/
,[?4
INTRODUCCIÓN
l. vease Mario Margulfs, :La racializadón de las relaciones de clase~ (mimeo, t997j y
..Cultura y discñm.inactón sodal en la época de la global!zactón-~ en Rubens Baya:rdo y
MQnica Lacarrieu (comps.}. GlobaUzactón e .üie!ltidad cultuml. Buenos Aires. Ciccus.
1997. Tambi.§:n vease M. Margulisy M. Urresti (comps.). La cultura. en la Argentina. de
fin de siglo. Buenos Aires. Oficina de Publicaciones del CBC. 1997, la serie de articuM
!os ~arupados en la sección Y•. parte c. -cultura y discriminación social~.
[ 791
Sl
les. tOJtiando en Cuettlrt la e:<tensá htbHografta que se rellete a. t~.s m.Jm.en:tsas: Durante H period~ -cutorHai se _ge:Sian en f\mÚk:a. Importantes fenótntniJs
!ürtnas de tadsnto. dtsctlminaclón y exclusion que hoy recrudet::en el1 dtve:r· sociales. derivados de las gr!ltldes •artables demográficas que influyen en el
sas prutes det·mundu. creC!mleMlo de la ¡mbl~clón: -la lntnlgratlón y la fecundidad. En este caso de
Et1 este trabaJo intentaremos .destacar las ralcesh!stórlc&s de lo.s proce- brut~l dotttlti!t:dl6u tales vatiabl•s M manifiesta.n de nmdo pert>etsn! el tt:tsla-
sos rttluales de d!scrlmlttac!ón y racismo que se pueden observar en la Ciu- do forZ<Jsb dé ~rrlcartos convertidos ert mano de obra esctavá y etmestltaje.
dad de Buet1os 1\!tts y su coriurbw"io, mostrar q-ue hay cterta conHrtu!dad en résu ltado de líl re!ll.clón auttlrltarla y desigual entre el hombre bl!111co y lft mu, (
los modns .de cortstltución de.senlldo que perseveren en la Wstorla lállnoa- jer lndla.,se édtrtb!n~n pru-a dm·lugar" una •astE. pablatll~n subotdirtild~ cil-
rtietícatia !J' tttgent!ha que. d.Sde teV'prano -desde la tom¡utsta y la lnstala- yo lugtlt -~~--la ~t>e!edad -et1 un sistema de castas- de~entlitt de seMiés OSI- ;
dóti de la sotletlatl colonlál~. han acampanado a las tbrtrlas de organización cas qltbhart!IUtában el ortgen étnico y sGclal. . . _.• _ . . .-·. . . ·
ecoriúftticá, poi! tita y soctál. La <:lescai!Ocadótt, d desprestlgto. los •atores ne- Ett ~1 largo petitldo colonial se crearon y conao1idaron ert Am~tica escalas
git1Vl1S. se atthitlerdn desde· el prlnctplo a las rrtza.s tottstcleracl~s Jnrerltlres valoratliras p!ltl!culttres. futtdadn. en caracteres :atrlbuldo.s !Hil:MS, t\!lluÍ'M.
··indios y negros- y a sus complejas htbrlda<.!ones. en ctly!i gestación rueron etnias y r.adotlálldatlcs. Instalando ~n ellm!!g!n•sio sOcia! ki. itleil de l•. su¡Je·
participes los eurupeps (mayoritariamente >atdttesl t¡ue ott>tagottlzaron la rlorirla.d lndiscUtlble de lo blanco y europeo -yalores ·q¡,;~ aittll!Í"tbrt tuette-
enipresa coloniaL La supc!;iotidad de los eurolJeos flte instl;¡lada ett. las leyes •nente y se itlst&l~ron de álli en más en las dastncadoti~~-sotfales- y wr\sa-
'esci'!ta!> y cilioS patrones valoralivos y estétlctJ9. y t011Sól\rlada pot lottna. de ~tando el derecho a 1a uUHzadón. ett ben_etldo d~ 1o~· ~t!:~tut_es dotnlnatttés.
trrgtH'tit..aclót'i y de teparto ctonümico que Javtlrecteron la concentraclún en ::;u del U<:lbajo (en cnnd!clones sumamente oprf':sivas} dtJt'!~ ~eHofeái:l~:dn )'tl~la
bent:::ficfo de 11:1. tiqUe1.a y et p1Jt1er. ci6tl consldet~dos lttfet'iores. . .;·_. · ·' ·
loa$ ideologías de supcriorltlad racial. presentes desde et Inicio de la eon- . ·Bn. !aS p6.glrtas siguientes. y antes de ocupnqto"§ _Pe Ja tett1:itita ·pt4tUcu ·
~ut~ta y colottltactón, teorizadas y expllcltadas ttias tarde [sobre todo en nu- lar del !<lo ·de 1s Plata. tm~ referiremos a las car~cterlsttclis del tégime!1 colo-
m<>rosos textos del siglo x:tx). pareeeti pertlutar de !!iodo silencioso y •ergon nttü ert la ArtiéH~a espaftola, y prlntlpalmen(e eft at¡ueUb~ sl_tJds. como Mt!.<i-
?.ante ett las manirestadones actual.es_de rtu::J~ttto. dlscrtmlnaetó'nyt=:.xt:lustón co· y Fert1: ·d(jnde hubo civttizacicm~s ,Ptt:!_h_is_p~1t~tts. aq~"]~O;._~a~as Y. !$e ,ra~tta..
· C(m el lrugal. rescate .de tesUthonldS que re:allzatttos én este atUcuto --en- rort tus rttttleos prlnclpales t:le_la socledac!. ¡:olonlat Nu~~tro propósito' ea 'Po
lre la enorme cantidad de ttlalertal hJs(ÓtiCO dlspOt!!b\é- tiO prtlertoélt!DS apar- rter de ttltll11fiesto el prueeso de gestaettlrt de la tatliillztld5h de láe'relMiortes
tat· novedad-:· nuestro propósilo es tt:1adcitta.r los proce..'?tl!? ádtlales de dlscri· de clase y \a. gestación rle conngura.cinn~s de setttltio que, pthtté:rl.éd~toh en
rn!rmclófl :en Buenos Ail·es a que nos hem.o_s rder(do .ttnteriorrtl~nte con· una los cOtllgtJS culturales y se fueron h\co't\"Ítlt'ándo a los mei::'B.tlístn.os· cte· tOrrsH·
· hlrgá t.rnyec_~qrla hl~tótica vinculada con 1á organlr..atttJn econórnka. póliUcn y tftdót! de hegert:mrti11~ a !o largo de ftuestra ht5h1t\<L
.soctnl y tGOrJ t<Jicott5tJt.udórt clt valoradottes. jehl.tt¡Ufas, crlletio;:'l eStéUtos y cf!,
dittos slmbói•,~-os que ubical'Jn, etí lugares subc:dtnada;; y desvalork:ados a¡,-,
di{~s. ,mestlzc·:~ negros o mult~cs. ,.Ta~-~:n~n queremr , apoyar con t~::sumonlu"
htslP_:!.ccs la hipótesls tttl:e Hetrt:JS fdrtiúJlath· y que· destgt1a ~' los pruce50<3 di~·
ct1U1LmttOI1os qoc observa.tr~:os actua!mente ~a Buenos Atn::. . como. "'radali-z;:~.
clóf1_ de ,,15 relacione~ d• dase". Lostód!gos eutturáles que :xompaMn la
La socle+td colontal fue, tnás que tltl-.l_scH:iedth'' clasista, lttt s •. ~temd de
tastas estraUBc?.c.do según el cofor: de la piel: la tú. s¡.lld.e de ta pt.tBJl¡_i(le Mt:tal
J
corl!stitu.ctótl Y. tepwtl.ut::ttón dé las f.é1l.:!t:1(jnes· de· clase, adt11L':istrando jen:u-. laal;ttp~ban '""· bl!111tns espe.ftoles. secundados por los c!iol!O§: luegtJ .,,guía
quia. va lo~ y dtstiru:;lútt o bten de$cáUI\cadótt y estigma. se perOlan mejor co- una atnt:~lia base de personas de plel oscura ctlrt ascendcttda india o ne¡_.,rra,
tnp objetodc <)Sludio al recortl<ir ~ü 1\énegl!; y sH conUnu!dad htslótiea. enlre quiet1es era npreciabte um1 variada ga.ma de·rtiestl:ta.jes. r~sca.ta.dos por
el mundo simból.lco y legal baJo la lbnna de claslfic~tlbneg, denom!uacltmes
y regtamentr1;5. La tegis1a.ctón colonia\ reforz.aba· tttedlante el derecho esta e.s-
IN5tÁLAt:ióN JJr; VALORES Y CONI'IG.URACIONES tJI': SENtiDO tratHlcaclóri de heeho. cod!ftcando las desigualdades ..hastad pJtlto de hacer
poslbk e.nnnar como· sin tesis· qutda!s 1eyes{utela.res ;tomo c·~ftJU~t~6- c~~psl-
La c_omjuista y ia gtadurtl co,;stftOéiót1 d~ la sod~da.d colo~iál tnstataron ~---+ .. det aba,n a lvs ind Igen:as c.nmo seres in reryores: ·Luego de .tres. siglo~,- dt~: calo··
desde u11 pr\nt1[1lo la idea de la ltifetioridád de los na\ivus. que se man!lestó n!a. -esh.ts .~eyes stt\t'l.eton pata mautener y Uj'ar esa tnfetlorlda'l':L·Ert 'cons-e··
--en \os vartds siglos que abltit:á el periodo colonial- de diferentes moneros. cuenda. aJ ~er dedata.da la lgu<~ldtldJurídtca,-e(·ltldigena se i;a\l?ba,~npta
E:n út1. tntti.h~tlto ::¡,e llegó a negar la hum.anid.acl de los .tndfgenas., lo que se h1· do dectlvo de tnrerlor.ldád ellh rdip\octo al restnde la poblatlól\,.en tot;!<J~ lo'
zo vis\bte en 1as-..pr;;_cti.ca.s ~xtremas _que induian toda clase dt abusos he.<:!a dominios de la vida económtca y sociat.1
la pol~!aclón naUt·r.L rtlátatlos en las crórJlc-as de 1a conquit't;a y t1e la c:olont~
zadón y en lás argurneM.tactones de aquellos ···como Fray tlarto1omé de las
• •• 1_ ~ ''· '''
Casa.S··· que denunc!.stm1 esas 1Fio!encias y adoptaron tempranamente ta ck·· ..(.. ~.Od~Jifv St.;:;.vefllv>g~n. Lc..s das<?~ .<J:nr":\o.~s w~ lo.s ;y;;cfo?Ó<'Jd.er::. O.f.Jn:'.Ji.os. -M~:{tl~~·. S!g!o
[~nsa de tos nntiV\:1~. v~~Intiurt.o. 1969, p. 24~t ·
Buenas Ai_re.s: geneal?g~a de una dls<:rlmtnación
83
.• ·.;
doil da vida y, costumbres. se incorporaron entonces disposic!i:mes segrega' D~de epocas tempranas los mest:Jzó.s eran
consld,erados inferiores. j,oco
ctolliS.t;.>s. en parte orientadas,;por lo menos en la letra; a proteger a los tn- . confiables y enemigos del orden. Tales estig>J>as se e>qendiati.atoda clase de
diás de los abuaris de los hispáni~os. quíenes se apoderaban de sus mujereS mezclas en las que:·mtervertíari lridiós -o, negros: con prescind~pcta. de tB._:Pa~
y los deSpojaban G.e $US bienes. Con eU:iempc>.Ia política indígena de los.es- temldad <le los blancos en su gesiaclón: El pn¡julcio llacla.ja mezcla ra<:ill!l.
pañoles llegada a aislar a los indios respecto de los blancos, pero slti por ello " tan presente_ en 105 es_critos del .~iglo, XIX; estaba.ya en Vigencia desde el "'iglo,
abandon¡¡r_~ .prqtecctonlomo hacia' aquellos; ya entonces más lbnnal qu<i XVI en laAmenca colonll<l. Etiia actitud allora claramente en la cotre$pondeno
d'ectivo. ·E.n ia práctica. '' ia vez que se los marginaba con relación,¡ blanco, cla del Virrey Luis de VelaSco: · · · ·
se~ ·separa.ba de ot;.ras cas~s tales como los negt'9s; mulatos·y mesUzo.s,.a
qú1enes.se '¡<::\\prohibía radtcatse entre jos aoorlgenes. '' . ' ...
· La~.,~ <::&grimtda era que 'esos alógenos·y mestlzos maltratabán á los ·
~.Si m~s~s
uan e~ ~nto; ~-dos salen·~
y rru:il. . ~.y ~
. osadós Po/a las J111I14a~s que a éstos y a los negro,; se leS' ha d¡i: ~:er¡u¡¡¡
i.r1~~.ge~~~,~:J~:eJ~cita~an en los vicips y la holgaz.an~·y le,s,_infl,l.Od~~' Son . tg.ntós que no ba.Stc,i.corrección ni cast410. Los mestizos andan e.P.tre loa .
ctee;l!:~f,I.S:·~l:tP~~sttc!osa..~ que ponían en peligro Ia·s:alvacion de . st_.ts ~a~ ..· lndio~.: 'y como tlep.~ la mitad de su ~p~. acóge~~,~Y.~~fl-~~~re~ . Y
CUñ(?s~~~~.•_tnVo_cando la salud espiri_tital de los indiós. se ·~es, i~igió U!!~ danl~.de !=.ó.mer;_1os.mdlos ~iben-de ellos muchos.walo~ .t.z:a~c.vt()S
serie-. de:,Itlat~~tab~Urdos. como quitar a las madreS indias·sus- hiñ.o$
rnesti~ ·. . y'ru~eq eje·~plosP · ·' · · · .:·_,,.._,_.~-. ... ,_ ... , ·:··.::··.· .,_,·.:~~-.
zos~ ·NOAéhe:ertraUar. entonces. el fracaso de esta política en suinfent9:P9r'.··
elitÍlj_ii'ar·.ge lit. cóiD.ufúdad indi~. a mestJzos_y zamba~go~.' ·. _· · ·. ·. · : M mezcla de es¡>año)<::& cqn indigena:i dio lvi;ra19~ if!Úi\~áb'S"mes~'· .·. ·
·..P_o·r b"tra: .pa¡zt~, :la:S ,<;tifere~r.ias qciales entre eurOpeos·é indígenas ·eran re~ Lá poblactón de la colonia se volvió gradúaJÍt1~le Í)'~;Jo,0 ;nplej,Í:yvaiJá9~ ¡i.l ··
forza<taS_ Pqr;.~,.J:l.~"~e:rog~eidad de sus idiomas. que diflcl+lt.aba la cotnunlca~. su~ tos afncanqs y 1~ ~if~rentes forro~ i!e- q~cel,l~enc~a que··emanaron ·
ciót\. E)l<i intlt,¡yó en.Ja promoción de la. enseñanza de lenguas indígenas a al· de su- combinación con español€;$ .. indfg~:a,.s· y ~~~,'.En: un:'P.imc_lPio .s~'
gunos ecléS(aSácóe paTa que pudierarl cUmplir con Sus· tareas· evange~do llamaba mesti:tcS a !os.descendientes <1e esp.¡.ñ_o~ e !ndigena• (~or sú¡>lie$; ' .
ras, y fel)P., 11 d!sp\'SO<en 1580 ·que la précllca üel Evangelio y lá adminls- to. Ia·comblriación práctlcamen~ e.~clpye;rite ér:.~>padte espafiohr;~ririid.fé)A:..':
tracióli dé"'i~·-sac.ranleh~6S debla realt~.n:ue en esos idiomas indígenas.. _.I 1 Es"-·
te 'gesió"Q:e)féva"i t;:t Je .á 105 iridiOS en sU propia lengua tenia por lo menos dós
digena. lo que resultaba coher~l)-te ·co\l,la. il:b\in'd¡¡¡rlcla de cili><\iló)es ,MQ5 f' ·
con:el-imag~nano social imper!lf\.~~.~~e to~~~a·~mp_ensable 9ué· ~'rtrlJJ&: ..
