Está en la página 1de 44

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

1
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

2
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 4
1. CONTEXTO DE LA SEGURIDAD VIAL DEL MUNICIPIO ....................................................................... 6
1.1. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, DINÁMICAS SOCIALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y
CULTURALES………………………………………………………………………………………………………………………….6
1.2. PERFIL DE MORBIMORTALIDAD POR INCIDENTE …………………………………...…………….13

1.3. ESTADO DE LAS VÍAS…………………………………………………………………………………....14

1.4. COSTOS ASOCIADOS A INCIDENTES IALES………………………………………………………...16


1.5. PUNTOS CRÍTICOS DE INSEGURIDAD VIAL……………………………………………..…………..16

2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES…………………………………………………………………….....16

2.1. PROBLEMÁTICAS POR PILAR. ............................................................................................ 16


2.2. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO. .................................................................................... 17
2.3. ACTORES INVOLUCRADOS. ............................................................................................... 18
2.4. COMITÉ LOCAL DE SEGURIDAD VIAL. ................................................................................ 21
3. ENFOQUE……………………………………………………………………………………………………..23

3.1. VISIÓN Y MISIÓN DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL….……………………………………23

3.2. OBJETIVOS Y PROYECTOS………………………………………………………………………….…23

3.3. PRINCIPIOS BÁSICOS…………………………………………………………………………………...24

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS……………………………………………………………………………25

5. ESTRUCTURA DE COSTOS………………………………………………………………………………25

5.1. COSTOS POR PROGRAMA Y PROYECTOS………………………………………………………...30

6. PLAN DE DIVULGACIÓN………………………………………………………………………………….35

7. CRONOGRAMA…………………………………………………………………………………………….36

8. REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………….45

3
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

INTRODUCCIÓN

En marzo de 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el periodo 2011–2020 como
el Decenio de Acción para la Seguridad Vial-DASV, buscando estabilizar y, posteriormente, reducir
las cifras de víctimas mortales en incidentes viales, mediante el aumento de las actividades en
materia de gestión de la seguridad vial en los planos local, nacional, regional y mundial, para lo cual
se diseñó un Plan Mundial1. Dicho Plan, reporta que cada año, cerca de 1.3 millones de personas
fallecen a raíz de un accidente de tránsito y a su vez conllevo a más de 3,000 defunciones diarias,
adicionalmente cerca 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales provocados por
accidentes de tránsito y tales traumatismos constituyen una causa importante de discapacidad y de
elevados costos sanitarios y socioeconómicosen todo el mundo2.

En Septiembre de 2015 la 70ª Asamblea General de la ONU adoptó los Objetivos de Desarrollo
Sostenible–ODS, ratificando la meta de la DASV, e incorporando la meta de hacia la Movilidad
Saludable, Segura y Sostenible a 2030 como agenda planetaria3. Así mismo, en noviembre de 2015
se celebró en Brasilia la 2ª Cumbre Global de Alto Nivel en Seguridad Vial: Tiempo de resultados.
Sus conclusiones, junto a la Nueva Agenda Urbana declarada en noviembre de 2016 en Quito, en la
III Cumbre Hábitat, ratifican intensificar el trabajo intersectorial de actores locales y regionales como
factor clave ante el riesgo vial.

El Plan sugiere una serie de actividades de carácter nacional, pero que deben contar con
coordinación internacional para su estandarización; dichas actividades están orientadas por cinco
pilares: 1) gestión de la seguridad vial; 2) vías de tránsito y movilidad más seguras; 3) vehículos más
seguros; 4) usuarios de vías más seguros; y 5) respuesta tras los accidentes.

En respuesta a estas demandas globales en el Plan de Desarrollo Nacional a 2018 "Todos por un
Nuevo País" se ratificó la necesidad de una respuesta integral al riesgo vial como política de Estado,
dando lugar a la creación del Plan Nacional de Seguridad Vial 2012-20214. De igual manera, El Plan
de Gobierno 2016-2019 "Antioquia Piensa en Grande"5, línea estratégica 5: Seguridad, justicia y
derechos humanos, programas 5: Movilidad, pretende mejores condiciones para la Movilidad
Saludable, Segura y Sostenible, razón por la cual en el ámbito orgánico de su Secretaría de
Gobierno se creó la Agencia de Seguridad Vial de Antioquia-ASVA6que tiene, entre otros fines, la

1
Organización Mundial de la Salud. Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–
2020. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011
2
Salve VIDAS – Paquete de medidas técnicas sobre seguridad vial [Save LIVES - A road safety policypackage].
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
3
70ª Asamblea General de Naciones Unidas. Objetivos del Desarrollo Sostenible a 2030. Nueva York: ONU,
2015.
4
Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018“Todos por un nuevo País”. Bogotá: DNP, 2015.
5
Plan 2016-2019 "Antioquia Piensa en Grande". Medellín: Gobernación de Antioquia, 2016.
6
Decreto 555, del 10 de febrero de 2017, por el cual se crea la Agencia de Seguridad Vial de Antioquia y se
suprime la Dirección de Transporte y Tránsito. Medellín: Gobernación, 2017.

4
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

misión de proponer y aplicar lineamientos de política pública y gestión integral del riesgo vial en los
ámbitos de su competencia.

Por su parte. El plan de desarrollo municipal “SEMBRANDO PROGRESO” 2016-2019 se habla de


transporte, en el cual se establece la necesidad de elaborar un PLAN DE SEGURIDAD VIAL con el
cual pueda estructurarse estrategias que faciliten la movilidad en el Municipio.

Contar con un Plan Vial y una terminal de transporte contribuye con la organización y desarrollo
económico de municipio y de la región, en tanto Ciudad Bolívar por su ubicación geográfica no sólo
es un lugar propicio para el turismo, sino que es un corredor obligatorio para el tránsito hacia el
Departamento del Chocó. En esta medida, es conveniente desarrollar varios proyectos de
infraestructura encaminados a este fin que permitan el desarrollo económico y social de Ciudad
Bolívar

Ciudad Bolívar tiene algunas vías rurales en mal estado las cuales requieren un mantenimiento
rutinario en conformación de banca, rocería y limpieza de alcantarillas por lo cual se planteará
proyectos los cuales ayuden al mejoramiento de la red vial.

En el plan de desarrollo del municipio se trazó el objetivo siguiente: Mantener en buenas condiciones
la red vial municipal, en los próximos 4 años.

Indicador de producto Línea base Meta de producto

Número de km con mantenimiento rutinario de vías 109,7 109,7

Número de programa para adquirir máquinas y equipos


(volquetas, motoniveladoras, retroexcavadoras, vibro
compactadores, excavadoras, cama bajas, buldócer, 0 1
carro tanques, etc.) para la construcción, recuperación,
mantenimiento o rehabilitación de la malla vial

Número de planes de manejo de tránsito


implementados (incluye capacitaciones y equipos para 0 1
el manejo y la seguridad vial) (proyectos institucionales)

Número de estudios de factibilidad técnica, económica,


financiera y ambiental (Pre inversión) de proyectos de 0 1
infraestructura en transporte

5
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

Número de proyectos de infraestructura para transporte


0 1
no motorizado (Redes peatonales y ciclo rutas)

1. CONTEXTO DE LA SEGURIDAD VIAL DEL MUNICIPIO

1.1. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, DINÁMICAS SOCIALES, ECONÓMICAS,


POLÍTICAS Y CULTURALES.

Con una extensión de 282 kilómetros cuadrados y una temperatura promedio de 24°C, el municipio
de Ciudad Bolívar se encuentra localizado la subregión del Suroeste-Departamento de Antioquia,
específicamente entre las vertientes de la Cordillera Central y Occidental, conformadas por el
cañón del río Cauca y la cuenca del río San Juan. Ciudad Bolívar fue fundado en 1839 y eregido
como municipio en 1869,
La troncal del café es el eje que lo articula con los municipios de Andes, Betania, Tarso, Jardín,
Hispania, Jericó, Pueblorrico y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Su cabecera municipal es
paso obligado hacia el departamento del Chocó. Ciudad Bolívar está ubicado a 109 Km de la
capital del departamento Medellín.

Ciudad Bolívar limita por el Norte con el municipio de Salgar, por toda la cordillera de Vallecitos
hasta el nacimiento de la Hondura y siguiendo éste hasta donde desemboca el Río San Juan. Por
el Este con el municipio de Pueblo Rico, desde la desembocadura de la Hondura en el río San Juan
hasta el punto denominado Las Marías, frente a la terminación de la cuchilla de La Corneta a la
cordillera del Citará y por la cima de ésta, hasta la cordillera de Vallecitos, punto de partida. Al Sur
con los municipios de Betania e Hispania, y por el Oeste con el departamento del Chocó.
El valor de la ubicación geográfica de Bolívar, ha radicado en la proximidad con el Chocó por la
posibilidad de construir un canal interoceánico uniendo los ríos Napipí y Atrato.
El Casco Urbano queda conformado por 21 barrios, teniendo en cuenta que entre Chapinero y Las
Palmas es zona urbanizable (barrio N° 21), y su extensión facilita la definición de barrio. El Sector
Convento que aparece en el Acuerdo, queda por fuera del perímetro urbano por lo tanto no se define
como barrio.

El espacio o área rural de un territorio se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y


explotaciones agropecuarias existentes en ella, además no cuenta con un trazado o nomenclatura
de calles, carreras o avenidas, y tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de
facilidades propias de las áreas urbanas. Son las áreas no urbanizadas al menos en su mayor parte
o destinadas a la limitación del crecimiento urbano, son áreas utilizadas especialmente para
actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental.

6
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

La conformación del área rural es de tres corregimientos cuyas veredas suman 11, Territorio
Indígena con la vereda Sucia Indígena, y 6 veredas en la urbana para un total de 18 veredas. 7

Según bases de datos del Sistema de Clasificación de Potenciales Beneficiarios-Sisbén, el municipio


es habitado por 27.946 personas, de las cuales el 49.24% son mujeres (13.761). El 60.4% de los
Ciudbolivarenses viven en la zona urbana, y de estos el 50,64% son mujeres, cifra que disminuye en
el área rural, donde es el 47.09%.

