Está en la página 1de 248

Copias primer examen de bovinos

¿Qué raza o cruce es mejor?


Autor/es: Antonio Osorio Llach.Ing. Zootecnista

Producción de Rumiantes tropicales: Bovinos, Bubalinos, Ovinos y Caprinos Manejo


+Reproductivo. Inseminación, IATF, TE. +Nutricional +Genetico +Sanitario preventivo
+Conservación de forrajes

Es sabido que el trópico presenta el 65% de la población bovina del mundo, pero
produce una décima parte de la leche producida por los países de estaciones, por lo cual
algunos consideran erróneamente que la producción bovina es más fácil en los países de
estaciones y/o en trópico alto. Pero detengámonos a pensar que países como los
escandinavos, presentan dificultades para la producción debido a la estación de invierno
y parte de la primavera, con lo cual es necesario almacenar alimentos en forma de
forrajes y concentrados, para la estación en la cual no se producen forrajes (invierno).

Esta es una de las ventajas del medio tropical y subtropical, ya que las plantas de estas
zonas presentan mayor capacidad fotosintética por presentarse elevadas tasas de
radiación solar), lo cual permite que los pastos puedan ser pastoreados y/o cosechados
durante todo el año, con mayor producción de biomasa, lo que se traduciría en una
mayor producción por unidad de área, es decir: en una hectárea en pasto Kikuyo (P.
clandestinum)en la Sabana de Bogota, es posible mantener 2 vacas Holstein de 6.000
Kgs / lactancia, suministrando 1 Kg de concentrado / 4 Lts de leche y un intervalo entre
partos de 450 dias.
En clima medio es posible en la misma hectárea en pasto Estrella africana (C.
nlefluensis), donde es posible mantener 3 a 4 vacas Gyrolando por hectárea, con
producción por lactancia de 4.000 Kgs de leche, suministrando 1 Kg de concentrado / 4
lts de leche, e IEP de 450 dias.
En clima calido en la misma hectárea de tierra y sembrada con pasto Braquipara (B.
plantiguinea), es posible mantener 4 a 6 vacas Gyropardas con producción de 3.000 Lts
de leche / lactancia, ofreciendo 1 Kg de concentrado / 4 Lts de leche, con IEP inferior a
450 dias y una cria destetada con 200 Kgs. Los países desarrollados han puesto a su
servicio la ciencia y tecnología, lo cual les ha permitido cierta independencia tecnológica
y controlar a otros gracias a los conocimientos.
Algunos piensan que la capacidad de producción de leche depende de la región y/o
clima, pero puedo asegurarles que no es así, puesto que tanto en países desarrollados
(Europa, Israel, Norte América, etc.), como en aquellos en desarrollo existen ambientes
desfavorables para la producción zootécnica, la diferencia radica en la capacidad que
tienen los primeros (desarrollados) en utilizar la tecnología para producir.
Las opiniones respecto a las razas y cruces son supremamente diversas y considero que
antes de una raza es necesario que el productor ganadero se haga las siguientes
preguntas: ¿Cuál es el tipo de explotación que tengo? ¿Cuál es el tipo de explotación que
deseo? ¿Cuál es el tipo de explotación que debo tener?
Antes que nada se requiere conocer el entorno de nuestra empresa ganadera, el cual es
muy dinámico y donde se encuentran asociados diferentes factores como: los
ambientales (tipo de suelo, disponibilidad de aguas, tipo de forrajes, temperatura,
humedad, régimen de lluvias, etc.), tecnológicos (nivel de capacitación del personal,
técnicas, tecnologías y maquinarias de producción agropecuarias, etc.), socioeconómicos
(poblaciones cercanas, demandas de la población, créditos, etc.), infraestructura (vías,
energía, puertos, instalaciones etc.), etc.
Determinar el tipo de explotación a tener (realizado por un profesional), para lo cual
recomiendo la clasificación de los productores ganaderos según el Dr. Dieter Plasse, al
cual realizo complemento:
1. Determinación de insumos básicos:
a. Oferta de minerales.
b. Plan sanitario adecuado.
c. Manejo animal.
d. Manejo de potreros.
e. Personal entrenado.
f. Gerencia competente y eficiente.
g. Instalaciones y/o equipos básicos para manejo animal.
h. Establecimiento de potreros con pastos naturales y/o introducidos.
i. Pasto cultivado y fertilizado y en lo posible regado.
j. Utilización de productos y subproductos de la agroindustria.
k. Producción de concentrados dentro de la empresa o compra de los mismos
garantizando cantidad y calidad permanente.
l. Cultivo de ingredientes para dieta en la misma empresa con bajos costos de producción
para producción de concentrados y/o forrajes conservados u ofrecidos en fresco.
m. Pruebas de progenie y/o comportamiento de los diferentes animales padres.
n. Sistematización y contabilidad ganadera.
o. Determinación de costos de producción.
p. Utilización de maquinaria en las actividades que lo requieran, a fin de incrementar
productividad en tiempo y espacio y disminuir costos de producción.
q. Contar en primera instancia con el material genético adaptado, encontrado en la zona o
de otra zona que tenga similares características ambientales, como vientres
multiplicadores.
2. Sistema 1: Leche – Carne:
a. Natalidad superior al 70%.
b. Producción láctea/lactancia promedio de 2.500 Kg/leche.
c. Potencial de producir machos de 450 Kg en 2,5 años de edad.
d. Terneras de reemplazo doble propósito.
e. Posible levante y ceba de propios animales.
Las estrategias para llegar a esto son: 
 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Hembras cruzadas Bos taurus X Bos indicus.
 Sistema de cruzamiento Bos Taurus X Bos indicus. 
3. Sistema 2: Carne – Leche:
a. Natalidad superior al 70%.
b. Producción láctea/lactancia promedio de 700 Kg/leche.
c. Potencial de producir machos de 450 Kg en 2,5 años de edad.
d. Terneras de reemplazo doble propósito.
e. Posible levante y ceba de propios animales.
Las estrategias para llegar a esto son: 
 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Hembras cruzadas Bos taurus X Bos indicus.
 Sistema de cruzamiento Bos Taurus X Bos Indicus. 
4. Sistema 3: Cría:
a. Natalidad superior al 60%.
b. Potencial de producir machos de 450 Kg en 2,5 años de edad.
Las estrategias para llegar a esto son:
 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Hembras cruzadas Bos indicus y/o Bos taurus X Bos indicus.
5. Sistema 4: Levante – Ceba:
a. Terminación de machos comprados hasta 450 Kg en 2,5 años de edad.
b. Terneras de reemplazo doble propósito.
c. Posible levante y ceba de propios animales.
Las estrategias para llegar a esto son:
 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Abastecimiento con animales adaptados al medio y manejo.
6. Sistema 5: Centros Genéticos:
a. Producción de toros o toretes Bos Indicus y/o Bos indicus X Bos taurus.
b. Producción de hembras de reemplazo de alto merito genético y adaptada al medio
ambiente.
c. Producción de embriones hembra y macho Bos indicus y/o Bos Indicus X Bos Taurus.
d. Producción de semen Bos indicus y/o Bos indicus X Bos Taurus.
Las estrategias para llegar a esto son: 
 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Razas Bos indicus principalmente.
 Poblaciones cruzadas.
 Alimento de alta calidad.
 Utilización de semen nacional y/o internacional.
 
7. Sistema 6: Lechería especializada de clima tropical:
a. Natalidad superior al 70%.
b. Producción láctea/lactancia promedio >3.200 Kg/leche.
c. Terneros con amamantamiento artificial (leche en biberón).
d. Venta de terneros al destete (de 3 meses en adelante).
e. Levante de hembras de reemplazo.
Las estrategias para llegar a esto son:
 Estrategias e insumos básicos Item 1:
 Cruzamiento Bos Taurus X Bos Indicus en diferentes proporciones.
 Alimento de alta calidad.

Recuerde: La zona determina el tipo de CRIANZA a tener, esta va ligada a el tipo de


suelo, el suelo determina el tipo de pasto a sembrar, y el tipo de pasto a sembrar y su
manejo, determinan el tipo de producción ganadera tener.
Cuál sería la raza y o cruce a tener?
Hay varias opciones: aquí comento lo que he conocido y trabajado en la Costa Atlántica
colombiana en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira, Sucre y
Córdoba:
1. Razas de leche:
Para producción de leche (lechería especializada de clima tropical), se requiere que los
animales sean cruzados entre Bos taurus y Bos indicus y es necesario que estas hembras
tengan forraje en calidad y cantidad muy buena, además es necesario la suplementación
de la dieta de acuerdo al nivel de producción de leche. Las ganaderías en este tipo de
sistema hacen parte de cooperativas y/o empresas lecheras donde se garantiza precio y
recolección de leche. En este tipo de producción no debería practicarse la trashumancia,
ya que el desgaste de los animales es alto (en unos cruces más que en otros).
a. Cebuinas: Producen leche de altos sólidos en clima tropical en base a forrajes, pero
requieren que de acuerdo a la etapa de lactancia y nivel de producción y precio de la
leche, que se les suministre subproducto de la agroindustria, con el fin de tener una
mayor persistencia y producción de leche por lactancia. Adaptadas al ambiente tropical
(parásitos, alimentos fibrosos, temperatura, humedad, desplazamiento, etc.). se han
realizado trabajos de selección (genética) muy importantes, con los cuales se ha
mejorado varias veces la productividad de décadas atrás. Esta selección está acompañada
de buenos programas de nutrición, sanidad preventiva, reproducción, manejo y
administración (costos) ganadera. . Estas son las razas en las cuales nos podemos ir en
exceso (pasarnos de proporción racial), porque no tienen problema de adaptación al
ambiente tropical, pero es importante tener en cuenta que es muy difícil implementar
ordeño sin cría en vacas cebuinas y/o en porcentaje cebuino superior al 67%.
 Gyr: La raza cebuina con mayor presión de selección hacia la leche, donde hay
más opciones para escoger toros, dentro de sus cualidades están además de la producción
de leche, esta que son muy longevas, encontrándose comúnmente vacas de más de 20
años que continúan pariendo. Es necesario buscar animales con muy buena estructura,
tamaño, peso, conformación y producción láctea. Las líneas que corresponden con las
características antes mencionadas son: las líneas de C.A. Sansao, Nobre TE da Cal, C.A.
Paladino In y Bagda TE de Brasilia (C.A. Everest), Calibre TE de Brasilia (Fantoche),
Maravilla AZ Urutu (Urutu Relogio), Dom TE de Silvania y Diamante TE de Brasilia
(Meteoro), Fardo FIV Mutum (Radar Dos Poções), Unico da Cal (Modelo TE de
Brasilia), Estanho TE Kubera (Benfeitor). 
Figura 1. Vaca Gyr.

 Sahiwal: Las vacas de este cruce que conozco en la zona son viejas (>10 años),
pero revisando registros son casi tan buenas productoras de leche como las Gyr y además
longevas. 
Figura 2. Vaca Sahiwal.
 
 Red Sindhi: La raza es de tamaño mediano y buena conformación, la producción
de crías de los toros Delfinopolis FIV do ACS y Dourados do ACS, me parecen muy
interesantes y de muy buena conformación. No conozco animales paridos de la raza y
cruce, pero si novillas de vientre esperando parto. 
Figura 3. Vaca Red Sindhi.

 
 Guzerat: Existen líneas muy estilizadas para leche, Serido y Humaita, Jentil JA,
Edipo de Alagoinha, Estilo de Alagoinha. Es la raza más fértil en trópico bajo sin
suplementación.
 
Figura 4. Vaca Guzerat.
b. Europeas: Son razas de saber manejar, toda raza lechera requiere que se le den las
condiciones para la expresión de leche, en muchas ocasiones, en el medio tropical, esto
no se cumple, puesto que además de mejor y mayor alimentación, las hembras producto
de cruces de europeo, requieren un mejor manejo (control de parásitos, sombra, agua de
calidad, etc.). Todas las razas europeas se deben cruzar con cebuinas en aras de obtener
vigor hibrido para la producción de leche, carne y reproducción en trópico bajo. La
mayor o menor proporción de la raza europea en un cruce, depende del manejo a dar en
la empresa ganadera. Razas europeas:
 Holstein: La más productora de leche. Es la que más sufre con largas caminatas,
como ocurre en las zonas donde se realiza la trashumancia. Me gustan más los cruces
con líneas rojas que las negras, ya que son animales que se desgastan menos, tienen
menor afinidad por parásitos externos como moscas, etc. Las vacas de línea roja son
mejores productoras de leche (en medio tropical) que las negras, a la vez los machos
rojos se venden mejor y ganan 6 Kgs de peso, mas que los hijos de vacas negras. Toros
utilizados con buena productividad son: Helmsman Red, Invision Red, Berkley Red,
Sabre Red, Lo Nox Red, etc. 
Figura 5. Vaca Gyrolanda (Gyr X Holstein rojo).

 
 Pardo Suizo: La que más tolera el calor, las distancias y tierras quebradas, pero
esto no quiere decir que se comportan igual que las cebuinas. Las líneas que más me
llaman la atención son las de Playboy, Dominate, Prelude, Jetway, Brandon, Denmark,
Pronto, Pride, etc.  
Figura 6. Vaca Parbrah (Brahman X Pardo Suizo).

 
 Ayrshire: De tamaño mediano, muy buenas ubres, pero no es mejor productora
de leche que la Holstein y Pardo Suizo en este ambiente. 

 
Figura 6. Vaca Ayrbrah (Brahman X Ayrshire).

 
 Yersey: Su producción es similar que la Ayrshire, pero a diferencia de esta las
hembras son de menor estructura entre las lecheras, y las más susceptibles a
enfermedades tropicales. 
 
Figura 7. Vaca Jersey.

 
 Montbeliarde: Similares a las pardas en producción. Son las mas precoces de las
europeas. Susceptibles en tierras húmedas por pudrición de pezuñas, mucho mas
despigmentado que el Fleckvieh (Simmental alemán). 
 
Figura 8. Vaca Montgyr (Gyr X Montbeliarde).
 
c. Criollas: Criolla sintética, compuesta por las razas Holstein rojo, Shorthorn y Hartón
del valle.
 Lucerna: Buena pigmentación y producción, aunque los Gyrolandos y
Gyropardos se comportan mejor en la producción de leche. 
Figura 9. Vaca Lucerna.

 
2. Razas Doble Propósito: Este es un sistema de producción un poco menos sensible,
que el de leche y permite compensar un poco la producción de leche con un ternero de
mejor peso para venta al destete, además de un menor tiempo y mejor conformación para
el sacrificio. Se puede practicar la trashumancia en estos animales, pero recomiendo que
el ganado en producción (parido) y escotero (horro) de mas de 5 meses de preñez quede
en la empresa esperando el próximo parto. Las novillas de levante (> 200 Kgs), vientre y
vacas escoteras vacías y de menos de 5 meses de preñez, son las que mejor se comportan
en las tierras cenagosas. Es importante selección de animales con buena pigmentación,
sobre todo a nivel de pezuñas, para los animales que se envían a tierras cenagosas, ya
que los animales con pezuña despigmentada son a los más sensibles a pudrición de
pezuña. En este sistema de producción entran las razas Bos indicus y cruces Bos indicus
X Bos Taurus.
a. Cebuinas:
 Gyr: Las líneas para doble propósito además de leche, deben dar estructura,
tamaño y peso. Nobre TE da Cal, C.A. Paladino In y Bagda TE de Brasilia (C.A.
Everest), Calibre TE de Brasilia (Fantoche), Maravilla AZ Urutu (Urutu Relogio), Dom
TE de Silvania y Diamante TE de Brasilia (Meteoro), Fardo FIV Mutum (Radar Dos
Poções), Unico da Cal (Modelo TE de Brasilia).. Son animales longevos.
 
Figura 10. Vaca Gyr.

 
 Red Sindhi: La raza es de tamaño mediano, la producción del toro Delfinopolis
FIV do ACS y Dourados do ACS, las crías me parecen muy interesantes y de muy buena
conformación. Interesante opción como alternativa al Gyr. Excelente opción en tricross o
tetracross.
 
Figura 11. Vaca Red Sindhi.

 
 Guzerat: El rey en este sistema de producción son estos animales, ya que
presentan el balance optimo de producción de carne y leche con fertilidad. Interesantes
las líneas Abaete S, Acaso S, Mago S, Mabara S, Signo AM. La raza mas fértil en clima
tropical. Muy longevas.
 
Figura 12. Vaca Guzerat.
 
 Brahman Gris: líneas JDH Dakota 599 , JDH Copano 839, JDH Mr. Manso
449/1, Mr. V8 202/3, Suva 203, Claydesta 807 U, JDH Sarasota 880/2, JDH Madison
737/4, JDH Westin 80, JDH Karu Manso 800, JDH Coronel 38, etc.
 
Figura 13. Vaca Brahman gris.

 
 Brahman Rojo: VL 80/3, VL 4/95, Tesoro Cariñoso 991. Buena opción para
quienes tienen ganaderías Holstein, ya que las crías producidas tienen coloración roja y
son más fáciles de vender que los terneros hijos de toros Brahman gris, en vacas
cruzadas de Holstein negro, ya que más del 95% de las crías de este último cruce salen
negros.
 
Figura 14. Vaca Brahman rojo.
 Indubrasil: Ganado que mejoro ostensiblemente el tamaño y producción lechera
de los ganados de departamentos de Sucre; Bolívar y Magdalena. Las hembras son un
poco mas tardías reproductivamente. 

Figura 15. Vaca Indubrasil.

 
b. Europeas:
 Braunvieh alemán (original): me han gustado las líneas de Wenzel, Acost. Muy
buena pigmentación, siempre están en buena condición corporal. Extraordinaria
precocidad y fertilidad, las hembras se destetan preñadas con manejo regular.
 
Figura 16. Vaca Braunbrah (Brahman X Braunvieh).

 
 Fleckvieh (Simmental): Muy bueno y fértil. La raza doble propósito de donde
hay mas para escoger. Problemas podales en tierras bajas, en animales con pezuñas
despigmentadas..
 
Figura 17. Vaca Simmgyr (Fleckvieh X Gyr).
 
 Gelbvieh: Fertil y precoz, los toros con los mejores resultados que hemos
obtenido son Meik y Mongan.
 
Figura 18. Vaca Gelbrah (Brahman X Gelbvieh).

 
 Normando: Más tardía que las anteriores problemas de pezuñas en tierras bajas.
 
Figura 19. Vaca Norbrah.

 
c. Criollas:
 Hartón del Valle: De producción mediana. 
Figura 20. Toro Harton del valle.

 
 Costeño con cuernos: Menor producción de leche que la raza Hartón del Valle.
 
Figura 21. Toro Costeño Con Cuernos.

 
3. Razas Carne:
Para muchos este sistema de producción es el menos sensible de todos, puesto que no
requiere las implicaciones de manejo que presenta la lechería especializada y/o el doble
propósito, pero es necesario tener en cuenta que la vaca debe producir con mucha
regularidad, es decir que su IEP, sea lo mas corto posible y muy buenos pesos al destete,
ya que se evalúa la hembra dependiendo del peso con el que destete a su cría, aunque
podría tenerse como criterio con qué porcentaje de peso de la vaca se desteta la cría. En
este sistema de producción entran las razas Bos indicus y cruces Bos indicus X Bos
Taurus.
a. Cebuinas:
 Guzerat: Buena ganancia de peso, fertilidad alta. Los toros Abaete S, Acaso S,
Mago S, Mabara S, Signo AM, Gobbo IT.
 
Figura 22. Vacas Guzerat.
 
 Brahman Gris: Dóciles, Buenas masas musculares, muy precoz. Me gustan las
líneas JDH Madison 737/4, V8 202/3, Suva 203, JDH Sir Marri Manso, JDH Westin 80,
JDH Josiah Manso 125/7, JDH Karu Manso 800, etc.
 
Figura 23. Vaca Brahman.

 
 Brahman Rojo: VL 4/95, VL 10/9, Tesoro Cariñoso 991.
 
Figura 24. Vaca roja.

 
 Nellore: Muy grandes, se entetan con facilidad.
 
Figura 25. Vaca Nellore.

 
b. Europeas: Estas razas deben cruzarse con cebuinas de carne como Nellore, Brahman
Gris y Rojo y Guzerat.
 Charolaise: Buen desarrollo, fértiles, en tierras acidas con baja calidad en forrajes
son las que mejor se comportan. De producción lechera moderada. 
 
Figura 26. Vaca Charbray (Brahman X Charolaise).

 
 Blonde d’Aquitaine: Fértiles y de buen desarrollo. De producción lechera
moderada.
 
Figura 27. Vaca Braquitaine (Brahman X Blonde d’Aquitaine).
 
 Limousine: Similares al Blonde d’Aquitaine.
 
Figura 28. Toro Limbrah (Brahman X Limousine).

 
 Angus: Buen desarrollo con buenos pastos y cuidados.
 
Figura 29. Toro Brangus (Brahman X Angus).

 
 Chianina: Pigmentada, grande y pesada, se comporta bien en trashumancia.
 
Figura 30. Vaca Chianina.
 
 Pietmontese: Medianos, buen desarrollo.
 
Figura 31. Vaca Pietmontese.

 
  Romagnola: Muy compactos y desarrollados, buena pigmentación.
 
Figura 32. Vaca Romagnola.

 
c. Criollas:
 Romosinuano: adaptado a ambientes extremos (mucha humedad y sequía).
 
 
 Blanco oreginegro: Pesados de buen desarrollo, se comportan mejor en tierras de
excelente calidad.
 

 
Como conclusión, de este artículo, es necesario considerar que el medio tropical para la
producción bovina, así como tiene desventajas, tiene también ventajas, las cuales son
varias veces las desventajas. No existe una raza o un cruce ideal para la producción
tropical, pero lo que si debe existir es un balance entre las razas a utilizar, la proporción
de estas en el cruce, las líneas de cada una de las razas en el cruce. Sea cual fuese el
cruce en el diferente tipo de producción, sea este para Lechería especializada, Doble
propósito con énfasis en leche o carne, Cría, Levante, Ceba, es necesario tener en cuenta
que para que una empresa se mantenga, y en este caso la ganadera, es necesario tener
claro lo siguiente:
1. Horizonte claro.
2. Con que se cuenta.
3. Que pide el mercado.
4. Como podemos proveer el mercado.
5. Costos de producción y utilidad.
6. Valor agregado de la empresa.
7. Evolución al cambio.
Espero que el artículo sirva para mejorar la productividad ganadera.

COMENTARIOS ESPECIALIZADOS
Antonio Osorio Llach Ing. Zootecnista

Cordial saludo, Sr Guillermo. Lo que usted dice tiene toda la razón, estoy comentando de
algo particular y con datos. en las zonas intermedias entre las tierras altas de la Sabana
del departamento de Sucre y las tierras inundables de la región del San Jorge y Mojana,
existen tierras acidas, en las cuales los pastos predominantes son nativos, se están
introduciendo con mucha respuesta pastos mejorados para este tipo de tierra, entre ellos
la B. humidicola (Todo Terreno) y B. dictyoneura (Llanero), los cuales, no son los
mejores pastos pero entre lo que había naturalmente y lo que se esta implementando, los
pastos introducidos permiten mejores ganancias de peso que los nativos y existe forraje
en la ecoca seca, que es cuando los pastos nativos desaparecen, lo cual permite de alguna
manera, la producción animal en toda época del año. Yo no he dicho que las vacas
Charbray (Charolaise X Brahman), muestran todo su potencial, lo que he comentado es
que las vacas de este cruce se desmejoran (de mayor a menor), menos que aquellas
cruzadas con Holstein, Normando, Criollas, Montbeliarde, Brown Swiss, Gyr, Fleckvieh,
(en ese orden, de las que pierden mayor condición corporal, a las que pierden menor
condición corporal) y solo son superadas por las Brahman y las Guzerat, que hasta de la
corteza de los arboles se alimenta.

walter contreras Ing. Mecánico

Mis felicitaciones por tan valioso aporte de datos  Debemos considerar que actualmente
el 90% de la leche del mundo se produce con ganado que lleva la sangre Holstein por lo
que es recomendable en el primer cruce sea con Holstein Observemos 3 ejemplos

1) Montebeliard (simmental x Holstein) Se ha purificado la línea roja


9416 litros/305 días toro Ibiza

2) Abondance Simmental x Industano Raza hecha en Francia hace más de 800 años 
Un Simbrah Lechero mejorado con holstein rojo y purificado hacia el rojo
leche en 305 días. La capa es muy pareja con pigmentación excelente para el trópico 

3) Raza Sardo Negro En el Simposio Iberoamericano sobre Recursos Zoogeneticos


Chiquimula 2017, El Sr Ganadero Sergio Segundo Sánchez. Habló sobre la raza que fue
diseñada en Guatemala y registrada en México Recurso muy valioso para el actual
cambio climático debido a que posee  3/4 de razas industanas (Gyr, Indubrasil (Gyr x
Guzerat), brahman x Nelore)
1/4 de raza Holstein

Esta raza que solo tiene 1/4 de holstein mantiene producciones impresionantes de leche
debido a la excelente selección que se ha realizado en México.

Es un excelente cruce para vacas holstein pura pues produce un 5/8 Holstein en el primer
cruce
Con becerros muy musculosos y preciosos En los recesos y sobremesa el Ganadero
Sanchez de mucha experiencia nos compartía que el Gyr aunque es muy bueno en leche;
posee una carne muy oscura y grasa amarilla que no califica para la calidad que requiere
el mercado además de su hueso abundante le hacen tener un bajo rendimiento carne
canal. Es muy importante que en el doble propósito también se busque la calidad de
carne y La calidad de cuero y para ello así como holstein es la numero 1 en leche el
Wagyu es el líder en calidad de carne que para el trópico la línea roja Akaushi es el más
recomendable 

Antonio Osorio Llach Ing. Zootecnista

Señor Walter, cordial saludo. Su comentario es muy acertado, la raza Holstein es la raza
cosmopolita a nivel mundial, con la ventaja natural de que cualquier vaca de su raza y/o
cruce, es productora de leche, pero la elección de la raza depende del tipo de producción,
del ambiente, recursos, etc. 
La raza Holstein tiene sus limitaciones, y una de esas tiene que ver con su selección al
ambiente natural donde se desarrolló una determinada raza, por ejemplo, la sabana
cundiboyacense donde se observan que la mayoría de las vacas son blancas con negro
(Holstein) o un cruzamiento muy alto, existen las blancas con rojo (Holstein Rojo), las
marrones grandes (Brown Swiss), o las marrones pequeñas (Jersey), las cara de queso
(Fleckvieh o Simmental Aleman), etc., pero en definitiva la mayoría son Holstein puro o
sus cruces en alta proporción. Pero si miramos hacia las montañas que rodean la sabana,
podremos ver que se encuentran en las lomas y zona quebrada las vacas barcinas
manchadas (Normando), las marrones grandes (Brown Swiss), las cara de queso
(Fleckvieh), puras o cruzadas, y esta escena se repite en los Alpes, cordillera de los
Andes, etc. La razón de esto no es que a la gente le guste más una raza que otra, sino que
estas son las que se seleccionaron naturalmente y de allí su capacidad de tener las
mejores patas y pezuñas que les permiten adaptarse a las pendientes.
En la Costa Atlántica colombiana se ha generalizado el nombre de vacas Pardas, para
cualquier vaca que sea cruzada y de lomo liso (sin giba), por eso existen las pardas
negras (cruzadas de Holstein), pardas rojas (cruzadas con Holstein rojo), pardas caretas
(las cruzadas con Fleckvieh), pardas marrones o blancas (cruzadas con Brown Swiss),
etc.
Conforme pasa el tiempo, se observan más vacas pardas negras en las ganaderías de la
costa atlántica, la razón de esto es que la Sabana cundiboyacense, y área antioqueña,
donde el sistema de producción se basa en vacas Holstein y/o gran proporción de esta
raza en el cruce, ya que las condiciones permiten lechería especializada con la raza
Holstein. De esta zona llegan los terneros que serán criados como futuros reproductores
(la inseminación artificial es utilizada por menos del 3% de las empresas ganaderas), los
cuales multiplicaran sus genes en la vacada costeña. Cuando empezamos a preguntarle a
los ganaderos lecheros de la zona que tipo de vacas son las mejores en su ganadería,
dicen que las pardas marrones o pardas blancas (Brown Swiss), se comportan mejor que
las pardas negras, y si vamos a quienes llevan inseminación artificial y nos dirigimos a
los registros, observamos que las vacas producto de Brown Swiss tienen pico de
producción 1 o 2 litros de leche por debajo de las cruzadas con Holstein, pero a
diferencia de ellas (Holstein), presentan lactancias más largas (mayores de 270 días),
mejores persistencias de lactancia, mayor producción de leche por lactancia, IEP más
cortos, vacas con valor de salvamento (al final de la vida productiva) mejor, edad al
primer parto inferior, mayor longevidad, y crías con mas peso y mejor desarrollo. 
Este comportamiento lo he observado en los animales cruzados con las razas
Montbeliarde, Fleckvieh, Gelbvieh y Brown Swiss (Pardo Suizo).
PRODUCCIÓN DE BOVINOS
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1.- Introducción:
El hombre primitivo para su supervivencia se dedicaba a la caza de los animales y
recolección de alimentos. Con el tiempo se dio cuenta del alto riesgo que significaban
estas labores y que muchas veces el costo energético que implicaban esta caza y
recolección eran superiores al beneficio obtenido, entonces deja estas actividades y se
dedicó al cuidado de las plantas y animales que le darían sustento, iniciándose a´si la
domesticación, luego confinó y le proporcionó alimento (3000 años AC en Egispto),
finalmente aprendió a seleccionar ciertas características deseables, dando comienzo a la
producción animal.

El estudio de la producción de bovinos, abarca una cantidad de informaciones, en


consecuencia la tarea del presente y del futuro consiste en adecuar convenientemente los
factores bióticos y abióticos sujetos a variación en los conocimientos de tal manera
asegurar una producción efectiva. No basta en querer producir mucho y bien si es que
no se le ubica a cada raza o tipo en su medio ambiente favorable o apropiado.

En producción de bovinos existe la trilogía de condiciones que son ineludibles y que


necesitan de un conocimiento técnico-científico mucho más exacto, así como de la
observación razonada y racionalizada, entonces es de vital importancia saber responder
a:
- ¿Qué producir?
- ¿Cómo producir?
- ¿Dónde producir?

Pero para el mundo y el país el tiempo en el que se hacían las cosas al “bulto” o por
“corazonada” como se dice entre nosotros; hoy en día es absolutamente necesaria la
práctica de los principios científicos y que no se enuncian por la teorización, es decir; se
consideran prácticos sin serlo porque la verdadera práctica es resultado de la
observación razonada y racionalizada y no una copia hecha por otros, básicamente en
otros medios geográficos, clima y tecnologías.

Para el curso de Producción de Bovinos se consideran algunos conocimientos, sin los


cuales no sería factible realizar una crianza adecuada, esto es:

 Conocimiento Biológico; aquí la ciencia que la estudia es la Biología, como


servicio, la Zoología que estudia al animal y las subdivisiones que siguen, entre
ellas la Paleontología (animales fósiles y distribución en el tiempo), la
Evolución (origen y diferenciación de la vida), la Taxonomía (clasificación en la
escala y los principios en los que se basa), Etnología (razas referentes a sus
características productivas) y la Exozoognosis (el exterior relacionado a su
conformación).
 Conocimiento Tecnológico; es decir el conjunto de conocimientos técnicos y
científicos que se aplican a la crianza de bovinos además de los procedimientos
y habilidades para obtener máximo beneficio del producto. (carne, leche u
otros).

 Conocimiento Económico; es decir la administración ordenada y prudente del


ganado bovino, con relación a qué, cuánto y cómo producir, su distribución, el
intercambio y el consumo dentro de una estructura económica.

1.2.- Importancia.

Son muchos los beneficios que se puede obtener de la producción bovina, siendo en
la naturaleza, el animal que provee el más versátil rango de productos, juega un
papel importante y primordial, porque es una tradición inserta al área rural con
relevancia social, económica y política en el contexto nacional, de esta manera
sostiene la alimentación del hombre dentro de una filosofía dela vida. Se menciona
alguna de ellas:

 La crianza del ganado bovino es uno de los pilares muy importantes de


nuestra estructura económica y social, ya que la industria pecuaria
específicamente la crianza del bovino generan una gran cantidad de
subproductos, de alto valor dando origen a largas cadenas de transformación.
.
 El ganado bovino produce alimentos ricos en proteína animal de alto valor
nutritivo para satisfacer las necesidades del consumo humano de todas las
edades lo que es fundamental para el desarrollo y bienestar de los pueblos
porque la oferta y la demanda de estos alimentos se distancian cada vez
más.

 El ganado bovino es un rumiante que utiliza en forma extraordinaria la


proteína vegetal, debido a que su alimentación es a base de pastos naturales
y tiene una mayor conversión (índice de conversión) que los otros
rumiantes, esto depende principalmente por las características agroclimáticas
de la región en particular

 Favorece el desarrollo de la industria metal mecánica y la industria


automotriz (autos, tractores, implementos, utensilios de lechería), carnicería,
arquitectura (diseño de construcciones e instalaciones pecuarias),
igualmente las otras formas de la agroindustria (subproductos) y finalmente
el desarrollo de las vías de comunicación.

 Es una de las especies capaces de adaptarse a una gran variedad de


condiciones medioambientales, lo que los hace, dentro de los mamíferos
domésticos, una de las especies más utilizadas en los sistemas productivos y
cuya productividad es superior, Debido a esta gran diversidad es que existe
también una gran variedad de sistemas productivos adaptados además a
diversas condiciones ambientales, se pueden encontrar razas especializadas,
sin especialización en regiones donde sea más conveniente su crianza..
1.3.- Origen y domesticación de los bovinos

Las formas salvajes probablemente aparecieron al final del período Cretácico y a


comienzos del Eoceno es decir entre la era Mesozoica y la era Cenozoica (terciaria),
entre 100 a 70 millones años A.C. porque aquí es donde aparecieron los primeros
mamíferos e incluso se desarrolló conjuntamente con las aves. Saber exactamente el
origen, filogenia o ascendencia inmediatamente es un problema de difícil solución,
pero las formas salvajes de nuestros actuales animales domésticos (equinos, suinos,
ovinos y otros) se refieren a teorías como:

a. Probablemente derivan del bloque de los protoungulados cuyo representante


es el típico PHENACODUS; porque en el desarrollo existen pruebas de la
existencia de los ungulados primitivos (esto incluye a los suinos y rumiantes)

b. El vacuno deriva de los GELUCOS, cuyo representante es el Gelucos


amphytragalus, . Posteriormente estos darían origen a los Cervus de Sansan,
y a los Cervus de Pakermi luego el Antílpe de Sansan y los Antílopes de
Pakermi respectivamente, finalmente de estos últimos se originarían los
géneros Ovis, Capra, Antílope y Bos, entre los años 6 2 millones de años
A.C. este representa el comienzo de una rama lateral que termina en los
actuales bóvidos cavicornios, carecen de incisivos superiores y la
conformación de los huesos de las extremidades

Los mamíferos descienden de los reptiles luego de miles y miles de años de


evolución aparecen los vacunos primitivos existiendo para ello técnicas
relacionadas a su domesticación, Incluso recurrir a otras ciencias como la
Paleontología, Arqueología, Etnología , Etnozootecnia y la Genética, entonces
hay varias teorías como: fue domesticado a inicios del período Neolítico 8000
años AC, en Medio Oriente, Asia Central y el Norte de África, probablemente en
los 5000 años A.C. en China y Egipto, pero en Europa es donde se observa los
primeros indicios de domesticación años 4300 a 3980 años A.C. Aquí aparece
las Teoría monofilética y la teoría polifilética.

 El primer toro conocido y domesticado fue el llamado "URO" o URÚ o


UR o AUROCH (Bos primigenius), que era un toro enorme hasta de
2.1m de altura similar a la altura del elefante pero con la figura de un
toro, no se descarta que este mismo sería el URO
BRACHISERO.entpnces incluye al cebú.

 Los vacunos actuales tienen un origen común en Asia, en consecuencia


descienden del URO ASIÁTICO (Bos nomadicus)

 Los vacunos actuales descienden de varias formas primitivas que serian:


Bos tauris primigenius
Bos europeus brachyceros
Bos brachycephalus
Bos frondosus

 Walter Poters y Robert Grummer de las Universidades de Minnensota y


Wisconsin, indican que todo el ganado vacuno descienden del Bosaurus
typicus (Europa) y del Bosaurus indicus (Asia y África).

 Actualmente se considera que el progenitor de los vacunos actuales seria


el Bos primigenius que daría orígen al Bos taurus (actuales bovinos) y el
Bos longifrons, conocido como el Celtic Shorthorn o toro céltico y que
daría origen al Bos indicus, vacunos llamados CEBÚ; en Europa y Asia
respectivamente.

Al igual que otros animales salvajes el vacuno fue cazado y utilizado como
fuente de abrigo y luego de alimentación, en el avance de la civilización se
dedicaron a la agricultura, tiro (musculatura buena, fuertes y grandes).
Posteriormente la tendencia al excesivo engorde y a producir leche más de lo
necesario para un ternero se consideraba perjudicial, envés de beneficioso. En
China, Japón y Corea no consumían carne de vaca, manteca y queso. Finalmente
en al actualidad en la India el vacuno desempeña un papel tan importante y
conserva aún una significación religiosa como en nuestra civilización occidental
que se ha perdido entre nosotros.

Bovino significa todo lo que pertenece al ganado vacuno, de tal modo las razas
bovinas es sinónimo de vacuno, pero en el lenguaje técnico relativo a los
animales, de acuerdo con las reglas internacionales de nomenclatura zoológica,
la terminación "inos" en latín "inae" pertenece a la subfamilia de Bovidae que
comprende todos los animales estrechamente afines al vacuno.

En la edad media Inglaterra es el país que cría ganado vacuno para fines
agrícolas y luego aquí se iniciaría la mejora animal siendo la raza obtenida el
Lincolnshire luego Robert Bakewell (1726-1795) iniciaría la mejora genética en
vacunos de carne, que inicialmente pesaba 170 kg de peso vivo seleccionando
logra pesos de 362 kg de peso vivo, entonces este es el pionero del
perfeccionamiento de la raza English Loughorn, luego le seguirían los hermanos
Collins.

Robert Bakewell (1725-1795), reconocido como el más grande pionero de la cría


animal, fue uno de los primeros en utilizar con éxito algunos de los conceptos que hoy
llamamos “moderno”. Nacido en Inglaterra desde muy joven hizo viajes casi a toda
Europa aprendiendo sobre métodos de crianza animal, a su retorno al fallecer su padre
se hace cargo del rancho Dishley en Leicestershire por el año de 1760, el único criterio
utilizado en la selección de sus animales era y estaba basaba en las características
externas, es decir, en la conformación y morfología externa, excepto en caballos (en
carreras ganadas). En ganado vacuno la raza que utilizó fue el Longhorn ahora ya
prácticamente extinguido destinado a producir carne, escogía los que él suponía era el
mejor ó el más idóneo para sus objetivos. Era un buen observador, estudioso de la
anatomía y buen juez de ganado, guardaba para futuras referencias huesos y
articulaciones, conservadas en salmuera de los animales que había criado y consideraba
los ideales. Contaba poco acerca de sus prácticas, a tal punto que mucho de sus
contemporáneos pensaban que hacía algo misterioso de ellas. Se cree que lo hacía
deliberadamente para evitar la competencia ó la censura. Un elemento importante en sus
procedimientos era la intensa endocría, y en aquella época había un gran prejuicio sobre
los apareamientos consanguíneos en los animales, a lo que mucha gente lo consideraba
casi un sacrilegio.

Bakewell, logró resonantes éxitos que sus animales tuvieran gran demanda como
reproductores. Inauguró la práctica del arrendamiento de reproductores. Esto es, no
vendía sus mejores animales, sino que los alquilaba por un año, mediante ésta práctica
del arrendamiento, los mejores reproductores retornaban a sus rodeos todos los años, y
los ejemplares que cuya progenie demostraba que eran superiores a los demás, los
mantenía para el uso de sus propios rodeos, y realizaba subastas anuales despertando
interés e envidiables éxitos.

Los principios que Bakewell usó incluían premisas aún vigentes tales como: “ los
semejantes producen semejantes ó semejanza con algún antecesor”; la
consanguinidad produce predominio y refinamiento, “ aparee al mejor con el mejor”.
Recuérdese que en esta época todavía no se habían descubierto las leyes de Mendel. Su
mayor contribución a los métodos de cría radica en su apreciación del hecho de que la
cría consanguínea es el método más efectivo para lograr refinamiento del tipo,
rechazando a todos los que presentaban caracteres no deseables. Parece que fue el
primero en practicar la prueba de la descendencia en toros Cuando las mejoras logradas
por Bakewell comenzaron a ser conocidas en otras tierras, la exportación de animales de
cría comenzó a convertirse en fuentes de apreciables ingresos para los ganaderos
británicos, tuvo mucho que ver con la orientación de las sociedades de registro de razas.

Charles Colling y Robert Colling , en 1783, el primero de ellos fue ayudante de


Bakewell , joven aprendiz que más tarde conjuntamente con su hermano crearon la raza
Shorthorn que fue una raza muy importante hasta la actualidad, además fue utilizado en
la formación de otras razas entre ellas la raza Sueca Rojiblanca (SRB). Ellos practicaron
intensamente la consanguinidad. Por ejemplo usaron un toro hasta por tres generaciones
entre hermanos. Corriendo el riesgo de que podían tener vacas con reducida fertilidad,
pero también quedaban satisfecho y prevalecía la afirmación de la “heradabilidad de
los caracteres adquiridos” además de que “la raza como el individuo es un producto del
suelo y clima del área donde se desarrolla” Ya en el año de 1808 aparece el primer
registro ó libro genealógico que corresponde precisamente a la raza Shorthorn en
ganado vacuno (el primer libro de geología fue en 1791 para caballos Pura Sangre
Inglés). Los primeros libros de genealogía solamente contenían información acerca del
pédigri de los animales; recién en la mitad del siglo XIX se desarrollaron métodos para
medir y registrar la conformación y producción, en ganado vacuno lechero en la raza
Frisona holandesa y otras conociéndose entonces como la era de las razas puras. Es
célebre por su afirmación “ donde hay cien personas idóneas para el puesto de
primer ministro, existía una sola lo suficientemente competente para juzgar el
ganado vacuno de la raza Shorthorn

1.4.- Clasificación del vacuno en la escala zoológica

Reyno : Animal
Sub reyno : Metazoos (constituidos por muchas células)
Rama : Enterozoos (tienen sistema digestivo o tubo digestivo)
División : Bilaterales (presentan simetría bilateral embrionaria)
Sección : acelomados.
Phyllum : Chordata (por presentar cordón umbilical)
Grupo : Vertebrados (columna vertebral)
Sub phyllum : Gnastotomos (mandíbula y boca)
Super clase : Tetrápodo (posee cuatro miembros o extremidades)
Clase : Mamíferos (poseen glándula mamaria y su cuerpo es cubierto
de pelos)
Sub clase : Theria (mamíferos vivíparos)
Infraclase : Eutheria (presentan glándula mamaria con pezones)
Orden : Artiodactyla (poseen un par de dedos en cada miembro)
Suborden : Rumiantes (por el proceso de rumia)
Infra orden : Pécora (cuerno hueco)
Super familia : Bovidea
Familia : Bovidae
Sub familia : Bovinae

Género : - Bos (Linneo, 1758)


- Bison (H. Smith, 1827)
- Bibos (Hodgson, 1837)
- Syncerus (Hodgson, 1827)
- Anoa (H. Smith, 1827)
- Bubalus (H. Smith, 1827)

a. Género Bos : Bos taurus de origen europeo.


Bos indicus de origen Asiático y África (cebú)
Bos grunniensis de origen Asiático conocido como el Yak que
habita el Tibet e Himalaya.
(Bos taurus x Bos grunniensis = piennu)

b. Género Bison : Bison bonasus de origen europeo se le conoce como bisonte


europeo .
Bison americano de origen USA y Canadá se le conoce
como bisonte americano mal llamado búfalo, es difícil de
domesticar ambos bisontes son fértiles en cruzamiento. Bos
taurus x Bison americano ó Bos indicus x Bison americano =
bífalo (fértil)

c. Género Bibos : Bibos cavifrons de origen asiático se le conoce como Gaur


habita las montañas de la India, Assarn, Birmania y Malaea
(No sobrevive en cautiverio)
Bibos frontosus de origen asiático conocido como Gaial habita
en la India (domesticable)
Bibos sondaicus de origen Indo Malayo, conocido como
Batenje, habita la selva de Jaba, Borneo, Malaea y las Islas de
la Sonda, cruce con Bos taurus es fértil y domesticable

d. Género Syncerus : Syncerus caffer, origen Africano y Tanganagmi, conocido


como búfalo salvaje del Cabo (África meridional)
e. Género Anoa :Anoa depressicornis, origen Filipinas, habita las Islas Célebres y
las Filipinas.
:Anoa mindorensis de origen Filipinas, habita las Islas de
Mindoro
.
f. Género Bubalus : Bubalus bubalis var. bubalis de origen península Indostana se
conoce como Búfalo doméstico o búfalo indostano, su forma
salvaje existe en la selva de Assarn, comprende los búfalos de
la India, Pakistán, China, Turquía, Europa y América (water
búfalo)
:Bubalus bubalis var. flovus de origen de la península
Indostana y regiones altas del Noreste de la India especialmente
de Assarn (semi salvaje)
Bubalus bubalis var. kerebau de origen península Indostana se
conoce como Carbao, se encuentra en Ceilan en las Islas de
Indonesia, Filipinas y China.

1.5.- Estadísticas

Hay aproximadamente 1339 millones de bovinos en todo el mundo, de los cuales, 280
millones son cebúes. (2004 FAO)

El continente con mayor número de bovinos es:


 América, : 489 millones (36.4 %)
 Asia : 445 millones (33.2 %)
 Europa : 135 millones (10.1 %)
 África : 235 millones (17.5 %)
 Oceanía : 37 millones ( 2.7 %)

El país con mayor número de bovinos es:

 India : 190 millones (cebúes principalmente)


 EE.UU : 110 millones
 Rusia : 100 millones
 Brasil : 100 millones, a continuación se sitúan
 China, Pakistán, Argentina, Australia, México, Etiopía, y Francia.
La población en América
 Sudamérica : 327 millones
 Norteamérica : 123 millones
 Centroamérica: 43 millones
 Caribe : 6 millones

PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA ( cuarto estudio de la alimentación


mundial FAO 2004)
La producción de carne bovina a nivel mundial 62,280 millones de TM:
 Sudamérica y Caribe : 15, 140 millones de TM
 Norteamérica : 12,720 millones de TM
 Asia : 15,580 millones de TM
 Europa : 11,600 millones de TM
 Africa : 4,460 millones de TM
 Oceanía : 2,770 millones

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CARNE BOVINA Y SU %

Estados Unidos Norte América 25.54


Rusia 14.72
Argentina 5.65
Brasil 4.93
Francia 3.95
Fuente: Cuarto estudio de la alimentación Mundial FAO

PRODUCCION DE LECHE BOVINA:

En el mundo la producción de leche bovina es 519,780 millones de TM

 Europa : 210,030 millones de TM


 América : 147,420 millones de TM
 Asia : 115,310 millones de TM
 Oceanía : 25,230 millones de TM
 Africa : 21,800 millones de TM

En América:
 Norteamérica : 85,470 millones de TM (57.98 %)
 Sudamérica : 47,560 millones de TM (32.26 %)
 Centroamérica : 12,770 millones de TM ( 8.66 % )
 Caribe : 1,620 millones de TM ( 1.10 %)
1.6.- Pelajes de los bovinos

Se denomina pelaje, al conjunto de pelos que cubre al cuerpo de bovino. El color del
pelaje es una característica que se hereda y esta definido para algunas razas, pudiendo
variar según la edad, clima, sistema de crianza, estado nutricional, es decir; estos
factores, pueden hacer variar diferentes tonos y tonalidades, por ejemplo, el animal
joven tiene un pelo brillante. Los que están bien alimentados, el pelo es claro y brillante,
siendo lo contrario en animales desnutridos. Los que están en un ambiente con
temperatura y humedad alta el pelo es brillante y corto, y si la temperatura es baja con
una humedad seca, el pelo es más largo y áspero. En tanto en el sistema de crianza fijo ó
estabulado, el pelaje es más claro, que aquellas en sistema pastoril ó libre.

CLASIFICACIÓN DE PELAJES.-La clasificación característica es:

Pelajes simples: cuando el pelaje del bovino es de un solo color:

 Blanco.- Entre ellas las razas: Charolais, Whitebred Shorthorn, Chianina, Criollo
Lageano, Brahaman, Nelore, Blanca Cacereña, Borán, Indubrasil, Marchigiana,
Blanco Orejinegro, Créole, White Park, Criollo Argentino, etc.

 Gris.- Algunas como: Brown Swiss, Jersey, Nelore, Brahaman, Guzerat,


Piamontese, Highland, Alistana, Borán, Simbrath, Simmental Francés,
Suothdevon, Tropicarne, Tudanca, Illawara, Kankrej, Morucha, Criollo
Argentino, etc.

 Rojo.- Razas como: Red Angus, Sussex, Rojo Danés, Devón, Shorthorn rojo,
Red Polled, CriolloArgentino, Santa Gertrudis, Romosinuano, Asturiana, Gyr
Lechero, Afrikánder, Alentejana, Beefmaster, Belgian Red, Belmont Red,
Bonsmara, Pirenaica, Sahiwal, Watusi, Galloway, Lincoln Red, Mocho
Nacional, Drougtmaster, Estonian Red, Danish Red, Costeño con Cuernos, etc.

 Negro.- ejemplo: Aberdeen Angus, Galloway, Brangus Criollo Argentino,


Shorthorn negro, Santa Gertrudis, Murrah, Highland, Mediterráneo, Avileña
negra, Ankole, Welsh Black,German Black, Gyr Holando, Hartón del Valle,
Yak, etc

 Amarillo: las más representativas son, Blonde D´ Aquitaine, Simbrath,


Cachena, Caracú, Curraleiro, Dexter, Filipino, Mirandesa, German Yellow,
Simford, Tuli, Sanmartinero, Piamontese, Criollo Argentino, etc.

Pelajes dobles: llamados también BINARIOS pueden ser en mancha o entre cruzados.

 Rocillos (rojo y blanco : Shorthorn, Criollo Argentino, Simmental (según el


color que domina, puede ser, rocillo blanco ó rocillo rojo), Bradford (rojo con
blanco en la cabeza)
 Moros (negro más blanco): cruce de Shorton blanco con Angus negro (Blue grey
inglés)
 Lobunos (negro - amarillo, rojo – amarillo, rojo – negro ó amarillo – gris):
Limousin, Atigrado de Salamanca, razas criollas, etc.
 Los overos negros y los overos colorados, mancha de color negro ó colorado en
manto blanco, se encuentran, todas las Frisonas, Frieburgo, Flamenco, Friesian,
Fleckvic, Simmental, Criollo Argentino, Ayshire, Guernsey, Longhorn,etc.

3) Pelajes triples: combinación de tres colores, (negro- blanco - gris ó negro-blanco-


rojo): Entre ellos se tiene : Normando, Criollo, English Longhorn, Damiet,
Canchim, Chino Santenderiano, Florida cracker, Pineywoods, Shorthorn, Criollo
Argentino, Ngumi, Azul Belga, etc.

4) Otras pelajes: Se tiene por ejemplo en la Raza Criolla del Perú


- Blanco bragado: cuando predomina el negro a nivel del pecho.
- Negro cari-blanco: animal negro con la cara blanca (mancha)
- Negro bragado: animal negro con el pecho blanco.
- Rabado: color blanco en la cola.
- Dos albos: ya sea los dos posteriores o los dos anteriores blancos, también
pueden ser izquierdos o derechos.

1.7.- Razas bovinas

En el mundo existen más de 200 razas de bovinos. La raza comprende todas las
agrupaciones que se pueden reconocer en el ámbito de la especie, a condición de que
sean debidas a condiciones genéticas y son fértiles entre sí.

Raza , unidad taxonómica, inferior a la especie, relacionada generalmente con una


distribución geográfica que comprende a los individuos intra específicos, que se hallan
aislados de los individuos de la misma especie.

Podemos clasificar la raza en:

Razas de carne.

- De clima templado:

Aberdeen Angus, Hereford, Galloway, Sussex, Devon, Lincoln red, Romanogla


Murray Grey, Rojo Astracan, Shorthorn, Highland, Chianina, Marchigiana,
Charolais, etc

- De clima tropical:

 Razas puras: Nellore, Guzerat, Gyr, reja al r, Indubrasil, Brahman, Boran,


Kuri, etc
 Razas de cruzamiento: Brahman, Indubrasil, Krisna-Valley, reja al, Santa
Gertrudis, Jamaica Hope Beefmaster, Brahman), Charbray

Razas de leche:

- De clima templado:
Frisona (Inglaterra), Holstein friesian (Holanda), Brown swiss (Americano),
Jersey (Francia), Ayshire (Escocia), Guersey (Francia), Filandesa (Finlandia),
Shorthorn lechero (Inglaterra), Danés rojo (Dinamarca), Holandesa (Holanda),
Groninga, Mosarint Ysset (Holanda), Flamenca (Holanda), reja (Irlanda), Sueca
Roji-Blanca (Suecia), reja a Canadiense, Holando Argentino (Argentina), etc.

- De clima tropical: Sahiwal, Deoni, Heriana, Red Sindi.

Razas de doble propósito:

- De clima templado:

Friburgo, Pardo Suizo, Normando, Shorthorn, Red Polled, Mayne Anjou,


Limousin, Clavel Alemán, reja al

- De clima tropical: Danés rojo, Sueco rojo, Sueco blanco, Garonés, etc

Krisna valley, Ongole, Kankrej, Romosinuano, Blanco reja-negro, Limonero,


Bonsmara , Tropicana , Brangus Bravón , Suisbú Charchu Tropical (Holando +
Cebú), Jersian (Jersey + Frisona), Tropicana (Guersey + Cebú)

Clasificación por países con algunas razas propias :

Razas alemanas: Gelbvieh, Clavel aleman, Fleckvieh, Simmental

Razas argentinas: Criolla argentina, Brangus, Bradford, Holando Argentino, Angus


Argentino

Razas británicas: Aberdeen Angus, Devon, Belted Galloway, Galloway, Jersey,


Hereford, Red Poll, Shorthorn

Razas colombianas: Blanco Orejinegro, Chino santadereano, Costeño con cuernos,


Casanare, Hartón del Valle, Lucerna, Romosinuano, Sanmartinero, Velásquez

Razas danesas: Roja Danesa

Razas españolas: Albera o Masanesa ( francoespañola), Asturiana de la montaña,


Asturiana de los valles, Avileña, Negra ibérica, Blanca cacereña, antiguamente
conocida como «raza extremeña», Berrenda en colorado, Berrenda en negro, Betiso,
Vaca Canaria o criolla, Cachena o Pisca, Caldeana, Cárdena andaluza, Lidia, Limiana,
Mantequera, leonesa (extinta), Menorquina o mahonesa, Monchina, Morucha o
salmantina, Murciana o levantina, Negra andaluza, Pajuna o serrana, Vaca Palmera,
Pirenaica, Retinta, Rubia gallega, Salinera andaluza, Sayaguesa o zamorana, Tudanca,
Verinesa, Vianesa

Razas estadounidenses: Brahman, Santa Gertrudis, Pineywoods, Texas Longhorn


Razas francesas: Charolesa Limusina Montbeliard Normanda Blonde D’Aquitane Toro
de la Camarga

Razas holandesas: Frisona o Holstein, Dutch Belted

Razas portuguesas: Alentejana, Arouquesa, Mirandesa, Ratinha o Frieiresa, Ramo


Grande, Cachena, Garvonesa, Marinhoa, Maronesa, Mertolenga, Minhota, Barrosa,
Preta

Razas suizas: Parda alpina

Razas venezolanas: Limonera, Carora

http://es.wikipedia.org/wiki/Vaca#Origen_de_la_especies

1.8-- Exterior del bovino

El estudio del exterior del bovino es aquella parte de la zootecnia que permite estudiar y
juzgar al animal teniendo en cuenta su aspecto exterior, de manera que se pueden
apreciar sus bondades, defectos, buenas y malas cualidades y ciertas particularidades de
conformación que lo hacen apto para tal o cual servicio. Estos conocimientos son muy
importantes, pues la conformación del sujeto nos permite apreciar y deducir sus
aptitudes como animal productor de carne, leche o trajo y también determinar su edad,
sus aplomos y color de pelaje.

La bovinometría y la barimetría están basados sobre datos del exterior; mediante


diferentes mediciones, en diferentes regiones o partes, se estable ciertos índices ó
patrones de medida, debiendo aproximarse los bovinos según su aptitud o características
productivas, así como establecer fórmulas que permitan calcular aproximadamente el
peso del vacuno de cierta mediciones realizadas. En la especie bovina, el exterior de los
animales productores de carne y de leche responden a una forma geométrica
determinada; los primeros, forma rectangular o paralelepípeda o cilíndrica y los
segundos forma triangular
.
Al estudiar el exterior se tiene que realizar una análisis de las diferentes regiones que
constituyen el cuerpo, las cuales son reales y parcialmente convencionales; son reales
porque corresponden a la superficie del cuerpo y convencionales porque podemos
ampliar sus límites. Luego se hace un trabajo de síntesis que corresponde al estudio de
las proporciones de estas regiones. Cuando se es práctico, se realizan rápidamente estas
dos operaciones de análisis y síntesis.

Para el estudio del exterior del vacuno se divide en: Cabeza, cuello. Tronco y
extremidades.

CABEZA

Constituye un sólido en forma de pirámide truncada, en la cual se distingue una cara


superior, inferior, dos laterales, una anterior y posterior.
Cara Superior, se distinguen diferentes regiones:

 Región de la frente y cara.- Esta región tiene por base ósea los parietales, los
frontales, nasales y una pequeña porción de los lagrimales, zigomáticos, y la
mayor parte de los submaxilares. Nos da el perfil del sujeto, que varia con la
raza: puede ser perfil rectilíneo, convexilíneo y concavilíneo, y tiene por
límites: en la parte posterior, la nuca o la región del testuz; hacia delante, los
ollares y los labios; lateralmente, la región de las orejas, región de los ojos, los
carrillos o mejillas. La cara debe de ser corta, porque debe predominar el cráneo
sobre esta región: ancha, pues ello será indicio favorable para las vías
respiratorias.

 Región de la punta de la nariz (morro).- Situado entre las dos fosas nasales,
presenta un aspecto rectangular, con o sin pigmentación, que varia con la raza,
además nos indica el estado de salud porque normalmente es húmeda y si esta
seco nos indica un proceso febril, además sirve también para identificar al
sujeto se dice que existen cerca de 20 tipos de impresiones rugosas en el morro.

Cara Inferior

 Región de las fauces.- Esta región esta comprendida entre las dos ramas del
maxilar inferior; tiene como base al tejido conjuntivo y los músculos. Debe ser
ancha tanto en los bovinos de carne como en los de leche, para permitir cumplir
con su función de masticación, debe haber poca papada en bovinos de leche

 Región de la barbada.- Situada debajo de la boca, de poca importancia en el


bovino.

 Región de la quijada.- Formada por el borde posteroinferior y ascendente del


maxilar inferior; las quijadas deben estar bien separadas una de otra, para
aumentar el diámetro transversal de la cabeza.

Caras Laterales

 Región de las orejas.- Estas se encuentran colocadas en la parte superior de la


cabeza, entre la región de la frente, nuca y región parotídea. Tiene por base el
cartílago auricular. Deben ser iguales y estar cubiertas en su cara dorsal o
superior de pelos suaves y cortos; en la ventral ó inferior por pelos más largos y
escasos, que le sirve de defensa contra ectoparásitos que suele ubicarse en el
interior del oído, es importante también para efectuar la identificación

 Región de las sienes.- Estas ocupan la región limitada por la región de la frente
y la región de las quijadas por un lado, por el otro lado por la región de los ojos,
la región de las cuencas y la región de las orejas; ésta región debe ser seca y neta
cubierta por pelos finos y suaves.
 Región de las cuencas.- Formada por las depresiones existentes por encima de
los ojos; debe ser muy poco marcada en los bovinos.

 Región de los ojos.- Estos deben ser iguales, grandes, brillantes y vivos; de
mirada más apagada en los animales de carne, y más viva en los de leche, propia
del temperamento y raza.

 Región de los ollares.- Estos deben ser bien amplios y fáciles de distender, para
el mejor hábito respiratorio.

 Región de las mejillas.- Estas tienen por base ósea, parte del maxilar superior e
inferior, el hueso zigomático y lagrimal. Región amplia y fuerte en las razas de
carne, más fina en las de leche, con piel delgada que forma una especie de
plegado.

 Región parotídea.- Situada entre el cuello y la cabeza; en la parte superior están


las orejas; adelante, las mejillas; atrás, el cuello y abajo, la garganta; debe formar
una ligera depresión entre la cabeza y el cuello, no muy marcada, es muy
importante porque aquí se ubican los ganglios parotideos útiles en el diagnóstico
de alguna infección.

Cara Anterior

 Región de la boca y labios.- La amplitud de esta región indica mejor hábito


digestivo (masticar además de la rumia); los labios superior e inferior cierran la
boca. Los dientes incisivos están dispuestos en la arcada inferior, y un rodete
cartilaginoso en la arcada superior.
La lengua sirve para la aprehensión de los alimentos; el paladar debe ser bien
conformado y sin manchas, en algunas razas bien pigmentadas. Es interesante
esta región para realizar inspecciones y detectar síntomas y lesiones de
enfermedades infecto-contagiosas; detectar defectos de orden genético
(prognatismo), finalmente al abrir la boca misma se puede observar los incisivos
inferiores y aproximar la edad por la cronología dentaria.

Cara Posterior

Región de la nuca o “testuz”.- Esta región es importante porque en ella se insertan los
cuernos, cuya dirección y forma varían. Así tenemos:
 Tipo ortócero, cuando sigue la línea de la nuca, con sección circular y forma de
lira, de copa o de media luna.
 Tipos próceros, están insertados por delante de la línea de la nuca; su forma es
de corona o de tres (3) horizontal.
 Tipo opistócero, cuya base de nacimiento esta por detrás de la línea de la nuca.
Cuernos en rueda o espiral.

La conformación de la nuca varia; en las razas astadas es horizontal, con un pequeño


saliente (occipucio) llamado “poll” más marcado en las razas acornes, sirve en
juzgamiento para ganado productor de leche como indicador del temperamento lechero.
Considerada en conjunto, la cabeza del animal productor de carne debe ser corta y
ancha, mientras que en de leche es más larga, en los toros ha de tener aspecto muy
masculino; son un defecto las cabezas afeminadas.

Las principales medidas que se realizan en al cabeza son: el largo, tomado desde el
occipucio (parte media) “poll”, hasta la punta del morro, o si no desde el “poll” hasta
donde empieza el hocico.El ancho se mide por debajo de los ojos, partiendo de los
ángulos faciales. Y por último el espesor que se mide desde el centro de la frente hasta
la parte media de la quijada; para realizar estas medidas se emplea el compás de
espesor.

CUELLO.-

Tiene por límites, hacia delante, la cabeza y hacia atrás el cuerpo (la espalda y el
pecho) En los bovinos de carne debe ser compacto y estar bien ligado a la cabeza; en los
de leche, el cuello es afinado y poco musculoso, mas largo lo mismo que en los de
trabajo; es un defecto el cuello arqueado y corto.

