Está en la página 1de 8

Solórzano “El Arcaico”, américa antigua

Con la transición al Holoceno en el 9000 a.c se dieron diversos cambios geofísicos elevando
la temperatura entre 5 y 6 grados desembocando en cambios que afectarían el desarrollo de
varios aspectos culturales en la zona, como el derretimiento de los glaseares aumentando elo
nivel del mar. En Centroamérica en el pleistoceno dominaba el clima tropical, pero con muy
bajas temperaturas paisajes verdes, y presencia de nieve y glaseares a altas alturas, en
Norteamérica cambiaron la tundra estepa por bosques y en el Amazonas las zonas herbáceas
por la selva.

El cambio climático no dio un gran giro en la economía en américa se siguió dando la


economía de subsistencia explotando los recursos naturales presentes, per aumentaron los
tipos de climas, vegetación y fauna presente por lo que se da un aumento en el consumo de
especies marinas y aves en la dieta diaria. Se da el movimiento hacia el periodo arcaico
especialmente en Norteamérica y Mesoamérica hacia el 6000 a.c que se caracterizan por la
explotación de amplios recursos alimenticios, el uso de herramientas de piedra para
procesarlos, aumento en el comercio entre sociedades para obtener materiales como
obsidiana y pedernal. El arcaico se inicia de manera simultánea en todo el continente con la
desaparición de la mega fauna y los cambios climáticos, pero su final no fue de igual manera
y se termina en diferentes épocas en diferentes lugares con la llegada de la agricultura, pero
muchas sociedades no lograron dar el cambio de recolectores a apropiadores e incluso en
ciertos lugares convivieron ambas formas de vida.

Dado a los cambios climáticos y la desaparición de la mega fauna los seres humanos
descendientes de las poblaciones originales de américa se vieron obligados a adaptarse al
medio, se dieron grupos aislados y de tecnología simple. Son principalmente grupos de
cazadores recolectores que se adaptaron para explotar los recursos y formara pequeñas
sociedades culturales en regiones marginales, pero también de grandes grupos llamados áreas
nucleares en la zona de Mesoamérica y el área andina que han sido documentadas por la
arqueología.

A la llegada de los europeos existían diversas organizaciones sociales y culturales que la


arqueología y antropología han clasificado según du nivel de desarrollo en dos criterios; la
acción de la humanidad sobre la naturaleza y el grado de o distinta forma de diferenciación
social. La primera se puede medir por la capacidad de obtener recursos, no únicamente para
la alimentación sino también otras necesidades de consumo y culturales así como la
capacidad técnica de explotación, en el arcaico se caracteriza por la caza, la pesca y la
recolección de plantas más tarde se inicia la domesticación de flora y fauna dando con el final
del arcaico, se explotaron recursos naturales como la madera, fibras huesos, pieles y piedras
cambiando su forma, más tarde su composición química como con la cerámica y le
metalurgia. La diferenciación social se debe el aumento de la población debido a la capacidad
de aumentar su producción estas diferencias estaban presentes en pequeñas bandas donde las
labores de trabajo eran repartidas por aspectos como la edad y el sexo, aunque de igual
manera existía una persona que mantenía el poder del grupo lo que representa las primeras
diferencias sociales. El poder se mantenía de manera política y económica controlando la
autoridad por medio de la fuerza y el manejo de los recursos de producción.

Con los cambios que trajo el Holoceno los grupos sociales comenzaron a desarrollarse a nivel
social y pasaron de ser bandas a grupos más desarrollados principalmente por su capacidad
de almacenar recursos para iniciar el proceso de sedentarización, estos grupos son expuestos
por el antropólogo Elman Service

 Bandas, grupos de menos de 100 personas de cazadores y recolectores que


cambiaban constantemente de lugar para explotar sus recursos y no contaban con
ninguna jerarquía.
 Tribus, grupos mayores a las bandas podían constar de 1000 personas se inicia el uso
de la agricultura, pero no se deja de lado la captación de alimento contaban con una
capital política y se dividían en pequeñas aldeas que constaban de la misma
importancia
 Jefaturas o cacicazgos, se da una división social con respecto a los rangos y el que
sostiene el poder es el de mayor rango, el jefe que representa a la sociedad en
conjunto este recibe una serie de tributos y es el encargado de repartir los recursos,
se da la existencia de una zona central donde está ubicado el poder político como
religioso con los centros urbanos y agrícolas a las afueras del mismo se estima que
contaban con una población de entre 5000 a 20000 personas.
 Estados primitivos, mayor poder sobre el líder que crea leyes y las hace cumplir se
aumenta la separación social entre agricultores, artesanos y la elite dando con las
primeras pirámides sociales, el poder político y religiosos podía estar separado o bajo
la misma persona y se introduce un sector burocrático en la sociedad.