Grupo edad Hombres Mujeres


años Urbana Rural Urbana Rural Total

0a5 660 511 580 496 2,247

6 a 10 658 551 632 498 2,339

11 a 15 804 603 745 622 2,774

16 a 20 830 612 787 551 2,780

21 a 25 734 459 726 451 2,370

26 a 30 563 382 562 342 1,849

31 a 35 539 371 638 385 1,933

36 a 40 447 365 483 325 1,620

41a 45 496 385 539 310 1,730

46 a 50 547 389 624 283 1,843

51a 55 527 321 518 245 1,611

56 a 60 441 279 465 236 1,421

61 a 65 330 198 346 161 1,035

66 a 70 252 164 265 120 801

71 a 75 185 104 242 85 616

76 a 80 132 79 157 59 427

7
PBOT. Ciudad Bolívar. 2015

7
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

81 a 85 100 49 139 23 311

86 a 90 58 21 67 13 159

91 a 95 19 7 26 5 57

Mayor a 96 9 4 9 1 23

Total 8.331 5.854 8.55 5.211 27,946

Fuente SISBEN - 2014

Los niños, niñas y adolescentes representan el 26.33% de la población, siendo la primera infancia el
8%, los niños y niñas de infancia el 8.4% y los y las adolescentes el 9.9%. Se evidencia una
disminución porcentual de los grupos etáeros.

ORGANIGRAMA POLÍTICO

8
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

DINÁMICAS SOCIALES Y CULTURALES.

Ciudad Bolívar es un distrito de Caballistas, uno de los mejores destinos turísticos de Antioquia, si se
quiere hacer una cabalgata por los viejos caminos, en medio de la vegetación exuberante, paisaje
amplio y majestuoso. Igualmente es conocido por todos los caballistas como el mejor destino de
Antioquia para montar a caballos, por las vías cercanas a la Plaza Principal.

La Plaza Principal atravesado por la vía al Chocó, es presidido por imponentes samanes (especie
botánica de árbol de hasta 20m), que dan sombra todo el día para disfrutar de unos de los mayores
placeres que ofrecen los pueblos antioqueños: la tertulia con amigos al calor de una taza de café.

El turismo se encuentra en pleno auge actualmente, dentro de los sitios de interés se encuentran:

SITIOS PARA VISITAR.

No. Nombre Ubicación


1 ECOPARQUE FARALLONES Corregimiento Farallones
TEMPLO INMACULADA Cl. 50 #49-1, Cdad. Bolívar, Cd Bolívar,
2 CONCEPCION Antioquia
3 CERRO CRISTO REY N5 51.144 W76 01.225
CASA DE LA CULTURA
ERNESTO MARÍA GONZALES 60 #52-101 a 52-1, Cdad. Bolívar, Cd Bolívar,
4 VÉLEZ Antioquia
CONVENTO HERMANAS
5 CONCEPCIONISTAS Cra. 61, Cdad. Bolívar, Cd Bolívar, Antioquia
Vereda la Mina- Corregimiento San Bernardo
6 CASCADA COLECABALLO de los farallones
7 PLAZA PRINCIPAL 60 #3, Cdad. Bolívar, Cd Bolívar, Antioquia
8 CERRO SAN NICOLAS Reserva forestal Farallones del Citará
Vereda el Ardedero-Corregimiento San
9 LAGO DE LOS PATOS Bernardo de los Farallones
10 CAPILLA LA ERMITA Cra. 71, Cdad. Bolívar, Cd Bolívar, Antioquia
COMUNIDAD INDIGENA Corregimiento San Bernardo de los
11 HERMEREGILDO CHAKIAMA Farallones
FESTIVAL FOLCLÓRICO ENTRE
12 CULTURAS 60 #3, Cdad. Bolívar, Cd Bolívar, Antioquia
13 FIESTAS DEL ARRIERO 60 #3, Cdad. Bolívar, Cd Bolívar, Antioquia
60 #51-2 a 51-98 Cd. Bolívar, Cd Bolívar,
14 CALLE PEDRO P. PUERTA Antioquia
MUSEO DE ARTE 60 #52-101 a 52-1, Cdad. Bolívar, Cd Bolívar,
15 PRECOLOMBINO Antioquia
16 FESTIVAL EQUINO 60 #3, Cdad. Bolívar, Cd Bolívar, Antioquia
17 SANTUARIO DEL PADRE LEMA 60, Cd Bolívar, Antioquia

9
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

Ecoparque Farallones: Conformado por un charco natural, alrededor se encuentran quioscos,


senderos ecológicos y una zona para camping; posee igualmente una cancha y una placa
polideportiva, su acceso no tiene ningún costo.

Cerro Cristo Rey: También se ha denominado como parque del Arriero Pedro Zapata. Posee
senderos de adoquín, teatro al aire libre, plataforma para vuelo de cometas y es un importante
mirador del área urbana.

Casa de la Cultura “Ernesto María González Vélez”: Es una casona estilo republicano construida
en 1890. Posee dentro de sus espacios un museo de arte precolombino y una pinacoteca que
resalta las tradiciones del pueblo Ciudbolivarense.

Museo de Arte Precolombino: Se trata de una colección de 483 piezas en cerámica y cobre, entre
replicas y originales de diferentes culturas indígenas precolombinas. Donación del señor Tulio
Cadavid efectuada en el año 2017.

Cascada Colecaballo: Es una cascada de 55 metros aprox. de altura, ubicada dentro de la zona
boscosa de la Reserva Forestal Farallones del Citará. Es un lugar ideal para disfrutar de su fría y
cristalina agua y observar diferentes especies de aves y flora representativa de la región.

Charco de los patos: Un charco incrustado entre las rocas dentro de la Reserva Forestal Farallones
del Citará.

Santuario del Padre Lema: Este monumento se levantó en el sitio de fallecimiento por accidente de
tránsito del Padre FRANCISCO LUIS LEMA BARRIENTOS, quien fuera párroco del municipio. Este
lugar se ha convertido en sitio de peregrinación religiosa especialmente en semana santa.

Cerro San Nicolás: Es un cerro hace parte de la reserva forestal Farallones del Citará a una altura
aproximada de 4.022 msnm y tiene diferentes zonas de vida ecosistemas desde bosque montano,
bosque húmedo pre montano hasta paramo, de acuerdo a la altura que va alcanzando.

Templo Inmaculada Concepción: Su arquitectura es de estilo español antiguo, construido en


tapias y muros de adobe cubierto de cemento. Consta de dos torres con ápices en forma de
pirámides color marrón cada una con dos pares de relojes y siete ventanas en forma de arco. En su
interior está dividido en tres altares y posee una gran colección de óleos que representan escenas
bíblicas.

Plaza Principal Simón Bolívar: El centro está atravesado por la vía que conduce al departamento
del chocó, a su vez posee 12 samanes alineados simétricamente para proporcionar sombra a lo
largo del día. Se suman a su entorno la iglesia de la Inmaculada Concepción de estilo español. Es el
escenario de encuentro de propios y foráneos.

Calle Pedro P. Puerta: La calle tercera como se denomina y reconocida por los habitantes de
Ciudad Bolívar, antes conocida como calle del Atrato porque era el camino de los arrieros que se
desplazaban al departamento del Choco, se encuentra adornada con palma Zancona de lado a lado.

10
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

Fechas de las festividades

Fiestas de la Piedra: Mes de Junio en el corregimiento San Bernardo de los Farallones

Festival Equino "Don Danilo": Mes de Junio

Festival Folclórico Entre Culturas: Puente de Agosto

Fiestas de la Mula y el Café: Mes de Diciembre en el corregimiento Alfonso López.

Fiestas del Arriero: Segundo puente del mes de noviembre

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CIUDAD BOLIVAR

- Paseos a Caballo por caminos de herradura

- Ecoturismo

- Trekking

- Pesca deportiva

- Tours en Cuatrimotor

- Conocer todo el proceso del café

- Rutas en Bicicleta

Ciudad Bolívar cuenta con una buena infraestructura hotelera, acorde con la baja demanda actual.
Posee reconocimiento como destino turístico a nivel departamental, pero aún no tiene paquetes
turísticos ni actividades específicas para ofrecer a los visitantes. El inventario hotelero lo
representan los Hoteles Los Samanes y Hotel Bahía, la Hostería San Juan de Bolívar, el Hostal Los
Vitrales, la Finca Hotel El Clavel, Residencias Su Casa y el En general, puede decirse que el
Municipio cuenta con una infraestructura importante para brindar el servicio de hospedaje y
alojamiento.

1.2. PERFIL DE MORBIMORTALIDAD POR INCIDENTE VIAL

De acuerdo con el reporte del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el municipio
presentó 4 fallecidos y 5 lesionados por incidente vial en el año 2018, sin embargo, al revisar los
reportes de las inspecciones de policía y tránsito se encuentra que hubo 39 lesionados. En cuanto la

11
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

información que nos suministra la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL LA MERCED, es
La siguiente: en el año 2018 dos fallecidos de 47 y 60 años.

A continuación, cuadro de Accidentes de tránsito reportado por la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL LA MERCED.

EDADES 2016 2017 2018


17 AÑOS 0 0 0
18 AÑOS 0 0 15
19 AÑOS 0 14 21
20 AÑOS 12 23 25
21 AÑOS 23 17 33
22 AÑOS 16 24 24
23 AÑOS 38 28 22
24 AÑOS 31 42 24
25 AÑOS 22 31 25
26 AÑOS 25 22 17
27 AÑOS 25 24 26
28 AÑOS 20 17 32
29 AÑOS 20 26 11
30 AÑOS 20 11 0
31 AÑOS 10 0 0

1.3. ESTADO DE LAS VÍAS

Las infraestructuras de relación permiten la conectividad de un territorio. Se entiende por


conectividad la cualidad de un lugar de ser accesible y relacionarse con otros a través de los
diversos medios de transporte. El suroeste Antioqueño presenta condiciones de privilegio para la
conectividad a escala Nacional e Internacional; su localización estratégica le permite participar en la
apertura de la globalización y la internacionalización de la economía por los vínculos viales que
articula a esta subregión con el Valle de Aburrá y con los Puertos sobre Pacífico y el Atlántico.