Presenta un borde superior, un borde inferior y dos caras laterales. El superior es grueso
en los animales de carne y afinado en los de leche. Las dos caras deben ser menos
musculosas (descarnadas) o poco convexas o hasta planas en vacunos de leche y mayor
masa muscular en vacunos de carne (convexas) el borde inferior se observa el pliegue
de la papada

Como base ósea tiene las vertebras cervicales y conjuntamente el ligamento nucal,
elemento de sostén de la cabeza, que, ligado al tronco, contribuye a formar la base del
borde superior del cuello. El cuello en su estructura, es muy útil para observar el
carácter ó temperamento lechero cuando se realiza el juzgamiento en ganado lechero

TRONCO.-

Al estudiar el tronco se observa una cara superior, inferior, anterior, posterior y dos
laterales, las cuales están conformadas por diferentes regiones.

CARA SUPERIOR

 Región de la cruz.- Comprendida entre el cuello y la región del dorso, tiene por
base ósea las apófisis espinosas de las vértebras dorsales, hasta la quinta y sexta.
Debe ser amplia y ancha en los vacunos productores de carne; en los de leche
debe ser afilada y angulosa, que indica el temperamento lechero en caso de
juzgamiento, en ganado vacuno de carne es fuerte porque allí es donde nacen los
músculos que corren por el dorso y lomo.

La cruz muy marcada o sobreelevada constituye un defecto, así mismo; la cruz


nos sirve en la bovinometria para determinar la talla o la altura.

 Región del dorso.- Tiene por límites: hacia delante o craneal, la región de la
cruz, hacia atrás o caudal la región del lomo y a ambos lados la región de los
costillares. Como base ósea tiene a las vértebras dorsales que siguen a la región
de la cruz, además de los músculos ileoespinales. En el bovino de carne debe ser
amplio, musculoso y recto; en el de leche, anguloso y afilado, en ambos casos
debe ser derecho o recto; cualquier desviación representa un defecto.

 Región del lomo.- Limitada en la parte craneal por la región del dorso y en la
parte caudal por la región de la grupa, región de la cadera y región del flanco,
tiene por base ósea las vértebras lumbares, cuya apófisis espinosas están
cubiertas por los músculos ileoespinales. Es amplia en los de carne, y
juntamente con la grupa y la cadera debe orientar forma de un cuadrilátero,
porque debajo de esa región están los músculos psoas, que son muy sabrosos.
Debe seguir la misma dirección de la región dorsal. En vacunos de leche la
región del lomo no es amplia, más bien afilada pero debe ser recta y hasta a
veces ligeramente convexa.

Los principales defectos son: de lomo hundido (lordosis) y con lomo elevado
(xifosis). En juzgamiento, esta región recibe el nombre de zona de la riñonada.

 Región de la grupa.- Limitada hacia adelante por la región del lomo y las
puntas de cadera; hacia atrás por las nalgas y la cola; lateralmente por la región
del muslo. Corresponde a la pelvis, y tiene por base ósea el sacro y los coxales,
recubiertos por los músculos glúteos, psoas, isquiotibiales, etc.

Esta región es muy importante en los animales de carne; debe responder a un


cuadrado y debe ser lo mas larga y ancha posible; en los vacunos de leche esta
región debe ser descarnada, horizontal y ligeramente inclinada hacia atrás. En el
interior de esta región se encuentran los órganos de la reproducción y el
claustro materno en la hembra. Si la grupa es estrecha hay partos defectuosos. Si
el animal es productor de leche, a mayor anchura de grupa corresponde mayor
desarrollo transversal de la ubre.

El ancho se toma entre las tuberosidades coxales; el largo, de la tuberosidad


coxal a la tuberosidad isquiática de cada lado. En la práctica corresponde a un
trapecio, cuya base más ancha esta representada por el borde anterior y la más
angosta por el borde posterior, entre las dos tuberosidades isquiáticas. Hay que
fijarse en la dirección del sacro, porque a veces las apófisis producen
desviaciones u ondulaciones, lo cual es un defecto. La grupa tiene que ser
horizontal o ligeramente inclinada, vista de punta de anca a punta de nalga
(caída defectuosa), la región de la cruz, región del lomo, región del dorso y
región de la grupa han de estar colocadas en una sola línea horizontal, en
juzgamiento se conoce como línea superior.

CARAS LATERALES

 Región del costillar.- Sus límites son: hacia delante la espalda y la región del
brazo; en la parte inferior, la región de la cinchera y la región del vientre; hacia
atrás, la región del vientre y la región del flanco y en la parte superior, la región
del dorso y la región del lomo. Forma la armazón o cavidad que contiene los
órganos esenciales de la respiración y la circulación. Tiene como base ósea las
costillas, en número de trece, recubiertos por músculos intercostales.
En el bovino productor de leche las costillas están dirigidas algo hacia atrás, con
mucho espacio entre ellas y menos masa muscular lo que le permite mostrar la
separación y arqueamiento de costillas para observar una mayor profundidad ó
mayor amplitud de la cavidad oráxico; en el bovino de carne son más arqueadas
hacia los lados, por lo cual, es mayor el diámetro transversal del tórax; los
espacios intercostales son menores, y esto le da el aspecto de tórax más corto,
pero tiene mayor masa muscular. Los defectos de esta región son pocas, tales
como, restos de depilaciones ocasionadas por cáusticos que hayan sido aplicados
como tratamiento, lonjeaduras, raspones, etc

 Región del flanco o ijares.- Situada en la parte anterior del anca y detrás de la
región del costillar, debajo de la región del lomo y encima de la región del
vientre. Tiene por base la parte carnosa del músculo oblicuo del abdomen. En
los animales de carne debe ser bien cubierta y en los animales de leche debe ser,
algo hundida. En el lado izquierdo puede haber cicatrices debido a punciones
realizadas para aliviar la sobrecarga alimenticia o timpanismo o producto de una
incisión en una operación cesárea, es útil para diagnosticar los movimientos
ruminales.

 Región de la cadera o anca.- Esta formado por los salientes óseos, situados a
cada lado de la grupa, es decir; las apófisis coxal e isquiática; estos tienen por
base ósea el “tuber coxae”. Deben ser separados porque determinan la medida
transversal de la grupa, contribuyendo a dar la clásica forma cuadrada; la
conformación contraria, caderas estrechas, es un defecto. En el animal de carne
esta región ha de ser bien musculosa.

CARA INFERIOR

 Región de la cinchera.- De poca importancia en el bovino, pero que constituye


la base de los órganos de la respiración y la circulación, es decir; el esternón.

 Región del vientre.- Esta región, sobre la cual reposan, en parte, las vísceras
abdominales, limita con la región de la cinchera; lateralmente, con la región del
costillar y los flancos, hacia atrás, con la región inguinal. Debe ser amplia más
voluminosa en la hembra, pues a medida que envejece, y el número de crías
producido, se va haciendo más abultada. En el animal de leche, la región tiende
a bajar más hacia atrás, dando más amplitud a la forma de cuña triangular, lo que
no sucede en vacas de carne ni en machos.

 Región inguinal.- Tiene importancia debido a que en ella están los testículos, en
el macho y la ubre en las hembras. Elegir a los reproductores que tengan un
buen desarrollo de los testículos (tamaño y volumen), los toros criptoorquideos
unilaterales serán rechazados y los que posea testículos más pequeños pero
descendido en el escroto, normalmente es admitido.

En lo que respecta a la ubre, esta debe ser profunda y amplia, bien irrigada, de
piel elástica, fina y sedosa, con pezones de tamaño adecuado y bien dispuestos
en vacas productoras de leche. En vacas de carne, se debe buscar también un
buen desarrollo de las ubres preferentemente. Trataremos esto con más amplitud
más adelante.

CARA ANTERIOR

 Región del pecho.- Este se halla comprendido entre el cuello, la cinchera y los
encuentros y tiene por base ósea, la extremidad anterior del esternón. En bovinos
de carne es amplio, ancho y alto, lo cual indica una cavidad torácica grande (por
consiguiente, pulmones y corazón desarrollados), la estrechez es un defecto. En
el de leche es más angosto y afilado. En conjunto la región del pecho y la región
del costillar más las regiones de la cruz, dorso, cinchera y algo de la región del
vientre constituyen el tórax del animal. En el de carne al corte en plano supero
inferior corresponde a una circunferencia; en el de leche forma ojival.

CARA POSTERIOR

 Región de la cola.- Se halla en la cara posterior de la grupa formando un


apéndice móvil y tiene por base ósea las vértebras coxígeas y los músculos del
mismo nombre. Debe seguir la línea de la grupa; la cola mal implantada
(levantada o hundida) constituye un defecto en los bovinos, termina en un
mechón de pelos, actúa como órgano de defensa, especialmente frente a las
moscas e insectos, es fina y delgadas que en juzgamiento permite observar el
temperamento ó carácter lechero, en la cola se observa restos de secreciones
vulgares y residuos de heces, etc. Además es útil en caso de descarte de
tuberculosis (previa aplicación de tuberculina), a veces pulso venoso.

 Región del ano.- Esta situado entre las nalgas y por debajo de la cola; es el
orificio de salida del tubo digestivo. Permite observar mucosas visibles,
consistencia de las heces, secreciones sanguinolentas (trastornos digestivos), es
una vía para realizar diagnóstico de gestación, técnica de inseminación artificial,
determinar temperatura corporal, en muchos casos observar atresia anal (defecto
genético), etc.

 Región de la vulva.- Esta situada debajo del ano; constituye el órgano sexual
secundario en las hembras que permite la reproducción en hembras; además de
detectar enfermedades infecto-contagiosas, observar mucosas visibles,
diagnóstico de ciertas enfermedades (vaginitis, vulvitis, y otras más internas),
presentación de síntomas de estro (secreciones), detectar síntomas de parto, etc.

 Región del periné.- Ocupa la parte comprendida entre el ano y los órganos
genitales; en las hembras esta interrumpida por la vulva y continua hasta la ubre;
debe ser seca y neta.

EXTREMIDADES.-

En conjunto comprenden: el estudio de los miembros, estos soportan el tronco y lo


transportan durante la marcha (locomoción) Se dividen, para su estudio, en distintas
regiones que se clasifican en propias y comunes a ambos miembros:
- Regiones propias del miembro anterior: espalda, brazo, codo, antebrazo y
rodilla.
- Regiones propias del miembro posterior: muslo, babilla, pierna y garrón.
- Regiones comunes de ambos miembros: caña, nudo, cuartilla, pie o pezuña
.
REGIONES PROPIAS DEL MIEMBRO ANTERIOR

 Región de la espalda.- Tiene por base ósea la escápula y esta limitada hacia
delante, por el cuello; hacia atrás, por la región del costillar; arriba, por la región
de la cruz y hacia abajo, por la región del brazo. Esta región debe tener una
inclinación normal, y no es aceptable la espalda parada ni el encuentro saliente.
El largo se mide desde el encuentro hasta la terminación del cartílago accesorio,
o hasta las apófisis espinosas de las vértebras dorsales. En el tipo carne la
espalda debe ser bien musculosa; en cambio en el tipo lechero los músculos no
ocultan al hueso. (descarnado), permite detectar defectos de espalda cuando
camina el bovino, especialmente cuando no guarda armonía.

 Región del brazo.- Tiene como base ósea el húmero, como límite dorsal el
encuentro y ventral la región del codo. Esta región debe ser musculosa y de
buena inclinación, permite detectar defectos de aplomos anteriores.

 Región del codo.- Tiene como base la articulación húmero – radial, las
codilleras son taras frecuentes en los bovinos estabulados. Pueden contener un
exudado purulento, sanguíneo, o ser fibrosas.

 Región del antebrazo.- Tiene por base ósea al radio y el cubito, como límite
superior la región del brazo y la región del codo, como límite inferior, la región
de la rodilla. Debe ser una región de buen hueso y estar bien cubierta de
músculos de mayor diámetro en el animal de carne que en el de leche.

 Región de la rodilla.- Tiene por base ósea el carpo con sus dos hileras óseas;
vista de perfil, en el bovino describe una curva convexa en su cara anterior y
cónica en la posterior, a consecuencia de la desviación de los radios que
concurren a formarla, la utilidad de esta región es para ver defectos de los
aplomos anteriores

REGIONES PROPIAS DEL MIEMBRO POSTERIOR.

 Región del muslo.- Es la continuación inferior de la grupa. Presenta por base


ósea el fémur y los músculos isquiotibiales. Es una región de mucha importancia
en los vacunos de carne, por las masas musculares que allí se encuentran. Tiene
los siguientes límites, por la parte superior la región de la grupa y parte de la
cadera, hacia delante la región del flanco y la región de la babilla y hacia abajo,
por la pierna y nalga. Esta región es larga y compacta, se distinguen tres caras:
externa, interna y posterior. La cara interna se conoce con el nombre de
bragada, es lisa y tiene piel suave, poco pelo y en ella se encuentra la vena
safena; la cara externa es convexa y musculosa y la cara posterior constituye la
nalga o jamón, se extiende desde la cola hasta la cuerda del garrón. Esta formada
principalmente por los músculos isquiotibiales, situados entre la grupa y la
pierna. La nalga debe ser larga, ancha y bien musculada; con el periné,
constituye en el vacuno de carne lo que se conoce con el nombre de jamón.
Actualmente mediante la selección, se busca en las razas de carne un jamón
caído, largo y ancho. En la raza Aberdeen Angus, y en menor escala, la Hereford
presentan un jamón redondeado, convexilíneo (tipo chancho), pero se va
modificando acercándose al Shorthorn, que es rectilíneo y caído. En bovinos de
leche tiene poca importancia, debe ser caído, poco musculoso y ancho, para dar
mayor amplitud a la ubre.

 Región de la babilla o verija.- Es de importancia en el vacuno. Esta región


limita, por delante con la región del vientre, por arriba con la región del flanco y
por detrás con el muslo y la pierna. Forma un pliegue que llena y completa la
línea inferior del vacuno productor de carne. En el vacuno de leche ese pliegue
carece de importancia aunque debe ser elástica.

 Región de la pierna.- Tiene por base ósea la tibia, en el bovino de carne forma
el segundo cuarto, como lo llaman los ingleses, musculosa y ancha en el bovino
de carne, y algo menos en el de leche.

 Región del garrón.- Su base ósea son los cinco huesos que constituyen el tarso
en el bovino, y entre ellos se destacan el calcáneo y el astrágalo. Su límite
superior es la región de la pierna, y el inferior, la región de la caña. En los de
carne y leche, el garrón debe ser seco y neto. Presenta cuatro caras; una anterior
(pliegue del garrón), otra posterior (punta del garrón) y dos caras laterales,
interna y externa. El garrón debe ser fuerte en el toro, porque es la región que
soporta principalmente el peso del animal cuando ejecuta el apareamiento.
Además es aquí donde se ven los defectos como sentado de garrones, abierto o
cerrado de garrones, etc

REGIONES COMUNES DE AMBOS MIEMBROS

 Región de la caña.- Tiene por base ósea los metacarpos o metatarsos, según se
trate del miembro anterior o posterior respectivamente. Esta región debe ser
corta y tener un buen perímetro en el animal tipo carne; en el de leche ha de ser
mas larga y de menor diámetro. La presencia de taras, como los sobrehuesos, es
poco frecuente en el bovino; las superficies articulares deben ser amplias.

 Región del nudo y cuartilla.- Es importante para el caso de los defectos que
pueden presentarse, como: largo de cuartillas o sentado de nudos y corto de
cuartillas o parado de nudos. El corto de cuartillas es preferible al largo.

 Región del pie.- Esta región (muy importante en el equino), debe ser amplia,
porque sino el caso seria encastillado. Las uñas montadas son defectos de
descalificación en el bovino de exposición. Es preferible el pie pigmentado y
amplio, como defectos se puede encontrar también los llamados sindactilia ó
“pata de mula”.

1.9.- Aplomos
Se entiende por aplomo la dirección normal de los miembros en toda su longitud, o de
las diferentes regiones por separado, de manera que sostengan solidamente el cuerpo del
animal y permitan su fácil desplazamiento. Estando el bovino en “estación” (parado), se
aprecia la dirección de los aplomos y este examen se completa haciéndolo caminar,
durante la marcha los miembros no deberían desviarse de su trayectoria normal. La
repartición de las presiones sobre las diferentes superficies articulares y sobre la planta
del pie se produce, de la siguiente manera; en las desviaciones de los miembros hacia
fuera o hacia adentro, las superficies óseas desde el nudo hacia distal tendrán una
sobrecarga del lado opuesto a la desviación, en tanto que existe hipertensión
ligamentosa son dobles del lado contrario.

En el bovino, las extremidades son dobles a partir del nudo hacia abajo y termina en dos
dedos o uñas. La uña opuesta a la desviación esta con sobre peso, sobre todo en su
mitad interior o medial; tal vez ocurra lo mismo con la otra uña, más cargada del lado
medial, pero seguramente con una menor intensidad. Cuando se presenta “plantado de
adelante”, es decir cuando sus extremidades anteriores están por delante de la línea de
aplomo, o cuando es “remetido de atrás”, con sus miembros posteriores que sobrepasan
hacia delante la línea de aplomo, llevándolo por debajo del vientre, algunos tendones
sufren tensiones exageradas, en tanto si el bovino es “remetido de adelante” y “plantado
de atrás”, defectos estas ligamentos y tendones son inversos a tensiones.

Clasificación de los aplomos.

Podemos agrupar los aplomos en dos tipos: normales o buenos, y anormales o


defectuosos. Los normales o buenos son aquellos en que la dirección de los miembros,
apreciada en sus diversas regiones por separado y en conjunto, no presenta ninguna
anomalía de modo que los miembros, sostienen con el mínimo de esfuerzo y el máximo
de solidez el cuerpo del animal y permiten que los movimientos de locomoción se
realicen dentro de las condiciones más favorables. Los anormales o defectuosos
presentan desviaciones en uno u otro sentido, en regiones, por separado o en conjunto,
que desvalorizan la condición zootécnica del bovino especialmente en un toro
reproductor y que dificultan generalmente su desplazamiento y en el momento de
apareamiento

En el estudio de los aplomos debemos conocer algunos términos fundamentales como:

 Centro de suspensión ó de oscilación, es el punto donde los miembros anterior o


posterior, se unen al tronco o apoyan en él, esta dado por la parte media de la
escápula (articulación escápulo-humeral), y por el centro de la articulación
coxofemoral.

 El centro de apoyo en el bovino se encuentra en la parte media del espacio


interdigital.

 Si unimos el centro de suspensión con el centro de apoyo obtendremos lo que e


denomina eje directivo de los miembros, que no debe confundirse con la línea de
aplomo.
 Reuniendo los cuatro centros de apoyo se trazan los límites de un rectángulo
conocido con el nombre de “plano de sustentación”.
Evidentemente, cuando los ejes directivos son verticales, el sostén del cuerpo se efectúa
con el mínimo de fatiga para los miembros. La determinación del centro de gravedad en
el bovino no puede basarse sobre los procedimientos generalmente empleados para
establecerlo, pues estos no tienen aplicación cuando se trata de animales vivos.

Se considera que el centro de gravedad en los cuadrúpedos está en la mitad de la altura


del tronco, sobre la perpendicularidad elevada desde el punto donde se cruzan las
diagonales que unen los cuatro centros de apoyo. Pero no hay que olvidar que el cuello
y la cabeza forman, delante de los miembros anteriores, una masa pesada que no tiene
equivalente en el tren posterior, por lo tanto tenemos que situar el centro de gravedad un
poco más arriba de la mitad de la altura del tórax, sobre la perpendicular que pasa por la
apófisis de xifoides del esternón y más cerca de los miembros anteriores que de los
posteriores.

Figura 01 Líneas imaginarias para la determinación de aplomos.

A E C

G H
F
B D

De la figura 01; Principales términos a conocer en la determinación de aplomos: A-B: eje directivo
del miembro posterior; C-D: eje directivo del miembro anterior; A y C son los centros de
suspensión; B,D,G y H son los centros de apoyo, F es el plano de sustentación y E es el centro de
gravedad.

Con todo, este punto no es fijo, y varia según la conformación del reproductor o según
este se halle en movimiento o en estación. El menor cambio de posición del cuello o de
la cabeza, así como las oscilaciones respiratorias del diafragma, lo desplazan. En el
ganado de carne y de leche, el centro de gravedad tiene ligeras variantes a causa de la
distinta conformación..

Defectos de aplomos de los miembros anteriores

Defectos en toda la línea de aplomo visto de frente:

Los defectos que se relacionan con la amplitud del tórax no tienen que considerarse
como tales. Parecería que las vacas lecheras son cerradas de adelante; en cambio los
bovinos de carne dan la impresión contraria.
 Cerrado de Adelante: Tiene la pezuña externa sobrecargada; la corona y el nudo
se hallan fuera del aplomo, y sus ligamentos externos están tensos. Siendo la
base de sustentación lateralmente estrecha, el equilibrio resulta menos estable.

 Abierto de adelante: La sobrecarga existe en el lado interno, y la hipertensión


ligamentosa es del mismo lado. El reproductor de pecho ancho no es
necesariamente abierto de adelante, más bien lo contrario.

Defectos a nivel de la región de las rodillas, observando de frente:

 Cerrado de rodillas ó “chueco” para afuera o “patizambo”, se observa en los


bovinos de pecho angosto son más comunes
 Abierto de rodillas ó “hueco” para adentro o “zambo”, se observa en los de
pecho ancho

En el bovino, la rodilla normalmente es entrada hacia el plano mediano. Todas estas


anormalidades de aplomo que, funcionalmente, en el equino tienen suma importancia,
en el bovino no son tan graves; pero si no se corrigen por medio de una ajustada
selección, como son hereditarias, al cabo de varias generaciones tendremos exaltados y
fijados estos defectos, que influyen directamente en la armonía y características de los
bovinos.

Figura 02: Líneas de aplomo normales vistas de frente.

Defectos de aplomos de lo miembros posteriores.-

Los defectos vistos de atrás en toda la línea de aplomo


Se traza un perpendicular que, partiendo de la punta de la nalga, pasa tangente al garrón
y divide a la pierna, el garrón, la caña y el nudo en dos partes iguales. Los animales
pueden ser “cerrados” o “abiertos de atrás”; pero esto a veces no constituye una falta de
aplomos, porque en ciertos casos esta en relación directa con la aptitud. En el animal de
carne, los miembros posteriores son abiertos y muestran un buen jamón; esto no es un
defecto. Lo serían si fuesen abiertos arriba y tendientes a cerrarse en los talones. (hueco
de garrones)

Defecto visto de atrás en la región del garrón:

Los defectos más comunes de encontrar son, abierto de garrones (zambo) y cerrado de
garrones (patizambo), para dictaminar definitivamente sobre los defecto de aplomo que
pueda tener el reproductor en estación, hay que hacerlo caminar y observarlo en esta
actitud, para ver si los presenta. Frecuentemente, los toros caminan mal por exceso de
peso, pero esto no es un defecto, ya que al adelgazar podrán trasladarse con normalidad.
Es preferible, que los reproductores caminen con agilidad, flexionando normalmente sus
articulaciones, es decir “sueltos”

Defectos de aplomos posterior visto lateralmente:

La línea de aplomo de este miembro esta determinado por una perpendicular que baja
desde la punta de la nalga. Pasa tangencialmente al garrón y borde posterior de la caña y
termina a unos 4 ó 5 centímetros detrás del talón.

 Remetido de atrás, cuando el miembro se separa de la línea de aplomo,


acercándose, al centro de gravedad; El remetido de atrás tiene afectadas ciertas
regiones del cuerpo y las extremidades; la grupa tiende a ser más oblicua, el
garrón se cierra y el nudo se baja; está exageración de los ángulos de la parte
distal del miembro exponen al garrón, al nudo y a las cuartillas a
deformaciones; a los talones a un exceso de presión

 Plantado de atrás, si se aleja de dicho centro En el bovino plantado de atrás, la


grupa tiende ha hacerse más horizontal y el ángulo articular femorotibial
aumenta; también se observa que la cara anterior del garrón se hace más
derecha. Generalmente el bovino plantado de atrás es “bajo de lomo” (sillón)

 Parado de garrones ó “garrón parado” o “derecho”, defecto también de


importancia desde el punto de vista del “salto”.en el toro y vacas en lactación

 Si el animal es “sentado de garrones”, la línea del dorso, lomo y grupa tiende a


encorvarse; existe lo que se conoce como xifosis

 Corto de cuartilla ó “parado de nudos”

 Largos de cuartillas o “sentado de nudos” defectos que también desmerecen el


valor zootécnico del reproductor
Figura 03: Animal, sentado de garrones.

Los aplomos anormales en el miembro posterior son más graves que en el miembro
anterior, y sobre todo los correspondientes al garrón, región que ha de ser “seca y neta”,
pues en el toro debe sostener casi todo el peso del cuerpo en el momento de efectuar el
“salto”. Si un reproductor además de ser remetido de adelante lo es también de atrás, el
equilibrio estático se rompe y por tal razón el animal no es apto para las funciones a que
esta determinado.

1.10.- SISTEMAS DE PRODUCCION EN BOVINOS

Al definir que es sistema de producción se refiere cuando dentro una región ó especio
geográfico está conformado ó se identifica a un conjunto de factores que pueden ser:

 Modificables. entre ellos, el manejo de la alimentación, reproducción, salud,


aptitud productiva, raza, relación con otras especies, instalaciones, etc.
 Inmodificables. Entre estos se consideran el clima (temperatura y humedad),
altitud, topografía, tenencia de tierras, etc.
 Otros. Aquí se considera a la relación planta-suelo.

La interacción de estos factores es en un tiempo determinado, es un sistema agronómico


muy complejo, generalmente en muchos casos, de subsistencia, por lo que se conoce
como sistema probabilistico. En crianza de bovinos es necesario identificar y
caracterizar el sistema para de esta manera contribuir en la investigación y
productividad, orientados a solucionar problemas que implica el desarrollo en el cual se
desempeña, dentro de un espacio y en un tiempo determinado esto implica la
utilización de recursos en forma eficiente ó lo que es decir “buscar eficiencia, con
menor esfuerzo y dependencia un máximo rendimiento y de uso colectivo”
Los sistemas son dinámicos y que están en permanente evolución, pudiendo coexistir
diversos subsistemas ò sistemas eficientes en una misma región sin alterar su
ecosistema, siendo cada uno de ellos adecuados a diferentes pisos ecológicos. En la
actualidad encontramos sistemas en producción de vacunos que funcionan con
tecnologías resultantes de la conjunción de tecnología andina y la tecnología moderna
que resulta de un largo proceso de observación, experimentación y acumulación de
experiencias y conocimientos desarrollados, instrumentalizados a través de herramientas
con infraestructura productiva conjuntamente con una organización social.

El sector tradicional se mantiene fundamentalmente vinculado al conocimiento


empírico y que resuelven la mayor parte de sus problemas dentro de una economía de
subsistencia pero que nunca están estáticos sino en constante cambio y movimiento,
consiguientemente el ó los “paquetes tecnológicos” tiene que ser mejor y que debe estar
en constante cambio, entonces su adaptación al medio tiene que ser en forma racional
antes de producir una revolución técnica

Frecuentemente cuando se trata sobre sistemas de producción en vacunos, siempre se


considera ó se identifica tres sistemas: Sistema Intensivo, que predomina en la costa y
Sistema Extensivo que predomina en la Sierra y la Selva y el Sistema Semi-intensivo
que predomina en los valles interandinos. Considerándose para ello solamente factores
como alimentación (formas de alimentación al pastoreo, en base a concentrado
comercial, en forma mixta y otros), reproducción (servicio natural ó Inseminación
artificial), raza (Brown swiss, Holstein ó criollo), instalaciones pecuarias y
disponibilidad económica, son importantes indudablemente, pero que se olvidan de
otros que quizá son más importante tales como, altitud, humedad, temperatura,
topografía, etc., suelo, especies vegetales sean naturales ó cultivadas aquí si son
perennes ó anuales, residuos de cosecha, control ó sin control de los vacunos en el
tiempo, característica productiva, nivel productivo, relación con especies considerados
salvajes, tecnologías aplicadas, etc.
.
En nuestra región es completamente diferente, obviar estos sistemas puede parecer
retrasadas, pero no olvidemos que la crianza de bovinos es completamente dinámico
nada es estático, entonces es necesario cambiar, modernizar conceptos sin descuidar
mucho de la idea central o sea, definir un sistema describiendo tal conforme se
desarrolla el proceso productivo dentro de un espacio geográfico y en un tiempo
determinado con la interacción de los factores modificables, los no modificables y la
relación suelo-planta. se distinguen los siguientes sistemas de crianza de bovinos:

En Bovinos de Leche

 Estabulado, fijo ó confinamiento absoluto.- Las vacas permanecen en


confinamiento absoluto, las instalaciones e infraestructuras son adecuadas para
una determinada actividad dentro del proceso productivo, se trata de razas
especializadas que va en aumento por la alta competitividad y disminución de la
población de las razas de doble propósito, la alimentación es en cantidad
suficiente y de un alto valor nutritivo (calidad), existe control reproductivo, los
niveles de producción son elevados, igualmente los costos por la utilización de
maquinarias, medicinas, mano de obra y otros
 Pastoril ó agropastoriles.- Las vacas son pastoreados en pastos naturales,
puede ser libre ó controlado, no se maneja en instalaciones, son de raza criolla
en su mayoría, los niveles de producción son bajos, existe confinamiento por las
noche para el descanso, existe una inversión mínima ó casi nula, la producción
está en relación directa a la presencia de lluvias y disponibilidad de pastos

 Sistema mixto.- Ocasionalmente se utiliza infraestructura e instalaciones, la


alimentación es al pastoreo en pastos cultivados bajo riego ó al secano, con
suministro de forrajes conservados (ensilado o heno) y concentrado comercial en
pequeñas cantidades, las vacas son de doble propósito en consecuencia los
niveles de producción son menores al sistema fijo, los gastos de inversión son
menores

En Bovinos de Carne:

Como los bovinos son especies con gran capacidad de adaptación a diferentes
condiciones medio ambientales entonces existen también gran variedad de sistemas
de producción, y tecnologías. El sistema empleado está basado en la crianza
comercial y es la más difundida en ciertas regiones, la carne proviene de razas de
doble propósito en su mayoría, muy poco de razas especializadas, en menor
proporción de terneros, vacas y toros desechadas de lechería. Existen diferentes
formas y etapas:

 Crianza misma, realizado desde el nacimiento, destete a diferente edad y


peso, no existe tipos ó modalidades de engorde hasta su venta en pie, no hay
control de pesos vivos, de diferentes altitudes, clima, alimentación,
reproducción y raza especializada.
 Recría, con bovinos adquiridos de otros sitios, etapa que dura desde el
destete hasta su venta, diferentes formas de pre engorde, y engorde con
pesos y edades diferentes, los centros de recría están situados en altitudes
intermedias, climas benignos con una alimentación adecuada
 Engorde, los bovinos son alimentados con una ración balanceada, existen
control de pesos al inicio, durante y al final, con un peso y acabado a la
venta adecuados, con duración de tiempo entre 2 a 6 meses, dependiendo de
la edad y sexo.

1.11.- BOVINOS PRODUCTORAS DE LECHE


Para tener éxito en la crianza de bovinos de leche es necesario realizar un manejo
adecuado en todo el proceso productivo, considerando las características genotípicas, el
ordeño y el medio ambiente en general.
CARACTERÍSTICAS DEL VACUNO LECHERO:
Conformación externa.
El perfil general del cuerpo debe ser anguloso en forma general, visto lateralmente el
tercio anterior mas estrecho que el posterior, está basada en la triangularidad, el primer
triángulo se considera la línea superior ó dorsal y la línea inferior ó ventral, éstas se
tienden a juntarse por delante de la cabeza, el segundo triángulo se observa desde atrás,
se traza líneas imaginarias desde la punta de las tuberosidades coxales hacia la cruz, se
observa que éstas no son paralelas sino que se juntan anteriormente y el tercer
triángulo, visto desde adelante, es trazar líneas imaginarias desde abajo hacia arriba,
pasando en forma tangencial por las espaldas, éstas se unen por encuita de la cruz,
aunque varía con la edad y amplitud del tórax.
El aspecto descarnado es otra característica, sin que pueda llevar a confusión con
desnutrición , se aprecia especialmente en el cuello, se nota poca disponibilidad de masa
muscular, es casi recto o plano, borde superior más afilado y el inferior con pocos
pliegues; se puede observar también a nivel de la tuberosidades, la línea superior
afilada, una grupa amplia con poca masa muscular, muy notorios los espacios
intercostales y el arqueamiento de las costillas que es más manifiesta a nivel del tercio
inferior.
La profundidad ó amplitud del tórax y del abdomen junto a la longitud del cuerpo El
abdomen tiene que ser amplio para alojar el rumen voluminoso para una digestión de
grandes cantidades de alimentos fibrosos. El tercio posterior tiene que ser ancho de
forma que las extremidades posteriores puedan alojar la ubre cómodamente,
y esta probado que los animales mas grandes y de mayor tamaño, producen mayor
cantidad de leche sin descuidar el largo del animal. El área de la grupa amplia ya que
será de mucha utilidad para la facilidad de parto además que representa el techo de la
ubre. La cola especialmente la longitud que debe sobrepasar la punta del garrón,
generalmente la cabeza es ancha y corta en vacunos de carne, menos ancha pero es más
largo en los de leche, con el testuz angosto y anguloso, finalmente las extremidades
debe ser largas y descarnadas, bien aplomadas, separadas, para dar amplitud de pecho y
las posteriores separadas, descarnadas especialmente en las regiones del muslo y garrón
para dar espacio a la ubre
Irrigación sanguínea de la ubre.
Importante para la circulación sanguínea, porque, a mayor cantidad de sangre mayor
cantidad de leche, entonces la parte ventral cerca al ombligo debe estar surcada por una
red venosa de mayor calibre y sinuosa posible constituida por vasos sanguíneos
(400 litros de sangre debe pasar para producir 1 litro de leche).
Tamaño y profundidad de la ubre.
- La ubre encuentra en la región inguinal de la vaca, es la más importante en el
estudio de las características externas del bovino lechero, es la que se conoce como
capacidad de ubre la misma que está dado por el tamaño y profundidad, que se
caracteriza por presentar un tejido fino y suave, blanda y flexible, en cuanto al
tamaño está determinado por el ancho y largo de la ubre, sostenido por los
ligamentos en la parte posterior en la región perineal (lo más arriba posible), y la
unión anterior en la región abdominal (lo más adelante posible), ésta uniones se les
conoce como inserción de ligamentos craneal y caudal. La profundidad de la ubre ó
amplitud es la que se conoce como caída de ubre
Pezones.
- La ubre está dividida en cuatro cuartos independientes y cada una de ellas
corresponde a un pezón, lo que más importa es la colocación de pezones que debe
ser paralelos entre sí y perpendiculares a la base de la ubre, La base de la ubre estará
nivelada con la cara inferior del abdomen, sin ser excesivamente péndula, el tamaño
de los pezones tendrán un tamaño uniforme y serán suficientemente largos
aunque varía con la raza, pero que de ninguna manera debe ser muy pequeña ó muy
grande, porque dificultaría en el ordeño mecánico especialmente. La capacidad de
grasa y tejido conjuntivo es importante para una buena ubre cuando se contrae
después del ordeño.
VENTAJAS:
- La lechería es una actividad estable por que la producción de leche no varia
considerablemente de una época a otra, tanto la producción de leche y derivados no
sufren mucha variación en los precios como sucede con otros productos, además el
ingreso económico y su comercialización también mantienen continuidad.
- La leche es un alimento de alta calidad proteica. Permite nutrir a la gente
especialmente e los niños en minerales y vitaminas porque si una vaca produce 4530
Kg. De leche equivale en nutrientes a lo que produce 2 toretes de 566 Kg/ de peso
vivo cada uno.
- El suero obtenido en el proceso reelaboración queso sirve como alimento para la
alimentación de los cerdos en forma complementaria
- Proporciona trabajo permanente, al personal especialmente en trabajos agrícolas
destinados a la producción, mantenimiento y conservación de forrajes y pastos
cultivados
- Favorece la fertilidad de los suelos, porque conservan sus propiedades físicas
mediante la fertilización de la tierra con el stiércol
- Existe una seguridad económica permanente (diaria ó semanal), no así en vacunos
de carne en donde la comercialización es estacional ó por épocas ó anualmente, por
venta de ganado en pie ó beneficiado.
-
DESVENTAJAS:
- Requiere de una inversión económica fuerte tanto en tierra, alimentación,
instalaciones, equipos y materiales, cuidado de la salud, sueldos y salarios, etc.
- Requiere personal especializados, con conocimiento en la fisiología reproductiva y
ciencia de la nutrición de la vaca así como en la parte administrativa para el
funcionamiento de una empresa lechera y producción eficiente, incluso del personal
obrero calificado.
- Factor reglamentario, cantidad y diversidad de dispositivos legales que obligan a
los a productores de leche a conocer y y aplicar, provocando hasta frustración en la
continuidad del proceso productivo..
- Competencia desleal con productos similares o imitados debido a que la leche es un
alimento perfecto. Los sustitutos de los productos lácteos están materialmente
afectando a la empresa lechera
- Actividad totalmente absorbente para el propietario, administrador y personal
involucrado en el proceso productivo de leche es una actividad diaria.
.
1.12.- BOVINOS PRODUCTORAS DE CARNE
La producción de carne de bovino consiste en obtener carne de mejor calidad y en
mayor cantidad, es necesario considerar diferentes aspectos ó características tales como:
CARACTERÍSTICAS:
Peso vivo del animal, es decir el peso que puede alcanzar un bovino a cualquier edad,
lógicamente esta relacionado a la raza, tipo de alimento, estado de salud, condición ó
sistema de crianza, resistencia a enfermedades, conversión alimenticia, y otros factores
que ayudan ó limitan la ganancia de peso vivo, muchas veces se le conoce como
crecimiento y desarrollo, y se mide en kilogramos por época (puede ser por día,
semana, mes, año, etc.), igualmente se conoce como tasa de crecimiento, pudiendo ser
lento en un inicio ( hasta dos semanas post nacimiento) y luego rápido hasta 8 - 10
meses, nuevamente se hace lento hasta alcanzar la madurez.
El crecimiento y desarrollo del bovino depende directamente del desarrollo de tres
tejidos: huesos, músculos y grasa, conocido como ondas de crecimiento, estos
determinan como madurez precoz y madurez tardía, indudablemente relacionado a la
edad y peso vivo
Conformación del cuerpo
Es la estructura externa visible determinado por la forma y tamaño del esqueleto y por
el desarrollo muscular y de grasa. Esta basada en la forma paralelepípeda ó la forma
cilíndrica del cuerpo, que indica una pauta en la producción de carne, observando desde
sus diferentes ángulos, a excepción de los miembros. Además es necesario tener en
cuenta las siguientes cualidades:
- Tener el cuerpo compacto, corto y ancho, una cabeza pequeña en proporción al
cuerpo, cuello corto y grueso bien implantado al cuerpo, con las costillas arqueadas
y cubiertos por los músculos intercostales y los jamones convexos de buena masa
muscular, finalmente los flancos cubiertos de carne, notándose las caras convexas
- La línea superior tanto a nivel de dorso, lomo y grupa debe ser amplio y recto en
donde se encuentran los músculos psoas, muy suaves apreciado por el mercado de
carnes y la línea inferior igualmente debe ser recto y amplio paralelos entre
ambas líneas.
- Los miembros deben ser cortos y gruesos para soportar el peso del bovino
- La piel debe ser fina, suelta y elástica
Acabado.
Se refiere a la cantidad de grasa que acumula el animal después de su etapa de
engorde, comprende la grasa de infiltración y cobertura. La grasa de infiltración se
ubica entre y dentro los músculos, es el llamado también el veteado, posteriormente la
grasa de cobertura llamado también el marmóreo la cual se sitúa externamente sobre los
músculos y en los espacios de mayor proporción el pecho y las costillas, e
interiormente en la zona de la riñonada.

Rendimiento.
Se llama rendimiento al peso que se obtiene en carcasa en relación al peso vivo del
bovino antes del beneficio, generalmente se expresa en porcentaje. Pesándose después
de una hora de oreo de carcasa.
Peso de carcasa
R = ------------------------ x 100
Peso vivo

En rendimiento se encuentra mucha variación debido a: raza, sexo, edad, tipo ó


modalidad de engorde, altitud, temperatura y humedad del medio ambiente En vacunos
criollos el rendimiento llega a 40 %, mientras que en razas especializadas (Charolais,
Aberdeen Angus, etc), es mayor al 50 %. En machos es mayor que en hembras de ahí
la preferencia por parte de los centros de engorde. En jóvenes (entre 8 a 10 meses de
edad), es menor que en adultos sin embargo es más económico, finalmente la
modalidad de engorda referido a la tipo y a la conversión del alimento hace diferencia
en el rendimiento entre 1:7 hasta 1:10.

1.13.- CEBÚ
El cebú (Bos indicus) considerado como bovinos de clima tropical y subtropical, se
distingue (del Bos taurus), por las modificaciones anatómicas y fisiológicas, entre éstas
se tiene:
- Son tolerantes al calor gracias a la mayor superficie de radiación porque poseen una
piel bastante arrugada ó con bastante pliegues, consecuentemente hay más
posibilidad de eliminar el calor del cuerpo, la pigmentación intensa (oscura) y el
pelaje claro en la mayoría de esta especie impidiendo el paso de los rayos
ultravioletas que son dañinas a la piel aparte del pelaje claro es brillante y pelos
cortos, finalmente el mayor número de glándulas sudoríparas por superficie de piel
(en 1 mm2 existen 10 glándulas sudoríparas)
- Son rústicos debido principalmente a su modificación del aparato digestivo, es decir
la pared del intestino es mas delgada facilitando su absorción además su longitud es
menor, por tanto consumen menos pero más veces por día y por poseer una buena
fortaleza del aparato masticador. Además poseen una giba, en la cual les permite
almacenar agua en forma de grasa y utilizarlos cuando falte ó cuando exista mayor
metabolismo
- Son bastante resistentes a enfermedades parasitaria principalmente por tener
glándulas sebáceas y sudoríparas que producen una abundante secreción oleosa con
un olor intenso con la cual repele a los insectos, desarrollo amplio de sus orejas
(encartuchada), los cuales son amplias y colgantes (a excepción del Nellore), su
piel dura y pelo corto desfavorece la sobrevivencia de ectoparásitos
- Mayor vigor y agilidad, que le permite adaptarse a la topografía (costillas casi
rectas) y al ataque de otros animales, esto probablemente a su voz que parece
mas a un gruñido que un mugido, posee cuernos medianos los cuales suelen estar
curvados hacia arriba, un cuello fuerte y desarrollado para una defensa y ataque
contra otros animales
- Cuando se realizan cruzamientos con razas de clima templado se obtienen ventajas
considerables en productividad de ciertas características (peso vivo, rendimiento,
fertilidad y vitalidad, desarrollo corporal y otras), favorecidas por el efecto de
heterosis ó vigor híbrido.
Algunas desventajas en la crianza del cebú
- Son bastante nerviosos, ó temperamento excitado debido a su condición
semisalvaje en que vive y a su condición de cría
- Tiene baja productividad en carne y leche, debido a la mayor selección natural para
sobrevivencia y adaptación al medio ambiente en contra de la selección artificial
para mayor productividad.
- Tienen baja precocidad en el aspecto reproductivo y productivo, la pubertad
alcanzan a los 13 meses en promedio, el desarrollo corporal el peso vivo al primer
servicio es tardía en relación a sus similares europeos.
Existen mas de 25 razas cebuinas puras y mas de 200 variedades y
tipos, los mas importantes son; Nellore, Guzerat, y Gyr (India), Africander (África),
Brahman (USA) e Indubrasil (Brasil).

1.14.- BOVINO CRIOLLO


Es común observar al bovino criollo de sutiles diferencias fenotípicas, llamado
anteriormente como "chusco", actualmente algunos lo llaman como naturalizados,
adaptado a las condiciones de altura (mas de 3500 m.s.n.m.), son animales que se
caracterizan por su producción de carne y leche principalmente, luego de trabajo y
abono (estiercol) en forma secundaria
Ventajas. La ventajas son múltiples se menciona algunas

 Adaptación al medio edáfico, clima y altitud, debido a que le Perú tiene una
topografía variadísima, un clima diferente, especialmente en la sierra que llega a
distinguirse dos épocas bien marcadas (época de lluvias y de estiaje) y alturas
con niveles distintas.
 Tiene una capacidad de aprovechar los recursos naturales (adaptación
nutricional),como pastos naturales , residuos de cosecha y frutos de baja calidad
alimenticia.
 Es resistente a ciertas enfermedades parasitarias e infecciosas.
 Mantiene y produce productos de elevada calidad como leche y carne como
alimento de origen animal
 Proporciona energía en labores agrícolas donde la mecanización se hace difícil
así como la comercialización de productos y subproductos
 Protege al medio ambiente natural, apoyando el equilibrio ecológico debido a
una estrecha relación entre: bovino-pasto natural y suelo.(evita la desertización)
 Mantenimiento de la cultura (tradición, costumbres y lengua), en la fijación de
la población humana cumpliendo con su rol socio-económico, de manera que
sostiene las necesidades de la familia y sociedad
 Tiene y mantiene una tipificación variada debido a que posee un genotipo y un
ecotipo variado fruto de una selección natural.
 Se adapta a cualquier sistema de crianza, especialmente las formas de
alimentación (libre pastoreo, amarrado o estacado), con disminución de gastos y
inversiones
 Posee una alta tasa de fertilidad y natalidad, debido a la selección natural para
sobrevivir y no extinguirse manifestándose con las cualidades de una habilidad
materna y facilidad de parto extraordinaria, además de que el recién nacido
puede lactar y acompañar a su madre a las dos horas de nacido.
 El bovino criollo reconocido como parte importante de la herencia de la
humanidad, una pérdida supondría una disminución en la calidad de vida.
 Debido a la potencialidad genética que posee, los descendientes (F1), resultantes
de cruzamientos con raza exóticas productoras de carne (heterosis), son
excelentes tanto en ganancia de pesos, vitalidad y desarrollo corporal.

Problemas que afronta.- Entre las cuales se puede señalar como de gestión, inversión
y tecnológicos

 Insensibilidad nacional a favor del bovino criollo como recurso genético local
así como sus sistemas tradicionales de crianza
 Desconocimiento de la situación real de este recurso zoogenético y su sistema
de crianza tradicional de parte de las instituciones del estado, criadores, no
estatales, etc. Con escasa participación y cooperación
 Falta estructura de asociación de criadores, y institutos de investigación, etc.
para cooperaciones internacionales , nacionales, y locales.
 Escasez de recursos económicos para apoyar a los criadores de este recurso
zoogenético, por parte de las instituciones financieras así como los criadores
“casi nada” invierten inclusive en insumos variables (medicinas y hasta
alimentos), en este sentido hay poca productividad, probablemente “eficiente”,
lo cual hay poca probabilidad de poner en peligro su subsistencia
 Olvido del bovino criollo de autoconsumo como vía de lucha contra la
desnutrición y la pobreza
 Puesta en comparación del valor diferencial con patrones de razas exóticas
 Escasez de contenidos y conocimientos propios sumado a la casi no existencia
de textos realizados a nivel nacional y local, relacionados a capacitación,
información, de sistemas de crianza, tecnologías, etc.
 Escasa formación de técnicos y profesionales pre y post graduados en su propia
realidad lo cual dificulta la aplicación de tecnologías extranjeras diseñadas para
otras realidades y para otras razas sin embargo se realiza cruzamientos
indiscriminados, contribuyendo a la desaparición del bovino criollo
 Escaso esfuerzo en investigación y desarrollo de este recurso zoogenético y sus
sistemas de crianza tradicional para establecer prioridades, metodologías y
tecnologías apropiadas, de conservación y utilización como recurso sostenible
en cada ecosistema.

Acciones futuras.- Dentro de estas acciones futuras es necesario los siguientes:

 Poner en marcha el valor como recurso zoogenético, sus sistemas de crianza, a


través de divulgación de la excelencia productiva, sus impactos sociales y
ecológicos
 fomentar la investigación de este recurso, mediante convocatorias nacionales y
locales sobre la realidad actual así como las líneas productivas en cada región
 Crear estructuras de coordinación interinstitucional e multidisciplinaría
mediante comités consultivos nacionales y locales de criadores,
transformadores, comerciantes y consumidores
 Fomentar la creación de subsidios específicos, destinar fondos, impuestos total
o parcial para este recurso sustentable.
 Financiar programas de apoyo y desarrollo a nivel nacional y local así como la
creación de centros crianza y formación de poblaciones de bovinos criollos por
líneas de producción, por color de capa, etc.
 Crear y formar especialistas que utilicen contenidos propios de su contexto a
diferentes niveles evitando esfuerzos de tecnologías exóticas de interés foráneo.
 Fomentar la publicación de textos, revistas, boletines de divulgación de este
recurso zoogenético en materia de conservación, y utilización como recurso
sustentable

CAPITULO II

MANEJO REPRODUCTIVO

2.1. Anatomía y fisiología de la reproducción

Una de las actividades más importantes en la crianza del ganado bovino es el manejo de
la reproducción, el objetivo son los descendientes , indudablemente esto requiere un
grado elevado de sincronización de procesos muy complejos, tanto en el macho como
en la hembra. El conocimiento biológico implica conocer la anatomía, fisiología,
patología, biotecnología de la reproducción, etc. Así pues, no es raro saber que
aproximadamente el 50 % de las vacas llegan al parto, y nacen terneros normales a
partir del primero servicio (monta natural ó por inseminación artificial). Generalmente
las causas son la infertilidad y la esterilidad provocando pérdidas económicas a los
criadores de ganado bovino de leche ó carne especialmente. Los animales estériles no
pueden reproducirse, los infértiles en muchos casos se reproducen en menor proporción
que los normales, entonces es de suma importancia conocer la anatomía y la fisiología
reproductiva para elevar y comprender al máximo la fertilidad y minimizar la
reproducción anormal, pro lo tanto n este capítulo se verá los conceptos elementales y
básicos, igualmente se analizaran sobre el control y la eficiencia reproductiva en los
aspectos más prácticos de interés para el criador, porque se cuantificaran ( en números),
esencialmente.

2.1.1 Anatomía funciona del macho

La función del macho (toro), es la producción de espermatozoides (células sexuales


viables), que van ha fertilizar el óvulo liberado por la hembra (vaca), entonces para
facilitar se clasificará el órgano reproductor en relación a su localización algunos
aspectos anatómicos y su función separadamente:

Testículos

Los testículos son los órganos sexuales primarios que tiene la función de producir
espermatozoides (función exocrina) y hormonas esteroides (función endocrina), ambas
funciones son reguladas mediante la interrelación entre hipotálamo-hipófisis- gónadas.
Se diferencian dos estructuras: la túnica albugínea ó túnica vaginal propia que es una
membrana fibrosa cuyas proyecciones sirven de sostén al parénquima testicular y el
parénquima testicular en donde se encuentran los túbulos seminíferos, aquí los
espermatogonias sufren cambios hasta transformarse en espematozoides.

Cada testículo es independiente del otro, poco después del nacimiento descienden hacia
el escroto, cuya dirección de su eje longitudinal es hacia el cuerpo. El escroto tiene la
función de mantener la temperatura de los testículos entre 4 a 5º C por debajo de la
temperatura corporal (termorregulación), además de proteger, esta temperatura más
baja es adecuada para la espermatogenesis esta función lo hace por medio de la
contracción y relajación del músculo cremáster y la túnica dartos, ayudado por la
disposición anatómica de la vena espermática (plexo pampinifirme), así en ambiente
frío se retrae y se acerca al cuerpo y clima caluroso estos músculos se relajan.

Cuando los testículos no descienden al escroto se presenta el criptorquidismo que puede


ser bilateral ó unilateral, en el primer caso no se producen espermatozoides por la
temperatura elevada entonces son estériles, aún cuando no se ve afectada la secreción de
la hormona testosterona, en el segundo, si desciende uno solo entonces hay producción
de espermatozoides, si es apareado hay fertilización, sin embrago en la práctica es
recomendable eliminar puesto que esta condición se puede heredar.

Los espermatozoides se producen por divisiones celulares meióticas de las células de


los gérmenes, que recubren los túmulos seminíferos en forma de espiral cuya longitud
aproximada es de 4.8 km. y constituye la parte principal de los testículos (toro maduro),
entre los túmulos seminíferos se encuentra las células de Leydig o células intersticiales
que son las que secretan la testosterona que mantiene la función de los órganos
reproductores masculinos y producen características secundarias además influyen en el
impulso sexual (salto). La secreción de la testosterona es regulada por la LH (hormona
luetinizante) mientras que la FSH (hormona folículo estimulante) estimula la
espermatogenesis, ambas hormonas se les conoce como gonadotropinas de la hipófisis
anterior.

Epidídimo
El epidídimo es un tubo simple muy convolucionado que tiene 30 m. de longitud, esta
estructura es adyacente al testículo cuya función es transporte, maduración y
almacenamiento . Se conocen tres porciones, cabeza, cuerpo y segmentos de cola, ésta
última porción conocida como cola del epidídimo es donde el espermatozoide madura y
se hace fértil, continúa con el conducto deferente, el cual transporta el semen hacia la
uretra durante la eyaculación. Desde la formación del espermatozoide hasta su llegada a
la cola del epidídimo transcurre 2 meses aproximadamente, este dato es importante en la
viabilidad del espermatozoide y el rendimiento del toro, especialmente cuando el toro se
hace repentinamente estéril, entonces se debe determinar que factores intervinieron hace
dos meses antes.

Conducto deferente

La cola del epidídimo se conecta con el conducto deferente, el cual entra a los uréteres
pélvicos muy cerca del avejiga. La paredes del conducto deferente contienen músculos
longitudinales y circulares cuya contracción es involuntaria ocurres en el momento de la
eyaculación consecuentemente expulsión de los espermatozoides. Cada conducto se
ensancha en la región de la pelvis de esta manera constituye la ampolla, esta contiene
glándulas. Los espermatozoides no son móviles en el epidídimo y en el conducto
deferente, pero después de la eyaculación inmediatamente adquieren movilidad que
debe ser al ambiente aerobio del plasma seminal, medio que es rico en fructosa,
carbohidrato principal para proporcionales energía.

Uréteres y pene

Cada ampolla entra a cada uréter. Los uréteres reciben las secreciones de las glándulas
sexuales accesorias y sirven como conducto de excresión de la orina, Los
espermatozoides se mezclan con el plasma seminal de las glándulas accesorias en los
uréteres y en la eyaculación. El pene es un órgano fibroelástico de doble función: la
expulsión de la orina y depositar el semen en el aparato sexual de la hembra (momento
de cópula), que tiene que estar erecto, contrariamente a la mayoría de otras especies en
el toro constantemente está rígido pese a tener pocos tejidos de erección . cuando no
está rígido ( estado de relajación), el pene del toro presenta la flexura sigmoidea ó “S”
peneana , durante la erección esta curvatura ó flexura se extiende hacia fuera unos 30
cm. más allá del prepucio y en el momento de la eyaculación se extiende todavía más.
El glande es la porción terminal del pene en forma de punta de lanza. Externamente se
continúa con el prepucio que está por detrás del ombligo, es una estructura desarrollada
a partir de la piel cuya función es la de proteger al pene, contiene muchos pelos largos,
generalmente está contaminado con organismos patógenos.

Glándulas sexuales accesorias

Las glándulas sexuales accesorias incluyen: a).- las ampollas del conducto deferente,
b).- las vesículas seminales, órganos localizados en la cavidad pélivica de forma largada
y lobulada (formado por lobulillos), la secreción de las glándulas constituye más de la
mitad del eyaculado, c).- la próstata, que es una pequeña protuberancia transversal en
forma de anillo que rodea en su parte superior a la uretra, d).- las glándulas de Cowper
llamados también como glándulas bulbouretrales, localizados sobre la uretra, cubierto
por tejido fibroso por le músculo bulboesponjoso, la secreción de ésta glándula no
forma parte del eyaculado, su función es la de limpiar y lubricar la uretra para el paso
del eyaculado. Las secreciones de las glándulas sexuales accesorias se denominan
plasma seminal, este es un medio esencial para el transporte de los espermatozoides e de
los testículos a la vagina de la vaca, además de constituir como un medio rico en
nutrientes necesarios para la vida de los espermatozoides.

Eyaculación del semen

La eyaculación se debe a contracciones del epidídimo y el conducto deferente que


expulsan los espermatozoides a través de los uréteres pélvico al pene, simultáneamente
hay expulsión de líquidos seminales de las glándulas accesorias por la misma vía., esta
mezcla de espermatozoides (20 %) y líquido seminal (80 %), se denomina semen. El
número de espermatozoides por eyaculado varía desde 5 mil a 20 mil millones, la
variación puede deberse a varios factores entre ellos:

 Preparación sexual antes de obtener el semen, es sabido que solo el 50 % de los


espermatozoides producidos se eyaculan, el resto se resorben en el epidídimo o
salen junto a la orina, la obtención de un buen eyaculado es posible para
situaciones de toros que están en centros para inseminación artificial
 Frecuencia de eyaculados obtenidos, aunque esta actividad no disminuye la
fertilidad en el toro, aunque existen espermatozoides anormales cuando es
menos frecuente la colección de semen, se corrige cuando aumenta la frecuencia
de colección
 La edad del toro es importante, es menor el eyaculado en toros jóvenes y mayor
en adultos
 Estado nutricional del toro y existencia en muchos casos de criptorquidismo
unilateral.
 Al sistema ó forma de obtención del eyaculado

2.1.2 Anatomía funcional de la hembra

Como es sabido, la vaca proporciona la mitad de los genes para cada descendiente
mediante el óvulo ó cigoto ó huevo, igualmente le proporciona un ambiente de
protección, alimentación y desarrollo del embrión, luego el desarrollo y crecimiento del
feto desde la concepción hasta el momento del parto. La eficacia reproductiva es
factible de ser manejado convenientemente cuando se sabe , conoce y utiliza
convenientemente estos sucesos, estructuras y las funciones de cada una de ellas.

Ovario

Son órganos pares suspendidos en la región sublumbar, caudalmente a los riñones, tiene
forma ovalada casi redondeada de consistencia firme, por lo general poseen folículos y
cuerpos lúteos se detecta dos partes una externa llamada corteza o zona parenquimatosa
y una interna llamada médula ó zona vasculosa. La zona parenquimatosa se divide en
epitelio germinal, donde se desarrolla la ovogénesis; túnica albugínea, de tejido
conectivo es una capa densa, y la corteza propiamente dicha, constituida por folículos
en diferente estadío de desarrollo, así como por cuerpos hemorrágicos, cuerpos lúteos y
folículos atrésicos. La zona medular o vaculosa. Constituida por vasos sanguíneos,
nervios y vasos linfáticos . Los ovarios secretan hormonas y producen óvulos. La
estructura del ovario que contiene al óvulo y células circundantes se llama folículo,
durante el ciclo estrual, sobre todo antes de presentarse el celo el folículo crece y se
ensancha considerablemente hasta romperse dejando liberado al óvulo, luego las
células que permanecen en el sitio de la ovulación se multiplican con rapidez y forman
una estructura que se denomina cuerpo hemorrágico el cual se transformará en cuerpo
lúteo.

Oviducto

Es un tubo muscular pequeño, su abertura cercana al ovario tiene la forma de embudo,


se le denomina infundíbuloel cual se continúa con el ámpula finalmente con el istmo
que es la que se une a la cavidad uterina (unión útero-tubárica). El óvulo liberado
entraal infundíbulo y se transporta por el oviducto, todo esto por el movimiento de los
cilios en las células que cubren al oviducto. La fertilización se realiza en la motad
superior del oviducto y el óvulo fertilizado, permanece aquí por espacio de 3 a 4 días.
Permite además el paso del espermatozoide hacia arriba en el momento del estro. El
huevo ó cigoto ya fertilizado entra al útero solo al tercer ó cuarto día después de
fertilizado debido a que el ambiente uterino no conduce a una supervivencia del
embrión en desarrollo.

Utero.

El útero en los bovinos posee un cuerpo y dos cuernos o trompas, sirve como canal
para el paso de los espermatozoides a los oviductos y es el sitio donde se desarrolla el
embrión y se produce la fijación placentaria. El útero es un órgano muscular capaz de
una expansión enorme para acomodar al feto en crecimiento, a su vez tiene una rápida
involución a su tamaño normal después del parto, está suspendido en la cavidad
peritoneal por el ligamento amplio. En el útero se distingue dos capas una llamada
miometrio, constituida por músculos de capas longitudinales y circulares, estos son las
responsables de las contracciones uterinas muy esenciales para el parto y la otra capa es
mucosa llamada endometrio, que contiene glándulas cuyas secreciones líquidas son en
volumen y composición química diferentes durante el ciclo estrual. Además hay varias
estructuras especializadas denominadas carúnculos o cotiledones maternos que se
eleven ligeramente de la superficie del endometrio, durante la gestación o preñez el
epitelio uterino entra en contacto con la membrana fetal en estos puntos, para formar la
placenta.

Cuello uterino

El cuello uterino ó cerviz es el órgano que separa el útero de la vagina, protegiendo al


útero del contacto exterior menos en el momento del parto y el período del estro. Se
compone de pliegues gruesos y apretados de tejidos muy similares a los músculos. Las
células que recubren el cuello uterino secretan moco y son activas sobre todo en el
momento del estro, durante la preñez sella el útero de la vagina con un tapón muy
fuerte.

Vagina

Es un órgano fibromuscular de pared gruesa que se extiende desde cuello uterino hasta
la vulva, tejido mucoso, muscular y adventicia. El tejido mucoso está conformado por
epitelio escamoso estratificado, tiene la capacidad de variar en grosor y tipo celular
durante el ciclo estrual y la producción diferencial de hormonas esteroides entonces
tiene su importancia para poder determinar las fases del ciclo estrual, inicio de la
pubertad y la gestación observando los elementos de la mucosa vaginal. La vagina es el
sitio donde deposita el semen el toro durante el apareamiento natural, las secesiones
permiten limpiar la vagina de las bacterias aún así siempre hay presencia de ellas,
muchas veces producen infecciones que dan como resultado la vaginitis.

Vulva

Es la porción Terminal del aparato genital de la hembra, está formado por dos labios
vulvares (derecho e izquierdo), se unen en la comisura superior o dorsal y comisura
inferior o ventral. La vulva representa también el final del aparato urinario, porque la
uretra se abre en el piso de la vulva (divertículo suburetral) además incluye el vestíbulo,
el clítoris que descansa en la una fosa lo que se denomina como fosa del clítoris.

Ciclo estrual y ovulación

La conducta sexual de manera rítmica en las vacas se manifiesta o se inicia durante la


pubertad y continúa en la vaca por el resto de su vida reproductiva a intervalos
regulares, interrumpiéndose en la concepción. El intervalo de celo hasta el otro celo se
denomina ciclo estrual. La duración de este ciclo varía, inicio de la pubertad entre 18 a
22 días, en vacas adultas este puede variar desde 17 a 25 días siendo en forma general
un promedio de 21 días. El ciclo estrual consta de 4 fases: estro, metaestro, diestro y
proestro. Las fases de proestro y estro se le denomina como la fase folicular ó
estrogénica y las fase de metaestro y diestro se el conoce como la fase lutea ó
progestacional.

