Está en la página 1de 11

Aguergaray, Jazmín Alejandra

Comisión 7
Docente: González, Natalia

Articulación Comunitaria:
Primer Parcial

Estudiante: Aguergaray, Jazmín Alejandra.

Comisión: 7.

Docente: González, Natalia.

Tema: B.
Aguergaray, Jazmín Alejandra
Comisión 7
Docente: González, Natalia

PARTE A

1.

A: Al realizar una campaña de salud cardiovascular buscaré informar a la población acerca de los
factores de riesgo cardiovasculares y los beneficios de la detección temprana, el tratamiento y la
importancia de construir un cambio de hábitos de vida hacia estilos más saludables; Así mismo,
incluyendo también a aquellas personas que ya presenten alguna enfermedad cardiovascular (ECV),
resaltar que los factores de riesgo tales como: aumento de presión arterial, colesterol, diabetes,
entre otros, suelen ser factores silenciosos y pueden llevarnos a acrecentar el riesgo de padecer una
ECV o incrementar una existente, por lo que debemos darle importancia a la detección y al control.
Basándome en esto, utilizaría los datos de la comunidad primeramente para conocer a cuantas
personas estará destinada la campaña y mantener ese número para poder ser eficiente con cada
persona que se acerque. Luego, resulta importante conocer cuántas mujeres y hombres hay ya que
en general los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir un ataque al corazón,
aunque la diferencia es menor cuando en las mujeres comienza la menopausia ya que se deja de
producir estrógeno, el cual ayuda a protegerlas de enfermedades cardiovasculares. Respecto a la
“edad media” es importante ya que a los 65 años de edad, una ECV representa 4 de cada 5 muertes.
Finalmente, en cuanto al control de la presión arterial, la cantidad de hipertensos (con tratamiento
con fármacos o dieta), el porcentaje de personas que desconocía su valor elevado de presión y le
agrega sal a la comida, es de fundamental importancia conocerlos ya que así se podrá incluir en el
sistema de salud a aquellas personas que no lo estén, se podrá realizar la correcta prevención, así
como brindar información exacta tanto para las personas que ya estaban diagnosticadas como para
las que no lo estaban, y explicar que es una enfermedad y que no cuidarse tendrá grandes e incluso
fatales consecuencias sobre nuestra salud.

B: Respecto al subsistema macro, considero que el estado podría equipar algún espacio amplio de la
comunidad con aparatos para realizar ejercicios y dentro del mismo hacer caminos para hacer
caminatas, de esta manera se fomentaría la actividad física. En cuanto al subsistema meso, pienso
que desde el centro de salud se podría hacer al menos una vez al mes una charla abierta a la
comunidad en la que se especifiquen cuáles son los factores de riesgo que existen, cuáles son
modificables, cuáles no, cómo prevenir enfermedades cardiovasculares, y que todos puedan despejar
sus dudas.

C: Observando que más de la mitad de la población padece hipertensión, y que casi el total de la
mitad restante le agrega sal a la comida una vez cocida, propondría primeramente centrarme en el
conocimiento de los factores de riesgo y la prevención de los mismos para de esta forma contribuir al
cuidado de la salud y evitar un incremento de enfermedades cardiovasculares y mantenerse estables.
Para esto, me acercaría a la comunidad de estudio y repartiría folletos llamativos y breves con
recomendaciones para evitar los factores de riesgo, una frase para fomentar el cuidado de la salud y
Aguergaray, Jazmín Alejandra
Comisión 7
Docente: González, Natalia

los días y horarios en los que se pueden solicitar turnos para ver a un médico para realizarse
chequeos anuales y así lograr la detección temprana, despejar dudas y verificar que el tratamiento
que sea está realizando en caso de padecer una ECV sea el correcto. En el ANEXO 1 adjunto el folleto.

2.

Estoy a favor del argumento que se presenta. Primeramente porque es real que las enfermedades
crónicas prácticamente son una epidemia. En lo personal, junto con mi profesora y compañeros
realizamos dos jornadas de salud para el adulto en lo que va del año y junto con un determinado
grupo vi un total de 15 personas aproximadamente de las cuales alrededor de 10 tenían presión alta,
diabetes o valores altos de glucemia, y diversos factores de riesgo como: sobrepeso u obesidad, gran
consumo de sal durante la preparación de las comidas y una vez cocidas, prácticamente ninguno
realizaba actividad física y todos tenían un familiar con alguna enfermedad cardiovascular entre otras
cosas. Después, respecto a que afecta a los sectores desfavorecidos y “evidencia el modo en el que la
desigualdad económica y social repercute en el área de salud”, también lo percibo así, porque
muchas veces pasa que en los centros de atención primaria no se encuentran todos los recursos
necesarios, o no hay personal suficiente por lo que se genera mucha demanda y hay muchas
personas que no pueden/quieren esperar pero tampoco tienen los medios para ir a otro centro de
salud y automáticamente quedan fuera del sistema de salud. En cuanto a que la mala alimentación
empeora el “paisaje” también lo relaciono con el punto anterior: la economía. Porque si solo se
cuenta con el dinero justo y lo que más rinde es hacer por ejemplo un guiso, se va a hacer ese guiso
porque es barato y rinde para todos, porque en comparación con comprar carne y hacerla al horno
con una ensalada, el costo es mucho menor, y en estos casos es lógico que se priorice la
comensalidad antes que la cantidad de calorías, proteínas, hidratos de carbono, etc. Finalmente,
claramente los hábitos definen el curso de una enfermedad crónica; hay hábitos que pueden
modificarse como expliqué en el punto anterior y otros que dependiendo del contexto en el que vive
la persona pueden mejorar pero no cambiar.
Aguergaray, Jazmín Alejandra
Comisión 7
Docente: González, Natalia

