Está en la página 1de 13

Módulo 3: Alianzas

internacionales, empresas
multinacionales y
comercializadoras internacionales.

Unidad 8: Empresas
Multinacionales

1
8.1 Sociedades en el Exterior.................................................................................. 3
8.2 Tipos de Multinacionales ................................................................................... 4
8.3 Subsidiarias ....................................................................................................... 6
8.4 Ventajas Competitivas ....................................................................................... 8
8.5. Mercado ......................................................................................................... 10
Glosario ................................................................................................................. 12
Bibliografía ............................................................................................................ 13

2
Introducción
Se denominan empresas multinacionales a aquéllas empresas que no sólo operan y
tienen presencia en su país de origen, sino que también se encuentran en otros
países. Están en más de una nación (multinacional). Aunque el concepto lingüístico
es sencillo, la dinámica y el funcionamiento de este tipo de empresas es muy
complejo y merece ser analizado.
Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados
Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se
hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas.
En la actualidad, en países emergentes como China, India, México, Brasil y los del
sudeste asiático también han surgido diversas multinacionales.

Estructura de contenidos
8.1 Sociedades en el Exterior
8.2 Tipos de Multinacionales
8.3 Subsidiarias
8.4 Ventajas Competitivas
8.5 Mercado

8.1 Sociedades en el Exterior

S e denominan empresas multinacionales a aquéllas empresas que no sólo


operan y tienen presencia en su país de origen, sino que también se
encuentran en otros países. Están en más de una nación (multinacional). Aunque el
concepto lingüístico es sencillo, la dinámica y el funcionamiento de este tipo de
empresas es muy complejo y merece ser analizado.

Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados


Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se
hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas.

En la actualidad, en países emergentes como China, India, México, Brasil y los del
sudeste asiático también han surgido diversas multinacionales.
En sus orígenes, se utilizaban tres formas de organización para estructurar esta
concentración empresarial:

CLASIFICACIONES TRADICIONALES DE LA CONCENTRACIÓN


EMPRESARIAL

3
Figura 3. Clasificaciones tradicionales de la concentración empresarial

•Reunia empresas de un mismo sector controladas por


TRUST una o dos grandes firmas para monopolizar la
explotación de un producto y poder regular su precio.

•Reunía a empresas que no se fundían, pero que se


asociaban para llegar a acuerdos comunes sobre
CÁRTEL
abastecimientos, procesos y precios, y así evitar la
competencia entre ellas.

•Sociedad financiera o bancaria que controlaba la


HOLDING mayoría de las acciones de diversas empresas
industriales y comerciales.

Fuente: Elaboración del autor.

La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financiero en los


últimos años del siglo XX hicieron que fuera la última modalidad de la figura 3
fundamentada en el holding, la que más se extendiera.

8.2 Tipos de Multinacionales

E xisten diversas clasificaciones para este tipo de empresas, sin embargo, las
más comunes son las establecidas a continuación:

1. En atención a la actividad desarrollada por la empresa


a. Multinacionales extractivas
Aquellas que se dedican a la extracción y posterior procesamiento y
comercialización de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen.
Son empresas naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a
abastecer el mercado doméstico y luego, a reexportar el producto elaborado.

b. Multinacionales manufactureras
Aquellas que producen e industrializan, en el país receptor. Orientan su
actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida lo que explica su
preferencia por los países de ingreso más alto. Estas son las que producen
mayores efectos sobre el empleo de mano de obra.

2. En atención a la estructura de la empresa


a. Corporaciones integradas horizontalmente

4
Aquellas que tienen bases de producción en diferentes países pero producen
el mismo o muy similar producto. (Ejemplos: McDonald’s, o bien United Fruit
Company).
b. Corporaciones integradas verticalmente
Aquellas que principalmente producen en ciertos países bienes intermedios,
que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países
(ejemplos: Timex, General Motors y Adidas).
c. Corporaciones de enfoque diversificado
Son aquellas que producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros
de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Sony produce no solo bienes
electrónicos, sino que además produce filmes, juegos, y música.
O bien, la Corporación Novartis (productora de medicinas y otros productos
químicos, alimentos, pesticidas, y semillas) y también Samsung que no solo
elabora productos electrónicos sino que también produce industria pesada,
entretenimientos, servicios comerciales y financieros.