efe~OS:· .s68ieg~,do.ri!.s tm.portantéS: por una parte, hacía de 1a. d.iferericiación espattota procreara con un indígena} y .se d~_riOrtliri~ba castas ·a·lós~áirotll(!S···
HngilisUé.k\iri eficg1; y:ev'ide~te l]ledfo de disoitllfnación·y exclusión del itidio tizos~ Pero poca a poco la? me~Jas.s~. ~óm~é>~_.tair.Vártá:das~::f·cblorldas ·qUe ·
la
re5peeto dé 5ociedád biatica y. además, contribuía a la transculturaclón el lenguaje encontró dificultades. para é>cpresar la complejlctaddiilapobliiclón
autoritaiiá'dd iniiló' iriedlapte la implaGtación fal'zada de la religión católica. colonjal. Ello n? ~ _trivial. púes el lel)guaje j¡ltentaba éxpres"" las, clasifiCa· ·
De todos fni;d.ís; iariíbien contribuyó a generar cierta integn¡.ciói'l.: .por eje!Tl· ... · ciones exist~~ y, ~O.tl. ~.l~s el" lU'gár y pddei-.. Socfal.relativ.o de· ~ada uno de
;!!::_;ee- !~;:-!~.~Phtiim-rt·'nátedras én 1~ universidades rnásJ~porw,...,~es (Uma,' . los gl)Upos. 'Ial.S atrtbutos s<icíáles derivabán. cas;excluslvamente. detó<!'Vl1-
Méxic:n:.. e'tl.i.l .en. ·Jás:. que· se impartia la enseñanza de ·las Plinctprues ieng~ lnrps.f!tributdoS al gruuo tt.oJCO v·de1a proPOicióil.de,~~ctei"es biancóS y eu:5
. como el quethila y éi'Ilahtta. lo que. a su vez. contribuyó a 'la segregación rop~13· presentes en cada indiyiduo~ G?mo 1~ ·mezcla -~e '&Ulgres era senru 'ele. .Q ·
'racial en ta Vida eclesiástica amertcana. Había parroquias· para blancos y Inferioridad y acarreaba desventajas economi~as y $0CiáleS {que se e.'<¡lr'esaC . .
otras Para)!ld¡p,;. Por regla general. lós hombi'es del Viejo Mundo y los del y
ban e_r~ :.términO~ de U:b~tos ~e~~l:o~ Ó' -~éb.cres, pero 'a:detnás e·n la eS'ctibi 1..-.-·. •
Nuev:o .no. se ,t;P,é.~.m.trebap ~tQs .~n..e1 mismo ,servicio divino" 12 Pero también
F del prestigio o la desbq~) se hacian esfuerzos ¡Jara ocultorla o. :en todo ea" . '
se f~~<?n ·ftl:lPPfliendo la&· .tend.~ncias ortent¡;das a.exigir a los indios el cono- ao. se pro~uraba mediaJ1t~_terglve·~sación:e5-, de los orlgene_s;obtener. beneficios~
Cimiento y el habll< de.lalengla de lo$ españoles. arg11yendo que esia politi· acercándose~ e_nlo pOSl"ble. a· las Valores d~tnin~iites; Ia. \).l.ailel,l@._la~pañoh-'·; · · ·''
cá ling@stlca contiibuíria a la asímilacléln cUltural de IOfl na\iVOs yal'l):daña ltdad,la~a.ngre.española·. -. · . . ~. ·.. ·. ·:, >.. ·.: ;; ·., ..,.,, ,~:::.:···.,):
a ·sg;t.r~~furrilaéióri ~ hambres.de razón.- según sefiala KonetZ~;~ ..De alü en •. . . . . ' \ :·. ·-·'·; •, ,.,.,-'" l,.
más, la pol!Uea del bianco haCia el indio estaña signada por to<io tipo de. con- . :rratar de ~1;-tdir el~~- de tn1JUtO~, al que. también~ )>.~~~_aba,ilegal·H.
tracliccidqOi; y ambigüedades .. mente a las castas.. adqutrlt hOnor o evitar ~eshonra.eran,~,Q~-qu~J~_e..,. · . ,
.. .' . vaban al ocultamiento;.-. Loo. 1ntcnto5 pan:r oolv"ar ·b:ls 'lmeasd.i~,lfOlC?~. haq,.,
. .· ...
10. iaem, !'· ~91;1,'
1t. lbide.rn. 13. ~ de~ Virr-eY L.uf~ de Veiás·co a Felipe U-~ 1~54 ·~~i~ ~z; André~ :Un} y LuiS:., ·) i·· ,:·
Muto, '"El s@.o de la tntegraclón-:" .. en "HIStoria. general- de MéW;o. El 'C91egio de Mcl:xt't..-o:--·.
li lbidem. · 1~76. 1: L p. 105), .
86 La -racíalf~9.ión~. d~ 11i!s. relad_Q.t).e? de <:ta_se eo Buenos Aires 87
,, .·.
dejado.huella en tos documentos oficiales. lo que han aprovechado los es- cuentos realizados en la época.'" Pu,ede plscutirse la cifra original. pero pór
pectalis~ para ~ cuadros _parciales de la po?la~ión n;est.tza. Apre- baja que f!..lera 113;.:~Ur.t:J.a~l9n,;.no_ q.ejfl _de ser eVide~te _q~e las .t:onsec~encias
ciaciOnes éStas ·slempre-tontro.vertibles,y diferentes entre s1·, pero de las de la uegad.a d~ . lQs,éuropeo~l'lá, ~anqutsta y la instauracióx:t ~e un nuevo re~
que;~ sin: erQbirrgo., ·déstaca·.ur). hech~ indudable, y. en .~l. e~~ -~i c?ít?-ciden gimen económiCó; ,pqlíUcO. qJ.1tUI:"i3:l y sociál fueron desast(q$as para loS pue-
loS 'histOriadores· de diversas .escuelas: la im9Prtanqta c_rec1erít:e ae la p_o-· blos que habitaban ésaS ti_eri_as. · . ·. . ·.
b laCiód_.,i-iieitlia' (mestiza en d sentido actual del·térnünol dentro; de la so~ Nicolás Sá.nchez-Alborhoz.•. al _anal!zar ese catastrófico desCenSo pobta·
ciedad ·tlóV?hiSPána; un~ ~oct.edaq multirraciat mtrf C9ntplicada. 14 ·- ~ · cional. agrupa sus causa¡:¡. ~ri.cuatro grandes categoiiaS: l~s teSis ho$icld{- -+--
cas. las enferqted.adep .Y. ~~~emiay .. el reacondicíonamtento e~~nó~lcó.r_so-
lA POBlACIÓN Y EL RÉGIMEN DE TRABAJO ctal y el desgano Vit~L Las:_.tesis _ijómicidlcas aluden a muertes productd_as
como <:onsecu~n~ia_ de matanzaS Ycomportamientos inhumanos 1os cuales,
si bien no tuvieron una fuerte 'iniluencia demográfica y acaecieron Sobre to-
A meÓida que evolucionó el sistema..económico colm;liq.l fue_ron cambian~ do en los primeros años past&ioreS· 81 descubrimiento y expediclonés de
do las form~s de organización del trabajo sobre la base de 1as exigencias eco- conquista, fueron reveládores .de la actitud· con la que los primeros europeos
nómicas y l~s posibilidades de obtener fuerza de trab$jo abundante y bara· se relacionaron con los nativps. Se adviehe un profundo desprecio. ~a dene·
ta. El maltrato a Jos indigenas y el impacto que la conquista y la implanta· gación de humanidad. el trato sumamente cruel y el rechazo de toda Idea
ción del sisterp.a colonial ejercieron sobre la población nativa redundaron en que pudiera indicar que, mas al.la ·pe laS diferencta,s fi~icas y cul~urales. ~e
un fuerte des.censo.deroognifico que .adqutrió características ca~tróficas en tr-ataba·de homb~ y mujeres. ·y pór Io tanto de semejantes. LOs relatos. de
las regiqnes en las :(i\l.e· floret::ieron 1?-S grandes civilizaCioneS prehispáni~s. Fray Bi-lrtolorné de las Casas 16 son el testimonio clé.$ico de 1;3.s matanzas, ca-
principalroeDte en:Nl,leva España (actual Mé~C.o} y en las zonas de influen~ cerías deportivas que tuvieron como presa a !os indios. y que se manifesta-
cia. dei.trP.Perto jnca~; _ La poblaciqn era· numerOsa antes de la llegada de los ron en infanticidios, violaciones y trá:fico de mujeres. entre otras conductas
e.?~oles, ~obre tod;o por ·¡a buena resOh.~ctó~ de las necesidad.es alimenta- atroces. ·
ríaJ'i. y.la ar_!Jcutacióri; de fon:nas sociales._.que favorecían r:l crecimiento den;.o- · El terrtble descenso demográfico encUentra su explicación- rn¡is ac¡;:ptada
gr<iftco.__No .d~sc:utirerp.os :::t.q_!li k .._.._ Ji versus estimaciones realizadas acerca de en el peso -de·l~s enrennedades introductdas por los conquiStadores. para l<is
1a pol;l~aciQn_ a.'h..:anza.?a p_or las grandes naciones americanas: existe cansen~ cuales la poblaCión indígena no poseía defensas. Al igual que en '$úropa·, don-
so en.,q~!'! . ~l¡l.. nü~e!_9 (eri el México o el ?erú prehispánicos} _er:a muy eleva- de las epidemias hacian e~ tragos. ~tas produci~. un efecto diferencial, en-
do (ap~QxiJ:P. ~Ji~.men.Je veinticihco ~iliones de persohas en cada ·uno de esos sañándose en los sectores mfu;. debiles de la población. peor alimentados.
impe¡ic;)_$}Y _q~e_Ia. fl'Oreciente demogrt,tfia respondía al é.'<ito alcanzado en la mas pobres. mas agobiados por el trabajo duro. En Amenca la destrucción
produ-cci"()t"tr 9-e alif!l_cnto_s y en el.rnodo Qe organización ·económica y poliUca del modo de produCción, la ruptura de los anterior-es equilibrios que p·ermi~
_,... •• ~ .... ~., ..... ..r.;.., .., ·1"" .,.,..n.,..,..,rhu~"ifu•, rif' l';l: virt:; F.n P~f' ¡;('nfilif1 ~R imborla..'1.te COri.- H ...............;,..;.....,..,..,. .-\•••·~,.:¡.:<..., ,.,l¡~., ... t...,..,;;," -u t..--;)h<:>!.., .-1 ... nrnlinr"t'iAn V flio::trlhn~
'-1. ............. ~ ........-~-- - - --.:-------;-·
Signar-· que 1~ España que .realiZa la conquista te::ctia una población total que
~
. . . . . ......
~ ~~.e:.····--· -- ··~-. -···--------~-- J - - - - -.. - - ~-. ~-· . • ' . . -- ..
ción, con una dieta equilibrada y enraizada en la cultura y las creencias .. aca-
se estimaba -parainicios.del,siglo.XVI- ei:I ·no más de ocho millones de habi- rreó tin terrible costo hut?ano y se combinó con las enfermedades para ero-
tantes. q_ue_.sus .pr:tncipales ciuqades :no s~peraban -al decir de los prtmeros
cronistas- en tamañ,o.y espl.endor a .~as cap1tales indígenas. y que su siste-
ma de ·Producción yo~istrlb~ción· 4e _alim.~ntos ge~eraba una condición Qe-
mográfica'de escaso creclr¡ú~nto, alta mortalidad. grandes epidemias. fre- 15- DiVerSas estimaciones se han realizado para. t.ratar de evaluar la población exiSten-
!=uentes. hambrunas y, :un.;t es?era.~ ~e. Vi~a _qu~ implicaba un· muY_. lento
te en las grandes civilizaciones p!"ehispii:nicas en el momento de la llegada de {os euro~
peo$.. A los estudioS realizados por Pa:ui Rivet y Ka.rl Sapper. que tenian en cuenta las
·Cre-cimiento de la poblaci~n. con ~~ecuentes regres1ones como la ac.aec)da en datos formulados Pot: .~sloneros. conquistadores y ci:onistas. de ~s IndiaS Yque eva·
el siglo xvn. , luaron el potencial ecológico de cada re~on. llegando a c~f~s (:Orisideradas entom:es
Como resultado de la conquista e instalación del régimen cx:lot:tal. lapo- _ elevadas., se opuso una corriente denomiriada escépt!ci:l.·c_uyo~ principales reíerentes.
blación indígena descendió brutalmente, Y llegó a sus niveles rilinirnos, tan- fu~ron ·P~mei-o ·eFantropólogo.A.L. K.roeber.-y luego Ángel Ros_ernblat. que r~úJ? las
to en Mbtico coT)l(f en Perú, hacta 1650., En este primer periodo de la expe- rlli.tgriitudes_:. Sort destacables· los miou~iosos estudios re~~dos para Méxicq_ central
riencia coloblal. 1as consecuencias· fueron trágicas para la· ~oblaCión nativa: . por Woódi"tfW 'éorah,·Sherbüme Coo~·y Leslie·Blrd Simpson. basadOs en, tecnicas. de
se calcula que los veinticinco millones en que se estimaba la poblaCión ant),- proy~ción retioSPecti1t-a así como en Investigaciones ·sObre el re~men_ SOcial. la pro·
lior a la negad;;t de los conquistadores se habían reducido a su mínima e.'-~ ducuVidad agrícola. 1a nutrición _y la patologia. Estos autores estimaron eit 25.3 millo-
p~~~fón.; no s:uperaba en México el_millón de indígenas y mestizos,_segUn re- nes el monto de la población de Mé..xico en la época dei desembarco de H~ Cortés.
Véase Nico12.s Sánchez~Albornoz y José Luis Moreno. La población de A~rlca latina:
bosquejo hístóriéO. Buenos Aires, Pal.dós. 1968. cap. i, ·
14. Ídem, p. 105. 16. Vease Bartol~me· de las Casas. Tra~s. Ts. l y U. México. FCE:,l974.
88 Buenos Aires: -geneaJ:ogia de u.na dfscrimít_l,npón. .
La ..raclaltzru:ión"'·de las relaCiones de clase en Bu.enos Aires 89
siP~'erjas COt1dtd~ne5 "'itales~ E~:·_ este orden ~e_!in~~rtbe el_.trabajo hUmano Lo_s ~n~entano~ d~ laS haciendas eri el siglo xvu_.:mu~n, :ta . comple:.
diSiál;ido- de ·s"ú dedicación a la economía indigeria para su e,xplqtáción -en las jidad de·_l~_.,rela<:~~e.s. ~e trabajo: esclavos negrq_s_~p_fii\~íPalrtie'rjté en· las
n)._ina:S: ~1áñ.taeiOof!s y ~oo.strucci_ones;_·los hombre~_ y_ rrtujeréS_~ltStraidós 'de que·.eultwaban·.~na de aiüt'.a.f'-, indios de servicio v!. _en rititrte.ro ci:-ecte.rú
·la re{lroduccióri:_··éj-- ganado que .asQlªba.:-los cui_tNos de ·subsis~encia.-·la dedi- te, .@lñan~,_y n·nh-,rios {!r-..dl.o..;;: .:t"'~!::t~r!CG.s}. t~to$ Se.-ruetotiftj<lri~iYá las
cadóil de uefras aptas_ a-Cultivos para el gusto europ.eo·o·la exportación y res- h:..dencia-5' -?,l grado 'de que éstas cambiaban 9e d~,.tep_Q _con er-.peona:je ·aea.~
trulas<\<.laproducclón de alimentos tradlclonales y, también, la erosión de siUado en ellas;Hl- : -- · ,..,_ ·' · ·
la·~ ariti@l§l~ _R>firias-_de·reparto y asist~Clá a los-sectores pasivos. . ! .-.,. ,. . . ' . :._:' .. ' --:· _' _. -.: .
-. En· e~_íe éOrl_te.Xto se-ubica la. cuarta causa rr~encionada; el desgano Vital.
Se tratJ3,.de! al\!Ít!mte¡¡tO y ilepresión, que afectó a la población vencida. talco- ESTRAUF!CACIÓN. OE.SCAL!F!CAC!ÓN, 'D!SCRIMlNAClÓN
mo:l0. .-t.e$ti.inon1an 'diversos tex-tos de la época {literatura. i;>oes.ia, relatos}.
. . ' . . ·, •,.. .· ...
