ocurrencia de accidentes y
desempeño en términos de seguridad;.
• En “todos los usuarios” se incluyen peatones de
todas las edades (jóvenes, adultos, ancianos), ciclistas,
motociclistas, conductores y acompañantes de
automóviles, camiones, ómnibus, y pasajeros de
transporte público.
ETAPAS
ETAPAS DEL PROYECTO AUDITORÍA

PLANIFICACIÓN ETAPA DE FACTIBILIDAD

ANTEPROYECTO

ETAPA DE ANTEPROYECTO/PROYECTO

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN ETAPA DE CONSTRUCCION

PRE APERTURA

ETAPA DE OPERACIÓN
OPERACION

A medida que se avanza en las etapas se tienen menos


oportunidades para los cambios
Fuente: La importancia de las Auditorias de seguridad vial. Directrices para su realización
Instituto del Transporte – Academia Nacional de Ingeniería 2018
Beneficios

-Cuantitativos: Reino Unido: 33% reducción de accidentes


UE: más de 30%
Reducción de accidentes

Buenos resultados Inglaterra, Australia,


Holanda, Nueva Zelanda, Canadá

-Cualitativos: Cultura de Seguridad Vial

RBC: Escocia: 15:1; Nueva Zelanda: 15:1 a 20:1

“El costo de la Auditoría de Seguridad Vial queda justificado si


se consigue evitar al menos un accidente”.
Analogía entre las ASV y la Medicina

“Una onza de prevención vale tanto como una libra de curación".


(Benjamín Franklin)

Diagnóstico ASV en etapa de planificación, anteproyecto/proyecto

Terapia ASV etapa construcción, pre-apertura al tránsito

Autopsia ASV post apertura, operación


Participantes en una ASV
- PROYECTISTA

- AUDITOR

- PATROCINADOR
Equipo Auditor
Independencia
a) Ingeniería de Tránsito

Capacidad (ISV) b) Planificación y Diseño Vial

c) Técnicas de Construcción y
Experiencia Mantenimiento Vial
✓ Experiencia de formación d) Investigación y Prevención de
✓ Experiencia como auditor
✓ Experiencia en entrenamiento Accidentes
EL PROCESO
Seleccionar el equipo de
auditoría
Recopilar los antecedentes
y entregar la información

Concretar una reunión


inicial Patrocinador - Proyectista - Equipo Auditor
Analizar y evaluar el
proyecto

Inspeccionar el terreno

Redactar el informe
de auditoría Equipo Auditor
Mantener una reunión de
cierre
Responder al informe de
auditoría

Implementar los cambios


DEFICIENCIAS Y ASPECTOS PELIGROSOS EN NUESTROS CAMINOS
V.1. Velocidad de Diseño
V.2. Diseño Coherente
V.3. Visibilidad
V.4. Alineamientos
V.4.1. Curvas Verticales
V.4.2. Curvas Horizontales
V.4.3. Coordinación Planialtimétrica
V.5. Sección Transversal
V.5.1. Anchos de Carril
V.5.2. Anchos de Banquina
V.5.3. Mediana
V.6. Márgenes del Camino (ZD) Sistemas de contención lateral
V.6.1. Árboles
V.7. Control de Accesos
V.8. Intersecciones
V.9. Señales
V.10. Demarcación
V.11. Visibilidad en condiciones desfavorables
LISTAS DE VERIFICACION

LV1. Factibilidad
LV2. Anteproyecto/Proyecto
LV3. Construcción
LV4. Operación (caminos existentes)
EJEMPLOS
LISTAS DE VERIFICACIÓN
PARC
ETAPA DE ANTEPROYECTO/PROYECTO OBSERVACIONES

NO

NA
SI
TEMAS GENERALES
1. En el caso que el proyecto originalmente haya sido
realizado hace tiempo, las condiciones para las cuales se
diseñó, ¿siguen vigentes?
2. ¿El diseño del proyecto permaneció sin cambios desde la
auditoría anterior (si la hubo)?
3. ¿La categoría del camino es la correcta?
4. ¿Es adecuada la cantidad de carriles en ambos sentidos?
5. ¿Es adecuada la velocidad límite propuesta en la
señalización?
6. ¿Se contempló una reserva central de terreno según la
proyección de TMDA futuro?
7. Las pendientes longitudinales y transversales del camino,
¿son adecuadas para un drenaje satisfactorio?
8. Los puntos planos, ¿se evitaron o se trataron
adecuadamente al comienzo o final del desarrollo del
peralte?
9. La separación de las obras de drenaje ¿es adecuada para
limitar la inundación?
10. ¿Las cunetas son apropiadas para la topografía y las
tareas de mantenimiento?
11. ¿El diseño tiene en cuenta los registros meteorológicos o
la experiencia local que pueda indicar la probabilidad de
ocurrencia de factores climáticos de cierta intensidad y/o
frecuencia peligrosa?
PARC
ETAPA DE OPERACIÓN OBSERVACIONES

NO

NA
SI
ALINEAMIENTOS Y SECCIÓN TRANSVERSAL
1. ¿Está libre de curvas que puedan favorecer el
deslizamiento en condiciones climáticas adversas?
2. ¿Está libre de curvas simples donde se advierta la
necesidad de transición?
3. ¿Está libre de pendientes excesivas que podrían ser
inseguras en condiciones climáticas adversas?
4. ¿Hay carriles de ascenso donde las maniobras de
adelantamiento están limitadas?
5. ¿Hay suficientes posibilidades de adelantamiento?
6. ¿La coordinación planialtimétrica es adecuada?
7. ¿La distancia de visibilidad es adecuada para la velocidad
del tránsito en todos los tramos?
8. ¿La distancia de visibilidad es adecuada en las
intersecciones y cruces?
9. ¿Considera adecuada la densidad de accesos para este
tipo de camino?
10. ¿Existe regulación (control) de los accesos de acuerdo a
la tipología del camino?
11. ¿La distancia de visibilidad es adecuada en todos los
accesos?
12. ¿Los alineamientos horizontal y vertical son adecuados
para la velocidad de operación del tránsito?
AL
INFORME DE AUDITORIA
(Modelo de formato básico)

1. Datos del Proyecto (Portada del informe)


• Denominación:
• Proyectista: (organización o consultora)
• Etapa que se audita:
• Ubicación:
• Fecha: (inicio y fin de la auditoría)
2. Descripción del proyecto y documentación entregada
• Breve descripción del proyecto
• Croquis de ubicación y referencias geográficas
• Detalle de la documentación suministrada al equipo auditor (importante)
3. Equipo de Auditoría
• Jefe del equipo: Nombre, especialidad, organización a la que pertenece
• Auditor: Nombre, título, especialidad, función dentro del equipo (opcional)
• Ídem resto del equipo
• Además debe incluirse, en caso de corresponder, a los demás profesionales que
participan de la auditoría como parte de un programa de formación de auditores
o entrenamiento, aún no tengan función y responsabilidad en el proceso de
auditoría.

También podría gustarte