3. En función de las características de sus titulares o componentes


En atención a la naturaleza pública y/o privada de los titulares o componentes de la
multinacional se distinguen como:
a. Multinacionales privadas
Aquellas que integran intereses de empresarios particulares.
b. Multinacionales públicas
Aquellas formadas exclusivamente por Estados, y constituidas generalmente
para instalar y administrar complejos industriales o administrativos que
revisten caracteres de servicios públicos, o de servicios financieros.
c. Multinacionales mixtas
Aquellas multinacionales en las cuales coexisten intereses privados y
estatales.

4. Según el funcionamiento de las empresas multinacionales


a. Empresa Internacional
Aquella empresa que centraliza en la oficina de su país de origen, la dirección
de todas sus operaciones en el extranjero y que en materia de política
empresarial está dispuesta a encarar todas las estrategias posibles con vista a
la penetración de los mercados internacionales, llegando a la inversión
directa.
b. Empresa multinacional o plurinacional
Cuyas operaciones en el extranjero igualan a las operaciones nacionales, pero
cuyas decisiones permanecen sometidas a influencias nacionales, por cuanto
la propiedad y las direcciones centrales siguen siendo uninacionales.
c. Empresa transnacional
Aquella empresa multinacional administrada y poseída por personas de
diferentes naciones, razón por la cual sus decisiones transcienden la óptica
nacional.

d. Empresa supranacional

5
Aquella empresa transnacional jurídicamente desnacionalizada, en cuanto
está regulada por un organismo internacional que la controla y ante el cual
paga sus impuestos.

8.3 Subsidiarias

P roblemas que afectan a las empresas multinacionales y sus subsidiarias en el


ámbito Internacional:
A la vista de las consideraciones expuestas, puede fácilmente deducirse que la
existencia y actuación tanto de las empresas nacionales como de las multinacionales,
se encuentra determinada por la conjunción de dos elementos: primero, por las
condiciones de desarrollo económico, jurídico e incluso político del país de origen de
la sociedad matriz; y segundo por las peculiaridades existentes en cada uno de los
Estados receptores. La primera cuestión hace referencia, al «nacimiento» y
«gestación» de la sociedad, en tanto que la segunda determina el desarrollo de su
actividad. En términos generales, cuanto mayor sea el desarrollo de un país, mejores
serán las condiciones para el surgimiento de la sociedad multinacional.
De igual forma, cuanto menores sean las barreras y limitaciones existentes en los
países receptores mayores probabilidades existirán de que las sociedades
multinacionales decidan instalar allí sus filiales o subsidiarias.

No obstante lo antes expuesto, estas empresas afrontan los siguientes


retos:
1. Las políticas fijadas por los países en que ejercen su actividad.

2. La existencia de esquemas de seguridad jurídica: visto como un elemento


que permita hacer planificaciones financieras a largo plazo, y apunte a una
estabilidad normativa. Los Convenios de Doble Tributación (CDT) y algunas figuras
como los Convenios de Estabilidad Tributaria contribuyen a debilitar dicha
seguridad jurídica.
La seguridad jurídica empresarial es la garantía dada a las empresas incluyendo a las
subsidiarias de multinacionales, de que su patrimonio, constituido por sus bienes y
derechos no serán objeto de ataques violentos o que, si éstos llegarán a producirse,
le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación. Dicho en otras
palabras, la seguridad jurídica es la certeza que tiene el inversionista empresarial
(sea nacional o internacional) de que su situación jurídica no será modificada más
que por procedimientos regulares, establecidos y conocidos previamente. Los
problemas de inseguridad jurídica vinculados con el incumplimiento de la
legislación vigente, y la carencia de mecanismos eficaces que garanticen la
protección de los derechos de propiedad, deben ser advertidos por multinacionales

6
y subsidiarias previamente a la hora de establecerse en cualquier ámbito
empresarial.