Inventario y estado de las vías terciarias. Ciudad Bolívar, 2019:

VIAS RURALES
Ancho de Superficie
Long GPS Jerarquía
Vía Código Competente Calzada de Pdcto Ppal Estado
(km) Orden
(m) rodadura
Puente Nuevo
55831 INVIAS 11,3 4 Afirmado Café 3 Buena
Farallón

Alfonso López
55857 INVIAS 7,4 4 Afirmado Café 3 Buena
La Siberia

12
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

Vía vereda La
05101VT02 Municipio 2,9 3 Tierra Café 3 Buena
Lindaja
Corregimiento
Ganadería
Alfonso López 05101VT01 Municipio 4,8 4 Afirmado 3 Buena
de carne
San Gregorio
Samaria - El
Águila – 05101VT03 Municipio 2,5 6 Tierra Café 3 Malo
Alfonso López
Vía Vereda San
Miguel - El 05101VT04 Municipio 7 3 Tierra Café 3 Regular
Chinchero
Vía El Retiro 05101VT07 Municipio 2,2 3 Tierra Café 3 Regular
El Ardedero 05101VT08 Municipio 2,2 3,5 Tierra Café 3 Regular
Vía Palenque 05101VT09 Municipio 0,7 3 Tierra Café 3 Regular

Vía Vereda Alto


05101VT10 Municipio 4,3 3 Tierra Café 3 Regular
Los Jaramillos
Vía Vereda La
05101VT11 Municipio 4,3 4 Afirmado Café 3 Buena
Arboleda
Ramal a
Farallones (La 05101VT12 Municipio 3,5 2,5 Tierra Café 3 Buena
Sucia Indígena)
Vía Vereda La
Angostura 05101VT13 Municipio 5,6 3 Tierra Café 3 Regular
Parte Media
Vereda Bolívar
05101VT14 Municipio 6,8 3 Tierra Café 3 Regular
Arriba
Vía Los
Corrales 05101VT147 Municipio 2,3 4 Afirmado Café 3 Regular
Buenavista
San Miguel
05101VT149 Municipio 5,8 4 Afirmado Café 3 Regular
Punta Brava
Vereda La
05101VT15 Municipio 4 3 Tierra Café 3 Mala
Linda El 2
Vía Puerto
05101VT150 Municipio 4,2 4 Afirmado Café 3 Regular
Limón
Vía Sector La
05101VT16 Municipio 1,2 3 Tierra Café 3 Regular
Carmina
Vía Vereda
05101VT17 Municipio 7,5 4 Afirmado Café 3 Regular
Buena Vista
Vía Vereda Los
05101VT18 Municipio 2,1 3 Tierra Café 3 Regular
Billares
Vía Vereda
05101VT19 Municipio 4,7 3 Afirmado Café 3 Buena
Manzanillo
Vía Vereda Los
05101VT20 Municipio 3,6 3 Afirmado Café 3 Buena
Monos

Vereda La
05101VT21 Municipio 1,8 3 Afirmado Café 3 Buena
Sucia-La María

Total Ciudad
24 102,7
Bolívar

13
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

VIAS URBANAS

Long GPS Ancho de Superficie de Estado


Vía Código Competente Pdcto Ppal Pavimento
(km) Calzada (m) rodadura

CALLE Regular
Calle 52 Articulado
PRIMERA
CALLE Regular
Calle 51 Articulado
SEGUNDA
CALLE Calle 50 - Mala
Flexible
TERCERA calle 49
CALLE Regular
Calle 49 Articulado
CUARTA

CALLE Buena
Calle 48 Rígido
QUINTA

CALLE Mala
Calle 47 Flexible
SEXTA

En la interconexión urbana con la calle sexta, se requiere construir y repotenciar los puentes sobre el
río Bolívar, en un plan gradual de movilidad que busca mejorar y descongestionar las vías urbanas,
especialmente de los vehículos que van desde el departamento del Chocó hacia Medellín y el resto
del país. Es necesario que, como eje estratégico de desarrollo, se construya la variante o calle sexta
la cual uniría el sector Arenales con el Puente de La Sucia que permitirá un constante flujo y sin
congestiones del transporte pesado y buses que van hacia el Chocó.

Según la Circular N°9 “Linea base de la red vial en el departamento de Antioquia 9” la red vial
terciaria es aproximadamente 89.2 km, en donde el 18.7 km son de competencia del Instituto
Nacional de Vías – INVIAS.

1.4. COSTOS ASOCIADOS A INCIDENTES VIALES

Combinando cuatro métodos para estimar el costo de las vidas pérdidas en incidentes viales, los
cuales tienen en cuenta el costo humano, administrativo, patrimonial y de atención en salud, se
calcula que las 4 muertes le costaron al municipio cerca de $3.280.000.000. Los impactos integrales
de las lesiones y daños a las víctimas en 2018, agregan un costo de $791.700.000
aproximadamente.

1.5. PUNTOS CRÍTICOS DE INSEGURIDAD VIAL.


Ciudad Bolívar por su ubicación geográfica es un corredor obligatorio para el tránsito hacia el
Departamento del Chocó, puesto que, a lo largo de la zona urbana, es atravesado por una vía
nacional que se encuentra en Mal Estado, con múltiples huecos, mal señalizada. Cuando la vía
atraviesa el parque principal, el pavimento se encuentra en buen estado, sin la correcta señalización,
debido a estas características de la vía son propicias para que los conductores incrementen la
velocidad y realicen maniobras peligrosas violando con ellas las normas de tránsito, elevando las

14
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

posibilidades de que se presenten incidentes viales. Adicional a ello, sobre la vía Nacional se
encuentra La ESE HOSPITAL LA MERCED, EL CDI, EL HOGAR INFANTIL VILLA SINFONÍA, EL
PARQUE PRINCIPAL, LA CASA DE LA CULTURA, DOS SEDES DE LA IE JOSÉ MARÍA HERRÁN,
lo que pone en riesgo a los peatones que la transitan.

Se requiere por parte de INVIAS mayor intervención en esta vía Nacional (Calle Tercera), tanto en el
pavimento como en señalizaciones verticales y horizontales, en aras de mejorar la seguridad de
todos los actores viales.

Es de vital importancia instalar reductores de velocidad en la vía Nacional, en el transcurso del


presente año se instalaron unos reductores en el puente de la Sucia, pero es necesario intervenir los
puntos de la ESE HOSPITAL LA MERCED y EL PARQUE PRINCIPAL.

ACTOR VIAL
MÁS RELACIONAR CADA
UBICACIÓN
TIPO DE N. No. VULNERABLE DESCRIPCIÓN DEL PUNTO CRÍTICO
PUNTO VELOCIDAD
VÍA FALLECIDOS LESIONADOS EN EL PUNTO PUNTO CRÍTICO CON LOS PILARES
CRITICO
CRÍTICO DE SEGURIDAD
IDENTIFICADO VIAL
INTERCEPCIÓN DE
VÍAS, FORTALECIMIENTO
SEÑALIZACIÓN, INSTITUCIONAL,
PUENTE
MOTOCICLISTA, EXCESO DE COMPORTAMIENTO
DE LA NACIONAL 0 5 EXCESO
PEATONES VELOCIDAD, HUMANO,
SUCIA
DESCONOCIMIENTO INFRAESTRUCTURA
DE LA NORMA DE SEGURA.
TRÁNSITO.
FORTALECIMIENTO
SEÑALIZACIÓN,
INSTITUCIONAL,
MOTOCICLISTA, EXCESO DE
COMPORTAMIENTO
LA COLINA NACIONAL 3 12 PEATONES, EXCESO VELOCIDAD, FALTA
HUMANO,
VEHÍCULOS DE REDUCTORES
INFRAESTRUCTURA
DE VELOCIDAD
SEGURA.
SEÑALIZACIÓN,
EXCESO DE FORTALECIMIENTO
MOTOCICLISTA, VELOCIDAD, INSTITUCIONAL,
VEHÍCULOS DESCONOCIMIENTO COMPORTAMIENTO
LA PLAYA NACIONAL 0 20 EXCESO
(LESIONES DE LA NORMA DE HUMANO,
MUY GRAVES). TRÁNSITO, FALTA INFRAESTRUCTURA
DE REDUCTORES SEGURA.
DE VELOCIDAD.
SEÑALIZACIÓN,
FORTALECIMIENTO
EXCESO DE
INSTITUCIONAL,
VELOCIDAD, CRUCE
PARQUE COMPORTAMIENTO
NACIONAL PEATONES EXCESO DE VÍA, MÚLTIPLES
PRINCIPAL HUMANO,
PEATONES ENTRE
INFRAESTRUCTURA
ELLOS NIÑOS Y
SEGURA.
1 12 ANCIANOS.

15
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

SEÑALIZACIÓN,
FORTALECIMIENTO
EXCESO DE
PEATONES, INSTITUCIONAL,
EXCESO, VELOCIDAD, CRUCE
HOSPITAL- AMBULANCIAS, COMPORTAMIENTO
NACIONAL CRUCE DE VÍA, MÚLTIPLES
CARCEL VEHÍCULOS EN HUMANO,
PELIGROSO. PEATONES ENTRE
GENERAL. INFRAESTRUCTURA
ELLOS NIÑOS Y
SEGURA.
1 21 ANCIANOS.

2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

2.1. PROBLEMÁTICAS POR PILAR.

En el ejercicio participativo realizado en el Foro Política Pública de Movilidad Saludable, Segura y


Sostenible a 2030 – Subregión Suroeste el 31 de agosto de 2017 se realizó un diagnóstico rápido
participativo-DRP, en el que se priorizaron las causas del problema de inseguridad vial de la
Subregión, teniendo como resultado las siguientes causas por pilar. Dichas causas fueron tenidas en
cuenta para la selección de los programas y acciones contenidas en el presente plan.

Posición 10 principales causas priorizadas


1 3.2 Insuficiente control de la revisión técnico-mecánica de vehículos
2 5.1 Debilidad en la oportunidad y calidad del servicio de emergencias
3 2.2 Debilidad en vigilancia y control de normas viales, velocidad, cascos, cinturones, etc.
4 3.1 Poca seguridad activo-pasiva en motos o automóviles comercializados.
5 2.5 Falta fundamento en planes y programas de seguridad vial en las organizaciones.
6 1.1 Falta planificación para hacer gestión de Seguridad Vial - SV
7 2.1 Falta fundamento y sistematicidad de campañas educativas para todo usuario vial.
8 5.2 Poca capacitación a la población para ser primer respondiente
9 4.4 Insuficiente infraestructura para usuarios vulnerables y de movilidad reducida
10 4.3 Insuficiente mantenimiento de infraestructura vial y señales en vías

Al replicar dicho ejercicio a nivel municipal se logró obtener las principales causas de inseguridad
vial, las cuales se presentan en la siguiente tabla.

Posición 10 principales causas priorizadas


1 4.3 Insuficiente mantenimiento de infraestructura vial y señales en vías
2 2.1 Falta fundamento y sistematicidad de campañas educativas para todo usuario vial.
3 3.2 Insuficiente control de la revisión técnico-mecánica de vehículos
4 4.4 Insuficiente infraestructura para usuarios vulnerables y de movilidad reducida
5 1.2 Falta un comité local de SV
6 2.2 Debilidad en vigilancia y control de normas viales, velocidad, cascos, cinturones, etcétera.
7 3.1 Poca seguridad activo-pasiva en motos o automóviles comercializados.