El celo ó estro se define como el período durante el cual la vaca acepta el apareamiento,
los síntomas a la observación son:
 La vacas se ponen quietas cuando otras vacas la montan
 Muchas veces las vacas en celo montan a otras
 Hay un flujo claro de moco de la vulva.
 Hay dilatación de la vulva
 La vaca está permanentemente inquieta
 Emite mugidos
 Si está en lactación disminuye la producción leche

La duración de la fase del estro en ganado bovino es variable, en promedio es de 18


horas la ovulación se produce a los 10 o 14 horas después del final del estro. Durante
esta fase la hormona ovárica que predomina es el estrógeno (estradiol 17 beta)

El metaestro es el período posestrual que dura entre 3 a 4 días , disminuye los niveles
de estrógeno y el cuerpo lúteo comienza a desarrollarse. En esta fase hay secreción de
la hormona progesterona con un incremento progresivo durante este tiempo, además se
puede observar descarga de sangre por la vagina en un 50 % en las vacas adultas y un
90 % en vaquillas, sin que este sangrado se relaciones con la fertilidad, es útil este
sangrado porque hace 2 a 4 días estuvo en celo y que no se observó por lo que es inútil
realizar la monta natural ó inseminar artificialmente.
El diestro, dura de 12 a 15 días, caracterizado principalmente por la presencial del
cuerpo lúteo y la secreción de progesterona es mucho más que en la fase anterior.

La fase del proestro, dura aproximadamente 1 ó 3 días, en esta fase disminuye


considerablemente la secreción de la progesterona , regresiona el cuerpo lúteo. El
folículo ovárico destinado a ovular crece con rapidez hasta convertirse en folículo De
Graff, la células que le recubren se llama células de la granulosa, mientras que los otros
permanecen casi igual, los niveles de estrógenos en la sangre se eleva, continúa con la
fase del estro nuevamente.

Fertilización y placentación

Los espermatozoides depositados en el cuello uterino (monta natural), ó en el útero


mismo (inseminación artificial), se deben transportar hacia el óvulo en la mitad superior
del oviducto, por acción de la oxitocina que provoca contracciones uterinas y del
oviducto. La vida fértil del óvulo después de la ovulación no es más que 10 horas y del
espermatozoides no va más allá de las 24 horas. Los espermatozoides recién eyaculados
no fertilizan inmediatamente el óvulo, sino que deben adquirir “capacitación” y
reacción del acrosoma para fertilizar el óvulo esto lo adquieren con la residencia en el
útero y oviductos cerca de 6 horas aproximadamente. Entonces la monta natural ó por
inseminación artificial realizada entre la mitad del estro hasta aproximadamente 6 horas
después de su final proporcionará la fertilidad más elevada, los espermatozoides
depositados antes de este tiempo mueren por lo general porque el óvulo no se encuentra
disponible, mientras los depositados después no han tenido suficiente tiempo para
capacitarse.

La fertilización de óvulos de más de 10 horas da con frecuencia embriones anormales


como consecuencia hay mortalidad embrionaria temprana. La fertilización se produce
generalmente dentro de 4 a 6 horas después de la ovulación o 16 horas después del
estro, un solo espermatozoide penetra por las membranas externas del óvulo ayudado
por la movilidad del espermatozoide, pierde su cola, las membranas que rodean la
cabeza del espermatozoide se disuelven y los núcleos de las dos células sexuales se
unen para formar un cigoto ó huevo ó embrión unicelular esto es fertilización, se
produce en el oviducto, en ese momento:

 Se restaura el número de cromosomas al estado diploide (2n)


 Madura el óvulo y expulsa el segundo cuerpo polar
 Queda establecida el genotipo del nuevo individuo
 Se determina el sexo del nuevo individuo dependiendo si el espermatozoide era
portador del cromosoma X ó Y
 Proporciona el impulso para las divisiones mitóticas que constituyen
sucesivamente: la mórula, la blástula, embrión, feto, ternero, finalmente la
vaca o toro adulto

Al entrar al útero el cigoto las células embrionarias forma gradualmente una


cavidad llena de líquido y mediante una serie de cambios de las capas celulares se
constituyen tres tejidos embrionarios básicos (ectodermo, mesodermo y
endodermo)estos tejidos se diferencian para formar los órganos específicos del
ternero en desarrollo así como también los tejidos extraembrionarios que
constituyen la placenta. En necesario tener presente que la fase del huevo ó cigoto
dura 10 días por fertilización, y la fase del embrión 45 días post servicio, aunque se
unen a los 36 días en promedio las carúnculos maternos con los cotiledones fetales
para formar la placenta. En este estado se puede auscultar los latidos del corazón, a
los 60 días la mayoría de los órganos adulto están formados, y a los 90 días se
puede reconocer el feto como ternero. Finalmente la fase de feto hasta el parto.

Gestación

Llamado preñez, es el intervalo entre la fertilización y el parto. Después de la


fertilización el cuerpo lúteo no regresiona como sucede en un ciclo estrual normal, se
suprimen el crecimiento de los folículos, hay ausencia de estros, se incrementa la
secreción de progesterona esencial para mantener la gestación, por acción del cuerpo
lúteo, esto es importante en bovinos porque su ausencia por casos de ovariectomía o
cualquier retiro provoca aborto, muchas veces se ocasiona al tratar de diagnosticar la
preñez dentro los 60 días postservicio, sin embargo después de los 200 días,
posiblemente la suprarrenales es otra fuente extraovárica de progesterona. La
concentración de estrógenos durante la gestación es elevado, se elevan en el último
tercio de gestación, más aún en el último mes es notable este incremento Los
estrógenos estimulan el crecimiento de las células uterinas y las actividades
metabólicas.

La duración de la gestación varía en los bovinos:

 Raza.- Holstein (279 días), Brown swiss (290 días), Jersey (279 días),
Shorthorn lechero (282 días)
 Sexo del ternero.- en machos es más que en hembra en 1 ó 2 días
 Edad de la vaca.- en primerizas es 1 ó 2 días antes que en adultas
 Condición de parto.- En mellizos es 3 a 7 días antes, que cuando son únicas
 Estado nutricional.- se adelanta en días cuando está alimentada normalmente

Parto

Llegado el momento determinado, una señal proveniente del hipotálamo del feto por
acción de los glucocorticoides suprarrenales fetales que estimulan la síntesis de
prostaglandina F2 alfa y la disminución de la progesterona de la vaca, que induce el
mecanismo del parto, el cual consiste en:

 La vaca gestante está inquieta de 4 hasta 20 horas antes de inicio de parto


 Dilatación del cuello uterino y del canal del parto por acción de las hormonas
relaxina y estrógenos
 Rotación del feto a la posición normal de salida, más el impulso contra el cuello
del útero
 Se rompen las membranas fetales y los brazos sobrepasan la vulva, debido a las
contracciones graduales del útero y los músculos abdominales por acción de la
oxitocina
 No se produce la separación de los cotiledones de los carúnculos hasta después
de la expulsión del ternero, porque está todavía sujeto a los cotiledones
mediante el cordón umbilical
 Expulsión del feto por las contracciones uterinas y de los músculos
abdominales, sale de la vulva y se rompe el cordón umbilical, en ese momento
comienza a respirar
 Las contracciones prosiguen, para expulsar las secundinas ó membranas fetales,
sin embargo aproximadamente el 10 % de las vacas retienen más allá de la 12
horas, denominándose parto distósico.

Los signos visibles del parto son:

 Relajamiento de los ligamentos a nivel de la pelvis e inserción de la cola


 Hinchamiento de la vulva y secreción mucosa en al región vulvar
 Congestión de la ubre
 Licuefacción del tapón cervical

Involución del útero

Es el tiempo necesario para que el útero tenga una involución a su tamaño anterior y
normal antes de la gestación, esta varía entre 12 a 56 días. Se prolonga por que muchas
de las vacas son multíparas, los que tuvieron distocia ó complicación en el parto, la
intensidad del ordeño, el período es importante en la cría de ganado bovino porque la
fertilidad se reduce hasta que esté completamente involucionado. Además el cuello
uterino también vuelve a su tamaño normal que ocurre generalmente entre 24 a 36 horas
después del parto, aún cuando la retención de placenta retrasa su cierre. Se restablece
los ciclos estruales (Intervalo, parto – primero celo), aunque el primer celo post parto es
poco notorio en aproximadamente 45 % de las vacas lecheras y el 10 % de las vacas
muestran celo sin ovulación, en promedio se considera 42 días, varía por la intensidad
de ordeño, nivel de producción de leche que retrasa hasta en 9- 15 días. Igualmente se
produce desarrollo folicular ovárico muy lentamente, existiendo variación hasta
producir folículos maduros, siendo responsable la hormona FSH y LH. Este período
también es conocido como puerperio ó descanso sexual, caracterizado como la de
regeneración celular de las paredes uterinas.

2.2. PERFOMANCE REPRODUCTIVA


El manejo reproductivo es un factor importante para determinar la eficacia de la
producción animal, ya que una vaca puede producir una cría al año, entonces a veces
esto es considerado como que la reproducción es menos eficaz por lo tanto los
progresos genéticos son bien bajos cuando relacionamos reproducción con la genética,
no se considera productividad con la reproducción, etc. En consecuencia todo
administrador, productor ó propietario de ganado bovino sea de leche ó carne, como
medida cuantificable, debe y tiene la necesidad de saber medidas ó parámetros de
eficiencia reproductiva, porque muchas veces utilizamos sin considerar aspectos
fundamentales en el proceso productivo, medidas que no son nada concluyentes
(mortalidad, natalidad, etc.), porque no indican en forma clara y precisa el grado de
eficiencia con que se conduce una determinada crianza de bovinos de leche ó carne,
considerando los factores genéticos y medio ambiente. Es fácil concluir que una sola
célula espermática en el útero de la vaca, al unirse con el óvulo se podría obtener al
cabo de 9 meses aproximadamente una ó un ternero sano, sin embargo mucha de las
vacas no llegan a concebir, aún inseminando con millones de espermatozoides, algunos
en estado embrionario llegan morir y reabsorverse, peor aún cuando ya son fetos
mueren, ó son abortados en cualquier época de la gestación. Entonces a pesar de ocurrir
estos procesos anormales es imperativo conocer el proceso reproductivo del bovino, el
personal que está en contacto y verificar el esfuerzo global durante el desenvolvimiento
por períodos ó anuales, no olvidemos que el 50 % de crías logradas al destete ó deslacte
es logro del hombre (criador).

Para medir la eficiencia reproductiva se tiene que tener una planificación, organización
y control de la reproducción bajo condiciones de cada caso particular, para diferentes
sistemas de crianza, tipo de producción, condición climática y geográfica. Esto exige el
conocimiento de los progresos técnico - científicos en conservar la fertilidad y
aprovechar el potencial reproductor disponible; por tanto hay que superar tres tareas
importantes relacionadas con la biología de la reproducción:
a.- Aprovechamiento máximo del potencial reproductor.
b.- El incremento del rendimiento reproductor en los aspectos fisiológicos y
económicos.
c.- Modificación de la reproducción según los cambios en el manejo reproductivo.

2.3. MEDIDAS DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA

Aunque es fácil apreciar que la actividad reproductiva está integrada a una serie de
procesos jerarquizados y sincronizados, pero, es un proceso complejo, entonces para
lograr un manejo eficiente en la reproducción es sumamente necesario prestar atención
cuidadosa en casi todos los detalles importantes dentro del crianza de bovinos. Se sabe
que la eliminación de las vacas de una hato, por problemas de fertilidad es entre un 15
20 %, las causas señaladas anteriormente. Entonces las equivocaciones en el manejo
reproductivo se pueden reducir más con programas adecuados convenientemente. Por
tanto la eficiencia reproductiva se debe medir en grados variables de fertilidad,
frecuencia de partos, crías nacidas, valoración por la regularidad y número de
descendientes para el reemplazo, etc.. Los parámetro ó indices ó criterios ó simplemente
formas de avaluar, la eficiencia reproductiva en bovinos son muchas y variadas, pueden
ser individuales ó colectivas, simples ó complejas, pero que sea integral y que sea
atractivo, debe ser expresado en una cifra simple, vertida en términos simples y que
refleje el comportamiento reproductivo, al contener ingredientes principales que
permitan una fácil comparación entre productores, hatos y regiones ó zonas.

Se debe utilizar habitualmente, se señalan algunas tasas que pueden ser adoptados
dependiendo del tipo de crianza , característica productiva , clima, altitud, etc. El cual
constituye un manejo reproductivo y productivo eficiente, entre ellos se menciona:

2.3.1. PUBERTAD.-

El animal al nacer, crecer y al llegar a los 7, 8, 9 ó 10 meses de edad alcanza la


pubertad, es decir, el momento en que las gónadas ovario ó testículo son capaces de
liberar gametos óvulos ó espermatozoides respectivamente, en la hembra estará
asociado a la presentación con el primer celo y ovulación, en muchos de los casos sin
manifestación sexual externa, en machos, liberación de los primeros espermatozoides
del túbulo seminífero (70 a 80% de espermatozoides móviles y vivos), con
manifestación sexual externa, la pubertad esta más correlacionada con el peso vivo que
con la edad. El inicio de la pubertad depende de la parte genética, si bien está
subordinada fuertemente a las influencias medio ambiental. el período de desarrollo
sexual se completa con la adquisición de la capacidad plena para la reproducción.

La pubertad es un carácter importante, que no debe confundirse con madurez sexual que
es una aptitud para la reproducción, aunque ambos conceptos no son idénticos puesto
que dicha aptitud requiere así mismo que el desarrollo corporal alcance un grado
indispensable para iniciar su primer servicio o edad mínima para el primer servicio
(monta o inseminación). Los factores más importantes que influyen fundamentalmente
en el inicio de la pubertad son:

 Genéticos.
 Nivel de alimentación.
 Clima.

Estos tres factores determinan la tasa de crecimiento en relación con el peso vivo este a
su vez con la edad. También es importante señalar que la presencia de un macho (toro)
en un hato de vaquillas adelanta el inicio de la pubertad aunque no es determinante si
los factores antes señalados no influyen. Igualmente el sexo es importante, las hembras
son más precoces que los machos hasta en 4 meses, los sistemas de crianza, en
estabulados es más temprano que en sistema pastoril, finalmente la geografía por
regiones.

El hecho de que la pubertad está influenciada por factor genético, es probablemente


debido a la selección (en razas pequeñas como Jersey es más temprano que las razas
pesadas ó grandes) y por característica productiva (de leche a edad temprana que las de
carne), y además dentro la misma raza, pero de diferente línea se puede ver en el cuadro
siguiente:

Línea paterna Edad (Días)


1 370
2 367
3 318
4 314
5 351
6 251
Tomado de Polanco (1983)

En el CIP Chuquibambilla, el vacunos criollos, la pubertad alcanza a los 336 + 27 días,


con un peso aproximado de 185 + 28 kg en un sistema de alimentación al pastoreo en
pasturas naturales solamente, mientras que en vacunos Brown Swiss es de 206 días en
promedio, siendo su peso de 206 kg.. En vacunos Holstein la pubertad alcanza de 5 a 9
meses con un rango de pesos de 250 – 274 kg., en Brahman 21 meses

Cuando el nivel de alimentación influye en la tasa de crecimiento entonces existe la


posibilidad de adelantar la pubertad como se puede observar.
Tasa de crecimiento Edad / pubertad
Kg/día
9 (alta) 9 meses
7 - 5 (media) 12 - 13 meses
4 (baja) 17 - 20 meses

El nivel de alimentación, considerando solamente el porcentaje de nutrientes


digestibles totales (NDT), el grupo que tuvo, el 62 %, 100 % y 140 % la pubertad
alcanzó a los 17 a 20, 10 a 12 y 9 meses respectivamente siendo los pesos promedios de
los tres grupos de 250 a 274 Kg.

Con la pubertad o primer celo fértil se inicia realmente la posibilidad de la


reproducción, las vacas no son servidas en este momento por ser aun muy pequeñas
(problemas al parto), entonces deberán pasar varios ciclos hasta la primera monta o
servicio, recién se juzga que la hembra a alcanzado el desarrollo óptimo para la
reproducción. En muchos sistemas de crianza se conoce como medidas de PESO y
EDAD a la pubertad, siendo importante el peso aunque varía según raza Holstein de
340 – 350 Kg., Brown Swiss de 300 – 340 Kg, Jersey de 230 Kg en promedio por ser
raza pequeña. Brahman de 330 Kg.,etc.

2.3.2. EDAD AL PRIMER SERVICIO.-

La edad promedio adecuada en sistemas de crianza estabulada y hasta mixta es de 15


hasta 18 meses, con rango del peso entre 305 a 350 kg, la fertilidad no varía ni la
producción lechera se ve afectada considerablemente, de ahí que es una pérdida a veces
criar vacas de mayor peso. Este parámetro varía por regiones ó países y sistema de
crianza, inclusive razas, como:

País Edad / meses Peso (Kg.)


Argentina 14 - 15 250-278
Alemania 15 - 18 350
México 17 - 20 380-390
Chile 15 - 18 320 (Holstein)
270 (Jersey)
Arequipa 16 - 18 300
Tacna 20 -
Chuquibambilla (Puno) 21 -24 Con peso mayor a 300 kg.
en Brown Swiss y en
Criollo de 280 kg.

2.3.3. EDAD AL PRIMER PARTO.- (EPP)

comprende indirectamente a los dos parámetros mencionados anteriormente

.Nacimiento Pubertad Primer servicio Primer servicio


Se podría utilizar la edad al primer parto como reflejo de los anteriores, sin embargo al
tener edad elevada al primer parto no se podría determinar si esto es resultado de una
pubertad retrasada o de una decisión de manejo (servir hembras de mayor peso). Por
estas razones (aunque al llevar muchos parámetros es difícil por el trabajo que ello
representa y la información a veces es escasa), conviene en lo posible estos tres
parámetros para identificar problemas con mayor precisión. Igualmente varía según
países:

País Edad / meses


Inglaterra 27.7
Suecia 32.5
USA 26.1
España 24 - 30
Perú (criollo) 36 - 48
CIPCH (Puno; criollo) 31 – 35

Aunque lo ideal para muchos países es de 24 a 27 meses especialmente en bovinos


productores de leche y en las de buen tamaño y peso porque pueden competir en el
establo juntamente con las adultas, lo que no sucede con vacas pequeñas y de menor
peso y menor edad, aumentando la vida productiva. Cuando las vacas paren a menor
edad de 23 meses y con pesos menores a 300 kg. , se incrementa el riesgo de los partos
con dificultad (distocia), retención de placenta con probabilidad de 4 veces mayor,
metritis, condición física reducida y posibilidad de ser rechazada técnicamente, como
consecuencia poca rentabilidad. Existe un incremento en gastos por alimentación.

La mortalidad embrionaria es la causa más frecuente para prolongar en días este


parámetro. Se debe señalar que entre el 25 hasta el 50 % de las gestaciones terminan en
muerte embrionaria, ocurre entre los día 1 a 60, Cuando el embrión muere antes que la
madre “reconozca” la presencia de la gestación se conoce como muerte embrionaria
temprana, es la más común (15 días), en este caso la vaca volverá la celo, entonces se le
llama como vaca repetidora, es imposible de diferenciarlos de un fallo en la
fertilización, si ocurre después del “reconocimiento” materno de la gestación , se
considera muerte embrionaria tardía, se alarga el intervalo entre celos. Las causas de la
mortalidad embrionaria puede deberse a factores como la madre misma, el medio
ambiente ó del embrión.

 Factores maternos.- La edad avanzada ò muy joven por problemas de


fertilización del óvulo como para mantener vivo al embrión, en vacas de edad
avanzada disminuye la producción de progesterona, por existe asincronía entre
el desarrollo del embrión y el ambiente uterino por un desequilibrio hormonal
entre estrógenos y progesterona y cuando existe inflamación uterina por agentes
medio ambientales y muchas veces cuando existe incompatibilidad entre tipos
sanguíneos
 Factores ambientales.- La nutrición ó disponibilidad de nutrientes en la dieta
particularmente durante la implantación, la mala condición corporal disminuye
las tasas de fertilidad, igualmente elevadas ingestión calórica aumenta la tasa de
ovulación como consecuencia la mortalidad embrionaria, el stress calórico
especialmente la elevada temperatura incrementa considerablemente.
2.3.4. INDICE DE FERTILIZACIÓN.

Este índice o parámetro es útil en ganado bovino, clínicamente normal es de 90 a 96 %


cuando se utiliza semen de alta calidad, pero disminuye hasta el 77 % cuando se usa
semen de baja calidad (fertilidad). En vacas el 46% de óvulos se fertilizan después del
servicio (inseminación ó monta), el 16 y 54 % son causas de falla de fertilización y la
implantación de ahí el riesgo de la muerte embrionaria es alto, estimándose que de 10 a
20 % de todas las preñeces terminan en muerte embrionaria siempre que la esta muerte
se presente los primeros 17 a 18 días luego de la fertilización, entonces la vaca retornará
al celo, en un programa regular se puede llegar a saber que la vaca estuvo preñada,
siempre es conveniente verificar el semen y la detección del celo, momento óptimo de
inseminación o monta (programas de manejo reproductivo).
-
-

2.3.5.- FERTILIDAD

Si recapitulamos cada uno de los parámetros propuestos nos daremos cuenta que solo
se refiere a hembras fértiles y no se incluye a las hembras infértiles (en porcentajes) e
incluso de hembras estériles. Puede variar la fertilidad en los diferentes períodos pos
parto:

Días pos parto % de concepción al 1° servicio


10 – 20 25
30 - 40 40
40 - 50 49
60 – 70 58

70 –80 60
90 - 100 61
110 – 120 60

2.3.6.- SERVICIOS POR CONCEPCIÓN.

En un hato bien manejado el promedio es de 1.3 inseminaciones o servicios por


concepción, es decir; tiene una eficiencia del 77 %. Sin embargo, después de tener en
consideración las muertes fetales esto equivale aproximadamente 1.6 servicios por
concepción o lo que equivale a ternero nacido (1.6 servicios por ternero nacido) En
nuestro país este índice en promedio llega a 2 servicios por ternero nacido. En general
este índice varia: Los servicios por concepción también varían por el número de
lactaciones, Raza y región así se tiene:
N° de lactación Servicios/ concepción
1a5 2 - 2.3
6 2.7
7 2.4
8 2.8

Lugar Servicios/ concepción Raza


Alemania 1 - 1.5
Chile 1.74 Holstein
México 2.10 Jersey
1.9 Holstein
EE.UU. 1.3 - 2 Holstein
1.5 - 2.2 Otras razas
Arequipa 1.76 - 2.15 Holstein
CIP Chuquibambilla 1.85 Brown Swiss
1.70 Charolais
1.81 Angus
1.4 Criollo

2.3.7.- TASA DE NO RETORNO 60 – 90 DIAS

Llamado también como índice de no repetición de celo, usado generalmente para medir
la fertilidad del toro. Son los días pos inseminación y se refiere al porcentaje de vacas
que no retornaron al celo hasta en tres oportunidades o que no han sido reportadas para
una próxima inseminación, aquí se incluyen a las vacas que se venden ya servidas, las
que han abortado después de los 90 días pasan por alto por este método y las vacas que
presentaron celo no bien determinado por causas de quiste ovárico y que estando
preñadas se realiza el servicio, ocurre hasta en un 3.5 %. El promedio de este índice en
crianzas normales, es cerca al 70 a 80 %, mientras en los mal manejados este llega hasta
el 50 %. Este método es el más fácil y el menos costoso relativamente bueno para
comparar la fertilidad de los toros, eficiencia de los técnicos y la fertilidad de las vacas

2.3.8.- PORCENTAJE DE CONCEPCIONES AL PRIMER SERVICIO.

Esta forma de evaluar es el más efectivo y se determina el diagnóstico de gestación, por


medio de la palpación rectal, entre 35 y 45 días pos inseminación. Este es el más exacto
o el que se acerca mas a la fertilidad real del toro y de la vaca; muchas veces también se
usa el parámetro como el ESTADO REPRODUCTIVO DEL HATO (HERD
REPRODUCTIVE STATUS). Cuando se utilizan el porcentaje de concepciones al
primer servicio por razas o genotipos, se tienen los siguientes porcentajes:

Raza Porcentaje
Jersey 50
Holstein 47.9
Guersney 47.3
Ayshire 44.1
El tiempo que se demora el personal en el proceso de inseminación al primer servicio.
El tiempo promedio utilizado en la inseminación debe ser de 1.33 minutos.

Tiempo en minutos % de concepción al 1° servicio


1–2 60.7
2-3 56.5
3-4 54.7
4-5 37.1
5–6 30.8

- La influencia climática ó stress climático también se manifiesta haciendo variar,


donde la temperatura promedio en verano fue mayor a 21 º C, y dentro del local con
aire acondicionado.

Tratamiento N° Tipo de tratamiento % de concepción


I Afuera todo el tiempo 28.1
II Afuera en el día 28.4
III Afuera en la noche 40.0
IV Adentro todo el tiempo 38.8

- El tamaño del hato es un factor importante, debe ser entre 80 a 100 vacas en
promedio, cuando es más en números, el porcentaje aumenta, se debe a la atención
brindada por unidad animal

Fertilidad y el número de servicios.


-
N° de servicios % de concepción
Vacas Vaquillas
1 60.0 67.1
2 55.0 66.8
3 50.3 58.7
4 42.7 55.3
5 35.3 ----

Las vaquillas muestran mayor fertilidad porque las vacas se van complicando debido a
problemas pos parto (higiene, alimentación, edad, etc). Cuando se insemina a los 45
días pos parto se llama temprano, cuando es a los 60 días pos parto se denomina
tradicional, como consecuencia; se acortan los intervalos parto – concepción a 72 días y
94 días, pero las tasas de concepción es de 45% al primer servicio.

2.3.9. ÍNDICE DE PARTOS.-

Este es el número de inseminaciones necesarias para obtener una cría viva (ternero
vivo) y esta es una medida útil para medir la eficiencia reproductiva, cuando es bien
manejado un hato este índice es de 1.6 inseminaciones por ternero o lo que es lo mismo
al 62% de natalidad como ideal u óptimo, pero valores como 2 inseminaciones por
ternero es aceptable o bueno siempre y cuando se use semen de alta fertilidad y que
incluso el porcentaje de natalidad no sea menor del 50%. A veces dentro este índice es
útil considerar el número de terneros durante su vida, que dependerá de la edad al
primer servicio, más específicamente edad al primer parto entonces pude ser de 3 a 4
terneros como mínimo (depende del tiempo de vida de la vaca en el hato, longevidad,
decisión de manejo, selección, desecho, etc) En nuestro medio el 90% de las vacas son
preñadas con tres servicios , llegan al parto entre 60 a 68 % de vacas paridas.

Número de servicios Índice de partos


1 59
2 63
3 68
4 42
5 30
6 a más 19

Las posibles causas que hacen variar son entre otras factores, es el aborto El aborto es la
expulsión del feto no viable antes que la preñes llegue normalmente a término. El aborto
de un feto implantado ocurre en un 3 a 5 %, las mayores ocurrencias son debidas a:

 Inseminación ó monta a una vaca preñada por error del inseminador ó por
monta indebida por el toropo
 Manejo brusco en las vacas preñadas, por arreos, hacinamiento, accidentes, etc.
 Ingestión de alimentos que contengan toxinas, semillas enmohecidas, alimentos
con alto contenido de estrógenos
 Infecciones bacterianas (brucelosis, leptospirosis, listeriosis), infecciones virales
(diarrea viral bovina, rinotraqueitis bovina), enfermedades parasitarias
(trichomoniasis, otros), vibriosis y fungósicos

2.3.10. PROPORCIÓN DE PARTOS NORMALES.-

Es decir el número de vacas que paren normalmente a lo largo del año; esta proporción
de partos normales debe acercarse lo más posible al 100%. aunque el promedio no llega
a ese porcentaje. La proporción de partos normales no equivale al porcentaje de
gestaciones; más bien indica el número de terneros nacidos por vacas criadas.

Número de terneros nacidos


Proporción de partos normales = x 100
Número de vacas criadas

Número de terneros nacidos


Proporción de partos normales = x 100
Número de vacas criadas +
50% de vaquillas

En general esta proporción debe llegar por lo menos al 90%, entonces se considera para
cálculos 45 terneras.
Número de servicios Índice de partos
1 59
2 53
3 48
4 42
5 30
6 a más 19

2.3.11. PORCENTAJE DE BAJA O DESECHO POR SELECCIÓN.-

El porcentaje de baja se refiere a la baja por selección , aunque no difiere la fertilidad


pero el rendimiento reproductivo del vacuno referente sobre él en cierto modo debido a
que la vitalidad de los descendientes influye también el momento del parto. Esta baja
puede ser mayor cuando nacen terneros de baja o escasa vitalidad y se destinan a la
crianza, porque en promedio por crianza es del 20 al 25% de terneros para reposición
aunque también dependerá de la vida útil de las vacas. Ejm: Vida útil es de 3, 4, 5 ó 6
años, entonces la baja será de 33, 25, 20 ó 16 vacas. Entonces la vida útil define el
período de reposición completa del total de vacas criadas en años.

2.3.12. RESULTADO DE CRIANZA.-

La diferencia entre terneros nacidos y terneros criados expresa lo que se llama como
resultado de crianza, entonces sería:

Número de terneros criados


R de C = x 100
Número de terneros nacidos

Número de terneros criados


R de C = x 100
Número de vacas criadas +
50% de vaquillas

El resultado de crianza debe suponer el 90 %, por lo tanto las bajas no deben superar el
6 - 8%. Terneros criados es aquellos que (en nuestro caso) llega hasta el destete hasta
la pubertad.

2.3.14. INTERVALO ENTRE PARTOS (I e P).-

Es un índice que tiene importancia para las medidas que deban adoptarse a largo plazo y
para una planificación. Son los días que duran de un parto al siguiente parto, siendo una
vaca de primera lactación a la segunda 13 meses y para las demás lactaciones (vacas
adultas) 12 meses. Las vacas de alta producción, más persistentes pueden no sufrir las
pérdidas de producción observadas en vacas promedio, cuando se extiende más de 13 a
14 meses. La vaca de alta producción generalmente no vuelve al celo suficientemente
después del parto, entonces el intervalo entre partos se altera. Este promedio es
importante en aquellos donde la crianza es para vacas de leche en forma estabulada, no
así para vacas para carne que a veces es estacional por decisiones técnicas. Existe
variación.

Raza Días que pasan Lugar


Holstein 407 - 413 Arequipa y Tacna
Holstein 420 Lambayeque
Brown Swiss 11meses a 2 años (463) CIPCH
Brown Swiss 405 - 475 Venezuea
Criollo 429 CIPCH
Holstein 401 + 2 México
Jersey 392 + 3 México
Holstein 395 USA
Holstein 420 Chile
Varias razas más criollo 405 – 475 Venezuela

2.3.15. INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN.

Llamado también días abiertos desde el parto hasta que la vaca esté preñada
nuevamente, este es el término más común para describir el rendimiento reproductivo
de todo el hato. Es la fracción variable del intervalo entre partos, por tanto comparte
algunas limitaciones de aquel, sin embargo; pueden marcarse algunas ventajas debidas
a que a veces no se tiene registros de dos partos. Es más rápida su resolución y por lo
tanto es mejor indicador de la perfomance actual e incluye a los de primera lactación. El
intervalo parto concepción no debe superar los 100 días entonces (intervalo entre partos
de 380 días con 282 días de gestación) a veces llega hasta 150 días como máximo y no
hay justificación para seguir manteniendo más allá de este límite. En muchos caso
puede variar este método utilizando el índice parto primer servicio, siendo en promedio
recomendable en días de 45 a 60, hasta lo 80, este método es buen indicador para el
control de celos en lactancia temprana, puede ser afectado por el nivel de producción de
leche al primer y segundo mes, cambios en la condición corporal de la vaca hasta los 60
días

 En México 110 a 126 días en Holstein.


 En Venezuela 160 días diferentes razas
 En Tacna 123 + 29 días en Holstein
 En Puno (CIPCH), 144 + 50 en Brown Swiss y 112 + 25 en criollo

2.3.16. VIDA PRODUCTIVA

A través de los últimos 40 años , se duplicado la producción de leche por vaca, al


mismo tiempo se ha mejorado las ubres, patas y pezuñas, de manera que puedan
soportar los rigores de alta producción (leche), es un índice que está adquiriendo gran
atención. Es una medida directa de la supervivencia de la vaca, definida como número
de meses en producción de leche desde el primer parto hasta que deja el hato ó
momento en que se destina al beneficio. Normalmente esta debe ser de 7 años de edad,
con de 10 meses de lactancia , intervalo entre parto regular de 12 a 13 meses. Cuando
se altera estos patrones como más alla de los 7 años, lactancia largas y los intervalos de
parto irregular en valuaciones genéticas no son favorecidas, porque no es práctico
esperar hasta 10 incluso 15 años que puede durar su longevidad. La vida productiva
mide la habilidad de una vaca para resistir la eliminación del hato, que puede ser por
baja producción, fértil y sana considerada como eliminación voluntaria, ó cuando es por
causas como salud, infertilidad ó muerte considerada como eliminación involuntaria.

Además de medir la habilidad de la vaca de evadir el descarte, es muy útil e importante


contar con una estimación del valor genético de un toro a edad temprana, y no tener que
esperar hasta que muchas de sus hijas sean descartadas hijas. Por esta razón las
evaluaciones de la vida productiva están basadas en parte en la longevidad proyectada
de las hijas que aún están vivas, y en datos completos d las hijas que han sido
descartadas.

CAUSAS DE DESCARTE Ó ELIMINACIÓN

 Problemas reproductivos: abortos, infecciones del aparato reproductor, fetos


momificados, infertilidad, esterilidad( no incluye casos de emergencia).
 Problemas de ubre: Infecciones de ubre, cuartos perdidos, ubre con ligamentos
rotos ó ubres descolgados.
 Problemas de locomoción: cojeras, traumatismos, infecciones de pezuñas,
problemas de cadera.
 Problemas peripartales: trastornos metabólicos como hipocalcemia ó
acetonemia, partos distocicos y complicaciones secundarias.
 Problemas de emergencia con riesgo de muerte: leucosis enzoótica bovina,
traumatismo de peritoneo y corazón, pericarditis, neumonía fulminante,
infecciones sistémicas con mastitis por estafilococus de curso hiperagudo,
toxemias, peritonitis aguda.
 Otros: reactores positivos a pruebas serológicas, tuberculosis, timpanismos,
insuficiencia cardiaca congestiva, intoxicaciones, enfermedades de origen
hereditario, vacas vendidas para recría, las intervenidas por cirugía.

2.3.17.- OTROS PARÁMETROS TÉCNICOS.-

a. Capital promedio anual (CPA).- Es el número de ganado vacuno que resulta


de la crianza en un año.

Capital inicial + Existencia al final de cada mes


CPA =
13
b. Capital promedio anual vientres (CPAV).- Igual que el anterior, solamente se
refiere a vacas que están en capacidad reproductiva.

Capital inicial de vientres + Existencia al final de cada mes


CPA =
13
Cuando se quiere expresar en porcentajes

CPAV
%CPAV = X 100
CPA
Esto debe ser mayor igual al 60%.

c. Incremento de capital.-

- Incremento bruto.- Es la diferencia del capital final (CF) menos el capital


inicial (CI).

IB = CF - CI ó en % IB= (IB/CPA ) X 100

- Incremento Real .- Es la diferencia de la población de capital final (CF)


menos el capital inicial (CI); pero no se toma en cuenta las compras o
adquisiciones (c), donaciones (d), reposiciones (r ), etc

IR = IB - c -r - d

En % de IR = (IR/CPA) x 100

d. Nacidos.- Incluye los nacidos vivos y los nacidos muertos, (natalidad), útil en
crianza de vacunos de carne y para vacunos criollos

N = NV + NM, entonces.

- Natalidad bruta.- Es igual a todos los nacidos con relación al número de


vacas servidas.
Nacidos Nacidos
NB = o en %; NB = x 100
Vacas servidas Vacas servidas

- Natalidad real.- Aquí se considera a todos los nacidos vivos con relación al
capital promedio anual.
Nacidos vivos
%; NR = -------------------- x 100
CPA

e. Muertos.- Es el número de animales muertos durante un período de tiempo


(mensual o anual) generalmente durante un año se expresa como:

- Tasa bruta de mortalidad.- Este índice o parámetro se puede separar


incluso por sexo, edad, clase, estado productivo, según sea el caso, para
manejar un programa de salud animal (específicamente para prevención).

Nº de muertos
% TBM = --------------------------- x 100
CPA
Saca.- Se considera a todos los vacunos que son vendidos en pie o beneficiados,
solamente se refiere en números o porcentajes más no como rendimiento, edad, sexo ni
peso a la venta o beneficio.

Número de animales vendidos + beneficidos


% SACA = ------------------------------------------------------ x 100
CPA

2.4. REGISTROS

El registro es un requisito indispensable e imprescindible para evaluar la eficiencia


reproductiva y productiva, es la adopción y adecuada utilización por parte de los
criadores de los bovinos en cualquiera de los sistemas de crianza y para cada
característica productiva ( de carne ó leche) debe existir un registro de manera que
pueda cumplirse las finalidades básicas de evaluación y tomar las decisiones correctas.

Registro Genealógico.
Registro Productivo
Registro Reproductivo.
Registro Genealógico.-
- Registro de servicios.
- Registro de nacimientos.
- Registro de genealogía.
Registro Productivo.-
- Nacimiento.
- Destete.
- Venta.
- Producción de leche (Lactación)
Registro Reproductivo.-
- Pubertad.
- 1° servicio.

CAPITULO III

MEJORA GENETICA EN BOVINOS

El concepto de mejora genética en vacunos, posiblemente sugiere distintas imágenes en


personas que no están habituados en informaciones y modalidades de crianza. Desde el
punto de vista práctico, se sugiere la idea de usar y combinar razas, tipos, líneas,
familias, etc., con la finalidad de elevar, modificar una ó más características cualitativas
(color del pelaje, presencia ó ausencia de cuernos, etc.), así como características
cuantitativas ( tamaño, peso vivo, producción de leche, carne, eficiencia en la
conversión alimenticia, facilidad de parto, etc.), sin preguntarnos aún acerca de definir
ó evaluar el mérito (cómo definir mejores). En el plano teórico, las ideas que aparecen
con más frecuencia están relacionadas con los últimos avances publicitados en
tecnologías reproductivas y molecular (ovulación múltiple, transferencia de embriones,
clonación, etc.), recientemente con las manipulaciones en reproducción y el uso de
marcadores genéticos del ADN, para la selección, en realidad la situación es otra.

La mejora ó mejoramiento genético en bovinos es aplicar principios biológicos,


tecnológicos y económicos con la finalidad de encontrar estrategias óptimas y
aprovechar la variación genética existente de tal manera se puede maximizar la
productividad. Esto involucra tanto la variación genética entre razas y dentro razas.
Implica realizar procesos de evaluación genética y difusión del material genético
seleccionado aquí si es necesario la utilización de técnicas reproductivas artificiales
tales como la inseminación artificial (IA), la ovulación múltiple y transferencia
embrionaria(OMTE), fertilización in Vitro de embriones, uso de marcadores de ADN,
en la mejora genética del vacuno existen dos métodos primordiales como son la
selección y el cruzamiento, de esta forma se puede responder a dos preguntas que se
formulan en un programa: Como definir el mérito (objetivo del programa) y como
lograr este objetivo (sistemas de evaluación, uso y difusión en una población
comercial).

Históricamente desde la domesticación de los animales se aplican métodos de mejora,


creemos en forma inconciente ó empírica, contrariamente a la idea estática del animal
considerado individualmente, por el concepto de una población que evoluciona en el
tiempo en una dirección determinada y principalmente por acción de la selección. No es
un paso que se pueda dar fácilmente: la idea del animal ideal ó estándar, independiente
de la población de donde se originó en el pasado y sigue todavía arraigado entre los
criadores y técnicos: la visión poblacional requiere cierta destreza en el manejo de las
bases de la herencia mendeliana, de algunas medidas estadísticas y de concepto de
genética cuantitativa.

CONCEPTOS GENERALES SOBRE MEJORA GENETICA

Se explica mediante la ecuación:

P = G + E + GE

Donde:

P = Es la característica medida y/o observada (fenotipo)


G = Componente genético (genotipo)
E = Componente medio ambiente
GE = Interacción genético – medio ambientales.

EL FENOTIPO:
Denominación que recibe el conjunto de características externas que son mensurables
y/o observadas, como consecuencia de la carga genética, a la que se suma la acción
modificadora del medio ambiente, éstas pueden ser entre muchas algunas:
 Producción de leche se mide en Kg. por campaña ó por período.
 Producción de carne, se mide en Kg. de carne por bovino.
 Conversión alimenticia, medido como kg. de MS consumida/kg de peso ganado
 Fertilidad, medido porcentaje de preñeces por vacas servidas.
 Precocidad estimados a través de números de partos o intervalos de partos.
 Tamaño o altura del vacuno medido en metros
 Color de pelaje en porcentajes ó frecuencias
 presencia o ausencia de cuernos, en porcentajes ó frecuencias

El medio ambiente no cambia, no altera al genotipo solo modifica su expresión; la carga


genética, siempre se transmitirá a su descendencia sea esta alta o baja, los progresos más
espectaculares se logran mejorando el medio ambiente. (alimentación, salud, manejo en
instalaciones, adecuando temperatura y humedad, etc.) auque estos no son permanentes,
mientras que con la mejora genética el logro no espectacular pero es permanentes.

EL GENOTIPO:

Es la carga genética de los animales, que se transmite de padres a hijos, siendo


constante su efecto. Es la más complicada de mejorar, lenta menos sorprendente, pero
en contraposición a la ambiental y su interacción es permanente.

EL MEDIO AMBIENTE:

No altera ni modifica al genotipo, si no mas bien modifica su expresión, es decir, un


animal de alta producción de leche o carne produce mas o menos de acuerdo con el tipo
de alimentación que tenga, pero siempre transmitirá a su descendencia su genotipo de
alta productividad. Constituyen (manejo, alimentación, sanidad) el cual se puede
mejorar rápidamente y obtener resultados espectaculares y se debe tener en cuenta este
componente ambiental se da en una ecología determinada, en las que el clima
(precipitación, temperatura, etc.), pastos cultivados, forrajes. Entre otros, actúan sobre
los recursos naturales en forma determinada.

INTERACCION GENETICO – MEDIO AMBIENTAL.

Es difícil de determinar y más aún de utilizar en mejoramiento. Se refiere a especiales


situaciones en que el medio ambiente modifica favorablemente o desfavorablemente la
parte genética. En el mejoramiento del ganado vacuno, es la parte de una cadena o de
un sistema que requiere que los elementos de la cadena o elementos del sistema estén
debidamente evaluados y en estado óptimo para que el mejoramiento logre su meta.
VARIANCIA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Viene ha constituir las diferencias que existen entre los animales de similitud, en la
crianza de ganado vacuno. Cuando se observa las diferencias los puede clasificar en
categorías. Clases o tipos, se puede clasificar, medir y expresarse en unidades de
medida. Cuando se clasifican en categorías, clases, o tipos bien definidos se denominan
como:

a). CARACTERES CUALITATIVOS

Se denomina también como varianza discontinua. En él intervienen un par o pocos


pares de genes y existe una distinción clara entre los fenotipos. El color de la capa ó
pelaje en la raza Angus, pues todos los animales son negros o rojos, pero dentro esta
raza hay oscuras, claros, muy claros. La ausencia o presencia de cuernos dentro la raza
Hereford, color de los ojos, presencia ò ausencia de cáncer en los ojos, etc.. La medidas
cuantificadas se expresan en porcentajes, frecuencias, proporciones y en categorías.

b). CARACTERES CUANTITATIVOS

Se conoce como varianza continua, la expresión de estos caracteres está afectado por
muchos pares de genes, y no existe una distinción aguda entre los fenotipos, pues las
diferencias son sólo de grado. Muchos caracteres de gran importancia en los bovinos se
encuentran dentro de estos caracteres tales como: Producción de leche y carne,
fertilidad, incremento de peso, conversión alimenticia, precocidad, pesos vivos a
diferente edad, etc. Se expresan en unidades de medida como kilogramos, metros, en
porcentajes, frecuencias y proporciones

DIVISION DE LA VARIANZA FENOTIPICA.

La variación entre individuos hace posible la selección. Si no existieran diferencias


entre los individuos, no habría necesidad de elegir animales en el proceso reproductivo,
ya que todos tendrían performance similar, este hecho fue reconocido por Darwin,
(1895) conocido como origen de las especies.

Las diferencias fenotípicas entre los animales son las fuentes de variancia que los
productores explotan, es así que no todas las diferencias son genotípicas, entonces el
fenotipo y el genotipo no están estrechamente correlacionados, con muchas de las
características que se quiere cambiar, por lo tanto la diferencia fenotípica puede ser una
combinación de: diferencias genéticas, medio ambientales ó de interacción de ambos.

La varianza fenotípica se divide en:

Varianza hereditaria ó genética y Varianza ambiental.

σ2F = σ2H + σ2E


 VARIANZA HEREDITARIA o GENETICA

Resulta de la acción de los genes y la combinación de los mismos, conjuntamente con


las influencias ambientales, todo lo cual causa la individualidad de los animales de una
población.. La variancia hereditaria o varianza hereditaria ó variación genética esta
basado en las diferentes clases de acción de los genes entonces resulta:

σ2G= σ2D + σ2A + σ2I

Variancia genética debido a la acción de genes de la dominancia o variación debido a la


desviación de los genes dominantes, todas las características cualitativas están
influenciados por acción de estos genes, que por supuesto son pocas, se parten en acción
de genes de:

σ2D = σ2d + σ2 cd + σ2sd + σ2r


d = dominancia completa
cd = dominancia intermedia
sd = sobre dominancia
r = resecivo.

Variancia genética o aditiva es la variación debido a la acción de genes aditivos. La


mayoría de los caracteres cuantitativos son usualmente influenciados por un número
desconocido de genes al igual que la forma de acción de los genes

Variancia epistática o variación debido a los genes residuales o de interacción o


simplemente epistasis. Cuando la acción de genes es desconocido ,pero que están
fuertemente influenciados por el medio ambiente, que puede ser individual ó colectivo

 VARIANZA AMBIENTAL

Esta varianza puede ser a su vez debido a la acción del medio ambiente temporal y
medio ambiente permanente

σ2MA = σ2MAT + σ2MAP

MA. = medio ambiente


MAT. = medio ambiente temporal.
MAP. = medio ambiente permanente

HERENCIA CUALITATIVA
Cuando un gen dominante expresa su carácter, color de pelaje, presencia de cuernos se
debe a la acción de genes dominantes.

HERENCIA CUANTITATIVA

Siendo los más importantes para el mejoramiento genético, como ejemplo se tiene los
niveles de producción de leche y carne, el peso vivo de debe a la acción de genes
aditivos por tanto es una herencia cuantitativa se entiende a través de una fracción.

σ2A
2
h =
σ 2p
Por lo tanto representa la variación transmítible o selectable.

Se puede cuantificar de acuerdo a la frecuencia.


Ejm. Color de manto {variancia cualitativa}o variancia discontinua.

Ejm. producción de leche, carne { variancia cuantitativa afecta el medio ambiente}


conocido como variancia continua
si se puede medir mediante los números, se grafican a través de campana de gauss y
otros, etc.

_
-3σ -2 σ -1 σ x 1σ 2σ 3σ

HERRAMIENTAS ESTADISTICAS

Puesto que en la herencia cuantitativa de los fenotipos no son distintos ni separados,


sino que exhiben una serie de variaciones entre los extremos, si tiene métodos
matemáticos para medir y describir las poblaciones entre estos se tiene.

MEDIA.

Es uno de los más simples estimadores estadísticos y uno de los más útiles, La media
muestral es un estimador de promedio de la población. La media muestral se calcula
obteniendo el promedio aritmético de la muestra de observaciones. Cuando se tiene
pesos de nacimientos de terneros, entonces hay la necesidad de buscar promedios de los
pesos que describen en forma muy aproximada este carácter individual, esta se expresa
así.

_ ∑Xi
X =
n

donde
_
X = Promedio ó media

∑Xi = Suma de todas las observaciones en el grupo.

n = Número de observaciones.

Por lo tanto la medida resume todas los valores en una sola cifra que es típica del grupo
completo de cifras, debido a que es intermedia entre los valores individuales:
.

VARIANZA.

Se define como el promedio de las desviaciones al cuadrado de la media, nos da una


idea de la magnitud del valor de una observación, la varianza de luna población es
designada por el símbolo (σ2) y en una muestra por S2

formulas: ∑(X-Xi)2
σ2 =
n-1

∑X2-(X)2

n
σ2 =
n-1

Por lo tanto es el promedio de la suma de cuadrados de las desviaciones al rededor del


promedio, también es una medida de dispersión o es el valor simplificado de la
variancia en un conjunto de valores entre observaciones.

DESVIACION SETANDAR.

Es una medida de dispersión o de la variación mucho más exacta que el intervalo y su


uso es frecuente junto con la media, para describir una población.

Se denota por la siguiente formula:


√∑X -(∑X) /n
2 2

S2 =
n–1

√∑Χ 2

S2 =
n–1

COEFICIENTE DE VARIACIÓN.

Es otro método de expresar la cantidad de variación en un conjunto de valores. Esto es


realmente importante cuando está comparando dos caracteres y desea saber cual de ellos
es relativamente más variable ó comparar las variaciones de dos grupos no relacionados:

S2
C. V. = x100
X .

Se explica a través de distribución normal, para describir la variación en una población.

-3 -2 -1 x 1 2 3

68%

95%

COEFICIENTE DE CORRELACION.

Esta medida estadística y la expansión de la idea tienen frecuente empleo en la cría de


animales y en la investigación de la producción ganadera. El coeficiente de correlación
se designa con la letra “r” , indica si existe ó no asociación entre dos características,
Las dos variables tienden a variar en la misma dirección; esto es cuando una aumenta la
otra aumenta, o cuando uno disminuye la otra también disminuye. Se dice que están
correlacionados negativamente si varían en dirección opuesta; esto es cuando una
aumenta la otra disminuye. Así el coeficiente de correlación para dos variables se
encuentra entre cero y ± 1.

Se calcular por la siguiente fórmula:

(ΣX)·(ΣУ)
ΣХУ -
n
rxy =
√ΣX -(ΣΧ)
2 2
√ΣΥ2-(ΣΥ)2
n n
Donde:

X = cada observación individual para la variable X.


Y = cada observación individual para la variable Y.
n = es el número de observaciones para cada variable.
∑ = es la suma de todas las observaciones para cada variable o par de variables.

COEFICIENTE DE REGRESION.

Galton, F. Utilizó el término de regresión a partir del hecho de que la progenie de


padres seleccionados generalmente tienden a comportarse como la media de la
población (regresa al promedio). Hoy se sable que no todas las diferencias en los padres
se trasmiten a los hijos. El coeficiente de regresión mide el cambio esperado en Y, la
variable dependiente, por cada cambio unitario observado en X, la variable
independiente. Normalmente , el conocimiento previo nos dice variable es
independiente y si ésta pude ser usado para predecir la variable dependiente. Ejemplo en
bovinos de carne la variable dependiente Y (peso vivo al destete) y la variable
independiente X (edad de la madre)

Puede ser calculado por la siguiente ecuación de regresión::

y = a + bX

El valor de b se calcula a través de la siguiente fórmula:

(ΣΧ)·(ΣΥ)
ΣΧΥ-
n
byx =
(ΣX)2
2
ΣX -
n
COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN.

R 2 = r2
PARAMETROS GENETICOS.

a.- HEREDABILIDAD (h2) O INDICE DE HERENCIA.

La heredabilidad de un carácter cuantitativo en una población, es el parámetro genético


de mayor importancia, ya que determina la estrategia a ser usada en la mejora de ésae
carácter

Se define como la fracción de la variancia fenotípica total, la cual resulta de las


diferencias genéticas transmisibles. La heredabilidad estima la parte de la variación que
será transmitida a la siguiente generación, ó simplemente es aquella fracción de la
superioridad productiva que padres selectos transmiten a los hijos. Puede ser alta o baja,
dependiendo del grado de semejanza entre progenitores y progenie debido a factores
genéticos.

 En sentido estrecho, como el cociente de la variancia genética aditiva sobre la


variancia fenotípica

σ2A Variancia Aditiva


2
h = =
σ2F Variancia Fenotípica

 En sentido amplio, como el cociente entre la variancia genética sobre la


variancia total

σ2G Variancia genética


2
h =
σ2 T Variancia total

El índice de herencia puede tener valores entre 0 y 1, es particular y propia para una
determinada población, bajo ciertas circunstancias y para un determinado tiempo.

h2 = 1 Cuando la variación genética determina toda la variación.

h2 = 0 Cuando la variación genética no determina la variación o no tiene


influencias.

La importancia de la heredabilidad,

Está, en el rol más importante del estudio genético de los caracteres cuantitativos, en la
predicción, expresando la confianza de tomar el valor fenotípico para juzgar el valor
genotípico.
Permite determinar que método de mejora genética se puede utilizar, cuando los valores
de la heredabilidad van de medio a alto (> ó = a 0.20), se puede seleccionar y por el
contrario si estos valores son bajos realizar el cruzamiento, dentro razas ó entre razas
dependiendo para que característica productiva.

Finalmente para la determinación de la ganancia genética por selección o incremento


genético, además de establecer el diferencial de selección

∆G = h2 x D S o h2 x ( i x Sp)
Ejemplo:

2500 Kg. de leche es promedio de producción del hato. 3000 Kg. de leche es el
promedio de la producción de seleccionados, ¿ Cuál será el promedio de
producción del hato en la próxima generación?.

∆G = h2 x DS

= 0.30 x 500

= 150 Kg

* El nuevo promedio de hato será de 2650 Kg de leche

METODOS DE ESTIMAR LA HEREDABILIDAD

La base de la estimación de la heredabilidad lo constituye la semejanza fenotípica que


existe entre parientes muy cercanos ó los no emparentados dentro de una población,
estos pueden estar constituidos por padres e hijos, medios hermanos, (hermanos de
padre) o hermanos enteros (hermano de padre y madre).

a). Método de progenitores e hijos:

 Regresión de los hijos sobre el promedio de ambos padres


 Regresión de los hijos sobre uno de los padres
 Regresión de hijas sobre madres, dentro de padres. Osea (h2 = 2bhm), Duplicando
la regresión de hijos sobre madres a través de padres. este es el método más
usado:

Ejemplo:

La producción de grasa de las madres selectas es de 220 Kg. la madre de producción


inferior 169 Kg. y las hijas de madres superiores (selectas) 197 Kg. y las hijas de
madres inferiores 190 Kg. ¿Cual será la h2 para producción de grasa?

Madres Hijos
superiores 220 197

inferiores 169 190


_______________________

Diferencia 51 = D 7 = d

d
h = 2. bhm .
2

h2 = 2 .0.13 = 0.27

b). Método de hermanos:

 Correlación intraclase entre hermanos enteros


 Correlación intraclase de medios hermanos
1. HERMANOS ENTEROS (HE) Método jerárquico
r = correlación.

h2 = 2r H E Esto significa que hereda la mitad de los genes


aditivos. Es duplicar la correlación fenotípica entre hermanos
enteros.
Responde al siguiente modelo aditivo lineal.

Y = µ + Ti + Bij + Eijk
ijk
Donde:

Y ijk = Variable respuesta.


µ = Viene hacer el promedio general
T i = Es el efecto del i- esimo padre.
Bij = efecto del j-esima madre en i-esimo padre

Eijk = es el efecto de la k-ésimo hijo en la j-ésimo madre dentro de la i-


ésimo padre.

2. MEDIO HERMANOS ó HERMANOS POR PADRE:

Cuadruplica la correlación fenotípica entre medios hermanos, generalmente de padres.


(hereda un ¼ de los genes aditivos) Solo se utiliza el componente paterno, a este método
también se le llama como componentes de variancia ó correlación intraclase

4 σ2P
h2 =
σ2P + σ2F + σ2M
Responde al siguiente modelo aditivo lineal:

Yij =u + Si + eij , donde:


Yij = Medida fenotípica del carácter en la progenie j dentro del padre i
U = Efecto común a todos los individuos
Si = Efecto del padre i medido como desvío del promedio general
Eij = Error asociado con el individuo j dentro del padre i

ÍNDICE DE HERENCIA ESTIMADOS PARA VARIAS CARACTERISTICAS DE


IMPORTANCIA ECONOMICA

Características productivas Heredabilidad( h2)


Producción de leche 0.20 – 0.30
% de grasa 0.50 – 0.60
% de proteínas 0.45 – 0.55
Producción de grasa 0.20 – 0.30
Eficiencia alimenticia 0.40 – 0.40
Eficiencia reproductiva 0.05 – 0.10
Velocidad de ordeño 0.60
Resistencia a mastitis 0.25
Tamaño de cuerpo 0.37 – 0.40
Servicio de concepción 0.15
Longevidad 0.37
Tipo de animal 0.25
Peso al nacimiento 0.30 – 0.55
peso al destete 0.35 – 0.50
Peso a los 18 meses 0.45 – 0.55
peso adulto 0.50 – 0.80
Calidad de carcasa 0.20 – 0.60
Altura a la cruz. 0.65

b. REPETIBILIDAD O INDICE DE CONSTANCIA (r).

Es la correlación entre el primer récord y el segundo récord y el promedio de todos los


futuros records. Es útil para caracteres que se expresan varias veces en cada animal.
Ejemplo producción de leche. La repetibilidad se expresa en fracción decimal o
porcentaje.

Cuantifica cual es el grado de parecido entre records sucesivos para una características
en particular en un grupo o población de vacas .Viene hacer el limite superior que puede
alcanzar la heredabilidad. En caso de producción de leche, la ayuda de este índice en el
desarrollo de sistemas de selección es de mucha importancia. Se obtiene mediante una
correlación de la primera campaña con la segunda campaña.

INDICE DE CONSTANCIA EN BOVINOS


Características de producción índice de constancia
Producción de leche 0.41 – 0.64
Producción de grasa 0.41 – 0.43
% de grasa 0.59 – 0.80
Sólidos grasos 0.76
Retorno al primer servicio 0.03 – 0.27
Servicio por concepción 0.00 – 0.22
Intervalo entre partos 0.00 – 0.13

Usos: para querer producir los índices como:

a).Mas Probable Habilidad Productora (MPHP).

nr
MPHP = XR + ( XV - XCR)
1+ (n – 1)r.

b). Mas Probable Habilidad Trasmisora (MPHT).

nh2
MPHT = XR + ( XV - XCR )
1 + (n – 1)r

c.- CORRELACIONES GENETICAS (rg)

Son las características relacionadas con la producción, esta correlación es debida a la


acción simultanea de los genes (polines)que gobiernan dos o más características al
mismo tiempo, este tipo de acción genética es conocidas como BLEITROPIA
PLEIOTROPIA. Cuando la correlación es positiva se entiende que los genes
beneficiosos para una característica serán también beneficiosa para otra característica.
Cuando la correlación es negativa la acción de los genes será antagónica beneficiando a
una y desmejora a otra.

CORRELACIONES GENETICAS EN BOVINOS

Características productivas Valores de rg


Producción de leche / producción de grasa 0.62 – 0.92
Producción de leche / tipo -0.32 – 0.08
Producción de grasa / tipo -0.52 – 0.08
Producción de leche / % de grasa -0.58 - -0.20
Producción de grasa / % de grasa -0.03 – 0.26
Producción de grasa / longevidad 0.55
Tipo / longevidad -0.15

.
METODOS DE MEJORAMIENTO:

 La selección, en una población hace posible incrementar el valor promedio de


una ó varias características, escogidas de antemano para mejorar el potencial
genético de los vacunos, para determinar cuales son superiores, se debe
determinar el promedio, varianza y coeficiente de variación (parámetros
estadísticos) y para que estos dejen descendencia es necesario estimar la
heredabilidad y las correlaciones genéticas (parámetros genéticos), partiendo
de estos dos parámetros se puede conocer que tipo de genes intervienen para
cada característica productiva, (acción de genes de la dominancia, genes
aditivos, ó genes epistáticos). Posteriormente establecer el tipo ó clase de
selección (sobre una ó varias características), además si será individual ó
familiar esta última puede ser por genealogía (ancestros y colaterales) ó por
descendencia (progenie). Las evaluaciones se tiene que hacer por: respuesta a la
selección (progreso genético), estimando el valor de cría ó heradabilidad
trasmitida tanto de machos y hembras. Viene ha constituir los procesos por el
cual los animales más deseables (más destacados) son escogidos de la población
como reproductores en la siguiente generación.

CLASES DE SELECCION:

Selección natural
selección artificial
selección automática
Selección deliberada
.
¿Cuándo se debe realizar la selección?
antes del parto
desde el nacimiento hasta la pubertad
cuando comienza la producción
cuando la Heredabilidad sea media o alta h2 > 0.20

TIPOS DE SELECCION:

a). Selección sobre una característica.-


selección masal o individual
selección en base a genealogía (familiar)
selección en base a descendencia (progenie)
-
b). Selección por múltiples características.-

Selección al tandem (escalonado)


Selección por niveles independientes.
Selección por índices productivos.
-

 El cruzamiento, para determinar que individuos dentro y entre razas ó tipos


serán apareados, cuando en la selección la heredabilidad es menor al 20 por
ciento es útil el cruzamiento para aprovechar el vigor híbrido ó la heterosis para
una determinada característica (fertilidad, vitalidad, resistencia, velocidad de
crecimiento, etc.). Igualmente se utiliza el cruzamiento para formar razas ó tipos
para asegurar la productividad en un determinado medio ambiente
(productividad/resistencia, productividad/rusticidad, etc.).

En ambos métodos recientemente se evalúan los requerimientos del mercado y la


decisión de los criadores de tomar varias características relacionadas con el valor
económico hasta sociales, entre estas se tiene las características cualitativas que muchas
veces es difícil ó imposible de evaluar en el propio animal (suavidad de carne).Otras
mediciones como pesos vivos al nacimiento, al destete, al año de edad, a la venta, y
peso adulto así como cantidad de leche y grasa producida, días de ordeño, edad al
primer parto, intervalo entre partos, vida productiva, etc. (características cuantitativas),
que suelen ser difíciles no por el procedimiento sino por la carencia de la identificación
que deben de realizar los criadores de ganado vacuno especialmente los criadores en
comunidades y parcialidades campesinas que es la modalidad empleada en el Perú.

MEJORA GENETICA EN BOVINOS DE LECHE.

CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS A SELECCIONAR.

Son conocidos como parámetros productivos, aquí corresponden las características


cuantitativas de los cuales deben son de importancia económica.

 Producción de leche
 Producción de grasa
 Producción de proteínas
 Porcentaje de grasa
 Eficiencia reproductiva
 Velocidad de ordeño
 Resistencia a enfermedades
(mastitis)
 Tamaño del animal
 Intervalo de partos
 Facilidad de parto
 Servicio por concepción, etc.
Para saber cual ó cuales son más importantes ó prioritarios se debe realizar un análisis
multivariado, o por simple lógica en función del mercado o por datos estadísticos.
La metodología por selección requiere REGISTROS productivos y reproductivos, en
donde existen los datos de mediciones, pesos y otras observaciones, de manera que
puede se una selección individual a veces colectivo ó familiar, sobre una ó varias
características, se puede realizar también cuando no se tiene registros, pero que se puede
controlar en cualquier etapa de su vida, lactancia, edad, etc. Y calcular
aproximadamente su producción.

SELECCION INDIVIDUAL.