Al inicio del arcaico los grupos humanos estaban divididos en todo el continente en
bandas de composición igualitaria donde los recursos eran repartidos entre todos los
individuos, la base eran los grupos domésticos, sin embargo, podían unirse en macro
bandas para una actividad en específico.
Con la llegada de las tribus la organización social cambia y se introduce el concepto de
guerra, pues las relaciones con otras tribus podían ser de intercambio comercial pero
también bélico, se da las primeras identidades comunales y se les ve a los demás como
extranjeros, los líderes eran momentáneos y se presentaban únicamente en actividades
comunales como la caza, la guerra y ceremonias religiosas.

Con la llegada en la especialización en la extracción de productos se necesita centralizar


el poder político y económico en una sola persona de igual manera para la guerra se
necesitaba un representante del pueblo, llamado cacique. El cacique era el encargado de
dar las divisiones del trabajo y a su vez de repartir los frutos de los mismos.
Con la llegada del cambio climático y la desaparición de la mega fauna las personas de
esta época se vieron obligados a mejorar tecnológicamente su manera de cazar para
adaptarlo a las nuevas especies por lo que se da la introducción del átlatl el cual mejoraba
la fuerza y efectividad de la lanza a su vez se dieron desarrollos en relación con la
molienda de granos y trituración de raíces. Se da la explotación estacional de recursos
que consiste en explotar los recursos de una zona en la época de mayor producción por
lo que movían dentro de un mismo ambiente en diferentes épocas del año lo que permitió
una diversa adaptación al medio dependiendo de los recursos disponibles como lo fue la
explotación de recursos marinos en las sociedades cercanas a las costas.

Las condiciones geográficas presentes en el continente americano son las responsables


de una división cultural a lo largo del territorio, los ríos y mares representaron un muro
en la comunicación entre pueblos por grandes dimensiones y peligrosidad aparte de la
poca existencia de animales de carga obligó a los indígenas a transportarse a pie, la
usencia de ganado y de sus productos significaron de igual manera una desventaja frente
a los europeos con respecto a la difusión cultural y tecnológica.

Las sociedades del inicio del arcaico se conformaban principalmente de bandas que se
movían en el terreno dependiendo de la época del año buscando los mejores lugares para
establecer sus campamentos entre sus principales características destacan; aparición de
diversas especies más pequeñas, aumento de la recolección, aumento en las herramientas
de piedra para usos vegetales, útiles de madera, variedad en puntas de piedra, artefactos
de hueso y marfil para la pesca y cestería y por ultimo entierros.
La primera prueba de la transición de la cacería de grandes animales hacia un modo de
vida recolector en América, proviene de la región desértica situada entre las montañas
Rocosas, las cordilleras de Sierra Nevada y las Cascadas, en Estados Unidos. Esta se
vio afectada principalmente por las áridas condiciones y la poca presencia de agua que
vio como mayor obstáculo para el desarrollo de vida en la zona que comprende
territorios del sur de USA y del México septentrional. Pues esta zona en el pasado fue
más húmeda y presentaba mayor vegetación y presencia de animales como bisontes y
alces, venados, conejos y marmotas por lo que se dificultaba la supervivencia,
aprovechando los productos del desierto como las semillas moliéndolas y cociéndolas
para crear masas debido a la escases de animales, entre los pocos presentes destacan los
conejos los cuales eran cortados y secados para almacenarlos, con la llegada del
invierno se trasladaban a las montañas en busca de piñones para subsistir evitando las
zonas ya exploradas en años anteriores. En las bandas los trabajos eran entregados a las
familias especializados en los mismos como en el caso de la búsqueda de conejos que
era entregado a la familia con redes y equipos especializados. En el suroeste de estados
unidos en el invierno se conformaban macro bandas para sobrellevar las dificultadas
que eran disueltos al finalizar el mismo.
La primera prueba de la transición de la cacería de grandes animales hacia un modo de
vida recolector en América, proviene de la región desértica situada entre las montañas
Rocosas, las cordilleras de Sierra Nevada y las Cascadas, en Estados Unidos.
Caracterizados por sus duros veranos e inviernos con grandes planicies abundantes de
césped con una gran abundancia de bisontes lo que permitió que la cacería se mantuviera
como forma de subsistencia para la cual era precisa una técnica depura de cacería tanto
grupal como individual, el cual consistía en dirigir la manada y posteriormente a la presa
a una zona deseada por lo que era necesario un buen conocimiento del lugar, esta
actividad era realizada entre otoño y primavera y principalmente entre grupos familiares
o núcleos pequeños y que en el invierno se desplazaban a terrenos más elevados.
En el este de estados unidos predominaba la caza del venado, construían viviendas más
complejas por lo que inclinaban más al sedentarismo, usaron herramientas como hachas
y taladros para el trabajo de la madera, así como arcones y redes para pesca y morteros
para triturar alimentos. Se comenzó a trabajar el metal como el cobre en utensilios y
adornos, dado a la existencia de diferentes vías marinas se introduce la canoa de corteza
de abedul que permitió la comunicación, así como la importancia de la explotación de
recursos marino en la costa atlántica.