3. El régimen cambiario: es una de las manifestaciones que corresponden por


principio al Estado moderno, integrado por un conjunto de regulaciones propias, que
consagran los derechos y las obligaciones para residentes y no residentes en el
territorio nacional que realicen operaciones económicas internacionales que
impliquen el movimiento de divisas.
La política de control de cambios restringe la libre convertibilidad de divisas, aunque
las preferencias y prioridades de la administración benefician discrecionalmente a
las empresas que tienen prioridad para obtener dichas divisas.

4. Medidas de tipo fiscal: las imposiciones del Estado en materia tributaria, como
todas las materias impositivas, se encuentran sujetas a las normas relativas que
establecen límites y directrices a seguir para cada caso.
Estas normativas afectan la esfera jurídica de los gobernados en un plano de
legalidad que le otorgue plena seguridad de que dicha afectación se encuentre
ajustada en derecho y tiene como fundamento máximo los principios
constitucionales que rigen una sociedad determinada.

5. Barreras al comercio internacional: para corregir los desequilibrios de la


balanza de pagos, los gobiernos tratarán, de fomentar las exportaciones y en algunos
casos, utilizan medidas perjudiciales para el resto de los países, entre las que
destacan el establecer barreras a las importaciones, bajo las siguientes modalidades:
 Contingentes en forma de barreras cuantitativas: El gobierno establece un
límite a la cantidad de producto, otorgando licencias de importación de forma
restringida.
 Aranceles como barreras impositivas: El gobierno establece una tasa
aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto
importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos
que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas
sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impiden la
venta en el interior del territorio para los productos que no hayan sido fabricados
expresamente dentro del mismo país.

7
8.4 Ventajas Competitivas

R evisaremos a continuación algunos de los pros y los contras de las empresas


multinacionales en cuanto al concepto de ventaja competitiva que
presentan, las cuales a pesar de las grandes críticas son un fenómeno que se hace
cada vez más fuerte a nivel mundial.
Ventajas competitivas: los seguidores de este tipo de compañías argumentan
como ventajas más relevantes las siguientes:
1. Contribuyen con la ocupación de personas: esto considerando siempre
el país en el cual se establecen; es decir generan empleo para muchos
trabajadores de este lugar.
2. Ventaja Tecnológica y Productiva: este tipo de empresas
multinacionales también debe enfrentar la competencia de otras
multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en los cuales
venden sus productos.
Esta competencia requiere que estas compañías respondan a las necesidades
y exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel mundial
haciendo que se inviertan recursos en investigación y se busquen avances
tecnológicos, administrativos y productivos con los cuales puedan obtener
beneficios. Al aplicar estas tecnologías y conocimientos, se produce una
transferencia de éstos a los países en los cuales hacen acto de presencia tales
empresas.
3. Mayor aprovechamiento de la capacidad productiva.
4. Fuentes de financiación privilegiadas: créditos a la exportación,
subvenciones. La empresa multinacional opera con firme constancia y con
costos relativos bajos, venden en todos los mercados nacionales los mismos
productos que en sus países de origen o en su principal mercado de
exportación.
5. Compiten sobre la misma base de valor agregado: la mejor
combinación de precio, calidad, confiabilidad y entrega de productos
globalmente idénticos en lo que se refiere a diseño, función e incluso la moda.
6. Su misión y ventaja mayor es la modernidad: esto debido a que su
modalidad es competir por los precios aunque vende productos de la más alta
calidad y de la última tecnología. Se distinguen como fortalezas su dinamismo
en inversión e internacionalización y su posición consolidada en mercados
globales.
7. Las empresas multinacionales, así como los grandes grupos
nacionales, son consideradas “clichés”: está comprobado que la
mayoría de las personas y profesionales quiere ir a trabajar a ellas

8
aprovechando el prestigio de sus sistemas de remuneración y el
reconocimiento organizacional a nivel internacional.