~4
W."raci<~.lización~ de las relacimtes de dase en Buertos Aires 91
90 . . .
. . . .. . . . .
de Mfudc~'ú624. 1692 y 16971. ~unto 'cor{ellos andaban ~paño le? poM' se c,:o.ncent.raban en 'I,'~~timán. l~s provin~i~~·de··c~Yoy BuenosAtres~ En es~
bres y pi¡:::~os falt.qS _de fortuna:. sobradús de mañas y m:nclas. como las ta ciud~d era mayor'la proporción de blancos.ZJ. . ·
mestizos y casta:s. _Se cUenta· que. sobr~ aumen_tar en numero. tod~s es- Algun~s cifras ilustran el _pano.rama poblaciOnal:. ·Có_rdOba. incluyendo
tos desarra.i~ados de\ orden de república multiplicaban su- presencta. por Cuyo. contaba al inicio del Virreinato con 25 ..750 blancos y 52.250 mestizos;
lo a~Uvos que:eran;·y C.Sta·.es una de las. razones para ~ue n_o pasaran de- Tucumán con 5.800 y 13.709 y jujuy 923.blancos y 14.470 indios y mes ti·
saPercibidos ..3:1.:&5 cronistas y _viajero~. Irifamados pot su origen.. los~~es· . zos. En cuanto a.negros y mulatos, en.41 <!iudad de Tucuman alcanzaban a
tizos y castas n.o podtan lega.trne~te c;t;.">P,i,rar a ocupa,ci.Ones hiJrtrosas. 1!.798 y en Cuyo a 25.54,8. Para la Ciudad de Buenos Aires en 1778. Julio
V. Gonzáiez ofrece_ las siguientes c;fras: población totaJ 33.522, formada Por
Con el de~ar:ro1lo' de la sociedad cc!onial. el mestizaje se co'rnbínó con el 2?..815 blancos. 2.144 indiúS y 8.563 negros y castas.24
credniie"nto demográ.fico, y produjo unaumentode la p~b1aclón -qLte alar- En la época del Virreinato la población estaba compuesta por categorias
maba a los sectores dominantes·- y una vasta ·combinacion de ~aracteres fi- organiZadas según }.os criterios daslflcatotios lmp·erantes en general en la
siccs y '~egale-.5. producto cte la _mezCla .. El est~ato blanco tendi'o ~~ acentuar Amértca española. Blancos. indios. negros y las diversas combfnac-iones pro-
los pr).vilegtos económicos y sociales lncr~mentando el peso a~jumcado a los venientes de la mezcla entr.e estos grupos articularon llna estructura en la
rasgOs -!tSicos, a la p_igme_ntación de la p1el .y otros aspectos vmculados a la que. por lo general. los blancos eran los Sectores dominantes,25 ~os negros
infertÜLfdad·atrlbuida a los dee:;cendientes de indios y negros. En esa tenden- eran esclavos y los indios· y las castas estaban sujetos a diversas formas de
cia ~ defender privilegios se insc'rtben clasificadones mínuciosas ·como la servidumbre. Las .mezclas se pautaban por la fiiiaéión materna, los mulitos
que ofrecen Sánchez-Albornoi y .Moreno~--; eran esclavos y los zambatgos un estamento inferior cercano a la esclavatu~
r:a. Los__ mestizos era.q _considerados un elemento ·ajeno, desclasado. y·prere-
... la. é0fl1plejÍsima ~Of!ienclat_ura de castas de mezcla que .los -á,rüStas Ig- rian la \.ida de !;ampaña. s;ituándose en una posición intermedia e'ntre los in-
iiacio de CaStro y_ José Joaquin Mag~n. ambos. de Puebla (Nueva Espa- dios independientes y la.sOcíedad urbana: constituían el sector at qUe ELlu~
f-¡.a).. _1-ep.reSt:iritaron plil._sti~amente en cuadros muy cono~idos. ~-~da una dia:n l'ós- bandos virrelnales caracterizándolos como· vagos, mat entretenidos.
d~ ~~ pd~1:dpales ·m~ci.~~ p<.~:::.íblcs a ·partir_ de los tres tlpos puros reci* _gau~h:fs ·Y ga.uderios, en realidad. una especie de subpro1etarla~o rt;!ral. qúe
bió.. un apelativo ~ropio.- Los nombres de mestiZo. mu.lato ~ z~mbO: no ne- no encontraba·ubicacíón d~a en la organización s~ial y, muchas veces; se
r.cesitan adaradótt y:son suficientemente expresivos por Sl m1s~os los de insertaba en ta.reas n1rales o en los servicios de frontera.
·, tercerárt, cuarter6tt. quinteróñ y b'ctdt.:ón. Pero ¿quién rec:uerda-h~Y. el si.g-
nificado preciso:de nombres co-¡:no castizo. moiisco. calpanmuiat~. chin?.
lobq,Jíbd.ro, etlba.iro.zado, ccn;¡b'ü.jo, barcil;lo. puch.t.:.et, coyot~, h.~ni.zo. ga.l· 23, ~.Sl el indio a1ezdó su sangte con la blanca .con e! raotó de ia f.!auUVa. el blanco
faro, ge'ni:Za.ro. albirio. grifo, :arocho y.:.santbahigo; o los mas p1nwrescos mezéló 1a:süya con _la india _por trriperío f.le una coñ.qulsta ·ql,-le·careció de mtljeres blan-
A"" """'t~ fúrá!;. tent.:: ·en el aire. rto te 'entiendo, ahi es;..<'Js. .etc.? para m a· cas; el negro alternó desde temprano en b. poSesió'n de la esdiva con el conquistador
y0r confÚSió.n. Segl: 1las.-regiones nuoo_r.aw'uiC:h ..,:.,.;.~;7.~:":::~:·:-~.-:-:- .. "' !l~rri , • .:;~.:.:~.:~~:::::.~:""::::-::::~-:-. ;;-::é -~" <:.vk,....-t,=,.., n~ ~~ hl;in('ti nor el ne~ro. A su vez. !as dos ra·
Ctllares pa~·a l9s subtipos. En BrasiL el empleo de nomo:-_,:$_ e.x.Jus:\'OS zas dorrunadas se en:remezclaro '· en un confuso n;osalco de gradaciones que. ·en al·
eú..caQa reglón fue más frecu.ente que en·H_isp-aho~-·:n~rica: cut:Jlocu. _ca· giinos 'ugares. adquier...:n designaciones pintor-escas, pera que en ,~enenil. recibtn ·el
boclo o .méun~ü..:.co designaron por igtl,ai la desCeJ!dencta del portugues .Y nombre de zambaigos, que junto C:IJil !os mulatos y sus mezclas forman. las lJ(l.mada::;
de la india.22 castas~ {Eerriando L. Sab~:r.;y. Historia. económica JJ so4íd a.rgen.tiJ1.Ct. Buenos Aires.
Omega. 1967, p. 26tl.
EL¡>_[(:¡ DE !A l'IAT,\: l'llANCOS. MESTIZOS. L'lDlOS YN8GROS 24:. Julio V. Oonzalez, Historia argentirta. lo. era colon.tal., citado por F. L. Sabsay. ob. cit.,
p. 261. .
Al constiti.llrse el V~einato_.del'Rio de ta·Ptata la població~t_era escasa Y .. : 45: ..La sociedad Cf¡lonial es tipícarne:nte urban.a. En ella ocupan. tos negrOs .Y sus mez·
estaba constituida p-or una minoria de blancOs: la población mayoritaria se das_ la posición de esclavof%:. los indios. encomendadOs y lib:-es pero sujetos a, tutela. la
integraba con: mestizos. negroS, il1;cpos y toda· clase de combinaciones. Las servidumbre: los blancos españoles y·criollos. .C:9J;t ¡::~.lgunos exttanje_ros. la parte mas
mezcla_s preddminarttes provenían 4,eb~anco con ind\a. la inv-ersa era menos prq.rninente:de la pir8.mide .social. No es lícito, sin embargo, suponer: qu~ el c~ácter de
blanw.impUca la es:.::a\a supenor en· el orden socta). A ese·Ca.rácter.debia unii~.e la lim~
sidnificativa v se la vinculaba con las blancas tomadas como cautivas. En las
pieza de sangre.· la cristiandad vieja y el no ejercer Ofi!=!iO ..¿·J. que i.'1duia. todo tipo d-e
p;ovincias d~l norte predominaba la població.n·mestiza. Los negros Y mulatos artesanado y_ ei eJerc_:ic:i_o de la· agñcultttra. Recién p_Or ~ue~u:Út d~ Campomanes. en
1783. se e.st~l?l~ef6 que la: m~nufat.tura y la agricultura· no·OeShonrabari. y se pudo
mantenerla hidt,Ugu)a._ y aun pretenderla .. ejerciendo estoS _oficios. No obstante. un pul·
2L1dem. p. 16.'3. pero. por ejemplo. no pOdía considerarse integrante del núcleo dice'ctivo en la época co~
lcnial~ {idem;, p. 262). · ·
22. N. Sá.nchez.-.Alborncizy L. Moreno. ob. dt., pp. 91 y 92.
·aucnos Aires:· ge.n.eai'?gin. de-una discrtminadón
LB. -ractal.lzación~
.. . .
..
de las relaciones
.
{-~~ )' ··- ' -:
de .das~. en Buenos Aires
'." ".
proclama ..hombres perfectamente Ubres y en igualdad de: derechos respec-· la d~cisión .. poJitica de t;Q_I)c:eritrc.r recUrsos y esfuerzos para la luCha cont..:r-a.
·. to de todos los demás ciudadanos. Este decreto fue publicado no sola:nente los Indios· las enormes pers·pectivas de valorización que se vislumbraba¡1 pa ·
en es¡}añol; se ordenó ademfis su traducción y divulgación en guarant. que~ ralas fértiles tierras pampeanas. que podrian ser rápidamente íntegradas a
chua y aymará. la producción de alimentos para la exportación.
1 ~fSe ansia de incorporar tierras a un mercado qu¡:: se anunciaba proiniso~
'1 rlo. s~ . conci.Uaba con el proyeCto poblacional -acorde . con el modelO económi-
29. Cltado ~rt.c. M~~~~ Sal1\~la. ob. ciL t-'~·,156. Este autor Oestaca que :Mariano ' co e:n_..ciernes- que reprimía,. despojaba y descalificaba a la población a:Utóc~
Moreno. quien h;abia e.sludiad(i en la Univet:si#S.d de Chuqti.isaca babia sldo ~uido · tona .a.I par que se abría para la ln<;:<>rporadón de lnmigriu1tes europeos. por-
por lQS efecto~ emancip?-dore$.que estaban presentes en ·la región, en vi.nculac1on c:o:n 1 tadores por definición de las cualidades morales y máteriales que hariiln
la trisurrección de "N.P~c ~aru Y. ,las cond!dones de .sometimiento q,ue ago~iaban a grande a la nación. ~ ·.
las masas indigenas. EÍ'I esa éppca. MOreno había presentado un documento. Diserta- 1 La lucha organizada contra los indigenas no coil<:Iuyó con la Conq\llsta
. ·ción jtiridtea sobre el se~o personal de los indios en general y :;obre el p~J~ul(U" de cf.(:;;~ p~~lerto sino que prosigJió en otras reg!ones del país. di:ri@da sl:crnpre a
yanacoQ.¡;s.s: y mitayos". ~n .et q~e ~enuncia los ~.busos y malos t:atos. "'Yo se bten qu.e
J iri.cOfPora'r iiú.evas tierraS' a la eiplotatlón y a·afirmar el dominlü nacional. có-
el trabajO de .las minas ·es ·m~resante a la republiea y que-con el se a~men~n las n-
quezas, pero también sé que .el mejor tesoro que el rey ha, .Y el que mas ~- p~erde. es
el pueblo- {dta:do por C. Martínez Sarasola, ob. cit..• p. 509). .: .
¡ mq .el caso de las luchas en el Chaco o las hoStilidades contra lcis· habitantes
de Il>.,Patagcnia, que se prolong¡¡ton en el siglo xx. Las """'pailas dé! general
Roca marcan un hito simbólico que señala la plena dispOSil'!óf! para:la in te·
30. P.,¡blJcado en la Go........etci de Buenas Aires el 24 de imero de lSll tcu.ado por C. Mar- graciótl del pais a_ la esfera del "'mundo civiliZado"', su inserciqri eri. la diVisión
. tínez sarasola. ob. cit .• p. 157 y ss.}. international del trabáJo como proVeedor de materias primas y receptor _de
96
sanas de ascendencia miXta, como los mestiZos y mulatos. que no podían ·:1
respondia a. las. man;fiestas aspiracúmes·de 10~· perisadOres y eStadistas que
, . :1.0 encontra un lugar en el nuevo medio oolonial. debido a la vaguedad de },{
·nientaron las políticas de población. No abundaQan ya los rubio~ n~rd~~s de ( ~u condici?.n S!JCial y legal. Muchos ele estos individuos vagaban por la
~os_ ~aises ~pten~q~a}.~....q~~~es._~-~~ian ~~ig~Po antes': ahora na eran mu- · · . C3?1Piña .en una búsqued;:t,__ a,:menudo desespe~da. de calidad o de o por-
cbOErffls·irfi:Slé_S~. 'áleiriaAe$·_..o $):.l~os -dispuest:Os':iJ.· ?<Cudir·a .~st~(pais remoto. : ·_. tunldades económicas. Otros se hacian asaltar\ leS o bandidos y atacaban
fiubo que <:Ónfqrmimif'ciiii pueblo~,~~t~~tibli apredai!o~;: sobre todo italilinos y · a ¡os Viajeros y a las Caalvallás en las princip$Jes vjas entre·- ios c<;t.~nJia
· españOles (i:! S.d por cíer.tol de ids i¡ue llegar<>n d~, ult:J:amar. más, algunos po- ment~ mi.neros,. las clu,dades y 1as poblacirinés pottuartas. Un número
lacas y nisos, (entre ellos ~uchos j.ud(Ósl. s!rtos•. l!bane5es y turcos.. Se prefirió considerable se quedaba en las grandes ciudades. donde se ·conv~ian en
a los européos !Jlilhj,os que aunque no al~ el ideal de calldr:id deseada el núcleo de una clase baJa ~da vez nlás probletDát.iCa.33
eran: de toi:lós inodos. gente preparada pan¡ los valores del capitalismo, dls·
puesta·a la: CUi~l:ii-ia, y la qiscipUna 1abo~al.t procesada socialmente para laS cos~ Esta situación fue motivo de preocupación .p-dra las clase;; altas, al pun-
tUnibreS .;del. ~orro·., ~ ._.tnd;>.ajo_ asalari.ado y la .econon;úa m~tH _por varios to de inducirlas a adoptar medidas eirás ti~- ·En México, por ejemplo, los eS~
Síglq$·de_ "a_cum~l:kt(m ot_igina.Da.. europea. Se .conSideraba _impensable-poder , paiioles intentaron mantener el oi"den reorgail.izanpo la ciudad en áreas se-
ai:Iecüai a Jos di~tintos pueblos encuadrados en l~ cómoda ¡¡oclórt de bama.rl2 paradas para la población españÓla y fu indígena. Gabriel Hasl!p-Vlera des-
...;~_dios.' g~~cfÍO$!';tpyla~~ o mesüzos •. razas iriferiores. al On,_ discolos e indis· cribé··Mpectos de esta estrategia que tendía a hacer coincidir la -~~gregación
ciplitiados~· Para
de~empeñarse con- una diSCiplina laboral. cuyos valo~. Iit- espacial c~m las claslficac~o_nes sociales y la de'sCalificacíó~ simbólica. ~
f!!O~; __tié~pos, _:¡ ·mp~ai!dades los europeos ya traían· !ne?rporados.