En zona costera noroeste de USA existían multitud de recursos principalmente marinos


como el salmón el cual era secado para su almacenamiento. Dicha facilidad de encontrar
alimento permitió que las poblaciones se asentaran en la zona y desarrollar actividades
no relacionadas con la no extracción de recursos como las artes y las manualidades por
lo que en el invierno no era necesario movilizarse a otras zonas a buscar recursos. En la
zona boscosa primaban gran cantidad de altos árboles y la ‘presencia de animales para
la cacería como el venado y el oso, en la zona costera la presencia de diversas especies
marinas y en la primavera la aparición de diversas aves las cuales eran atrapadas, así
como los abundantes ríos llenos de peces significaron una nula escases de recursos para
los habitantes de estas zonas. Se asentaron principalmente en la costa y se especializaron
en la extracción de recursos marinos, estaban emparentados con los esquimales,
explotaron la madera para la producción de mesas y canoas, pero también de postes
totémicos con talles de figuras humanas, animales y sobrehumanas para representar
antepasados.

En el norte del continente existieron sociedades como los esquimales y los grupos
atapasco y los algonquinos que se dedicaban principalmente a la explotación de recursos
marinos principalmente mamíferos y que compartes similitudes con las sociedades del
norte de asía como el trineo de perros.
Con la llegada de la agricultura desde Mesoamérica se vio afectada la forma de vida de
los pobladores de estas zonas, principalmente con el cultivo del maíz y de otros granos
llegando hasta el noroeste de USA. Tras la llegada tardía de la agricultura debido a la
adaptación de los cultivos al clima norteamericano se comenzaron el desarrollo de
nuevas entidades político culturales en la zona y la aparición de diferentes cacicazgos.
López Austin y López Luján, El pasado indígena
Entre las respuestas a el porqué del paso a la agricultura destacan las de índole social,
cambios ambientales y cambios genéticos de las plantas, la primera destaca por la
hipótesis del aumento de la población. La mayor información con que contamos acerca
del Protoneolítico procede de cuatro regiones con larguísimas secuencias de ocupación:
el VaJle de Tehuacán, en Puebla; la Sierra de Tamaulipas y la Sierra Madre del suroeste
de Tamaulipas (ambas áreas estudiadas por MacNeish); el Valle de Oaxaca (investigado
por Flannery y Marcus), y el sur de Ja Cuenca de México (explorado por Niederberger
en Zohapilco). Destaca que las bandas se unieron en macro bandas construyendo
campamentos que desembocarían en la sedentarización junto con la domesticación de
plantas silvestres relacionada con la selectividad humana de igual manera pero de forma
reducida con los animales. En las cuatro zonas mencionadas se dio simultáneamente la
domesticación de diferentes plantas. En México el guaje y la calabaza destacan como los
primeros cultivos del nuevo mundo, le seguirán cultivos de frijol, maíz, maguey, nopal,
coyol, yuca, tomate, aguacate, chile, ciruela y algodón. El maíz principal cultivo se
domestica entre 5000 y 4000 a.c.