16
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

8 3.3 Debilidad en control de ingreso al país de vehículos nuevos y usados


9 1.1 Falta planificación para hacer gestión de Seguridad Vial – SV
10 5.3 Debilidad en programas para las víctimas de incidentes viales

2.2. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO.

Para la realización del diagnóstico se utilizó la metodología ajustada por el Grupo SEVIDA de la
Facultad Nacional de Salud Pública, basada en la Planificación de Proyectos Orientada por
Objetivos, la cual es un conjunto de principios, técnicas e instrumentos diseñados para facilitar la
gestión de proyectos. Enfatiza en la participación de involucrados, la concreción de las acciones en
productos verificables y la transparencia de las decisiones.

Dicha metodología es útil para: Analizar y organizar información disponible en relación con sus áreas
de interés; tomar decisiones que involucren diferentes intereses y puntos de vista; y, diseñar,
controlar y evaluar la ejecución de proyectos.

PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA ZOPP:

• Participación. Supone que el éxito del proyecto no es posible sin la participación de todos los
actores importantes involucrados en su gestión.
• Consenso. Asume que los actores involucrados en una situación tienen diferentes intereses en
la situación y solución. El gestor debe buscar el consenso alrededor de decisiones cruciales.
• Transparencia. El ZOPP considera que todos los actores deben estar igualmente enterados de
los análisis y criterios aplicados al tomar las decisiones.
• Sistematicidad. El ZOPP supone que el proceso de planificación debe darse por pasos definidos
y sucesivos, donde algunos momentos son requisitos para llegar a otros.
• Flexibilidad. A pesar de su sistematicidad y aparente rigidez, el enfoque ZOPP propone que el
razonamiento es más importante que los instrumentos o formatos al servicio del proyecto, no a
la inversa.

TÉCNICAS DE LA METODOLOGÍA ZOPP:

El ZOPP se apoya en cuatro técnicas básicas: La organización exitosa de reuniones; la visualización


de las discusiones; la instrumentalización de análisis; y, la documentación de decisiones. Para
usarlas, el ZOPP formula los proyectos en seis momentos íntimamente relacionados entre sí:
Análisis de situación, análisis de involucrados, análisis de alternativas: objetivos / medios /fines,
formulación del plan operativo, y, monitoreo y evaluación de plan. Para cada uno de estos momentos
se usaron las herramientas adaptadas por SEVIDA para la formulación del PLSV.

17
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

2.3. ACTORES INVOLUCRADOS.

Deben tenerse en cuenta cada persona, grupo, gremio y agencias interesadas, tanto en el problema
como en las posibles soluciones, caracterizando la función o actividad que asume dicho actor, sus
intereses, sus potencialidades y sus limitaciones, y por último, las implicaciones de su papel para el
PLSV.

El éxito de un plan depende en gran parte de la incorporación de los actores involucrados en las
diferentes fases del proceso. Éste análisis pretende identificar y caracterizar a todas las personas,
grupos, organizaciones, que de alguna manera están relacionados con el problema y su solución,
valorando sus intereses y expectativas como factores que contribuyen a la viabilidad y factibilidad del
proyecto.

Pilar 1. Gestión Institucional:

1.1 Falta planificación para hacer gestión de Seguridad Vial – SV

ACTORES ¿Qué Interés tiene este actor en problema o


¿Cómo podría participar en los proyectos a desarrollar?
CLAVE solución?

Aunar esfuerzos enfocados en la creación de Designación de recu


alianzas multisectoriales para el fortalecimiento rsos económicos, humanos y tecnológicos , Recaudo efectivo
Alcalde institucional de las sanciones y multas de tránsito

Secretarios de Contribuir desde sus competencias para la Articulación con los programas y proyectos planteados en el
despacho disminución del riesgo vial plan local de seguridad vial
Juntas de
Acción Apoyar los procesos que se adelantarán en las En convites, replicando la información, conformando roles en
Comunal comunidades rurales las juntas de acción comunal dirigidas a la seguridad vial.

Empresas de Contribuir con el cumplimiento de las normas de


transporte tránsito Articulación a través de campañas educativas.
Policía de
Tránsito y
Transporte Disminución de la incidentalidad Controles operativos, Campañas pedagógicas
Concesionarios
de motos Responsabilidad social Articulación campañas educativas
Concejo Aprobar proyectos de acuerdo que estén en pro de la
Municipal Realizar control político seguridad vial
Agencia
Nacional de
Seguridad Vial
y Agencia
Departamental Fortalecimiento institucional a través de convenios
de Seguridad interadministrativos que vayan enfocados en la Asesorías técnicas, apoyo administrativo, asignación de
Vial disminución del riesgo vial recursos

18
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

Pilar 2. Comportamiento humano:

2.1 Falta fundamento y sistematicidad de campañas educativas para todo usuario

¿Qué Interés tiene este actor


ACTORES CLAVE ¿Cómo podría participar en los proyectos a desarrollar?
en problema o solución?

Educar a todos los actores


viales del municipio en el
cumplimiento de la norma y la
disminución de la exposición Destinación específica de los recursos tal y como lo establece la Ley 769
Alcalde del riesgo vial articulo 160
Intervenir de forma activa
Secretarios de campañas educativas de Diseñando y ejecutando campañas para cada actor vial y enfoque
despacho acuerdo a su rol diferencial
Oficina de Difusión y diseño de campañas
comunicaciones educativas A través de las redes sociales y medios de comunicación (radio, televisión)
Instituciones Implementar la Ley 1503 de Implementando la catedra de seguridad vial en las instituciones educativas,
educativas 2011 capacitando a los docentes.

Pilar 3. Vehículos seguros:


3.2 Insuficiente control de la revisión técnico-mecánica de vehículos

¿Qué Interés tiene este


ACTORES CLAVE actor en problema o ¿Cómo podría participar en los proyectos a desarrollar?
solución?
Prevención de los
Alcalde incidentes viales Recurso económico y tecnológico para la realización de los controles
Secretaria de Cumplimiento de la norma
Tránsito y prevención Controles operativos, vigilancia y control a los CDA

Policía de tránsito Cumplimiento de la norma Controles operativos

Pilar 4. Infraestructura
4.3 Insuficiente mantenimiento de infraestructura vial y señales en vías

¿Qué Interés tiene este actor


ACTORES CLAVE ¿Cómo podría participar en los proyectos a desarrollar?
en problema o solución?

19
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

Aumentar la seguridad vial y


la calidad de protección de
las vías en beneficio de Asignación de recursos, vigilancia y control para que las obras y la señalización
Alcalde todos los usuarios viales se realice de acuerdo a la normativa vigente.

Reducir los índices de


incidentalidad, garantizar
Secretaria de una movilidad saludable y
Tránsito segura Presentando proyectos de señalización y mantenimiento de las vías

Secretaria de Obra Mantenimiento preventivo y


Pública y correctivo las vías y la Incluir dentro de la contratación proyectos y acciones de infraestructura vial,
Planeación señalización intervención de las placas huellas

Mantenimiento de la red vial


Invias primaria Asignado recursos para el mantenimiento y señalización

Pilar 5. Atención a víctimas


5.3 Debilidad en programas para las víctimas de incidentes viales

¿Qué Interés tiene este actor


ACTORES CLAVE ¿Cómo podría participar en los proyectos a desarrollar?
en problema o solución?

Aumentar la capacidad, calidad


y prontitud de respuesta de los
sistemas de emergencias,
brindando así un tratamiento
apropiado y oportuno a las Gestionar recursos para la implementación de los protocolos de atención
Alcaldes victimas a víctimas de incidentes viales

Atención oportuna e integral a Realizar seguimiento y control a empresas prestadores de servicios de


las víctimas de incidentes salud para la atención oportuna, liderar proyectos para capacitar al
Secretaria de Salud viales primer respondiente

Brindar una atención oportuna


y con calidad a los usuarios Implementando el protocolo de atención a víctimas de I.V, capacitando al
Hospital víctimas de incidentes viales personal

Brindar una atención idónea a


Bomberos y Defensa las víctimas de incidentes
Civil viales Siendo el primer respondiente en la atención de incidentes viales

Brindar una atención idónea a


Policía de Tránsito y las víctimas de incidentes
Transporte viales Siendo el primer respondiente en la atención de incidentes viales

20
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

2.4. COMITÉ LOCAL DE SEGURIDAD VIAL.

Esta una instancia para asegurar la construcción participativa, encargada de articular y coordinar a
las entidades y organismos responsables de la implementación, cumplimiento y seguimiento de
programas, proyectos y metas de un Plan de Seguridad Vial. El Comité de Seguridad Vial es aquel
que sintetizará por medio del consenso, la visión de todos los actores partícipes de la Seguridad Vial
a nivel local, para reflejarla en el Plan de Seguridad Vial. De esta manera, resulta de vital
importancia que se garantice la mayor representación de los actores.

El alcalde Municipal a través del Decreto 0083 del 27 de junio de 2016 crea el Comité de Seguridad
Vial, y se modifica el día 12 de Julio de 2019 con el Decreto 0533. Quedando el Comité compuesto
por:

• Alcalde Municipal o su delegado


• Secretario de tránsito y Transporte o quien haga sus veces
• Secretario de Obras públicas, Vivienda, planeación y valorización.
• Secretario General y de Gobierno.
• Secretario de Salud y Bienestar Social.
• Secretario de educación, Cultura y Turismo.
• Secretario de Hacienda
• Jefe de la Unidad Agroambiental.
• Jefe de la Oficina Asesora de Planeación.
• Un experto en Seguridad Vial.
• Defensa Civil.
• Delegado de la E.S.E HOSPITAL LA MERCED.
• Bomberos.
• Cafeteros.
• Policía Tránsito y Transporte

Entre sus funciones está:

• Adoptar los lineamientos de la Política Pública en Movilidad Segura de Ciudad Bolívar a


2030.
• Formular e implementar el plan municipal de Seguridad Vial del Municipios de Ciudad
Bolívar a 2030.
• Gestionar Programas, proyectos y acciones del plan municipal de Seguridad Vial.
• Proponer medidas excepcionales para el mejoramiento de las condiciones de Seguridad Vial
Municipal.
• Realizar, si es necesario, modificaciones, adiciones o actualizaciones al Plan Municipal de
Seguridad Vial.