PARTE B

1:

Los factores de riesgo NO modificables de Ramón son: la edad (62 años), el sexo (masculino), la edad
a la que empezó a trabajar (12 años) y sus antecedentes familiares (padre diabético y fallecido por un
ataque al corazón. Hermano con presión arterial alta).

2:

Los factores de riesgo modificables de Ramón son: el tabaquismo y la obesidad.

3:

Desde el concepto de relativismo cultural, considero primordial tener empatía con Ramón, no sé por
qué motivo no se atiende desde los 52 años pero no quisiera que esto vuelva a pasar. Por otro lado,
(y entendiendo que ya hubo una anamnesis), basándome en su contexto personal, debe estar
encargándose de todo en la casa ya que su esposa fue recientemente operada no puede dejar de
trabajar porque otro ingreso no tiene, y estuvo intentando estar mejor ya que quiso dejar de fumar,
le explicaría primero de qué manera el cigarrillo le afecta a su salud y de ninguna manera le pediría
que lo deje en el instante, pero le ofrecería que lo intentemos de a poco, por ejemplo empezando a
fumar 9 cigarrillos por día por unas semanas, después 8 cigarrillos durante otras semanas, después 7
cigarrillos y así constantemente hasta lograr al menos una reducción notable del consumo. Respecto
al vaso de vino en las comidas no se lo sacaría, tal vez sea el “gusto” que se puede dar durante el día,
tal vez su padre lo hacía, lo importante es que un vaso en el almuerzo y uno en la cena no representa
un problema. En cuanto a las comidas primero el explicaría qué es ser diabético, las características de
su tipo de diabetes, qué implicancia tiene eso y qué alimentos puede y NO puede comer; y una vez
hecho esto le preguntaría qué alimentos consume puntualmente, el modo en que los preparan y
sabiendo eso, le aconsejaría qué alimentos consumir y cómo hacerlos dentro de sus posibilidades. Le
informaría respecto al consumo de sal, indicándole que el consumo excesivo es un factor de riesgo
muy importante. En cuanto al té que le hace su hermana, no conozco el yuyo, pero no se lo prohibiría
porque no sé si realmente es tóxico, y tal vez representa una tradición familiar y él se siente bien
tomándolo. Luego de todo esto, le pediría unos estudios de sangre completos, le tomaría la presión
y en el caso de que dé alta le solicitaría hacerse un tiempo para tomarse la presión una vez por día
durante una semana para ver si es hipertenso, y en el caso de que sea comenzar un tratamiento.

5:

 Ciclo Vital Familiar: según el modificado de la OMS se encuentran en la atapa IV de


contracción en la que el último hijo deja el hogar. Según el modificado de Duval, se
encuentran en la etapa 6: “familia plataforma de lanzamiento”. En cuanto al estadío del ciclo
Aguergaray, Jazmín Alejandra
Comisión 7
Docente: González, Natalia

vital familiar están en el de “apertura” en el que los hijos salen del hogar y se reajusta la
pareja.
 Ciclo Vital Individual: adulto mayor.

6:

Los factores que condicionan el impacto de la enfermedad crónica en la familia de Ramón son:

 La etapa del ciclo vital: los hijos de Ramón no viven bajo el mismo techo que él y su esposa
fue recientemente operada. Si bien no se controla, tal vez no lo haga porque no quiere, sino
porque no puede darle lugar a la enfermedad, ya que se encuentra solo con su compañera.
 Flexibilidad o rigidez de roles familiares: Ramón trabajó prácticamente toda su vida, y
actualmente tiene 62 años y sigue haciéndolo. Conociendo la salud de su esposa no pueden
repartirse tareas ya que ella se encuentra imposibilitada,
 Cultura familiar: posiblemente, debido a la cultura que tiene Ramón, no le den mucho
espacio a las enfermedades, o las interpreten de maneras diferentes y esto repercute en que
él no quiera/pueda empezar un tratamiento y se aboque a por ejemplo: tomar té con yuyos.
 Nivel socioeconómico: Ramón posiblemente tenga que aplicarse inyecciones diariamente o
seguir una dieta estricta, lo que implica un mayor gasto económico. Él es un hombre que no
tiene otro recurso más que salir a trabajar de cartonero con un carrito que empuja él y no
Aguergaray, Jazmín Alejandra
Comisión 7
Docente: González, Natalia

tiene otros ingresos; todo esto lleva a que Ramón esté más preocupado por sus problemas
económicos que por su salud.
 Comunicación familiar: Ramón no controla su enfermedad, por lo cual no hace ningún
seguimiento ni tratamiento, si bien no se especifica nada sobre la relación de su enfermedad
con su familia, puede ser que nunca lo haya comentado o ni él ni su esposa sepan de la
importancia que se le debe dar al cuidado de la misma.

7:

Teniendo en cuenta el contexto general de Ramón, entiendo que no tiene el habito de ir al menos
anualmente al centro de salud, por lo que no podría llenarlo de pautas , pautas a seguir, condiciones,
etc., porque suele ocurrir que el paciente se abruma y no continúa ni siquiera con los estudios
pedidos. Por esto, no debo exigirle un “cumplimiento” a Ramón sino que debería trabajar con la
“adherencia”, es decir que tengo que empezar a realizar acuerdos con él, formando un proceso
dinámico en el que nos comprometemos los dos. Para comenzar con esto e insertarlo enteramente
en el sistema de salud, podría pactar una entrevista personalizada. Esto me permitirá recolectar más
datos pero por sobre todo empezar a formar una relación con un poco mas de condianza con Ramón
y asi brindarle ayuda tanto a él como a su esposa. Por ejemplo acerándome a su casa a darles tips,
pautas y datos importantes acerca de la alimentación, el preparado de los alimentos, etc., y
aprovechar ese momento para explicarles a ambos qué es la diabetes, qué la puede causar, cuáles
son sus consecuencias y cuáles sus cuidados. Le brindaría al matrimonio un recuadro con datos
importantes y prácticos sobre los cuidados que debe tener una persona diabética, haciendo hincapié
en la alimentación, el cual adjunto en el ANEXO 2. Luego de esto, volver a solicitarle los estudios a
Ramón, explicarle que son sencillos y gratuitos y que serán un beneficio para su salud ya que
comprobaremos cómo están sus valores y si necesita algún tipo de medicación. Me resulta
importante decirle a la pareja que no es tarde para cambiar sus hábitos, que pueden empezar de a
poquito, que eso los hará sentirse más saludables y que el equipo de salud está a su disposición para
despejar dudas o acompañarlos.

Después de llevar todo esto a cabo, continuaría con el seguimiento visitándolos al menos una vez al
mes y explorar la adherencia practicada realizando preguntas abiertas como: ¿Cómo le va con el
tratamiento?/ ¿Qué es lo que más le cuesta?/ ¿Siente mejorías?... Para implementar este comienzo,
necesito el apoyo de todo el equipo de salud para brindar una atención efectiva y eficiente para así
estudiar bien el contexto en el que vive Ramón y lograr la empatía deseada y cumplir con el objetivo
que es insertarlo en el sistema de salud y lograr que siga un tratamiento correcto.

8:

Respecto al sistema Macro, el hecho de que estén casi incomunicados con las zonas céntricas y
tengan que esperar horas una ambulancia, influye directamente en el caso de Ramón, porque como
Aguergaray, Jazmín Alejandra
Comisión 7
Docente: González, Natalia

mencionaba anteriormente, si necesita un estudio puntual que en el CAPS no se realiza, es muy


probable que no vaya a un hospital ya que le demandaría mucho tiempo y no lo tiene porque
necesita trabajar. Además, el único centro de salud que hay se encuentra lejos de las zonas más
vulnerables, lo cual también es una barrera para lograr una mejor atención.
Aguergaray, Jazmín Alejandra
Comisión 7
Docente: González, Natalia

PARTE C

1:

Riesgo cardiovascular:

 Situación 1: Riesgo <10%. Tiene un riesgo bajo, por lo que se le sugiere un control anual. (EN
EL TEXTO NO SE BRINDA INFORMACION SOBRE LA PRESION ARTERIAL, POR LO QUE LO
CALCULE CON UNA PRESION DE 120/80)
 Situación 2: Riesgo 10% <20%. Tiene un riesgo moderado de sufrir episodios cardiovasculares
o no, por lo que se le sugiere un control cada 6 meses. (EN EL TEXTO NO SE BRINDA
INFORMACION SOBRE LA PRESION ARTERIAL, POR LO QUE LO CALCULE CON UNA PRESION
DE 120/80)
 Situación 3: Riesgo <10%. Tiene un riesgo bajo, por lo que se le sugiere un control anual.