La principal razón del bloqueo del paso de la agricultura hacia las zonas septentrionales
fueron las diferencias climáticas de Aridoamérica que se mantuvieron como cazadores
recolectores por una época más, dentro de esta misma se desarrolla la conocida como
Oasis América estas tres sociedades mantuvieron relaciones pacíficas y no pacíficas.
Tras la conquista europea y la expansión de la agricultura estos pueblos se vieron
afectados y posteriormente perseguidos por los gobiernos de la zona. Kirchhoff estimó
que en Aridoamérica podrían distinguirse nueve áreas: Centro de California, ' Sur de
California, Gran Cuenca, Noroeste de Arizona, Apachería, Baja California, Costa de
Sonora y Sinaloa, Norte de México y Sur de Texas. Sin embargo es complicado juntarlos
a todos en un solo grupo dado a las diferencias culturales presentes entre estos grupos y
a los pocos lazos creados entre ellos aparte de su diversidad geográfica y diferentes
sociedades limítrofes aparte de la poca información colonial presente sobre estos grupos,
con los que mantenían pocos contactos y los existentes se reducían a contactos bélicos.
En el norte de México se ubicaron en las cercanías de la cierra madre con una cultura
desértica y donde sus principales fuentes de alimentación eran los agaves, nopales,
mezquite, frutos, raíces y semillas, producían sandalias de cortezas vegetales para hacer
largos recorridos, así como la utilización de guajes para el transporte de agua, uno de los
principales instrumentos de caz fue el arco y flecha cerca del 2000 a.c. En recintos
arqueológicos de la zona se han encontrado el uso de fibras vegetales para cestería y
sandalias, pipas y tablas de uso en rituales, petrograbados y pinturas rupestres donde
destacan figuras naturistas.
En la zona de la gran cuenca se han encontrado semillas de gramíneas, tubérculos, nueces
y frutas se desarrollaron sociedades nómadas hasta el 400 d.c donde la mitad oriental y
la zona suroeste cambiaron hacia la agricultura generando la cultura Fremont hasta el
1300 d.c cuando debido a cambios climáticos debieron volver a el nomadismo.

Las áreas del Centro y del Sur de California fueron escenarios excepcionales por la
riqueza de los recursos naturales donde presentaban diferentes sociedades de distintas
lenguas, las zonas estaban divididas por su producción lo que permitió una comunicación
pacífica y basada en el comercio entre las sociedades, la bellota y los peces representaron
sus principales formas de alimento, también destacan por su alta calidad en la cestería,
en la mitología destaca el coyote.

En la gran cuenca contrasta la escasez de productos, territorio árido no apto para el


cultivo, destacan los pueblos utes, paiutes y shoshones, donde solo podían vivir pequeños
grupos familiares por la escasez de productos, su principal actividad era la recolección
de piñones, en la fauna destacan topos, pájaros, reptiles y ratas, acostumbraban a
envenenar las flechas.

En el noreste de Arizona hablantes de lenguas yumanas destacan; los havasupáis,


yavapáis y walapáis practicaban la caza y recolección en invierno y pequeños cultivos
en verano, en el primero comían venado, antílope, semillas y nueces, en los meses cálidos
cosechaban maíz, frijol y calabaza, se influenciaron de los californianos y apaches.

Los apaches se ubicaban en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Arizona, Nuevo México,


Colorado, Oklahoma y Texas donde libraron batallas contra los respectivos gobiernos
que buscaban reducirlos a reservas, aunque no tenían una cultura bélica , su origen se da
en el rio Mackenzie y se dividen en 7 tribus chiricahuas, jicarillas, kiowas, mezcaleros,
apaches occidentales, lipanes y navajos. Se dedicaron en su mayoría a las caza de
venados y antílopes y la recolección de agave, yuca, mezquite, girasol y diversas
gramíneas, con la familia como base y división laboral. Contaban con uan gran cultura
espiritual y sus dos héroes eran el agua y el fuego o sol.

El área de baja california o conocidos como la cultura de-sac donde sobresalen grupos
como pericúes, guaicuras y cochimíes en el sur mientras en el norte son los paipáis,
kiliwas, kumiáis, diegueños y cucapás, no practicaron la agricultura, su principal fuente
eran los recursos marinos, usaban poca ropa, recolectaban pitahayas y cazaban venados,
lagartos, conejos y culebras, vivían en rancherías, destaca la ceremonia de pieles de
venado, en la zona de sonora se asentaron los seris expertos navegantes y artesanos de
cestería.