·En el centro de la Ciudad. las autoridades colonlal~.s delimitaro.h una
~scura- era designado despectivamente Por Jos observadores "!{ 'funcionarios 'Esta~: ñ.msas oscuras e indigentes .fueron ·PersÍsteritemcnte Consideradas
c:oloniales como ..un aumento en e~ número de -~tOCiosos), ·mendigos. vagabun- como incapacitadas para desarrollar una Vida urbana civilizada. Esta rioncep~
dos y delincuentes... · c_ión. con dlstintas<variantes en sus protagonistas y modos de significación,
perdurará. Ya avanzado e\ siglo XIX•. José Hemández empleará un tono entre
Inlctalmente. esta clase baja e~tab?- c~mpuesta por indio$ dfisarraiga- critico y patemalista para aludir a los sectores pobres de su tiempo:
dos. ·esclaVos africanos, fugitivos y buscadores dé fortuna españo~~s·y
portugueses que se hundían eit uriavida de pobteza o-delincuencia debl~ En la Ciudad de Buenos Aires Pay exube~ncia de poblaciQ-n indigen~
do a la tnestabilidad'-económica y social del periodo posterior a la conquis- te. que ha venido.a nuestras playas atraída-por la idea s.e4uétora de! lu~
ta-. Estos grupos Originarios se vieron muy pronto incrementados-por per-
33. Ga:brlel Haslip--Viera. í..a clase baja". en Lot.Usa S. Hobe~a.n -j -~sa:n_.· ~1;. Socolcw
32. Mary Karasch. "Pl'oveedoies. ~ndedor-00, sinrte.ntes y escl~~s-~-étJ;_LOuisa-S. Ho- lcomps,J. ob. ciL. p. 332. ·· · ·
berman y Susan M. Socolaw {~omp~._)~ C!tu:i.pd.es y sociedad en l..at.irtoa.rnerlcO. colon~ 34. fdem. pp., 332·333.
Buenos Aires. FCE. l992. p. 360.
.-é.':;:¡#.
lOO La ~ractalización- de las relaciones de clase en Buenos Aires lOl
" " "
s~ ~ncontra~o' $1~--
cr9 -Y ha dirección y ~in
rumbo. De aqui su dediCaCión '~A-u~ s~e·para··h~~erló desaparecer: Sus-ide~ eStaban fue·rteroente orienta-¡
.a esas oc_upaci,ones que relaJa,n la peraonaUdad del hombre.· prop~n,den· a · , das hat;:i.a .el Il_e!l;sámiento europ"éo de 1~ ép_9ca .-tefHdo d.e,.concepdones racia-
viciar la ~fganiZa,clón_ soclaty su~inistrar una enseña..nta corruptora_ de' ~istas-.Y~ ~--c~~ecuencia. Só!SteriiEf-que·la incorpóración de poblaetón anglo-
es~
la¡,; Gostui,l1:bres.2l>
tros utbanos.coTf,nayorpofceUtaje .de extranjeros. Por.ejemplo. segúri el.Cen- sotros stn la cooperación áctiva d.e ·esa taza Ue progreso y.-de clvilizactón·,3a
·~so Nacional de·~·sag casi la ffiftad de la población del distn.t.Q provenia de otros
1
\~ países. La CS.p:U:a+__ ~ef;ieral. Buenos Aires y Santa fe· cpnceJ1lfaron e\ mayor Esto~··conc~p-tos
.. nutrteron iá:s y ~~e~ orten't~~n ~~~-~:outicas_ <Íué_é~1111i-
· " . porcen.taje de in.mi~ción eu.ropea; esto alentaba., sin duda.Ja ily.sio.~-~. de.l país naron en Ia Campaña del DesiertO. la organizac;ión nacional y l::i p9Htlca in·
, europeo.'blancoy civHt7..ado.:. En ·este contexto, la figura del "'htlo deJ gringo~ de~ mígratoria. ldeologias tmpregn~das por. el lib~_:ta:li~mo de la.époc_a. el pqsitivi.S_-
· ·viene -arquetipo'-·dd h:orhbi-e ·medio argentino en la.s ciudac;leS cosmopolitas~.as mo europec y el bloiog!::.mo d6rwinista· aportaron a una concepción fverteH
mente racializadora. ,
El rápido éxito económico de estas políticas. _sobre todo en los finales del
~S ,!PEAS EN LA ARGENTÍN¡>.: POSITIVISMO y RAC!ALIZAClÓN siglo, se produjo ai .calor de una op·orturia inserción en., la: d.ivisióO._intemaclo,.,-
nal del trabajo y en lo5 modelos de acumulación entQn,ces vig~te_s. ;?e~(). Pes-
La g_~oeradón de intelectuales. imbuidos de ideas ltberales y de prOyectos
para el Oesar:rolh? del país, cuyo eje·fue la famosa generádón del37. 'tenia entre
f de el punto de vista de la genealogia de las conccpCio'nes rací~~_t_as YlOs_pre-
juicios étnicos y sociales ahora Vigentes. hay que tener en cuen~a' q~e ias po-
sus- p_rtncipa.les proyectos para el futuro poblar d 'desierto por medio de la inmt~ ., líticas de población aplicadas eran despecttvas e injt,lSt,a~ hact~ gr;ailde·s _sec-
tores de la población criolla e indigeila que antecedíá·al ·?l1J~iór:l- migra~qrio
gra<:ión. El. rp.odelo norteamericano llenaba su imaginación~ ·
_Decia Domln~o F~· Sah.nierito: · '
1 europeo, y se sustentaban en las ideas vigentes .en la ~pocá -poSittvis~o. bio-
!vgr.;»:;..:;. 29 w<:..~~:;.:; ;::-::- !:.:.::. :-::::~::!:!.!~':!~<j~::;- -::l-;: <:>_! ~!"!'::'':"!"~IAn y .~:~ñ~rtP'~"ifm !'Jnr:
, . ~~-_nuevo gobiet:no establecerá grandes asociaciones para introducir los intelectuales que influyeron en la transformación ar-gentina.
·. pohla¡::tone$ y G.tstrtbulrlas en ter.xjtorlos fernces; a Orillas de los Inmensos
. "-\ . 'rióS;.. y en. :Veinte año"s Sucederá _lo: qúf! ·en Norteammta· ·há- Suéédido ct1
""l igual tiempo:_ que se han levantadQ. como por encanto. Ctudades, proviri- 38. fdcm. pp. 145-146.
--c~y Estados en-los desiertos en que_ poco antes pacian manadas de bi~
39. ~ta ·Úus-traciOn ai-genuna. de I<i.~ual _es l~ ideOlt;~gia·Uil impOrlánte .apendtce filOsó-
sont.es ~vajes...37 fico;_ k? mismo que et po$itU..tiS.mo aUlóctdrW de Echéverria. · Sármieilto .Y ,Alberdi "'::J)ode·'
1
· mos adelantailo desde ahOra"":" tienen de ..com.ün la circunstancia ~e: '5er:_ qQni~ntes ,de 1
En ese cOntexto, ...Juan:Ba~tist~~Jtdi·emitia su famosa frase ...gobernar
es poblar", y.,sostenia que la mejor cons íJdQn que conviene al ·desierto es la
I'
1
, idea~ teódient~s, ·en ~oyuntUras hlstóri_caS diferentes·.· a la fonUaCiQn d~- un ·Estar;to: de~
mocrat.ico-tfberál opUesto a la tradiclCn. politiea y ~;ultural de la c-Oloru~· t~~~u,te. -S<¡J!er,
El positivismo argentíno. Buenos Aire-s. Paidós: 1968..-p. 42.}., Dice JPás·ad~tante . e.slt.lllU'
tor {p. 46J; ~si bien es cierto que la generación románticá -,~pti~ una· reruicj~~',é_Qtitri
35. Jose-Herná.t"ldez. c:u.ado en José Paoettiert, lnmigrncCón er. !a.Arge:nt~ Buenos Ai· cl espir!tu institucional de los arge~ti.nos UústraciOS! de la x:-~V011,1Cf6tJ, no .es· mél1~: _clerr
res. Macchl; -1970, p. 123. · · . to que . esta ·reacción se reallz.ó de pro(ui'ldo ~U:eróo con ~-.esPiJ:i~ IIu~tra~~- en ~1 éua~
36. .:I: PánetÚen. 9b. cil~~ p. 23._ Lds datos pr~~ntes han sido-tomados· de la: misma i dro de un pensamlento que quiere consliuir.tos fundamentos de·un E;stad~:rdenioei'á.tí
obra. co radicalmente diferente del régimen social y polJtico d~ [a ~lonia. [...1 La sujeción a
,,i
los procesos reales,· el reali$mo social.-la QIJjeti~daU ""1:!5- deeir•.. el.~r;;t_er:pi;l]~i:i-vq._~trl~
37~ Crtado en. JQsl! Luis Romero. ~ ideas polilicas erl 4-rYiintina. -~ue'n~ ~FeS, fCE, ,! buido a loa fenómenos soctales-. tOO o ello permtte·.enf~ laS tende~J::i~--~~ __esto-~ _pO:.
1956, p. 145. " . ". siUVista:s au.tóct..or"tOs coroo antecedentes deJas doctrinas evoluciortistaS y· clenll~clStas".
.i, 1/O
i
Buenos Aires; geneaJogip. de una discriminación La -raciall"llación.··.cte las- relaciOnes de clase en Buenos Aires
'' . - ~( ·; ;·, ...
103
Qiiieries h:tch?ron contra'Juan Manuel de Rosas, en especial los unita~ dominio pleno del ·territorio, la ·im:higración>el. desarrollo agropecuario y la
ri:os, eran estirru.ilado~·en . su pr9u_iCio racial por 'las políticas del gobernador complementación económlca ~qn 'las potenciá.s e-uropeas. es.tuvci' enmarca-
hácta ta: gente-· de Color-Y la adh~si~n .que recibia de las agrupaciones afroa~ do desde la generación del 37 -y continuó con la gene,aciónde!8ó.- por las
m encanas. Rosas tendió a lograr el apoyo de Jos negros y mulatos que cons- ideas positivistas. blologistas y etnocéntricas que her;nos·.:menclonado, que
tllliian parte considerable de la pcblación .porteña en ese entonces, y desple- fueron reforzadas en el plano local por el er_zfrentamterito con R0$as que dio
gaba acciones tendientes a ganar su simpatía. las que eran correspondidas lud:ar a una exasperación del sentimiento antm.e~o 42 -coherente con ~as ca~
\~on la amplia adhesión ·.de ese,sector_:. tegorias clasiflcatorias que antes mencionatarrtoS_ y la prolongada lucha
. ·- . .. \ ·' ·; -~-' contra los pueblos indigenas_.que dificultaba eldoffiiriio y-ta-explOl&ción·del
Si bí~n Rosas có~i:.aba cOn !a; @"a? ayuda de Su esp?sá;·_ y S!J hija. él terrttorio y la concreción del proyecto hegemónico. . · · '- . . .
mlSQ'lO se:encargabá. de cortejar a los afroargentinos emp1eai1.dd-una _ha~ Las ideas raclal!stas tomaron auge en la Europa de mediados .del siglo
bil_ combtna:.ción de propaganda. halagos y genuinas. .~óncesiones ·Para XIX. ·coherentes "con el cientificismo detemúnista. elOa.rwinismo 'Social·y erpo-
granjea.tse·el_ apoyo a su·caUsa. En una a-cción característica. asuman~ _..., SitiVismo. y consecuentes· con el auge expansionista ·qe 'J,<:ls :POténclaS eUro~
sión suburb-ana le Puso el nombre dd santo negro.8enito de P~ermo. pa- V_ pea§ empeñadas en fa dominación de los pueblos de ·Qtros Cont:ijlentes-.- E. Re-
trono de una de las hermandades religiosas negras de la ciudad. Se ins:; #
titula a los pl-opagandistas rosistas para que escribieran poemas(} litera~ nan (1823-!8921. J.A Goblneau {1816-!882). G. Le Bon (fs4.1-i9Sll y H.
tura pro'rroSt~tas en dialecto afroargentino. que era distribUido al popula- Taine (1828~1893) son las figuras ql.le ejercierorl. lTl~~or_.iil.flY:eft~h:(~ Fran~
cho. Un· periódico de pubUcación irregular titulado La. Negrita. fue un cia, desde donde su pensamiento . se-expandió vigorpSaffi,.e!i~.e-_~l~.~~o. in~
ejemplo de esta té.ctica de relaciones pübUcas. El personqte del periódico cluso,las lejanas orillas del Río de la Plata. A ellos puede :ogr~ga,i#. ~n:elám
. era; la negra Juana Peña. qulen declaró en el primer nú_me_ro que:: "Yo me btto de lengua inglesa. a L. Ag~ssiz y H.S. Chamberlain. Tq"4qs elloS ~9~Y~;:I~
·. llamo Juana Peña 1 Y Lengo·por vanidad 1 Que todos sepan que soy/ Ne- la superiqrtdad innata de 1a raza blanca y ~a con,slguieU_te inf~ri.ori4~4Jf,.~ los
grita muy federal".'"' · otros pueblos . .,EStas ideas ·se expandieron rá.piQ.atpe~?-te q. ~t;a.d·ct~r.-siglq pa~
sado en Europa y Estados Unidos e influyeron notaPl.e:~~~e..:~._,(O~.}t~~e;lec~
·-
,Entr~)~ políticas adoptadas por Rosas se puedéseñ-a1~ el nombramien· tuales latinoamericanos. ·
~o._de jefes ...~lttares no· blancos para _granjearse_ ~1 apoyo de las milicias Para Renan la raza inferior está constituida por las negr_os del África, los
·.a.fr:oargentinas y la de_roga~ón del trafico de esclavos en 1838, que él mismo indigenas de Australia y los indios de América. A todos ellos1oo caracteriza
. haqia restablecido en !S3l. · una incapacidad· ab$oluta de organización y de progreso. __
· Eittre los unitarios· hubo reacciones que agregaban a su éhfrentamiento Las clasificaciones raciales de -Le Bon. se asemejan a.lasAe. . Re:nan. Sos.~
con· Ro_sas claraS manifestactonés que podrl~ tlidarse de tacistas. las que su~ tiene: WNo hay ejemplo alguno. en la hj_storia. qntlgu:a e; _ mod~rna. ~e u.Q.;;t tri~
·rnaban sU: luch.:i·-poütica· al contenido ideológico de Ia:s ídeas europeas· de la bu negra que se haya elevado a un cierto nivel dc.civilizac.ión .. !--Renan_~:Jecl~_
época. que propicf_aban·Ia supremacia bl.an~. ··'. ra que ~los hombres no son iguales ni ·las razas son Jguale.s;· El-negr9-. por
ejemplo. esta hecho para serv=.u en las gra11des cosas que qui~ri:: y. concibe el
A.:::iln<:: ~frn;:lrQprtti:n;.<> v 'Rn~co~ ~~ '·'·'"'-.¡':'!"'.:'!"!. ~~:-:-+:::!::::~=!!!::-::!e:'"!.~e -:::'.. !:.. :;::~;:t::: üi<:t..m:u~, i..e ñon senaia que --encre _Jas razas supertores no-se. puede hacer n~
de toS unitarios. El racism; d~ lOs unitarios blanc'os se éombinó con su odio gurar más que a-los pueblos indoeuropeos". Aunque adheridos al,determinis~
a Rosas y los federales para transformar a lOS' negros en un símbolo reeurren~ rno y al materialismo que surgen del pensamiento posterior- a-Ja·· Revolu(;ión
'te de! supuesto salvajismo yb¡,u-barie de los años de Rosas. Cuando.en 1838 Francesa,· Renan. Talne Y Goblneau son. Opuestos a los ideales hUmanistas
·"Rosas invitó a las naciones afr!tanas a bailar en la Plaza Central para cele- del Iluminismo y a las formas ·dem.ocráticas que emanán d;é esá'tevolución.
ljru el dia d<; la Independencia. lá furia de los unitarios no tuvo limites. El Para Gobineau el comportamiento de los hombres "queda"Completa_iri.ente de-
Poeta antl.rrosista.Juan Cruz-Var~:;:la con;nemoró el acontecimiento en su poe~ terminado por la raza a Ja _que pertenecen, y se transm(te por. la s~gre; na~ \
ma •Al25·de mayp-de 183S": "Sólo:cpor eSCatnio de un ·pueblo de· bravos 1 ban- da puede ha2er al respecto la voluntad del individuo·. También descree de las 1
1 <!.as a:fric.anas. de. viles esélavos 1 por ealles y plazas discurriendo van. f Su transformaciones dertvadas de la educación: "Las cualidades morales del.ln· ·
!'l· q;kbara grita; su
danza.s'alvaje 1 es .en este día meditado ultraje 1 del nuevo
l ealibe que el.Sud abort6"'~'4~ ·
.. •·¡·. · El iriarcd Jdeológic<> dominante e ntrelos in~elec tuCoales organicosddel pro-
1
. ' " ·:.. ; :_. ·. ·• ' '.: :: ,: :.: i;:-.<.- ~(:
42. ~José Wilde -sostenía que los que hasta entonces habian cynocido su lt;gar: er.1 Ia so-
. · yecto nacional,,q~e ~ul:minaría con 1a uni6tcacion. a nstitución. el 53, el ciedad 1imitánd<:Jse al mismo. fueron transformados con los años. de Rosas·., ... Y José
·Maria Ramos Mejia. en su <lélebre Obra Rd~~ Ji $a tiefnpo~ m'ariJ.feStabai.teXtucúmente
40~ Citado por-'-Geo-rge 'Retd ·.Andrews, Los ajroqrgentinos de Buen.os Aires. B~enos Ai·
que ""el espectáculo de los_ba.lles suscltabá"el presentimiento de que serian aqU"e!fus po-
res. De· la Flor-. 1989. p. 1 ¡-7. - bres ·bestias una veZ enceladas por la acción de su·chích,afa"orit~ 9·POt ,e~ .. t;.e~~l.apeü~
toso del saqueo. consentido y protegido por la alta tutela del Restaurador~ (ci~~os por
41. ldem. p. 120. G. Reid Andrews. ob. cit., p. 12l).