2:

Factores de riesgo modificables:

 Situación 1: tabaquismo y obesidad.


 Situación 2: obesidad, colesterol alto y estrés.
 Situación 3: tabaquismo y estrés.

Factores de riesgo NO modificables:

 Situación 1: edad y sexo.


 Situación 2: edad, sexo y diabetes.
 Situación 3: edad y sexo.

3:

Estrategias de promoción y prevención:

 Situación 1: en este caso, Andrés es obeso y tiene el colesterol dentro de lo normal


elevado, por lo que propondría primeramente explicarle la importancia de realizarse
controles de salud al menos una vez al año aunque “se sienta bien”. Luego, realizaría
prevención primaria para evitar que llegue a tener diabetes, indicándole la importancia
de los buenos hábitos alimenticios y físicos. En cuanto a su peso, realizaría prevención
terciaria ya que el ya es obeso, pero puedo revertir esta situación y evitar que llegue a la
obesidad mórbida. Le explicaría el daño que le hace a su salud, tanto a sus huesos como
a su rendimiento físico ese exceso que tiene y le indicaría que (al igual que antes) mejore
sus hábitos alimenticios y en la medida de lo posible realice más actividad física. El roll
del equipo de salud sería el de integrar a Andrés al sistema de salud, para prevenir esa
enfermedad crónica y mejorar su salud.
 Situación 2: En este caso, María ya presenta una enfermedad crónica y se realiza sus
controles, pero se le debe realizar prevención terciaria porque el objetivo es relentizar su
Aguergaray, Jazmín Alejandra
Comisión 7
Docente: González, Natalia

progresión, pero si no se medica diariamente interrumpe su tratamiento, entonces se


debería reforzar la importancia de no cortar el mismo. También le haría promoción y
prevención terciaria por su obesidad, ya que esto le afecta a su enfermedad y dificulta la
mejoría. Además necesitaría apoyo psicológico por lo mucho que le afecta la muerte de
su hermana. El roll del equipo de salud sería el de acompañar a María en todo el proceso
que le está tocando vivir, para que continúe con su tratamiento y logre mejorías.
 Situación 3: En este caso, todavía no se confirmo que Ana tiene hipertensión, por lo que
se podría decir que se le está realizando una promoción secundaria. Se le podría realizar
promoción de la salud indicándole cuales son los factores que la van a ayudar a
mantenerse estable en el caso de que se le diagnostique, así como también indicarle qué
cosas empeorarían el cuadro. También, y dentro de la prevención secundaria se le puede
explicar lo importante que es tomar la medicación a horario y todos los días en caso de
ser hipertensa. En este caso, el roll del equipo de salud es el de mantener el control
sobre Ana para que sea diagnosticada a tiempo y prevenga futuras enfermedades.

4:

 Situación 1: Andrés se encuentra en la etapa de pre contemplación. Le realizaría


preguntas enfocadas en sus hábitos, en lo que le gusta hacer, de que trabaja, con
quien vive y cómo se reparten los rolles en su hogar. Andrés ni siquiera está adherido
al equipo de salud, por lo que comenzaría con una “intervención breve” haciendo
enfoque en: averiguaciones (con las preguntas del comienzo), consejos prácticos,
recordatorios y brindándole ayuda con alguna cuestión que se le presente.

 Situación 2: María se encuentra entre la etapa de mantenimiento y la de recaída. Le


realizaría preguntas como: ¿Cómo te va con el tratamiento? / ¿Qué es lo que más te
cuesta? / Muchas personas que tienen que tomar medicamentos a diario se olvidan,
¿cómo te va con eso? En este caso, la adherencia es ineficiente, ya que hay bajos
resultados positivos. Para revertir esto se necesitan intervenciones adaptadas a
María, seguramente más enfocadas en lo emocional; tener un enfoque
multidisciplinario, no ser puntual en las comidas y medicamentos, sino también en
cómo todos esos cambios le cambian su vida, cómo la hace sentir.

 Situación 3: Ana se encuentra en la etapa de Contemplación. Le realizaría preguntas


como: ¿Es la Hipertensión arterial una enfermedad para toda la vida? / ¿Se puede
controlar con dieta y medicación? / Si sentís que te recuperas, ¿dejarías de tomar el
medicamento? En este caso, Ana mantiene una adherencia eficiente con el equipo y
el centro de salud. Para mantenerla se podría continuar con ese acompañamiento
constante, no solo por aspectos fisiológicos sino también motivacionales.
Aguergaray, Jazmín Alejandra
Comisión 7
Docente: González, Natalia

ANEXO 1
Aguergaray, Jazmín Alejandra
Comisión 7
Docente: González, Natalia

ANEXO 2

También podría gustarte