SELECCIÓN INDIVIDUAL POR PRODUCCION DE LECHE Y GRASA.

Se realiza cuando existe registro de producción, evaluando su rendimiento o


performance. La producción de leche y grasa es susceptible de mejorar genéticamente,
por tanto responde a la selección, es necesario tener los promedios de rendimiento de
leche y grasa por meses y por lactaciones, por edad de madre y por porcentaje de grasa.
Para seleccionar vacas, es necesario estandarizar ciertas condiciones de tal modo que
estén en el mismo nivel, en caso de comparaciones ó establecer superioridades. Esta
estandarización requiere cumplir con:

2X - 305 - EA – LCG (4%)


donde:

2X = dos ordeños diarios


305 = 305 días de lactación o campaña
EA = Edad adulta
LCG = Leche de grasa corregida al 4 %

a.- Dos ordeños diarios ( 2X):

Todas las vacas deben ordeñarse dos veces por días, cuando es 3 ordeños, se
multiplican la producción total por el factor 0.83 ( factor de corrección).

Ejemplo.

Si la producción por lactación es de 6500 kg. de leche y 132 kg de grasa. en tres ordeños

 6500 x 0.83 = 5375 kg. de leche (corregida a 2 ordeños).


132 x 0.83 = 109.6 kg de grasa (corregida a 2 ordeños)

b.- 305 días de lactación:

El número de días de lactación debe corregirse a 305 días, individualmente a todas las
vacas que están sujetos a selección. Cuando es mayor ó menor a 305 días de lactación se
corrige, esta se hace utilizando varios métodos para obtener el factor de corrección
(FC).
Cuando es mayor a 305 días:

FC = ( ½ x Promedio de producción) x (305 – días de lactación real).


El factor de corrección se resta de la producción total.

Ejemplo:

La producción total de leche en 330 días es 3300 Kg. ¿cual será su producción corregida
a 305 días?

FC = (½ x 10) x ( 305 – 330)

FC = ( 5 ) x ( -25)

FC = -125 de donde:

3300 –125 = 3175 Kg. (es la producción corregida a 305 días)

Cuando es menor .
( ) (
FC = 2/3 x Promedio producción x 305 – días de lactación . )
El factor de corrección se suma a la producción total.

Ejemplo:

La producción total en 250 días de ordeño es 5000 kg, ¿cuál será la producción
corregida?.

FC = (2/3 x 20) x (305 – 250)


FC = (13.3) x (55)
FC = 731.5 :de donde:

5000 + 731.5 = 5731.5 Kg. (es la producción corregida a 305)

Existen además otras formas de corregir incluso para cada raza en forma específica.

FACTORES DE CORRECCIÓN ESTABLECIDAS:

Días de ordeño factor de corrección


95 2.82
125 2.16
155 1.77
185 1.51
215 1.31
245 1.18
175 1.03
. .
. .
305 1.00

Si los días de ordeño son de 305 días se considera el 25%.

c) EDAD ADULTA (EA).

Son equivalentes de madurez, igualmente existen factores de corrección para


distintas razas.

Edad en meses Brown Swiss Holstein


22 1.57 1.42
23 1.54 1.38
24 1.51 1.35
25 1.48 1.33
26 1.45 1.31
27 1.43 1.29
28 1.40 1.27
29 1.38 1.26
30 1.36 1.25
31 1.34 1.24
32 1.32 1.23
33 1.31 1.23
34,35 1.30 1.22
36 1.28 1.21
38 1.22 1.19
40 1.19 1.16
42 1.17 1.14
60 1.05 1.02
66 1.00 1.00
9 años 108 1.01 1.02
10 años 120 1.02 1.04

Ejemplo:

Si una vaca Brown Swiss de 30 meses de edad, con 2 ordeños, en 305 días de
lactación produce 3220 Kg. de leche y 180 Kg. de grasa. ¿Cuál será la producción
corregida a edad adulta?

( Prod,. Total x FC) = Producción Corregida a EA

3220 x 1.36 = 4379 Kg. de leche corregida a edad adulta


180 x 1.36 = 244.8 Kg. de grasa corregida adad adulta

d). GRASA DE LECHE CORREGIDA AL 4%

GLC = ( 0.4 x Prod. total de leche) + (15 x Prod, total de grasa)


Ejemplo:

La producción de la vaca, en dos ordeños, en 305 días de lactación y a edad adulta es


3000 Kg. de leche y 125 Kg. de grasa, ¿cual será la producción corregida?

LGC = ( 0.4 x 3000) + ( 15 x 125 )


= ( 1200 ) + (1875 )

LGC = 3075 Kg. Producción corregida al 4 %

2. SELECCIÓN INDIVIDUAL UTILIZANDO REGISTROS DE PRODUCCION


y PARAMETROS GENETICOS

En este caso, se utiliza uno o mas registros de producción completamente corregidos


mas los parámetros genéticos (heredabilidad y repetibilidad), especialmente cuando se
comparan vacas o se quiere seleccionar por orden de prioridades o de superioridad, etc.
Entre estos tenemos las siguientes formas:

MAS PROBABLE HABILIDAD PRODUCTORA (MPHP)


Conocido también como Capacidad Real de Producción Calculada (CRPC).

_ nr
MPHP = XR + --------------- (XS - XC )
1+(n – 1)r

donde:
XR = Promedio de hato
XS = Promedio de producción de la vaca a seleccionar
XC = Promedio de producción de las compañeras contemporáneas.
n = números de record ó lactaciones de la vaca.
r = Repetibilidad para la característica leche y grasa.

Ejemplo:

Se tienes dos vacas cuyos datos son las siguientes:

Vaca A vaca B
Número de lactaciones 1 3
promedio de producción 180 Kg de grasa 175 Kg. de grasa
promedio del rebaño 150 Kg. 150 Kg.
promedio de contemporáneas 170 Kg. 170 Kg.
Repetibilidad grasa 0.40 0.40

Para la vaca A:
1 x (0.40)
MPHP = 150 + ------------------------ ( 180 – 170)
1 + (1 – 1)0.40

= 150 + 4

= 154

Para la vaca B:

3 (0.40)
MPHP = 150 + -------------------- (175 – 170)
1 + (3 – 1)0.40

1.2
= 150 + -------------------- (175 – 170)
1 + 0.8

= 150 + 16.66

= 166.66 Kg.

n .r
Exactitud = √ n+(n−1).r

Otro ejemplo, cuando no se tiene producción de compañeras contemporáneas

Vaca A Vaca B
Lactaciones 1. 3000 Kg --
2. 3500 Kg 3300 Kg
3. 4000 Kg 3800 Kg
Promedio de producción 3500 Kg 3550 Kg
Promedio de rebaño 3300 Kg 3300 Kg
Repetibilidad 0.53 0.53

Para la vaca “A”:

3(0.53)
MPHP = 3300 + (3500-3300)
1+ (3-1)0.53
1.59
= 3300
+ ------------- ( 200 )
2.06
= 3300 + 154.36

= 3454 Kg.

Para “B”:

2(0.53)
MPHP = 3300 + ----------------- (3550-3300)
1+(2-1)0.53

1.06
= 3300 + ---------- (250)
1.53

= 3300 + 173

= 3473 Kg.

Cuando se tiene información de compañeras contemporáneas.

Ejemplo: Producción de compañeras contemporáneas : 2800, 3000 y 3260 Kg.,


realizando la misma secuencia se tendría:

MPHP(A) = 3669.6 Kg.

MPHP(B) = 3589.8 Kg.

MAS PROBABLE HABILIDAD TRANSMISORA (MPHT)


Llamado también como: Valor Estimado del Genotipo (VGE), Valor de Cría (VC),
Habilidad Trasmisora (HT),etc.

n h2
MPHT = XR + -------------- (XV - XR)
1+ (n-1)r
Donde:

XR = Promedio de rebaño
_
XV = Promedio de producción de la vaca a seleccionar

n = número de lactaciones

r = Repetibiliad

h2 = Heredabilidad.
.
También es necesario aclarar que a veces al estimar la MPHT ó VEG ó VC es preferible
suprimir en la formula el promedio del hato o rebaño. Quedando finalmente así.

n h2
MPHT = ------------ ( XR - XC)
1+(n-1)r

donde:

XC = Promedio de contemporáneas o hermanas paternos.

Ejemplo:

vaca A vaca B vaca C


+ 450 - 30 + 360
Contemporáneas -- +225 + 405
-- +135 --
Repetibilidad 0.50 0.50 0.50
Heredabilidad 0.30 0.30 0.30
_
XC +450 +90 +382.5
_
XR 2500 2500 2500

Vaca A:

1 (0.30)
MPHT = ---------------- (450) = 135 Kg
1+(1-1)0.50

Vaca B:

0.30(3)
MPHT = ----------------- (90) = 40.5
1 +(3-1)0.50

Vaca C:

0.30(2)
VEG = ------------------ (382.5) = 153
1+(2-1)0.50

La vaca C es la mejor.
Otro ejemplo: Supongamos que una vaca tiene 2 record que promedian 1000 Kg. de
leche mas sobre sus compañeras y su padre tiene otras mil hijas (hermanos paternos)en
diferentes establos y que promedian mas de 250 Kg. sobre sus compañeras.
_ _
VEG = (FP x XC) + (FP x XSC)

Donde:

FP = factor de ponderación
_
XC = record de compañeras
_
XSC = record de sobre compañeras.

El factor de ponderación aproximado es cuando se trata de vacas hermanos paternos.

Número de lactaciones № de hermanas paternos


0 10 40 1000
1 0.125/0 0.115/.155 0.105/.285 0.100/.395
2 0.170/0 0.160/.135 0.150/.255 0.140/.355
3 0.195/0 0.185/.125 0.175/.235 0.165/.330
4 0.225/0 0.210/.115 0.200/.220 0.180/.305

MPHT = (0.140 x 1000) + ( 0.355 x 250)

MPHT = + 228.75

MPHT = 229 Kg. de leche.

3.- SELECCIÓN INDIVIDUAL POR PRODUCCIÓN DE LECHE Y GRASA.

Cuando no existe registros de producción o rendimiento , conocido como método


indirecto

a. A través del periodo de lactación: Es necesario tener en cuenta la producción


de un día, en cualquier mes de lactación, No se considera edad.
Producción diaria y por en (%)
mes de lactación
1° 100
2° 93
3° 86
4° 79
5° 72
6° 66
7° 59
8° 53
9° 49
10° 39

Ejemplos:

La producción de un día, de una vaca es 8 Kg. en el sexto mes de lactación ¿Cuál será
la producción total calculada de dicha vaca?

8 x 100
------------ = 12.12 Kg. De leche corregida al primer mes.
66
Para saber la producción calculada, se multiplica por 200, se tiene 2424 kg, de leche

Hay tres vacas en producción y se quiere saber cual es mejor:

Vaca A: produce 14.55 Kg. de leche, en tercer mes de lactación.


Vaca B: produce 14.10 Kg. de leche, esta en cuarto mes de lactación.
Vaca C: Produce 9.3 Kg. de leche, en octavo mes de lactación

Vaca A :
14.55 x 100
------------------ = 16.91 Kg. Corregido al primer mes
86

Vaca B:
14.10 x 100
----------------- = 17.85 Kg. Corregido al primer mes
79

Vaca C:
9.3 x 100
---------------- = 17.55 Kg. Corregido al primer mes
53

La Vaca B, es la mejor.
b.- Método de Turner y Gaines:

Se basa igualmente en la producción del primer mes, promedio diario mensual, es una
tabla decreciente, según la cual hay que multiplicar el promedio por día del primer mes
por el coeficiente 0.9, para obtener la cifra aproximada del mes siguiente, además
considera que el primer y el segundo mes son iguales en producción. Ejemplo

Una vaca que produce 15 Kg. diarios en el primer mes. ¿Cuál será la producción total
calculada?

Para el 1er mes 15 Kg. Enero x 31 días = 465 Kg.


Para el 2do “ 15 Kg. Febrero x 28 días = 420
Para el 3er “ 15 x 0.90 13.5 Kg. Marzo x 31 días = 418.5
Para el 4to “ 13.5x0.90 12.15 Kg Abril x 30 días = 360
Para el 5to “ 12 x 0.90 10.8 Kg Mayo x 31 días = 334.8
Para el 6to “ 10.8x0.90 9.7 Kg Junio x 30 días = 291
Para el 7mo “ 9.7x0.90 8.7 Kg Julio x 31 días = 269.7
Para el 8vo “ 8.7x0.90 7.8 Kg Agosto x 31 días = 241.8
Para el 9no “ 7.8x0.90 7 Ks Setiembre x 30 días = 210
Para el 10mo “ 7 x0.90 6 Kg Octubre x 31 días = 186

Promedio por mes = 319 Kg, producción estimada total = 3196.8 Kg

c.- Método de Determinación de la Producción Total

Es necesario conocer la producción promedio del primer mes, este promedio se


multiplica por 2/3 y por los días de lactación (ordeño) realizada

Ejemplo:

Supongamos que una vaca produce al primer mes 10 Kg. de leche promedio diario, se
realiza 240 días de lactación u ordeño.

10 x 240 x 2/3 = 1600 Kg. de leche estimada

Si una vaca produce al primer mes 15 Kg. , promedio día, con 300 días lactación,
entonces su producción estimada será:

15 x 300 x 2/3 = 3000 Kg. de leche, estimada

c).- Método Francés - Belga

Se necesita la información de la producción promedio /día de la 6ta, semana, del 5to


mes y del 8vo mes. Aquí no influye la edad cronológica sino el número de partos.
Ejemplo:
Un día de la 6to semana produce 18 Kg. de leche, un día del 5to mes 15 Kg. de leche
y un día del 8vo mes 8 Kg. de leche, Para saber cual será la producción estimada, se
suman las cifras y se multiplica por 100.

18 + 15 + 8 = 41 x 100 = 4300 es la producción de leche estimada en Kg.

e.- Determinación de la Producción por la Edad.

Se debe indicar que no siempre influye la edad cronológica sino el número de partos.

Ejemplo

Al primer parto, una vaca da X Kg. de leche, al 2do parto producirá la misma + 25 %,
al 3er parto producirá 37 % más, 4to parto 45% más, al 5to y 6to parto 50% mas en
relación al primer parto. Después del 6to parto decrece. El incremento es de 25, 12, 8
y 5 % respectivamente.

Ejemplo

Si al 1er parto produce 2000 Kg. de leche. ¿Cuánto producirá en los demás partos?

En el 2do parto producirá 2000 + 500 (25 %) = 2500 Kg.


En el 3er parto producirá 2000 + 740 (37 %) = 2740 Kg.
En el 4to parto producirá 2000 + 900 (45 %) = 2900 Kg.
En el 5to parto producirá 2000 + 1000 (50 %) = 3000 Kg. , igual en el 6to mes.
En lactaciones sucesivas se produce un decrecimiento.
.

f.- Utilizando la Tabla de MAINE.

Recoge y correlaciona 3 datos: edad del animal (años– meses), mes de lactación y la
producción al primer mes ( los dos últimos datos es en porcentaje). Conociendo la edad
y el periodo de lactación se puede determinar la producción total , saber cuál será la
máxima producción o cual habría sido la producción pasada Sirve además para
comparar vacas en una exposición ganadera cuando se realiza el llamado “prueba al
balde”, con diferente edad y en diferente mes de lactación, igualmente se puede
comparar la producción de madre – cría, sin que la hija llegue a edad adulta, cuando se
quiere saber si la utilización de un toro es correcto ó no. La Tabla de Maine etá
indicado para diferentes raza y considera un lactación de 300 días solamente.

Ejemplo:

Supongamos que una vaca de 4 años da 11 Kg. de leche en un día cualquiera, está en el
5to mes de lactación, ¿Cuál será la producción de leche en 300 días de lactación?

Se busca en la intersección de 4 años y el 5to mes, entonces la cifra es 71, se busca


luego la producción del primer mes de la cifra 71, entonces el resultado es 97. Luego se
establece:

11 Kg. ------ 71
x ------ 97

X = 15.02
X = 15.02 x 200 = 3004 Kg. de leche estimada

La misma vaca, ¿cuanto producirá en su máxima productividad?

Si a los 4 años da 97 % de su producción máxima. se establece:

3004 Kg.--------- 97 %
x ---------100 %

Entonces: X = 3096 Kg. de leche sería su máxima producción.

Cuánto habría dado esta misma vaca a los 2 años?

3004 Kg. -------- 97 % (a los 4 años)


X --------- 82 % (a 2 años y 11meses).

Entonces: X = 2539.46 Kg. de leche estimada a los 2 años.

Una vaca de dos años y 5 meses produce 5 Kg. en el 8vo mes de lactación, y la madre
de 6 años produce 10 Kg. en su 2do mes, ¿Cuál es la mejor productora?

HIJA: Equivale en dos años y 5 meses en el 8vo mes de lactación es 43, entonces al
primer mes es 73.

5 Kg. ------ 43 %
X ------ 73 %

X = 8.89 Kg. en el primer mes. Luego multiplicar por 200, se obtiene:

X = 1697.67 Kg. producción total estimada

MADRE:

10 Kg. ------- 93 %
X ------- 100 %
X = 10.75 Kg. por día en el 1er mes. Al multiplicar por 200 se tiene:

X = 2150 Kg. producción total estimada

Cuánto producirá la hija a los 6 años o cuanto habría producido la madre a los 2 años y
5 meses.

1697.67 Kg. --------- 73%


X ---------- 100%

X = 2325.58 Kg. a los 6 años.


Entonces: la hija es la mejor productora que la madre

Una vaca de 5 años produce 18 Kg. en el 9no mes de lactación y otra de la misma edad
produce 30 Kg. en su 2do mes, ¿cuál de ellos es mejor?

VACA A:

18 Kg.---------- 46 %
X ---------- 100 %

X = 39.13 Kg. en el 1er mes..estimada


X = 39.13 Kg. x 200, entonces:
X = 7826 Kg. de producción total estimada

VACA B:

30 Kg. -------- 93 %
X -------- 100 %

X = 32.25 x 200
X = 6451.61 Kg. de producción total estimada

TABLA DE MAYNE

Edad de la vaca Meses transcurridos después del parto


AÑO MES AÑO MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 6 1 11 58 54 51 47 44 41 37 34 30 27
2 - 2 5 73 69 64 60 56 52 48 43 39 35
2 6 2 11 82 77 72 67 62 57 52 47 41 36
3 - 3 5 89 83 77 71 66 60 54 48 43 37
3 6 3 11 93 87 81 75 69 62 56 50 44 38
4 - 4 11 97 91 84 78 71 65 58 52 45 39
5 - 5 11 100 93 86 79 72 66 59 53 46 39
6 - 6 11 100 93 86 79 72 65 58 52 45 38
7 - 7 11 99 92 85 78 71 64 57 51 44 37
8 - 8 11 97 90 84 77 70 63 56 50 43 37
9 - 9 11 94 88 82 75 69 62 55 49 43 36
10 - 10 11 91 85 79 73 67 61 54 48 42 36
11 - 11 11 88 82 76 71 65 59 53 47 41 35
12 - 12 11 85 80 74 68 63 57 52 46 40 35
13 - 14 - 82 76 71 66 61 55 50 45 39 34

SELECCION FAMILIAR POR PRODUCCIÓN DE LECHE Y GRASA

A.- POR GENEALOGIA.

Llamado también selección por PEDIGRÍ, este es un documento o registro de sus


antepasados (de 3 a 4 generaciones), indica su genealogía y sus registros de producción,
entonces la selección se basa en base al rendimiento de sus antepasados. Esta selección
es importante cuando se quiere seleccionar animales jóvenes que aún no han iniciado su
producción o no han demostrado la capacidad productiva.

Para seleccionar animales por pedigrí se toma en cuenta lo siguiente:

 Dar mayor importancia a los antecesores cercanos al individuo a seleccionar,


esto es en línea directa: padre, madre, abuela materna y paterna, abuelo paterno
y materno hasta 3 generaciones

 Tener preferencia a los machos probados por prueba de progenie, estos deben
ser positivos.

 Tomar atención a la conformación y tipo.

 Dar atención a las vacas que asisten ha ferias o concursos.

MODELO DE UN REGISTRODE PRODUCCIÓN Y GENEALOGIA

♂RG: 3742

♀RG: 3420 Edad Kg. % grasa campaña


2.11 5277 3.05 305
3.2 5991 3.99 294
4.1 5324 3.90 305

♂RG: 3303

♀RG: 3630 Edad Kg %grasa campaña


2.0 3839 3.97 305
3.0 4630 3.85 305
4.0 5109 4.13 305

♀RG:3370 Edad Kg %grasa campaña

3.7 4537 4.30 300


4.7 5277 4.48 305
5.8 5431 4.27 305

PADRES ABUELOS BISABUELOS

Ejemplo de nombre en un registro de genealogía:

Nombre del toro: WHITE HAVE INDEXER KIP. (WHITE HAVE es la cabaña,
INDEXER, nombre del padre y KIP nombre del toro)

La madre: UNAP WILL PAP ANA. (UNAP es la cabaña, WILL PAP es el toro y ANA
nombre de la vaca)

Para registrar la cría:


UNAP INDEXER WILL PAP ROMERO.

El número de registro genealógico debe estar tatuado e la oreja izquierda generalmente


de 4 números, cuando es más de 5 números solo se tatúa los 4 últimos.

3) SELECCION POR DESCENDENCIA O POR PRUEBA DE PROGENIE.

Se trata de evaluar el genotipo del bovino (toro ó vaca), generalmente para evaluar
toros, a través de su descendencia, en base al comportamiento productivo de las hijas
Permite evaluar al reproductor, para una característica o de varios caracteres de uno ó
varios reproductores Las relaciones biométricas (características productivas) entre los
animales que están en prueba de progenie se aprecia en el siguiente diagrama.

Valores fenotípicos de la progenie

½
σS h
σ1 O1 o
½
½ h o
σD1 Ō Promedio de la progenie
½
½ σ2 O2 o
h
½
σD2
σn O n de h2
raiz cuadrada

progenie o apareamiento de σS X

La prueba mide tanto macho y hembra.

METODOS DE EVALUACIÓN DE PROGENIE

 Promedio de producción de las ó los hijos. Para que tenga validez este método es
necesario los datos de 150 – 300 hijas, si es posible el número de establos y
hasta el número de lactaciones de las hijas.
 Comparando el promedio de producción de las madres y las hijas. Tiene que ser
hermanos de padre, los cuales tienen que estar corregidos (2x – 305 – EA).

Ejemplo:

Prod. promedio leche (lbs) % Prod. promedio grasa (lbs)


10 hijas (11 record) 7043 3.6 250
10 madres (16record) 6720 3.5 233

DIFERENCIA +328 0.1 +17


 Comparando el promedio de producción, con las compañeras de establo y
con hijas de otros toros. En el mejor de los casos deberá ser compañeras que
han tenido parto en la misma época (contemporáneas) y con hijas de otros
toros en el mismo establo o en diferentes establos. Para el efecto se requieren
los siguientes pasos:
- Dividir el año en épocas o estaciones.
- Calcular la producción promedio de las compañeras de establo,
para cada hija del toro a probarse.
- Calcular el número de compañeras del establo.
- Calcular o ajustar 2X – 305 –EA y GLC.
- Calcular la MPHT O MPHP.

Además para que mayor precisión la prueba de progenie, depende de varios factores:

Números de hijas en un establo


Número de establos cuyas hijas están en prueba
Distribución de hijas
Número de lactaciones por hijas.

 Comparando el promedio de producción de las hijas, con las hijas de otros


toros, en ambos casos deben ser contemporáneas, que pueden estar en un
mismo establo ó en diferentes establos.

Ejemplo:

La producción de leche promedio de las hijas de un toro X es de 3900 Kg., y el


promedio de producción de leche de las hijas de otros toros es de 3600 Kg. en el
establo A. Además el promedio de producción de las hijas del toro X en otros
establos es de 3800 Kg. y la producción promedio de leche de las hijas de otros
toros en otros establos es 3600 Kg. Cual es la HT del toro X

HT =( H - V ) – F (PGh – PGv)

Donde:

H = promedio de producción de las hijas del toro X.


V = promedio de producción de las hijas de otros toros.
F = factor de corrección = 0.55 (Kg. de leche y Kg. de grasa)
PGh = promedio de producción de las hijas del toro en otros establos.
PGv = promedio de producción de las hijas de otros toros en otros establos.

HT. = (3900 – 3600) – 0.55(3800 – 3600)


HT. = 300 – 0.55 (200)
HT = 300 - 110
HT = + 190

Las hijas del toro X producen +190 que las hijas de otros toros.
METODO DE CRUZAMIENTO.

Este método de mejoramiento genético para vacunos de leche tiene su utilidad, aunque
mayor es el riesgo que beneficio cuando se realiza cruzamientos entre razas lecheras,
para la característica leche y grasa, pero si se quiere mejorar otras como fertilidad,
vitalidad, mayor peso vivo en cualquiera etapa de su vida, resistencia, etc. es muy útil.
Con respecto a cruzamiento se ha ensayado con razas diferentes (exocruza) cuya
progenie se compara con la producción promedio de las razas usadas, existiendo
diferencias entre ganado de razas lecheras con razas de carne, este cruzamiento se usa
para obtener la heterosis o vigor híbrido y para formar otras razas, en este caso se utiliza
el cruzamiento combinatorio.

En caso de heterosis se define como la diferencia positiva o negativa con relación al


comportamiento de la progenie con respecto al promedio de los progenitores. (Es
POSITIVA cuando los cruzados son superiores al promedio de los padres, y es
NEGATIVO cuando los promedios de los progenitores son superiores a la
descendencia.

MEJORA GENETICA EN BOVINOS DE CARNE


Es hacer que el vacuno de carne produzca más carne por unidad de superficie en que se
cría ó produce. Además de mejorar la calidad al mas bajo precio.

Caracteres de importancia económica.

Entre estos tenemos:

- Los que contribuyen a una alta tasa reproductiva (100) %


- Rápido crecimiento y eficiencia en la ganancia de peso
- Lo que determina una buena calidad del producto.

Entre las que miden una alta tasa reproductiva están:

 Intervalo entre parto, longevidad, número de servicios por preñez, número y


porcentaje de terneros destetados, porcentaje de vacas paridas, intervalo
parto concepción (estos son poco heredables no mayor del 10%), etc.

Entre los que hacen el rápido crecimiento y eficiencia en la ganancia de peso están:

 Peso al nacimiento, peso al destete, peso al año, peso a la madurez, peso al


final de engorde, habilidad materna, Kg. de NDT consumidos, etc
El rendimiento de una buen calidad del producto se tiene:

 Rendimiento en carne limpia, suavidad de carcasa, jugosidad, infiltración


grasa, etc. (el índice de herencia es mayor a 30% y menor a 60%
generalmente

METODOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

I. SELECCIÓN.

Se ha expresado que la mayoría de las características de importancia económica


responden a la selección, es decir, cuando seleccionan animales mas productores de
carne, esta cualidad será transmitida a su descendencia, haciéndola más productiva

Índices de herencia (h2) ó Heredabilidad para algunas características de importancia


económica

CARACTERÍSTICAS h2
Intervalo entre partos .10
Peso al nacer .40
Ganancia de peso del nacimien. Al destete .30
Peso de destete .33
Habilidad materna .40
Peso al año en pastura .39
Ganancia en el engorde .51
Ganancia en el pastoreo .39
Eficiencia de la ganancia .40
Eficiencia alimenticia y conversión alimenticia . 47
Peso final en el engorde .56
Puntaje al beneficio .40
Puntaje en la carcasa .40
Área del lomo .70
Espesor de la grasa .45

Correlaciones fenotípicas y genéticas entre características para bovinos de carne

Características rp rg

0.2
peso al nacimiento./ganancia de peso del nacimiento al destete 3 0.38
peso al nacimiento./peso al destete 0.3 0.58
2
peso al nacimiento./puntaje al destete 0.1 0.36
5
peso al nacimiento./ganancia al engorde 0.3 0.56
0
peso al nacimiento./peso final de engorde 0.4 0.64
2
peso al nacimiento./puntaje final de engorde 0.1 0.07
5
ganancia desde el nacimiento al destete / peso final en el engorde 0.6 0.73
3
ganancia en pastura / peso al año en pastura 0.6 0.81
3
eficiencia alimenticia después del destete / ganancia diaria 0.6 0.64
2
eficiencia alimenticia del destete / peso al destete 0.4 0.65
8
eficiencia alimenticia después del destete / peso final 0.74
peso al nacimiento y destete de la progenie como un carácter de la madre/ al 0.25
nacimiento
peso al nacimiento y destete de la progenie como un carácter de la madre/ 0.28
antes del destete
peso al nacimiento y destete de la progenie como un carácter de la madre/ al 0.44
destete
peso al nacimiento y destete de la progenie como un carácter de la madre/ 0.22
puntaje al destete

Métodos de selección en bovinos de carne:

Puede basarse en:


Información o rendimiento del animal (masal)
Información de progenitores.
Información o rendimiento de su descendencia (prueba de progenie)
Combinación de los tres primeros.

Tipos de selección

Selección de una característica durante un tiempo dado (selección al tanden).


Selección de niveles independientes.
Selección basada en índices de merito neto.

Principios de un buen programa de selección.

Para que tenga éxito debe ser.

Permanente y continuo.
Debe tener un programa uniforme y coherente.

Entonces:

 Todo los animales de un sexo y edad dado deben estar en medio ambiente
igual.
 Los datos de las características de importancia económica deben ser
sistemáticamente recolectados.

 Los registros (record) deben de ajustarse por fuentes de variación como:


edad de madre, edad del ternero, sexo de cría.

 Los registros deben usarse para seleccionar los reemplazos y eliminar los
desechos con la finalidad de corregir estos efectos sobre el rendimiento de
los animales, se usan diferentes métodos de ajuste de datos.

Selección por el método de relación o ratio.

Su uso es muy común, es la relación entre el registro del individuo y el registro


promedio de los animales del grupo. Este método nos permite visualizar rápidamente
como se encuentra el individuo dentro del grupo, se expresa como fracción o como
porcentaje.

Selección mediante ajuste de datos.

Aquí existen dos formas:

1.- Utilizando modelo aditivo lineal.

Es decir de todos los efectos que se conocen o que inciden en el rendimiento de los
animales.
Se describe matemáticamente como:

Yijkl =  + Pi + Dj + Qk + Sl +....... eijkl donde:

Yijkl = Rendimiento de una característica dada tomada. Bajo las definiciones del
modelo.
 = Media general
Pi = Efecto del i esimo padre
Qk = Efecto de la k esima edad
Sl = Efecto de l esimo sexo
... = Notación para otros efectos que influyen en la característica
eijkl = El error o el efecto al azar, normal e independientemente distribuido (O, σe2).

El método de calculo es por mínimos cuadrados.

2.- Utilizando coeficientes estándares.

Aquí es necesario tener en cuenta 2 fases.

Fase pre destete


Fase post destete

En la fase pre destete.


Mide la habilidad materna y el potencial de crecimiento que tienen los terneros para
realizarlo, se debe ajustar sobre bases uniformes, se recomienda que sea a 205 días (7
meses) y edad adulta de la vaca. Es preferible tener registros cercanos a 205 días para
evitar grandes variaciones
La edad del destete depende de:
Precocidad
Habilidad materna
Condición ambiental
Epoca de nacimiento
Modalidad de servicios

Ejemplo:

Ternero nacido el 07 – 03 – 005 con 35 Kg. Se desteta el 21 – 10 – 005 con 130 Kg.
Cuya madre fue de 3 años, otro ternero, nace el 25- 03 – 005 con 32 Kg, se desteta la
misma fecha, con un peso 119 Kg. La madre tiene 5 años. Cual es mejor. Seguir los
siguientes pasos:

 Restar del peso al destete, el peso al nacimiento (si no se tiene estos datos se
resta 32.2 Kg. Como dato fijo).

130 – 35 = 95 Kg. y 122 – 32 = 97 Kg.

 Determinar los días que pasaron desde el nacimiento hasta el destete.

Del 7 – 3 - 05 al 21- 10 –05, hay 228 días.


Del 25 – 3- 05 al 21-10 – 05, hay 210 días

 Dividir la diferencia de los pesos entre los días que ha pasado desde el
nacimiento hasta el destete, para saber la ganancia diaria promedio de los
pesos.
95/ 228 = 0.417 Kg/día.
97/ 210 = 0.462 Kg/día

 Multiplicar el promedio de ganancia diaria promedio por 205


0.417 X 205 = 85.49 Kg.
0.462 X 205 = 94.71 Kg

 Sumar los pesos al nacimiento reales más los pesos corregidos a 205
(conocido como peso al destete corregido a 205)

35 + 85.49 = 120.49 Kg.


32 + 94.71 = 126.71 Kg.

 Ajustar a edad de madre para lo cual multiplicar el peso corregido a 205 por
el factor:

2 años X 1.15
3 años X 1.10
4 años X 1.05
5-10 años X 1.00
11 a más X 1.05

En la fase post destete.

En este caso se puede ajustar a 365 días ó 452 ó 550 días desde el destete. El peso al año
es importante porque tiene una Heredabilidad alta, asociado además a la eficiencia en
ganancia de peso y rendimiento de carcasa limpia. En este caso se agrega la ganancia de
peso en 160 días al peso de destete corregido a 205 días e incluso ajustado a la edad de
la madre entonces se llega al peso ajustado a 365 días ó puede ser a 452 ó 550 días.

Formula para ajustar la fase post destete

(peso final actual – peso al destete) (X – 205) peso al destete


Peso ajustado a = + (205 días)
N° de días entre los pesos (X – 205)
x días
ajustado a la

Así el peso ajustado a 365 días se convierte

peso al destete
(peso final actual – peso al destete) (160)
(205 días)
Peso ajustado a = +
N° de días entre los pesos
365 días ajustado a la

Ejemplo : El peso al año es de 221 Kg. Nº de días 143.

= (221 – 120.00) X 160 + 141.39 Kg.


143

= (10%) (160) + 141.39 Kg.


143
= 16160 41.39 Kg.
143

= 113 + 141.39

= 24.39 Kg.

CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE CARNE.


El cruzamiento es una práctica genética aplicado en los animales de carne con el
objetivo fundamental de producir Kg. de carne en forma eficiente por unidad de
superficie (Ha). La elección de razas para un cruzamiento planificado más un apropiado
sistema de selección, contribuye en forma más eficiente y rentable. El efecto o la razón
principal de cruzamiento entre razas es sacar ventaja de la llamada HETEROSIS ó
vigor híbrido. Ocurre cuando la productividad del híbrido es mayor que la productividad
esperada, basada en el promedio de productividad de los padres. Otra razón es la de
sacar ventaja de las buenas cualidades de dos ó más razas diferentes tipos en forma
complementaria. Los terneros nacidos del cruzamiento de 2 razas tienen ventajas, en la
viabilidad, rápido crecimiento, destete precoz, mayor fertilidad, mejor conversión
alimenticia, en general tiene una ventaja entre 15 hasta 40 % de carne, etc.

CARACTERÍSTICAS DE CRUCE DE 2 RAZAS Y CRUCE DE 3 RAZAS

- % de producción de terneros 14% 14 %


- Peso al destete 5% 10 %
- Ganancia diaria 3% 3%
- Edad a la pubertad 30 días 30 días

En consecuencia los cruzados producen mas Kg. de carne neta / día.

TIPOS DE HETEROSIS.

 Heterosis individual (F1), es la mejora en la perfomance, vigor, etc. en el


heterocigota en relación a los padres, se atribuye simplemente a los genes
que el individuo posee y no a los efectos de los padres
 Heterosis materna, se refiere a la heterosis en la población, que es atribuible
al uso de madres cruzadas en lugar de madres de razas puras (se usa
especialmente para la característica de habilidad materna, fertilidad, etc.)
 Heterosis paterna, Es la ventaja de usar padres cruzados en lugar de padres
de razas puras (se usa en caso de obtener mayor fertilidad, calidad de semen,
líbido, etc.
 Heterosis abuelo materna, cuando se usa cruzamientos en línea

ESTIMACION DE HETEROSIS.

Simplemente estableciendo diferencias entre F1 por una raza selecta o pura.

Ejemplo Cuando se realiza un cruzamiento entre bovino criollo por Aberdeen


Angus

Peso vivo al nacer en criollo: 20 Kg


Peso vivo al nacer en Aberdeen Angus: 40 Kg.
Peso vivo al nacer en la F1 : 32 Kg.
Promedio F1 - promedio padres
HETEROSIS = -------------------------------------------------
Promedio de padres

32 - 30
= -------------------------- = 0.066
30
La heterosis se expresa en porcentaje , entonces se tiene 6.66 % de heterosis es positivo

CUANDO USAR EL CRUZAMIENTO

Para producir bovinos comerciales


Para mantener la heterosis
Para formación de tipos ó nuevas razas

TIPOS DE CRUZAMIENTO
Absorbente.- Tiene dos modalidades, uno es el cruzamiento absorbente rápido, una
raza absorbe a la otra, el progreso genético es rápido, en 5 generaciones (31/32), se
denomina como “puro por cruce”, y se considera como 95.3 % de pureza, es la que se
observa frecuentemente en nuestra ganadería bovina, al tratar de absorber al criollo
hacia razas especializadas, trayendo como consecuencia pérdida genética de la
característica de adaptación, rusticidad, resistencia, etc. además de desembolsar sumas
de dinero considerable, y no realizar un manejo adecuado en su crianza de las F1. El
otro es el cruzamiento absorbente lento, donde se absorbe lentamente utilizando toros
cruzados en diferentes porcentajes de absorción ó grados de cruzamiento puede ser ¾
con vacas criollas, ó vacas 3/8, en muchos casos llegar hasta 93/128 (72.6 % de
pureza).

Alterno ó Rotativo- Es una modalidad que consiste en ir alternando el uso de toros de


raza pura y hasta cruzados, según las circunstancias, se usa en la formación de tipos ó
razas pudiendo ser entre dos razas como las llamada razas sintñeticas que adoptaron
como la mejor proporción entre razas parentales de 3/8 y 5/8
Ejemplo: Dos posibles esquemas de cruce en razas de carne ( E ) por cebú ( C )

♂E X ♀C

F1: C X ½ E ½ C X ♂E

F2: E X ¾C 1/4E 3/4E 1/4C X ½E ½C

F3: 5/8E 3/8 C 5/8E 3/8C


A la F1 o vigor híbrido se llama como cruce industrial, por todos se destinan al camal.

BIBLIOGRAFIA.

CARDELLINO, R Y ROVIRA, J. (1987) “ Mejoramiento Genético Animal” Primera


Edición, Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur Uruguay.

LASLEY, J. (1982) “Genética del mejoramiento del ganado” Editorial unión tipográfica
“UTEHA” México.

ROSEMBERG, M. (2000) “ Producción de Ganado Vacuno de Carne y de Doble


Propósito” UNA La Molina. CONCYTEC Lima Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

 EXTERIOR DEL BOVINO

 DESCORNE

 BOVINOMETRIA

 IDENTIFICACION

INTRODUCCION:

La exozoonosis o exterior del bovino es la parte de la bovinotecnia que


nos permite estudiar y juzgar al animal teniendo en cuenta su aspecto
exterior, de manera de apreciar sus bondades y defectos que lo hacen apto o
no para una determinada producción.
Cuando estudiamos el exterior tenemos que realizar un análisis de las
diferentes regiones que constituyen el cuerpo del animal, algunas de las
cuales son reales, de límites bien definidos naturalmente, y otras
convencionales, de límites imposible de delimitar exactamente.
Hecho el análisis, se debe realizar un trabajo de síntesis, que comprende
el estudio de las proporciones entre las regiones. La práctica lleva a realizar
simultáneamente el análisis y la síntesis.
El exterior del bovino tiene gran importancia, diagnóstica sobre su
productividad (fertilidad, salud, taras, aplomos, conformación carnicera o
lechera, raza, condición corporal, terminación, etc.), pero en muchos casos
su apreciación puede ser subjetiva, por lo que siempre que ello sea posible
es importante combinar su estudio con métodos diagnósticos objetivos
(pedigree con información, pruebas de producción, análisis y exámenes
sanitarios y reproductivos, palpación rectal, etc.). En exposiciones y
remates, la importancia del exterior es fundamental, pues sólo se puede
disponer de información suministrada por el vendedor del animal (se
informa únicamente lo favorable) o por las autoridades sanitarias de la
exposición (información escasa por el reducido tiempo disponible por el
Jurado de Admisión).
Para el estudio de las regiones dividimos el cuerpo del bovino en cabeza,
cuello, tronco y extremidades.
CABEZA
Forma de pirámide truncada, con caras superior, inferior, anterior, poste-
rior y dos laterales constituyen un sólido en forma de pirámide truncada, en
el cual se distingue una caras superior otra inferior, dos laterales, una
anterior y otra posterior.
Un cuadro sinoptico nombramos las diferentes regiones que
corresponden a cada cara luego hablamos detalladamente de cada una de
ellas.

CARA SUPERIOR
Frente y cara: Tiene como base ósea los parietales, frontales, nasales y
una pequeña porción de los lagrimales, cigomáticos y la mayor parte de los
maxilares. Nos da el perfil, que varía con la raza (rectilíneo, concavilíneo o
convexilíneo). Se extiende desde la nuca hasta las ventanas nasales y tiene
por límites: nuca, ollares, labios, orejas, ojos y carrillos o mejillas.
Morro, hocico o punta de nariz: Situada entre las dos fosas nasales,
presenta aspecto rectangular, con o sin pigmentación según raza.
Húmeda en animales sanos, seca en febriles. Puede emplearse como
identificación, ya que hay un número elevado de tipos de impresión del
morro.

CARA INFERIOR
Fauces o canal: Comprendida entre las dos ramas de la mandíbula o
maxilar inferior, tiene como base tejido conjuntivo y muscular.
Barbada: Situada debajo de la boca, tiene muy poca importancia en el
bovino.
Quijada o mandíbula: Formada por el borde posteroinferior y ascendente
de la mandíbula.
Garganta: Tiene como base la laringe y faringe. Limita con cuello, fauces,
parótida y quijada.

CARA LATERAL

Oreja: Tienen como base el cartílago auricular y como límites la frente,


nuca y región parotídea. Están cubiertas en su cara dorsal de pelos
suaves y cortos; en la ventral por pelos largos y escasos.
Sien: Limitada por la frente, quijada, ojo, cuencas y oreja. Poco marcada en
el bovino.
Ojo: Deben ser grandes, brillantes, vivos, sin opacidades o tumores.
Ollares: Son los orificios nasales anteriores, amplios y fáciles de distender.
Mejilla: La base ósea es el maxilar inferior y superior, cigomático y lagri-
mal. Amplia y fuerte en razas de carne, mas fina en las de leche, con piel
delgada que forma una especie de pliegue.
Parotídea: Entre cuello y cabeza, tiene como límites orejas, mejillas,
cuello y garganta. Debe formar una ligera depresión entre la cabeza y el
cuello.

CARA ANTERIOR
Boca y labios: La boca, cerrada por los labios, posee los dientes en la
arcada incisiva inferior y un rodete cartilaginoso en la superior. Incluye
la lengua y el paladar. Debe coincidir la mandíbula inferior y superior.

CARA POSTERIOR
Nuca o testuz: En las razas astadas es horizontal, con un pequeño saliente
(occipucio) mucho mas pronunciado (poll) en las razas acornes o
mochas. En las razas astadas se insertan los cuernos, cuya dirección y
forma varían. En las cruzas entre astadas y mochas pueden aparecer los
tocos y botones.

CUELLO
Tiene por límites la cabeza y el tronco. Presenta borde superior, inferior
y dos caras laterales. El superior es grueso en las razas de carne y mas
afinado en las de leche. En los toros Bos taurus se forma la cresta. En el
borde inferior se encuentra la papada, que varía en su tamaño de acuerdo a
la raza. Las caras son musculosas. Como base ósea tiene las vértebras
cervicales y como fibroelástico el ligamento nuca.

TRONCO
Posee cara superior, inferior, anterior, posterior y dos laterales.

CARA SUPERIOR
Cruz: Comprendida entre cuello y dorso, tiene como base ósea las apófisis
espinosas de las vértebras dorsales hasta la quinta-sexta.
Dorso: Limita con la cruz, lomo y costillares. La base ósea son las
vértebras dorsales desde la sexta-séptima.
Lomo o riñonada: Limita con el dorso, grupa, cadera, flanco. La base ósea
son las vértebras lumbares cuyas apófisis transversas están cubiertas por
los músculos ileoespinales. Debe seguir la misma dirección del dorso.
Son defectos los animales bajos de dorso-lomo (sillón o lordosis) y con
lomo de mula (xifosis).
Grupa: Limita con el lomo, puntas de cadera, punta de nalga, cola y
muslo. Corresponde a la pelvis y tiene por base ósea el sacro y los
coxales, recubiertos principalmente por los músculos glúteos, psoas e
isquiotibiales. En el interior están los órganos de la reproducción. El
ancho se toma entre las tuberosidades coxales y el largo entre
tuberosidad coxal e isquiática del mismo lado.

CARA LATERAL
Costillar: Limita con espalda, brazo, cinchera, vientre, flanco dorso y parte
del lomo. La base ósea son las trece costillas unidas por los músculos
intercostales.
Flanco, vacío o ijar: Limita con al costillar, cadera, lomo y vientre. Tiene
por base la parte carnosa de los oblicuos.
Cadera o punta de cadera: Tiene por base la tuberosidad coxal.

CARA INFERIOR
Cinchera o retroescápula: Situada detrás de la espalda. En esta zona se
toma el perímetro torácico.
Vientre: Limita con cinchera, costillar, flanco y región inguinal. Tiene
como base los músculos abdominales, sobre los que reposan la mayor
parte de las vísceras abdominales. A medida que transcurren los partos,
en las hembras se va haciendo mas abultada.
Inguinal: Presenta el escroto en el macho, la ubre en la hembra y la
capadura en el novillo.

CARA ANTERIOR
Pecho: Comprendido entre cuello, cinchera y encuentros. Tiene como base
ósea la extremidad anterior del esternón. Está separado de los antebrazos
por las axilas.

CARA POSTERIOR
Punta de nalga o de anca: Tiene como base ósea la tuberosidad isquiática.
Base o inserción de cola o encole: Se halla atrás de la grupa. Tiene como
base las primeras vértebras coxígeas y el nacimiento de los músculos
coxígeos.
Cola: A continuación del encole, cuelga en la parte posterior del tronco,
cubriendo el periné. Tiene como base las restantes vértebras coxígeas y
sus músculos y termina en la borla o mechón de pelos.
Ano: Situada entre las nalgas y por debajo de la cola.
Vulva: Debajo del ano, en medio del periné.
Periné: Se sitúa entre el ano y la región inguinal. En la hembra la
interrumpe la vulva. En las hembras lecheras lleva la inserción posterior
de la ubre. Posee pelo corto y suave. Está dividido verticalmente por una
línea, el rafe, que se prolonga a la ubre y al escroto.

EXTREMIDADES
Las regiones de las extremidades se dividen en propias y comunes a ambos
miembros

PROPIAS MIEMBRO ANTERIOR


Espalda o paleta: Base ósea la escápula. Limita con cuello, costillar, cruz,
encuentro y brazo.
Encuentro: La base ósea es la articulación escapulo humeral. Limita con la
espalda, brazo, cuello y pecho.
Brazo: Base ósea el húmero. Limita con espalda, encuentro y codo.
Codo o codillo: Base ósea la articulación humero cúbito radial. Limita con
el brazo, antebrazo y cinchera.
Antebrazo o brazuelo: Base ósea radio y cúbito o ulna. Limita con el
brazo, codo y rodilla.
Rodilla: Base ósea la articulación del carpo.

PROPIAS MIEMBRO POSTERIOR


Muslo: Base ósea el fémur y los músculos isquiotibiales. Limita con la
grupa y parte de la cadera, flanco, babilla, pierna y nalga. La cara interna
se conoce como bragada, que es lisa, con piel suave y pelo corto.
Nalga o jamón: Es la cara posterior del muslo. Limita con muslo, cola,
periné y garrón. Su base son los músculos isquiotibiales posteriores.
Forma el perfil posterior de la pierna.
Babilla o verija: Limita con vientre, flanco, muslo y pierna. Forma un
pliegue que llena y completa la línea inferior del vientre.
Pierna o segundo cuarto: Base ósea la tibia.
Garrón: Su base es la articulación del tarso. Limita con la pierna y la caña.
En la cara anterior presenta el pliegue del garrón y en la posterior, en
donde se inserta la cuerda del garrón o tendón de Aquiles, la punta de
garrón.

COMUNES A AMBOS MIEMBROS


Caña o caña y cuerda: Tiene como base ósea los metacarpos o metatarsos.
Nudo y cuartilla: La base ósea son las articulaciones del nudo y cuartilla.
Pie: La base ósea es la articulación interfalángica distal y la tercera falange
con su cartílago alar, cubiertos por las pezuñas. En ella se distinguen la
corona, el talón, la pared o muralla, la suela y el espacio interdigital.

DESCORNE

Esta operación también se llama descornado, tiene por objeto eliminar por
medios químicos o mecánicos los apéndices córneos, cuernos o "guampas",
como se los denomina en el campo. A consecuencia de las ventajas que
presenta, esta práctica se ha generalizado; se emplea en rodeos generales y
sobre todo con los novillos.

El descorne químico se practica en ternero pequeños: desde que nacen y se


descalostran hasta los 10-12 días, por excepción hasta los 20 días. Se
efectúa individualmente o en pequeños lotes a medida que se van
presentando los casos.

El capataz o el peón práctico recorre los campos en compañia de un


ayudante, que enlaza y voltea a los pequeños terneros fácilmente tanto
machos como hembras; luego fricciona con potasa cáustica húmeda,
durante un minuto aproximadamente, la escama córnea, punto por donde
después saldrá el cuerno. La potasa, en forma de gruesos lápices o barras,
se expende en cualquier comercio de artículos veterinarios, junto con
vainas especiales para resguardar las manos de la acción del producto. La
barrita de potasa puede cubrirse con un trapo que actuará como elemento
protector.

Tratándose de animales de valor conviene rodear la base de la escama con


cualquier grasa o vaselina para que al circunscribir la acción del cáustico, la
potasa húmeda no corra por la piel y provoque quemaduras. En ganado
común no se toma esta precaución. La escama también puede ser quemada
con nitrato de plata, pero el procedimiento no reporta ventajas como el
anterior y resulta mucho más caro.
También es posible realizar el descorne aplicando sobre la escama córnea
un botón de fuego; este método es más cruento y menos práctico.

Con cualquiera de los procedimientos indicados se forma a los pocos días,


en la región tratada, una gruesa escara que pronto cae; de esta forma queda
atrofiada la matriz del cuerno.
Cuando ha pasado un tiempo prudencial, se extrae primero con cuchillo o
formón curvo, la escama, que ya es gruesa, y luego se repasa con la barra
de potasa.
Las principales precauciones que se han de tomar son: no mojar demasiado
la barra de potasa, para que el líquido no se corra y esté más concentrado;
no trabajar en días lluviosos o cuando amenaza llover, pues si los animales
se mojan quedan lavados y desaparece el efecto cáustico.

Descorné mecánico, el procedimiento tiene íntima relación con el


desarrollo de los cuernos; el instrumental que se empleara varía; se
utilizaran, de preferencia tijeras de mangos fuertes con hojas en forma de
medialuna

El procedimiento de la tijera guillotina se emplea para descornar animales


de más de 3 meses, cuando el cuerno ha despuntado, aunque hasta los 6
meses se puede seguir usando el formón curvo. Al apretar el cuerno con
este aparato se lo corta en su base juntamente con la clavija ósea que le
sirve de sostén; queda entonces al descubierto un orificio, comunicado con
el seno frontal, que podría ser la puerta de entrada de infecciones, larvas
provenientes de huevos de moscas allí depositados, etc. Para evitar este
peligro se recomienda aplicar una pincelada de alquitrán sobre la herida,
siempre que no se considere necesario practicar desinfección, hemostasia y
aislación regional, medidas aconsejables para productos de calidad.

En los raros casos en que se quiera descornar animales mayores de 18


meses hay que recurrir al serrucho, porque la tijera no sirve para ejercer
suficiente fuerza, o bien tritura la región en lugar de cortar, produciendo
heridas demasiado cruentas. En este caso se sujeta la cabeza del animal en
el cepo de una manga, se ata a este a un poste o se voltea, según las
comodidades de que se disponga; se serrucha el cuernos de atrás para
adelante, siguiendo el perfil de su base y cortando allí una fina tira de cuero
de 1/2 a 1 centímetro, para trabajar más a fondo. Si se serrucha de adelante
para atrás, la operación es mas engorrosa, el animal reacciona más y no se
sigue el perfil que se ha de cortar con tanta facilidad. Una vez efectuada la
operación se procede a desinfectar o cubrir con alquitrán, como en el caso
anterior.

La hemorragia que se produce por el uso de la guillotina o el serrucho es


pequeña y no entraña peligro para el animal; primordialmente lo que debe
evitarse es la infección. Si a pesar de las precauciones indicadas se
produjera una miasis o "agusanamiento", debe recurrirse a los larvicidas
externos, comúnmente denominados cura bicheras.
Según las características de las heridas a tratar, se aplican cura bicheras
elaborados en forma de aerosol, ungüento, líquido o polvo.

Ventajas del decorne:

Esta operación ofrece ventajas evidentes, razón por la cual su práctica se va


extendiendo por todo el país.

a) Los animales descornados artificialmente son más mansos, y por eso


engordan con mayor facilidad; además se golpean menos, de modo que al
ser sacrificados, presentan una menor cantidad de magulladuras
subcutáneas; a menos "machucones", mejor liquidación de la tropa cuando
se la faena en el frigorífico
.
b) Los lotes son mas uniformes y tienen mejor aspecto; una tropa de
ganado descornado de la sensación de poseer más clase y mayor desarrollo,
lo cual facilita, sin duda, la operación de venta. El ganado criollo
descornado gana enormemente en presentación, comparado con tropas o
rodeos análogos de animales "guampudos".

c) El descorne abarata el costo de transporte en ferrocarril, pues en un


vagón de hacienda, en que caben de 18 a 20 animales astados, según
tamaño, es posible cargar 3 más si son mochos; ello permite hacer cierta
economía por vagón o según la distancia, y lo mismo ocurre cuando el
transporte se efectúa por camión que hoy, prácticamente, ha desplazado al
ferrocarril. En épocas difíciles no se da al machucado toda la importancia
que tiene, porque los frigoríficos no hacen entonces cuestión de calidad;
pero en épocas normales son muchos los cuartos que se envían al tacho de
conserva, en lugar de ser preparados como "chilled", a causa de las
magulladuras provocadas en el campo por las topadas de los animales
astados.

En Brasil, Australia y Nueva Zelanda se producen los mismos


inconvenientes que en nuestro país; por eso en el último de los países
nombrados se llegó a presentar al Parlamento un proyecto de ley que
obligaba a efectuar descornado. Los hacendados de Estados Unidos y
Canadá, que conocen perfectamente sus conveniencias, no necesitan de
medidas coercitivas; lo practican espontáneamente hasta en las vacas
lecheras.
Descorné “Desmochado”:

Consiste en quitar l o los dos cuernos, o evitar que salgan por


procedimientos químicos o mecánicos.

Las ventajas: siguientes:


Los animales son más dóciles,
Presentan menos contusiones subcutáneas en beneficio de la calidad de la
carne,
En el momento de transportarlos caben más animales por camión,
A los toros astados no seria necesario apartarlos de los mochos para el
servicio, etc.

El descornado químico
se debe efectuar sobre terneros recién nacidos, hasta los 15 días del
nacimiento, mediante lápices cáusticos (Nitrato de Plata), aplicados sobre
la escama cornea, lugar en donde más adelante aparecerá el cuerno, se debe
tener la precaución de que el cáustico no se extienda por la piel próxima y a
los ojos del animal porque los puede perjudicar.
En el punto corneo cauterizado, a los pocos días se forma una escara
gruesa. Que cae pronto y con ella desaparece la matriz del cuerno y por lo
tanto este no sale.
Con terneros más grandes, se elimina la escama cornea o botón con la hoja
de Salvia o un cuchillo chico y luego se cauteriza con un hierro caliente
(desmochadores), principalmente en los bordes de la herida que es donde se
encuentra la matriz del cuerno y por lo tanto su zona de crecimiento.

En el caso particular de los terneros machos que se dejan enteros para


toros, es conveniente que al destete o al año de edad se repase el desmoche
de los mismos para quitar vestigios de cuernos que pudieran quedar, ya que
afecta la presentación de dichos animales.
BIBLIOGRAFIA:
Inchausti, Daniel; Tagle, Ezequiel Bovinotecnia explotación del Ganado
bovino Cota

BOVINOMETRIA

La bovinometria es aquella parte del estudio de la conformación exterior de


los bovinos, que tiene por objetivo determinar las principales medidas
corporales para caracterizar así las regiones anatómicas más importantes
desde el punto de vista económico.
En la actualidad tanto en los EE.UU. como en nuestro país es frecuente
toma medidas fundamentales tales la altura a la cruz y el largo del cuerpo
que son dos registros de importancia para comparar reproductores de igual
edad y criados en similares condiciones ambientales.
Cabe agregar que hoy en los EE.UU. con el recurso de computadoras se
ordenan diversos datos somáticos que ayudan a interpretar los registros de
performance de cada reproductor
Para establecer medidas se usan aparatos especiales conocidos con el
nombre de bovinometros los mas empleados son de caña, con dos
graduaciones que comienzan en el y llegan con bovinometros extendido a
2.1 metros, pueden ser utilizados también a la manera de gipometros para
tomar las alturas a la grupa y a la cruz. Estos aparatos por su tamaño son
poco prácticos
Los hay también de metal que por ser desarmables se hacen más
manuables, están constituidos por tres barras huecas numeradas
introducidos una adentro de la otra. La primera esta enumerada de 0 a 0.80
m, la segunda que se encuentra en su interior y es extensible de 0.80 a 1.40
y la tercera que va dentro de la anterior de 1.40 a 2.10 metros
Para determinar los perímetros nos valemos de las cintas métricas comunes
y para tomar las alturas de los hipometros.
Las diferentes medidas que se toman son:

LARGO DE LA CABEZA:
Se toma desde la parte, media del testuz o bien desde el poll hasta donde
comienza la mucosa del morro si no desde el poll hasta la punta de morro.
Esta medida se tomas generalmente con el compás de espesor desde el
centro. El ancho de la cabeza se mide entre los ángulos mediales de los
ojos y el espesor desde el centro de la frente, verticalmente al plano frontal,
hasta el borde de la quijada.
El largo de la cabeza en bovinos adultos de la razas perfeccionadas de
carne, oscila entre 0.42 y 0.55 m y en ancho de 0.20 a 0.25 m.

ANCHO DE TORAX:
Usualmente se toma detrás de las espaldas colocando las barras de
bovinometro tangencialmente a las costillas hay quienes acostumbran
tomar esta medida de encuentro a encuentro pero así es menos exacta.
En ancho del tórax en animales adultos de razas de carne oscila de 0.56 a
0.77 m.

ALTO DE TORAX:
Es la medida que se toma de la cruz a la cinchera, varia de 0.75 a 0.90 m.
en los bovinos adultos de carne.
LARGO DEL TORAX:
Va desde la punta del encuentro hasta la mitad de la última costilla falsa,
poco se utiliza en los bovinos de carne, no así en los de leche, donde el
largo del tórax tiene suma importancia desde el punto de vista de su
conformación.

LARGO DEL CUERPO:


Se toma desde el poll o testuz, según la raza hasta donde comienza la cola,
normalmente para obtener índices se registra como largo del cuerpo la
distancia que va desde el encuentro hasta la punta de la nalga. la primera
varia de 1.94m a 2.12 y la segunda desde 1.57 m hasta 2.00 3en bovinos
adultos de carne.

PERIMETRO TORAXICO:
Se mide con la cinta métrica por detrás de la espalda y oscila entre 2m y
2.60. El perímetro abdominal se registra haciendo pasar la cinta a la altura
del ombligo en la hembra y pro delante del prepucio en el macho. En un
ternero de 6 meses debe tener alrededor de 1.35m, a los 12 meses de 1.80 a
2 m aproximadamente

PERIMETRO DACTILOTORACICO:
Se toma en la parte media de la caña y debe ser el 10% más o menos del
perímetro toráxico en el ganado ordinario y el 9% en el refinado.
En determinada circunstancias la bovinometria tiene su importancia ya que
nos permite seguir con datos exactos el progreso de un reproductor y
además establecer sus proporciones.

Proporciones: Se entiende por tales la relación armónica que debe existir


entre las diferentes regiones que constituyen el cuerpo del bovino.
Un reproductor que presenta un tórax perfectamente normal en cuanto a sus
tres clásicas medidas ancho alto y largo es decir que sea proporcionado
pero con al grupa larga y caída no guardara relación entre estas dos
regiones y por lo tanto será una animal inarmónico.

Índices: sobre la base de las cifras obtenidas de las medidas tomadas a


ciertos reproductores considerados como tipos en su raza y amplitud se han
establecido diferentes índices a cuyos patrones deben responder los
animales. Según dan productores de carne o leche, hoy la aplicación de los
índices ha perdido en parte actualidad a causa de la acentuada variante en
la conformación de loa animales productores de carne, principalmente
dichos índices deberían ser actualizados a pesar de que antiguamente en la
época en que eran aplicados a los bovinos de carne estos animales eran
altos, largo largos no muy profundos de tórax y magros posiblemente hoy
con el new-type, los índices respondan aproximadamente.

1.- índice de compactibilidad: para establecer este índice se divide el peso


del animal por la talla a la que se le ha restado un metro, Este índice seria
alto en los animales productores de carne y bajo en los reproductores de
leche.

2.- índice toráxico: se obtiene multiplicando el ancho del tórax por cien y
dividiéndolo por el alto de este.
En los animales de carne (cilíndrico), será elevado, en los de leche (ojival)
será bajo.

3.- índice de anamorfosis: Barón estableció que este índice determina la


conformación del sujeto y se obtiene elevado el cuadrado el perímetro
toráxico y dividiéndolo por la altura de la cruz, en los animales
productores de carne será alto y en los animales de leche bajo.

4.- índice corporal: en este índice de las variantes del cuerpo y se obtiene
multiplicándolo el largo de este por cien y dividiéndolo por el perímetro
toráxico, en los animales de carne es bajo y en los anímales de leche alto.

5.- índice pelviano: se obtiene multiplicando el ancho de la grupa por cien


dividiéndolo por el largo de la dicha región, en los de carne será alto y en
los de leche bajo.

6.- índice dactilotoracico: se determina multiplicándolo por cien el


perímetro de la caña anterior y dividiéndolo por el perímetro toráxico. En el
animal de carne será bajo y el en animal de leche alto.

OTRAS MEDIDAS:

PERÍMETRO TORÁXICO: Se toma en la cinchera o retroescápula.