21
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

3. ENFOQUES ORIENTADORES

3.1. VISIÓN Y MISIÓN DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL

MISIÓN

Fomentar actitudes, comportamientos y buenas prácticas en las vías a través del fortalecimiento y
presencia Institucional, con una infraestructura integral, educación vial, la interinstitucionalidad, el
control, regulación y la atención a víctimas de incidentes viales, para garantizar la protección de la
vida y la integridad física de todos los actores viales.

VISIÓN

En el 2030, Ciudad Bolívar será, en el Departamento de Antioquia, un referente en movilidad


saludable, Segura y Sostenible, a través de la implementación de la Política Pública de Movilidad y
la ejecución de planes, programas y proyectos en caminados a la disminución de la exposición del
riesgo vial.

3.2. OBJETIVOS Y PROYECTOS

OBJETIVO GENERAL: fortalecer la seguridad vial del municipio de Ciudad Bolívar a través de la
ejecución de programas y proyectos que estén encaminados a una movilidad saludable, segura y
sostenible teniendo como prioridad a los actores viales más vulnerables: Peatones, ciclistas y
motociclista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Fortalecer la institucionalidad a través del Comité Local de Seguridad Vial como órgano
ejecutor del Plan Local de Seguridad Vial
• Diseñar y ejecutar campañas educativas a todos los usuarios viales de una manera
sistemática y fundamentada.
• Realizar control y regulación fomentando el uso de elementos de protección, respeto por las
normas de tránsito.
• Diseñar y gestionar proyectos para el mantenimiento de infraestructura vial y señales en
vías.
• Implementar programas de atención para las víctimas de incidentes viales.

22
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

3.3. PRINCIPIOS BÁSICOS.

• La vida es el valor máximo y todas las ideas y propósitos estarán encaminados a protegerla
y respetarla en el sistema de movilidad.
• Los actores viales fomentarán la capacidad de vivir en sociedad, promoviendo actitudes de
convivencia y solidaridad en los espacios de movilidad.
• El cumplimiento de las normas de tránsito y transporte se realizará de manera libre y
consciente por todos, convirtiendo así a la autorregulación en un mecanismo de educación y
ejemplo.
• Todas las acciones en pro de la seguridad vial, serán desarrolladas con el fin de disminuir
los incidentes de tránsito, realizadas bajo los parámetros de honestidad y rectitud.
• La responsabilidad y el compromiso son la base para el desarrollo de la política de
Seguridad Vial, en las distintas escalas y niveles.

23
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Para la identificación de acciones a adelantar para mejorar las condiciones de seguridad vial del
Municipio se tuvo en cuenta los pilares de Seguridad vial y los objetivos planteados para cada uno
de ellos, los cuales se pueden observar en la ilustración 2.

Ilustración 1. Pilares de Seguridad Vial y objetivos

Tomado de la Guía Metodológica para la elaboración de Planes de Seguridad Vial

Con base en los objetivos de cada pilar, fueron identificados los programas y acciones relevantes
para el Municipio, según lo contenido en el Plan Nacional de Seguridad Vial y las herramientas
diseñadas por SEVIDA, obteniendo los siguientes programas y acciones, los cuales se presentan
con su respectiva línea base y metas.

24
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

PROGRAMA: GESTIÓN INSTITUCIONAL.

PROGRAMA PRIORIZADO 1: Planificación y gestión de seguridad vial-SVSV


PROGRAMA PRIORIZADO 2: Fortalecimiento institucional
OBJETIVO 1: Fortalecer planificación para hacer gestión de la Seguridad Vial

1. Formular un plan de SV según los diagnósticos RESPONSABLE: Alcalde,


Secretaría de Tránsito y Transporte
PROYECTOS

2. Crear instancias de coordinación, ejecución y RESPONSABLE: Alcalde,


monitoreo del plan de SV Secretarios de Despacho
3. Fortalecer la capacidad institucional del equipo humano RESPONSABLE: Alcalde, Comité
y elaboración de proyectos en capacidades locales en SV Local de Seguridad Vial

1. Humanos, financieros, Decreto para la adopción e implementación


RECURSOS

2. Humanos, de información, Decreto para la adopción e implementación


3. Humanos, de información, financiero.

1. Plan Formulado; Porcentaje de Programas y proyectos del PLSV ejecutadas: Porcentaje;


(Programas ejecutados / programas formulados)*100; (Proyectos ejecutados / Proyectos
formulados)*100;
INDICADORES

2. Comité local de seguridad vial creado; Porcentaje de sectores que participan en el comité:
Número de Comités conformados en el Municipio; (Sectores participando / sectores
convocados)*100
3. Porcentaje del equipo capacitado: (Número de personas capacitadas / Número de
integrantes del equipo)*100

PROGRAMA. COMPORTAMIENTO HUMANO


PROGRAMA PRIORIZADO 1: Fortalecimiento y sistematicidad de campañas educativas para
todo usuario vial.
OBJETIVO 1: Diseñar y ejecutar campañas educativas a todos los usuarios viales de una
manera sistemática y fundamentada.

1. Transformar las instituciones educativas en RESPONSABLE: Comité Local de


comunidades seguras, con estrategias orientadas a la SV Seguridad Vial
PROYECTOS

2.Desarrollar estrategias de Información y Comunicación RESPONSABLE: Comité Local de


para la cultura ciudadana, con mensajes contextualizados, Seguridad Vial
grupos objetivos y tiempos de desarrollo

25
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

3. Control a comportamientos: a) uso de cinturón de RESPONSABLE: Alcalde,


seguridad y dispositivos de control. b) uso de elementos Secretaría de Tránsito, Secretaría
de protección de motociclistas y ciclistas, c) exceso de de Gobierno, Policía
velocidad, d) conducción bajo efectos de alcohol y
sustancias psicoactivas.

1.Humanos, financieros,
RECURSOS

2.Humanos, financieros, información


3.Humanos, financieros, información

1.Porcentaje de instituciones educativas vinculadas con estrategias de SV: (Número de I.E.


vinculadas con estrategias de SV / Número de I.E. existentes)*100
2. Estrategias de Información y Comunicación implementadas: Número de estrategias de
Información y Comunicación implementadas
3. a) Porcentaje de ocupantes que utilizan correctamente los cinturones de seguridad y los
INDICADORES

dispositivos de retención infantil; b) Motociclistas y ciclistas que utilizan correctamente los


elementos de protección; c) Límites de velocidad respetados por los conductores; d) Porcentaje
de víctimas fatales por accidentes de tránsito imputables a la conducción alcohólica y al uso de
sustancias psicoactivas: a) (Ocupantes que utilizan correctamente los cinturones de seguridad y
los dispositivos de retención infantil / Total de conductores y de pasajeros que circulan por las
vías.)*100 b) (Motociclistas y ciclistas que utilizan correctamente los elementos de protección /
Total de motociclistas que circulan por las vías)*100; c) (conductores que respetan los límites
de velocidad / total de conductores que circulan por las vías)*100; d) (Víctimas fatales por
incidentes viales imputables a la conducción alcohólica y al uso de sustancias psicoactivas /
Total de víctimas de incidentes viales)*100

PROGRAMA. Vehículos Seguros

PROGRAMA PRIORIZADO 1: Promoción y control de la revisión de vehículos


OBJETIVO 1: Fortalecer el control de la revisión técnico mecánica de vehículos

1. Diseñar e implementar acciones informativas y de RESPONSABLE: Alcalde,


PROYECTOS

sensibilización para motivar el cumplimiento de revisar Secretaría de Tránsito, Secretaría


los vehículos. de Gobierno, Policía

1.Humanos, financieros,
RECURSO
S

26
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

1. Acciones implementadas; porcentaje de la población sensibilizada: (usuarios viales con


INDICADORES
compromisos adquiridos / Total de usuarios viales)*100

PROGRAMA. Infraestructura.
PROGRAMA PRIORIZADO 1: Insuficiente mantenimiento de infraestructura vial y señales en
vías.
OBJETIVO 1: Diseñar y gestionar proyectos para el mantenimiento de infraestructura vial y
señales en vías.

1. Realizar mantenimiento correctivo y preventivo de RESPONSABLE: Alcalde,


infraestructura de movilidad, andenes, calzadas, Secretaria de OPP, Secretaría de
separadores, tapas de alcantarillas, señalización y en Tránsito y Transporte, Comité Local
PROYECTOS

general del sistema vial. de Seguridad Vial


2. Implementar medidas en puntos críticos, con RESPONSABLE: Alcalde,
seguimiento y estrategias de mitigación. Secretaria de OPP, Secretaría de
Tránsito y Transporte, Comité Local
de Seguridad Vial
1. Humanos, tecnológicos, financieros, información.
RECURSOS

2. Humanos, tecnológicos, financieros, información.

1. Porcentaje de mantenimientos realizados por tipo de infraestructura: (Número de


mantenimientos realizados por tipo de infraestructura / Total de mantenimientos requeridos por
INDICADORES

tipo de infraestructura)*100
2. Porcentaje de puntos críticos con medidas implementadas; Porcentaje de seguimientos
realizados en puntos críticos; Estrategias de mitigación implementadas: (Puntos críticos con
medidas implementadas / Total de puntos críticos)*100; (Seguimientos realizados en puntos
críticos / Total de puntos críticos)*100; Número de estrategias de mitigación implementadas

27
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

PROGRAMA: Atención a víctimas.

PROGRAMA PRIORIZADO 1: Atención inicial oportuna a las víctimas de los siniestros de


tránsito.
OBJETIVO 1: Implementar programas para las víctimas de incidentes viales.