No obstante lo anterior, podríamos incluir algunos inconvenientes de este modelo


de negocios:
1. Estas compañías se convierten en algunos casos en explotadoras de los países
en los que se establecen, pues éstas muchas veces se ubican en localidades en
los cuales los salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace que los costos
de los productos sean menores.
2. Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales son la
auténtica esencia de la economía global y que son cruciales para el progreso
de las poblaciones del mundo en desarrollo, los críticos piensan que la
realidad es muy diferente:
2.1 Las empresas transnacionales emplean sólo un 3% de la fuerza de
trabajo mundial (y menos de la mitad de estos empleados está en el
sur). En aquellos sitios en los que son contratados la contienda entre
gobiernos para atraer las inversiones de las transnacionales ha
provocado una caída espectacular de las condiciones laborales, dando
paso a una precariedad que ha perjudicado los derechos de los
trabajadores.
2.2 Mientras que las grandes corporaciones utilizan su inmenso poder de
compra y de acción para tomar las riendas de los mercados locales, las
compañías locales son literalmente barridas de la escena.
2.3 Explotan los recursos existentes en muchos países (recursos naturales,
por ejemplo) sin que posteriormente las ganancias que obtienen de
tales explotaciones sean reinvertidas en el país sino que son enviadas a
la compañía principal ubicada en el país de origen, lo que produce una
fuga de dinero hacia otros países, que no contribuye a la economía
nacional.
2.4 El impacto social de lo que significa la presencia de empresas
multinacionales y la inversión extranjera directa en la actividad laboral
de un país, ofrece muchas limitaciones al no existir un documento

9
regulatorio que brinde protección real a muchos tipos de trabajadores
en diversas actividades.
2.5 No existe un verdadero derecho internacional del trabajo que regule la
actividad de la mayoría de las empresas multinacionales.
2.6 Muchas de las empresas multinacionales disponen de sus propios códigos de
conducta, en los que suelen tratarse las relaciones laborales y otras cuestiones
sociales, pero estos códigos son redactados por ellas para servir a sus propios
intereses, quedando los trabajadores muchas veces desprotegidos frente a
estas normas.
2.7 La ausencia de una legislación y de controles supranacionales permite una
libertad de acción que no atiende a la responsabilidad social muchas veces,
convirtiendo a las multinacionales en las líderes del libre comercio, y
oponiéndose a cualquier regulación de sus actividades en todo el planeta.

8.5. Mercado

L as multinacionales expanden operaciones como la producción o la


administración alrededor del mundo, y movilizan plantas industriales de un
país a otro. Tienen una visión global de la economía y de su ámbito de trabajo.
Operan para todo el mundo, y sus clientes son los mercados, países, empresas,
organizaciones, de todo el planeta. Al ser multinacionales, conciben al mundo entero
como su mercado potencial, y sobre él actúan y se mueven.
El término multinacional ha de ser entendido como descripción del ámbito de
actuación, no de la naturaleza de la compañía. Una empresa multinacional no es una
empresa cuyo origen esté en muchas naciones, sino que opera y actúa en un gran
número de ellas. Por ejemplo The Coca-Cola Company es una empresa de Estados
Unidos (es una empresa nacional estadounidense) que está presente en todo el
mundo (es una empresa multinacional a nivel global). The Coca-Cola Company es
una empresa estadounidense, no una empresa multinacional, en tanto, no es una
empresa de varias naciones. Debido a la posibilidad de caer en un error, algunos
autores prefieren referirse a este tipo de corporaciones que operan en varios países
como empresas transnacionales.
La globalización va de la mano de las multinacionales y las multinacionales son los
principales agentes del proceso de globalización. Junto a su expansión por el mundo
se difunde la economía, la política e incluso la cultura. Las multinacionales expanden
la economía por el planeta porque trasladan sus actividades económicas a otros
países de forma que la inversión, los beneficios o las pérdidas, afectan no sólo al país
de origen de la empresa, sino también a los nuevos países en los que la empresa se
ha instalado.