BARRIL o PERÍMETRO ABDOMINAL: Se toma en el límite entre
dorso y lomo.
ALZADA: Es la altura a la cruz. No debe confundirse con el tamaño. La
alzada está determinada fundamentalmente por el largo de los huesos de
los miembros y por los ángulos que forman sus articulaciones.
TAMAÑO: Está dado por la profundidad, el largo y el ancho del cuerpo.
FRAME SCORE O ESCALA DE TAMAÑO: Se toma la altura en la
tuberosidad coxal. Se relaciona con la edad y sirve para pronosticar el
tamaño futuro del animal. Se emplea una escala de 1 a 9.
LARGO DEL CUERPO: Desde el poll o testuz hasta la parte posterior
del encole. También se toma esta medida entre el encuentro y la punta de
nalga.
LARGO DEL TÓRAX: se toma desde el encuentro hasta el borde
posterior de la última costilla flotante.
PROFUNDIDAD DE TÓRAX: Es el alto. Se toma desde la cinchera
hasta la cruz.
ANCHO DE TÓRAX: Se toma transversalmente en la retroescápula o
entre los encuentros.
LARGO DE GRUPA: Entre punta de cadera y punta de nalga del mismo
lado.
ANCHO DE GRUPA: Entre las dos puntas de cadera.
LARGO DE LA CABEZA: Se toma desde la parte media del testuz o del
poll hasta la punta del morro.
ANCHO DE LA CABEZA: Se mide entre los ángulos mediales de los
ojos.
ESPESOR DE LA CABEZA: verticalmente, desde el centro de la frente
hasta el borde de la quijada.

IDENTIFICACION EN BOVINOS
La identificación en vacuitos facilita la implementación de un adecuado
sistema de registros se pude hacer mediante muescas, tatuajes.

El primer método es el más económico y practico en la crianza de


animales, consiste en hacer muescas o piquetes en las orejas, siguiendo una
clave predeterminada.

En solo cuatro pasos, el productor puede estar listo para identificar a sus
terneros: Primero debe actualizar sus datos en el Registro Nacional
Sanitario de Productores Agropecuarios Luego, solicita las caravanas en un
proveedor habilitado, quien imprimirá las mismas con sus datos y
numeración correlativa de los animales dentro del campo. El productor
identifica sus terneros y completa la Planilla de Identificación de Bovinos,
que tiene carácter de declaración jurada. Por último, lleva la planilla a la
oficina local para ingresar esos animales en el sistema.

La aplicación progresiva de las nuevas caravanas en los terneros permitirá


la identificación total del rodeo bovino nacional en el término de cinco
años, aproximadamente, y posibilitará actuar con mayor precisión ante
cualquier situación sanitaria, permitiendo una mayor eficiencia en la
gestión sanitaria.

FORMAS DE DENTIFICACION:

POR ARETE:

 Metálico
 Plástico
ARETES PLASTICOS

Los aretes de plástico están hechos de una formula avanzada de


poliuretano para obtener un material más suave y flexible.
 
Pensando en el desgaste de las impresiones ante la exposición de rayos
solares en el campo, el arete está diseñado con inhibidores especiales de luz
ultravioleta (UV) que evitan la decoloración de la estampada o entintada
caliente superior de la impresión.
 
El diseño del arete presenta un cuello largo que permite mayor visibilidad
de la etiqueta, y un cuello acanalado previene su fractura o rotura.
 
El botón de encaje se encaja a presión y ofrece una excelente seguridad
para evitar la separación de las piezas

De uso rápido y sencillo para marcar ganado.


Muy útil para la identificación de vacunos, ovino, porcino y otras especies
animales.
De cuello largo y hombros inclinados, con lo cual se asegura una mejor
visibilidad.
De curación rápida y sin infecciones, donde el botón necesita un agujero
muy pequeño en el oído.
Amplia variedad de aretes, con siete tamaños y hasta ocho colores para
elegir.
La impresión de los registros se hace mediante encargo, donde se puede
añadir el logo de la empresa

ARETADORES Y ACCESORIOS:

El aplicador de aretes UltraTagger esta diseñado para la aplicación de


aretes All American es el mas avanzado aretador de dos piezas para una
sola mano.
 
Construido para ser reforzado, hecho de termoplástico de alta tecnología y
diseñado con alta precisión para el cierre de sus piezas, alta durabilidad y
resistencia excepcional ante la corrosión.
 

MARCADORES:
Ahora podrás imprimir cualquier cosa que deseas en tus Aretes! El
marcador de aretes está disponible con la mas amplia o fina en tinta negra.
 
Los aretes de Y-TEX marcadas con la tinta del Tag Ink son muy legibles y
garantizados por 4 años.

POR TATUAJE:

Los tatuajes es otro método de identificación en la cual consiste tatuar en


las diferentes partes del animal con el fin de que el animal tenga su número
correspondiente o poner el nombre del fundo al q corresponde o al dueño q
corresponda

POR ELECTRONICA (shiff):

Método utilizados en países desarrollados como EE.UU. los animales


llevan el shiff electrónico en diferentes partes el cuerpo, están son vigiladas
por método como los sensores eléctricos
POR EL COLOR:

Hay diferentes tipos de color de pelaje del bovinos que van hacer
utilizados para su identificación, como el caso de animales enfermos
muestran un pelaje hirsuto, áspero, sin brillo son animales enfermos y la
otra parte que muestra animales sanos con pelaje brilloso.

POR MARCAS: como

 Piquetes
 Fuego y frío
 Muesca

Por huellas del morro: en caso de animales en procesos febriles es una


forma de identificar si presenta alguna patología. Ya que las huellas del
morro identifican la salud del animal. Las cuales deben estar húmedas,
brillantes, etc.

Bolos ruminales:

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
La resolución que venimos analizando y que pretendemos sintetizar para
el productor, eligió como sistema de identificación el de par de caravanas:
caravana tarjeta en la oreja izquierda, y botón - botón en la derecha.
Con el objetivo de lograr calidad en las mismas y asegurar su
permanencia en el animal, se previo que su fabricación este certificada.
Actualmente, en el mercado existen caravanas cuya resistencia UV y demás
calidades de fabricación permiten prever una durabilidad de ocho años.
En el sistema vigente se diferencian cuatro colores de caravanas:
Amarilla: para animales de la zona de vacunación contra la fiebre aftosa;
Verdes: para los animales sin vacunación.
Celestes: Para animales reidentificados por perdida o destrucción de la
caravana original.
Rojas: Para animales importados La caravana tarjeta debe contener los
siguientes datos:
Al frente: Identificación del país de origen mediante la sigla AR; Número
de CUIG; Numero de manejo y dígito verificador.
Al dorso: Marca de la caravana y fecha de producción; número de Renspa;
numero de impresor; fecha de impresión.
El botón debe cumplir las siguientes especificaciones:
Hembra: Numero de Cuig, Numero de manejo, dígito verificador.
Macho: Marca de la caravana
PLANILLAS
se obtiene también la "Planilla de Identificación de Bovinos", con
capacidad para veinticinco unidades y la siguiente información:.
♦ Número individual, único e irrepetible de la planilla.
♦ Los datos del Titular, del Establecimiento.
♦ Una columna con los códigos individuales de las caravanas
contenidas en el envase.
♦ Una columna para la fecha de aplicación.
♦ Una columna para asentar el sexo del animal identificado.

REIDENTIFICACIÓN
Frente a la perdida o ilegibilidad de uno o ambos elementos de
identificación, el productor debe proceder a la reidentificación del animal,
mediante el retiro del dispositivo originario y la colocación de una nueva
caravana, de color celeste.
El responsable de proceder a la reidentificación es el productor que
detecta la perdida o deterioro de la caravana y/o el botón, con
independencia de quien haya sido el primer identificador.
Para asegurar la veracidad de la información brindada por el productor
reidentificador, el veterinario debe cotejar los datos de la Planilla de
reidentificación con los existentes en el dispositivo original que el
productor ha retirado del animal. Hecho esto, se destruye el identificador
suplantado y la Planilla –debidamente firmada- tiene el carácter de
declaración jurada.

CONCLUSIONES
El sistema implementado ha sido objeto de algunas críticas. Se dice que
es trazabilidad incompleta, que solo agrega papeleo, costos y trabajo. En
nuestra opinión, se trata de una iniciativa saludable, cuyos beneficios –en
caso de ser cumplida cabalmente- se verán en el mediano plazo.
En efecto, ya hemos dicho que esto no es trazabilidad, pero es un paso
hacia ella. Dijimos también que agrega orden y previsibilidad y añadimos
ahora que no hay que temer objetivos fiscales... es hora de que empecemos
a conocer nuestro stock, su composición y movimientos...
Y este sistema de identificación, si bien no es trazabilidad, permitirá
acotar en el espacio y en los sujetos responsables cualquier evento sanitario
que se presente, con las consecuencias beneficiosas que ello apareja para
todos los productores. Así, presentado un caso de Aftosa en la provincia de
Corrientes –para referirnos a una experiencia reciente-, el evento podrá
circunscribirse a esa zona, sin afectar toda una región, y podrán
implementarse y aplicarse las medidas que correspondan en cuanto a
establecimientos y responsables.
PRODUCCION DE BOVINOS (R.D.Rojas E)
PROLOGO
Al comenzar a escribir la presente separata que es la asignatura de producción de
bovinos, tomo expresamente una cita sobre el reconocimiento como un juicio más
elocuente del papel de la agricultura en la sociedad “sin duda la agricultura es una de
las más antiguas, honorables e importantes ocupaciones de las naciones civilizadas.
Sin ella el alimento del hombre se habría limitado a carnes de animales salvajes y a
la producción espontánea de la tierra; el comercio no existiría a ninguna escala; las
artes y las ciencias serían casi desconocidas, y la sociedad no habría llegado más
allá de un refinado estado de barbarismo. Pero el cultivo del suelo capacita a los
hombres para producir más comida de lo que sus necesidades requieren, por lo
que solo una parte de ellos son empleados para este objetivo, mientras que los
restantes pueden dirigir su talento o ingenio a otras actividades cuyos servicios o
productos son canjeados a los agricultores por alimento”. Esta cita no es para
glorificar el arte y la ciencia de criar ganado bovino sino para establecer el rol dentro de
la sociedad como entendimiento y preocupación real de la importancia como parte del
progreso social en conjunto.

El objetivo de la separata es querer contribuir con los productores y criadores de ganado


bovino, paralelamente puede servir a los estudiantes de ciencias veterinarias, agrarias y
zootecnia, como texto de consulta, debido a la falta de bibliografía concerniente a esta
especie, tanto a nivel nacional como a nivel regional. No es el resultado de un proyecto
a corto plazo, sino es el fruto de un largo período de trabajo y colaboración de muchos
colegas, científicos, técnicos e incluso criadores, de los cuales quedo agradecido por sus
enseñanzas y aliento constante, aunado a mi condición de docente universitario en el
dictado de dicha materia por muchos años.

Probablemente para muchos será motivo de observaciones en sus apreciaciones del


contenido, pero servirán de mucho para las próximas ediciones de manera que con el
tiempo puede ser cercano a la mejora (pero para otros aunque no deseo que piensen
como el suscrito) y que aporten para el enriquecimiento de conceptos, experiencias y
sabiduría, el curso consta de 6 capítulos, el 1,2, 3 y 5 se desarrollan íntegramente, los
tres primeros teoría y el 5 en forma práctica, el 4 pertenece a otro curso electivo,
finalmente el 6 es la bibliografía consultada
INTRODUCCIÓN:
El hombre primitivo para su supervivencia se dedicaba a la caza de animales y
recolección de alimentos. Con el tiempo se dio cuenta del alto riesgo que significaban
estas labores y que muchas veces el costo energético que implicaban esta caza y
recolección eran superiores al beneficio obtenido, entonces deja estas actividades y se
dedicó al cuidado de las plantas y animales que le dieron sustento, iniciándose así la
domesticación, luego confinó y le proporcionó alimento (3000 años AC en Egipto),
finalmente aprendió a seleccionar ciertas características deseables, dando comienzo a la
producción animal.

El estudio de la producción de bovinos, abarca una cantidad de informaciones, en


consecuencia la tarea del presente y del futuro consiste en adecuar convenientemente los
factores bióticos y abióticos sujetos a variación en los conocimientos de tal manera
asegurar una producción efectiva. No basta en querer producir mucho y bien si es que
no se ubica a cada raza o tipo en su medio ambiente favorable o apropiado.

En producción de bovinos existe la trilogía de condiciones que son ineludibles y que


necesitan de un conocimiento técnico-científico mucho más exacto, así como de la
observación razonada y racionalizada, entonces es de vital importancia saber responder:
¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Dónde producir?, para lo cual el bovino tiene
sobrevivir, reproducirse y producir entonces es necesario considerar el equilibrio de la
relación suelo, planta y animal

Pero para el mundo y el país el tiempo en el que se hacían las cosas al “bulto” o por
“corazonada” como se dice entre nosotros; hoy en día es absolutamente necesaria la
práctica de los principios científicos y que no se enuncian por la teorización, es decir; se
consideran prácticos sin serlo porque la verdadera práctica es resultado de la
observación razonada y racionalizada (aunque parezca redundante) y no una copia
hecha, básicamente de otros medios geográficos, climas diferentes y tecnologías
inapropiadas

Para la producción de bovinos se consideran la integración de conocimientos, sin los


cuales no sería factible realizar una crianza adecuada, esto son:

 Conocimiento Biológico; aquí la ciencia que la estudia es la Biología, como


servicio es la Zoología que estudia al animal y las subdivisiones que siguen,
entre ellas la Paleontología (animales fósiles y distribución en el tiempo), la
Evolución (origen y diferenciación de la vida), la Taxonomía (clasificación en la
escala y los principios en los que se basa), Etnología (razas referentes a sus
características productivas) y la Exozoognosis (el exterior relacionado a su
conformación).

 Conocimiento Tecnológico; es decir el conjunto de conocimientos técnicos y


científicos que se aplican a la crianza de bovinos además de los procedimientos
y habilidades para obtener máximo beneficio del producto. (carne, leche u
otros). Las tecnologías son medios para satisfacer las necesidades y deseos
humanos son funcionales, permiten resolver problemas prácticos en el proceso
de hacerlo, transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible,
crecientemente mas artificial y provocando al mismo tiempo grandes
consecuencias sociales y ambientales; en general no igualmente deseables para
todos los afectados.

 Conocimiento Económico; es decir la administración ordenada y prudente del


ganado bovino como recursos, bienes y servicios con relación a qué, cuánto y cómo
producir, su distribución, el intercambio y el consumo dentro de una estructura
económica para logra el bienestar material

IMPORTANCIA.

Son muchos los beneficios que se puede obtener de la producción bovina, siendo en
la naturaleza, el animal que provee el más versátil rango de productos, juega un
papel importante y primordial, porque es una tradición insertada al área rural con
relevancia social, económica y política en el contexto regional y nacional, de esta
manera sostiene la alimentación del hombre dentro de una filosofía de la vida. Se
menciona alguna de ellas:

 La crianza del ganado bovino es uno de los pilares muy importantes de


nuestra estructura económica y social, ya que la industria pecuaria
específicamente la crianza del bovino generan una gran cantidad de
subproductos, de alto valor dando origen a largas cadenas de transformación.
.
 El ganado bovino produce alimentos ricos en proteína animal de alto valor
nutritivo para satisfacer las necesidades del consumo humano de todas las
edades lo que es fundamental para el desarrollo y bienestar de los pueblos
porque la oferta y la demanda de estos alimentos se distancian en al
actualidad cada vez más.

 El ganado bovino es un rumiante que utiliza en forma extraordinaria la


proteína vegetal, debido a que su alimentación es sobre la base de pastos
naturales y tiene una mayor conversión (índice de conversión) que otros
rumiantes, esto depende principalmente por las características agroclimáticas
de cada región en particular

 Favorece el desarrollo de la industria metal mecánica y la industria


automotriz (autos, tractores, implementos, utensilios de lechería), carnicería,
arquitectura (diseño de construcciones e instalaciones pecuarias),
igualmente las otras formas de la agroindustria (subproductos) y finalmente
el desarrollo de las vías de comunicación.

 Es una de las especies capaces de adaptarse a una gran variedad de


condiciones ambientales, lo que los hace dentro de los mamíferos domésticos, una
de las especies más utilizadas en los sistemas productivos y cuya productividad es
superior, Debido a esta gran diversidad es que existe también hay gran variedad de
sistemas productivos adaptados a diversas condiciones ambientales, se pueden
encontrar razas especializadas y sin especialización en regiones donde sea más
conveniente su crianza.
ORIGEN Y DOMESTICACIÓN DE LOS BOVINOS

Las formas salvajes probablemente aparecieron al final del período Cretácico y a


comienzos del Eoceno es decir entre la era Mesozoica y la era Cenozoica (terciaria),
entre 100 a 70 millones años A.C. Aquí es donde aparecieron los primeros mamíferos
e incluso se desarrollaron conjuntamente con las aves. Saber exactamente el origen,
filogenia o ascendencia inmediatamente es un problema de difícil solución, pero las
formas salvajes de nuestros actuales animales domésticos (equinos, suinos, ovinos y
otros) se refieren a teorías como:

a. Probablemente derivan del bloque de los Protoungulados cuyo representante


es el típico PHENACODUS; porque en el desarrollo existen pruebas de la
existencia de los ungulados primitivos (esto incluye a los equinos, suinos,
ovinos y caprinos)

b. El vacuno deriva de los GELUCOS, cuyo representante es el Gelucos


amphytragalus, posteriormente estos darían origen a los Cervus de Sansan,
y de Pakermi luego de ellos el Antílpe de Sansan y Antílopes de Pakermi
respectivamente, finalmente de estos últimos darían origen a los géneros
Ovis, Capra, Antílope y Bos, entre los años 6 y 2 millones de años A.C. esto
representa el comienzo de una rama lateral que termina en los actuales
bóvidos, cavicornios, carecen de incisivos superiores y la conformación de
los huesos de las extremidades

En relación a la domesticación los mamíferos descienden de los reptiles luego de


miles y miles de años de evolución aparecen los vacunos primitivos existiendo
para ello técnicas relacionadas a su domesticación, incluso se recurre a otras
ciencias como la Paleontología, Arqueología, Etnología , Etnozootecnia y la
Genética, entonces hay varias teorías como fue domesticado a inicios del
período Neolítico 8000 años AC, en Medio Oriente, Asia Central y el Norte de
África, probablemente en los 5000 años A.C. en China y Egipto, pero en Europa
es donde se observa los primeros indicios de domesticación en los años 4300 a
3980 años A.C. Aquí aparece las teorías monofilética y polifilética.

 El primer toro conocido y domesticado fue el llamado "URO" o URÚ o


UR o AUROCH (Bos primigenius), que era un toro enorme hasta de
2.1m de altura similar a la altura del elefante pero con la figura de un
toro, no se descarta que este mismo sería el URO BRACHISERO,
entonces incluirá al cebú.

 Los vacunos actuales tienen un origen común en Asia, en consecuencia


descienden del URO ASIÁTICO (Bos nomadicus)

 Los vacunos actuales descienden de varias formas primitivas que serían:


Bos taurus primigenius, Bos europeus brachyceros, Bos brachycephalus
y Bos frontosus

 Actualmente se considera que el progenitor de los vacunos actuales seria


el Bos primigenius que daría orígen al Bos taurus (actuales bovinos
europeos de clima templado) y el Bos longifrons, conocido como el
Celtic Shorthorn o toro céltico y que daría origen al Bos indicus, vacunos
llamados CEBÚ de climas tropicales.

Al igual que otros animales salvajes el bovino fue cazado y utilizado como
fuente de abrigo y luego para la alimentación, en el avance de la civilización se
dedicaron a la agricultura, para tiro por su buena musculatura fuerte y grande,
posteriormente la tendencia al excesivo engorde y finalmente a producir leche.
La leche más de lo necesario para un ternero se consideraba perjudicial, envés
de beneficioso. En China, Japón y Corea no consumían carne de vaca, manteca y
queso. Actualmente en la India el vacuno desempeña un papel tan importante y
conserva aún una significación religiosa, en nuestra civilización occidental se ha
perdido en su totalidad más aún entre nosotros.

Bovino significa todo lo que pertenece al ganado vacuno, de tal modo las razas
bovinas es sinónimo a vacuno, pero en el lenguaje técnico relativo a los
animales, de acuerdo con las reglas internacionales de nomenclatura zoológica,
la terminación "inos" en latín "inae" pertenece a la subfamilia de Bovidae que
comprende todos los animales estrechamente afines al vacuno.

En la edad media Inglaterra es el país que cría ganado vacuno para fines
agrícolas y luego aquí se iniciaría la mejora animal siendo la raza obtenida la
Lincolnshire luego Robert Bakewell (1726-1795) inicia la mejora genética en
vacunos de carne, que inicialmente pesaban 170 kg, seleccionando logra pesos
de 362 kg de peso vivo, además este señor es el pionero del perfeccionamiento
de la raza English Longhorn, luego le seguirían los hermanos Collins.

Robert Bakewell (1725-1795), reconocido como el más grande pionero de la cría


animal, fue uno de los primeros en utilizar con éxito alguno de los conceptos que hoy
llamamos “modernos”. Nacido en Inglaterra desde muy joven hizo viajes casi a toda
Europa aprendiendo sobre métodos de crianza animal, a su retorno al fallecer su padre
se hace cargo del rancho Dishley en Leicestershire por el año de 1760, el único criterio
utilizado en la selección de sus animales era y estaba basado en las características
externas, es decir, en la conformación y morfología externa, excepto en caballos que
fue por carreras ganadas. En ganado vacuno la raza que perfeccionó fue el English
Longhorn (prácticamente extinguido), destinado a producir carne, escogía los que él
suponía era el mejor o el más idóneo para sus objetivos. Era un buen observador,
estudioso de la anatomía y buen juez de ganado, guardaba para futuras referencias
huesos y articulaciones, conservadas en salmuera de los animales que había criado y
consideraba eran los ideales. Contaba poco acerca de sus prácticas, a tal punto que
mucho de sus contemporáneos pensaban que hacía algo misterioso de ellas. Se cree que
lo hacía deliberadamente para evitar la competencia o la censura, un elemento
importante en sus procedimientos era la intensa endocría, y en aquella época había un
gran prejuicio sobre los apareamientos consanguíneos en los animales, a lo que mucha
gente lo consideraba casi un sacrilegio.

Logró resonantes éxitos, sus animales tuvieron gran demanda como reproductores,
inauguró la práctica del arrendamiento de reproductores, esto es, no vendía sus mejores
animales, sino que los alquilaba por un año, mediante ésta práctica, los mejores
reproductores retornaban a sus rodeos todos los años, y los ejemplares cuya progenie
demostraba que eran superiores a los demás, los mantenía para el uso de sus propios
rodeos, y realizaba subastas anuales despertando interés e envidiables éxitos.

Los principios que Bakewell usó incluían premisas aún vigentes tales como: “los
semejantes producen semejantes ó semejanza con algún antecesor”; la
consanguinidad produce predominio y refinamiento, “aparee al mejor con el mejor”.
Recuérdese que en esta época todavía no se habían descubierto las leyes de Mendel. Su
mayor contribución a los métodos de cría radica en su apreciación del hecho de que la
cría consanguínea es el método más efectivo para lograr refinamiento del tipo,
rechazando a todos los que presentaban caracteres no deseables. Parece que fue el
primero en practicar la prueba de la descendencia en toros Cuando las mejoras logradas
por Bakewell comenzaron a ser conocidas en otras tierras, la exportación de animales de
cría comenzó a convertirse en fuentes de apreciables ingresos para los ganaderos
británicos, tuvo mucho que ver con la orientación de las sociedades de registro de razas.

Charles Colling y Robert Colling , en 1783, el primero de ellos fue ayudante de


Bakewell , joven aprendiz que más tarde conjuntamente con su hermano crearon la raza
Shorthorn que fue una raza muy importante hasta la actualidad, además fue utilizada en
la formación de otras razas entre ellas la raza Sueca Rojiblanca (SRB). Ellos practicaron
intensamente la consanguinidad. Por ejemplo usaron un toro hasta por tres generaciones
entre hermanos. Corriendo el riesgo de que podían tener vacas con reducida fertilidad,
pero también quedaban satisfecho y prevalecía la afirmación de la “heradabilidad de
los caracteres adquiridos” además de que “la raza como el individuo es un producto del
suelo y clima del área donde se desarrolla” Ya en el año de 1808 aparece el primer
registro ó libro genealógico que corresponde precisamente a la raza Shorthorn en
ganado vacuno (el primer libro de geología fue en 1791 para caballos Pura Sangre
Inglés). Los primeros libros de genealogía solamente contenían información acerca del
pédigri de los animales; recién en la mitad del siglo XIX se desarrollaron métodos para
medir y registrar la conformación y producción, en ganado vacuno lechero en la raza
Frisona holandesa y otras conociéndose entonces como la era de las razas puras. Es
célebre la afirmación que dice: “donde hay cien personas idóneas para el puesto de
primer ministro, existía una sola lo suficientemente competente para juzgar el
ganado vacuno de la raza Shorthorn”

El bovino en América

Todos conocemos que en el segundo viaje de Colon llegaron, testimonialmente, los


primeros bovinos hacia el nuevo continente, pero fue en el tercer viaje cuando
documentalmente se sabe por Cédula Real de los Reyes Católicos en el año 1497 en
párrafo cuarto con parquedad siguiente “ …yunta de vacas coloradas… con que se
pueda labrar”, (Rouse, J. 1997), el embarque se realizaba por la denominada “puerta
de América”, entre Huelva y Cádiz, las razas probables fueron la Retinta, Berrenda en
negro y rojo, Salinera, Cárdena, Negra andaluza y Rubia Gallega, (Beteta, M. 2002).
Desde las primeras llegadas de los bovinos permanecieron en Santo Domingo (La
Española), reproduciéndose sin control alguno de selección, dando origen a una
diversidad racial pero coincidentemente en la determinación de grandes encornaduras de
ahí los llamados “cuernolargos”, sin atender a otras características igualmente
manifiestas como es el color de la capa ó pinta que posteriormente dan origen a la gran
gama de variabilidad de grupo, raza o tipo
En el Perú se crían razas especializadas para producción de leche predominando la raza
Holstein que procedieron de Estados Unidos, Argentina y Chile, se puede observar
mayormente en la región de la Costa, y en algunas partes de la región de la Sierra y
Selva, la crianza por parte de los criadores fue primero como Sociedades Ganaderas,
luego como criadores particulares, igualmente se tiene la raza Brown swiss en menor
cantidad en la Costa y mayormente en la Sierra.

A la región Puno, por los años 40 llega la raza Hosltein específicamente a la Granja
Salcedo de Puno, al fundo San Antonio y fundo Catacora en las provincias de Melgar y
Azángaro respectivamente, mientras que la raza Brown swiss llega al fundo Huasacona
y Collacachi en las provincias de Azángaro y Puno, finalmente la raza Simmental al
fundo Moro en la provincia de Puno. Actualmente en mayor proporción se cría la raza
Brown swiss, de acuerdo a datos fidedignos provinieron de Cajamarca, Arequipa Lima
y Huancavelica principalmente, hoy se puede mencionar que esta raza es criada con
mejores tecnologías y mayor disponibilidad económica por parte de los criadores
conocidos como: Justo Zegarra, en la provincia de San Roman, Charles Prime en la
provincia de Melgar, criadores en pequeñas asociaciones como en Taraco en la
provincia de Huancané, como instituciones está la Universidad Nacional del Altiplano
en Chuquibambilla provincia de Melgar, Instituto Nacional de Investigación Agraria en
Illpa provincia de Puno

1.4.- CLASIFICACIÓN DEL VACUNO EN LA ESCALA ZOOLÓGICA

La clasificación dentro de la escala zoológica que se puede apreciar líneas abajo creo
que es el más completo, tomando referencias de varios textos y revistas científicas que
ayudaron a mostrar objetivamente

Reyno : Animal
Sub reyno : Metazoos (constituidos por muchas células)
Rama : Enterozoos (tienen sistema digestivo o tubo digestivo)
División : Bilaterales (presentan simetría bilateral embrionaria)
Sección : Acelomados.
Phyllum : Chordata (por presentar cordón umbilical)
Grupo : Vertebrados (columna vertebral)
Sub phyllum : Gnastotomos (mandíbula y boca)
Super clase : Tetrápodo (posee cuatro miembros o extremidades)
Clase : Mamíferos (poseen glándula mamaria y su cuerpo es cubierto
de pelos)
Sub clase : Theria (mamíferos vivíparos)
Infraclase : Eutheria (presentan glándula mamaria con pezones)
Orden : Artiodactyla (poseen un par de dedos en cada miembro)
Suborden : Rumiantes (por el proceso de rumia)
Infra orden : Pécora (cuerno hueco)
Super familia : Bovidea
Familia : Bovidae
Sub familia : Bovinae

Género : - Bos (Linneo, 1758)


- Bison (H. Smith, 1827)
- Bibos (Hodgson, 1837)
- Syncerus (Hodgson, 1827)
- Anoa (H. Smith, 1827)
- Bubalus (H. Smith, 1827)

Género Bos

 Bos taurus de origen europeo.


 Bos indicus de origen Asiático y África (cebú)
 Bos grunniensis de origen Asiático conocido como el Yak que habita el
Tibet,Asia Central Mongolia, Bangladesh e Himalaya. (Se considera como
Género Poephagus)
 Bos taurus x Bos grunniensis = piennu
 Cruce de Yak macho con cebú hembra se denomina zos

Género Bison

 Bison bonasus de origen europeo se le conoce como bisonte europeo


 Bison americano de origen USA y Canadá se le conoce como bisonte americano
mal llamado búfalo, es difícil de domesticar ambos bisontes son fértiles en
cruzamiento. Bos taurus x Bison americano ó Bos indicus x Bison americano =
bífalo (fértil)

Género Bibos :

 Bibos cavifrons de origen asiático se le conoce como Gaur habita las montañas
de la India, Nepal, Tailandia, Assan, Birmania y Malaea (No sobrevive en
cautiverio)
 Bibos frontosus de origen asiático conocido como Gaial o Gayal habita en la
India, Butal, Indochina y sur de Asia (domesticable)
 Bibos sondaicus conocido como Batenje o toro de Bali habita en la India,
Malayo, la selva de Java, Borneo, Sumatra, Sudan, Malaea y las Islas de la
Sonda, cruce con Bos taurus es fértil y domesticable

Género Syncerus :

 Syncerus caffer, origen Africano y Tanganagmi, conocido como búfalo salvaje


del Cabo (África meridional)

Género Anoa :
 Anoa depressicornis, origen Filipinas, habita las Islas Célebres y las Filipinas.
 Anoa mindorensis de origen Filipinas, habita las Islas de Mindoro
.
Género Bubalus :

 Bubalus bubalis var. bubalis de origen península Indostana se conoce como


Búfalo doméstico o búfalo indostano, su forma salvaje existe en la selva de
Assarn, comprende los búfalos de la India, Pakistán, China, Turquía, Europa y
América (water búfalo)
 Bubalus bubalis var. flovus de origen de la península Indostana y regiones altas
del Noreste de la India especialmente de Assarn (semi salvaje)
 Bubalus bubalis var. kerebau de origen en la península Indostana se conoce
como Carbao, se encuentra en Ceilan en las Islas de Indonesia, Filipinas y
China.

Clasificación para diferentes manejos.- Se puede clasificar para un manejo


reproductivo, productivo, mejora genética, venta, tipo de alimentación, etc., ya que
existen formas, modalidades, sistemas de crianza, característica productiva, etc. que se
irá desarrollando en el transcurso de la enseñanza-aprendizaje, generalizando existe la
clasificación concordante al Plan Contable del Perú y que es la más aceptada y ésta
considera edad y sexo:
 Cría macho ó hembra algunos denominan ternero o ternera a veces becerro y
becerra desde que nace hasta el destete 5 a 7 meses en bovinos de carne,
mientras en productora de leche es hasta el 4 mes cuando es con ternero al pie y
si se separa de la madre a los 4 días es hasta el 1º mes denominándose de forma
diferente (destete precoz o destete hiperprecoz)
 Torete, macho entero desde el destete hasta el primer servicio cuando es para
reproducción esto ocurre hasta el año de edad
 Novillo, macho castrado desde el destete hasta los dos año inclusive
 Toro, macho entero desde el primer servicio hasta su beneficio
 Buey, macho castrado desde los dos años hasta su beneficio
 Vaquilla, desde el destete hasta el primer servicio ocurre en promedio 15 a 18
meses, existe denominaciones como vaquillona cuando ésta esta preñada
 Vaca, desde el primer servicio hasta su beneficio

ESTADÍSTICAS

Hay aproximadamente 1339 millones de bovinos en todo el mundo, de los cuales, 280
millones son cebúes. Datos tomados de la FAO 2004. (La población de bovinos se debe
expresar en unidades y no en “cabezas” como erróneamente se acostumbra)

El continente con mayor número de bovinos es:

 América : 489 millones (36.4 %)


 Asia : 445 millones (33.2 %)
 Europa : 135 millones (10.1 %)
 África : 235 millones (17.5 %)
 Oceanía : 37 millones (2.7 %)
Los paises con mayor número de bovinos son:

 India : 185 millones (cebúes principalmente)


 EE.UU : 110 millones
 Brasil : 167 millones,
 China, : 106 millones, a continuación se sitúan
 Pakistán, Argentina, Australia, México, Etiopía, y Francia.
Población bovina en América
 Sudamérica : 327 millones
 Norteamérica 123 millones
 Centroamérica : 43 millones
 Caribe : 6 millones

En el Perú la población de ganado bovino es 5 millones 156 mil. (Censo 2014),

Por regiones Sierra 3,774.3 73.2%


Costa 612.9 16.2
Selva .8 20.6

Por raza Criollo 63.9 %


Brown Swiss 17.6
Holstein 10.3
Cebu (Gyr) 3.4
Otros 4.8

Producción de carne bovina


La producción de carne bovina a nivel mundial 62,280 millones de TM:
 Sudamérica y Caribe : 15, 140 millones de TM
 Norteamérica : 12,720 millones de TM
 Asia : 15,580 millones de TM
 Europa : 11,600 millones de TM
 Africa : 4,460 millones de TM
 Oceanía : 2,770 millones
Principales países productores de carne bovina en %
 Estados Unidos Norte América 25.54
 Rusia 14.72
 Argentina 5.65
 Brasil 4.93
 Francia 3.95

En el Perú la producción de carne bovina es 101,177 TM y el consumo per cápita de 5.4


kilogramos por persona /año (MA 2010)
Producción de leche bovina:

En el mundo la producción de leche bovina es 519,780 millones de TM


 Europa : 210,030 millones de TM
 América : 147,420 millones de TM
 Asia : 115,310 millones de TM
 Oceanía : 25,230 millones de TM
 Africa : 21,800 millones de TM

En América:

 Norteamérica : 85,470 millones de TM (57.98 %)


 Sudamérica : 47,560 millones de TM (32.26 %)
 Centroamérica : 12,770 millones de TM (8.66 % )
 Caribe : 1,620 millones de TM ( 1.10 %)

En el Perú la producción nacional es de 1,330 millones de TM siendo el consumo per


cápita de 57 Kg por persona /año (Federación Internacional de la Leche 2010)

PELAJES DE LOS BOVINOS

Se denomina pelaje, al conjunto de pelos que cubre al cuerpo de bovino, el color del
pelaje es una característica que se hereda y esta definido para algunas razas, pudiendo
variar según la edad, clima, sistema de crianza, estado nutricional, pueden variar dentro
de la misma raza en diferentes tonos y tonalidades por ejemplo, el animal joven tiene
un pelo brillante. Los que están bien alimentados tienen el pelo claro y brillante, siendo
lo contrario en animales desnutridos. Los que están en un ambiente con temperatura y
humedad alta el pelo es brillante y corto, y si la temperatura es baja con una humedad
baja el pelo es más largo y áspero. En tanto en el sistema de crianza fijo ó estabulado, el
pelaje es más claro, que aquellas en sistema pastoril ó libre.

CLASIFICACIÓN DE PELAJES.-La más aceptada es:

Pelajes simples: cuando el pelaje del bovino es de un solo color entre ellos:

 Blanco.- Entre ellos las razas: Charolais, Whitebreed, Shorthorn, Chianina,


Criollo, Lageano, Brahaman, Nelore, Blanca Cacereña, Borán, Indubrasil,
Marchigiana, Blanco Orejinegro, Créole, Piamontese, Blanco Azul Belga, White
Park, Charbray, Criollo Argentino, etc.

 Gris.- Algunas como: Brown Swiss, Jersey, Nelore, Brahaman, Guzerat,


Piamontese, Highland, Alistana, Borán, Simbrath, Simmental Francés,
Suothdevon, Tropicarne, Tudanca, Illawara, Kankrej, Morucha, Criollo
Argentino, etc.

 Rojo.- Razas como: Red Angus, Sussex, Rojo Danés, Devón, Shorthorn rojo,
Red Polled, CriolloArgentino, Santa Gertrudis, Romosinuano, Asturiana, Gyr
Lechero, Afrikánder, Alentejana, Beefmaster, Belgian Red, Belmont Red,
Bonsmara, Pirenaica, Sahiwal, Watusi, Galloway, Lincoln Red, Mocho
Nacional, Drougtmaster, Estonian Red, Danish Red, Costeño con Cuernos,
Telemarck, Tuli, Afrikander, Rojas australianaetc.
 Negro.- ejemplo: Aberdeen Angus, Galloway, Brangus Criollo Argentino,
Shorthorn, Santa Gertrudis, Murrah, Highland, Mediterráneo, Avileña negra,
Ankole, Welsh Black,German Black, Gyr Holando, Hartón del Valle, Yak, etc

 Amarillo.- las más representativas son, Blonde D´ Aquitaine, Simbrath,


Cachena, Caracú, Curraleiro, Dexter, Filipino, Mirandesa, German Yellow,
Simford, Sanmartinero, Piamontese, Criollo Argentino, etc.

Pelajes dobles: llamados también BINARIOS pueden ser en mancha o entre cruzados.

 Rocillos (rojo con blanco).- Shorthorn, Criollo Argentino, Simmental (según el


color que domina, puede ser, rocillo blanco ó rocillo rojo), Bradford (rojo con
blanco en la cabeza)
 Moros (negro con blanco): cruce de Shorton blanco con Angus negro (Blue grey
inglés)
 Lobunos entre ellos (pelajes negro con amarillo, rojo con amarillo, rojo con
negro y amarillo con gris): Limousin, Atigrado de Salamanca, razas criollas, etc.
 Los overos negros y los overos colorados (mancha de color negro ó colorado
en manto blanco), todas las Frisonas, Frieburgo, Flamenca, Friesian, Fleckvic,
Simmental, Criollo Argentino, Ayshire, Guernsey, Longhorn, Vosgiene,etc.

3) Pelajes triples: combinación de tres colores, (negro- blanco - gris y negro-blanco-


rojo): Entre ellos se tiene razas como: Normando, Criollo, English Longhorn, Damiet,
Canchim, Chino Santenderiano, Florida Cracker, Pineywoods, Shorthorn, Criollo
Argentino, Ngumi, Azul Belga, etc.

4) Otros pelajes: Se tiene por ejemplo en la Raza Criolla del Perú

- Blanco bragado: cuando predomina el negro a nivel del pecho.


- Negro cari-blanco: animal negro con la cara blanca (mancha)
- Negro bragado: animal negro con el pecho blanco.
- Rabado: color blanco en la cola.
- Dos albos: ya sea los dos posteriores o los dos anteriores blancos, también
pueden ser izquierdos o derechos.

RAZAS BOVINAS

En el mundo existen muchas razas de bovinos. La raza comprende todas las


agrupaciones que se pueden reconocer en el ámbito de la especie, a condición de que
sean debidas a condiciones genéticas y sean fértiles entre sí.

Raza, unidad taxonómica, inferior a la especie, relacionada generalmente con una


distribución geográfica que comprende a los individuos intraespecíficos, que se hallan
aislados de los individuos de la misma especie.

Podemos clasificar las razas por característica productiva y clima:

Razas productoras de carne.


- De clima templado:

Aberdeen Angus, Hereford, Galloway, Sussex, Devon, Lincoln red, Romanogla


Murray Grey, Rojo Astracan, Shorthorn, Highland, Chianina, Marchigiana,
Charolais, Telemark, , Droughtmaster, Rojas Australiana, Beefmaster, Salers,
Ona White Angus, etc

- De clima tropical:

 Razas puras: Nellore, Guzerat, Gyr, Indubrasil, Brahman, Boran, Kuri, Ongole
Afrikánder, Tuli, etc
 Razas de cruzamiento: , Krisna-Valley, Santa Gertrudis, Beefmaster,
Charbray, Brangus, Mocho Nacional, Enano de Tabapúa, Bradford, etc.

Razas productoras de leche:

- De clima templado:

Frisona (Inglaterra), Holstein Friesian (USA), Brown swiss (Americano), Jersey


(Francia), Ayshire (Escocia), Guersey (Francia), Filandesa (Finlandia),
Shorthorn lechero (Inglaterra), Danés rojo (Dinamarca), Holandesa (Holanda),
Groninga, Mosarint Ysset (Holanda), Flamenca (Holanda), Sueca Roji-Blanca
(Suecia), Holstein Canadiense, Holando Argentino (Argentina), Telemark, etc.

- De clima tropical: Sahiwal, Deoni, Heriana, Red Sindi, Jamaica hope, Gyrshire
etc..

Razas de doble propósito:

- De clima templado:

Friburgo, Pardo Suizo, Normando, Shorthorn, Red Polled, Mayne Anjou,


Limousin, Clavel Alemán o Frison Rojo Chileno o Berrenda colorado,
Vosgienne , Simmental, Fleckvieh, Black Hereford, Tudanca, etc

- De clima tropical:

Danés rojo, Sueco rojo, Sueco blanco, Garonés, Kankrej, Romosinuano, Blanco
Oreji-negro, Limonero, Bonsmara , Tropicana , Brangus Bravón , Suisbú
Charchu Tropical (Holando + Cebú), Jersian (Jersey + Frisona), Tropicana
(Guersey + Cebú)

Clasificación por países como razas propias:

Razas alemanas: Gelbvieh, Clavel aleman, Fleckvick, Simmental

Razas argentinas: Criollo argentino, Brangus, Bradford, Holando Argentino, Angus


Argentino
Razas británicas: Aberdeen Angus, Devon, Belted Galloway, Galloway, Jersey,
Hereford, Red Poll, Shorthorn

Razas colombianas: Blanco Orejinegro, Chino santadereano, Costeño con cuernos,


Casanare, Hartón del Valle, Lucerna, Romosinuano, Sanmartinero, Velásquez ,
Blanca Cacereña, etc

Razas danesas: Roja Danesa

Razas españolas: Albera o Masanesa (francoespañola), Asturiana de la montaña,


Asturiana de los valles, Avileña, Negra ibérica, Blanca cacereña, antiguamente
conocida como «raza extremeña», Berrenda en colorado, Berrenda en negro, Betiso,
Vaca Canaria o criolla, Cachena o Pisca, Caldeana, Cárdena andaluza, Lidia, Limiana,
Mantequera, leonesa (extinta), Menorquina o mahonesa, Monchina, Morucha o
salmantina, Murciana o levantina, Negra andaluza, Pajuna o serrana, Vaca Palmera,
Pirenaica, Retinta, Rubia gallega, Salinera andaluza, Sayaguesa o zamorana, Tudanca,
Verinesa, Vianesa

Razas estadounidenses: Brahman, Santa Gertrudis, Pineywoods, Texas Longhorn

Razas francesas: Charolesa Limusina Montbeliard Normanda Blonde D’Aquitane Toro


de la Camarga

Razas holandesas: Frisona o Holstein, Dutch Belted

Razas portuguesas: Alentejana, Arouquesa, Mirandesa, Ratinha o Frieiresa, Ramo


Grande, Cachena, Garvonesa, Marinhoa, Maronesa, Mertolenga, Minhota, Barrosa,
Preta

Razas suizas: Parda alpina, Brauvieh, etc.

Razas venezolanas: Limonera, Carora

EXTERIOR DEL BOVINO


La exozoognosis o exterior del bovino es la parte de la bovinotecnia que nos permite estudiar y
juzgar al animal teniendo en cuenta su aspecto exterior, de manera de apreciar sus bondades y
defectos que lo hacen apto o no para una determinada producción.

Cuando estudiamos el exterior tenemos que realizar un análisis de las diferentes regiones que
constituyen el cuerpo del animal, algunas de las cuales son reales, de límites bien definidos
naturalmente, y otras convencionales, de límites imposible de delimitar exactamente.

Hecho el análisis, se debe realizar un trabajo de síntesis, que comprende el estudio de las
proporciones entre las regiones. La práctica lleva a realizar simultáneamente el análisis y la
síntesis.

El exterior del bovino tiene gran importancia diagnóstica sobre su productividad (fertilidad,
salud, taras, aplomos, conformación carnicera o lechera, raza, condición corporal, terminación,
etc.), pero en muchos casos su apreciación puede ser subjetiva, por lo que siempre que ello sea
posible es importante combinar su estudio con métodos diagnósticos objetivos (pedigree con
información, pruebas de producción, análisis y exámenes sanitarios y reproductivos, palpación
rectal, etc.). En exposiciones y remates, la importancia del exterior es fundamental, pues sólo se
puede disponer de información suministrada por el vendedor del animal (se informa únicamente
lo favorable) o por las autoridades sanitarias de la exposición (información escasa por el
reducido tiempo disponible por el Jurado de Admisión).
Para el estudio de las regiones dividimos el cuerpo del bovino en cabeza, cuello, tronco y
extremidades.

El estudio del exterior del bovino es aquella parte de la zootecnia que permite estudiar y
juzgar al animal teniendo en cuenta su aspecto exterior, de manera que se pueden
apreciar sus bondades, defectos, buenas ó malas cualidades y ciertas particularidades de
conformación que lo hacen apto para tal o cual servicio, estos conocimientos son muy
importantes, pues la conformación del sujeto nos permite apreciar y deducir sus
aptitudes como animal productor de carne, leche o trajo y también aproximar su edad,
sus aplomos y color de pelaje.

La bovinometría y la barimetría están basados sobre datos del exterior; mediante


diferentes mediciones, en diferentes regiones o partes, se establecen ciertos índices o
patrones de medida, debiendo aproximarse los bovinos según su aptitud o características
productivas, así como establecer fórmulas que permitan calcular aproximadamente el
peso del bovino. En la especie bovina, el exterior de los animales productores de carne y
de leche responden a una forma geométrica determinada; los primeros, forma
rectangular o paralelepípeda o cilíndrica y los segundos de formas triangulares
.
Al estudiar el exterior se tiene que realizar una análisis de las diferentes regiones que
constituyen el cuerpo, las cuales son reales y parcialmente convencionales; son reales
porque corresponden a la superficie del cuerpo y convencionales porque podemos
ampliar sus límites. Luego se hace un trabajo de síntesis que corresponde al estudio de
las proporciones de estas regiones. Cuando se es práctico, se realizan rápidamente estas
dos operaciones de análisis y síntesis.

Para el estudio del exterior del vacuno se divide en: cabeza, cuello, tronco y
extremidades.

CABEZA

Constituye un sólido en forma de pirámide truncada, en la cual se distingue: una cara


superior, inferior, anterior, posterior y dos laterales

Cara Superior, se distinguen diferentes regiones:

 Región de la frente y cara.- Esta región tiene por base ósea los parietales, los
frontales, nasales y una pequeña porción de los lagrimales, zigomáticos, y la
mayor parte de los submaxilares. Nos da el perfil del sujeto, que varia con la
raza: puede ser perfil rectilíneo, convexilíneo y concavilíneo, y tiene por
límites: en la parte posterior, la nuca o la región del testuz; hacia delante, los
ollares y los labios; lateralmente, la región de las orejas, región de los ojos, los
carrillos o mejillas. La cara debe de ser corta, porque debe predominar el cráneo
sobre esta región: ancha, pues ello será indicio favorable para las vías
respiratorias.
 Región de la punta de la nariz (morro).- Situado entre las dos fosas nasales,
presenta un aspecto rectangular, con o sin pigmentación, que varia con la raza,
nos indica el estado de salud, porque normalmente es húmeda y si está seco,
probablemente exista un proceso febril, sirve también para identificar porque
se dice que existen cerca de 20 tipos de impresiones rugosas en el morro.

Cara Inferior

 Región de las fauces.- Esta región esta comprendida entre las dos ramas del
maxilar inferior; tiene como base al tejido conjuntivo y los músculos, debe ser
ancha tanto en los bovinos de carne como en los de leche, para permitir cumplir
su función de masticación, en bovinos de leche está el pliegue de la papada en
menor proporción que en bovino de carne.

 Región de la barbada.- Situada debajo de la boca, de poca importancia en el


bovino.

 Región de la quijada.- Formada por el borde póstero-inferior y ascendente del


maxilar inferior; las quijadas deben estar bien separadas una de otra, para
aumentar el diámetro transversal de la cabeza.

Caras Laterales

 Región de las orejas.- Estas se encuentran colocadas en la parte superior de la


cabeza, entre la región de la frente, nuca y región parotídea, tiene por base el
cartílago auricular, deben ser iguales y estar cubiertas en su cara dorsal o
superior de pelos suaves y cortos; en la cara ventral ó inferior por pelos más
largos y escasos, que le sirve de defensa contra ectoparásitos que suele ubicarse
en el interior del oído, tiene su importancia para efectuar la identificación de
varias maneras (se verá en el capítulo correspondiente)

 Región de las sienes.- Esta área está limitada por la región de la frente y la
región de la quijada por un lado, por el otro lado por la región de los ojos, la
región de las cuencas y la región de las orejas; ésta región debe ser seca y neta
cubierta por pelos finos y suaves.

 Región de las cuencas.- Formada por las depresiones existentes por encima de
los ojos; debe ser muy poco marcada en los bovinos.

 Región de los ojos.- Estos deben ser iguales, grandes, brillantes y vivos; de
mirada más apagada en los animales de carne, y más viva en los de leche, propia
del temperamento y raza. Es importante para inspeccionar las mucosas visibles,
defectos ó enfermedades de los ojos, identificación, etc.

 Región de los ollares.- Estos deben ser bien amplios y fáciles de distender, para
el mejor hábito respiratorio. Entre ambos perforando el cartílago nasal se coloca
el aro nasal en caso de toros para la conducción y otras actividades.
 Región de las mejillas.- Estas tienen por base ósea, parte del maxilar superior e
inferior, el hueso zigomático y lagrimal. Región amplia y fuerte en las razas de
carne, más fina en las de leche, con piel delgada que forma una especie de
plegado.

 Región parotídea.- Situada entre el cuello y la cabeza; en la parte superior están


las orejas; adelante, las mejillas; atrás, el cuello y abajo, la garganta; debe formar
una ligera depresión entre la cabeza y el cuello, no muy marcada, es muy
importante porque aquí se ubican los ganglios parotídeos útiles en el diagnóstico
de alguna afección.

Cara Anterior

 Región de la boca y labios.- La amplitud de esta región indica un mejor hábito


digestivo (masticar además de la rumia); los labios superior e inferior cierran la
boca. Los dientes incisivos están dispuestos en la arcada inferior, y un rodete
cartilaginoso en la arcada superior.
La lengua sirve para la aprehensión de alimentos; el paladar debe ser bien
conformado y sin manchas, en algunas razas bien pigmentadas. Es interesante
esta región para realizar inspecciones y detectar síntomas y lesiones de
enfermedades infecto-contagiosas; detectar defectos de orden genético
(prognatismo), finalmente al abrir la boca se puede observar los incisivos
inferiores que permiten aproximar la edad por cronología dentaria.

Cara Posterior

Región de la nuca o “testuz”.- Esta región es importante porque en ella se insertan los
cuernos, cuya dirección y forma varían. Así tenemos:
 Tipo ortócero, cuando sigue la línea de la nuca, con sección circular y forma de
lira, de copa o de media luna.
 Tipos próceros, están insertados por delante de la línea de la nuca; su forma es
de corona o de tres (3) horizontal.
 Tipo opistócero, cuya base de nacimiento esta por detrás de la línea de la nuca.
Cuernos en rueda o espiral.

La conformación de la nuca varía; en las razas astadas es horizontal, con un pequeño


saliente (occipucio) llamado “poll” más marcado en razas acornes, sirve en el
juzgamiento para ganado productor de leche como indicador del temperamento lechero.
Cuando se considera en conjunto, la cabeza del animal productor de carne, ésta debe ser
corta y ancha, mientras que en de leche es más larga, en los toros debe tener aspecto
muy masculino; eon un defecto las cabeza afeminada.

Las principales medidas que se realizan en al cabeza son: el largo tomado desde el
occipucio (parte media) p “poll” hasta la punta del morro, o si no hasta donde empieza
el hocico, el ancho de la cabeza se mide por debajo de los ojos, partiendo de los ángulos
faciales y por último el espesor de la cabeza que se mide desde el centro de la frente
hasta la parte media de la quijada; para realizar estas medidas se emplea el compás de
espesor.
CUELLO.-

Tiene por límites, hacia delante, la cabeza y hacia atrás el cuerpo (la espalda y el
pecho) En los bovinos de carne debe ser compacto y estar bien ligado a la cabeza; en los
de leche, el cuello es afinado y poco musculoso, más largo lo mismo que en los de
trabajo; es un defecto el cuello arqueado y corto.

El cuello presenta un borde superior, un borde inferior y dos caras laterales, el superior
es grueso en los animales de carne y afinado en los de leche, en el borde inferior se
observa el pliegue de la papada, las dos caras deben ser menos musculosas
(descarnadas) o poco convexas o hasta planas en vacunos de leche y de mayor masa
muscular (convexas) en vacunos de carne

Como base ósea el cuello tiene las vértebras cervicales, conjuntamente con el ligamento
nucal son elementos de sostén de la cabeza, que liga al tronco y contribuye a formar la
base del borde superior del cuello. El cuello en su estructura, es muy útil para observar
el carácter o temperamento lechero cuando se realiza el juzgamiento en ganado lechero

TRONCO.-

Al estudiar el tronco se observa una cara superior, inferior, anterior, posterior y dos
laterales, las cuales están conformadas por diferentes regiones.

CARA SUPERIOR.- la región de la cruz, región del lomo, región del dorso y región de
la grupa deben estar colocadas en una sola línea horizontal, en el juzgamiento se
conoce como línea superior.

 Región de la cruz.- Comprendida entre el cuello y la región del dorso, tiene por
base ósea las vértebras dorsales hasta la quinta y sexta, como característica las
apófisis espinosas, en bovinos lecheros son más largas y que le dan la
angulosidad bien marcada y permite apreciar el temperamento lechero, en los
vacunos productores de carne debe ser amplia, ancha y fuerte porque allí es
donde nacen los músculos que corren por el dorso y lomo; la cruz muy marcada
o sobreelevada constituye un defecto, en bovinometría es útil para determinar la
talla o la altura.

 Región del dorso.- Tiene por límites: hacia delante o craneal, la región de la
cruz, hacia atrás o caudal la región del lomo y a ambos lados la región de los
costillares, como base ósea tiene a las vértebras dorsales que siguen a la región
de la cruz, además de los músculos ileoespinales. En el bovino de carne debe ser
amplio, musculoso y recto; en el de leche, anguloso y afilado, en ambos casos
debe ser derecho o recto; cualquier desviación representa defecto.

 Región del lomo.- Limitada en la parte craneal con la región del dorso y en la
parte caudal con la región de la grupa, lateralmente con la región de la cadera y
región del flanco, tiene por base ósea las vértebras lumbares, cuya apófisis
espinosas están cubiertas por los músculos ileoespinales, es amplia en los de
carne y juntamente con la grupa y la cadera deben tener forma de un
cuadrilátero, porque debajo de esa región están los músculos psoas, que son muy
sabrosos, debe seguir la misma dirección de la región dorsal. En vacunos de
leche la región del lomo no es amplia, más bien es afilada, mientrasque en
vacunos de carne es más amplia, en ambos debe ser recta y muchas veces
ligeramente convexa. Los principales defectos son: lomo hundido (lordosis) y
lomo elevado (xifosis). En juzgamiento, esta región recibe el nombre de zona de
la riñonada.

 Región de la grupa.- Limitada hacia adelante con la región del lomo y las
puntas de cadera; hacia atrás con las nalgas y la cola; lateralmente con la región
del muslo, forman la pelvis, y tiene como base ósea el sacro y los coxales,
recubiertos por los músculos glúteos, psoas, isquiotibiales, etc.

Esta región es muy importante en los animales de carne; debe responder a un


cuadrado y debe ser lo mas larga y ancha posible; en los vacunos de leche esta
región debe ser descarnada, horizontal y ligeramente inclinada hacia abajo en la
parte posterior, en el interior de esta región se encuentran los órganos de la
reproducción y el claustro materno en la hembra. Si la grupa es estrecha hay
partos defectuosos. Si el animal es productor de leche, a mayor anchura de grupa
corresponde mayor desarrollo transversal de la ubre.

El ancho se toma entre las tuberosidades coxales; el largo, de la tuberosidad


coxal a la tuberosidad isquiática de cada lado. En la práctica corresponde a un
trapecio, cuya base más ancha esta representada por el borde anterior y la más
angosta por el borde posterior, entre las dos tuberosidades isquiáticas. Hay que
fijarse en la dirección del sacro, porque a veces las apófisis producen
desviaciones u ondulaciones, lo cual es un defecto. La grupa tiene que ser
horizontal o ligeramente inclinada vista desde la punta de anca a la punta de
nalga, constituye defecto cuando es muy inclinada.

CARAS LATERALES

 Región del costillar.- Sus límites son: hacia delante la espalda y la región del
brazo; en la parte inferior, la región de la cinchera y la región del vientre; hacia
atrás, la región del vientre y la región del flanco y en la parte superior, la región
del dorso y la región del lomo en conjunto forma la armazón o cavidad que
contiene los órganos esenciales de respiración y la circulación, tiene como base
ósea las costillas en número de trece, recubiertos por los músculos intercostales.

En el bovino productor de leche las costillas están dirigidas ligeramente hacia


atrás, con mucho espacio entre ellas y menos masa muscular lo que le permite
mostrar la separación y arqueamiento de costillas para observar una mayor
profundidad ó mayor amplitud de la cavidad toráxica; en el bovino de carne son
más arqueadas hacia los lados, por lo cual, es mayor el diámetro transversal del
tórax; los espacios intercostales son menores, y esto le da el aspecto de tórax
más corto, pero tiene mayor masa muscular. Los defectos de esta región son
pocas, tales como, restos de depilaciones ocasionadas por cáusticos que hayan
sido aplicados como tratamiento, lonjeaduras, raspones, etc.

 Región del flanco o ijares.- Situada en la parte anterior del anca y detrás de la
región del costillar, debajo de la región del lomo y encima de la región del
vientre, tiene como base la parte carnosa del músculo oblicuo del abdomen, en
los vacunos de carne debe ser bien cubierta y en los vacunos de leche debe ser
algo hundida en el lado izquierdo, además puede haber cicatrices debido a
punciones realizadas para aliviar la sobrecarga alimenticia o problemas de
timpanismo o producto de una incisión en una operación cesárea, es útil para
diagnosticar los movimientos ruminales.

 Región de la cadera o anca.- Esta formado por los salientes óseos, situados a
cada lado de la grupa, es decir; las apófisis coxal e isquiática; estas tienen por
base ósea el “tuber coxae”, deben ser separados porque determinan la medida
transversal de la grupa, contribuyendo a dar la clásica forma cuadrada, la
conformación contraria, caderas estrechas, es un defecto. En el vacuno de carne
esta región debe ser bien musculosa.

CARA INFERIOR

 Región de la cinchera.- De poca importancia en el bovino, pero que constituye


la base de los órganos de la respiración y la circulación, es decir el esternón.

 Región del vientre.- Esta región, sobre la cual reposan en parte las vísceras
abdominales, limita hacia delante con la región de la cinchera, lateralmente con
la región del costillar y los flancos, hacia atrás con la región inguinal. Debe ser
amplia más voluminosa en la hembra, pues a medida que envejece y el número
de crías producido se va haciendo más abultada. En el animal de leche, la región
tiende a bajar más hacia atrás, dando más amplitud a la forma de cuña triangular,
lo que no sucede en vacas de carne ni en machos.

 Región inguinal.- Tiene importancia debido a que están ubicados los testículos
en el macho y la ubre en las hembras. Elegir a los reproductores que tengan un
buen desarrollo de los testículos (tamaño y volumen), los toros criptoorquideos
unilaterales deben ser rechazados al igual los que poseen más pequeños pero
descendido en el escroto En lo que respecta a la ubre, esta debe ser profunda y
amplia, bien irrigada, de piel elástica, fina y sedosa, con pezones de tamaño
adecuado y bien dispuestos en vacas productoras de leche. En vacas de carne, se
debe buscar también un buen desarrollo de las ubres preferentemente. Se tratará
esto con mayor amplitud más adelante.

CARA ANTERIOR

 Región del pecho.- Este se halla comprendido entre el cuello, la cinchera y los
encuentros y tiene por base ósea, la extremidad anterior del esternón. En bovinos
de carne es amplio, ancho y alto, lo cual indica una cavidad torácica grande (por
consiguiente, pulmones y corazón desarrollados), la estrechez es un defecto. En
el de leche es más angosto y afilado, en conjunto la región del pecho y la región
del costillar más las regiones de la cruz, dorso, cinchera y algo de la región del
vientre constituyen el tórax del animal. En el de carne al corte en plano supero-
inferior corresponde a una circunferencia; en el de leche su forma es ojival.

CARA POSTERIOR
 Región de la cola.- Se halla en la cara posterior de la grupa formando un
apéndice móvil y tiene por base ósea las vértebras coxígeas y los músculos del
mismo nombre. Debe seguir la línea de la grupa; la cola mal implantada
(levantada o hundida) constituye un defecto en los bovinos, termina en un
mechón de pelos, actúa como órgano de defensa, especialmente frente a las
moscas e insectos, es fina y delgadas que en juzgamiento permite observar el
temperamento o carácter lechero, en la cola se puede observar restos de
secreciones vulvares y residuos de heces, etc. Además se usa para hacer pruebas
de descarte de tuberculosis (previa aplicación de tuberculina) y vaces para
apreciar el pulso venoso en diagnóstico clínico

 Región del ano.- Esta situado entre las nalgas y por debajo de la cola; es el
orificio de salida del tubo digestivo. Permite observar mucosas visibles,
consistencia de las heces, secreciones sanguinolentas (trastornos digestivos), es
una vía para realizar diagnóstico de gestación, técnica de inseminación artificial,
determinar temperatura corporal, en muchos casos se puede observar atresia anal
(defecto genético), etc.

 Región de la vulva.- Esta situada debajo del ano; constituye el órgano sexual
secundario en las hembras; además sirve para diagnosticar enfermedades
infecto-contagiosas (vaginitis, vulvitis, y otras más internas), observar mucosas
visibles, presentación de síntomas de estro (secreciones) y detectar síntomas de
parto, etc.

 Región del periné.- Ocupa la parte comprendida entre el ano y los órganos
genitales; en las hembras esta interrumpida por la vulva y continua hasta la ubre;
debe ser seca y neta.

EXTREMIDADES.-

En conjunto comprenden: el estudio de los miembros, estos soportan el tronco y lo


transportan durante la marcha (locomoción) Se dividen, para su estudio en propias y
comunes a ambos miembros: Regiones propias del miembro anterior, regiones propias
del miembro posterior y regiones comunes de ambos miembros
.
REGIONES PROPIAS DEL MIEMBRO ANTERIOR

 Región de la espalda.- Tiene como base ósea la escápula y esta limitada hacia
delante con el cuello; hacia atrás, con la región del costillar; arriba, con la región
de la cruz y hacia abajo, con la región del brazo, esta región debe tener una
inclinación normal, no es aceptable la espalda parada ni el encuentro saliente, el
largo se mide desde el encuentro hasta la terminación del cartílago accesorio o
hasta las apófisis espinosas de las vértebras dorsales. En el tipo carne la espalda
debe ser bien musculosa; en cambio en el tipo lechero los músculos no ocultan al
hueso. (descarnado), permite detectar defectos de espalda cuando camina el
bovino, especialmente cuando no guarda armonía.