1. Implementar protocolos de mejoramiento en la atención RESPONSABLE: Comité Local de


médica de urgencias y atención prehospitalaria a través Seguridad Vial
PROYECTOS

de capacitación y sensibilización del personal de atención


médica.
2. Coordinar con la Secretaría de Salud un programa de RESPONSABLE: Comité Local de
mejora a la atención hospitalaria. Seguridad Vial

1.Humanos, financieros
RECURSOS

2.Humanos, financieros

1. Porcentaje de personal de atención médica de urgencias y atención prehospitalaria


capacitado; Porcentaje de personal de atención médica de urgencias y atención prehospitalaria
sensibilizado: (Cantidad de personal de atención médica de urgencias y atención
INDICADORES

prehospitalaria capacitado / (Total de personal de atención médica de urgencias y atención


prehospitalaria)*100; (Cantidad de personal de atención médica de urgencias y atención
prehospitalaria sensibilizado / Total de personal de atención médica de urgencias y atención
prehospitalaria)*100
2. Porcentaje de avance de implementación del programa: (Cantidad de mejoras
implementadas / Total de mejoras programadas)*100

28
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

5. ESTRUCTURA DE COSTOS

5.1. COSTOS POR PROGRAMA Y PROYECTOS

QUÉ QUÉ QUIÉN CUÁNDOENTORNO CUÁNTO


PUNTOS CASO
PROYECTOS ACTIVIDADES RESPONSABLE BENEFICIARIOS DURACIÓN VALOR ($)
CRÍTICOS ESPECIAL
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE SEGURIDAD VIAL-SVSV
Diagnostico Alcalde y
Formular un plan Población
participativo. Secretaría de
de SV según los General de 3 meses N.A N.A Honorarios
Análisis de Tránsito y
diagnósticos. Ciudad Bolívar
involucrados. Transporte
Crear y operar un
Comité Local de
Crear instancias Seguridad Vial. Con
de coordinación, este comité se Alcalde y Población
ejecución y definirán roles de Secretarios de General de 3 meses N.A N.A
monitoreo del plan cada actor Despacho Ciudad Bolívar
de SV. involucrado, donde
se crearán mesas de
trabajo.
Capacitaciones a los
Fortalecer la participantes del
capacidad Comité de Seguridad
institucional del Vial. Capacitar al
Alcalde y Comité Población
equipo humano y personal de la
Local de General de 3 meses N.A $ 1.000.000
elaboración de secretaría de
Seguridad Vial Ciudad Bolívar
proyectos en tránsito. Adquisición
capacidades de equipos y
locales en SV. herramientas
tecnológicas.

29
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

QUÉ QUÉ QUIÉN CUÁNDO ENTORNO CUÁNTO


FORTALECER EL CONTROL DE LA REVISIÓN TÉCNICO MECÁNICA DE VEHÍCULOS.

PUNTOS CASO VALOR


PROYECTOS ACTIVIDADES RESPONSABLES BENEFICIARIOS DURACIÓN
CRÍTICOS ESPECIAL ($)

*Campañas
pedagógicas dirigidas
a los diferentes
autores viales.
Diseñar e
*Programación y
implementar
Ejecución de puestos
acciones
de control para
informativas y de *CDA y Población 4 años (06
verificación de la
sensibilización autoridades de General de campañas N.A N.A $600.000
tenencia del certificado
para motivar el tránsito. Ciudad Bolívar al año).
de revisión tecno-
cumplimiento de
mecánica.
revisar los
*Operativos de control
vehículos
en compañía de
Corantioquia para
revisar emisión de
gases contaminantes.

QUÉ QUÉ QUIÉN CUÁNDO ENTORNO CUÁNTO


DISEÑAR Y EJECUTAR CAMPAÑAS EDUCATIVAS A TODOS LOS USUARIOS VIALES DE UNA MANERA SISTEMÁTICA Y
FUNDAMENTADA.

CASO
PUNTOS
PROYECTOS ACTIVIDADES RESPONSABLES BENEFICIARIOS DURACIÓN ESPECIA VALOR($)
CRÍTICOS
L

Patrulleritos.
Integrar 20
niños y
capacitarlos en
S. de tránsito y Niños entre 7 y 10
Seguridad Vial, Cada año N.A N.A
transporte años $10.000.000
además de
realizar
campañas
Campañas de pedagógicas
concientización Campañas de
y prevención. educación con
Secretaría de
alumnos de
Educación y Instituciones
Instituciones cada año N.A N.A $500.000
Secretaría de Educativas
educativas.
Tránsito
Una (01) al
mes.
Campañas Secretaría de Población
Cada año N.A N.A $300.000
Educativas con Tránsito y vulnerable.

30
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

las personas Transporte (Ancianos)


de la tercera
edad. Dos
capacitaciones
por semestre.
Campañas
educativas a
MOTOCICLIST
AS
Puestos de
Desarrollar
Control y
estrategias de
regulación,
Información y
campañas de
Comunicación
Educación vial. Secretaría de
para la cultura
Programas Educación y
ciudadana, con Población Ciudad
radiales, Secretaría de Cada año N.A N.A $ 8.000.000
mensajes Bolívar, Turistas.
campañas en tránsito y
contextualizado
Apacibol, Transporte
s, grupos
Diseño de plan
objetivos y
de
tiempos de
comunicacione
desarrollo.
s y campañas
Control a
comportamiento
s: a) uso de
cinturón de
seguridad y Puestos de
dispositivos de Control y
control. b) uso regulación,
Secretaría de
de elementos campañas de
Tránsito y
de protección Educación vial Población Ciudad
Transporte, Policía Cada año N.A N.A $ 400.000
de motociclistas en el parque Bolívar, Turistas.
de tránsito y
y ciclistas, c) principal.
transporte
exceso de Campañas con
velocidad, d) la policía de
conducción bajo tránsito.
efectos de
alcohol y
sustancias
psicoactivas.

31
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

DISEÑAR Y GESTIONAR PROYECTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y SEÑALES EN VÍAS.

CASO
PUNTOS
PROYECTOS ACTIVIDADES RESPONSABLES BENEFICIARIOS DURACIÓN ESPECI VALOR ($)
CRÍTICOS
AL

*Mejoramiento en
Realizar
andenes.
mantenimiento
correctivo y
*Construcción de
preventivo de La Colina,
andenes
infraestructura de Hospital,
* Secretaría de
movilidad, Andenes
*Mantenimiento Obras públicas Población General
andenes, 8 años Villa N.A $ 2.700.000.000
malla vial. de Ciudad Bolívar
calzadas, Josefina,
* INVIAS
separadores, tapas CDI,
*Señalización.
de alcantarillas, Colegios.
señalización y en
*Regulación del
general del
Exceso de
sistema vial.
Velocidad

Intervención de
puntos críticos.
Estudio y análisis
Implementar
sobre los puntos Hospital
medidas en puntos Secretaría de
críticos para La Colina
críticos, con tránsito, Secretaría Población General
prevenir incidentes 8 años La Playa N.A $200.000.000
seguimiento y de Obras públicas de Ciudad Bolívar
viales. Plaza
estrategias de INVIAS
principal
mitigación
Intervención en
puntos críticos de
acuerdo al estudio.

32
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

IMPLEMENTAR PROGRAMAS PARA LAS VÍCTIMAS DE INCIDENTES VIALES


PUNTOS CASO
PROYECTOS BENEFICIARIOS DURACIÓN VALOR ($)
RESPONSABLES CRÍTICOS ESPECIAL

Implementar
protocolos de *E.S.E Hospital la
Durante la
mejoramiento en Merced
vigencia del
la atención
Los primeros Plan Local de
médica de
respondientes: Seguridad
urgencias y *Secretaría de Salud. ($500.000) Por
Comunidad, Médicos Vial. (2019-
atención N.A N.A año.
de Urgencias, Policía 2030).
prehospitalaria a
Nacional, Bomberos. Se dará una
través de
capacitación
capacitación y
semestral.
sensibilización del
personal de
atención médica.
*Secretaría de Salud
Coordinar con la Durante la
Secretaría de *Secretaría de tránsito vigencia del
Salud un y Transporte Plan Local de Por establecer
Actores viales
programa de Seguridad N.A N.A según las
vulnerados.
mejora a la *Personería Municipal Vial. (2019- necesidades.
atención 2030).
hospitalaria.

33
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

6. PLAN DE DIVULGACIÓN.

• Programa de televisión “sembrando progreso” Martes 7:00pm cada 15 días. (15 minutos),
con repetición el siguiente jueves.

• Programa de Televisión “Vida en la Vía” Una vez al mes.

• Programa Radial RCB “Sembrando Progreso” Martes cada 8 días 11:30 am (30minutos).

• Redes Sociales: Facebook, una vez aprobado el Plan de Seguridad Vial por el Alcalde, se
publicará en Fan page, en Youtube.

• Página Web. www.ciuadadbolivar.gov.co Se publicará una vez aprobada por el Alcalde.

• Periódico de rendición de cuentas.

• Pasacalle.

34
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

7. CRONOGRAMA

Formular un plan de SV según los diagnósticos. Plan que se formulará para el 20 de septiembre
de 2019.

El primer programa será Crear instancias de coordinación, ejecución y monitoreo del plan de
SV. Crear y operar un Comité Local de Seguridad Vial. Con este comité se definirán roles de cada
actor involucrado, donde se crearán mesas de trabajo. Comité que se modificó con el Decreto 0533
el día 12 de Julio de 2019, donde se integraron más responsables en el Plan Local de Seguridad
Local y así lograr todas las actividades y metas.

Fortalecer la capacidad institucional del equipo humano y elaboración de proyectos en


capacidades locales en SV. Capacitaciones a los participantes del Comité de Seguridad Vial.
Capacitar al personal de la secretaría de tránsito.

Adquisición de equipos y herramientas tecnológicas. La Secretaría de Tránsito y Transporte


adquirirá un Radar de Control de Velocidad, toda vez que la mayoría de incidentes viales son
ocasionados por la velocidad de las motocicletas. Educando a los actores viales y demostrándoles el
peligro de no respetar las normas de tránsito.

En la Secretaría de Tránsito y Transporte se cuenta con un Alcoholímetro, se mantendrá calibrado


para los procesos de embriaguez.

Nuestro segundo programa. Se dará prioridad al programa del comportamiento humano, se


iniciará con el Fortalecimiento y sistematicidad de campañas educativas para todo usuario vial.

Se dará inicio con campañas en todas las Instituciones Educativas urbanas y rurales, en todos los
grados, seguiremos con las empresas que tengan más de un conductor, capacitándolos y
exigiéndoles un Plan Estratégico de Seguridad Vial. Se impartirán campañas a los actores viales de
la tercera edad.

De los proyectos principales del Plan de Seguridad Vial, es la creación de los Patrulleritos, donde se
escogerán niños de 10 a 15 años de las Instituciones educativas, interesados en ser los futuros
agentes de tránsito de nuestro municipio. Se creará el grupo cada año y se graduarán a finales de
año. Será un grupo de 20 niños por semestre. Se Buscarán recursos para entregar beca para el
estudio de técnico como agente de tránsito al mejor patrullerito de cada semestre.

Se realizarán puestos de control todos los días, con el fin de concientizar a los actores viales del
municipio de Ciudad Bolívar en especial los motociclistas de usar el casco, el chaleco en las noches
y tener todos los documentos Ley que deben portar.

Promoción y control de la revisión de vehículos, nuestro tercer programa es vehículos seguros,


donde el objetivo número uno (01) será Fortalecer el control de la revisión técnico mecánica de

35
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

vehículos, el objetivo será diseñar e implementar acciones informativas y de sensibilización para


motivar el cumplimiento de revisar los vehículos. En Ciudad Bolívar ya se cuenta con un CDA, en
compañía de ellos y Corantioquia, se harán puestos de control y campañas de concientización de la
importancia de hacerle la revisión tecnicomecánica a los vehículos.