El área conocida como el norte de México abarca 11 estados: Nuevo México, Texas,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas1 Guanajuato, San
Luis Potosí y Querétaro, entre los que destacan grupos como janos, cocomes, sumas,
jumanos, conchos, coahuiltecos, cacaxtes, tobosos, laguneros, guachichiles, zacatecos,
guamares y pames debido a su larga extensión y diversidad cultural y geográfica
desarrollaron diferentes formas de subsistencia como recolectores, cazadores,
pescadores y cultivadores, fueron mal nombrados por los colonos como chichimecas, de
manera general recolectaban nopales, mezquites, agaves, tubérculos y yuca donde
utilizaban las pencas para guardar líquidos, fermentaban el jugo de tuna para obtener
bebidas alcohólicas así como consumo y exportación de peyote hacia Mesoamérica,
consumían animales como venado, liebres, conejos, codornices, ardillas, peces y aves,
destacaban por su habilidad con el arco y flecha así como navajas macanas y hondas y
se representaban como grandes y crueles guerreros y rendían culto a los astros, montes,
cuevas, árboles y animales.
Oasis América se forma 2000 años después de la separación entre Mesoamérica y
Aridoamérica es decir 500 a.c, se utilizaron sistemas de irrigación para asegurar la
prosperidad de los sembradíos, lo que llevó tiempo para consolidarse mientras eso
siguieron como cazadores y recolectores ocupó territorios en Utah, Arizona, Nuevo
México, Colorado, Sonora, Chihuahua, California, Baja California y Texas. De clima
árido y extremas condiciones climáticas poseía pequeñas zonas que asemejaban a los
oasis donde se concentraron sus poblaciones, se dedicaron a la agricultura que explotaron
por medio de canales para el transporte de agua, y comenzaron a utilizar la alfarería,
entre sus grandes culturas destacan la anasazi, hohokam y mogollón, participaron
constante menta hasta su caída de un gran comercio con la cultura Mesoamericana fruto
de esta comunicación se importó gran cantidad de artículos desde y hacia el sur, a su vez
de otros aspectos culturales y religiosos.

El área anasazí o conocida como las cuatro esquinas que comprende los estados de Utah,
Colorado, Arizona y Nuevo México, las primeras sociedades fueron herederas de la
tradición del desierto y se destacó por la producción de cestería que marca el paso al
sedentarismo y cultivo de maíz, en su segunda fase vivían en cuevas, en la tercera fase
vivían en pequeños conjuntos. El periodo pueblo inicia hacia 700 d.c con la producción
de cerámica este periodo se divide en 4 fases las cuales destacan por la producción de
caminos, alcantarillas, sistemas de riego, zonas urbanas, pero por ultimo un retroceso a
la recolección. Mesa Verde en el suroeste de Colorado, y el Cañón del Chaco en el
noroeste de Nuevo México, fueron los dos principales lugares anasazi, ambos lugares se
determinaron por sus grandes y complicadas construcciones habitacionales presentes, así
como sus sistemas de alcantarillado y riego, existía un sistema social diferenciado con
la presencia de caciques. Las teorías que explican su declive son pocas, pero destaca la
de una sequía entre 1276 y 1299. Cultivaron el maíz y produjeron varias piezas de
cerámica de alta calidad y construyeron casas comunales, en el ámbito religioso exalta
la figura de divinidades vegetales y asociadas a los cultivos como la lluvia, en el cazo de
la caza tomaron figuras como kachinas y le dieron la responsabilidad de la creación del
ser humano a sipapu, los hombres se reunían en sociedades secretas para rendir a sus
deidades.
El área hohokam se desarrolló en Arizona en las cuencas de los ríos gila y salado a través
del desierto de sonora, dominaron los ambientes semiáridos del desierto, crearon canales
desde los ríos para asegurar la producción agrícola, que fueron complementados con la
recolección de pitahaya en el verano y mezquite en el otoño. Snaketown, Casa Grande,
Red Mountain, Roosevelt, Pueblo de los Muertos y Valshni Village son los
asentamientos más representativos, se desconoce la exactitud de su llegada a esta zona
pero se estima entre 300 y 600 d.c principalmente migrantes de Mesoamérica, su historia
se divide en los periodos; Pionero (300 aC-550 dC); Colonial (550-900 dC), Sedentario
(900-1100 dC) y Clásico (1100-1450 dC), en los que destacan sus sistemas de irrigación,
arte y arquitectura proveniente de Mesoamérica.
El área mogollón limita con hohokam y se comprende entre el sureste de Arizona, el
suroeste de Nuevo México, el norte de Chihuahua y el noreste de Sonora, sus sociedades
se ubicaron en valles abiertos y bien irrigados, enterraban a sus muertos acompañados
de bella cerámica en los impresionaban aspectos sociales y culturales. Destacan las
construcciones en adobe y alcantarillados donde sobresalen asentamientos como
Cuarenta Casas, Valle de las Cuevas, El Segundo, Cueva Grande y El Potrero, su
principal sito era Paquimé entre los años 1060 y 1450 d.c donde resalta un complejo
multifamiliar de 4 pisos construidos con la técnica de tapiales, fríos en el interior y
calientes afuera ideales para el clima desértico y que lograron sobrevivir gracias a sus
sistemas de agua potable, estufas y graneros, entre sus estructuras religiosas destacan el
montículo de la cruz y las dos canchas de juego de pelota. Mantenían comercio con el
golfo de california y las zonas Mesoamericanas por lo que se establecen como un lugar
de comercio.

También podría gustarte