}
104. La ~racla!izaCión~ de ~as relaciones de clase en Buenos Aires 105
·
por fisicas;. toda
oera.nti 'en loá efectos <:le la educactón'e>i; J>Or end~;. vana","' ' ' '
Nos hemos exten,dÚ:io en estas citá.s por la Inffuehcia que 'el .pensamiento
radalistá y.deteinúriista·:eur;opeo,.ejerció ~n mu~hoá intelectua:les a~lericanos ·
'
43. Las cit~-~-fu~f~rt ton1a:das de G. Reíd And><:":WS. Ob. :it., pp. 134-135 y 149-50.
suliado de la lucha racial qu.e de .la, lu. cha. de clases' atJf\q¡¡e ¡jño~.,:de~.¡iués
~l918).saluda:ba con entusiasmo 1<;1 Revolución Rusa, 50 Consideraba pajticu-
1
'.·.. .... ". . .
tarmente nefasto ei mestiZafe: ..... el resultado 'inev.itahte :dr: mn.~l~r: rA:r~F:; in-
.
44. El au:.:o'r,mencLOnaao es rucau~e ::">Oier. oO, cú:.~ ~Vl!a:.H:: LCI,mUi~H v~L~t 7r::l.;H. ¡:IX>;:c:-
¡;t,sm.o y ~Ct;ón eri ra:!\rgerttina.' Buenos Air.es. Pu:h.tosur, 1987.
45. Las td~a:~ -~:Ci.~taS: ~-~e·~ :d~naro':'l y cobraro.nf~e~~ en p_art¡; del .pensamie_n~
to europeo del siglo p¡¡t.sado -hay. que sef1alar tambi.$m, .notables flgu:ras que se ~p~SJe·
ron .'f. algi..Ulas_.de_ esas -corrientes. cont.? fue el caso 'de ·Friedctch Nietszche.~ htc1eron
eclcisfPil. ef¡ este ·siglo con notable Violen~ia: el caso paradigr_nátlco fue el horror nazi que 48; Juan Bautista Alberdi, Bases y puntcis''·dé paftida pira' ·iá'dtj;¡aftiiatiórt .de_ ·la. f{ep¿~
condüj6. ·despUés de la S·egun.~a Guerra Mundial; a una reacción internaCional que blica Argentina.. Buenos Alres.. CE:AL. 1979. (Todas las citas de Alberdi províeneir de es~
c:uesü.oÜó_.duramente. al rá:cism.·o y a otras ·formas de· dlSctirninación social .. A partir de taobra~l ·' :_- , .. :'· · ..··'.::·~~-:.,,.......:··.;·. :':,··.... -.. ~'.··''·"·.;.,: ..... ·' .. :_, .... :....-...
ehtCÓ,~es-tal~:s tdéa!5. reri~iérón. pero ahora encubiertas en modalidades que ya no ape~ 49. -~Pero además d~ este referente:evoiuCtoitista:•. en.l;~:.escrituri3. ing~~J.:~a-deján su /
'an ri9t{ta_lrrien~,e a1 cuerpb. o a la _he-rencia gen~uca_: apareCeri fonn~:cte neorractsrrio: marca la .formaciófi: médica ·y su' adscn}?ciOn no acrítica a 1a:·antxopplogi~~l1@:i~9rqfii. :
a veées mas Sútlles· pero\dempre Virtilentas, dispuestas a estigmatiz:al' :a1 otro de tumo ~a que J?Ot' entonces sostenía et lombrosismo.~ ~Para la det'eeción d~ ftahJa~):.fna§i@~ .
y propensas a Ja acción violenta. En nuestro país. que no ha experimentado en este si~ Jabl~s fnge,nieros apelara pat-cialm'en.te a las Q(t)elrina.so,de Lombro.So. de .quien ~Íi· 1905
glo grandes eclosiones de violencia derivadas del racialismo que hen1os descctpto. las dice que -además de representar una doctrina. es un sÚi1boiQ~ 1~'el e~tári4a.r'té!d·!!~a
concepciones racístas y discrimínatorlas siguen fuertemente vtgentes, ¡>eró son fthora corriente cientiflca nu~va. ~~ndr;¡.. en pro¡:nesa,s y especin~s· ..k teOtia' 1hfub'rdSUiha
muchas veces disimuladas en los d¡scursos y suelen m~J!estar§-.e.. en los .difer~nte~ se réferia a la eKiste.ncia 4e cai'~ctereS flsic9s: q~·e ·peirnfÍJ.rian'dCfihtr el-tipo·cláSi~03lel
sectores. á un en los más discriminados, bajo diferentes estrategiaS de encqb'jttnient'ó". crí~ nato. constituido como. Un fndiVidm.J ·Cuyo_S ·estíim!is ·apa!-eéian ·a¡:stalizados
46... ~na mirada: a .los ·~egist.Í'oS de iflg're~· en el ·ejército de ·la. pnmer3:' ritltad del' siglo en rasgos antr.opomó_tficós."
.
Osc~·rerán.
.
ob. ciL;·¡Jf>. 48 y· 51~52
.,.;J
, ·.'..•.' :
.·-" ..,..-'
revela una sorprendente variedad de t.érrninos ra~aleS. A?emas de los habituales tér· ~· -.. .la experiencia soviética es recuperada iw tanto desde una per$peétiva··positlVis-
rtúnos de blanco. par~Jó, mulato, negro. moreno, indio. mestizo y trigt1eño, hay achina~ ta de mod.emización. sino. desde una ctave rorr..:i.."ltica aotlcapitaJ!sta. [, .. J ~n plena gue-
do. aindiado. bruno. entre blanco, algo blanco, negro fulo. Zóimbo {una mezcla de indio rra Ingenieros pronuncia la conferencia· 4deales viejos e ideales nuevos• [8 de mayo de
y negro) y otros .. (G. Reid Andrews. ob. cit., p. 102}. 19181. donde postula Ja existencia de dos guerras: una es Ja guerra poUtica y mflltar~
!06 Buenos Aires: genealogia ~e una discriminació.o La ~racialtzaci;?n. de las relaciones de clase en Bue11os Aires 107
feiio~és ·con qb-_as SuPeriOres era .una desc~ndefld8. raqUítica, simiesca, c~n que sería la Argentina fue escrtta por un me~tizo paraguayo, "'bautizado con
todos.las defectos de la taza
noble acentuados por la raza V1llat'la ... Sost~ni?-. el nombre blen español de Ruiz D!a:z de Guzmán"."' Otros pequeñas y gran-
en ca¡nbio, que las l-azas blanca y no blancas debiin desarrollarse separada· des :O:IVidos podrian ser" recordados como parte de este dispositivo ortentado
in~t~. y en l.~· co.rrzpetencia resultante_por el ptedomiri:iO los"negros y los~,.
hae1~ la descalificación y exclusión de la historta·de los grupos qUe deS&:- un
dios perderian'de manera inevitable. Desechando a los afroargentlnos como conuenzo fueron subordinadosy la constatáción reiterada de la superioridad
a ..seres. que parecen más próximos a los si~ios antropoides que. a hombres de los europeos. .
Cl\:i~~dOS:'\ Ingenieros- sostenía que "'todo 1o que se haga en favor. de las raM
·zas ir:lferiOte$ es anticíentífieo. A lo sumo se los podría proteger para que se Citamos el caso de ux,:a dama de antigua familia, comentada por Ualc¡;o
extingi;m._.~!p'4,dablemente",á 1
Ferguson, la que insi~te en que el color de su piel que hace que la llamen
· ·
con el apodo de La Negra se
debe a antepasáctos moros y no indios".
~Estos prejuicios ra~í~izadores se expresan también en el phmo de las es-
iA INCLUSIÓN EXCLUYENTE DE INDIOS Y NEGROS tadtstlcas Y .los censos .o~ciales. En ese sentido Reid AndrCws demuestra que
gran parte de la mentada di$minuclóit de la población de origen africana, ve'
El indio no sólo fue el plirner poblador del su~lo que at.tualmente se Ua, rtficada dura.'1te la segunda mitad del siglo XIX es en parte una ficción esta-
ma Argentina sino que además fue actor de nuestra historia desde ía epoca dística. _resultado del esfuerzo por "blanquear· a la poblaCión. Así se imponen
de 1a colonia: · categanas que disimulan la as¡;endencia negra. tales como el uso frecuente
de wtrtgueño'", eufemismo convertido en categoría tendiente a ubicar a secto-
... el indio protagoniza la historia de Argentina. sirviendo de baquiano y res d€'. la población en sectores rae-tales ffiás prest:fgios~s .
lenguar8:?:" a lfJs_ primeros
exploradores~ enseñando a tos misiC;neros su
lengua abOrigeiiy su saber try:u:i,iciona!; trabajando luego. infatigablemen- · "Trigueño'.7ra un rótulo racial de uso Común en.l.Os registros de~~·
te. áe sol a soL _ ~n los campos. en las rolnas y en la artesanía de las ofL- la..·Tuento del eJercito. En tres regimientos reclutados entre 1813 y 1818, e1
. cio~ manuales: ¡)pblando las aldeas 11acientes ~n las que todavia existían 32 por cie.nto de los hombres alistados eran trtguei'tos. DUrante la década
pocos españoles_~· incrementando la ~conomía. Virreina! en \a producción de 1S20. esta proporción se elevó a137.8 por Ciento y descendió levemen-
agropecuaria de_ las misiones jesuíticas y ea las mi.naS de plata de Potosi: te al35.8 por ciento en la década de 1850.
ciprendtendo algunos usos. arte5 y oficios importados, topografias o.c:an· E¡ uso e.xtensi\•o de este tétrnino resultaria en una disroJii.uciOn de
to; fabricando lo$ itlstrurnentos muslcales, tanto los autóctonQs c'omo los una población afroargentlna oficialmente documentad<l. CuandÓ se rotu-
foráneos: siendo abnt:gadt'\5 misioneros en las tierras inhóspitas y sotda- laba trigueños a los individuos, ellos eludian la suposición automática de
dos valerosos qu:e defendieron con sus armas e1 Rio de la Plata contra los ancestro africano que les correspondía a pardos. morenos. mulatos a· ne-
.denodados intentos de la agresión portuguesa. 52 gros. Habian logrado pasa:r a una categoria intermedia ... ss
· El término 'tngueño· se aplica tanto a las personas blancas que tie-
No obstante esta participación. los docurrientos oficlales rnlnirnizan o nen pelo castaño o negro -como a las de colOr bronceado u oli~-aceo dar<.1
desconocen gran parte de la particlpaciOn úe iu!; Uu.i.iv6 .:..ú ,_-~v..;.~.!..~ h!::t:::::"!.:!.. Y: por e.;cterlslón. a personas Cu.yo aspecto fisico tos ubicaría como z:¡.~gros
No se menciona que de las sesenta y cuatro personas que acompañaron a Sl es~ tuera ~~ -ur:rco .cnta:o ae raza. como no es asi. st:: u~a U.ig~-~v !-'_.:..~
Juan de Garay en ta segunda furidación de Buenos Aires sólo once eran "es- ra eVItar el termmo negro para personas de .respeto. porque además de
·pañol es peninsulares\ y los restantes eran .. eSpañoles americanos" cuyas '' la raza ~ay otros facta~es sociales y personales. tales como la riq~ y la
mádre~ fuerQn indias.SJ Tampoco se menciona que la prir.tera historia de lo educacron. que determman el valor y la posicíón social de un hombre. No
es correcto Uam.a.r negros a persoria.s de respeto. 56
'''•'
. ~,.,.,..._..,._,..... '.
·
feudal. la Qtra es la guerra de ideales -y de valores· a la que no duda en ealificar como Estos esfuerzos. revclaban lo's prejuicios existent~ y la subordinación de
la .guerra_rt!dentorade.iOS pueblo::>~--- .. {Néstor Kohan, ~Romanticismo y antic~pitalismo: 1 la pol;Jlación de origen indígena o africana y- sus mezclas. Los registros cenw
Ja rf!cepéi.ón .de. fa:. Rev-o1uciói1 Rusa en et pen$affiiento de .Jo&! Ingenieros". en El. Roda.· ''
sale_~ bus?aron persistentemente alimentar el irilaginario del lOgra· de una .Ar~
bailo. s;·I998, ¡lp. 4\-45}. gen una btanca. El resumen ·del censo nacional de 1895 anunciaba que los
51. Ídem, pp. 124 y 125~ lTodas la~ citas de Ingenieros· provienen de Sociología argen.- negros casi habiru;. desaparecido del país, "donde no tardará en· quedar su po-
. tú1a. Madrid, Daniel Jorro. pp. 4l·42 y 21 l. ·
52. J .. Macl...ean y Roberto
EstnóS~:fndios_de América.,_~éxico. Instituto de InVestigacio-
nes So~ia!.eS. Universidad NaclonaiAt.ttónoma de Mé.Xico, 1962, p. 206. 54. idem. p, 3a
53~ J~ Halcro Ferguson. El equilibrfD roct"al en Am.éiica latirta. ·Buenos Al res: Eudeba. · 55. G. Reid An.dr!!.ws,.ob. dL pp. 98~99.
1963. p. 37.
. . ji?> ·56. Elena Padilla. escritQra portorriqueña.: citada en Q. Reid.Andr~ws. ob. cit.. p. 99.
':l\"7
!OB La ~~dalización" de 1as relaciones de clase en Bu~os A!res i09
·,
blaclón ;:;~illc~d~ 'por. c~$plet~ foJ;IIlando una 'nueva y. h,errttosá. raza blanca [... J Gener.a,lmente. las mas vigorosas nacionalidades (... } se basan en uri· mi-
prOductO del contacto ·de todas laS-nac~o-n~ e~rop~as fec,und.a?as en ~lsue-__ · to ractar·: 6 "~-. · . -· - · -.. ,,.~ ··.._,,,- ::,.-· >. _,
Q lo americanO~. ::~7 . · · · ' · Esta Vinculación general también·s_e h:! dap.o:'coftcreta.Jriente.-en la,po~~
v EStis·'ptácticas·.:Regadotas c_ontinUarian e11 el censo de 1914: slón de .las ti~rras, que (u~ron, tal vez. el bien más preciado en disputa en la
. ,,,.'o··
' El ~~rtSii iil¡:¡éiillrio dé !914. 'verdad oÍlcial" disconlo"''e, con hi re.ali~
gueqa contra.el indio. En el déspojo delas t!erras,;cotl1fer¡!da$ asi e!Herrtto·
.•rlo. el Estado.áigentlno as~ntabá.sus·lfuütes y· su dominio.:, '· . · • . .
l!' 'da~~~~~~~ re~í~tró ·a.~en~!_a·presenc~~·de1 5.1 por~ciento ~e n:est!Zós.y
:._ ~n Cl:4e>l9~1_tb_da;la poblacxo.a.flJ.e:clasiftc~·com.-_o b~~nca . ,~,_t~ori ...co·e·m· ,. D.o:::sd.; d ! 1 f~;:;c!¡:i~ de ra. Jumi.li.<.l.tión espai\ola. las tietras de in_éHos tUe--
/ peño·'dé la··poíittca:!.~""Q!ktaltsta-. jactancio&a--d~ Ia~homogene!dS:d _y· u¡:ll~~ct rcq deciarailos propiedad 'déT rey de España·e lricorpotadas al pat<tJnorilo
raciál. Pese a _ello, y contradiciendo los datós censales. la C.ornt_slón ln~il· real, El rey-otorgaba .. mercedes de las tieri'as ~e labrnnzas"··:-saqueo-legalh.
geniStá···Atgerit.in~- después de prol!jas.-.m~~stigacip~e~. -~o~rontaitdo la zado_. por el derech? de corié¡ui~- a los soldadós _que sojuzgaban lruvtrtbus, $
realidad ;fu1·cUal ella se-:presenta. afinnQ .su c~nvt_~ctó~ de· que ,en ·ese ú:l- o·tos. _pW!blos y. t."'n esa autod:iación real; ctirríO.el .rnás.. preciado-botin:-..de
uni?'··9:no· ~ti~ -en_.-~se-pai~ ctento ·~r.t?nta_¡--qil. lrid'Jps y m~~ ~e medtq ,~~-. guerTás. Se repartlari sus· tlei:'ra.$_G"J · ''"' ~--·.' .•·.. ,.-;~.- .·,-:·-~.---
Uóh de petsonas,mesuzadas cor;t sapgre india. ss -.,.