10
Finalmente, las multinacionales también propulsan la difusión de la cultura por todo
el mundo. Casi siempre son multinacionales occidentales, así que es la cultura
occidental la que triunfa en su expansión global. Por ejemplo, cuando una empresa
como Adidas (multinacional alemana) llega hasta Indonesia, los jóvenes indonesios
comienzan a vestir como los alemanes.
Así, la forma de vestir, la música que se escucha, los refrescos que se beben y las
películas que se ven son las mismas en todo el mundo, porque han llegado a todos
los países gracias a las empresas multinacionales, que han extendido sus productos
por todo el planeta. Este fenómeno es lo que se puede llamar ‘globalización cultural.

11
Glosario

 Multinacional: entidad organizada de manera que mantiene una casa


matriz en un país de origen y operaciones subsidiarias en el extranjero
 Franquicia: modelo de negocios que permite la explotación de una marca o
una idea contra un contrato de compromiso de tipo económico, operativo o
de ambos.
 Alianza: condición que permite el trabajo conjunto entre entes o personas
con el propósito de alcanzar metas de común interés.
 Comercializadora: empresa u organización que traslada sus operaciones o
productos a un destino a través de un canal de distribución pero manteniendo
sus derechos y decisiones comerciales en el origen
 Consorcio: unión comercial entre empresas naturales o jurídicas que
permite la actividad empresarial con un objetivo comercial o de otra
naturaleza
 Subsidiaria: entidad que forma parte de un grupo o empresa multinacional
operando en localidad distinta pero controlando la operación logística,
organizacional y financiera de esta
 Sociedades: entidad legal que permite la operación regular de una empresa
en un territorio o jurisdicción legalmente constituido
 Ventajas competitivas: constituye condiciones que permiten mantener las
preferencias del consumidor con base en factores competitivos alcanzados.
 Legislación: esquema de condiciones legales constituidas de manera formal
que permite la operación y transacciones comerciales de empresas e
individuos.
 Registro: acto de evidenciar la existencia de una entidad comercial ya sea
desde la perspectiva legal, civil, laboral o jurisdiccional.
 Mercadeo: función de gestión operativa y estratégica de la administración
moderna que a través de la buena administración del producto, la distribución
y el precio del mismo con una promoción correcta logra posicionarlo
adecuadamente.
 Certificado de proveedor: documentos soporte de la declaración de
exportación cuando el exportador sea una Sociedad de Comercialización
Internacional.
 Plan: actividad programada con el objetivo de logro de metas específicas con
la identificación de recursos disponibles y responsables.

12
Bibliografía

 Las dos caras de la globalización. Recuperado de:


https://youtu.be/DHXQsLzWn4M?t=242
 Aguelo, Alberto. (2010). Globalización y competitividad. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/globalizacion-competitividad/
 Zorrilla, Juan Pablo. (2007). Importancia del capital para las Pymes en la
globalización. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/importancia-del-
capital-para-las-pymes-en-la-globalizacion/
 Ruiz, Andrés Fernando. (2001). Efectos de la globalización. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/efectos-globalizacion/
 Ledesma, Carlos A. (2003). Estudio y análisis de los mercados
internacionales. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/estudio-
analisis-mercados-internacionales/
 Novelo Torres, Alejandra. (2014). Las empresas y los negocios
internacionales. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/las-empresas-
y-los-negocios-internacionales/
 Como importar y exportar con éxito. www.sumatealexito.com. (2013).
Recuperado de: https://youtu.be/cL4wdWrHR8Q?t=256
 http://www.gestiopolis.com/las-empresas-y-los-negocios-internacionales/

13

También podría gustarte