 Región del brazo.- Tiene como base ósea el húmero, limita por la parte dorsal
con el encuentro y centralmente con la región del codo, esta región debe ser
musculosa y de buena inclinación, permite detectar defectos de aplomos
anteriores.

 Región del codo.- Tiene como base la articulación húmero-radial, las codilleras
son taras frecuentes en los bovinos estabulados. Pueden contener un exudado
purulento, sanguíneo o ser fibrosas.

 Región del antebrazo.- Tiene por base ósea al radio y el cubito, como límite
superior la región del brazo y la región del codo, como límite inferior, la región
de la rodilla, debe ser una región de buen hueso y estar bien cubierta de
músculos, mayor diámetro en el animal de carne que en el de leche.

 Región de la rodilla.- Tiene como base ósea el carpo con sus dos hileras óseas;
vista de perfil en el bovino describe una curva convexa en su cara anterior y
cónica en la posterior a consecuencia de la desviación de los radios que
concurren a formarla, la utilidad de esta región es para ver defectos de aplomos
anteriores

REGIONES PROPIAS DEL MIEMBRO POSTERIOR.

 Región del muslo.-. Presenta por base ósea el fémur y además los músculos
isquiotibiales, tiene los siguientes límites, por la parte superior la región de la
grupa y parte de la cadera, hacia delante la región del flanco y la región de la
babilla y hacia abajo con la pierna y nalga. Es una región de mucha
importancia en los vacunos de carne, por las masas musculares que allí se
encuentran, es larga y compacta, se distinguen tres caras: La cara interna se
conoce con el nombre de bragada, es lisa, de piel suave, poco pelo y en ella se
encuentra la vena safena; la cara externa es convexa y musculosa y la cara
posterior constituye la nalga o jamón, se extiende desde la cola hasta la cuerda
del garrón, esta formada principalmente por los músculos isquiotibiales, situados
entre la grupa y la pierna, la nalga debe ser larga, ancha y de buena masa
muscular; junto con el periné constituye en el vacuno de carne el “jamón”.
Actualmente mediante la selección, se busca en las razas de carne un jamón
caído, largo y ancho. En la raza Aberdeen Angus, y en menor escala, la Hereford
presentan un jamón redondeado, convexilíneo (tipo chancho), pero se va
modificando acercándose al Shorthorn, que es rectilíneo y caído. En bovinos de
leche tiene poca importancia, debe ser caído, poco musculoso y ancho, para dar
mayor amplitud a la ubre.

 Región de la babilla o verija.- Esta región limita, por delante con la región del
vientre, por arriba con la región del flanco y por detrás con el muslo y la pierna.
Forma un pliegue que llena y completa la línea inferior del vacuno productor de
carne. En el vacuno de leche este pliegue debe ser elástica y suave.

 Región de la pierna.- Tiene por base ósea la tibia, en el bovino de carne se


conoce como el “segundo cuarto”, como lo llaman los ingleses, es decir
musculosa y ancha y es algo menos en el bovino de leche.
 Región del garrón.- Su base ósea son los cinco huesos que constituyen el tarso
y entre ellos se destacan el calcáneo y el astrágalo, su límite superior es la
región de la pierna, y el límite inferior la región de la caña. El garrón debe ser
seco y neto. Presenta cuatro caras; una anterior (pliegue del garrón), otra
posterior (punta del garrón) y dos caras laterales, interna y externa. El garrón
debe ser fuerte en el toro, porque es la región que soporta el peso del animal
cuando ejecuta el apareamiento. Es muy útil para observar los defectos de
aplomos posteriores.

REGIONES COMUNES DE AMBOS MIEMBROS

 Región de la caña.- Tiene por base ósea los metacarpos o metatarsos, según se
trate del miembro anterior o posterior. Esta región debe ser corta y de mayor
perímetro en el animal tipo carne; mas larga y de menor diámetro en el bovino
de leche en ambos casos las superficies articulares deben ser amplias. La
presencia de taras, como los sobrehuesos es poco frecuente en el bovino.

 Región del nudo y cuartilla.- Es importante para observar los defectos de


aplomo como: largo de cuartillas o sentado de nudos y corto de cuartillas o
parado de nudos. Muchas veces se acepta el corto de cuartillas que el largo de
cuartillas

 Región del pie.- Esta región debe ser amplia, porque sino el caso seria
encastillado. Las uñas montadas son defectos de descalificación en el bovino de
exposición. Es preferible el pie pigmentado y amplio, como defectos se puede
encontrar también los llamados sindactilia ó “pata de mula”.

APLOMOS
Se entiende por aplomo la dirección normal de los miembros en toda su longitud, o de
las diferentes regiones por separado, de manera que sostengan sólidamente el cuerpo del
animal y permitan su fácil desplazamiento. Estando el bovino en “estación” (parado), se
aprecia la dirección de los aplomos y este examen se completa haciendo caminar,
durante la marcha los miembros no deberían desviarse de su trayectoria normal. En el
bovino, las extremidades son dobles a partir del nudo hacia abajo y termina en dos
dedos o uñas. La repartición de las presiones sobre las diferentes superficies articulares
y sobre la planta del pie se produce en las desviaciones de los miembros hacia fuera o
hacia adentro, las superficies óseas desde el nudo hacia la parte distal tendrán una
sobrecarga del lado opuesto a la desviación y la hipertensión ligamentosa son dobles
del lado contrario, la uña opuesta a la desviación está con sobre peso, sobre todo en su
mitad interior o medial; Cuando se presenta “plantado de adelante”, es decir cuando sus
extremidades anteriores están por delante de la línea de aplomo o cuando es “remetido
de atrás” con sus miembros posteriores que sobrepasan hacia delante la línea de
aplomo, llevando por debajo del vientre, algunos tendones sufren tensiones exageradas,
en tanto si el bovino es “remetido de adelante” y “plantado de atrás”, estos ligamentos y
tendones son inversos a tensiones.

Clasificación de los aplomos.


Los aplomos se clasifican en: normales o buenos y anormales o defectuosos. Los
normales o buenos son aquellos en que la dirección de los miembros, apreciada en sus
diversas regiones por separado ó en conjunto, no presenta ninguna anomalía de modo
que, los miembros sostienen con el mínimo esfuerzo y la máxima solidez al cuerpo del
animal y permiten que los movimientos de locomoción se realicen dentro de las
condiciones más favorables. Los anormales o defectuosos presentan desviaciones en
uno u otro sentido en regiones por separado o en conjunto, estos defectos desvalorizan
la condición zootécnica del bovino especialmente en un toro reproductor porque que
dificultan su desplazamiento y en el momento de apareamiento

En el estudio de los aplomos debemos conocer algunos términos fundamentales como:

 Centro de suspensión, ó de oscilación, es el punto donde los miembros anterior


y posterior, se unen al tronco o se apoyan en él, esta ubicado en la parte media
de la escápula (articulación escápulo-humeral), y parte media del coxal
(articulación coxo-femoral).

 El centro de apoyo, en el bovino se encuentra en la parte media del espacio


interdigital.

 Eje directivo de los miembros, es la unión de los centros de suspensión con


los centro de apoyo, que no debe confundirse con la línea de aplomo.

 Plano de sustentación, es la unión de los cuatro centros de apoyo, se trazan los


límites de un rectángulo

La determinación del centro de gravedad en el bovino no puede basarse sobre los


procedimientos generalmente empleados para establecerlo, pues estos no tienen
aplicación cuando se trata de animales vivos porque este punto no es fijo, y varía según
la conformación del reproductor o según este se halle en movimiento o en estación, el
menor cambio de posición del cuello o de la cabeza, así como las oscilaciones
respiratorias del diafragma lo desplazan. En el ganado de carne y de leche, el centro de
gravedad tiene ligeras variantes a causa de la distinta conformación. No hay que olvidar
que el cuello y la cabeza forman delante de los miembros anteriores una masa pesada
que no tiene equivalente en el tren posterior, por lo tanto se situaría el centro de
gravedad un poco más arriba de la mitad de la altura del tórax, sobre la perpendicular
que pasa por la apófisis de xifoides del esternón y más cerca de los miembros anteriores
que de los posteriores. Evidentemente, cuando los ejes directivos son verticales, el
sostén del cuerpo se efectúa con el mínimo de fatiga para los miembros.

Figura 01: Líneas imaginarias para la determinación de aplomos.


A E C

G H
F
B D

A-B: eje directivo del miembro posterior; C-D: eje directivo del miembro anterior; A y C son los
centros de suspensión; B, D, G y H son los centros de apoyo, F es el plano de sustentación y E es el
centro de gravedad.

.
Defectos de aplomos de los miembros anteriores

Defectos en toda la línea de aplomo visto de frente, cuando se relacionan con la


amplitud del tórax no tienen que considerarse como tales. Parecería que las vacas
lecheras son cerradas de adelante; en cambio los bovinos de carne dan la impresión
contraria entre ellos:

 Cerrado de Adelante: Tiene la pezuña externa sobrecargada; la corona y el


nudo se hallan fuera del aplomo, y sus ligamentos externos están tensos. Siendo
la base de sustentación lateralmente estrecha, el equilibrio resulta menos estable.

 Abierto de adelante: La sobrecarga existe en el lado interno, y la hipertensión


ligamentosa es del mismo lado. El reproductor de pecho ancho no es
necesariamente abierto de adelante, más bien lo contrario.

Defectos a nivel de la región de las rodillas, observando de frente:

 Cerrado de rodillas ó “chueco” para afuera o “patizambo”, se observa en los


bovinos de pecho angosto son más comunes
 Abierto de rodillas ó “hueco” para adentro o “zambo”, se observa en los de
pecho ancho

En el bovino, la rodilla normalmente es entrada hacia el plano mediano. Todas estas


anormalidades de aplomo que, funcionalmente en el equino tienen suma importancia, en
el bovino no son tan graves; pero si no se corrigen por medio de una ajustada selección,
(son hereditarias), al cabo de varias generaciones tendremos exaltados y fijados estos
defectos, que influyen directamente en la armonía, longevidad y otras características de
los bovinos.
Figura 02: Líneas de aplomo normales vistas de frente.

Defectos de aplomos de lo miembros posteriores.-

 Los defectos vistos de atrás en toda la línea de aplomo, se traza un perpendicular


que, partiendo de la punta de la nalga, pasa tangencialmente al garrón y divide a
la pierna, el garrón, la caña y el nudo en dos partes iguales. Los animales
pueden ser “cerrados” o “abiertos de atrás”; pero esto a veces no constituye una
falta de aplomos, porque en ciertos casos está en relación directa con la aptitud.
En el animal de carne, los miembros posteriores son abiertos y muestran un buen
jamón; esto no es un defecto, loo serían si fuesen abiertos arriba y tendientes a
cerrarse en los talones.

 Defectos de aplomos visto de atrás observado en la región del garrón, los más
comunes de encontrar son: abierto de garrones (conocido como zambo) y
cerrado de garrones (conocido como patizambo), para dictaminar
definitivamente sobre los defectos de aplomo que pueda tener un reproductor
este debe estar en estación (parado) y hacerlo caminar y observarlo en esta
actitud, frecuentemente los toros caminan mal por exceso de peso, pero esto no
es un defecto, ya que al adelgazar podrán trasladarse con normalidad, preferible,
que los reproductores caminen con agilidad, flexionando normalmente sus
articulaciones es decir “sueltos”

 Defectos visto lateralmente, la línea de aplomo normalmente está determinado


por una perpendicular que baja desde la punta de la nalga, pasa tangencialmente
al garrón y borde posterior de la caña y termina a unos 4 ó 5 centímetros detrás
del talón, los defectos son:
 Remetido de atrás, cuando el miembro se separa de la línea de aplomo,
acercándose, al centro de gravedad, el remetido de atrás tiene afectadas ciertas
regiones del cuerpo y las extremidades, la grupa tiende a ser más oblicua, el
garrón se cierra y el nudo se baja; está exageración de los ángulos de la parte
distal del miembro exponen al garrón, al nudo y a las cuartillas a
deformaciones; a los talones a un exceso de presión

 Plantado de atrás, si se aleja de dicho centro En el bovino plantado de atrás, la


grupa tiende ha hacerse más horizontal y el ángulo articular fémuro-tibial
aumenta, también se observa que la cara anterior del garrón se hace más
derecha. Generalmente el bovino plantado de atrás es “bajo de lomo” (sillón)

 Parado de garrones ó “garrón parado” o “derecho”, este defecto es importante


considerar desde el punto de vista reproductivo en el toro, para el “salto” y las
vacas para la lactación, vida productiva y longevidad

 Sentado de garrones, la región del dorso, lomo y grupa tiende a encorvarse;


defecto conocido como lordosis.

 Corto de cuartilla ó “parado de nudos” y largos de cuartillas o “sentado de


nudos” defectos que también desmerecen el valor zootécnico del bovino, menor
longevidad y menor vida productiva

Figura 03: Animal, sentado de garrones.

Los aplomos anormales en el miembro posterior son más graves que en el miembro
anterior, y sobre todo los correspondientes al garrón, región que debe ser “seca y neta”,
en el toro debe sostener casi todo el peso del cuerpo en el momento de efectuar el
“salto”. Si un reproductor además de ser remetido de adelante lo es también de atrás, el
equilibrio estático se rompe y por tal razón el animal no es apto para las funciones a que
esta determinado.
SISTEMAS DE PRODUCCION

Ganadería intensiva
En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo
condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con
el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se
alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes
inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre
otros.

Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la
gran contaminación que genera.

La ganadería intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los Estados


Unidos, en Canadá y en Europa Occidental y China. Con el correr de los años se han
instalado en las cercanías de las ciudades granjas, las cuales se encuentran muy
industrializadas. En ellas se crían principalmente porcinos, aves y conejos, con el
objetivo de abastecer a las ciudades de su carne.

Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del


capitalismo, que nacen con la Revolución Industrial, a la ganadería. Esta aplicación
ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la
ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible,
concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos,
para incrementar constantemente el rendimiento productivo.

El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección


artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían
en enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías,
en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde
por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones
(excrementos). La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción
industrial.

Ventajas de la ganadería intensiva:

1. Eficiencia: la ganadería intensiva obtiene la máxima producción por unidad de


tiempo y por animal reproductor.
2. Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los
consumidores.
3. Homogeneidad: es la obtención de productos homogéneos o de características
iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a
gran escala.

Inconvenientes de la ganadería intensiva:


1. Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en
ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.
2. Extremadamente contaminante, debido a la acumulación de enormes masas de
deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y
que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las
aguas con nitrógeno, fosfatos eutrofización y metales pesados Cobre, fármacos
etc.
3. Efímero: la ganadería intensiva no es perdurable, es decir, es "insostenible", que
implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo, por ser una
producción lineal y no estar basada en el reciclaje de los nutrientes dentro de la
base territorial de la explotación y el aprovechamiento de la energía fijada en la
misma.
4. Requiere una alta concentración de capital y un elevado nivel de control de los
ciclos de producción.

Ganadería extensiva
Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se
caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el
hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio
de una manera perdurable, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre
una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y
tienen, como ley no escrita, la necesidad de llegar a la generación siguiente los
elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el
hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación
precedente.

Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la


ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar
al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del
concepto de desarrollo sostenible.

Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado


utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales,
hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.

Ventajas de la ganadería extensiva:

1. Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se requiere 0,1


kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa del
consumidor. Mayor eficiencia energética global.16
2. Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman una parte
esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del entorno, como la
biodiversidad.
3. En climas áridos o semiáridos como la mitad de España, contribuyen al
mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión.
4. Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reducción de
biomasa combustible, etc.

Inconvenientes de la ganadería extensiva:


1. Menor control del ambiente en que se desenvuelven los animales y sometida a
los ciclos climáticos.
2. Menor eficiencia de producción por unidad de superficie.
3. No pueden ajustarse fácilmente a la demanda de los consumidores.
4. No pueden proporcionar productos tan homogéneos como solicita la distribución
y el mercado de las grandes superficies comerciales.
5. Mayor impacto ambiental en zonas boscosas, ya que la ganadería extensiva
requiere de vastas áreas territoriales para su desarrollo.

Al definir que es sistema de producción se refiere cuando dentro una región ó especio
geográfico está conformado ó se identifica a un conjunto de factores que pueden ser:

 Modificables. entre ellos, el manejo de la alimentación, reproducción, salud,


aptitud productiva, raza, relación con otras especies, instalaciones, etc.
(entendiéndose como manejo al conjunto de actividades ú operaciones que se
realizan en el proceso productivo)
 Inmodificables. Entre estos se consideran el clima (temperatura y humedad),
altitud, topografía, tenencia de tierras, etc.
 Otros. Aquí se considera a la relación planta-suelo.

La interacción de estos factores es en un tiempo determinado, es un sistema agronómico


muy complejo, generalmente en muchos casos, de subsistencia, por lo que se conoce
como sistema probabilístico. En crianza de bovinos es necesario identificar y
caracterizar el sistema para de esta manera contribuir en la investigación y
productividad, orientados a solucionar problemas que implica el desarrollo en el cual se
desempeña, dentro de un espacio y en un tiempo determinado esto implica la
utilización de recursos en forma eficiente ó lo que se debe “buscar eficiencia, con
menor esfuerzo y dependencia, un máximo rendimiento y de uso colectivo”

Los sistemas son dinámicos y que están en permanente evolución, pudiendo coexistir
diversos subsistemas ó sistemas eficientes en una misma región sin alterar su
ecosistema, siendo cada uno de ellos adecuados a diferentes pisos ecológicos. En la
actualidad encontramos sistemas en producción de vacunos que funcionan con
tecnologías resultantes de la conjunción de tecnología andina y la tecnología moderna
que resulta de un largo proceso de observación, experimentación y acumulación de
experiencias y conocimientos, luego desarrollados e instrumentalizados a través de
herramientas con infraestructura productiva conjuntamente con una organización social.

El sector tradicional se mantiene fundamentalmente vinculado al conocimiento


empírico y que resuelven la mayor parte de sus problemas dentro de una economía de
subsistencia pero que nunca están estáticos sino en constante cambio y movimiento,
consiguientemente el ó los “paquetes tecnológicos” tiene que ser mejor y que también
debe estar en constante cambio y movimiento, entonces su adaptación al medio tiene
que ser en forma racional antes de producir una revolución técnica

Frecuentemente cuando se trata sobre sistemas de producción en vacunos, siempre se


considera ó se identifica tres sistemas: Sistema intensivo, que predomina en la costa y
sistema extensivo que predomina en la Sierra y la Selva y el sistema semi-intensivo que
predomina en los valles interandinos. Considerándose para ello solamente factores
como alimentación (formas de alimentación al pastoreo, en base a concentrado
comercial, en forma mixta y otros), reproducción (servicio natural ó Inseminación
artificial), raza (Brown swiss, Holstein ó criollo), instalaciones pecuarias y
disponibilidad económica, son importantes indudablemente, pero que no se incluye
otros que quizá son más importante tales como, altitud, humedad y temperatura,
topografía, suelo, período de lluvias, especies vegetales naturales ó cultivadas entre
éstas si son perennes ó anuales, residuos de cosecha, modalidad de pastoreo, capacidad
productiva, nivel productivo, relación con especies considerados salvajes
.
En nuestra región es completamente diferente, obviar estos sistemas puede parecer
retrasados, pero no olvidemos que la crianza de bovinos es completamente dinámica
nada es estático, entonces es necesario cambiar, modernizar conceptos sin descuidar
mucho de la idea central o sea definir un sistema, describiendo tal conforme se
desarrolla el proceso productivo dentro de un espacio geográfico y en un tiempo
determinado con la interacción de los factores modificables, los no modificables y la
relación suelo-planta. Se distinguen los siguientes sistemas de crianza:

En bovinos productoras de leche

 Estabulado, fijo o en confinamiento absoluto.- Las vacas permanecen en


confinamiento absoluto, las instalaciones e infraestructuras son adecuadas para
una determinada actividad dentro del proceso productivo, se trata de razas
especializadas que va en aumento por la alta competitividad y disminución de la
población de las razas de doble propósito, la alimentación es en cantidad
suficiente y de un alto valor nutritivo (calidad), existe control reproductivo, los
niveles de producción son elevados, igualmente los costos por la utilización de
maquinarias, medicinas, mano de obra y otros, puede establecerse en altitudes
menores a 2000 metros, en climas favorables

 Pastoril o agropastoriles.- Los bovinos son pastoreados en pastos naturales,


puede ser libre ó controlado, no se maneja en instalaciones, son de raza criolla
en su mayoría y otros cruzados con razas especializadas, los niveles de
producción son bajos, existe confinamiento por las noches para el descanso,
existe una inversión mínima ó casi nula, la producción está en relación directa a
la presencia de lluvias y disponibilidad de pastos, climas desfavorables, en
altitudes mayores a 2500 metros, muchas veces no hay control reproductivo,
productivo y poco uso de mano de obra
 Sistema mixto.- Ocasionalmente se utiliza infraestructura e instalaciones, la
alimentación es al pastoreo en pastos cultivados bajo riego o al secano, con
suministro de forrajes conservados (ensilado o heno) y concentrado comercial en
pequeñas cantidades, los bovinos son de doble propósito en consecuencia los
niveles de producción son menores al sistema fijo, los gastos de inversión son
menores, climas variadas, poco control productivo y reproductivo, calidad
genética menor que en el sistema fijo, ordeño manual ó puede ser mecánico,
altitudes variadas entre 2500 a 3500 metros.

En bovinos productoras de carne:

Como los bovinos son especies con gran capacidad de adaptación se maneja en
diferentes condiciones ambientales, entonces existen también gran variedad de
sistemas de producción, y tecnologías. El sistema empleado está basado en la
crianza comercial y es la más difundida en ciertas regiones, la carne proviene de
razas de doble propósito en su mayoría, hay pocas razas especializadas y en menor
proporción de terneros, vacas y toros desechadas de lechería. Existen diferentes
formas y etapas de crianza:

 Crianza, realizado desde el nacimiento y destete (diferente edad y peso),


donde no existe tipos o modalidades de engorde hasta su venta en pie, no hay
control de pesos vivos, en diferentes altitudes, climas variados, alimentación
en su mayoría al pastoreo en pastos naturales y muy poco sobre pastos
cultivados, manejo reproductivo no controlado y con razas no
especializadas.
 Recría, con bovinos adquiridos de otros sitios, etapa que dura desde el
destete hasta su venta, hay diferentes formas de pre engorde, y engorde con
pesos y edades diferentes, los centros de recría están situados en altitudes
intermedias, climas benignos con una alimentación adecuada
 Engorde, los bovinos son alimentados con una ración balanceada, existen
control de pesos al inicio, durante y al final, con un peso y acabado a la venta
en forma conveniente, con duración de tiempo entre 2 a 6 meses,
dependiendo de la edad y sexo.
BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE

CARACTERÍSTICAS

Para tener éxito en la crianza de bovinos de leche es necesario realizar un manejo


adecuado en todo el proceso productivo, considerando las características fenotípicas y
genotípicas, el ordeño y el medio ambiente en general, se debe tener en cuenta aspectos
como:

a. Conformación externa.
El perfil general del cuerpo debe ser anguloso, visto lateralmente el tercio anterior mas
estrecho que el posterior, está basada en la triangularidad, el primer triángulo se
considera la línea superior ó dorsal y la línea inferior ó ventral, éstas líneas se tienden a
juntar por delante de la cabeza, el segundo triángulo se observa desde atrás, se trazan
líneas imaginarias desde la punta de las tuberosidades coxales hacia la cruz, se observa
que éstas no son paralelas sino que se juntan anteriormente y el tercer triángulo visto de
adelante se trazan líneas imaginarias de abajo hacia arriba, pasando en forma tangencial
por las espaldas, éstas se unen por encima de la cruz, aunque varía con la edad y
amplitud del tórax( poco observable)
El aspecto descarnado es otra característica, sin que se llegue a confundir con
desnutrición, se aprecia especialmente en el cuello, se nota poca disponibilidad de masa
muscular, es casi recto o plano, borde superior más afilado el inferior con pocos
pliegues, se puede observar también a nivel de las tuberosidades, la línea superior
afilada, una grupa amplia con poca masa muscular, notorios los espacios intercostales
y el arqueamiento de las costillas que es más manifiesta a nivel del tercio inferior.
La profundidad o amplitud del tórax y del abdomen junto a la longitud del cuerpo. El
abdomen tiene que ser amplio para alojar el rumen voluminoso para una digestión de
grandes cantidades de alimentos fibrosos. El tercio posterior tiene que ser ancho de
forma que la separación de las extremidades posteriores puedan alojar a la ubre
cómodamente, está probado que los animales mas grandes y de mayor tamaño producen
mayor cantidad de leche sin descuidar el largo del animal, el área de la grupa debe ser
amplia ya que ésta será de mucha utilidad para la facilidad de parto además que
representa el techo de la ubre, la cola especialmente la longitud debe sobrepasar la
punta del garrón, la cabeza en el bovino debe ser ancha y corta en los de carne, menos
ancha pero más largo en los de leche, con el testuz angosto y anguloso, finalmente las
extremidades deben ser largas y descarnadas, bien aplomadas y separadas para dar
amplitud de pecho, considerar especialmente en las regiones del muslo y garrón para dar
espacio a la ubre
b. Sistema mamario
 Irrigación sanguínea de la ubre. Importante para la circulación sanguínea,
porque, a mayor cantidad de pasaje de sangre mayor cantidad de leche, entonces
la parte ventral cerca al ombligo debe estar surcada por una red venosa de buen
calibre y sinuosa en lo posible constituida por vasos sanguíneos (la sangre debe
pasar 400 litros para producir 1 litro de leche).
 Tamaño y profundidad de la ubre. La ubre se encuentra en la región inguinal
de la vaca, es la más importante en el estudio de las características externas del
bovino lechero, es a lo que se conoce como capacidad de ubre, la misma que
está considerado por el tamaño y profundidad que se caracteriza por presentar un
tejido fino, suave, blando y flexible, el tamaño está determinado por el ancho y
largo de la ubre, sostenido por los ligamentos en la parte posterior en la región
perineal (lo más alto posible), y la unión anterior en la región abdominal (lo más
anterior posible), a éstas uniones se les conoce como inserción de ligamentos
craneal y caudal. La profundidad de la ubre ó amplitud es la que se conoce como
caída de ubre
 Pezones. La ubre está dividida en cuatro cuartos independientes a cada una de
ellas corresponde un pezón, lo que más importa es la colocación de pezones que
debe ser paralelos entre sí y perpendiculares a la base de la ubre. La base de la
ubre estará nivelada con la cara inferior del abdomen sin ser excesivamente
pendulante, el tamaño de los pezones deben ser uniformes y serán
suficientemente largos aunque varía con la raza, de ninguna manera debe ser
muy pequeñas o muy grandes, porque dificultaría en el ordeño mecánico
especialmente. La cantidad de grasa y tejido conjuntivo es importante para una
buena ubre cuando se contrae después del ordeño.
VENTAJAS:
 La lechería es una actividad estable por que la producción de leche no varia
considerablemente de una época a otra, tanto la producción de leche y derivados
no sufren mucha variación en los precios como sucede con otros productos,
además el ingreso económico y su comercialización mantienen continuidad.
 La leche es un alimento de alta calidad proteica, permite nutrir a la gente
especialmente a los niños porque es rica en minerales y vitaminas. Si una vaca
produce 4530 Kg. de leche en nutrientes equivale a lo que produce 2 toretes de
566 Kg/ de peso vivo cada uno.
 El suero obtenido en el proceso elaboración de queso, sirve como alimento para
los cerdos y otras especies en forma complementaria
 Proporciona trabajo permanente especialmente en trabajos agrícolas destinados a
la producción, mantenimiento y conservación de forrajes y pastos cultivados
 Favorece la fertilidad de los suelos, porque conservan sus propiedades físicas
mediante la fertilización de la tierra con el estiércol y orina
 Existe seguridad económica permanente (diaria o semanal), no así en vacunos
de carne donde la comercialización es estacional o por épocas en muchos casos
anual, por venta de ganado en pie o beneficiado.
DESVENTAJAS:
 Requiere de una inversión económica alta en tierra, alimentación, instalaciones,
equipos y materiales, cuidado de la salud, sueldos y salarios, etc.
 Requiere personal especializado, con conocimiento en fisiología reproductiva y
ciencia de la nutrición de la vaca especialmente, así como en la parte
administrativa para el funcionamiento de una empresa lechera y producción
eficiente, incluso del personal obrero que debe ser calificado.
 Aspectos reglamentarios, cantidad y diversidad de dispositivos legales que
obligan a los a productores de leche a conocer y a cumplir dedicando tiempo y
hasta frustración en la continuidad del proceso productivo..
 Competencia desleal con productos similares o imitados debido a que la leche es
un alimento perfecto, los sustitutos de productos lácteos están prácticamente
afectando a la empresa lechera
 Actividad totalmente absorbente o dedicación exclusiva para el criador o dueño,
administrador y personal involucrado en el proceso productivo de leche, es una
actividad diaria.

BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE


La producción de carne de bovino consiste en obtener carne de mejor calidad y en
mayor cantidad, entonces es necesario considerar algunos aspectos como:
 Peso vivo del animal, es decir el peso que puede alcanzar un bovino a cualquier
edad, lógicamente esta relacionado a la raza, tipo de alimento, estado de salud,
condición ó sistema de crianza, resistencia a enfermedades, conversión
alimenticia, y otros factores que ayudan ó limitan la ganancia de peso vivo,
muchas veces se le conoce como crecimiento y desarrollo, y se mide en
kilogramos por época (puede ser por día, semana, mes, año, etc.), igualmente se
conoce como tasa de crecimiento, pudiendo ser lento en un inicio ( hasta dos
semanas post nacimiento) y luego rápido hasta 8 - 10 meses, nuevamente se
hace lento hasta alcanzar la madurez. El crecimiento y desarrollo del bovino
depende directamente del desarrollo de tres tejidos: huesos, músculos y grasa,
conocido como ondas de crecimiento, estos determinan como madurez precoz y
madurez tardía, indudablemente relacionado a la edad y peso vivo
 Conformación del cuerpo Es la estructura externa visible determinado por la
forma y tamaño del esqueleto y por el desarrollo de músculos y grasa, se busca
la formas paralelepípedas o cilíndricas del cuerpo, que indican o dan una pauta
de la producción de carne, observando desde sus diferentes ángulos, a excepción
de los miembros. Además es necesario tener en cuenta las siguientes cualidades:
a)Tienen el cuerpo compacto, corto y ancho, cabeza pequeña en proporción al
cuerpo, cuello corto y grueso bien implantado al cuerpo, costillas arqueadas y
cubiertas por los músculos intercostales y los jamones convexos de buena masa
muscular, finalmente los flancos cubiertos de carne, notándose las caras
convexas, b) La línea superior dorso, lomo y grupa debe ser amplio y recto
donde se encuentran los músculos psoas, muy suaves y apreciado por el mercado
de carnes y la línea inferior igualmente debe ser recta y amplia paralelos a la
línea superior, c) los miembros deben ser cortos y gruesos para soportar el peso
del bovino y d) la piel debe ser fina, suelta y elástica
 Acabado. Se refiere a la cantidad de grasa que acumula el animal después de
su etapa de engorde, comprende la grasa de infiltración y cobertura. La
grasa de infiltración se ubica entre y dentro los músculos, es llamado también
del veteado, posteriormente la grasa de cobertura llamado también marmoleo la
cual se sitúa externamente sobre los músculos y en los espacios intercostales, en
el pecho, e interiormente en la zona de la riñonada.
 Rendimiento. Se llama rendimiento al peso que se obtiene de la carcasa con
relación al peso vivo del bovino después del beneficio con una hora de oreo de
carcasa, generalmente se expresa en porcentaje.
Peso de carcasa
R = ------------------------ x 100
Peso vivo

En el rendimiento se encuentra mucha variación debido a: raza, sexo, edad, tipo ó


modalidad de engorde, altitud, temperatura y humedad del medio ambiente En vacunos
criollos el rendimiento llega a 40 %, mientras que en razas especializadas (Charolais,
Aberdeen Angus, etc), es mayor al 50 %, en machos es mayor que en hembras de ahí
la preferencia por parte de los centros de engorde, en jóvenes ( 8 a 10 meses de edad),
es menor que en adultos sin embargo es más económico, finalmente la modalidad de
engorde referido al tipo y conversión del alimento hace diferencia en el rendimiento
que puede ser entre 1:7 hasta 1:10.

CEBÚ
El cebú (Bos indicus) considerado como bovinos de clima tropical y subtropical, se
distingue (del Bos taurus), por las modificaciones anatómicas y fisiológicas, entre
éstas se tiene:
 Son tolerantes al calor gracias a la mayor superficie de radiación porque poseen
una piel bastante arrugada ó con muchos pliegues, consecuentemente hay más
posibilidad de eliminar el calor del cuerpo, la pigmentación intensa (oscura) y el
pelaje claro y brillante en la mayoría de esta especie que impide el paso de los
rayos ultravioletas que son dañinos a la piel, los pelos son cortos, finalmente el
mayor número de glándulas sudoríparas por superficie de piel (en 1 mm2 existen
10 glándulas sudoríparas)
 Son rústicos debido principalmente a su modificación del aparato digestivo, es
decir la pared del intestino es mas delgada facilitando su absorción además su
longitud es menor, por tanto consumen menos pero más veces por día y por
poseer una buena fortaleza del aparato masticador, además poseen una giba, en
la cual les permite almacenar agua en forma de grasa y utilizarlo cuando falte ó
cuando exista mayor metabolismo
 Son bastante resistentes a enfermedades parasitarias principalmente por tener
glándulas sebáceas y sudoríparas que producen una abundante secreción oleosa
con un olor intenso con la cual repele a los insectos, desarrollo de sus orejas
(encartuchada), los cuales son amplias y colgantes (a excepción del Nellore), su
piel dura y pelo corto desfavorece la sobrevivencia de ectoparásitos
 Mayor vigor y agilidad, costillas casi rectas le permite adaptarse a la topografía
y al ataque de otros animales, en muchos casos su voz parece mas a un gruñido
que un mugido, posee cuernos medianos los cuales suelen estar curvados hacia
arriba, cuello fuerte y desarrollado para una defensa y ataque contra otros
animales
 Cuando se realizan cruzamientos con razas de clima templado se obtienen
ventajas considerables en productividad de ciertas características (peso vivo,
rendimiento, fertilidad y vitalidad, desarrollo corporal y otras), favorecidas por
el efecto de heterosis ó vigor híbrido de ahí la gran cantidad de razas sintéticas
obtenidas de cruzamientos de tipo absorbente, rotativo dentro y entre razas
Algunas desventajas en la crianza del cebú
 Son bastante nerviosos, o de temperamento excitado debido a su condición
semisalvaje en que vive y a su condición de crianza
 Tiene baja productividad en carne y leche, debido a la mayor selección natural
para sobrevivencia y adaptación al medio ambiente en contra de la selección
artificial para mayor productividad.
 Tienen baja precocidad en el aspecto reproductivo y productivo, la pubertad
alcanzan a los 13 meses en promedio, el desarrollo corporal, el peso vivo al
primer servicio es tardía en relación a sus similares europeos.
BOVINO CRIOLLO PERUANO
Es común observar al bovino criollo de sutiles diferencias fenotípicas, llamado
anteriormente como "chusco", actualmente algunos lo llaman naturalizados, adaptado
a las condiciones de altura (más de 3500 m.s.n.m.), son animales que se caracterizan
por su producción de carne y leche principalmente, luego de trabajo y abono (estiercol)
en forma secundaria
Ventajas. La ventajas son múltiples se menciona algunas

 Adaptación al medio edáfico, clima y altitud, debido a que el Perú tiene una
topografía variadísima, climas diferentes, especialmente en la sierra se distingue
dos épocas bien marcadas (época de lluvias y de estiaje) y altitudes distintas
sobre el nivel del mar.
 Tiene una capacidad para aprovechar los recursos naturales (adaptación
nutricional), como pastos naturales, residuos de cosecha y frutos de baja calidad
nutricional.
 Es resistente a ciertas enfermedades parasitarias e infecciosas.
 Mantiene y produce productos de elevada calidad como leche y carne como
alimento de origen animal
 Proporciona energía en labores agrícolas donde la mecanización se hace difícil
así como la comercialización de productos y subproductos
 Protege al medio ambiente natural, apoyando el equilibrio ecológico debido a
una estrecha relación entre: bovino-pasto natural y suelo.(evita la desertización)
 Mantiene la cultura (tradición, costumbres y lengua), en la población humana
cumpliendo con su rol socio-económico, de manera que sostiene las necesidades
de la familia y sociedad
 Tiene y mantiene una tipificación variada debido a que posee un genotipo y un
ecotipo variado fruto de un proceso de selección natural.
 Se adapta a cualquier sistema de crianza, especialmente en las formas de
alimentación (libre pastoreo, amarrado o estacado), con disminución de gastos e
inversiones
 Posee una alta tasa de fertilidad y natalidad, debido a la selección natural para
sobrevivir y no extinguirse manifestándo las cualidades de una habilidad
materna y facilidad de parto extraordinaria, además de que el recién nacido
puede lactar y acompañar a su madre a las dos horas de nacido.
 El bovino criollo reconocido como parte importante de la herencia de la
humanidad, su pérdida supondría una disminución en la calidad de vida de
muchas personas
 Debido a la potencialidad genética que posee, los descendientes (F1), resultantes
de cruzamientos con raza exóticas productoras de carne (heterosis), son
excelentes tanto en ganancia de pesos, vitalidad y desarrollo corporal.

Problemas que afronta.- Entre éstas se puede señalar como gestión, inversión y
tecnológicos:

 Insensibilidad nacional a favor del bovino criollo como recurso genético local
así como sus sistemas tradicionales de crianza
 Desconocimiento de la situación real de este recurso zoogenético y su sistema
de crianza tradicional por parte de las instituciones del estado, criadores, no
estatales, etc. con escasa participación y cooperación
 Falta estructura de asociación de criadores, e institutos de investigación, etc.
para buscar cooperaciones internacionales, nacionales, y locales.
 Escasez de recursos económicos para apoyar a los criadores de este recurso
zoogenético, por parte de instituciones financieras así como de los criadores
“casi nada” invierten inclusive en insumos variables (medicinas y alimentos),
por lo que logran poca productividad, probablemente “eficiente”, lo cual indica
poca probabilidad de poner en peligro su subsistencia
 Olvido para el bovino criollo de autoconsumo como vía de lucha contra la
desnutrición y la pobreza
 Puesta en comparación del valor diferencial con patrones de razas exóticas
 Escasez de contenidos y conocimientos propios sumados a la casi no existencia
de textos realizados a nivel nacional y local, relacionados a capacitación,
información, de sistemas de crianza, tecnologías, etc.
 Escasa formación de técnicos y profesionales pre y post graduados dentro su
propia realidad, lo cual dificulta la aplicación de tecnologías extranjeras
diseñadas para otras realidades y para otras razas sin embargo se realizan
cruzamientos indiscriminados, contribuyendo a la desaparición del bovino
criollo
 Escaso esfuerzo en investigación y desarrollo de este recurso zoogenético y sus
sistemas de crianzas tradicionales para establecer prioridades, metodologías y
tecnologías apropiadas, de conservación y utilización como recurso sostenible en
cada ecosistema.

Acciones futuras.- Dentro de estas acciones futuras es necesario los siguientes:

 Poner en marcha el valor como recurso zoogenético, sus sistemas de crianza, a


través de divulgación de la excelencia productiva, sus impactos sociales y
ecológicos
 fomentar la investigación de este recurso, mediante convocatorias nacionales y
locales sobre la realidad actual así como las líneas productivas en cada región
 Crear estructuras de coordinación interinstitucional y multidisciplinaría
mediante comités consultivos nacionales y locales de criadores, transformadores,
comerciantes y consumidores
 Fomentar la creación de subsidios específicos, destinar fondos, impuestos total
o parcial para este recurso sustentable.
 Financiar programas de apoyo y desarrollo a nivel nacional y local así como la
creación de centros de crianza y formación de poblaciones de bovinos criollos
por líneas de producción, por color de capa, etc.
 Formar especialistas que utilicen contenidos propios de su contexto a diferentes
niveles evitando esfuerzos de tecnologías exóticas de interés foráneo.
 Fomentar la publicación de textos, revistas, boletines de divulgación de este
recurso zoogenético en materia de conservación, y utilización como recurso
sustentable.
BOVINO CRIOLLO EN EL ALTIPLANO

R. D. Rojas E. – FMVZ- UNA-Puno

El bovino criollo configurado a partir de la población de la península ibérica llevado a


América aún en el coloniaje. éstas se fueron adaptándose a producir eficientemente en
áreas muy diversas como resultado de esta inmigración se creó una riqueza como
semilla criolla que germinó desde ese entonces hasta la actualidad, pero que todavía
tiene mucho que aportar en la unión de hombres y naciones, entonces el bagaje étnico y
dotación pigmentaria variada entró a América como elemento generador de trabajo
solamente con suma facilidad y rápido desarrollo, paralelo a su amplísima variabilidad
se generó otros nuevos tipos algunos fieles a sus ancestros y otros distintos como
producto del cruzamiento entre ellos, por lo que la identificación fundada en la similitud
de color de capa a través del polimorfismo bioquímico en la actualidad conduce a la
creación de razas nuevas y caracterizadas

Dado que su evolución fue en estado salvaje, la selección natural determinó que estos
biotipos, en general, tengan una gran adaptación al medio y rusticidad, pero son de baja
productividad. Lamentablemente, con el tiempo, en muchos casos fueron absorbidos por
las razas que se introdujeron, principalmente desde Europa, y en muchas regiones
prácticamente han desaparecido como biotipo nativo puro. Sin embargo, en donde aún
persisten, se están haciendo grandes esfuerzos para conservar el germoplasma y,
mediante cruzamientos planificados, obtener biotipos productivos y con una gran
adaptación al medio.

En el Perú esta especie tiene gran importancia por ser la base de nuestra ganadería
bovina, a la que debemos mejorar productivamente utilizando métodos de mejora
genética como mejorar el medio ambiente, pero conservando sus características de
adaptación a las condiciones adversas de altura, clima, rusticidad, como producto
fundamental ejercido por la selección natural durante mas de 5 siglos, apoyado por la
intervención del hombre que las ha ido moldeando y adecuando a sus intereses
económicos, sociales y culturales.

La crianza del bovino criollo es producto de la situación socio-económica- político y


cultural, por tanto, se encuentra en peligro para el sector agrario, paralelamente la
mayoría de los profesionales técnicos se forman utilizando textos y tecnologías
extranjeras completamente ajenas a su realidad, produciendo un desinterés y una
despreocupación por el recurso genético local y sus sistemas de crianza tradicional ya
que siempre se trata de producir según las directivas que marca el mercado internacional
y ésta por lo general exigen producciones con razas bien tipificadas, consecuentemente
ocasionan erosión genética del patrimonio local, muchas veces por desconocimiento de
su potencial productivo en un medio ambiente determinado

El bovino criollo como “raza” tiene gran significación en la economía y en la tradición


ganadera del poblador, considerado por otros como recurso marginal y sustituible por
otras más productivas. Es portador de un alto valor medioambiental debido a su sistema
de crianza pastoril, con aprovechamiento de recursos naturales como base nutritiva
(pastos naturales y residuos de cosecha, a más de 3500 metros y sobre todo un
patrimonio genético, por lo que es necesario mantener a través de una planificación,
ejecución, seguimiento y evaluación de programas de difusión, conservación y
utilización de esta “raza” y sus productos (calidad).

Se observa una pérdida de diversidad (ecotipo) y de variabilidad (genotipo) por los


cruzamientos indiscriminados, una ausencia de planes de conservación y utilización
como recurso zoogenético sustentable dentro de cada ecosistema esto a nivel nacional,
lo que indica que hay falta de conciencia.

Los animales de alta producción tienen más necesidades nutricionales porque tienen un
metabolismo acelerado, lo que implica en alta generación de calor que sólo puede ser disipada
en un ambiente de baja temperatura y, el alto metabolismo, implica en una vida relativamente
corta de los animales, principalmente en clima tropical. Las limitaciones del ambiente tropical a
la crianza de la ganadería lechera, a partir de genotipos más especializados, obligan a grandes
inversiones y a la utilización de sistemas de costo elevado con base en insumos sofisticados y
preparación (maquillajes) de animales para exposiciones
Por eso, el desafío de la investigación agropecuaria, especialmente en el ganado lechero, es el
desarrollo de tecnologías y modelos competitivos de producción que puedan aprovechar las
ventajas naturales del ambiente del altiplano
Frente a la actual competitividad del sector, el productor que continúe pensando sólo en la
producción individual por vaca, enfrentará dificultades para viabilizar económicamente su
negocio, principalmente debido a la fuerte tendencia de aumento de lo costo de producción

Las principales calidades de los animales lecheros deben ser:

 Longevidad
 Alta fertilidad
 Baja mortalidad
 Tamaño mediano
 Extrema docilidad
 Buena habilidad materna
 Bajo costo de mantenimiento
 Eficiente conversión alimenticia
 Excelente temperamento lechero
 Facilidad de partos con hijos activos
 Alta tasa de sólidos totales en la leche
 Producción de leche en nivel de pastizal
 Adaptabilidad a las condiciones del altiplano
 Versatilidad para cruce con razas europeas

¿Y qué más se desea de una vaca lechera para el siglo XXI? Esto:

 Integrada al sistema de producción


 Selectividad en la elección del alimento
 Aplomos perfectos y estructura ósea vigorosa
 Pezones de tamaños medianos y bien colocados
 Capacidad de caminar y recoger agua y alimento
 La ubre ancha, con ligamentos evidentes y fuertes
 Limpiar y ayudar su hijo a levantar después del parto
 Ubres anterior y posterior voluminosas y proporcionales
 Amamantar a los hijos inmediatamente después del parto
 Producir hijos mejores genética y fenotípicamente que los ascendientes
El pequeño productor de leche (la gran mayoría de héroes que sobreviven de esa actividad sólo
con receta financiera para su subsistencia) generalmente no tiene ganado especializado, ni para
carne ni para leche, por eso nuestros índices de productividad son tan bajos.
Si bien hay varias acepciones para el término biotipo, una forma de definirlo es la
siguiente: "se trata de un grupo de individuos cuya composición genética determina que
posean características comunes que los distinguen de otros grupos dentro de la misma
especie". Las características comunes, no sólo se refieren al aspecto fenotípico (externos
visuales) sino también a caracteres productivos y reproductivos.
Un determinado biotipo puede ser consecuencia de procesos de selección (natural o
dirigida) o también producto de sistemas de apareamientos. El resultado, pueden ser
razas puras, cruzas definidas / estabilizadas (razas sintéticas) o los diferentes tipos de
cruzas que se suceden en un sistema de cruzamientos,

ANIMALES CRUZA: En general valen las mismas consideraciones que las


mencionadas para los biotipos sintéticos. Con el sistema de cruzamientos que fuera se
busca aprovechar los beneficios de la heterosis (conocido como vigor híbrido) y la
complementación de caracteres de importancia económica. Solo cabría agregar que
cuantas más razas intervienen en un esquema de cruzamiento sistemático, mayor es la
heterosis que se manifestará en el sistema en su conjunto. Pero debe puntualizarse que
hay que compatibilizar dicha cualidad con la capacidad de manejo y la disponibilidad de
infraestructura para su implementación en el establecimiento.

Finalmente, la elección del biotipo más apropiado para el sistema ganadero que se trate
dependerá de varios factores, pudiéndose citar entre los más importantes:
- Que se adapte a las condiciones ambientales y recursos forrajeros disponibles.
- Que se adapte a las condiciones de manejo factibles del establecimiento según los
recursos materiales, financieros y humanos que se dispongan o sean económicamente
accesibles.
- Que permita alcanzar los objetivos productivos y económicos de la empresa.
- Que el producto tenga un mercado demandante para su colocación.
- Y, ¿por qué no?, que satisfaga las preferencias personales del productor

Bovinos Criollos en América:

 Razas Bovinas Criollas Definidas.- Criolla Argentina y Patagónico en


Argentina, Criollo Pantaneiro, Curraleiro, Lageano, Mocho Nacional y Caracu
en Brasil Costeño con Cuernos, Romosinuano, Blancoorejinegro, Chino
Santandereano, Casanare, Harton del Valle, Sanmartinero, Lucerna y
Velásquez en Colombia (Ossa, Criollo Chinampo y Frejolillo en México Criollo
Lechero Venezolano, Limonero, Llanero en Venezuela Criollo Lechero de
América Central o Reyna y Doran en Costa Rica, Criollo Uruguayo, Criollo
Chaco Boliviano y Criollo Cubano

 Bovino Criollo No Definido y poco estudiado.- Criollo de la Sierra en


Guatemala, Criollo Ecuatoriano y Criollo Peruano

 Bovino Criollo de Estados Unidos.- Florida Cracker, Texas Longhorn y


Pineywoods
Situación Actual en el Perú

La población nacional es de 4.900.000 bovinos, el bovino criollo representa el 86 % y


el resto esta conformado por razas especializadas para carne o leche o para ambos, en
otros casos como cruzados, en el departamento de Puno con una población de 500.000
bovinos. 2l criollo conforma el 90 % que es criado en comunidades y parcialidades
campesinas (MA-OIA 2005).

El Perú ocupa a nivel mundial el puesto 46 con una participación del 0.37%. En
producción mundial de carne de vacuno ocupa el puesto 53 con una participación del
0.25 % Nuestro consumo per cápita se encuentra por debajo del promedio mundial con
5.4 kg/hab./año. La producción de leche es baja. Pero existe un potencial productivo si
es que se le da las condiciones de manejo del medio ambiente y genético, constituye
casi la única fuente de trabajo del pequeño productor y de ahorro seguro, a pesar de que
el ganado es de muy pobre en calidad genética siendo su alimentación casi exclusiva
con pastos naturales de mala calidad, residuos de cosecha y subproductos agrícolas.
El desarrollo de la actividad es poco tecnificada por carecer de asistencia técnica,
existiendo presencia de problemas sanitarios que se han convertido en crónicos. Las
limitaciones para el desarrollo ganadero esta dada por su alejamiento a los mercados,
falta de vía de comunicación adecuadas, uso deficiente de los recursos naturales y la
falta de una tecnología adecuada propia. Sin embargo el uso principal del ganado
criollo es como productor de carne al igual que como elemento de tracción
El ganado bovino criollo es el resultado de la selección natural, de la capacidad de
respuesta de un largo proceso de adaptación y formación en condiciones distintas a las
de su país de origen.
.
Ventajas.

Las ventajas son múltiples se menciona algunas:


 Adaptación al medio edáfico, clima y altitud, debido a que le Perú tiene una
topografía variadísima, un clima diferente, especialmente en la sierra que llega a
distinguirse dos épocas bien marcadas (época de lluvias y de estiaje) y alturas
con niveles distintas.

 Tiene una capacidad de aprovechar los recursos naturales (adaptación


nutricional), como pastos naturales, residuos de cosecha y frutos de baja calidad
alimenticia.
 Es resistente a ciertas enfermedades parasitarias e infecciosas.
 Mantiene y produce productos de elevada calidad como leche y carne como
alimento de origen animal
 Proporciona energía en labores agrícolas donde la mecanización se hace difícil
así como la comercialización de productos y subproductos
 Protege al medio ambiente natural, apoyando el equilibrio ecológico debido a
una estrecha relación entre: bovino-pasto natural y suelo.(evita la desertización)
 Mantenimiento de la cultura (tradición, costumbres y lengua), en la fijación de
la población humana cumpliendo con su rol socio-económico, de manera que
sostiene las necesidades de la familia y sociedad
 Tiene y mantiene una tipificación variada debido a que posee un genotipo y un
ecotipo variado fruto de una selección natural.
 Se adapta a cualquier sistema de crianza, especialmente las formas de
alimentación (libre pastoreo, amarrado o estacado), con disminución de gastos y
inversiones
 Posee una alta tasa de fertilidad y natalidad, debido a la selección natural para
sobrevivir y no extinguirse manifestándose con las cualidades de una habilidad
materna y facilidad de parto extraordinaria, además de que el recién nacido
puede lactar y acompañar a su madre a las dos horas de nacido.
 El bovino criollo reconocido como parte importante de la herencia de la
humanidad, una pérdida supondría una disminución en la calidad de vida.
 Debido a la potencialidad genética que posee, los descendientes (F1), resultantes
de cruzamientos con raza exóticas productoras de carne (heterosis), son
excelentes tanto en ganancia de pesos, vitalidad y desarrollo corporal.

Problemas que afronta.-

Entre las cuales se puede señalar como de gestión, inversión y tecnológicos


Insensibilidad nacional a favor del bovino criollo como recurso genético local así como
sus sistemas tradicionales de crianza
 Desconocimiento de la situación real de este recurso zoogenético y su sistema
de crianza tradicional de parte de las instituciones del estado, criadores, no
estatales, etc. Con escasa participación y cooperación
 Falta estructura de asociación de criadores, y institutos de investigación, etc.
para cooperaciones internacionales , nacionales, y locales.
 Escasez de recursos económicos para apoyar a los criadores de este recurso
zoogenético, por parte de las instituciones financieras así como los criadores
“casi nada” invierten inclusive en insumos variables (medicinas y hasta
alimentos), en este sentido hay poca productividad, probablemente “eficiente”,
lo cual hay poca probabilidad de poner en peligro su subsistencia
 Olvido del bovino criollo de autoconsumo como vía de lucha contra la
desnutrición y la pobreza
 Puesta en comparación del valor diferencial con patrones de razas exóticas
 Escasez de contenidos y conocimientos propios sumados a la casi no existencia
de textos realizados a nivel nacional y local, relacionados a capacitación,
información, de sistemas de crianza, tecnologías, etc.
 Escasa formación de técnicos y profesionales pre y post graduados en su propia
realidad lo cual dificulta la aplicación de tecnologías extranjeras diseñadas para
otras realidades y para otras razas sin embargo se realiza cruzamientos
indiscriminados, contribuyendo a la desaparición del bovino criollo
 Escaso esfuerzo en investigación y desarrollo de este recurso zoogenético y sus
sistemas de crianza tradicional para establecer prioridades, metodologías y
tecnologías apropiadas, de conservación y utilización como recurso sostenible en
cada ecosistema.

Acciones futuras.- Dentro de estas acciones futuras es necesario los siguientes,

 Poner en marcha el valor como recurso zoogenético, sus sistemas de crianza, a


través de divulgación de la excelencia productiva, sus impactos sociales y
ecológicos
 fomentar la investigación de este recurso, mediante convocatorias nacionales y
locales sobre la realidad actual así como las líneas productivas en cada región
 Crear estructuras de coordinación interinstitucional e multidisciplinaría
mediante comités consultivos nacionales y locales de criadores, transformadores,
comerciantes y consumidores
 Fomentar la creación de subsidios específicos, destinar fondos, impuestos total
o parcial para este recurso sustentable.
 Financiar programas de apoyo y desarrollo a nivel nacional y local así como la
creación de centros crianza y formación de poblaciones de bovinos criollos por
líneas de producción, por color de capa, etc.
 Crear y formar especialistas que utilicen contenidos propios de su contexto a
diferentes niveles evitando esfuerzos de tecnologías exóticas de interés foráneo.
 Fomentar la publicación de textos, revistas, boletines de divulgación de este
recurso zoogenético en materia de conservación, y utilización como recurso
sustentable

En el Perú se ha efectuado estudios aislados, específicamente en Puno se tiene algunas


características entre ellos: La pubertad alcanza de 321 - 506 días, con un peso de de 180
a 218 Kg., El ciclo estral dura de 20-22 días, el celo de 10 a 18 horas de duración, largo
de gestación 279 días, edad al primer servicio 18 a 27 meses, intervalo parto-gestación
112 días, intervalo entre partos 428 a 528 días. Así mismo los pesos vivos al nacimiento
y al destete 18 a 24.5 Kg. y con 90 a 126 Kg respectivamente, a la venta en machos 230
a 240 Kg. a los 14 meses de edad, con una alimentación a base de pastos naturales, los
terneros se ponen de pie a los 65 minutos y comienzan a lactar a los 102 minutos, el
hematocrito de 41.4 %
A nivel nacional se tiene estudios preliminar de la variabilidad genética en un a
comunidad campesina de Ayacucho para el color de la capa o pelaje, obteniendo como
resultado que existe variabilidad solamente no hay criterio de selección hacia una
característica productiva

CONCLUSIONES

De las revisiones bibliográficas consultadas y analizadas se establecen las siguientes


conclusiones:

 El bovino criollo en Puno es el resultado de la selección natural, de la capacidad


de respuesta de un largo proceso de adaptación en condiciones adversas de clima
altura y geografía, apoyando al equilibrio ecológico sustentable, manteniendo la
cultura del poblador.

 Los resultados de cruzamientos con razas exóticas especializadas para


producción de carne (heterosis), son productivamente superiores, motivo por el
cual se contribuye a la desaparición paulatina de este recurso zoogenético.

 Existe una insensibilidad nacional y departamental, como recurso zoogenético y


sus sistemas de crianza tradicional, sumado a la escasez de recursos económicos,
falta de tecnologías propias y carencia de investigaciones, ayudan a la
“extranjerización” del proceso productivo
 En la crianza del bovino criollo no existe inversiones ni gastos en insumos
variables, lo que abre una posibilidad de darle valor agregado a la leche y carne
como “ alimento ecológico”, igualmente darle dirección hacia otros objetivos
como recreación, transporte, deporte y otros.

 Poner en marcha el valor como recurso zoogenetico y sus sistemas de crianza


con al divulgación de su excelencia productiva (eficiente), y evitar poner en
peligro la subsistencia.

Manejo Reproductivo de Hatos lecheros - El Gerenciamiento


de la Reproducción
La ganadería lechera rentable y eficiente debe considerar con mucha importancia el
gerenciamiento de la reproducción, en este caso no se habla específicamente del anestro post
parto o de las retenciones placentarias, u otra patología que pueda interferir indistintamente en
el rendimiento reproductivo, mas bien deberá considerarse un manejo integral de la explotación
dentro de parámetros técnicos, rentables y eficientes.

Para medir el rendimiento reproductivo es esencial dos puntos a considerar, el primero es el


intervalo entre partos, el cual debe acercarse a los 370 días en promedio, el segundo es el
numero de dosis gastadas por vaca preñada; estos dos factores determinan la eficiencia no
solamente reproductiva si no de la explotación de todo el hato lechero, es muy simple entender
que a medida que tengamos mas días vacíos en el hato el consumo de alimento va ha ser mayor,
todos los gastos generales también y no tenemos producto que vender en el mercado; en el caso
de gasto de dosis por vaca preñada repercute cuando se usa semen de alto potencial genético y
que tiene un costo elevado , también influye directamente en el intervalo entre partos, siendo a
mayor dosis gastadas por vaca preñada, mayor promedio de intervalo entre partos.

Lograr altos índices reproductivos es una combinación de lo técnico, el arte y la pasión por la
ganadería lechera, es así que he conocido buenos técnicos que manejan la reproducción desde
un escritorio, siendo lo mejor cuando el profesional siente el olor de los animales, observa el
comportamiento cada instante, observa el estado de gordura del animal, observa, toca y huele el
alimento de las vacas, revisa el flujo vaginal a las 5 a.m. y a las 9 p.m. mientras ellas descansan
recostadas en el suelo, entre otras. Cuando el profesional pasa más de dos horas al día
observando a los animales definitivamente logra captar un concepto mayor del estado general de
los animales.

Es conveniente determinar estados carenciales o deficientes que puedan determinar un menor


rendimiento reproductivo de los animales, sabemos que el metabolismo de los seres vivientes
requiere de la existencia y participación de diferentes componentes de los alimentos , sean estos
proteínas, energía, vitaminas y minerales, se refiere mucho por ejemplo al balance energético
negativo que ocurre después del parto, pero eso es una situación fisiológica normal, lo que hay
que tomar en cuenta que el animal antes del parto debe tener un buen estado de gordura sin ser
exagerado, luego del parto hay que brindarle alimento rico en proteínas energía , vitaminas y
minerales y esperar que se invierta este desbalance. ES muy importante una adecuada
formulación de la ración, si los animales están en pastoreo hay que suplementarles con lo que
pueda faltar, si están en épocas secas hay que inyectar vitamina ADE, si están en zonas
deficientes en fósforo hay que adicionar en forma de sales o inyectables, así también otras
deficiencias deben ser corregidas según su identificación
Las instalaciones de los establos deben considerar el confort de la vaca, así las sombras deben
tener disposición adecuada , si están en pastoreo debe haber suficiente cantidad de árboles, los
bebederos deben tener agua limpia, recuerdo en Estancia Don Sancho se tenia por norma que si
en el fondo del bebedero había un grano de arena este debería ser visto cuando el bebedero
estuviese lleno, el agua fresca es sumamente importante sobre todo en épocas calurosas; el pasto
fresco y limpio es otra cualidad importante, lo que tiene que ver mucho con el diseño de los
comederos o un adecuado manejo en el pastoreo

La veterinaritis, hay que tener mucho cuidado ya que existen conceptos errados como que se
tiene que atender a todos los animales durante el parto, tranquilo Dios las hizo completas y solo
en un 5 a 10 % de los casos merece atención, también he visto que a todos los animales con
retención de placenta hay que arrancarles la placenta lo cual es un concepto errado, lo que hay
que hacer es un tratamiento muy cuidadoso a nivel intrauterino y solo de ser necesario un
tratamiento parenteral, solo debe hacerse lavados uterinos en caso que se haya tenido un parto
distócico o una metritis evidente
Hemos podido ver que el manejo sanitario, zootécnico, la alimentación , la observación y
evaluación del profesional es muy importante para tener animales en buen estado nutricional y
de cuidado, para la complementación de ello es necesario que el hato cuente como encargado
permanente de una persona de mucha responsabilidad para hacer cumplir las recomendaciones
del profesional y aun las que este no dijera, pero que se consideren convenientes para el buen
manejo y rendimiento del hato, así la limpieza y el orden es fundamental, recordemos que
tenemos que vender imagen

Cuando todo esto se realiza estaremos cumpliendo el principio NO TE PREOCUPES DEL


RESULTADO CUANDO HAS TENIDO DEBIDO CUIDADO DEL PROCESO,
personalmente puedo decir que eso es cierto, lo que fue logrado en un trabajo realizado
concientemente.

MANEJO REPRODUCTIVO

Anatomía y fisiología de la reproducción

Una de las actividades más importantes en la crianza del ganado bovino es el manejo de
la reproducción, el objetivo son los descendientes, indudablemente esto requiere un
grado elevado de sincronización de procesos muy complejos, tanto en el macho como
en la hembra. El conocimiento biológico implica conocer la anatomía, fisiología,
patología, biotecnología de la reproducción, etc. Así pues, no es raro saber que
aproximadamente el 50 % de las vacas llegan al parto, y nacen terneros normales a
partir del primero servicio (monta natural ó por inseminación artificial). Generalmente
las causas son la infertilidad y la esterilidad provocando pérdidas económicas a los
criadores de ganado bovino de leche ó carne especialmente. Los animales estériles no
pueden reproducirse, los infértiles en muchos casos se reproducen en menor proporción
que los normales, entonces es de suma importancia conocer la anatomía y la fisiología
reproductiva para elevar y comprender al máximo la fertilidad y minimizar la
reproducción anormal, pro lo tanto n este capítulo se verá los conceptos elementales y
básicos, igualmente se analizaran sobre el control y la eficiencia reproductiva en los
aspectos más prácticos de interés para el criador, porque se cuantificaran ( en números),
esencialmente.