¡.,_, ·''··· ··:; - .
De~de el pri_mer reparto P.e tierras. realizado por Her~ Coites a s-us; §Q¡_
· ESta ·n~el.on·-c:onstitUye un. acto'perfonuatiVQ.;. cuahdo.quien.dice. quC no dados.. la ~xpansion· terrttór!al de la colonia se hlzo'<t'exprensas .de ·las tierras
extstet(ilidto~·-Jit ·ri!:'!gros es ·_el EstadO ·ese enunciado confirma ~1 des,eo de bp~ expropiadas, a los iridios. Incluso eli:ís'tiálégíslación que ototgaba eseb<>,t.ln. oo 1 ,:··
rrar de'1a poblá.c·t6ri.-'haddnal todo :rastro . que no..sea blancp, _por_.eyidente que·
sea sti ·preseri_6ia;·-: · ~-.-:e ..
Hay muchos testimonios de este rechazo y de su registro en la cultura y
las costumbres. por ejemplo estas frases de .1\lberdi:
.~ ¿Qué llamamos buen tono. si no lo que: es europeo? ¿Quién Ueva la
soberarüa ,de nuestr:a.S modas, uSos elegantes y cómodos? Cuando deci·
· ·· · - .
l
los afaucai;.os~ ' ' · '
..,¿Quié.Ó.' 'éó:O.o'Ce cahaHéfo entre ritisotrmf'l:tue hag_a alarde ·de- ser·-tn.dio
~ neto? ¿Quién c. asarla a sus herm.anos . o a su hi]a· ·eon un irtfanzón; dé.. la ,
'• .P..rauc;a,l_'Úa, y -~o rrul_ yeces con un zapatero ingles·r·
.·.·. ·..... ······, . ·... ., .
_,,
\.- ~
t '\}
1 los abórigenes exig\ó agnipatlos en reducciéine5 ·o cón~reg!leioMs>" especial·
mente a los muchos indios que: vtvian Sueltos;· dlsPersos--·o_ :'Cn :¡p~q:ue-ñes ,mr.-
pos, rl).UY alejados y deSligndc$_ de las .gra\'-rdes· c.o!nuri!dadi!S'indlgenas~~:'-=-:-'; . _.:,....
Et Estado· argentino se a.::.it:nta'en una, e.X~~uSión tehitcitialy;uha·:m-argina~-
ción social cuyos antecedentes se remOntan á. la:cófitiViSta Y-la<col0111Zación'·
tempraca, en tanto despojo _de lie~~ e ir;stai~c~ón de i~stitur:iOnes. Opr:esoras
i- E;-shi -~~r_·qp~e. ·p_<llii_ ·tn_#.Chos iri'telectuales orgánicas- de la organtza·t:~on -üe ias cuaies .W..x~Üu-.;t.:iV_o CQ ;:,Uiu_uq_ ~.i.;.:r- "q;]¿_ .::~fi~t..~Jr~-._ ;;;;j~;-,::-~-!~::-:!t:i!~
nacioíiaL_e(.~:Q:9:$o@~.. _:sóí.-i-~ttCl.tit:.e_ Se pretende sentar las "ba~es" de la na~ expropiado guetos para los aboñgenes. En este senút!o.'éiapria 'hatHm•cle una
ción J\O.!nc¡,:iyé' 'á.@''* ¡)~rte de l¡t poblaciéq. Es ¿¡u~ :.COmo dice ~1artín Sa· incl~~tón autoritaria de) lndio;'qué no es. sí._ó."ti)le_~hrl_~t{~~q~ilhdO· o-'-~uiSado
grera,- ·"par;a -'wredfu: el üómJf:iip so~re ~~ püéblo slidam~il:ano los crtollos del tenitorlo .sino. ta!)lbiép. c9nHnado a regip[\e~Jt),iJy.pr<!dsas y ?ellm!tadas. y
tendrán que mostrar que son tan btatJCOS ~omo los espa(loles europeos"}:" Y sumido en el_aislamiento ~uit~ral y· ~q~i<~.t :. _' :··: ~>-',:_. _.':_:.·""'·' ··;_;:_~,----- ~,::: ·,:•. ,_ -_ . ':·. ·:
esto no es sólo ~n .rasgg c.ultural siito tambi~'ri una cuesuón naciOnal. ·En un · Ya hemos mencionado que·en los inicios de riúésti-b paiS corno' iúldóh in·
punto. r&cl$!1f!.9 Y:t'!~c;i?Valismo c;qii:J:ciden: -se podria ~~Dnir el_ra-cisrn.o cotno dependiente hubo. paradójicam~nte, un ."sentidq,.lnP.ía.tttsta", sobre todo en
un nacionalt~mo .bi91PgiC;O.: $r)ll.)1~9~~m-~~mo_·corno uriá ertd~gamla·.cultural. Moreno. Castellí y otrps p<óceres.. , •... • .•~ ;·' · ···. ·· '· ··,::;;"·./ :'·, •ll
La Asamblea. del afio xm.sup~~~¡¿·>ia -~&~'Y ~I'Y~~¿-¿~J:gb . .'--En;_.cl ··''}J
. -. : -···'' ':.. ... '!<.:-':
57. s_eg{rndo· censo de -la. República .A:r-g~ntina. mayo de
. . . . '.
t89f). 't3~enos Aires. 1896:3 Congres~ de T~:uman. escenario de 'altO valor hist.órico,- Belgrano~propu< ¡'/
VoiS.··.' .e . . , . so la restauracton del imperio de los incas. "Yo tambíén soy ~P.&li-o. . excla- , ,.L
. .-_ . ; .:- . ,-, : ;. ·' : ' •:,'·-~~
58. MacLean y R_ Estnós. ob. cit .. p. 16. 'ú:'. : ·,: ,-·.·, . ~ J' ·-.'- ' ' -, ' ' ;;._¡-'_.,__¡ ~ .\'-:,_,:,'U ..~
61. Ídem. 'P· 3;0. ;·,;·· ~--:.'.~ .,;·:,r,.,il .·_;·
59.· J .B. Alberdl. Bases y puntos de partida para la organización politica di! la Repúb[i~
ea. Argeñ.dn.a.. p. 54. 62. J. MacLean y R. Estnós. ab. cti.. p. 73. '·. }(,_'
60. Martin Sagrera. Los mctsmos en América. "latma:. Sus colonialCsmos e:<temos e in· 63. Citado en McLean y R.- Estnós, ob. c:;lt.. p. 74, ·(: '~· '.· ',,] . :;:¡
ternos. Buenos Aires, la Bastilla. 1974. p. 125. 64. Ídein. p. 75.
¡'f'-1
..tf.
La ~raciaUzactón~ de las rdaciones de clase en Buenos Aires !Jl
llO Buenos Aires: genealogía de una discrlminacióo
--
\ Ert Sanntento se puede apreciar. asimismo, esta combinación de·rech~o_y
; vaclón que podrla inducir a sostener que el sentimiento estetlco es urn- apreciadón del indio. Años después de su celebre ,F,acuhdo pUblica otro te?:ctO: .
~~~~- ..· \'· más moderado en algurios aspectos: Conflicto y ClJ7110nia de las ~as en Amé-
rica. Reencontrarnos aqUí la prosa florida, empleada-en rnuclia.s oPra$ d~_la
---~-:Ma:.s .sus :virtud~.- no :8.lcanzan a igualar_ las cualidadeS del blanco. lncluso época al refetirse al-aborigen. Con respecto a Mansilla, sin_.embargo,,l'i.J.s térmi-
en SU apologia de )os r'anquel~, ManSilla piensa que d mes::zaje Jos favorece. nos se invierten. Mansma parecía decir: el in.dto es bueno. pero debe·b!anqu.ew-
puesto . que .-ent;re Qtias virtudes- les agrega bl~cura: sus caracteres fisicos se para ~C?<ar, mientras que el argumento de Sarmiento es más- bien: é.S rnQ.~
*- \-arl d.e:sa~eciendo a l;llediQa que se cruzan con nuestra raza. ganando en ~: !o, negatioo, despréctable, pero algo nos legó. Después de todo ~afirma Sar¡:níen ·
! taü.ira. en:.~l~da de formas. en blancura y hasta en sagacidad y activtdadw. bi t.o- ..por miserable que sea su exiStencia y limitado su poder intelectual: no al- ·
\ ~----:-No se:juzgue- urti.lateralmente: Mansilla no es un. militar genoc;1da. Sus de~ Vidernos que estamos en presenciá. de nuestros padres pre-históriCoS", · ,_
c-hiraciori:es· referidaS· a la felación entre razas lo elevan sobre el pensamiento Pasemos revista a -laS cualidades que encuentra Sarmiento en algunos.-de
de 'su· época: .'"Las calamidades que afligen a la humanidad nacen de los odios los aborigenes de nuestra América: · · · ·
de'raz~~·.de las pré_qcupaciones tnveteradas. de la falta de benevolencia y de
amar<sa·.SlJ:t .e;;nb~o. en su valo-rización patentaUsta del indio' no déja_ de ·La seriedad de la poeic.lón 'en reposo de los músculos de la Cara. y la
·-~ ubi<::arlo-p.or d~bajÓ'dei blanco no sólo desde una perspectiva social sino tam~ gravedad del porte. son gener-ales a tod~ las tribus i!'digenas, co~o ex~
bién en lo .qu.e· a~~e a su~ .,rasgos fiSi.cos en tanto _raza.. Y esta.ambival~ncia presión de dignidad personal en los varones. y de impasibilidad. qU:e en '
. e$ notable, puestO'que está presente en la prosa de uno de los pocos argen~
tinos -ilustres qu~ veía con sirnpatia el mestizaje.
reaHdad toca el estoicismo cuando_ hacen fx::eq.le ~ dolor. al miedo. ~ l?
alegria. lo. misn1o que al martirio.
l
Fn ~1 ~ia o~rece ser un punlo. fuera de disp~ta qt.1e la fusión de las Los indios ya no son asimilados sin más a la barbarie. ahora se leS reco-
razas m~jor<ilás condiciones de la humanidad. t... ¡ ¿No tuvteron ÍO$ cou~ , HlJI.;I;l-~ vi...~u..:·~:,;¿, g.:~o:;..ga,,;
"i ·..:;r~ ¡;.:.-::.:. .::::.::. -:::.::::::.t::...-i:':::. S!!! e~l:-:=.!~':< ....t l"'-::!1"'<3rh"r rlP.
,-qU.istadore_s _ qUe casars~ con I?-uJeres-tndigenas. entroncando recién en· los elogios con!leva cierta relatividru:j puesto que.las m<;jores cualidades del
tre sí- pasada la primera generación? indio remiten a la resignación, la indolencia y la. falta de discet'nimiento; por
·y entonces. si es así. todos los americanos teUemos sartgre de indio en otra parte. estas modestas vir.b.,J.des se contraponen a un aluVióri' de de~ec~os, ·
las Venas. iiJO! qué ese ~to consúmte de exterminio contra lo~ bárbaros~ que Sarmiento enf~tiza. Es verdad que nuestros-abo_rigehes:son heroiCos, va:-:
lientos, soberbios, fuertes y animosos, pero · · ·
En este. Sentido: I;d;scrtrrrlnación del indio es casi imperceptible en Man-
sil!a. a diferencia de Alberdi, en cuyas Bases descubrimos un frontal despre" ... tan bellas c~alidades son ofu~cada$ pOrvicios_que_las'nte~art;··la ptin'~~
-. cio. por to~o 1~ a~ort.gen. Y este etrioceptrtsmo afable de Mansilla -que a la vez
J z.a, la embriaguez, 'la ignorancia y la altaneri~ Qel (iilllrÍ\at::de .Presa.
;. ,:_
. ·.. ,·.,.; : .' ; . ., .
1!2 ,:Buenos Aires: geoe;alogta de una disCriminación La ·.:.P:c~aii'iactóoM de las relaciones de clase t:o Buenos AireS 113
de lo h¡tma;¡9, Y, por lp !;anta .-al esror próJ<lm'as·ill'ártimal, qcie está determi- un . Sújeto··rachit ·La.inmígracióii .Procuraba.atn:ter al teriit.Qrto argentirio a d.e~
nado biolót1tC~ente~;:'.SóP:J::rié.s
,,
~ __ . ' -·- ....
l'.!<>m'ogérieits.
,.-. -- entre_
.... sí qUe
' . lós
'
blál'tcos.
. · teririfnados grupos· raciales·. Así, por ejemplo, el autor ,de una, tesis.cte· dodo_,··
rado dirigida por Bartolomé Mitre, presentada e!i la Urüversidad Nacional de
'-~-'-~~~Prende_--q~~--~fi~ -~~~5-~-:~:~P~ii~res ~~ ~Atte~n:é~~s que Buenos, Nres. sostenia··que "el porvenir. pertenece a·J.as:.
razE;.s·~pUras, ..organi-
las inferiores. dand~-~por·$ent~~o que el,-~f:lW:m.r;t es cOinúi:i'en ..tódas Ias zadas para climas determlnados"'·,13 · . ·,, ' .<:··· ..... : ··.-, .. ': · ··· ' ·
ra..zas, .y~que el inq..~,--que;e~ muy débil.parB: los salvajes. es. al con: La rdiñ m?.•:rpur.::. s~rá 1<:i .. tr..J.oeui'"vpcad.óLad.:Lde:: Una ler:g~~ !1t-xihiJ7, .::e
trari.o.·mtly elevadol,.pá.ra:los cívili2a<;ios. una organización a las todoS los demás tipos humanos que "poblá.fon ·.d tn~~
do, .de una fuerza de expa..Ylsión extraordinaria, fque}.se esparce sobre toda la
N¡:¡ qued~ ;,.ucho, ~~t;,ces, de e~as \1rtudes tan encomiables ~ino mas superficie de la tierra para dominarl3:-. [... ) Los abbrigenes se retiran a las al-
bien una cierta resiStencia e incapacidad para llevar una vida mejor. Ni si-- turas,.donde, parapetados en las montañas, conservan toda la rud~!:.~::. ,J.c sus
quiera la 'feJidíóri'~ver:dB.detai.logra t:rarisforrnacíones considerables. · co$b,.iffibres"_
74
. . . ·. .. . . . . . . . ··:" ..... _
E~ perceptible el sutil pasa;¡e de lo ractál a ló cúlturil!: l~ ,ra,za europ~ p,o-
El c_rtsUanismo obra: _muy lentamente sobre el espíritu del salVaje. y ia see 1.1na organización· qúe' 5:upera la rp.$tiC~dad~d~ 1ás costumbr~~r gopn,ge~~~
esc~Víú:id''b.S'J#Mtto:lilbi:eque le fthponia,n necesariamente los blancoS pa~ Y nótese que no se.habla d~ ...raza abOrigen". E;sta'es·.tilnlbié,n .9~ pe·cuii:cúi:
ra):Iij~'r.Sti~áftct.fiOri~~~it\a a'deg~~ar el éarácter,-t;a~ugando en el!os,to· dad de cierto r¡acismo arget1~9: a rrit;:nUdo,: ~~- eur?Peo 'Ql~eq .~e: prcs·enta .:-
da nü.úiifest2:c1ón
. .' ' '
de''.iildépendericia.