Nuestro cuarto programa es infraestructura, donde la actividad a priorizar será el mantenimiento de


infraestructura vial y señales en las vías. Teniendo como objetivo diseñar y gestionar proyectos
para el mantenimiento de infraestructura vial y señales en vías.

El Primer proyecto es la correcta señalización de todo el Municipio, señales preventivas,


informativas, cebras, zonas escolares. El Segundo proyecto será realizar un estudio de viabilidad
acerca de la prohibición del estacionamiento de vehículos alrededor de la plaza principal, calles y
carreras aledañas. El Tercer es la intervención de puntos críticos ya identificados en nuestro
municipio, esto se hará en compañía de la Agencia Departamental de Seguridad Vial. El Cuarto
proyecto es seguir buscando la intervención por parte de INVIAS en la Calle 50, de no tener una
respuesta, buscar recursos y autorización para una posible intervención por parte de la
Administración Municipal. El Quinto proyecto es el mejoramiento de la calle 49 (Calle 4). El Sexto
proyecto será la construcción del andén entre la parroquia la Ermita y el puente el Olimpo. El
séptimo proyecto será estudiar la viabilidad de construir un andén en la calle 48 entre la calle 47
hasta el puente de la sucia (Villa Josefina).

Nuestro quinto programa es la Atención a víctimas, donde el programa priorizado será la atención
inicial oportuna a las víctimas de los siniestros de tránsito y el objetivo principal será la
implementación de programas para las víctimas de incidentes viales.

Al ser la ESE HOSPITAL LA MERCED, el único prestador del servicio de urgencias, se adoptará el
protocolo establecido por ellos.
MACROPROCESO: MISIONAL
PROCESO: URGENCIAS
PROCEDIMIENTO: ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO

1. OBJETIVO

Establecer el procedimiento a seguir con los pacientes de atención a víctimas de accidente de


tránsito en la ESE Hospital LA MERCED
2. ALCANCE

El procedimiento comienza desde la llegada del usuario al servicio de urgencias hasta el egreso
del paciente.
3. DEFINICIONES

Accidente de tránsito: suceso ocurrido dentro del territorio nacional, en el que cause daño en la
integridad física o mental de una o varias personal, como consecuencia del uso de la vía por al
menos un vehículo automotor. Por tanto, los criterios para accidente de tránsito son:

36
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

1. Que el accidente sea causado por un vehículo automotor o con su intervención.


2. Que el accidente se produzca en una vía pública o privada con acceso al público.
3. Que esa vía sea destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales.
4. Que cause daño en la integridad física de las personas como consecuencia de la circulación o
tránsito.

No se considera accidente de tránsito aquel producido por la participación del vehículo en


espectáculos o actividades deportivas.

SIRAS: es el Sistema de Información de Reporte de Atenciones en Salud a víctimas de accidentes


de tránsito. En cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 4 de la Resolución 3823 de 2016, el
SIRAS es el sistema de información centralizado del que disponen las compañías aseguradoras
autorizadas para operar el SOAT, para que los prestadores de servicios de salud registren la
atención en salud a una víctima de accidente de tránsito dentro de las 24 horas siguientes al inicio
de la atención, y cumplan así con la obligación de informar según lo establecido en el Artículo 3 de
la Resolución 3823 de 2016. Se debe informar cada vez que el prestador de servicios de salud
atienda a una víctima de accidente de tránsito por atención de urgencias, o atención programada.
De acuerdo con el artículo 5 de la Resolución 3823 de 2016, el incumplimiento de la obligación de
reporte dará lugar a las investigaciones y sanciones por parte de la Superintendencia Nacional de
Salud, en los términos de los artículos 116 y 130 de la Ley 1438 de 2011.

Para el efecto, las compañías aseguradoras autorizadas para operar el SOAT y el ADRES o quien
haga sus veces, deberán remitirle de manera mensual a dicha Superintendencia la relación de
prestadores de servicios que, habiendo presentado reclamación por atenciones en salud a víctimas
de accidentes de tránsito, hayan omitido el reporte.

Vehículo Automotor: De conformidad con lo establecido en el numeral 3 del artículo 192 del
Estatuto Financiero, se entiende por vehículo automotor todo aparato provisto de un motor
propulsor, destinado a circular por el suelo para el transporte o bienes, incluyendo cualquier
elemento montado sobre ruedas le sea acoplado. No quedan comprendidos dentro de esta
definición los vehículos que circulan por rieles y los vehículos agrícolas e industriales siempre y
cuando no circule por vías o lugares públicos por sus propios medios.

4. POLITICAS DE OPERACION

Cobertura del SOAT:

Con el fin de facilitar la prestación inmediata e integral de todos los servicios requeridos para la
atención de víctimas de accidentes de tránsito, el SOAT ofrece coberturas para las siguientes
atenciones:
• El traslado desde el sitio del accidente a la IPS más cercana.
• La atención médica completa, desde la atención inicial de urgencias hasta la rehabilitación
final.
• Indemnización en caso de que la víctima presente una incapacidad permanente.
• Apoyo para la familia de las víctimas fatales, quienes tienen derecho a una indemnización
por muerte y gastos funerarios.

Las coberturas que tiene incorporado el SOAT y sus cuantías por víctima son:
COBERTURA CUANTÍA
Gastos de transporte [1] Equivalente a 10 SMLDV*
Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios Hasta 800 SMLDV*
Incapacidad permanente [2] Hasta 180 SMLDV*
Muerte y gastos funerarios de la víctima [3] Equivalente a 750 SMLDV*

37
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

[1] El transporte y la movilización de las víctimas a los establecimientos hospitalarios o clínicos se


debe hacer preferiblemente en ambulancias o vehículos adecuadamente dotados para este tipo de
servicios, con el fin de garantizar la atención oportuna y efectiva de la víctima.
[2] Entiéndase por tal la prevista en los artículos 209 y 211 del Código Sustantivo del Trabajo.
[3] Siempre y cuando ocurra dentro del año siguiente a la fecha del accidente.
*Entiéndase por SMLDV, salario mínimo legal diario vigente.

En caso de siniestro realizar:


Las víctimas de accidentes de tránsito tienen derechos y las entidades responsables por la
prestación de los servicios tienen obligaciones.

Por tratarse de un trauma que puede comprometer la integridad y vida de las personas, las
víctimas deben ser trasladadas al prestador de servicios de salud más cercano al lugar del
accidente para recibir una atención prioritaria.

Este traslado debe efectuarse preferiblemente en ambulancia y su costo está cubierto por la póliza
hasta el tope de la cobertura correspondiente.

Si el prestador de servicios de salud no tiene la capacidad médica para resolver clínicamente el


caso, deberá trasladar al paciente a otro prestador de servicios de salud que cuente con los
recursos y las instalaciones requeridas

Las víctimas no deben cancelar ninguna suma de dinero por la prestación de servicios de salud
correspondientes a la cobertura de gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, los
cuales deben ser facturados por el prestador a la aseguradora que expidió el SOAT del vehículo
involucrado en el accidente o al ADRES en casos de vehículos no asegurados o no identificados.

Cuando las coberturas asignadas se agoten, los excedentes serán asumidos por la EPS, o ARL
del paciente según sea el caso.

Todo prestador de servicios de salud que brinde atención en salud a una víctima de accidente de
tránsito por atención inicial de urgencias, atención de urgencias o atención programada está
obligado a informar a las aseguradoras que operan el Seguro Obligatorio de accidentes de tránsito,
SOAT y el ADRES el inicio de la atención en salud dentro de las primeras 24 horas

Para quienes sean sorprendidos sin el SOAT vigente la ley colombiana establece una multa
equivalente a 20 SMDLV y la inmovilización del vehículo, y el propietario del vehículo deberá
pagar por todos los gastos en que se incurra por la atención de víctimas de accidentes de tránsito

En caso de fuga del vehículo:


La atención médica hospitalaria será asumida por el ADRES, en caso de vehículos no
asegurados o no identificados

5. DESARROLLO

No ACTIVIDAD ACTIVIDADES RESPONSABLE PC


El usuario ingresa por el servicio de urgencias o
Admisión del usuario consulta externa y se solicitan documentos de Auxiliar de
1 X
al servicio accidente de tránsito (Póliza de accidente de facturación
tránsito, licencia de tránsito, cédula del usuario)
La información de atención en salud de víctimas
de accidente de tránsito por atención inicial de
Reporte de Auxiliar de
2 urgencias debe realizarse en las primeras 24 X
Accidente de tránsito facturación
horas del evento en la plataforma SIRAS, la cual
posteriormente genera constancia del cargue de la

38
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

información.
Atención médica del El usuario se le realiza Triage por el servicio de Médico del
3 X
usuario urgencias y posteriormente atención médica servicio
Una vez el paciente sea atendido se entrega al
Auxiliar de
4 Egreso del usuario usuario historia clínica, factura, corte de cuenta, X
facturación
FURIPS, fórmula médica, órdenes médicas
FURIPS: Se usa en la atención a los servicios
prestados a víctimas de accidentes de tránsito y
eventos terroristas o catastróficos. Auxiliar de
facturación
FURTRAN: Se usa en la reclamación de gastos de
transporte y movilización de víctimas.
Documentos para gastos médicos:
Formulario reclamación que para el efecto adopte
la Dirección de Administración de Fondos de la
Protección Social del Ministerio de Salud y de
Protección debidamente diligenciado. Medio
magnético contar con una firma digital certificada.
(FURIPS)
2. Cuando se trate de una víctima
accidente tránsito:
2.1. Epicrisis o resumen clínico de atención
según corresponda, documento que debe
contener lo siguiente:

1. Primer nombre y primer apellido del paciente.


2. Tipo y número de identificación y/o
número de historia clínica.
3. Servicio de ingreso.
4. Hora y fecha de ingreso.
Diligenciamiento de 5. Servicio de egreso.
5
formularios 6. Hora y fecha de egreso.
7. Motivo de consulta.
8. Enfermedad actual, información que debe
contener:
8.1. La relación con el evento que originó la
atención.
8.2. Relación de recibido del paciente en caso de
ingreso por remisión de otra IPS.
9. Antecedentes.
10. Revisión por sistemas relacionada con el
motivo que originó el servicio.
11. Hallazgos del examen físico.
12. Diagnóstico de ingreso.
13. Conducta: incluye la solicitud de
procedimientos diagnósticos y el plan de manejo
terapéutico.
14. Cambios en el estado del paciente que
conlleven a modificar la conducta o el manejo.
15. Resultados de la totalidad de procedimientos
diagnósticos y todos aquellos que justifiquen los
cambios en el manejo o en el diagnóstico.
16. Justificación de indicaciones terapéuticas
cuando éstas lo ameriten.
17. Diagnósticos de egreso.
18. Condiciones generales a la salida del

39
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

paciente que incluya incapacidad si la hubiere.