Anatomía funciona del macho


La función del macho (toro), es la producción de espermatozoides (células sexuales
viables), que van ha fertilizar el óvulo liberado por la hembra (vaca), entonces para
facilitar se clasificará el órgano reproductor en relación a su localización algunos
aspectos anatómicos y su función separadamente:

Testículos

Los testículos son los órganos sexuales primarios que tiene la función de producir
espermatozoides (función exocrina) y hormonas esteroides (función endocrina), ambas
funciones son reguladas mediante la interrelación entre hipotálamo-hipófisis- gónadas.
Se diferencian dos estructuras: la túnica albugínea ó túnica vaginal propia que es una
membrana fibrosa cuyas proyecciones sirven de sostén al parénquima testicular y el
parénquima testicular en donde se encuentran los túbulos seminíferos, aquí los
espermatogonias sufren cambios hasta transformarse en espematozoides.

Cada testículo es independiente del otro, poco después del nacimiento descienden hacia
el escroto, cuya dirección de su eje longitudinal es hacia el cuerpo. El escroto tiene la
función de mantener la temperatura de los testículos entre 4 a 5º C por debajo de la
temperatura corporal (termorregulación), además de proteger, esta temperatura más
baja es adecuada para la espermatogenesis esta función lo hace por medio de la
contracción y relajación del músculo cremáster y la túnica dartos, ayudado por la
disposición anatómica de la vena espermática (plexo pampinifirme), así en ambiente
frío se retrae y se acerca al cuerpo y clima caluroso estos músculos se relajan.

Cuando los testículos no descienden al escroto se presenta el criptorquidismo que puede


ser bilateral ó unilateral, en el primer caso no se producen espermatozoides por la
temperatura elevada entonces son estériles, aún cuando no se ve afectada la secreción de
la hormona testosterona, en el segundo, si desciende uno solo entonces hay producción
de espermatozoides, si es apareado hay fertilización, sin embrago en la práctica es
recomendable eliminar puesto que esta condición se puede heredar.

Los espermatozoides se producen por divisiones celulares meióticas de las células de


los gérmenes, que recubren los túmulos seminíferos en forma de espiral cuya longitud
aproximada es de 4.8 km. y constituye la parte principal de los testículos (toro maduro),
entre los túmulos seminíferos se encuentra las células de Leydig o células intersticiales
que son las que secretan la testosterona que mantiene la función de los órganos
reproductores masculinos y producen características secundarias además influyen en el
impulso sexual (salto). La secreción de la testosterona es regulada por la LH (hormona
luetinizante) mientras que la FSH (hormona folículo estimulante) estimula la
espermatogenesis, ambas hormonas se les conoce como gonadotropinas de la hipófisis
anterior.

Epidídimo

El epidídimo es un tubo simple muy convolucionado que tiene 30 m. de longitud, esta


estructura es adyacente al testículo cuya función es transporte, maduración y
almacenamiento . Se conocen tres porciones, cabeza, cuerpo y segmentos de cola, ésta
última porción conocida como cola del epidídimo es donde el espermatozoide madura y
se hace fértil, continúa con el conducto deferente, el cual transporta el semen hacia la
uretra durante la eyaculación. Desde la formación del espermatozoide hasta su llegada a
la cola del epidídimo transcurre 2 meses aproximadamente, este dato es importante en la
viabilidad del espermatozoide y el rendimiento del toro, especialmente cuando el toro se
hace repentinamente estéril, entonces se debe determinar que factores intervinieron hace
dos meses antes.

Conducto deferente

La cola del epidídimo se conecta con el conducto deferente, el cual entra a los uréteres
pélvicos muy cerca del avejiga. La paredes del conducto deferente contienen músculos
longitudinales y circulares cuya contracción es involuntaria ocurres en el momento de la
eyaculación consecuentemente expulsión de los espermatozoides. Cada conducto se
ensancha en la región de la pelvis de esta manera constituye la ampolla, esta contiene
glándulas. Los espermatozoides no son móviles en el epidídimo y en el conducto
deferente, pero después de la eyaculación inmediatamente adquieren movilidad que
debe ser al ambiente aerobio del plasma seminal, medio que es rico en fructosa,
carbohidrato principal para proporcionales energía.

Uréteres y pene

Cada ampolla entra a cada uréter. Los uréteres reciben las secreciones de las glándulas
sexuales accesorias y sirven como conducto de excresión de la orina, Los
espermatozoides se mezclan con el plasma seminal de las glándulas accesorias en los
uréteres y en la eyaculación. El pene es un órgano fibroelástico de doble función: la
expulsión de la orina y depositar el semen en el aparato sexual de la hembra (momento
de cópula), que tiene que estar erecto, contrariamente a la mayoría de otras especies en
el toro constantemente está rígido pese a tener pocos tejidos de erección . cuando no
está rígido ( estado de relajación), el pene del toro presenta la flexura sigmoidea ó “S”
peneana , durante la erección esta curvatura ó flexura se extiende hacia fuera unos 30
cm. más allá del prepucio y en el momento de la eyaculación se extiende todavía más.
El glande es la porción terminal del pene en forma de punta de lanza. Externamente se
continúa con el prepucio que está por detrás del ombligo, es una estructura desarrollada
a partir de la piel cuya función es la de proteger al pene, contiene muchos pelos largos,
generalmente está contaminado con organismos patógenos.

Glándulas sexuales accesorias

Las glándulas sexuales accesorias incluyen: a).- las ampollas del conducto deferente,
b).- las vesículas seminales, órganos localizados en la cavidad pélivica de forma largada
y lobulada (formado por lobulillos), la secreción de las glándulas constituye más de la
mitad del eyaculado, c).- la próstata, que es una pequeña protuberancia transversal en
forma de anillo que rodea en su parte superior a la uretra, d).- las glándulas de Cowper
llamados también como glándulas bulbouretrales, localizados sobre la uretra, cubierto
por tejido fibroso por le músculo bulboesponjoso, la secreción de ésta glándula no
forma parte del eyaculado, su función es la de limpiar y lubricar la uretra para el paso
del eyaculado. Las secreciones de las glándulas sexuales accesorias se denominan
plasma seminal, este es un medio esencial para el transporte de los espermatozoides e de
los testículos a la vagina de la vaca, además de constituir como un medio rico en
nutrientes necesarios para la vida de los espermatozoides.
Eyaculación del semen

La eyaculación se debe a contracciones del epidídimo y el conducto deferente que


expulsan los espermatozoides a través de los uréteres pélvico al pene, simultáneamente
hay expulsión de líquidos seminales de las glándulas accesorias por la misma vía., esta
mezcla de espermatozoides (20 %) y líquido seminal (80 %), se denomina semen. El
número de espermatozoides por eyaculado varía desde 5 mil a 20 mil millones, la
variación puede deberse a varios factores entre ellos:

 Preparación sexual antes de obtener el semen, es sabido que solo el 50 % de los


espermatozoides producidos se eyaculan, el resto se resorben en el epidídimo o
salen junto a la orina, la obtención de un buen eyaculado es posible para
situaciones de toros que están en centros para inseminación artificial
 Frecuencia de eyaculados obtenidos, aunque esta actividad no disminuye la
fertilidad en el toro, aunque existen espermatozoides anormales cuando es
menos frecuente la colección de semen, se corrige cuando aumenta la frecuencia
de colección
 La edad del toro es importante, es menor el eyaculado en toros jóvenes y mayor
en adultos
 Estado nutricional del toro y existencia en muchos casos de criptorquidismo
unilateral.
 Al sistema ó forma de obtención del eyaculado

Anatomía funcional de la hembra

Como es sabido, la vaca proporciona la mitad de los genes para cada descendiente
mediante el óvulo ó cigoto ó huevo, igualmente le proporciona un ambiente de
protección, alimentación y desarrollo del embrión, luego el desarrollo y crecimiento del
feto desde la concepción hasta el momento del parto. La eficacia reproductiva es
factible de ser manejado convenientemente cuando se sabe , conoce y utiliza
convenientemente estos sucesos, estructuras y las funciones de cada una de ellas.

Ovario

Son órganos pares suspendidos en la región sublumbar, caudalmente a los riñones, tiene
forma ovalada casi redondeada de consistencia firme, por lo general poseen folículos y
cuerpos lúteos se detecta dos partes una externa llamada corteza o zona parenquimatosa
y una interna llamada médula ó zona vasculosa. La zona parenquimatosa se divide en
epitelio germinal, donde se desarrolla la ovogénesis; túnica albugínea, de tejido
conectivo es una capa densa, y la corteza propiamente dicha, constituida por folículos
en diferente estadío de desarrollo, así como por cuerpos hemorrágicos, cuerpos lúteos y
folículos atrésicos. La zona medular o vaculosa. Constituida por vasos sanguíneos,
nervios y vasos linfáticos . Los ovarios secretan hormonas y producen óvulos. La
estructura del ovario que contiene al óvulo y células circundantes se llama folículo,
durante el ciclo estrual, sobre todo antes de presentarse el celo el folículo crece y se
ensancha considerablemente hasta romperse dejando liberado al óvulo, luego las
células que permanecen en el sitio de la ovulación se multiplican con rapidez y forman
una estructura que se denomina cuerpo hemorrágico el cual se transformará en cuerpo
lúteo.
Oviducto

Es un tubo muscular pequeño, su abertura cercana al ovario tiene la forma de embudo,


se le denomina infundíbuloel cual se continúa con el ámpula finalmente con el istmo
que es la que se une a la cavidad uterina (unión útero-tubárica). El óvulo liberado
entraal infundíbulo y se transporta por el oviducto, todo esto por el movimiento de los
cilios en las células que cubren al oviducto. La fertilización se realiza en la motad
superior del oviducto y el óvulo fertilizado, permanece aquí por espacio de 3 a 4 días.
Permite además el paso del espermatozoide hacia arriba en el momento del estro. El
huevo ó cigoto ya fertilizado entra al útero solo al tercer ó cuarto día después de
fertilizado debido a que el ambiente uterino no conduce a una supervivencia del
embrión en desarrollo.

Utero.

El útero en los bovinos posee un cuerpo y dos cuernos o trompas, sirve como canal para
el paso de los espermatozoides a los oviductos y es el sitio donde se desarrolla el
embrión y se produce la fijación placentaria. El útero es un órgano muscular capaz de
una expansión enorme para acomodar al feto en crecimiento, a su vez tiene una rápida
involución a su tamaño normal después del parto, está suspendido en la cavidad
peritoneal por el ligamento amplio. En el útero se distingue dos capas una llamada
miometrio, constituida por músculos de capas longitudinales y circulares, estos son las
responsables de las contracciones uterinas muy esenciales para el parto y la otra capa es
mucosa llamada endometrio, que contiene glándulas cuyas secreciones líquidas son en
volumen y composición química diferentes durante el ciclo estrual. Además hay varias
estructuras especializadas denominadas carúnculos o cotiledones maternos que se
eleven ligeramente de la superficie del endometrio, durante la gestación o preñez el
epitelio uterino entra en contacto con la membrana fetal en estos puntos, para formar la
placenta.

Cuello uterino

El cuello uterino ó cerviz es el órgano que separa el útero de la vagina, protegiendo al


útero del contacto exterior menos en el momento del parto y el período del estro. Se
compone de pliegues gruesos y apretados de tejidos muy similares a los músculos. Las
células que recubren el cuello uterino secretan moco y son activas sobre todo en el
momento del estro, durante la preñez sella el útero de la vagina con un tapón muy
fuerte.

Vagina

Es un órgano fibromuscular de pared gruesa que se extiende desde cuello uterino hasta
la vulva, tejido mucoso, muscular y adventicio. El tejido mucoso está conformado por
epitelio escamoso estratificado, tiene la capacidad de variar en grosor y tipo celular
durante el ciclo estrual y la producción diferencial de hormonas esteroides entonces
tiene su importancia para poder determinar las fases del ciclo estrual, inicio de la
pubertad y la gestación observando los elementos de la mucosa vaginal. La vagina es el
sitio donde deposita el semen el toro durante el apareamiento natural, las secesiones
permiten limpiar la vagina de las bacterias aún así siempre hay presencia de ellas,
muchas veces producen infecciones que dan como resultado la vaginitis.
Vulva

Es la porción Terminal del aparato genital de la hembra, está formado por dos labios
vulvares (derecho e izquierdo), se unen en la comisura superior o dorsal y comisura
inferior o ventral. La vulva representa también el final del aparato urinario, porque la
uretra se abre en el piso de la vulva (divertículo suburetral) además incluye el vestíbulo,
el clítoris que descansa en la una fosa lo que se denomina como fosa del clítoris.

Ciclo estrual y ovulación

La conducta sexual de manera rítmica en las vacas se manifiesta o se inicia durante la


pubertad y continúa en la vaca por el resto de su vida reproductiva a intervalos
regulares, interrumpiéndose en la concepción. El intervalo de celo hasta el otro celo se
denomina ciclo estrual. La duración de este ciclo varía, inicio de la pubertad entre 18 a
22 días, en vacas adultas este puede variar desde 17 a 25 días siendo en forma general
un promedio de 21 días. El ciclo estrual consta de 4 fases: estro, metaestro, diestro y
proestro. Las fases de proestro y estro se le denomina como la fase folicular ó
estrogénica y las fase de metaestro y diestro se el conoce como la fase lutea ó
progestacional.

El celo ó estro se define como el período durante el cual la vaca acepta el apareamiento,
los síntomas a la observación son:
 La vacas se ponen quietas cuando otras vacas la montan
 Muchas veces las vacas en celo montan a otras
 Hay un flujo claro de moco de la vulva.
 Hay dilatación de la vulva
 La vaca está permanentemente inquieta
 Emite mugidos
 Si está en lactación disminuye la producción leche

La duración de la fase del estro en ganado bovino es variable, en promedio es de 18


horas la ovulación se produce a los 10 o 14 horas después del final del estro. Durante
esta fase la hormona ovárica que predomina es el estrógeno (estradiol 17 beta)

El metaestro es el período posestrual que dura entre 3 a 4 días, disminuye los niveles de
estrógeno y el cuerpo lúteo comienza a desarrollarse. En esta fase hay secreción de la
hormona progesterona con un incremento progresivo durante este tiempo, además se
puede observar descarga de sangre por la vagina en un 50 % en las vacas adultas y un
90 % en vaquillas, sin que este sangrado se relaciones con la fertilidad, es útil este
sangrado porque hace 2 a 4 días estuvo en celo y que no se observó por lo que es inútil
realizar la monta natural ó inseminar artificialmente.

El diestro, dura de 12 a 15 días, caracterizado principalmente por la presencial del


cuerpo lúteo y la secreción de progesterona es mucho más que en la fase anterior.

La fase del proestro, dura aproximadamente 1 ó 3 días, en esta fase disminuye


considerablemente la secreción de la progesterona , regresiona el cuerpo lúteo. El
folículo ovárico destinado a ovular crece con rapidez hasta convertirse en folículo De
Graff, la células que le recubren se llama células de la granulosa, mientras que los otros
permanecen casi igual, los niveles de estrógenos en la sangre se eleva, continúa con la
fase del estro nuevamente.

Fertilización y placentación

Los espermatozoides depositados en el cuello uterino (monta natural), ó en el útero


mismo (inseminación artificial), se deben transportar hacia el óvulo en la mitad superior
del oviducto, por acción de la oxitocina que provoca contracciones uterinas y del
oviducto. La vida fértil del óvulo después de la ovulación no es más que 10 horas y del
espermatozoides no va más allá de las 24 horas. Los espermatozoides recién eyaculados
no fertilizan inmediatamente el óvulo, sino que deben adquirir “capacitación” y
reacción del acrosoma para fertilizar el óvulo esto lo adquieren con la residencia en el
útero y oviductos cerca de 6 horas aproximadamente. Entonces la monta natural ó por
inseminación artificial realizada entre la mitad del estro hasta aproximadamente 6 horas
después de su final proporcionará la fertilidad más elevada, los espermatozoides
depositados antes de este tiempo mueren por lo general porque el óvulo no se encuentra
disponible, mientras los depositados después no han tenido suficiente tiempo para
capacitarse.

La fertilización de óvulos de más de 10 horas da con frecuencia embriones anormales


como consecuencia hay mortalidad embrionaria temprana. La fertilización se produce
generalmente dentro de 4 a 6 horas después de la ovulación o 16 horas después del
estro, un solo espermatozoide penetra por las membranas externas del óvulo ayudado
por la movilidad del espermatozoide, pierde su cola, las membranas que rodean la
cabeza del espermatozoide se disuelven y los núcleos de las dos células sexuales se
unen para formar un cigoto ó huevo ó embrión unicelular esto es fertilización, se
produce en el oviducto, en ese momento:

 Se restaura el número de cromosomas al estado diploide (2n)


 Madura el óvulo y expulsa el segundo cuerpo polar
 Queda establecida el genotipo del nuevo individuo
 Se determina el sexo del nuevo individuo dependiendo si el espermatozoide era
portador del cromosoma X ó Y
 Proporciona el impulso para las divisiones mitóticas que constituyen
sucesivamente: la mórula, la blástula, embrión, feto, ternero, finalmente la
vaca o toro adulto

Al entrar al útero el cigoto las células embrionarias forma gradualmente una


cavidad llena de líquido y mediante una serie de cambios de las capas celulares se
constituyen tres tejidos embrionarios básicos (ectodermo, mesodermo y
endodermo)estos tejidos se diferencian para formar los órganos específicos del
ternero en desarrollo así como también los tejidos extraembrionarios que
constituyen la placenta. En necesario tener presente que la fase del huevo ó cigoto
dura 10 días por fertilización, y la fase del embrión 45 días post servicio, aunque se
unen a los 36 días en promedio las carúnculos maternos con los cotiledones fetales
para formar la placenta. En este estado se puede auscultar los latidos del corazón, a
los 60 días la mayoría de los órganos adulto están formados, y a los 90 días se
puede reconocer el feto como ternero. Finalmente la fase de feto hasta el parto.

Gestación
Llamado preñez, es el intervalo entre la fertilización y el parto. Después de la
fertilización el cuerpo lúteo no regresiona como sucede en un ciclo estrual normal, se
suprimen el crecimiento de los folículos, hay ausencia de estros, se incrementa la
secreción de progesterona esencial para mantener la gestación, por acción del cuerpo
lúteo, esto es importante en bovinos porque su ausencia por casos de ovariectomía o
cualquier retiro provoca aborto, muchas veces se ocasiona al tratar de diagnosticar la
preñez dentro los 60 días postservicio, sin embargo después de los 200 días,
posiblemente la suprarrenales es otra fuente extraovárica de progesterona. La
concentración de estrógenos durante la gestación es elevado, se elevan en el último
tercio de gestación, más aún en el último mes es notable este incremento Los
estrógenos estimulan el crecimiento de las células uterinas y las actividades
metabólicas.

La duración de la gestación varía en los bovinos:

 Raza.- Holstein (279 días), Brown swiss (290 días), Jersey (279 días),
Shorthorn lechero (282 días)
 Sexo del ternero.- en machos es más que en hembra en 1 ó 2 días
 Edad de la vaca.- en primerizas es 1 ó 2 días antes que en adultas
 Condición de parto.- En mellizos es 3 a 7 días antes, que cuando son únicas
 Estado nutricional.- se adelanta en días cuando está alimentada normalmente

Parto

Llegado el momento determinado, una señal proveniente del hipotálamo del feto por
acción de los glucocorticoides suprarrenales fetales que estimulan la síntesis de
prostaglandina F2 alfa y la disminución de la progesterona de la vaca, que induce el
mecanismo del parto, el cual consiste en:

 La vaca gestante está inquieta de 4 hasta 20 horas antes de inicio de parto


 Dilatación del cuello uterino y del canal del parto por acción de las hormonas
relaxina y estrógenos
 Rotación del feto a la posición normal de salida, más el impulso contra el cuello
del útero
 Se rompen las membranas fetales y los brazos sobrepasan la vulva, debido a las
contracciones graduales del útero y los músculos abdominales por acción de la
oxitocina
 No se produce la separación de los cotiledones de los carúnculos hasta después
de la expulsión del ternero, porque está todavía sujeto a los cotiledones
mediante el cordón umbilical
 Expulsión del feto por las contracciones uterinas y de los músculos
abdominales, sale de la vulva y se rompe el cordón umbilical, en ese momento
comienza a respirar
 Las contracciones prosiguen, para expulsar las secundinas ó membranas fetales,
sin embargo aproximadamente el 10 % de las vacas retienen más allá de la 12
horas, denominándose parto distósico.
Los signos visibles del parto son:

 Relajamiento de los ligamentos a nivel de la pelvis e inserción de la cola


 Hinchamiento de la vulva y secreción mucosa en al región vulvar
 Congestión de la ubre
 Licuefacción del tapón cervical

Involución del útero

Es el tiempo necesario para que el útero tenga una involución a su tamaño anterior y
normal antes de la gestación, esta varía entre 12 a 56 días. Se prolonga por que muchas
de las vacas son multíparas, los que tuvieron distocia ó complicación en el parto, la
intensidad del ordeño, el período es importante en la cría de ganado bovino porque la
fertilidad se reduce hasta que esté completamente involucionado. Además el cuello
uterino también vuelve a su tamaño normal que ocurre generalmente entre 24 a 36 horas
después del parto, aún cuando la retención de placenta retrasa su cierre. Se restablece
los ciclos estruales (Intervalo, parto – primero celo), aunque el primer celo post parto es
poco notorio en aproximadamente 45 % de las vacas lecheras y el 10 % de las vacas
muestran celo sin ovulación, en promedio se considera 42 días, varía por la intensidad
de ordeño, nivel de producción de leche que retrasa hasta en 9- 15 días. Igualmente se
produce desarrollo folicular ovárico muy lentamente, existiendo variación hasta
producir folículos maduros, siendo responsable la hormona FSH y LH. Este período
también es conocido como puerperio ó descanso sexual, caracterizado como la de
regeneración celular de las paredes uterinas.

PERFOMANCE REPRODUCTIVA
El manejo reproductivo es un factor importante para determinar la eficacia de la
producción animal, ya que una vaca puede producir una cría al año, entonces a veces
esto es considerado como que la reproducción es menos eficaz por lo tanto los
progresos genéticos son bien bajos cuando relacionamos reproducción con la genética,
no se considera productividad con la reproducción, etc. En consecuencia todo
administrador, productor ó propietario de ganado bovino sea de leche ó carne, como
medida cuantificable, debe y tiene la necesidad de saber medidas ó parámetros de
eficiencia reproductiva, porque muchas veces utilizamos sin considerar aspectos
fundamentales en el proceso productivo, medidas que no son nada concluyentes
(mortalidad, natalidad, etc.), porque no indican en forma clara y precisa el grado de
eficiencia con que se conduce una determinada crianza de bovinos de leche ó carne,
considerando los factores genéticos y medio ambiente. Es fácil concluir que una sola
célula espermática en el útero de la vaca, al unirse con el óvulo se podría obtener al
cabo de 9 meses aproximadamente una ó un ternero sano, sin embargo mucha de las
vacas no llegan a concebir, aún inseminando con millones de espermatozoides, algunos
en estado embrionario llegan morir y reabsorverse, peor aún cuando ya son fetos
mueren, ó son abortados en cualquier época de la gestación. Entonces a pesar de ocurrir
estos procesos anormales es imperativo conocer el proceso reproductivo del bovino, el
personal que está en contacto y verificar el esfuerzo global durante el desenvolvimiento
por períodos ó anuales, no olvidemos que el 50 % de crías logradas al destete ó deslacte
es logro del hombre (criador).
Para medir la eficiencia reproductiva se tiene que tener una planificación, organización
y control de la reproducción bajo condiciones de cada caso particular, para diferentes
sistemas de crianza, tipo de producción, condición climática y geográfica. Esto exige el
conocimiento de los progresos técnico - científicos en conservar la fertilidad y
aprovechar el potencial reproductor disponible; por tanto hay que superar tres tareas
importantes relacionadas con la biología de la reproducción:
a.- Aprovechamiento máximo del potencial reproductor.
b.- El incremento del rendimiento reproductor en los aspectos fisiológicos y
económicos.
c.- Modificación de la reproducción según los cambios en el manejo reproductivo.

MEDIDAS DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA

Aunque es fácil apreciar que la actividad reproductiva está integrada a una serie de
procesos jerarquizados y sincronizados, pero, es un proceso complejo, entonces para
lograr un manejo eficiente en la reproducción es sumamente necesario prestar atención
cuidadosa en casi todos los detalles importantes dentro del crianza de bovinos. Se sabe
que la eliminación de las vacas de una hato, por problemas de fertilidad es entre un 15
20 %, las causas señaladas anteriormente. Entonces las equivocaciones en el manejo
reproductivo se pueden reducir más con programas adecuados convenientemente. Por
tanto la eficiencia reproductiva se debe medir en grados variables de fertilidad,
frecuencia de partos, crías nacidas, valoración por la regularidad y número de
descendientes para el reemplazo, etc.. Los parámetro ó indices ó criterios ó simplemente
formas de avaluar, la eficiencia reproductiva en bovinos son muchas y variadas, pueden
ser individuales ó colectivas, simples ó complejas, pero que sea integral y que sea
atractivo, debe ser expresado en una cifra simple, vertida en términos simples y que
refleje el comportamiento reproductivo, al contener ingredientes principales que
permitan una fácil comparación entre productores, hatos y regiones ó zonas.

Se debe utilizar habitualmente, se señalan algunas tasas que pueden ser adoptados
dependiendo del tipo de crianza , característica productiva , clima, altitud, etc. El cual
constituye un manejo reproductivo y productivo eficiente, entre ellos se menciona:

PUBERTAD.-

El animal al nacer, crecer y al llegar a los 7, 8, 9 ó 10 meses de edad alcanza la


pubertad, es decir, el momento en que las gónadas ovario ó testículo son capaces de
liberar gametos óvulos ó espermatozoides respectivamente, en la hembra estará
asociado a la presentación con el primer celo y ovulación, en muchos de los casos sin
manifestación sexual externa, en machos, liberación de los primeros espermatozoides
del túbulo seminífero (70 a 80% de espermatozoides móviles y vivos), con
manifestación sexual externa, la pubertad esta más correlacionada con el peso vivo que
con la edad. El inicio de la pubertad depende de la parte genética, si bien está
subordinada fuertemente a las influencias medio ambiental. el período de desarrollo
sexual se completa con la adquisición de la capacidad plena para la reproducción.

La pubertad es un carácter importante, que no debe confundirse con madurez sexual que
es una aptitud para la reproducción, aunque ambos conceptos no son idénticos puesto
que dicha aptitud requiere así mismo que el desarrollo corporal alcance un grado
indispensable para iniciar su primer servicio o edad mínima para el primer servicio
(monta o inseminación). Los factores más importantes que influyen fundamentalmente
en el inicio de la pubertad son:

 Genéticos.
 Nivel de alimentación.
 Clima.

Estos tres factores determinan la tasa de crecimiento en relación con el peso vivo este a
su vez con la edad. También es importante señalar que la presencia de un macho (toro)
en un hato de vaquillas adelanta el inicio de la pubertad aunque no es determinante si
los factores antes señalados no influyen. Igualmente el sexo es importante, las hembras
son más precoces que los machos hasta en 4 meses, los sistemas de crianza, en
estabulados es más temprano que en sistema pastoril, finalmente la geografía por
regiones.

El hecho de que la pubertad está influenciada por factor genético, es probablemente


debido a la selección (en razas pequeñas como Jersey es más temprano que las razas
pesadas ó grandes) y por característica productiva (de leche a edad temprana que las de
carne), y además dentro la misma raza, pero de diferente línea se puede ver en el cuadro
siguiente:

Línea paterna Edad (Días)


1 370
2 367
3 318
4 314
5 351
6 251
Tomado de Polanco (1983)

En el CIP Chuquibambilla, el vacunos criollos, la pubertad alcanza a los 336 + 27 días,


con un peso aproximado de 185 + 28 kg en un sistema de alimentación al pastoreo en
pasturas naturales solamente, mientras que en vacunos Brown Swiss es de 206 días en
promedio, siendo su peso de 206 kg.. En vacunos Holstein la pubertad alcanza de 5 a 9
meses con un rango de pesos de 250 – 274 kg., en Brahman 21 meses

Cuando el nivel de alimentación influye en la tasa de crecimiento entonces existe la


posibilidad de adelantar la pubertad como se puede observar.

Tasa de crecimiento Edad / pubertad


Kg/día
9 (alta) 9 meses
7 - 5 (media) 12 - 13 meses
4 (baja) 17 - 20 meses

El nivel de alimentación, considerando solamente el porcentaje de nutrientes


digestibles totales (NDT), el grupo que tuvo, el 62 %, 100 % y 140 % la pubertad
alcanzó a los 17 a 20, 10 a 12 y 9 meses respectivamente siendo los pesos promedios de
los tres grupos de 250 a 274 Kg.
Con la pubertad o primer celo fértil se inicia realmente la posibilidad de la
reproducción, las vacas no son servidas en este momento por ser aun muy pequeñas
(problemas al parto), entonces deberán pasar varios ciclos hasta la primera monta o
servicio, recién se juzga que la hembra a alcanzado el desarrollo óptimo para la
reproducción. En muchos sistemas de crianza se conoce como medidas de PESO y
EDAD a la pubertad, siendo importante el peso aunque varía según raza Holstein de
340 – 350 Kg., Brown Swiss de 300 – 340 Kg, Jersey de 230 Kg en promedio por ser
raza pequeña. Brahman de 330 Kg.,etc.

EDAD AL PRIMER SERVICIO.-

La edad promedio adecuada en sistemas de crianza estabulada y hasta mixta es de 15


hasta 18 meses, con rango del peso entre 305 a 350 kg, la fertilidad no varía ni la
producción lechera se ve afectada considerablemente, de ahí que es una pérdida a veces
criar vacas de mayor peso. Este parámetro varía por regiones ó países y sistema de
crianza, inclusive razas, como:

País Edad / meses Peso (Kg.)


Argentina 14 - 15 250-278
Alemania 15 - 18 350
México 17 - 20 380-390
Chile 15 - 18 320 (Holstein)
270 (Jersey)
Arequipa 16 - 18 300
Tacna 20 -
Chuquibambilla (Puno) 21 -24 Con peso mayor a 300 kg.
en Brown Swiss y en
Criollo de 280 kg.

EDAD AL PRIMER PARTO.- (EPP)

Comprende indirectamente a los dos parámetros mencionados anteriormente

.Nacimiento Pubertad Primer servicio Primer servicio

Se podría utilizar la edad al primer parto como reflejo de los anteriores, sin embargo al
tener edad elevada al primer parto no se podría determinar si esto es resultado de una
pubertad retrasada o de una decisión de manejo (servir hembras de mayor peso). Por
estas razones (aunque al llevar muchos parámetros es difícil por el trabajo que ello
representa y la información a veces es escasa), conviene en lo posible estos tres
parámetros para identificar problemas con mayor precisión. Igualmente varía según
países:

País Edad / meses


Inglaterra 27.7
Suecia 32.5
USA 26.1
España 24 - 30
Perú (criollo) 36 - 48
CIPCH (Puno; criollo) 31 – 35

Aunque lo ideal para muchos países es de 24 a 27 meses especialmente en bovinos


productores de leche y en las de buen tamaño y peso porque pueden competir en el
establo juntamente con las adultas, lo que no sucede con vacas pequeñas y de menor
peso y menor edad, aumentando la vida productiva. Cuando las vacas paren a menor
edad de 23 meses y con pesos menores a 300 kg. , se incrementa el riesgo de los partos
con dificultad (distocia), retención de placenta con probabilidad de 4 veces mayor,
metritis, condición física reducida y posibilidad de ser rechazada técnicamente, como
consecuencia poca rentabilidad. Existe un incremento en gastos por alimentación.

La mortalidad embrionaria es la causa más frecuente para prolongar en días este


parámetro. Se debe señalar que entre el 25 hasta el 50 % de las gestaciones terminan en
muerte embrionaria, ocurre entre los día 1 a 60, Cuando el embrión muere antes que la
madre “reconozca” la presencia de la gestación se conoce como muerte embrionaria
temprana, es la más común (15 días), en este caso la vaca volverá la celo, entonces se le
llama como vaca repetidora, es imposible de diferenciarlos de un fallo en la
fertilización, si ocurre después del “reconocimiento” materno de la gestación , se
considera muerte embrionaria tardía, se alarga el intervalo entre celos. Las causas de la
mortalidad embrionaria puede deberse a factores como la madre misma, el medio
ambiente ó del embrión.

 Factores maternos.- La edad avanzada ò muy joven por problemas de


fertilización del óvulo como para mantener vivo al embrión, en vacas de edad
avanzada disminuye la producción de progesterona, por existe asincronía entre
el desarrollo del embrión y el ambiente uterino por un desequilibrio hormonal
entre estrógenos y progesterona y cuando existe inflamación uterina por agentes
medio ambientales y muchas veces cuando existe incompatibilidad entre tipos
sanguíneos
 Factores ambientales.- La nutrición ó disponibilidad de nutrientes en la dieta
particularmente durante la implantación, la mala condición corporal disminuye
las tasas de fertilidad, igualmente elevadas ingestión calórica aumenta la tasa de
ovulación como consecuencia la mortalidad embrionaria, el stress calórico
especialmente la elevada temperatura incrementa considerablemente.

INDICE DE FERTILIZACIÓN.

Este índice o parámetro es útil en ganado bovino, clínicamente normal es de 90 a 96 %


cuando se utiliza semen de alta calidad, pero disminuye hasta el 77 % cuando se usa
semen de baja calidad (fertilidad). En vacas el 46% de óvulos se fertilizan después del
servicio (inseminación ó monta), el 16 y 54 % son causas de falla de fertilización y la
implantación de ahí el riesgo de la muerte embrionaria es alto, estimándose que de 10 a
20 % de todas las preñeces terminan en muerte embrionaria siempre que la esta muerte
se presente los primeros 17 a 18 días luego de la fertilización, entonces la vaca retornará
al celo, en un programa regular se puede llegar a saber que la vaca estuvo preñada,
siempre es conveniente verificar el semen y la detección del celo, momento óptimo de
inseminación o monta (programas de manejo reproductivo).
-
-
FERTILIDAD

Si recapitulamos cada uno de los parámetros propuestos nos daremos cuenta que solo
se refiere a hembras fértiles y no se incluye a las hembras infértiles (en porcentajes) e
incluso de hembras estériles. Puede variar la fertilidad en los diferentes períodos pos
parto:

Días pos parto % de concepción al 1° servicio


10 – 20 25
30 - 40 40
40 - 50 49
60 – 70 58

70 –80 60
90 - 100 61
110 – 120 60

SERVICIOS POR CONCEPCIÓN.

En un hato bien manejado el promedio es de 1.3 inseminaciones o servicios por


concepción, es decir; tiene una eficiencia del 77 %. Sin embargo, después de tener en
consideración las muertes fetales esto equivale aproximadamente 1.6 servicios por
concepción o lo que equivale a ternero nacido (1.6 servicios por ternero nacido) En
nuestro país este índice en promedio llega a 2 servicios por ternero nacido. En general
este índice varia: Los servicios por concepción también varían por el número de
lactaciones, Raza y región así se tiene:

N° de lactación Servicios/ concepción


1a5 2 - 2.3
6 2.7
7 2.4
8 2.8

Lugar Servicios/ concepción Raza


Alemania 1 - 1.5
Chile 1.74 Holstein
México 2.10 Jersey
1.9 Holstein
EE.UU. 1.3 - 2 Holstein
1.5 - 2.2 Otras razas
Arequipa 1.76 - 2.15 Holstein
CIP Chuquibambilla 1.85 Brown Swiss
1.70 Charolais
1.81 Angus
1.4 Criollo

TASA DE NO RETORNO 60 – 90 DIAS

Llamado también como índice de no repetición de celo, usado generalmente para medir
la fertilidad del toro. Son los días pos inseminación y se refiere al porcentaje de vacas
que no retornaron al celo hasta en tres oportunidades o que no han sido reportadas para
una próxima inseminación, aquí se incluyen a las vacas que se venden ya servidas, las
que han abortado después de los 90 días pasan por alto por este método y las vacas que
presentaron celo no bien determinado por causas de quiste ovárico y que estando
preñadas se realiza el servicio, ocurre hasta en un 3.5 %. El promedio de este índice en
crianzas normales, es cerca al 70 a 80 %, mientras en los mal manejados este llega hasta
el 50 %. Este método es el más fácil y el menos costoso relativamente bueno para
comparar la fertilidad de los toros, eficiencia de los técnicos y la fertilidad de las vacas

PORCENTAJE DE CONCEPCIONES AL PRIMER SERVICIO.

Esta forma de evaluar es el más efectivo y se determina el diagnóstico de gestación, por


medio de la palpación rectal, entre 35 y 45 días pos inseminación. Este es el más exacto
o el que se acerca mas a la fertilidad real del toro y de la vaca; muchas veces también se
usa el parámetro como el ESTADO REPRODUCTIVO DEL HATO (HERD
REPRODUCTIVE STATUS). Cuando se utilizan el porcentaje de concepciones al
primer servicio por razas o genotipos, se tienen los siguientes porcentajes:

Raza Porcentaje
Jersey 50
Holstein 47.9
Guersney 47.3
Ayshire 44.1

El tiempo que se demora el personal en el proceso de inseminación al primer servicio.


El tiempo promedio utilizado en la inseminación debe ser de 1.33 minutos.

Tiempo en minutos % de concepción al 1° servicio


1–2 60.7
2-3 56.5
3-4 54.7
4-5 37.1
5–6 30.8
- La influencia climática ó stress climático también se manifiesta haciendo variar,
donde la temperatura promedio en verano fue mayor a 21 º C, y dentro del local con
aire acondicionado.

Tratamiento N° Tipo de tratamiento % de concepción


I Afuera todo el tiempo 28.1
II Afuera en el día 28.4
III Afuera en la noche 40.0
IV Adentro todo el tiempo 38.8

- El tamaño del hato es un factor importante, debe ser entre 80 a 100 vacas en
promedio, cuando es más en números, el porcentaje aumenta, se debe a la atención
brindada por unidad animal

Fertilidad y el número de servicios.


-
N° de servicios % de concepción
Vacas Vaquillas
1 60.0 67.1
2 55.0 66.8
3 50.3 58.7
4 42.7 55.3
5 35.3 ----

Las vaquillas muestran mayor fertilidad porque las vacas se van complicando debido a
problemas pos parto (higiene, alimentación, edad, etc). Cuando se insemina a los 45
días pos parto se llama temprano, cuando es a los 60 días pos parto se denomina
tradicional, como consecuencia; se acortan los intervalos parto – concepción a 72 días y
94 días, pero las tasas de concepción es de 45% al primer servicio.

ÍNDICE DE PARTOS.-

Este es el número de inseminaciones necesarias para obtener una cría viva (ternero
vivo) y esta es una medida útil para medir la eficiencia reproductiva, cuando es bien
manejado un hato este índice es de 1.6 inseminaciones por ternero o lo que es lo mismo
al 62% de natalidad como ideal u óptimo, pero valores como 2 inseminaciones por
ternero es aceptable o bueno siempre y cuando se use semen de alta fertilidad y que
incluso el porcentaje de natalidad no sea menor del 50%. A veces dentro este índice es
útil considerar el número de terneros durante su vida, que dependerá de la edad al
primer servicio, más específicamente edad al primer parto entonces pude ser de 3 a 4
terneros como mínimo (depende del tiempo de vida de la vaca en el hato, longevidad,
decisión de manejo, selección, desecho, etc) En nuestro medio el 90% de las vacas son
preñadas con tres servicios , llegan al parto entre 60 a 68 % de vacas paridas.

Número de servicios Índice de partos


1 59
2 63
3 68
4 42
5 30
6 a más 19

Las posibles causas que hacen variar son entre otras factores, es el aborto El aborto es la
expulsión del feto no viable antes que la preñes llegue normalmente a término. El aborto
de un feto implantado ocurre en un 3 a 5 %, las mayores ocurrencias son debidas a:

 Inseminación ó monta a una vaca preñada por error del inseminador ó por
monta indebida por el toropo
 Manejo brusco en las vacas preñadas, por arreos, hacinamiento, accidentes, etc.
 Ingestión de alimentos que contengan toxinas, semillas enmohecidas, alimentos
con alto contenido de estrógenos
 Infecciones bacterianas (brucelosis, leptospirosis, listeriosis), infecciones virales
(diarrea viral bovina, rinotraqueitis bovina), enfermedades parasitarias
(trichomoniasis, otros), vibriosis y fungósicos

PROPORCIÓN DE PARTOS NORMALES.-

Es decir el número de vacas que paren normalmente a lo largo del año; esta proporción
de partos normales debe acercarse lo más posible al 100%. aunque el promedio no llega
a ese porcentaje. La proporción de partos normales no equivale al porcentaje de
gestaciones; más bien indica el número de terneros nacidos por vacas criadas.

Número de terneros nacidos


Proporción de partos normales = x 100
Número de vacas criadas

Número de terneros nacidos


Proporción de partos normales = x 100
Número de vacas criadas +
50% de vaquillas

En general esta proporción debe llegar por lo menos al 90%, entonces se considera para
cálculos 45 terneras.

Número de servicios Índice de partos


1 59
2 53
3 48
4 42
5 30
6 a más 19

PORCENTAJE DE BAJA O DESECHO POR SELECCIÓN.-


El porcentaje de baja se refiere a la baja por selección , aunque no difiere la fertilidad
pero el rendimiento reproductivo del vacuno referente sobre él en cierto modo debido a
que la vitalidad de los descendientes influye también el momento del parto. Esta baja
puede ser mayor cuando nacen terneros de baja o escasa vitalidad y se destinan a la
crianza, porque en promedio por crianza es del 20 al 25% de terneros para reposición
aunque también dependerá de la vida útil de las vacas. Ejm: Vida útil es de 3, 4, 5 ó 6
años, entonces la baja será de 33, 25, 20 ó 16 vacas. Entonces la vida útil define el
período de reposición completa del total de vacas criadas en años.

RESULTADO DE CRIANZA.-

La diferencia entre terneros nacidos y terneros criados expresa lo que se llama como
resultado de crianza, entonces sería:

Número de terneros criados


R de C = x 100
Número de terneros nacidos

Número de terneros criados


R de C = x 100
Número de vacas criadas +
50% de vaquillas

El resultado de crianza debe suponer el 90 %, por lo tanto las bajas no deben superar el
6 - 8%. Terneros criados es aquellos que (en nuestro caso) llega hasta el destete hasta
la pubertad.

INTERVALO ENTRE PARTOS (I e P).-

Es un índice que tiene importancia para las medidas que deban adoptarse a largo plazo y
para una planificación. Son los días que duran de un parto al siguiente parto, siendo una
vaca de primera lactación a la segunda 13 meses y para las demás lactaciones (vacas
adultas) 12 meses. Las vacas de alta producción, más persistentes pueden no sufrir las
pérdidas de producción observadas en vacas promedio, cuando se extiende más de 13 a
14 meses. La vaca de alta producción generalmente no vuelve al celo suficientemente
después del parto, entonces el intervalo entre partos se altera. Este promedio es
importante en aquellos donde la crianza es para vacas de leche en forma estabulada, no
así para vacas para carne que a veces es estacional por decisiones técnicas. Existe
variación.

Raza Días que pasan Lugar


Holstein 407 - 413 Arequipa y Tacna
Holstein 420 Lambayeque
Brown Swiss 11meses a 2 años (463) CIPCH
Brown Swiss 405 - 475 Venezuea
Criollo 429 CIPCH
Holstein 401 + 2 México
Jersey 392 + 3 México
Holstein 395 USA
Holstein 420 Chile
Varias razas más criollo 405 – 475 Venezuela

INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN.

Llamado también días abiertos desde el parto hasta que la vaca esté preñada
nuevamente, este es el término más común para describir el rendimiento reproductivo
de todo el hato. Es la fracción variable del intervalo entre partos, por tanto comparte
algunas limitaciones de aquel, sin embargo; pueden marcarse algunas ventajas debidas
a que a veces no se tiene registros de dos partos. Es más rápida su resolución y por lo
tanto es mejor indicador de la perfomance actual e incluye a los de primera lactación. El
intervalo parto concepción no debe superar los 100 días entonces (intervalo entre partos
de 380 días con 282 días de gestación) a veces llega hasta 150 días como máximo y no
hay justificación para seguir manteniendo más allá de este límite. En muchos caso
puede variar este método utilizando el índice parto primer servicio, siendo en promedio
recomendable en días de 45 a 60, hasta lo 80, este método es buen indicador para el
control de celos en lactancia temprana, puede ser afectado por el nivel de producción de
leche al primer y segundo mes, cambios en la condición corporal de la vaca hasta los 60
días

 En México 110 a 126 días en Holstein.


 En Venezuela 160 días diferentes razas
 En Tacna 123 + 29 días en Holstein
 En Puno (CIPCH), 144 + 50 en Brown Swiss y 112 + 25 en criollo

VIDA PRODUCTIVA

A través de los últimos 40 años , se duplicado la producción de leche por vaca, al


mismo tiempo se ha mejorado las ubres, patas y pezuñas, de manera que puedan
soportar los rigores de alta producción (leche), es un índice que está adquiriendo gran
atención. Es una medida directa de la supervivencia de la vaca, definida como número
de meses en producción de leche desde el primer parto hasta que deja el hato ó
momento en que se destina al beneficio. Normalmente esta debe ser de 7 años de edad,
con de 10 meses de lactancia , intervalo entre parto regular de 12 a 13 meses. Cuando
se altera estos patrones como más alla de los 7 años, lactancia largas y los intervalos de
parto irregular en valuaciones genéticas no son favorecidas, porque no es práctico
esperar hasta 10 incluso 15 años que puede durar su longevidad. La vida productiva
mide la habilidad de una vaca para resistir la eliminación del hato, que puede ser por
baja producción, fértil y sana considerada como eliminación voluntaria, ó cuando es por
causas como salud, infertilidad ó muerte considerada como eliminación involuntaria.

Además de medir la habilidad de la vaca de evadir el descarte, es muy útil e importante


contar con una estimación del valor genético de un toro a edad temprana, y no tener que
esperar hasta que muchas de sus hijas sean descartadas hijas. Por esta razón las
evaluaciones de la vida productiva están basadas en parte en la longevidad proyectada
de las hijas que aún están vivas, y en datos completos d las hijas que han sido
descartadas.

CAUSAS DE DESCARTE Ó ELIMINACIÓN


 Problemas reproductivos: abortos, infecciones del aparato reproductor, fetos
momificados, infertilidad, esterilidad( no incluye casos de emergencia).
 Problemas de ubre: Infecciones de ubre, cuartos perdidos, ubre con ligamentos
rotos ó ubres descolgados.
 Problemas de locomoción: cojeras, traumatismos, infecciones de pezuñas,
problemas de cadera.
 Problemas peripartales: trastornos metabólicos como hipocalcemia ó
acetonemia, partos distocicos y complicaciones secundarias.
 Problemas de emergencia con riesgo de muerte: leucosis enzoótica bovina,
traumatismo de peritoneo y corazón, pericarditis, neumonía fulminante,
infecciones sistémicas con mastitis por estafilococus de curso hiperagudo,
toxemias, peritonitis aguda.
 Otros: reactores positivos a pruebas serológicas, tuberculosis, timpanismos,
insuficiencia cardiaca congestiva, intoxicaciones, enfermedades de origen
hereditario, vacas vendidas para recría, las intervenidas por cirugía.

OTROS PARÁMETROS TÉCNICOS.-

f. Capital promedio anual (CPA).- Es el número de ganado vacuno que resulta


de la crianza en un año.

Capital inicial + Existencia al final de cada mes


CPA =
13
g. Capital promedio anual vientres (CPAV).- Igual que el anterior, solamente se
refiere a vacas que están en capacidad reproductiva.

Capital inicial de vientres + Existencia al final de cada mes


CPA =
13

Cuando se quiere expresar en porcentajes

CPAV
%CPAV = X 100
CPA
Esto debe ser mayor igual al 60%.

h. Incremento de capital.-

- Incremento bruto.- Es la diferencia del capital final (CF) menos el capital


inicial (CI).

IB = CF - CI ó en % IB= (IB/CPA ) X 100


- Incremento Real .- Es la diferencia de la población de capital final (CF)
menos el capital inicial (CI); pero no se toma en cuenta las compras o
adquisiciones (c), donaciones (d), reposiciones (r ), etc

IR = IB - c -r - d

En % de IR = (IR/CPA) x 100

i. Nacidos.- Incluye los nacidos vivos y los nacidos muertos, (natalidad), útil en
crianza de vacunos de carne y para vacunos criollos

N = NV + NM, entonces.

- Natalidad bruta.- Es igual a todos los nacidos con relación al número de


vacas servidas.
Nacidos Nacidos
NB = o en %; NB = x 100
Vacas servidas Vacas servidas

- Natalidad real.- Aquí se considera a todos los nacidos vivos con relación al
capital promedio anual.
Nacidos vivos
%; NR = -------------------- x 100
CPA

j. Muertos.- Es el número de animales muertos durante un período de tiempo


(mensual o anual) generalmente durante un año se expresa como:

- Tasa bruta de mortalidad.- Este índice o parámetro se puede separar


incluso por sexo, edad, clase, estado productivo, según sea el caso, para
manejar un programa de salud animal (específicamente para prevención).

Nº de muertos
% TBM = --------------------------- x 100
CPA

Saca.- Se considera a todos los vacunos que son vendidos en pie o beneficiados,
solamente se refiere en números o porcentajes más no como rendimiento, edad, sexo ni
peso a la venta o beneficio.

Número de animales vendidos + beneficidos


% SACA = ------------------------------------------------------ x 100
CPA

REGISTROS
El registro es un requisito indispensable e imprescindible para evaluar la eficiencia
reproductiva y productiva, es la adopción y adecuada utilización por parte de los
criadores de los bovinos en cualquiera de los sistemas de crianza y para cada
característica productiva ( de carne ó leche) debe existir un registro de manera que
pueda cumplirse las finalidades básicas de evaluación y tomar las decisiones correctas.

Registro Genealógico.
Registro Productivo
Registro Reproductivo.
Registro Genealógico.-
- Registro de servicios.
- Registro de nacimientos.
- Registro de genealogía.
Registro Productivo.-
- Nacimiento.
- Destete.
- Venta.
- Producción de leche (Lactación)
Registro Reproductivo.-
- Pubertad.
- 1° servicio.

ALIMENTACION DE LOS BOVINOS


 
Por: Rolando Rojas Espinoza

El ganadero típico, para poder mantener niveles productivos eficientes, o por lo menos
suplir las deficiencias nutritivas de los pastos derivadas por la baja fertilidad de los
suelos, se ve en la necesidad de buscar ciertas alternativas nutricionales. La más común
es la suplementación, que consiste en proporcionar a los bovinos un alimento
concentrado o fórmula que complemente el suministro tradicional (pastoreo,
estabulación, mixto, etc.). Dentro de los costos de producción, cada vez mayores en toda
empresa agropecuaria, los gastos por este concepto son determinantes en la rentabilidad
y productividad. Actualmente, la forma de suplementar más común y poco económica,
la representan los alimentos concentrados, que por sus altos precios son difíciles de
incorporar al presupuesto del criador ó productor. Por estas razones, se hace relevante
conocer la respuesta productiva en cada zona, en cuanto a niveles de producción
propiamente dicha y su influencia en el valor de la rentabilidad y las distintas
modalidades que existen.

Para que el criador obtenga un incremento en producción de leche, o carne por lo menos
económicamente aceptable, es recomendable que establezca un plan de alimentación y
suplementación por cada bovino, como complemento de pastoreo, en un establecimiento
ganadero no existe algo más preocupante dentro de su economía, que una baja tasa de
preñez, especialmente en la producción lechera lo establece el período de ordeño ó
lactancia del ternero; es decir, si no hay preñez no hay terneros. Si no hay terneros no
hay leche, y si no hay leche no hay ingresos igual ocurre en bovinos de carne donde sino
hay terneros no hay que vender consecuentemente no hay ingreso, finalmente una buena
alimentación en la fase inicial del crecimiento, favorece la vida y la producción futura
de un animal, esto se manifiesta en un mejor aprovechamiento de los alimentos que
consume, una mayor resistencia a parásitos y a enfermedades, un buen desarrollo
reproductivo y en un acortamiento del tiempo necesario para el engorde y para producir
leche.

4.1 ANATOMIA DEL ESTOMAGO DEL BOVINO

El bovino como cualquier especie herbívoro presenta modificaciones en su estómago


y/o intestino, que le permite utilizar la celulosa y otros polisacáridos vegetales tales
como la hemicelulosa. La celulosa es un carbohidrato estructural básico en casi todos
los vegetales es uno de los compuestos orgánicos mas abundantes. La utilización de
este gran potencial de energía es deseable y necesaria, si es posible las enzimas
digestivas, actúen sobre el contenido de las células vegetales. El estómago es muy
voluminoso en proporción con el tamaño corporal y ocupa casi 3/4 partes de la cavidad
abdominal y constituye una modificación gastrointestinal, que le permite utilizar
grandes cantidades de celulosa, lo que le permite una intensa fermentación microbiana
pregástrica. Tiene 4 compartimientos llamados retículo, rúmen, omaso y abomaso. El
retículo y el rúmen se unen por un repliegue de tejido determinando que la ingesta
pueda pasar libremente de uno a otro (mayor actividad microbiana se nota en el
retículo), El desarrollo del retículo y rúmen en un bovino joven (alcanza a los 5 – 6
meses) es a través del consumo de alimentos groseros, tanto en grosor como peso de los
tejidos así como el tamaño de las papilas, mientras que el consumo de alimentos
líquidos retrasa. El tamaño de las papilas en parte se debe a la presencia de ácidos
orgánicos volátiles (ácidos acético, butírico, propiónico y valeriánico).Ver Figura

Fig. Sistema digestivo en bovinos

4.2 COMPORTAMIENTO Y TOMA DE ALIMENTOS.

Los nutrientes difieren en la utilización de los órganos encargados de la prehensión de


los alimentos, según sea la naturaleza de estos, siendo más selectivos los de labios más
móviles. En el bovino, por lo menos mastica el alimento ingerido solo lo suficiente para
formar un bolo de tamaño apropiado para su deglución. El total de masticaciones diarias
son entre 40,000 a 45,000, la masticación parece aumentar la solubilidad en algunos
elementos nutritivos. El ritmo de masticaciones varía con el hambre y la naturaleza del
alimento. Cuando el bovino es pastoreado su comportamiento se hace cíclico, con
mayor actividad en las mañanas y en las tardes, siendo intermitente en otras horas del
día, depende de la temperatura ambiental y humedad del alimento.

La prehensión de los alimentos o el hecho de coger y llevar a la boca los alimentos es


con la participación de los labios, diente y lengua. La masticación es la reducción
mecánica de los alimentos en partículas más pequeñas, los bovinos pueden masticar
perfectamente los alimentos fibrosos, lo mezclan con la saliva hasta formar un bolo y
poder deglutir, la producción de la saliva es variado, es mayor cuando comen, menor
cuando están en reposo ( 74 hasta 110 litros por día), la función de la saliva es:

 Colaborar en la masticación y deglución


 Producir una enzima (lipasa), esta actúa solo sobre triglicéridos que contiene el
grupo butírico, liberando ácido butírico (actividad enzimática)
 La gran cantidad de sales de sodio y potasio presentes en la saliva hacen que
actúen como neutralizantes de los ácidos liberados en las fermentaciones del
rúmen (poder tampón).
 Contiene concentraciones altas de urea, fósforo, magnesio, cloro, etc. Aportando
así factores nutritivos fácilmente utilizables por los microorganismos del rúmen.
 Tiene propiedades antiespumantes, que previene los timpanismos.

4.3. LA RUMIA

El fenómeno de la rumia ó nueva masticación del contenido del rúmen, que ha sido
ingerido anteriormente, es uno de los aspectos más característicos de los bovinos, la
rumia incluye la regurgitación de la ingesta desde el retículo – rúmen, deglución de los
líquidos regurgitados y nueva masticación de los sólidos, acompañada de una nueva
insalivación y deglución del bolo. La rumia puede ser iniciada parcialmente, como
resultado de un estímulo táctil del epitelio del retículo-rumen, provocado por los
alimentos groseros, como también puede ser estimulado por el ordeño, al mamar por los
terneros. Puede anularse cuando se proporciona alimentos en base a cereales, harinas,
etc. El proceso de la rumia sirve indudablemente, para mantener una cantidad más
uniforme de ingesta en el tracto gastrointestinal durante las 24 horas, por efecto de una
masticación más continuada, de manera que los microorganismos también se mantienen
uniformes así como los productos finales microbianos. Finalmente ocurren los eructos
que es un mecanismo por el cual eliminan grandes cantidades de gases producidos, el
volumen de gas producido en el bovino adulto es de 30 a 50 litros por hora.

4.4 PASO DE LA INGESTA

 La rapidez de paso de los líquidos no es necesariamente la misma que los


sólidos, particularmente desde el retículo – rumen y omaso. El agua ingerida y el
líquido del rumen siguen distintas rutas.
 La desaparición de los sólidos del rumen depende en gran parte del tamaño de
las partículas, peso específico, volumen y la frecuencia de consumo, más la
rapidez de la digestión.
 El paso de los alimentos a través del intestino depende en cierta forma del peso
específico, aunque más influye es la cantidad de materia seca (material fibroso
no digestible) presente en estas estructuras.

4.4.1 Excreción fecal.

El material fecal excretado por los bovinos está compuesto por: 1) residuos no
digeridos de los alimentos, 2) residuos de bilis y los jugos gástricos, pancreáticos y
entéricos, 3) residuos celulares de la mucosa intestinal, 4) residuos de productos de
excreción eliminados por el intestino y 5) restos celulares y metabolitos de los
microorganismos que crecen en el intestino grueso y de los compartimientos del
estómago.El color de las heces se debe a los colorantes de las plantas y al
estercobilinógeno que se produce en la reducción bacteriana de los pigmentos biliares.
El olor se debe a la presencia de sustancias aromáticas, indol y escatol principalmente,
derivados de la desaminación y descarboxilación del triptófano en el intestino grueso.
La cantidad excretada diariamente y porcentaje del material fecal, es muy difícil de
determinar depende de numerosas variables pero son dos los factores más importantes:
cantidad y calidad de alimento consumido y de su digestibilidad (10 hasta 18
defecaciones por día).

4.4.2 Excreción urinaria

La orina representa la principal vía de excreción de los metabolitos nitrogenados y


sulfurados de los tejidos corporales además de los elementos minerales como sodio,
potasio, cloro y fósforo, con menos cantidad de pigmentos y células descamadas del
tracto urogenital. El color del orina se debe al urocromo, metabolito de los pigmentos
biliares mezclado con un péptido. La excreción total ó relativa de la urea depende del
consumo de nitrógeno en el alimento. En la orina se encuentra trazas de proteínas y
aminoácidos principalmente, estas proteínas como albúminas y globulinas indican
enfermedad renal (proteinuria), por ejemplo en terneros alimentados con calostro hasta
lo 48 horas de vida, después desaparece. La cantidad y frecuencia varía, dependiendo
de la ingestión de agua, ritmo respiratorio (influido por la temperatura ambiental y
corporal), aporte de nitrógeno y electrolitos, hormonas renales, y otros, en el bovino es
de 10 a 23 litros por día aproximadamente.

4.5 FERMENTACIÓN EN EL RUMEN

 Temperatura del rumen, normalmente es de 39 a 40 º C, cuando ayunan aumenta


la temperatura, en fermentaciones producidos por ciertas leguminosas (heno de
alfalfa) aumenta hasta 41 grados, y cuando hay poca ingestión de agua
 El pH del rumen, cuyas fluctuaciones reflejan cambios en las cantidades de
ácidos orgánicos, la saliva y en la producción de leche, el pH varía según la
naturaleza de la dieta y rapidez con que se consumen el alimento. Es esencial en
al crianza de vacas principalmente lecheras mantener el pH, regularmente deben
estar entre valores de 5.5 y 7, esencialmente para los sistemas enzimáticos de los
microorganismos y de los productos finales.

4.6 NECESIDADES NUTRITIVAS DE LOS BOVINOS


El concepto clásico de las necesidades nutritivas y en especial en el ganado lechero en
la actualidad debe estar acompañado de conceptos de ahorro en tiempo y monetario,
además de la eficacia. En la actualidad es necesario un balance equilibrado entre las
bases nutritivas y las normas de manejo, existiendo diversas posibilidades de manejo
con ventajas y desventajas en cada sistema de alimentación (alimentación integral,
alimentación controlada, pastoreo libre y controlado en pasturas naturales o cultivadas y
otras formas), en donde los componentes de la ración varían por el sistema de crianza,
disponibilidad por épocas, calidad de alimentos, etc. Se debe determinar las
necesidades nutritivas para mantenimiento corporal, crecimiento, gestación
(reproductivas) y producción de leche o carne según sea el propósito de crianza.
Necesitan cinco clases de nutrientes principalmente: energía, proteína, minerales,
vitaminas y agua

4.6.1 Energía

La carencia más común es la falta de energía, la mayor parte proviene de los hidratos de
carbono y grasa de los alimentos, representa cuantitativamente el principio orgánico
más importante, debido a que llega a los microorganismos del rumen, significando casi
el 75 % de los tejidos vegetales. La definición más simple de energía es la capacidad
para realizar trabajo. La energía se expresa en términos de calorías. Una caloría es la
cantidad de calor que se requiere para incrementar la temperatura de un gramo de agua
en un grado centígrado, entonces un kilocaloría (Kcal.) equivale a 1000 calorías.

Un bovino necesita energía para mantener sus tejidos corporales en equilibrio


energético, para compensar lo que pierde por el metabolismo basal y las actividades
normales, asociados a su medio ambiente entre ellos el tamaño, temperamento, sistema
de crianza (fijo ó pastoril), temperatura y humedad, altitud, etc. Los bovinos jóvenes
que no han alcanzado su desarrollo corporal adulto, por encima del mantenimiento se
debe incrementar hasta un 20 % más, de lo normal. Se necesita energía para
reproducción para aportar las necesidades del feto en desarrollo, se necesita energía
para la producción de leche en cantidades diferentes dependiendo de la cantidad de
leche, porcentaje de grasa, edad de la vaca, peso de la vaca y período de lactancia y
ganancia de peso en el proceso de engorda.

La energía se expresa de modos diferentes, por tanto cada uno tiene ventajas y
desventajas dependiendo de cada criador y de cada sistema de crianza:

 Nutrientes Digestibles Totales (NDT).


 Energía Digerible (ED)
 Energía Metabolizable )EM)
 Energía Neta (EN)

La precisión de los métodos para la formulación de raciones aumenta en el orden


enunciado, sin embargo las dificultades para determinar el valor energético de los
alimentos, según diferentes sistemas de medición aumentan también en ese orden.