~'"·J. -~.,..
' . .
·· · '·· · ·· · mas racializado que e1 atortgen o el negro. Cüani:!o se hab!a'<le razase lo na•
ce en un sentido "positivo". paradigmáli.có', a diferencia de otros racismos en
Y.tan. baja.'G9rgt<;iQl}_.req~.i~~~ ~.f!.to~os e~é:rgl~~s. ~~a ~u m~J?~ento: la los cuales se su~le raciali?.?-r .más enéig.~camen~e: ~ exclui&;.Cofrlo en:.el caso
mita. ·la ·hac.ietv)ar~el;:Pu~9l().Y, la ,r~dw:;ci(?.n,t~ndxian }a fu~~ió~...de "l~antar el de los negros en Estados. Unidos. Lo qu~. ,Se. bu~a es asirnilar~e a un~ raza.
espiritu flel.;i_rtdiq,' . :Y .:aPrirlc;;rca.q¡.ino. ~t.,_uzta. cpndición :rp.ás . pers"onal'". ·Sarmien- idealizada. que traeni al pais el progreso, tal ~omó ~e désp.rt!ryde -:PO.r ej~n1f.ll.o
to apoya.:el . I:io.s.t~·~ie~1to,y._Ja -;r~pre::;it?r:t d~struétiva,~:·a¡ Ilf.enos en el caso de de las palabras de'l diputado naciOJJ.al por la Cap.ua.i,.C.á:.rlos ':S~v~Cb;~ ~as:
las.··.a:raU.tanos>,q:tre,fu.e.to:p.. . ::':~lter:ror d{!· nu.estras fronteÍ'?'-S basta que de una
vez por tódas nilestoos·generales .y gol\enwntes se res,o\Vi.eron a destruirlos". ¿Quiéri. reeinpiazará la atá~ca ~·nef~fa áiri~Oi~;~,&·'Io~
·d.ir,ectoi.. ~:~~~·
¡Vaya cOri.Sideraeión·;para·.;con :nuestros·padres . pr:~hístóricos..l Así es el deros de loS romanos en el pobl.a.ritiento y el cultivo; quieri reemp1a.zá'.rá,~
tráto .:que se le·· dis"pensa ·a1 'trJd.to··en -nuestra tierra. Se, .€;!ncuadra bien dentro esa raza proHfiéay fecunda. a los piamonteses; a·loS ltaüanoS del no.rte Y
de ló qúe Sagr'erá.-cata.cteriza ·como·"ractsmo sudamerieino". que '"tolera y se del medlodfa?'11
sus~éri~.e~ su:'própla'négaclón:·se áfirma·díciefido.qu.~·no hay racismo"_n ~ ...
Está aq_uí tambien presente el segundO ·rasgo·.n1eit(;~0oaclo.;;_;~~..":bten el s~Jc,.
te es fficializ6do. resulta deSeable er;:t tanto que constituye.elosop.O.Ii;.e de ·~na ci-
mJi?~riA: 1 mM~r~ I.:t~ r;:i::r:a sunerior .e:S tal
uoroue ha. desarroilado la ~ivtliz.ación·
', .. >:
superior, 'As(e.s como; .iÍór ejerflplo, ya eJÍ l!llO en la. Sociedad Rural E¡;nU!o de
La_ . ld~ólocla in~d~irliiaé:tora··eurO:peizartt~· en la.. Argenuna .11a .tenido un A.lvear dirá que Améñéa,.necesita ~algo ·más. que "la lnmtg~~i~n.P:f4~ d.~1 . .f1~~-:..
sustentCi"e'Íid·t"'·~íl~rtí)lnú?raCialis.ta, péro ·Sólo sondeando en··sus co!":teni.dos se bre, n~~esiÚt W. ci\'ilizat."ión. la indu::;tria.la.idea ~uro~!·rte"c~i~?mq~:·3._~ci.}1-
puede,e.JJ<;O!lt¡:a,r.l¡¡ c,l'1,ye de su secreta pero porfiada vigen~!a: su oscilación en-
tre uó&}~(;g(\i;,B;oí<;>gií:'iilt'! y ;otra 'cullii~alista. E\1 alg.uria ,nédida. la apología i tores . .fabzi~le~:. Operarios de todas 1~· iti~"l:l5trias, tneeánl~o~•. 40.nór~St·.9e
cíencia,.eo fin", 76 No. basta con impQrtar de. Etiropa· pqblactón·.:blan.~~ tw.c.e,J:l,
de la. ,ilmJ~~~9n,blancll éór1tl:nía, ya a, prirtcíj:>Ios de siglo, rasgoo que la a e~
(
falta la "idea· europea. la agricultura. ta ir¡dusi:riá, la ciencia:. 'rtodp eU<¡>,esta-
tual reconfiguración de.las nuevos racismos europeos debi() ádoptar ante la la-.. ria iql.pücito. en la inmigra,ctón, que!:1~::Co~tlh.ic.~:OO·. ·-~·a(:iima.lr_~e .. 1$5~ t~eddía
pidarla desvirtuación científica de la categoria raza. Pues bien: el peculiar ra-
c!álisrrii'l'lirgentin<f de prinCipios: de siglo ya tenia ur¡. suste¡¡to culturalista. A ¡ alentar: cuando prescribía: "El Gobie~o E'ederal fomentará la lnrrilgración eu-
trucción discursiva que 0&-nos denominado .. modem:i:?,.aclón europe,fÍ:a..t;t-te,:;. 73. .Emili~ Gcucl}ón. Ap~..,_tes sob!'e. L~rrii9;-¿0¡,j~··y CÓr~niZittfbQ> -Btileno..;· ·Aires,. Imp.r~ó.-
l';l\Prtmer; lugar,habrá quejustificar por qué éreeinos que en las políti-
cas de población privába urt pértsam!entó é'ón
modal!dádes racistas, La res- l' ta La NaCión; )889, p. 30.
74: ídem. p. 15.
·
pues(!\ taJ\íez r~!i)llte obvia, y por eso mismo contúJ1ilimte: porque el sujeto !
de "la~. Pro~ie:~déS·p.o~túv~. que se pü.sca.b~ iry.corPohii·a la Vida nacional era ·¿·} 75..' CarloS Saavedr~.Lamas, ~Economia colÚnial ..Ftindaroentos de la,con\'el,lci9~ diP_1o-
mátlcayproyecto de ~ey de ~oloni.kcióil'\·presentado a la C4lrr!ata,d~ DiputadC?S:· e~ .las
~ sesiones de agosto de 1910. Buenos Aires. Irnpreri.ta Nat;::ional; 1910 .. ·
72. M. Sagrera. o:P. cit.. p. 65_ 1 76. Citado en Jos€: Paneltieri. ob. cit. p. 121.
:; }/ {,
l '~.
1_,1(,
114 Buenos Aires: genealogia ?e una discrinlinacíón
La "'racialización" de las relaciones de ctase en Buenos Aires 115
La ·p~gunta'. entonces. -~~~;:,¿poT: . qu~' p'~ende .tru~>t?ie.n;· ·en _hü7Strás·' ue~ . '"Es preciso ver a estos espat\oles [los gauchosl, por el idioma única..rneni:e y
rras ·el retoñO eUropeo? Henlos: de-.. m'o_strM~ al r~pó_n:O~:rlá. ~n dilema _qu~ por 18.s ccinfusa.S noc.t:ones religiosas qUe conservan. para s3.bef apreciar los ca-
marca. el pensamiento· de Alberdi a éste respecto: América del Sur es incom- "'<;teres indómitos y altivos que nacen de esta lucha del hombre aislado con la
pleta, précjs¡¡. el suplemento ciV!limttono:de Europadlado qll~· di',Spués de to- naturaleza salvaje. del racional ~oi\ ~¡ Qruto" tl)-:~!Jl. ·r.a vida del campo, pues,
do, no es __ Otrá.-'Cosa· que úf!: _próductó--europeo. Ésta .e¡S·•.. e1l_.J.~-P:• la te;nsión 9-et h(.l de:::envuelta.__en e! gaucho las facultad~$: fisit_;l~. sin níngun_a de las de la in-
argumeilt~ Si s!,Jrnps tá.I1-'Cutopeos·, ¿cu.~. es la-carencia q~e; ~~rá ¡:;;Y plida co11 teligencia: su ·carácter mo_~-.-se resiente dé su hábito ~e trít;IDfar__t~e lo,s obstá~
la inmlgntción europea? t:~• redprocaroente. ·sfptecisrun_o.~n-~~-W O:e,.~uropa. culos y del poder de 1a naturalez<1: es fuerte. altivo, enérgiCo- Sin· n~_nguna. ins::-
¿cuán europeos somos? Éste será. entonces. el limite de un pensam.i~nlo so- truccifm, sln_necesttarla tampoco' [p. 30). · ·
cial que niega lo autóctono y se afirma c_omo europeo fuera ·de :~uropa: para
ser europeO debe n:egai todO o&·o· ·origen, pero para su:pHr -I?.U ca~_ent::i.a deb~;": Este c:ulturaHsmc pareCE; .opero:::- m~jOr er; 1.;n- seo~do~nega.Uvo: el gauchc
admitir una europeidad incQm.plela~ .·- . . . ·\. _ es asi·por el medio en eLque-.surgió. pero no·.eydste-:a,rnb_l~i:t~e éap~z de s?lcar-
La·-disCñminación hacia las pOblaciones-no blancas está:.entonct.".S, antes lo de su brutaltdad e Indolencia. De ¡¡_\ii que.· la propues\ano.ses-¡;!~rtamente
que en :las re.'S-puestas. en la forrhu1adón rhiStpa ~~- Pr-o_blema_, ·~..onsú.if~:remos ¡ civfH7..atona sJno mas bien '(utilizando conceptos actuales}-'culturalis-ta. en -.f._l
este l.egadq_.9: los procesos disc~atofi?s contemporC:n.eos: k~:-des<!c-d!ficación 1 sentido que, ya en nuestro Siglo:- ha conferido Not:bert -Elias a estos térm'iúos ..F
de todo. fngreditint€ no ~opeo en la Corisat_ución' de un "no~orros ~ -:xrgenttno. : Esta oposición entre la raza: bJ&itCa tjüe Vi-Ve' en ·un entorno ·ctvillzaáo y 1a
bfu.'b~á que habita úri :medió :sa:lyajt_·e~·anteCedf:nte de Una actitUd discrttrii~
natona que· hasta hay peiáui-~<_;c&-~SérVarido tópicos y retóricas. Leamos una
.
.·... ..,..
_
Sarmtenw vez mas á Sarmiento: ··· · ·
~
,., siempre aseado. adornos dé nO-res y·afbOstillos"'graciosos; el amueblado
rO(t.eres racialt~$ {los negtos, las ra?..a~ aro:Crkanas). r:;t ·mestlzt>je establece r::n~ s,en_¡;::•.ll_o. pera..comp.leto.la va_JH_ia de.::cobre o es~año. reluciendo Siempre, I_a
tre ias razas Un nexo potó' ~f.m~ciad;q: (\ \ e<:3.rr~<'t_ron cqrttndlas g:racjosas. y ios habitantes en un movimiento y acciP:n
XJ ,c.a-ntLnuo:-s .. Orddí.an·do v<;\Ca;;;, -b.l:>ticnndo mantequilla y queso. han logt~~
L.
Por lo demás. de la fus'i~1fdé estas. t~es f.:U:uillas:ha n-~uitadú·u:n to- \:.:. dO algunas fammas hacer fortur:;:¡s t:oí.os<?.ic:s y retirarse a la dudad a_.g~?~
do hom'ogétteo. qU::':-sC djswii~~-~P\·rsU amo> a 1a.oc!;)~jd<ld e- rccapdci~ln.d -~ zar de laS comodidades.
;.,,.¡,d..-;ül ..,.;,"l:tnrin la Prlm~~~_illt·"l·V_'iás e:iñ~tencias cte uná poSi<:ión Social no
~-;;~~-;·-Po-rl~rle eüCuela·y SB.i:<ill·la··~ie su: paso habituaL Mu(:-tK> deh.e·ha~ -~ _,, ·-' .. La víUa:nacional es el rever.so indigna de.esta medalia: niños su<;ios.y
ber COJ\_trtbUido a prodlJ-I;!~f_ ~t~ .result'ado_ desgracl:::·do la. !~corporación de ~ _,·:cu?iertos dt1·harapos viv:en .como unaj1.uriade Perr<Js; hombres tena~ao.s·
~ · por el. suelo en;la:.,m9.s-completa inacción ... el--desaseo y la pobreza por toM
ind~~r;,as _que hb;o__ Jª cq1o(l~~t.ó_l).:_ ~s.~~ arnericanas 1r!.ven en -:a· ocio-
sidad.-' y se·muestriin Ji:'!í:iápaCes:·auri. Por-mediO de -¡a {~ompulslón, 1n:rá r . . . . -·_ das;'pl:lltes ...una•-mesjta .y petacas por todo amueblado. ranchos n:üser.a~
dedicarse a un trabajo duro y seguido. Bst,o sugirtó la idea de intro{)ucir V J •.. bles P?rhabitación..1yun aspecto general de barbarte y Q.e.incurla los.ha
negt"Os ~ J\.mélfca:~.t:lue tan fatales resultados ha producido. Pero no se ·. c~n notables. !pe 24]/"' ·· .. · . . ..
... ,; " ~· ,.. ,, .. ; i_; .-. i;' '~ . . . '.- . .
ha m()stra,dq 111ejot _dqtada-"de acción-la·Feza e¡:;paí"'J.Ota cuando se ha _Visto
en ios des-iertOs anier.tCar'J:)S'tib~bua(:f"a-a "Sllil propios instintos. {p 24)
· '·' . •· ".1 ~·.' ,-¡,.;' ···' ...• "' . ~);·i \L · '
Laboriosos y estéticos fri;iÍte a feos y sucios: así. podria sinteti<:arSi:: la. o¡x)si-
ción que este tei<tocoruit!uy~; La_~iínpatia pasto•il del blanco anglosajón es anec
La opo~ici¡;~ -~.-:~!-~~;''éJi4st.e ·Úi, ~ b~~Ktcá:_' dOUÍda para la ciVil~aeión. y· xa a las Virtudes de la proí\fldai-1; ¡,fllrilpleza. el buérl gusw: la sencillez y Jala,
luego éstán las· razas WericrinaS y loS negros qUe conforman eri~e . ~í(tm .t.?-~ borrosidad; en cambio, la suciedad de la población local sé adjunta jlla.vergúen'
do homogéneo• de "palurdos"·ociosos e incapaces. Ahora_ blexi:'es preciso n?. za nacional: 1a animal~dad,_Ja holgazaneria, la_mt~na, e1 vicio y -la):Jarbañe
. " . - . ..,.., ·
exagelfU'-;}a i.ll'i:ij'),rtan~ d,el.e~emen~o _racial en las ideas de Sarmiento;_·quy
' •," ' ' ' '
I11:genieros Aflos más tarde. en 1"915, esta distinción y valoración de las razas ·es
completada con elementos evotucionistas que se refieren a la lucha pOr la vi-
En el pensamiento de JOsé fn.genÚ~ros el sustrato racial de la exclusión es da: y a la adaptación al medio. Tal contienda se nge~ además. por premisas
mucho más fuerte y, además, se conjUga con una icjeologüi evolucionista, en que para lngenieros no son novedosas pe~o si evidentes:
la cual se emula a la raza superior y se aboga por su :supervivencia. Habra
que contextualizar estas afirmaciones dentro de una epoca 'en la que el pen· 1} Si las razas luchan por la vida sín mezclarse. sobreVive fa mas
samiento internacional est~ba. impregando por idéas raclalistas. frente a las adaptable al medio y se e.'<tlnguen las otr•aS: 2) si se mezclan. suelen pre-
que la postura de Ingenieros era relatiVamente maderada, al menos en loa si·· valecer en la promiscuación lCJs caratti':res de las mejor adaptadas al do-
guien~es puntos: 1) deja librada la s~pervivencía de la raza sUperior a su ble ambiente itSico~sociaL {p. 437}
suert~. sinalentar·conductas que :Propicien activamente Ia desa.partción fisi~
-~a de la raza inferior. y2J su noción de raZa -como es frecuente en nuestros Se Lrata., de tOdos ·modos, de un racismo. a la argentina, o sea, con. un
pensadores- conüene·ingredientes culturalistas y civilizatorios.7a · fuerte carácter cttlturalistR. que (ngen\eros afirma de manera e.xpllcita: "Ha-
Ingenier~s piensa _que la ...ibrmactón de·l.a n"acionalid.ad argentina -y d•:: blamos de raza para caracterizar una sociedad homogénea cuyas costumbres
todos los pruses amencanos, primitivamente ,poblados por rw.as -de color-- e ideales permiten diferenciarla de otras que coexisten con eHa en. el ti~mpo
es· en su origen ..un .simple episodio de ¡a Iud_l:a de razas" {p. 31 ). El naclr.ma- y la limitan en el espf].cio" (p. 436). Sus componentes principales ·:_.. lot?· ·sil;a~
lismo.. entonce:s. debe estudiarse eri.el marco de la lucha de razas~ y distin- res deJa raza..:- son, además de biológicos. también culturales: ""el trapajO y
guirse del "patrioterismo poUtico~. explotado por .. todos los tiranos prm:ecto- la cultura'". asi como la ..convergencia de esfuerz~:> y unidad de ideales··. És-
res de !a.s razas americanas. sin más propósilo que apoyaroe en las mas"1s tas son las "condiciones sirnultáneas de la nacionalidad; su organisnio y _es-
indigen:?-s y mestiza.$ para lu<;har contra ilustradas minoria~S de la r<lza ~;·:a.."i· pilil:Jl" (pp. 463-464). .