19. Plan de manejo ambulatorio.
20. En caso que el paciente sea remitido a
otra IPS, relación de la remisión.
21. Primer nombre y primer apellido, firma y
número de registro del médico que diligencie el
documento.

2.2. Los documentos que soportan el


contenido de la historia clínica o el resumen clínico
de atención señalados en la reglamentación que
expida el Ministerio de salud y protección social
para el efecto.
1. Primer nombre y primer apellido del paciente.
2. Tipo y número de identificación y/o número de
historia clínica.
3. Edad y sexo del paciente.
4. Servicio de ingreso.
5. Fecha de atención.
6. Motivo de consulta.
7. Enfermedad actual en donde debe indicarse:
7.1. La relación con el evento que originó la
atención.
7.2. Si se trata de la prestación de servicios de
ayudas diagnósticas, interpretación médica del
paraclínico facturado.
8. Revisión por sistemas relacionada con el motivo
que originó la atención.
9. Antecedentes.
10. Examen físico.
11. Diagnóstico.
12. Plan de tratamiento.
13. Primer nombre y primer apellido, firma y
número de registro del médico que diligencie el
documento.
14. Cuando se hayan suministrado medicamentos
deberá indicarse presentación, dosificación,
frecuencia y tiempo de tratamiento.
3. Original de la factura o documento
equivalente de la ESE de la prestó el servicio, que
debe contener como mínimo la siguiente
información

4. Cuando se reclame el valor del material


de osteosíntesis, factura o documento equivalente
del proveedor de la IPS.

Documentos para traslado de pacientes a otra


IPS:
Además de los documentos anteriores se requiere:

• FURTRAN
• Factura emitida por la IPS en la que consten
los servicios prestados en la cual obren
discriminados.
• Copia o Constancia de la efectiva realización

40
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

del transporte y movilización de las víctimas


resultantes del accidente de tránsito.
• Certificación emitida por la entidad financiera
de la cuenta bancaria.

Los siguientes documentos son OPCIONALES:


Fotocopia de la póliza de seguro obligatorio.
Fotocopia del Documento de Identidad de la
víctima, (Registro Civil, Tarjeta de Identidad o
Cédula).
Certificación expedida por autoridad de Transito o
de Policía, fotocopia del Informe Policial de
Accidentes de Tránsito (Croquis) o Denuncia

6. DOCUMENTOS DEL SIG ASOCIADOS AL PROCEDIMIENTO

Decreto 056 de 2015 (Normograma)


Decreto 5426 de 2015 (Normograma)
Resolución 4135 de 2015 (Normograma)
Circular externa 0015 de 2016
Decreto 1429 de 2016
Resolución 3823 de 2016
Resolución 1645 de 2016.
Circular externa 0010 de 2017

7. DIAGRAMA DE FLUJO

NA

Versión Fecha de Aprobación Descripción del Cambio (Qué y Por qué)


01 Agosto de 2019 Documentación del procedimiento

Desde la Secretaría de tránsito se hará un protocolo en atención a los incidentes viales, en el caso
de haber lesionados; se activará la ruta conformada por los diferentes organismos encargados en la
atención de los mismos.

Este protocolo tiene como objetivo primordial garantizar una asistencia eficaz, oportuna e idónea
para las víctimas de incidentes viales, en aspectos tan importantes como:

• Asistencia médica. Entendida esta como la atención inicial que se brinda a las víctimas en
los centros hospitalarios.
• Asistencia Sicológica. A las víctimas de incidentes viales y a su núcleo familiar.
• Asesoría Jurídica. Donde la Inspectora de Tránsito, los asesorará en los trámites y
diligencias pertinentes.

41
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

PROTOCOLO DE LA SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE CIUDAD BOLÍVAR EN LA


ATENCIÓN DE INCIDENTES VIALES.

Una vez se tenga conocimiento de la ocurrencia de los hechos se informará a los agentes de tránsito
municipales en turno, con el fin que se adelanten por su parte las acciones legales pertinentes tal y
como lo indica la Resolución 001268 del 06 de diciembre de 2012 “Manual del diligenciamiento del
informe policial de accidentes de tránsito”

PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO.

1. Realice acciones ágiles y precisas que permitan salvar vidas, evitar mayores daños sobre
las personas, los bienes y normalizar el tránsito.

Infórmese sobre la magnitud del accidente para así precisar qué implementos o ayudas se
requieren para atender el caso (bomberos, médicos, ambulancia, grúa).

2. Tenga en cuenta aspectos que contribuyan a superar la situación: a medida que se acerque
al sitio del suceso, tenga una visión de conjunto para determinar la magnitud y gravedad del
accidente y al llegar al sitio, inicie de manera inmediata el reconocimiento de las personas que
intervienen en el caso, la zona, los elementos materiales y demás factores que con base en su
experticia considere incidieron de manera directa en la comisión del hecho.

3. Tome las medidas de seguridad vial del caso (cerramientos, aislamientos, desvíos o paso a
un carril, señalice el lugar del accidente utilizando elementos reflectivos. Si es de noche,
coloque mecheros, etc.).

4. Si existe peligro de incendio, evacue a las personas que se encuentran en el lugar y


ubíquelas a un lugar seguro.

5. Indague por la presencia de un médico o de personas que posean conocimiento sobre


primeros auxilios. Atienda primero a los que se encuentran inconscientes o aparentemente no
presenten señales de vida, continúe con los que sangren, presenten quemaduras o tengan
fracturas, siempre priorice la prestación de los primeros auxilios.

6. Una rápida evaluación de los heridos permite determinar cuáles requieren traslado
inmediato a un centro de asistencia médica. Utilice los medios de comunicación disponibles
para solicitar la ayuda necesaria; si no los tiene, ordene su traslado en vehículos (públicos y/o
particulares) que circulen o se encuentren en el sitio, siempre y cuando las condiciones de
salud de las víctimas así lo permitan, procurando que algún interesado o uno de sus
compañeros lo acompañe.

7. Si hay personas fallecidas, evite su manipulación, la de sus documentos y sus pertenencias;


si en el lugar se encuentran testigos o familiares, individualice o identifique la víctima a través
de la información que ellos puedan aportar.

8. Identifique los conductores involucrados y solicite su documento de identidad, licencia de


tránsito, licencia de conducción, Seguro Obligatorio de Tránsito (SOAT) y Certificado de

42
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

Revisión Técnico-Mecánica y de Gases. Igualmente, establezca las identidades de los


afectados en el hecho para su registro en el Informe Policial de Accidente de Tránsito. Evite la
manipulación de documentos y pertenencias de las personas involucradas en el accidente.

9. Organice las actividades a ejecutar de tal forma que cada una de las personas asignadas
para el conocimiento del caso desempeñe las funciones coordinadamente, de acuerdo con las
circunstancias, sin afectar el lugar de los hechos y la toma de evidencias materia de prueba.

10. Si existen testigos del hecho, evite que estos se retiren, sepárelos e impida la
comunicación entre ellos. Adicionalmente, tome nota de los datos de identificación de cada
testigo.

11. Tenga en cuenta que en el lugar de los hechos usted debe colaborar con las partes sin
entrar a crear juicios de valor, deberá prestarse atento/a y en tono conciliador para que las
partes brinden la información necesaria para el diligenciamiento del Informe Policial de
Accidentes de Tránsito.

12. Proceda a diligenciar de manera técnica, veraz, clara, completa y efectiva, el Informe
Policial de Accidente de Tránsito.

Tenga en cuenta que este Informe servirá no solo para alimentar el Registro Nacional de
Accidentes de Tránsito y realizar el posterior análisis de estadísticas que permitan tomar
acciones preventivas por parte de las autoridades de tránsito competentes y el Gobierno
Nacional en la prevención y/o disminución de la ocurrencia o consecuencias de los accidentes
de tránsito, también puede hacer parte de un proceso judicial para determinar la
responsabilidad de carácter civil o penal, por lo cual es muy importante que lo diligencie de la
manera más completa, con letra legible, sin tachones ni enmendaduras, siempre ajustándose
a la realidad de los hechos.

13. Diligencie en el sitio el “Informe Policial de Accidente de Tránsito”. Recuerde que este
documento es de vital importancia para las autoridades.

14. Reanude el tránsito lo más pronto posible, aunque sea en forma parcial.

Tenga en cuenta los procedimientos descritos en el Manual de Cadena de Custodia para el


ingreso y aseguramiento del lugar de los hechos.

15. Informe a los interesados sobre los trámites que deben efectuar una vez concluya el
conocimiento del accidente y devuelva los documentos comprobando su legítima propiedad
conforme a lo establecido en la Ley 769 de 2002.

Para todo incidente vial, los agentes de tránsito tendrán la obligación de atender estos en la Grúa tal
y como está establecido en su Manual de Funciones.

43
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL- CIUDAD BOLÍVAR ANTIOQUIA

8. REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad
Vial 2011–2020. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011

2. Salve VIDAS – Paquete de medidas técnicas sobre seguridad vial [Save LIVES - A road safety
policypackage]. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0
IGO.

3. 70ª Asamblea General de Naciones Unidas. Objetivos del Desarrollo Sostenible a 2030. Nueva
York: ONU, 2015.

4. Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo País”. Bogotá: DNP, 2015.

5. Plan 2016-2019 "Antioquia Piensa en Grande". Medellín: Gobernación de Antioquia, 2016.

6. Decreto 555, del 10 de febrero de 2017, por el cual se crea la Agencia de Seguridad Vial de
Antioquia y se suprime la Dirección de Transporte y Tránsito. Medellín: Gobernación, 2017.

7. Plan de desarrollo municipal “Sembrando Progreso” 2016-2019.

8. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. FORENSIS 2016: datos para la vida.
Bogotá: INMLCF, julio 2017.

Elaboró Margarita Monsalve y Andrea Gil Araque Proyectó y Andrea Gil Araque Aprobó Antonio Castaño González
Revisó
Agencia Departamental de seguridad vial Secretaria de Tránsito y Alcalde
y Secretaria de Tránsito y Transporte Transporte

44

También podría gustarte