ca". /}fluí lo americano se presenta .c:om.o eri.emígo d~ lo a:rg~::.nüno, e. ·tneluso La dimensión racial está muy presente, incluyendo el fantasrria: de. la· pu-
de l?_sudamer-.icano: .. La üntca defensa de 'S!Jdam.f:ri{;-a. e:s el desarrollo t-fl su reza racial. No basta, con ser blancos, lo mejores serlo en su md..timo_gra.qo de
s~no dL_gran.d~s nút..!~os Lie ~~ bhmca. enfiaces de equilibrar la infiue-.ncia pureza. comó en el caso de !os europeos nórdicos. que parecen haber salido. ai-
extrac_?ntinentar· fe.- 75), e sea. no europea. _Esta iiíirmadón se· sustenü-:1 tn rosos en la -contienda ra!'...iaL ··
lo que Ingenieras conSidera como co'mprobado:
Esas familias de colonos trapqjq.dores-se. mantuvieron puras .q.e_ toda
Hay un hechq un1fcrmemente admitido por la etnogral1a: las ra1'.{8 rn¡;:sti:r.actón con los lndigenas. sust!tuyCndolos por su. superioridad so·
blan:cás han most:rado en los últimos w.lr~te o trei.nta sigios. una superic·- cial, ·representada: por:.el trabajo y la <;-Ultura: co.nt.rajeron hibi.to.s.:~emo.:.
~9~d para_la organización socia! del t~bajo y de la cuJtt.\ta; sus núcleos c:!'itticos que ~as prepararon para constltuir una verdadera na.cioq.a!i_dad
...
'P.:;:nP.ri:::;!pc:; ·~r'\f'l .1!~1"Tt'::lrfn<:. ,.,,..r-k•,..."'"'- (>i~r;1:•p,,·l.,c
. ............... ····------ .....
(,., A ~¡:;1
-···--,
cuando lle!!ó la. hora de su indeoendencia. Sus desCendJentes blan-cos for~
maron un nuevo.nücleo de raza europea. _con las variaciones de costuin:-
bres. de ideas y de ideales impresas al conjunto por el nuevo medio_-al que
Sin emb:argo. ·no se trata únicamente de ""hechos"' sino también devalo-
se adaptaban~ {p. 44L el subrayado es del ~riginal} · ·
res: no ~ólo se co~stdera que lo argentino es europeo y '5e opone- a lo abori-
g~. además. es bUeno y deseable que asi sea. Esta \rol untad de pensara~ co-
tt:IO _europeo es Cút'relatlv.a de una distinción racial sumamente jerS.ouizada: 1 [ngenieros seña1aba la necesidad de ~on.formar no ya·una .oa.donaÍid.ad
sino una raza argentina. concebida corno una variante mas de las 'razaS eu-
~~5~iViU.zación supe:rtor corresponde actualmente: a la .raz.a blanca... n;ienttas ropeas. ·· '
que-""la negra debe de$C?~tarse como elemento de progreso..~ Es más: ioS pai- 1
~ en los que abundañ '"el negro y el ihdio son objeto de curiosidad .. ; no así
1 · En el territorio argentL.""l.o, emancipado hace un si~Ío pp~ ~-_-Pen.S;:i~
la Argentina, "!i/m¡ ya. o poco menos. 'de razas inferiores. dende el exiguo res- ' -miento y la acción de mU o diez mil euroorgentinos\ ViVIrá un~ ffiza _co'i·h~ ~- ·. ·
to de in.digerJ.a.s está refugiado en zonas-que de hecho son qjE-"tWS a la ~..actona puesta por vetrtte o cien millones de blancos famUiarlzados con· el ·báAb' Y: ..
lidad. aunque habiten su tenitorto po!ftiCQ" (p. 78). la lectura, simbolos de la CiVilil.a<:íón. En sus horas: de recieQ_ teerárf las
leyendas de las extmguidas ra= indígenas y las hlsto<'ras de ¡a· riJestiiai
da raza eolonlal. !p. 4$2) · · ' ·' ·
.78~- -:..._sólo. hacia el bienio 18~8-189·~-.éi Oiscl:lrso de Iitgenieros- .se ve_ tenr.n.inantemen- 1
_te pene-trado por categorlas que se reclaman de una •sociolog·:a ci-entífica• encuadrada
.-a~o~a· si (:Oherentemc:nte deqtro de las matrices de un ·posi~.vi~mo _evoJuct,:mista y dar- 1 i\si, lo.argenttp.o_ reSl!lta producto· de Euro~a, y n1Ydebe ni:tda-·ál indlge-~a
1 ni al mes.tiZo ·pu-esto que :se trata de ..una oariedad.nueva·de w:rd:lti.S €-ufo-
. Wlruano. ~-e _,ent.one:es el voluntatismo de vetaS anarquistas: cedérá: .a favor de cate-·
golias-· ex:traid3.s ~_et archlilo teórico spencerlano, y la fusión de estas nociones evoludo-
·mstaS con l~_. 'dej _marxismo economiclsta pr-oductrá. ·Urta sintesís lineal de la ·cual cl
¡ peas inmigradas a un temtor'n propicio para•su aclimataéi.6n: (p. 437; e!·w· ·. :
brayado es del mig~al). LaS 'razas•autói:tortas [. .• jper:manederori abso!U:ta'' ";
biaeconomism.o·sef.i uno de tos precipitados _sustancialeS:.. (0. Terán. ab. c.tt:. p. 46}. ,¡ mente extrañas a la nueva nacionalidad de los atgentinos- (p. 454). y tant6 la
W? ,,i5:;:¡~.
<¿'\'\
!20 Buenos Aires: genealogía de una discriminación ,_ La ~raclaJizo.ción~ de las relaciones de clase en Buenos Aires 121
aquí converge la nacionalidad con la raza: Ingenieros cree que existe una tra- Hemq;,t¡-atacjo de jnvestig'1!' yfundamertt;,_,. el proce$9 qt)e drac~a
dición argentina nacida .. con la nacionalidad misma'" que. sin embargo, '"no es mq.s:.pOi:pO.- Ji?.,(á<:~~{~~~-~ ·zas ~élactónes de cla,se en ·nuestr(/l?~~~·,Desd~ el
l<i indigena, no es la colonial" sino una tradición, una nacjonalidad y una ra- . pe~.qd,q colo:z:t.i~_1. f~s_ r~la~it?n~. de.cl~~e se; eo:nstituy~ron sob~e:.ú;q~ báse Iuer-
za argentinas ajen::is a todo componente no europeo. ~fi:~.r~~- ra~Y:J:~p;a,q:~ :Y. ]\JÍltC?; ~ Ia:s:categoflas 1eg;rl~z;,_econóriüCtis ..-Y-sociale:¡¡ se
Lla..TUan la aterición los mecanismos que, segün este autor. han ·conduci- .. (\leron.. ~artipulat]dp sistem~~ Si-n:¡.Oólicos ·v ·escalas ..de-valoraCión' que imprég-
do a la confornÍadórl de esta raza eu.roargentina.., y en especial su teoría res- .. r.~¡;nl)~s: ~qdigoS :bJlturales~ · " - t
pecto de un "progresivo blanqueam~ento de lo$ núcleos urbanos... pr9ducto . ·-A .Jo largo_ de eS!<\ reVisión. ,que se detiene en lo<s finales debsÍglo X1X y
del mest!?.aje: ,principios del.¡actU.aL hemos ptOcUradó iitvéStigar: la. constituciórt'dCl rri~pa
simbólico que en nuestro tiempo influye en· los·.fenó'iri.enos',dis~titrtinatqrio~ .
... en ei curso de cuatro generaciones. lOs descendientes de hombres btan- particularmente el Q.ue pesa sobre nuestros "'negros;.·,actuales~-;los· ··villeros,
cos y mujeres indias podíar~; c.onsiderarse prácticamente como blancos y las cabecitas. los JJolitaS y, en general. aquellos que provienen de la inmigra-
creerse de origen europeo. En la primera generación se cn1zaron blancos ción desde el interior y de países limítrofes y portaJ?, en el cuerpo las señales
con mUjeres indias; en la segunda. blancos con· mestizas: en la tercera. del mestizaje. Ellos son herederos- de la larga historia de descalificación y
blancos· con cuarteronas; en la cuarta blancos con ocheronas: etc. Se oprobio con la que se ha ido constituyendo la genealogia de los estigmas en
produjo así un refinamiento progresivo de los mestizos. incorporados a la nuestro p;¡1.is. la que es consistente con los mecanismos simbólicos que han
sociedad colonial. {p. 446) operado. también~ en ta genesis de nuestros sistemas de e:lase. En estos úl~
timos se puede observar la convergencia. que persiste a lo largo de la hist.o~
SU:madQ a este deseable blanqueo de los mestizos. Ingenieros observa ria, entre la gam.~ de: posiciones en lo económica y lo social, Jas clasHkacio~
que a lo largo del siglo xoc la "'segunda inmigración de razas blancas.. (en su nes simbólicas y los sistemas de exclusión en to~ diferentes planos: sociaL
mayoria de origen mediterráneo} ha ido "'sustituyendo a la sociedad mestiza espacial, culturary politlco.
de origen colonial~ (p. 449. el subrayado es del original}. reforzando el pro· En los principios dclstgio XX Ia Argentina se Interna en el rrúto del progre·
ceso de blanqueamiento de la raza argentina. Como resultado los "negros se so indiftnido. apoyada en la creencia de la realiZ-r'leión e..."<itosa de otros pro~
han extinguido: Iós mulatos de la zona templada son cada vez más blancos yéctos imaginados por las generaciones del 37 y del 80: el crisol de razas, !a
[y hoyJ un negro argentino constituye un objeto de curiosidad" fp. 460). No Argentina e,uropefJ.. la Argentina blanca.
podrian ir mejor las cosas para quien deseasr: ver finalmente cumplido el Con los arlos. y sobre todo despuCs de h cnsls de 19:-3:0. la inrni:!rD.:..::~::-r-.
sueño de una Argentina blanca. En este· punto ngenieros no podría ser mas ""'.!!"''.:';:e::; ~= :;.;.::;~t.. ;.:G.u: f-!'.1l vu u~ m1grantes (~Ue acuden a Buenos Aires y ::..t
<"~~n,...,;..,~?.. :P-::-~~ !!~¡;:.:.::.. -;~::.!.:.:~<ü.r 'i.u.\0: c:.~c plt....:eso cie consoJtctación de una otros -centros urba..'1o~.. expulsados por la crisis del proyecto agroexportad(~(
raza argentina de carácteí blanco y ascendencia eu.ropea79 ..pronto permiU~ y atraídos por la inc!pi,;!nte industrialización. Ahora se instala nuevamente en
rá borrar el estigma de inferioridad étnica con que siempre se ha marcado la ciudad blanca la masa mestiza. proveniente del interior y de los paises lf~
en Europa a los sudamericanos" (p. 461). rr>.itrofes. y se reacliva un antiguo dispO$ílivo. reciclándose la cómoda noción
Este tópico se encontrará, sin duda.. entre los elementos de! pensamien- de barbarie, cuando la no ciudad de los suburbios y de las Viviendas margi-
to de Ingenieros que perseveran en los prejuici9s dí.scríminatorios de los ar- das irrumpe simbólicamente en la ciudad europea y comienza a poner en en~
gentinos. Subsiste esta peculiar operación ideológica que busca equipara:mos tredicho sus mitos.
cOn Europa apelando a ::.~~a fundamentación cent:.-ada en lo racial. Parte importante de} discurso discriminatorio contemporaneo da cuenta
de los sentimientos de prejuicio y rechazo produddos por este cambiO en.Ia
confonnación de la. inrnigrd.ción a nuestro país. Son numerosos los recursos
79.- ..... Ingenieros tmagtria un destino.manifiesto rugentino tendido hacia la· hegemonía
argumentativos y retóricos que se emplean para mostrar y demostrar que hoy
en la región latinoamericana. Ya que si el imperialismo es concebido romo .expresión en dia estamos invadidos por tnigrantes de inferior calidad a aquella mitica
pacífl¡;;a de la lueha darwiniana entre naciones. y si el expanslonismo obedece a lne.x-o~ inmigración europea. Incluso quienes entonan loas a la Jnmigraci()n y a nues~
rabies Jeyes científic~ que la ponen al abrigo de extemporáneos juicios morales, en La tra hospitalidad; a renglón seguido niegan todo derecho y dignidad a los in·
función de lo. nacion.al1dad argentina en el continente sudamericano sostiene. que este migran tes de -paises limitrofes y Iatlnoamen:canoS; anrman qüe no Se igualan
país tmede aspl.rar a un liderazgo semejante en este sector latinoamericano sobre la a aquella gloriosa inmi~ción que hizo de este país un crisDl.de razaS. El Vie-
base de·su riqueza creciente. su clima templado y su pobladón blanca en aumento. jo sue~o del argentino ·europeo se éncuentra hoy en cues.tión, y es defendidO
Raz?. med5o y momento serian asr para Ingenieros los soportes neeesatios para ton~ con una batería de prejuicios y discursos xenófobo!$,~ .
vertir a Ia Argentina en el bastión de un futuro llder:azgo sudamericano..... (0. 1'erán. ",e_ Este conflicto tiene nuevameri.te como escenario 'it la ciudad. Ya no se de~
ob. ciL. p. 49). Hmitan trazas. pero existe una distribución diferenciál de los espacios urba~
i
122 · Buenos Aires; geneaiogta. de una discrtminactón
1
nos que tiende a hacer coincidir las distancias sociales cOn ~ distancias
geográficas. · 1
Hoy-perseveJ:'arl en el:discurso-s·ocJai dominante, en formas muchas ve~
ces implícitas y otras abiertas y explicitadas, modalidades de las anuguas ¡
téridendas descaliflcadoras. raclal!stas y dlscrlminantes. Ellas se advierten
~ la·di.Stribución espacial. dentrq del ~bito mba.no. en la diferenclación so~
cial y en el prejuicio y la discursiVIdad dominante. Hay ta!llbién alguna -per-
seVerancia en los significantes y, ,sobre todo. una continuidad en Jos antiguos
significados, que desde nuestros orígenes colomaJés llán persistido en funda-
mentar' nuestras clasificactone·s sociales en el cuerpo, el color de la piel y los
9ríge_:.nes étnicos y nacionaleS.
_,,.
. : ,,.
'¡j (2i
~ '
'l~l