4.6.2 Proteínas.

Para que pueda utilizar las proteínas, se debe degradar primeramente mediante la
digestión a los aminoácidos que la constituyen. Las proteínas tienen combinaciones
distintas de aminoácidos porque la fuente también es diferente. El bovino tiene millones
de microorganismos en el rumen que pueden sintetizar proteínas para sus células a partir
de aminoácidos y nitrógeno no proteico. Posteriormente ésta proteínas microbianas se
digieren y absorben dándole una fuente de todos los aminoácidos esenciales aún cuando
la dieta no los contenga en cantidades adecuadas. Igualmente es necesario para
mantenimiento, para constituir y reparar tejidos como parte de las funciones metabólicas
normales (proceso de digestión y metabolismo de los alimentos), se necesita para
crecimiento en caso de bovinos jóvenes, se necesita para los procesos reproductivos,
para el desarrollo del feto, sobre todo durante los dos últimos meses finalmente para la
producción de leche ó carne. La cantidad perdida depende del tamaño, edad, peso,
cantidad de leche, porcentaje de grasa, calidad de proteína.

La proteína se expresa según el sistema de crianza, tipo de alimento y modalidad de


preparación de los alimentos, pudiendo ser como:

 Proteína Cruda (PC).


 Proteína Digerible (PD)

4.6.3 Minerales

Por lo menos 15 elementos minerales necesita el bovino lechero, que pueden ser en
cantidades diferentes, difícil de demostrar que son esenciales, suelen agruparse en dos
categorías:1) minerales principales, constituida por calcio, fósforo, sodio, cloro,
magnesio, potasio y azufre, y 2) minerales traza, incluye hierro, cobre, molibdeno,
manganeso, cinc, cobalto, yodo y selenio. El bovino lechero necesita principalmente
calcio, fósforo, sodio, potasio y cloro cuyas deficiencias provocan ciertas causas
anormales. Así como otros menos importantes.

Calcio y Fósforo.- Son dos principales minerales. Se analizan juntos debido a su


interacción y porque la alimentación de uno de ellos afecta la utilización del otro
incluído la cantidad de vitamina D que afecta la utilización de ambos. Como se sabe el
calcio y el fósforo son los principales constituyentes de los huesos y los dientes, y se
encuentran en la leche entonces los dos se pueden retirar cuando la vaca produce en
cantidades mayores, como sucede al inicio de la lactación ó cuando hay períodos de
mayor necesidad, y que finalmente no es reemplazado en forma adecuada. La
deficiencia de estos dos elementos también provoca un desarrollo y crecimiento
reducido, apatito disminuido ó depravado, articulaciones rígidas, huesos a veces frágiles
y producción de leche reducida. La proporción de calcio y fósforo debe ser de dos a
uno (2:1), aunque no siempre esto se cumple debido a que el exceso de uno de ellos
hace que el otro sea menos digerible. La disminución de calcio en la sangre produce
la denominada “fiebre de la lactancia” ó paresia parturienta.

Sodio y Cloro.- La necesidad real es el sodio, porque siempre en cada ración hay
cantidades suficientes de cloro. La deficiencia de sodio y cloro ocasiona falta de apetito,
ojos poco brillantes, pelaje áspero, vacas en producción hay disminución y pérdida de
peso y muerte repentina.

Magnesio.- La deficiencia, produce la “tetania de los pastos” en vacas que tienen una
alimentación al pastoreo y en climas frígidos, más aún cuando se han fertilizado con
nitrógeno y potasio. Ó cuando consumen ensilado ó heno de maíz.
Potasio.- Elemento útil para la irritabilidad normal de los músculos, además se presenta
en cantidades elevadas cuando la vaca está en lactación, pero si el contenido es elevado
en la vaca ocasiona mala utilización de magnesio agravando el problema de la tetania de
los pastos.

Hierro y Cobre.- Son oligoelementos de minerales traza, esencial para todos los tejidos
del cuerpo debido a su presencia en la hemoglobina que es el portador de oxígeno en la
sangre, forma parte en las enzimas que participan en las reacciones de oxidación del
metabolismo de la energía, el cobre ayuda al hierro en la formación de tejidos. El
síntoma de deficiencia de cobre en ganado lechero es el blanqueamiento del pelaje, el
pelaje negro se vuelve gris, el rojo se pone amarillento, otros síntomas como diarrea,
cojera, artritis y ataxia enzoótica

Yodo.- La falta de yodo en vacas preñadas provoca bocio que es un ensanchamiento de


la glándula tiroides cuando se presenta en los terneros, ocasionando debilidad y muerte.
La adición de caseína yodada en vacas lecheras provoca incremento en la producción en
forma temporal.

4.6.4 Vitaminas

Como en el caso de las proteínas, los microorganismos ruminales pueden sintetizar


muchas vitaminas para uso eventual de las vacas, todas las vitaminas del complejo B y
la vitamina K se sintetizan en cantidades adecuadas cuando el rumen funciona
normalmente. En los tejidos corporales se sintetizan la vitamina C. Las únicas vitaminas
que se requieren en la ración son las vitaminas solubles en grasas, A, D y E. Sin
embargo todas las otras vitaminas a excepción de la C se necesitan en la dieta de los
terneros hasta que funciones normalmente el rumen.

Vitamina A.- Cuya deficiencia provoca muchos problemas, como la ceguera nocturna,
ojos llorosos, descargas nasales, diarrea, neumonía, falta de coordinación y oscilaciones
en la locomoción., epitelio queratinizado y estratificado, pérdida de apetito, emaciación,
pelaje áspero, piel escamado, abortos, partos con terneros ciegos, débiles ó muertos.

Vitamina D.- Las vacas expuesta a los rayos solares ó que consumen forrajes secados al
sol no necesitan vitaminas D, mientras que la deficiencia provoca el llamado raquitismo,
que se caracteriza por la calcificación retardada de los huesos, formación de
protuberancias en los extremos de las costillas, fractura de huesos , los miembros
anteriores doblados hacia delante ó en forma lateral, las articulaciones se hinchan y se
vuelven rígidas, las falanges se enderezan y las espaldas desarrollan joroba.. Ayuda en
la utilización y movilización del calcio y fósforo.

4.6.5 Agua.

Aunque se presenta en el último lugar, la falta de agua provocará la muerte de un


bovino con mayor rapidez que la deficiencia de cualquier otro nutriente. El cuerpo
puede perder casi toda su grasa y más de la mitad de sus proteínas y seguir viviendo.
Mientras que una pérdida del 10 % de su agua causará la muerte. Entre las funciones del
agua esta la regulación de la temperatura corporal, la digestión, el metabolismo, la
excreción, hidrólisis de proteínas, grasas y carbohidratos, la lubricación de las
articulaciones, el amortiguamiento del sistema nervioso, el transporte del sonido en el
oído y la visión. El ganado lechero necesita de 4 a 5 litros de agua por cada kilogramo
de leche producida, beben agua principalmente después de cada ordeño (dos veces al
día), el consumo diario es aproximadamente unos 45 a 90 litros dependiendo de la
cantidad de leche producida, tamaño, temperatura del agua y humedad del alimento,
deben de disponer de agua en forma constante y fresca.

4.7 ALIMENTOS PARA EL BOVINO

4.7.1 Importancia económica del alimento

El alimento es uno de los factores muy importantes en la crianza de bovinos, determina


la productividad y el beneficio económico porque generalmente representa el 55 hasta
65 % del costo de producción (en bovinos de leche), entonces para que sea rentable
requiere manejar un buen programa de alimentación, no hay que olvidar que cuesta
alimentar a vacas que producen más que las que producen menos, pero que las que
producen más rinden en mayores ingresos netos sobre el costo del alimento que las
otras.

4.7.2 Forrajes

Los alimentos clasificados como forrajes son voluminosos, fibrosos con cantidades
bajas en energía. La mayoría de las raciones de las vacas deben basarse en forrajes de
alta calidad, porque en vacas lechera rinden hasta el 70 % de su potencial cuando se les
proporciona forraje de alta calidad. Los bovinos necesariamente deben consumir
forrajes como carbohidratos no fibrosos y carbohidratos fibrosos, los primeros deben
representar alrededor del 35 % de la materia seca de la ración, los niveles bajos
resultan en raciones con densidades energéticas reducidas, los carbohidratos fibrosos
son necesarios para la formación de una capa de fibra adecuada, que flote sobre la fase
líquida del rumen, para la rumia, salivación y capacidad amortiguadora del rumen.

La calidad del forraje es el pilar de los programas de alimentación económica para el


bovino, especialmente para el ganado lechero. Se debe recordar que la primera razón
por la cual debe ser alimentado con forrajes, es que necesitan fibra digestible y efectiva
para mantener el funcionamiento normal del rumen. Como forraje se considera las
pasturas (pastos naturales), praderas (pastos cultivados), heno y ensilado

a) Pasturas.-

Las buenas pasturas son las que proporcionan alimento nutritivo que los bovinos
apetecen, en particular siempre deben ser tiernos. Los bovinos hacen cosecha por
cuenta propia, pero acarrea el problema del pisoteo ocasionando pérdidas
considerables de modo que, el rendimiento de los principios nutritivos de los pastos, de
la leche ó carne por hectárea es menor, que cuando se utilizan alimentos cosechados.
Además el crecimientos y el valor nutritivo de las plantas varía de acuerdo con las
condiciones climáticas de temperatura y humedad, consecuentemente hay
fluctuaciones en el rendimiento de leche ó carne. También trae problemas de
parasitosis interna (distomatosis, verminosis, etc.). Las pasturas presentan problemas de
análisis del valor nutritivo, por las razones siguientes:1) maduración de las plantas, las
gramíneas maduran más rápido que las leguminosas por tanto su valor nutritivo
disminuye, 2) efectos de temperatura, humedad y luz solar, 3) rapidez con que crece,
4) por el efecto del suelo y fertilización, 5) sistema de pastoreo e intensidad de la
cosecha y 6) selección de las plantas por parte del bovino.

Pasturas naturales

b) Praderas.-
Son aquellas que resultan de labores culturales provocado por el hombre, son lo
llamados pastos cultivados, que pueden ser: 1) anuales ó temporales, porque suelen
producir por año ó por temporada (cultivo de avena, cebada, maíz chala, vicia y otras) y
2) perennes, porque siguen produciendo durante muchos año si es que se maneja y
fertiliza convenientemente (tréboles, dactylis, poas, alfalfa y otros, cultivos solos ó
mezclados), cuya utilización puede ser directamente por parte del bovino, así como
cosechado, proporcionando como forraje verde (picado verde, así se reduce el pisoteo y
la contaminación fecal ó puede ser cosechado, almacenado y proporcionar como heno ó
ensilado. La pradera es el ingrediente básico de la mayoría de las raciones para el
ganado bovino especialmente para leche, siempre que se maneje adecuadamente, son
bastante nutritivos hasta suculentos, muy del agrado, sin embargo conforme se
concentran cantidades mayores en población, disminuye el área de cultivo, aumenta la
producción de leche, los criadores dependen menos de las praderas. Las razones son la
incapacidad de las vacas de alta producción para consumir cantidades suficientes de
alimento para satisfacer las necesidades de energía, cuando la pradera es su principal
fuente de alimentación. Otra de las causas de utilizar menos las praderas es la variación
de la calidad de pastos por las épocas del año, finalmente al pisoteo y las excreciones
que reducen el rendimiento de los pastos.

Las praderas se pueden componer de gramíneas y leguminosas aparte ó mezcladas, las


leguminosas tiene contenidos más elevados en proteínas y minerales que las gramíneas
cuando se cosechan en al misma etapa de crecimiento, igualmente las leguminosas
producen cantidades mayores de alimento al año que las gramíneas. La desventaja es
que las leguminosas tienden a provocar timpanismo, entonces es mejor una mezcla de
ambos de manera que se reduce este trastorno, al mismo tiempo se obtiene mayor
beneficio por los elevados rendimientos y el alto contenido de proteína.

Los sistemas de pastoreo son muy importantes porque gran parte del valor nutritivo de
las plantas está en las hojas, conforme maduran y aumenta el rendimiento el valor se
concentra en el tallo y se hace menos nutritivo y agradable. El criador debe mantener un
equilibrio entre el rendimiento y el valor nutritivo. Las vacas escogen primeramente las
puntas externas de las plantas, descienden a los tallos conforme la disponibilidad
mantenga, las formas de pastoreo existente es disponible para cada criador, hay las
formas de rotación, pastoreo en bandas, amarrado, etc. para evitar principalmente el
sobrepastoreo. Finalmente es muy útil conocer la carga animal, número de vacas por
hectárea, para saber la producción de leche ó carne obtenida por hectárea y el nivel de
producción por vaca. No confundir con el incremento de leche por hectárea y la
reducción de leche por vaca, esto porque hay más vacas por hectárea, consumen más
forraje, se reduce la calidad de los pastos entonces se reduce la producción por vaca.

Praderas cultivadas (alfalfa)

Heno.-

La preparación del heno consiste en cortar ó cosechar la planta verde (al principio y
mitad de la floración), que tiene el 85 a 90 % de materia seca, dejar secar, enfardar y
almacenar sin el riesgo de fermentarse, conservando el valor nutritivo de las hojas y
tallos. Lo henos de las leguminosas son las mejores (principalmente de la alfalfa), ricos
en proteínas y calcio, conservan el color verde por tanto más vitamina A y D, el heno
de alfalfa es la cosecha más popular, a veces algunas combinaciones con trébol, en
ambos casos, resulta más apetitoso para el bovino, principalmente para terneros que
están en la etapa de transición de monogástrico a poligástrico. La calidad del heno y el
nivel de producción marchan juntos, muchas veces a las que producen más se les debe
dar heno de mejor calidad.

Ensilado.-

Definido como el resultado final de la conservación de una cosecha bajo condiciones


que hacen posible la producción de ácido láctico para mantener la masa sin la ulterior
deterioración, es decir el material es almacenado bajo condiciones anaeróbicas, provisto
con hidratos de carbono utilizables, mantenido a temperatura óptima para que los
organismos productores de ácido láctico puedan crear suficiente acidez en el medio de
esta forma prevenir su descomposición. En el silo sucede las fases de la fermentación, la
primera fase es importante y sucede los primeros 5 días, se inicia con la colocación del
forraje al silo y la respiración final de las células vegetales, hay producción de calor y
dióxido de carbono, entonces hay reducción de oxígeno y un ambiente anaeróbico para
las bacteria lácticas. Luego del final de la respiración de las células se inicia la
producción de ácido acético que por acción del pH bajo, empieza la producción de ácido
láctico. Si no hay suficiente cantidad de este ácido entonces puede formarse el ácido
butírico como consecuencia hay putrefacción

Escogiendo entre heno ó ensilado

La producción de forraje de calidad requiere prácticas de manejo adecuadas ya sea si es


cosechado para heno ó ensilado.
 La ventajas del ensilado sobre el heno incluyen: 1) Más nutrientes preservados
por hectárea porque hay menos pérdida en el campo, 2) Existe menor
oportunidad de daño por el mal tiempo porque hay menos tiempo entre el corte y
cosecha, 3) Mayor mecanización en la cosecha, almacenamiento y alimentación,
4) Se puede ensilar gran variedad de cultivos y 5) El ensilaje es mejor como
ingrediente de raciones integrales totalmente mezcladas, por la utilización
inmediata en vacas lecheras por la prefermentación.

 Las desventajas del ensilado comparado con el heno, incluyen: 1) Cuando el


manejo es deficiente, las pérdidas durante el almacenamiento suelen ser altas, 2)
Las pérdidas por hongos pueden ser substanciales y el consumo es en menor
cantidad, 3) Alto costo en equipos de ensilaje (maquinaria y depósito) y 4) El
mercadeo de ensilaje es limitado por el alto costo de transportación y la
susceptibilidad de pérdida.

4.7.3 Concentrados

Son alimentos ricos en energía y pobres en fibra. Los granos y subproductos se han
usado tradicionalmente para equilibrar las deficiencias del forraje debido a la amplia
escala de su composición. En la práctica su principal contribución ha sido la de proveer
energía y proteína. En alimentación de vacas lecheras se emplean muchos tipos de
concentrado debido generalmente porque el maíz y la cebada son los dos granos
principales que se usan en raciones para vacas lecheras, aunque también hay de avena,
granos de sorgo y trigo dependiendo del precio. Estos granos permiten que las vacas
lecheras mantengan un alto nivel de producción. Aunque el forraje sea de alta calidad es
difícil de conseguir una producción mayor de 4000 a 4500 Kg. en un período de 300
días si no se da concentrado, sucede especialmente en la costa y algunos valles
interandinos en donde la crianza se hace en condiciones fijas ó estabulado

4.7.4 Subproductos

Los subproductos alimenticios son importantes en las raciones generalmente para vacas
lecheras y para bovinos de engorde. La industria de la molienda, azucarera, aceitera de
algunas de fermentación aportan estos subproductos importantes para la mayoría de las
raciones, para lo cual se debe determinar el contenido de humedad del producto, su
valor alimenticio relativo y la cantidad apropiada que se debe dar. El valor nutritivo de
estos subproductos es muy variable, algunos contienen residuos de fertilizantes e
insecticidas, que pueden excretarse en la leche y carne

4.7.5 Alimentos comerciales


Son alimentos mezclados por los que elaboran comercialmente, son especializados.
Existen varios tipos de alimentos comerciales: 1) Concentrados completos para vacas
lecheras, 2) raciones para vacas en seca, 3) raciones para crecimiento, 4) raciones de
inicio para terneros, 5) Sustitutos de leche para terneros, 6) raciones para engorde, 7)
suplementos proteicos, 8) premezclas de minerales y vitaminas, y 9) concentrados plus
para vacas de alta producción lechera, para exposiciones y venta. Una de las funciones
más importantes de la elaboradores comerciales de alimentos es asegurar una mezcla
uniforme de todos los ingredientes, incluso los que se añaden en pequeñas cantidades,
en general se pueden combinar con los granos propios de los criadores, con lo cual se
obtiene las ventajas de alimento comercial y del mezclado con granos al mismo tiempo.

Los alimentos en general, además de ser completas desde el punto de vista nutricional,
las raciones tienen que estar de acuerdo a la necesidad, además requieren considerar
algunos factores como:

 Sabor
 Variedad
 Volumen
 Propiedades laxantes
 Menor costo
 Alimentos que no influyan en el sabor dela leche y carne

4.7.6 Aditivos

Los aditivos son usados especialmente por criadores de ganado bovino lechero, con la
intención de amentar la producción de leche muchas veces para modificar su
composición, entre estos se tiene:

Antibióticos.- La utilización de antibióticos es muy ventajoso en algunos casos y en


otros no, suelen incluirse más en casos de sustitutos de leche, en concentrados de inicio
para terneros, para poder acelerar el crecimiento, reducir la incidencia de enfermedades
y diarreas.

Propionato de sodio, propilenglicol y lactato de sodio y calcio.- El polvo de


propionato de sodio y el lactato de sodio y calcio es muy utilizado para prevenir la
cetosis en las vacas, lo recomendable es una semana antes del parto hasta las 6 semanas,
las cantidades varían desde 110 hasta 220 gramos por día y por vaca. El propilenglicol,
de igual manera ayuda en la prevención de la cetosis, es líquido y se puede administrar
directamente hasta un cuarto de litro por vaca y por día.

Tiroproteína.- Llamada también caseína yodada, es decir la proteína seca de la leche


tratada con yodo estimula el metabolismo, muy similar como lo hace la hormona
tiroidea tiroxina. No es frecuente su utilización y aplicación en los productores de
ganado bovino lechero especialmente.
Búffers.- Son reguladores ó amortiguadores del pH. ruminal, se usan para neutralizar la
acidificación del ambiente ruminal en bovinos que consumen dietas ricas en granos,
mejora el comportamiento productivo, además de incrementar la cantidad de grasa
butírica de la leche. El búffers más utilizado es el bicarbonato de sodio, entre otros que
pueden ser utilizado está, el óxido de magnesio e hidróxido de calcio.

Antioxidantes.- Son aquellos aditivos que evitan la rancidez de los alimentos,


especialmente cuando se usan ingredientes ricos en aceites insaturados (semilla de
oleaginosas y subproductos de arroz) y en condiciones de clima caluroso y húmedo. La
oxidación rancia de los aceites y de las grasas son de dos tipos: la rancidez hidrolítica y
la rancidez oxidativa.

Otros aditivos.- Los frecuentemente utilizados son: 1) Las enzimas para ayudar a los
que se producen en el sistema digestivo, entre ellos se tiene la proteolíticas, amilolíticas,
celulolíticas y otras, 2) Esteroides anabólicos, promotores del crecimiento que se
emplean en bovinos de carne, las plantas ricos en esteroides son la soya y trigo, 3) Las
hormonas de crecimiento como la somatotropina, somatomedinas, además ayudan al
incremento de producción de leche hasta el consumo de alimentos, 4) Los ionosforos y
manipuladores de la fermentación ruminal, para obtener metabolitos deseables y la
supresión de los indeseables cuando se produce el proceso de la fermentación
microbiana para obtener ácido propiónico a partir del ácido acético ó butírico, de esta
manera se mejora el aporte de la glucosa, 5) Los probióticos que son cultivos vivos de
hongos y levaduras, están siendo muy utilizados en el destete de los terneros, la
finalidad es ayudar en la colonización del sistema digestivo y mejorar el balance
microbiana del rumen y finalmente se puede enumerar algunos otros aditivos como:
micóticos, isoácidos, parasitidas, cocciodiostatos, pigmentantes, quelatantes,
saborizantes, odorizantes, acidificantes, aglutinantes y adrenérgicos.

4.8 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN.

Es obvio que hay gran diferencia dentro de cada sistemas de crianza, en bovinos de
leche y estos en sistemas fijos, existe sistemas de alimentación considerado como
tradicional y que ésta aceptada como bueno, porque hace énfasis en los requisitos
individuales como peso de la vaca, estado de gestación y nivel de producción de leche.
El sistema tradicional de alimentación individual de las vacas lecheras está siendo
desplazado por otros nuevos aunque no siempre son eficaces, pero que resulta más
económico, menos mano de obra. Aún se siguen respetando en caso de vacas en seca, ó
con producciones muy elevadas, pero que en forma general es más viable en caso de
que el hato sea numeroso, entonces las atenciones individuales se borran, la
alimentación es deficiente, y terminan con menores niveles de producción. La certeza
que ofrece una ración programada y colectiva es económicamente mejor, la
composición de los alimentos permite sostener producciones elevadas, asegurando la
alimentación y dejando de lado el consumo total ajustado para cada vaca, a esto lo
llaman “usar raciones óptimas programada e interpretada por un buen juicio nutricional”

Entre los sistemas de alimentación en crianza intensiva se describe algunas:

4.8.1 Alimentación por Fases.-


En este sistema está considerado la alimentación individual, aquí se manejan vacas en
número de 20 a 25, con diferentes niveles productivos, cualquier deficiencia se puede
corregir tempranamente “ojo del amo”. Este sistema puede adoptar particularmente
cada criador, siempre que tenga un programa diferente de alimentación en ganado
lechero, las fases pueden ser por tercios de lactación ó por cuartos de lactación,
dependiendo de los tiempos considerados y los niveles de producción, la primera fase
comprende el inicio de lactación en donde se produce el incremento máximo de
producción, el balance energético es negativo entonces la vaca utiliza sus reservas
corporales para compensar este déficit, la segunda fase la vaca alcanza su máximo nivel
de consumo de alimento, la tercera fase (mitad de la lactación), declina el nivel de
producción de leche, hay exceso de energía que restituye la condición corporal de la
primera fase y la cuarta fase se considera el período seco, la vaca destina a su ternero los
principios nutritivos.

4.8.2 Alimentación Colectiva.-

Más aún cuando ésta es mecanizada, es económica en mano de obra, más no para
mejorar el bienestar de los animales ni para mayor eficiencia alimenticia, este sistema es
usado cuando se tiene varios centenares de vacas en lactación, consiste en separar por
grupos, según el tamaño del hato, tipo y costo de alimentos disponibles, sistema de
ordeño, mano de obra y maquinaria. Generalmente se divide grupos de 25 a 30 vacas en
función, tenor graso, función del rumen que favorezca la persistencia de la lactancia, se
considera como de alta, mediana y de baja producción, vacas primerizas de segundo ó
más partos, considerando el nivel de producción de leche a veces éstas últimas se
pueden dividir como de alta media y baja producción. “Una vaca de alta producción es la
que secreta cuando menos el 70 % de su consumo diario total de energía neta como leche, en cierto
momento de su ciclo de lactancia”. C omo consecuencia la alimentación es para el grupo en
forma separada según el objetivo necesario por parte del productor ó criador.

La alimentación colectiva se puede adaptar con facilidad para el consumo de alimentos


completos, donde los concentrados, alimentos fibrosos y otros suplementos se mezclan
en una sola ración y no se dan por separado. Las ventajas de este sistema son:

 Facilita la alimentación mecanizada, utiliza menos mano de obra


 Ocurre menos trastornos digestivos, como abomaso desplazado
 Se elimina la práctica de alimentar en la sala de ordeño
 Utiliza al máximo la fórmula de costo mínimo
 Permite enmascarar ciertos alimentos de mal sabor (la urea)
 Permite al criador utilizar formulas únicas, sin preferencias

Entre las desventajas figuran:

 Requiere un equipo mezclador especial


 Es antieconómico dividir hatos menos de 25 a 30 vacas
 No se puede aplicar cuando se realiza sistema de alimentación pastoril
 Acarrea el síndrome de la “vaca gorda”, con sus respectivos problemas de salud,
dificultades de parto, menos eficiencia reproductiva y consumo no controlado.

4.8.3 Alimentación Integral.-


El sistema de alimentación integral en ganado bovino supone el suministro ad líbitum
de una mezcla uniforme de alimentos preparados de tal modo que los animales no
puedan seleccionar los ingredientes de la misma. Este sistema en ganado bovino de
leche supone cambio radical frente a los sistemas basados en la alimentación por
separado de concentrados, y forrajes, donde los concentrados se racionan por
producción individual. La composición de la ración consumida por la vaca está muy
controlada por el criador, mientras que la vaca controla el nivel de consumo. La
finalidad, es que se simplifican los procedimientos de alimentación sin olvidar los
aspectos esenciales de una eficiente alimentación para conseguir producciones altas.
Con respecto a la vaca, pueda comer cuando quiera ó cuando le apetece, se reduce
comederos, porque no todas comen a la vez siempre existe dominancia entre ellas, no
hay gasto de energía, hay ahorro en mano de obra, pero se necesita máquina mezcladora
y en forma constante su distribución

Alimentación integral en base a concentrado

4.8.4 Alimentación pastoril.-

Las pasturas de alta calidad son de un valor intermedio entre el concentrado y el heno,
por tanto en una buena pastura se puede mantener un alto nivel de producción con
menos grano de lo necesario como suplemento convencional. Como término medio, la
vaca en lactación que pasta, dedica 8 horas del día para comer, 8 horas para rumiar,
entonces dedica las dos terceras partes de su tiempo comiendo. Una vaca de buena
producción para satisfacer sus necesidades nutricionales requiere buena pastura más
alimentación suplementaria. Las condiciones de pastura sufren variaciones como se
indicó en párrafo anterior referido a pastos y praderas.
Alimentación en sistema pastoril

4.9 CONSUMO DE ALIMENTOS


La vaca productora de leche, por su alto grado de especialización es mas vulnerable a
cualquier tipo de cambio que existe en su alimentación entonces si se quiere obtener una
producción adecuada será mediante un manejo en su alimentación según sus
necesidades y requerimientos fisiológicos (crecimiento, mantenimiento, lactación y
gestación). El alimento más que cualquier otro factor determina la productividad y el
beneficio económico de las vacas lecheras. Dentro de un lote de vacas cerca del 25% de
las diferencias de producción de leche es de origen hereditario y el 75% restante
depende de factores medio ambientales, siendo el alimento un aspecto importante y que
representa el 60% del promedio del costo total de producción de leche, entonces para
una producción de leche lucrativa se requiere un buen programa de alimentación,
significa aportar raciones adecuadas en energía, proteína, fibra, factor fibroso, sal,
calcio, fósforo, vitaminas y otros.

Las vacas que no reciben suficiente alimento o que no come no produce, de ahí que
debe satisfacer los requerimientos nutritivos, en consecuencia el alimento debe
consumirse en cantidades suficientes y a menor costo. La alimentación de vacas
productoras de leche varía según el sistema o tipo de crianza, la característica más
importante es su relativa complejidad porque en ella participan muchas variables
fuertemente relacionadas entre sí que necesitan ser analizadas conjuntamente. Siendo tal
vez el principal fracaso de quienes han sufrido pretendiendo resolver problemas de
producción y rentabilidad de una región o de un criador en particular por medio de
modificación de unos pocos factores. Ejemplos abundan tales como: importación de
ganado de determinada raza, alimentación rígida de un sistema, inseminación artificial
con semen de toros de otras latitudes, altitudes diferentes (medio geográfico),
temperatura, humedad, luz solar variada (factores climáticos), tipos de suelo, fisiología
vegetal de las plantas, y la capacidad genética entre y dentro razas. Por lo tanto se dice
que hay ineficiente tecnología y que el productor lechero tiene la necesidad urgente de
modernizarse para que pueda competir con productores de países desarrollados. ¿Qué
necesita el ganado lechero?, ¿Cuánto necesita el ganado lechero?, entre otras, por lo
tanto, obligado y urgente saber:

 Cual es la composición de los alimentos o forraje que consumen sus vacas


 Que proporción de cada uno de estos son digestibles consecuentemente
nutritivos
 El papel que desempeñan los alimentos que consumen o sea cuales forman carne
(músculos) y cuales se transforman en grasa y leche (caseína).
 La cantidad que consume o debe consumir según edad, estado productivo y
estado reproductivo

Por otro lado surge la necesidad de formular raciones, pero para esto existen ciertos
problemas:

 Existe poca o nula información honesta sobre datos productivos


 No hay información veraz y real de la calidad de alimentos que consume el
vacuno lechero especialmente cuando esto son alimentados con forraje al corte o
pastoreados, el desarrollo o etapa de crecimiento de la planta y partes
 Un manejo inadecuado de los alimentos o forrajes especialmente, como heno,
ensilado, etc. Según sistema de crianza y alimentación individual o colectiva
 Estimación nula o poca del consumo total y sobrantes, frecuencia de
alimentación, pastoreo o estabulado, etc.
 Formación de lotes de vacas en forma inadecuada, estas por producción, etapa
de lactación, edad y peso vivo, etc.
 Cambios bruscos de ingredientes que cambian el pH del rúmen que debe ser
menos ácido (3:1 acético - propiónico)
 Idiosincrasia del criador o productor por los conceptos de ahorro de tiempo y
eficacia.

En consecuencia no existen alimentos milagrosos para la producción lechera, porque si


existiera no habría estos desasosiegos para preparar raciones de las vacas, esta
afirmación parece ser cierto para los criadores mientras que para los investigadores
parecen creer que haciendo ensayo tras ensayo comparando un alimento con otro surgirá
un verdadero milagro. Por lo tanto una producción eficiente de leche es solamente
parcial como consecuencia de una nutrición correcta. El manejo completo en
alimentación del vacuno lechero es muy importante, y complicado a la vez, porque
todos estos factores influyen en un hato lechero de forma diferente, necesita de la
participación y habilidad empresarial y técnicos con conocimiento de las ciencias de la
nutrición, genética y fisiología principalmente.

4.10 FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE CONSUMO

La capacidad de consumo de la vaca es el resultado de los factores genéticos y del


comportamiento inherente tanto en cuanto a la producción de leche o carne, a su peso
corporal y a su temperamento. El problema nutritivo mas frecuente actualmente con
altas productoras de leche principalmente, es la falta de energía debido a la incapacidad
de la vaca para consumir el necesario alimento para hacer frente a las demandas de una
producción de leche elevada. Por esta razón los factores que afectan el consumo de
alimento han recibido una atención considerable. Es una lástima que la vaca no aumente
el consumo de materia seca con niveles crecientes de concentrado y que sustancias de
un alto contenido energético, tales como grasa, no pueden ser utilizadas con provecho
por la vaca, pues esto ofrecería posibilidades casi sin límites para raciones de gran
contenido de energía. En consecuencia el máximo consumo de alimento resulta de una
combinación de forraje y concentrado, estableciéndose así unos límites en la práctica
desde un punto de vista nutricional, “la vaca va haciéndose así misma”.

4.10.1 Etapa de la lactación

Generalmente queda establecido que el consumo de alimentos por parte de la vaca varía
de acuerdo a la etapa de la lactación, sin embargo es sorprendente ver que esta no es así.

 El punto mas bajo del ciclo de consumo de alimentos es en las fechas cercano al
parto y el mismo día del parto
 El máximo punto se alcanza entre 2 y 4 meses después del parto, es decir varias
semanas después de alcanzar el pico de producción.
 Después del pico de la producción, el consumo se mantiene aún cuando la
producción de leche empieza a decrecer, en el periodo de secado el consumo
disminuye rápidamente.

Se debe aclara también que las vacas están dotadas algunas de un gran apetito y otras
no, lo que ocasiona pérdida de peso notablemente, otras tienden a subir su demanda en
forma rápida se puede visualizar en la figura 4.1:

Fig. 4.1 Curva de consumo de materia seca en la lactación

Consumo

diario

MESES DESPUES DEL PARTO

4.10.2 Peso y Raza

Existe información disponible sobre el consumo de alimento en diferentes razas en las


mismas condiciones, pero en realidad existen pocos datos relacionados a la latitud y
altitud, así como los factores climáticos, calidad de suelos etc., se sabe la influencia
positiva del peso sobre el consumo, esto es a mayor volumen de la vaca mayor
necesidad de energía, en la práctica la acción del peso vivo es como un promedio
suficiente para cubrir las necesidades extras para el mantenimiento. Como consecuencia
el peso corporal y la producción de leche por una parte y el consumo de alimentos por
otra no siempre van juntas, cuando se comparan dentro razas, las diferencias en la
eficacia con la que el alimento se convierte en leche, varía menos de lo esperado que
cuando se comparan entre razas de diferente tamaño.
4.10.3 Edad

Todas las características medibles de la vaca están afectadas por la edad, cuando la vaca
entra a la primera lactación aún esta inmadura, entonces la producción de leche es
menor y mayor el porcentaje de grasa, por tanto el consumo es menos que una vaca
adulta. Pero si se tiene en cuenta producción de leche y peso corporal, y como
consecuencia de las necesidades para el crecimiento y para producción de leche, el
consumo de alimentos por parte de la vaquilla resulta ligeramente mayor que una vaca
madura.

4.10.4 Conformación Corporal

La vaca varía de peso durante el ciclo de producción, los tejidos corporales son
movilizados y usados para aumentar el suministro de energía destinado a la producción
de leche en la etapa inicial de la lactación y estas reservas se restablecerán mas tarde en
la fase final de la lactación y en el periodo de secado, esto quiere decir que la condición
corporal de la vaca cambia, mas delgada en determinadas fases que en otros. En el
momento del parto cambia el peso vivo y la conformación corporal por efecto de la
evacuación del ternero junto a las membranas asociadas y los fluidos correspondientes.
Sin embargo, cambios en el contenido del tracto digestivo y en el estatus del agua del
organismo provoca cambios en el peso vivo no asociado con un cambio real en la
cantidad del tejido corporal. En la actualidad se tiende nuevamente a revalorar la parte
subjetiva tradicional de la conformación corporal y la morfología, mediante usos de
técnicas de tanteo así por ejemplo: vacas con una conformación corporal pobre, tienden
a comer menos que vacas con una buena conformación

Esto sucede probablemente porque la función del control del consumo es la de ajustar la
entrada de alimento en relación con la salida a largo plazo. Si por cualquier razón el
consumo es menor que lo normal, entonces hay una perdida en la conformación
corporal, por lo que el mecanismo de consumo intenta corregirse mediante un posterior
aumento del consumo (efecto compensatorio). Igualmente las vacas ajustan su consumo
en relación a su producción en las etapas de lactación por lo que los cambios en el
contenido de grasa del cuerpo son la clave en la manipulación del consumo de
alimentos. En el futuro se tendrá que dar mayor énfasis a la condición corporal de la
vaca y aplicar diferentes pruebas o test para controlar las diferencias, a su vez será uno
de los datos demostrativos de la validez de las raciones que se proporcionan, en la figura
4.2, se puede observar mejor.
Fig.4.2 Cambios en la conformación corporal, peso vivo y producción
Durante la lactación

4.10.5 Nivel de producción de leche

Es evidente que el consumo de alimentos y la producción de leche en un estadío


específico de la lactación no es necesario que vayan estrechamente asociado, aunque
tomando en cuenta el ciclo completo, ésta si tiene sentido especialmente referido a la
etapa de la lactación. Una cuestión importante sería saber hasta que punto las vacas de
alta producción comen mas que las vacas de baja producción. “Vacas de alta producción
de cualquier tamaño es la que secreta cuando menos el 70% de su consumo diario total
de energía neta como leche, en cierto momento de su ciclo de lactación” (fig. 4.3)
Prom. Vaca Jersey Holstein Vaca
record
EEUU 20 Kg 45 KG
Mundial
33 KG 317Kg. 650 Kg.
89 KG
Fig. 4.3 Distribución del consumo diario de energía neta total en la vaca

4.10.6 Individualidad de la vaca

Esta es una característica que puede o es aprovechado por el criador especialmente


cuando cría en estabulación o fija, entonces conociendo a cada vaca por gustos y
preferencias de consumo de cada vaca, entonces este conocimiento puede añadir más
kilogramos de leche al promedio de la lactación de una vaca. Desgraciadamente con el
dominio de técnicas de alimentación, utilización de robots y lo que es más la
alimentación en masa, hacen que se consideren este factor como valor negativo incluso
la eliminación del hato por baja producción sea inminente, cuando las preferencias de
alimentos no es considerado lo suficiente.

4.10.7 Características de la Ración

Aquí se debe determinar los factores que en la ración influyen en el consumo, son
puntos primarios a controlar en el programa de alimentación

 Digestibilidad.- Que ejerce sobre la velocidad de paso de los alimentos a través


del aparato digestivo y sobre la proporción de nutrientes utilizables. Es decir
tanto coeficientes de digestibilidad altos como bajos afectan de manera adversa
al consumo
 Densidad.- Este es el peso de unidad de volumen de las raciones especialmente
cuando se alimenta o la ración es en base a forraje tosco
 Palatabilidad.- En muchos casos de define como aceptabilidad pero que en la
actualidad este término no se usa porque no existe razón alguna para creer que
las vacas no encuentren unas raciones mas sabrosas que otras, excepto cuando
estas se encuentran con mohos o sustancias venenosas, etc.
 Equilibrio de Ración.- El consumo muchas veces esta afectado por este
balance, sobre todo con relación al efecto de la ración, sobre la fermentación
ruminal, el equilibrio entre fibra, almidón y otros factores que pueden retrasar el
paso del alimento o mejorar los procesos de fermentación

4.11 MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN

4.11.1 Alimentación de los terneros.

La fisiología del ternero recién nacido es la de un no rumiante. El abomaso, que es la


porción, más grande del estómago del ternero neonato, es la principal unidad funcional
de la región gástrica. El reflejo de succión hace que el calostro (posteriormente la leche)
se saltee el rumen rudimentario y el retículo por el surco esofágico y llegar al abomaso,
en donde se inicia la digestión, a medida que crece el ternero, consume alimentos
sólidos, los mismos que producen estimulación mecánica en otros sectores de la región
gástrica, acelerando el desarrollo de éstos. Además, el rumen recibe la inoculación de
microorganismos en forma natural ó artificial como son prebióticos comerciales como
líquidos ruminales de la misma especie o de ovinos con resultados favorables. Los
terneros reciben tres alimentos que se deben dar como rutina: el calostro, sustitutos de
leche y raciones iniciales.

Calostro.

Los terneros no pueden producir anticuerpos durante las primeras semanas luego de
haber nacido, por lo tanto deben recibir del calostro materno. Un ternero nacido puede
absorber anticuerpos a través de la pared intestinal, esta habilidad disminuye
rápidamente entre las 24 y 30 horas después de nacido, lo digiere estos anticuerpos
(inmunoglobulinas) como digiere otras proteínas pero que no recibe ningún tipo de
inmunidad. Es por lo tanto una etapa crítica para el ternero debe recibir calostro lo más
pronto posible, de preferencia dentro de la primera hora porque le permitirán combatir
enfermedades, es una fuente de proteína, minerales y vitaminas, tiene efecto laxante
para eliminar del tracto digestivo las fecas (meconio). La composición del calostro se
puede ver en la siguiente tabla:

Tabla 4.1 Composición del calostro y leche normal:


________________________________________
Constituyente Calostro Leche
________________________________________
Sólidos totales, % 23.0 12.4
Proteína, % 14.2 3.2
Caseína, % 4.8 2.4
Inmunoglobulinas 36.6 0.1
Grasa, % 5.2 3.7
Lactosa, % 2.9 4.8
Minerales, % 1.4 0.7
Calcio % 0.26 0.13
Fósforo, % 0.24 0.11
Vitam. A, mg/g de grasa 45 8
Vitam. E, mg/g de grasa 125 20
Tiamina, mg/100 g. 80 40
---------------------------------------------------
Fuente: Tomado de varios autores

Para maximizar la oportunidad de obtener suficiente inmunoglobulinas los terneros


recién nacidos deben recibir al menos 3 litros de calostro, por lactación directa ó por uso
de tetinas (calostro fresco ó conservado) dentro de la hora después de nacido, la
absorción es el 100 %. Continuar a las 6 y 12 horas donde la absorción disminuye de 70
a 0 %. Se debe suministrar hasta los 3 ó 4 días. Los calostros sustitutos pueden ser de
gran utilidad cuando la vaca ó el ternero tienen problemas de proporcionar ó lactar el
calostro, pero en ningún caso puede sustituir completamente la inmunidad suministrada
con el calostro natural. Si hay calostro excedente se puede conservar ó preservar,
congelar y almacenar hasta por un año ó más sin que pierda su actividad de anticuerpo.
El calostro se puede almacenar sin refrigerar pero debe ser fermentado, llamado
“calostro ácido”, ó acidificado, debe proporcionarse al ternero en el segundo día para
evitar trastornos digestivos.

Sustitutos de la leche

El ternero debe consumir leche en promedio de 4 litros por día en dos raciones como
mínimo, esta cantidad hasta por un mes solamente para terneras, en caso de machos se
suelen quitar la ración de leche más temprano (21 día) conocido como destete precoz y
hasta hiperprecoz aún en menos días, Los sustitutos de la leche es necesario porque los
terneros no tiene suficiente enzimas para aprovechar con eficiencia los alimentos no
lácteos, como es el caso de granos, forrajes, etc. Por lo tanto los buenos sustitutos
contiene considerables cantidades de subproductos lácteos como leche descremada,
leche de mantequilla, suero de la leche, reforzado con grasas animales ó vegetales,
vitaminas, minerales y aditivos, en la práctica es muy difícil de formular un sustituto de
leche adecuado, mejor es adquirir comercialmente.

Raciones iniciales

Las raciones iniciales son muy variados y en gran número. La mayoría son productos
premezclados, difíciles de formular y preparar una ración óptima, pero que en la
mayoría contiene granos, proteínas animal y vegetal, mezclas de vitaminas y minerales,
que particularmente proporcionan niveles altos de energía y porcentajes de hasta 19 %
de proteína cruda. Estas raciones iniciales se debe suministrar molidos groseramente ó
puede ser aplastado ó comprimido. La finalidad es acelerar la transición de la dieta
líquida a dieta sólida además de permitir el desarrollo del rumen.

Los terneros lecheros se alimentan directamente de la madre, hasta los 3 ó 4 días de


nacido, luego se le separa de la madre esta etapa se llama desmame, la leche se le
proporciona en balde ó por tetinas, (este último tiene más ventajas) hasta los 30 días,
donde se produce el deslacte, ocurre en crianzas mucho más tecnificados, sin embargo
existen donde el ternero se le sigue proporcionando leche incluso hasta los 120 días el
cual ocasiona un gasto adicional y pérdida económica. Después de la primera semana,
se le puede proporcionar los sustitutos de la leche, luego las raciones iniciales en una
cantidad promedio de 450 a 650 gramos por día, forrajes de buena calidad (heno
preferentemente), en cantidades adecuadas, mezclados con fosfato dicálcico ó harina de
huesos, vitaminas y minerales, finalmente incrementar hasta 2.7 kilogramos por día
hasta el tercer mes, siempre acompañado de forrajes como heno, ensilado y otros.
Existen tipos de alimentación en base a leche en su mayor parte y ocurre en machos
denominándose como terneros mamones ó vitelos, su dieta es casi de 10 kilogramos de
leche entera ó sustitutos lácteos por día, esta crianza es un arte, pero el inconveniente es
la diarrea por tanto es restringida su crianza. En terneros para carne la alimentación es
directamente de la madre hasta los 6 ó 7 meses de edad, luego se produce la separación
de la madre, considerado esta etapa como destete, obviamente no consumen más leche,
se le debe proporcionar las raciones iniciales aunque generalmente es de sistema de
alimentación en base a pastoreo en pasturas y en praderas, posteriormente destinan al
engorde. Existe también una crianza de terneros con madres nodrizas, adosando un
número de terneros hasta cuatro, dependiendo del número de pezones funcionales, se
utiliza en casos vacas con mastitis

4.11.2 Alimentación de vaquillas de reemplazo


En toda crianza, las vaquillas de reemplazo es una etapa fundamental para los que se
dedican a la producción de leche y carne especialmente cuando utilizan la forma de criar
solamente hembras de reemplazo, el criador ha adoptado diferentes formas, no existe un
método de crianza único, el cual puede ser entregado como receta, entonces la
posibilidad es muy amplia y variada y que el sistema que el criador decida utilizar debe
estar en relación con los objetivos que se haya fijado. Lo aconsejables es que si no se
tienen las instalaciones y el personal adecuado. Se utilicen sistemas menos intensivos, lo
adecuado es ir paulatinamente, con la idea de lograr pesos en el menor tiempo posible,
sin que se resienta su vida reproductiva, todo a un costo razonable. Generalmente se
utiliza concentrado de crecimiento.

Es muy frecuente que se descuide la alimentación después del destete en bovinos de


carne (hasta los 6 meses) ó deslacte en bovinos de leche, porque al suspender leche o
sustitutos lácteos, las futuras vaquillas deben recibir abundante cantidad de otros
alimentos, en particular forraje de buena calidad, concentrado como alimentación
suplementaria, la finalidad es que no se atrase el crecimiento, de lo contrario cuando
están desnutridas, no llegarán a un peso de 300 Kg., ó más, a la edad de 15 a 18 meses,
y llegar al primer parto entre 24 a 27 meses con un peso promedio de 480 a más
kilogramos para razas grandes. Las vaquillas sobrealimentadas se hacen demasiado
gordas, no conciben con facilidad, si ésta paren no producen leche en buena cantidad.
Esta etapa es la más crítica donde los gastos son mayores sin embargo los cuidados son
menos.

4.11.3 Alimentación de vaquillas y toretes de venta

En la alimentación de vaquillas y toretes de venta necesariamente se tiene que tocar los


sistemas de engorde, condicionado a las demandas en cuanto a cantidad y calidad del
producto. Los sistemas pasan de un sistema pastoril puro, que en muchos casos incluye
el feedlot para la terminación y homogenización del producto, hasta el sistema en corral
o fijo, con gran uso de concentrado. A medida que un sistema se intensifica los costos
de alimentación se hacen más importantes como porcentaje del costo total, así por
ejemplo en el sistema a corral el gasto total la alimentación es el 80 %, mientras que en
el sistema pastoril el gasto por alimentación representa el 44 %. Estas tecnologías
deberán ser analizadas no solo en los aspectos que hacen a su implementación sino a su
inserción en los sistemas de crianza. Lógicamente para hacer un uso correcto de estas
tecnologías, relacionadas con la nutrición, es necesario tener en cuenta como funciona la
misma bajo el punto de vista fisiológico nutricional en las categorías y sexo del bovino
a alimentar y sobre todo en la respuesta económica lograda. Los toretes necesitan
diariamente, condicionado a su peso vivo y a la ganancia ó incremento de peso vivo por
día, en ganado de carne mucho depende de la edad de engorde. Se puede ver en la
siguiente tabla:

Tabla 4.2. Requerimientos nutricionales en bovinos de carne por día


_______________________________________________________________
Peso vivo Incremento M.S. E.D . NDT PD
(kg) g por día (kg) Kcal. (kg) (g)
____________________________________________________________________________
200 0.500 5.8 14960 3.4 350
0.700 5.7 15840 3.6 390
250 0.700 5.7 17600 4.0 390
0.900 6.2 19800 4.5 440

300 0.900 8.1 23760 5.4 500


1.100 7.6 24640 5.6 520

350 0.900 8.0 25520 5.8 490


1.100 8.0 27280 6.2 520

400 1.000 9.4 29920 6.8 540


1.200 8.5 30800 7.0 540

450 1.000 10.3 32560 7.4 570


1.200 10.2 34760 7.9 580

500 0.900 10.5 33000 7.5 560


1.100 10.4 35640 8.1 570
1.200 9,6 36080 8.2 580
____________________________________________________________________________

Tomado de NRC Publicación Nº 4 y Alimentación de vacas lecheras de Fulcrand T. B. 2006

Un aspecto importante en el desarrollo de tecnologías de alimentación a corral, es a


quien se dirige, puede ser a grandes, medianos y pequeños productores, es decir desde
80 hasta miles de bovinos a engordar, donde el manejo sofisticado de la dieta,
comederos, distribución, etc., es importante. Sin embrago en los feedlot chicos lo más
importante es mantener los costos de infraestructura al mínimo, eligiendo una dieta
económica de fácil suministro y de buena respuesta (Costo de la dieta por kilogramo de
peso ganado), dependiendo de la raza edad y sexo del bovino. Las dietas generalmente
contienen 15 a16 % de proteína, la ganancia diaria de peso debe ser más de 1 kilogramo
por día mientras que en el sistema pastoril se logra una ganancia diaria de 700 gramos
por bovino en el mejor de los casos. A veces los mejores resultados se logran
combinando ambos sistemas con ganancia de peso diario entre 1 a 1.4 kilogramos por
animal, sobre todo en función al costo y a la conversión del alimento.

4.11.4 Alimentación de vacas en seca

Una vaca está en seca cuando después de una lactación entra a un período en que no se
extrae leche, este período dura aproximadamente 60 días antes del próximo parto (7
meses de gestación). El programa de alimentación de la vacas en seca varía
dependiendo principalmente cuando va ha parir: 1) desde en el momento en que se seca,
hasta 2 ó 3 semanas antes del parto normalmente se le puede dar solamente forraje
(pasto verde, heno, ensilado) y suplementos minerales, 2) las vacas que su condición
corporal esta muy desgastada, se le adiciona concentrado, para recuperar el peso
perdido durante la lactancia, aunque es más sencillo alimentar cuando está a dos meses
antes del final de la lactancia ó inicio de seca, 3) las 2 ó 3 semanas antes del parto se
practica alimentar paulatinamente de 1 hasta 2.5 Kg. de concentrado, y 4) Se le debe
suministrar sal para consumo voluntario, a veces fosfatos sódicos y algunos minerales
más. Algunos practican adicionando 10 % de energía y 20 % de proteína a sus
necesidades de mantenimiento. La alimentación de las vacas en seca es con la finalidad
de:

 Recuperar del fuerte desgaste que ha tenido durante la lactancia.


 Preparar para la próxima lactación.
 Permitir que complete el desarrollo de la cría que lleva en su vientre.

4.11.5 Alimentación de toros reproductores

La alimentación de toros se basa generalmente considerando peso y edad. Los toros


jóvenes crecen con mayor rapidez que las vaquillas de la misma edad como
consecuencia se adelanta la pubertad, si no se alimenta bien se retrasa el crecimiento, la
pubertad y cuando producen semen ésta es de baja calidad, la alimentación debe ser a
base de heno de buena calidad a voluntad, ensilado, forraje verde, además se le adiciona
concentrado con 12 % de proteína cruda en una cantidad que varía de 2 hasta 5
kilogramos por día dependiendo del peso vivo y la condición corporal. La gordura
excesiva de los toros provoca una baja en el libido, además de tensiones y esfuerzos
graves en las piernas y patas, el suministro de calcio es importante en los jóvenes, más
no en toros adultos que puede hacer que las vértebras se fusiones unos a otros.

4.11.6 Alimentación de vacas en lactación

Alimentar a las vacas en lactación requiere de muchos conocimientos prácticos por


parte de los criadores entonces se basa en un principio que es la ración óptima: es la
proyectada para suministrar adecuadas cantidades de nutrientes que provean los
precursores a la fermentación ruminal, y que a su vez den a la ubre lo que necesita para
la producción en volumen de la leche determinado por la herencia con su contenido
normal de sustancias. Los requerimientos de principios nutritivos para vacas en
lactación dependen en particular de peso vivo, la cantidad de la leche (ver tabla de
requerimientos...), y el porcentaje de grasa (necesidad de para lactación). Las raciones
que satisfacen estos requerimientos, más un margen de seguridad, se pueden formular
de acuerdo con la composición de los alimentos. Lo principal es aportar una ración
adecuada en energía, proteína, fibra, factor fibroso, calcio, fósforo, vitamina A y sal.
Cuando se satisfacen las cantidades recomendadas de principios nutritivos, también
suelen existir otros minerales y vitaminas en cantidades suficientes.

Otras consideraciones que se deben tomar en cuenta son: 1) sabor del alimento, 2)
forma física, 3 ) contenido de proteína y minerales en el concentrado, 4) precios, 5)
frecuencia y regularidad de las comidas y 6) Otras como la cantidad de forraje y
concentrado que debe consumir una vaca.

Necesidades de mantenimiento

Cuando las vacas no están en producción considerados como vacas en seca, aún así
existe un gasto nutricional para asegurar: 1) funciones vitales, 2) función digestiva y el
metabolismo, 3) actividad de desplazamiento y locomoción, 4) regeneración celular de
la ubre y cambio de pelaje, etc. y 5) mantenimiento de la temperatura corporal. Además
del peso corporal y la superficie corporal para saber el consumo de energía a través del
peso metabólico.

Necesidades de producción

Se consideran a todas las necesidades que requiere las vacas para: 1) crecimiento,
porque sigue creciendo y desarrollando hasta la edad adulta (4.5 a 5 años), el aporte de
energía se incrementa con la edad, 2) Gestación, necesita para el desarrollo del feto
siendo su requerimiento suplementario alrededor del 10 % más que el de
mantenimiento, 3) Producción de leche y grasa, además de los sólidos secos totales.

Reglas elementales sobre uso de forrajes y concentrados

Las reglas elementales relacionados con la cantidad de forrajes y concentrado que se


debe dar para el consumo de vacas lecheras, haciendo una aclaración que todos son
estimaciones y que se debe dar con buen juicio, estas son:

 Una vaca como de 2 hasta 3 kg de heno por cada 100 kg de peso vivo, si es que
se leda heno solamente
 2.5 a 4.5 kg de ensilado equivale a 1 kg de heno, varía por el porcentaje de
humedad, el heno tiene 10 a 15 % de humedad mientras que el ensilado tiene 65
a 75 % de humedad
 3 kg de heno tiene la misma cantidad de energía utilizable que 2 kg de grano de
maíz
 Las vacas consumen 45 a 90 kg de pastos por día (pasto cultivado), si tiene 70 a
85 % de humedad, entonces consume 7 a 27 kg de materia seca
 Durante un año requiere 5 a 6 toneladas de heno ó su equivalente en materia
seca de otros forrajes.
 Muy común es dar, 1 kg de concentrado por cada 4 kg de leche producida, no es
muy conveniente porque obstaculiza la administración correcta de concentrado,
hay vacas que producen menos ó si reciben alimento fibroso, puede acarrear
sobrealimentación innecesaria
 Dar 1 kg de grano por cada 2 kg.de leche que excede de 9 a 13 kg dependiendo
del heno ó forraje
 Realizar cálculos en base al indicador común que es la relación de precio de la
leche y alimento, o sea la cantidad de kg de concentrado de igual valor que 1 kg
de leche.
 Considerar: la calidad y precio del forraje, calidad y precio del concentrado
precio de la leche y la aptitud intrínseca de cada vaca para producir, de este
último la capacidad de la vaca tomado de los registros de producción de leche y
grasa, peso, número de lactaciones, y edad de la vaca.

Tabla 4.3 Requerimientos diarios de nutrientes de vacas en lactación


______________________________________________________________________
Peso Energía Proteína Minerales Vitaminas
vivo NEL ME DE NDT Cruda Ca P A D
(kg) Mcal Mcal Mcal (kg) (gr) (gr) (gr) (1,000 UI)
____________________________________________________________________________________
Mantenimiento de vacas en lactación
400 7.6 12.01 13.80 3.13 318 16 11 30 12
450 8.3 13.12 15.08 3.42 341 18 13 34 14
500 9.0 14.20 16.32 3.70 364 20 14 38 15
550 9.6 15.25 17.53 3.97 386 22 16 42 17
600 10.3 16.28 18.71 4.24 406 24 17 46 18
650 10.9 17.29 1986 4.51 428 26 19 49 20
700 11.6 18.28 20.00 4.76 449 20 20 53 21
Mantenimiento más 2 últimos meses de gestación
400 9.7 15.26 18.23 4.15 890 26 16 30 12
450 10.7 16.66 19.91 4.53 973 30 18 34 14
500 11.6 18.04 21.55 4.90 1053 33 20 38 15
550 12.6 19.37 23.14 5.27 1131 36 22 42 17
600 13.5 20.68 24.71 5.62 1207 39 24 46 18
650 14.4 21.96 26.23 5.97 1281 43 26 49 20
700 15.3 23.21 27.73 6.31 1355 46 28 53 21
Producción de leche – Nutriente/kilogramo de leche y porcentaje de grasa
Grasa (%)
3.0 0.64 1.07 1.23 .280 78 2.73 1.68 -- --
3.5 0.69 1.15 1.33 .301 84 2.97 1.83 -- --
4.0 0.74 1.24 1.42 .322 90 3.21 1.98 -- --
4.5 0.78 1.32 1.51 .343 96 3.45 2.13 -- --
5.0 0.83 1.40 1.61 .364 101 3.69 2.28 -- --
5.5 0.88 1.48 1.70 .385 107 3.93 2.43 -- --
_____________________________________________________________________________________
Tomado: Nutrient Requeriments of Dairy Cattle 5ta edición NRC-National Academy of Sciences 1978

Tabla 4.4 Contenido de nutrientes de algunos alimentos para ganado bovino


____________________________________________________________________________________
Alimentos MS ENl ENm NDT PC FDA Ca P VitA
(%) Mcal/ Lib (%) (%) (%) (%) (%) 1000 UI
_____________________________________________________________________________________

Alfalfa fresca 27 0.620 0.594 21 19.0 35 1.72 0.31 36.1


Alfalfa Heno 90 0.590 0.562 28 17.0 38 1.25 0.23 15.4
Alfalfa Ensilado 25 0.544 0.522 24 15.0 42 1.28 0.20 2.2
Grano de cebada 89 0.866 0.889 63 13.9 7 0.05 0.37 ---
Heno de cebada 87 0.576 0.558 17 8.9 --- 0.21 0.30 -----
Heno de trébol 91 0.621 0.594 21 13.0 32 1.38 0.24 29.3
Forraje de maíz 82 0.667 0.640 85 8.9 33 0.43 0.23 0.9
Rastrojo de maíz 87 0.599 0.571 19 5.9 39 0.60 0.09 -----
Mazorca sin grano 90 0.467 0.458 27 2.8 35 0.12 0.04 0.1
Grano de maíz molido 89 0.921 0.975 68 10.0 3 0.03 0.31 0.4
Ensilado de maíz 25 0.721 0.699 20 8.0 31 0.27 0.20 8.2
Pasta de algodón 94 0.798 0.798 77 33.6 20 0.17 1.28 -----
Melaza caña de azúcar 96 0.698 0.676 68 0.7 ---- 0.87 0.29 -----
Avena grano 89 0.789 0.785 61 13.6 17 0-07 0.39 -----
Avena Heno 88 0.621 0.594 21 9.2 16 0.26 0.24 12.0
Avena ensilado 25 0.529 0.576 19 3.7 ---- 0.47 0.33 -----
Pasta de soya 89 0.844 0.857 61 51.8 8 0.36 0.75 -----
Pasto grass fresco 25 0.599 0.571 18 3.0 --- 0-20 0.26 -----
____________________________________________________________________________________
Adaptado: Bath. D. Et al. Ganado lechero. Nueva Edt. Interamaericana. 1986. Pgs.492-493

4.12 Cálculo de raciones en vacas lecheras

Conociendo los requerimientos diarios de nutrientes en vacas lecheras (tabla 4.3), a su


vez el contenido de nutrientes de algunos productos (tabla 4.4), se puede realizar
cálculos de las raciones, puede calcularse individual ó colectivamente, para ello se
utilizarán como ejemplo los requerimientos y aportes en Proteína cruda y NDT
(Nutrientes Digestibles Totales), éste último para calcular la energía, además que es más
simple, mayormente utilizado y barato de todos los métodos usados, como el sistema
“Equivalente almidón” (EA) de Europa central, “Unidad forrajera” (UF) de los países
escandinavos, “Energía Neta” (EN) de Estados Unidos (falta determinación de energía
neta de muchos alimentos, de forrajes, más aún de las partes de las plantas del estado
vegetativo de las mismas y épocas de producción).

Ejemplo: Se tiene 25 vacas cuyo promedio de producción diaria es 15 kilogramos de


leche al 3.5 % (DE ± 1.2), el peso vivo es de 500 kg. Cuál será su requerimiento diario
de nutrientes en PC y NDT, sabiendo que consumen 5 kilogramos de heno de alfalfa, 24
kilogramos de ensilado de avena.

Primero: Según la tabla 3, los requerimientos de PC y NDT, para:

Mantenimiento: 0.364 Kg de PC y 3.70 Kg de NDT


Producción (3.5% grasa): 15 x 0.084=1.26 kg. Y 15 x 0.301 = 4.52 kg
Total requerimiento 1.624 kg de PC y 8.22 kg de NDT

Segundo: Según la tabla 4, los aportes en PC y NDT del heno de alfalfa y ensilado en
Materia Seca será: En heno de alfalfa 4.4.kg. y en ensilado de avena 6 kg.
El aporte:
En alfalfa: 20 x 0.190 = 3.8 kg de PC y 20 x 0.21 = 4.2 kg de NDT
En ensilado 20 x 0.032 = 0.64 kg de PC y 20 x 021 = 5.8 kg de NDT
Total aporte: 4.44 kg de PC y 10.00 kg de NDT.

Cuando es para todo el hato será necesario considerar el sistema de alimentación y


calcular el forraje consumido, cuando se tiene en sistema de pastoreo y estabulado.

4.13 Razones para utilizar suplementación en terneros de carne

 Da como resultado mayores pesos de venta, más terminación, mejor apariencia y


precios máximos y no hay costos adicionales por el capital invertido en tierra y
animales

 Permite un uso eficiente del alimento, ganancias económicas e incremento de los


beneficios. Unos 100 Kg. de alimento en comederos agregan 20 Kg. de aumento
en comparación con su ausencia en una situación típica. Como regla práctica, se
puede decir que vale la pena utilizar este manejo cuando el precio de venta de 45
kilogramos de ternero de destete es mayor que el costo de 220 kilogramos de
alimento.

 Es más eficiente proporcionar una ración suplementaria al ternero que se está


criando que alimentar demasiado a la vaca. Una vaca para carne que recibe una
alimentación exagerada tenderá a "depositar grasa antes que leche en la ubre".

La alimentación en comederos ofrece una forma lógica y práctica de compensar la


insuficiencia en leche, que suele caracterizar a las siguientes condiciones: a) baja
normal en la producción de leche dos o tres meses después del parto; b) períodos de
condiciones de alimentación desfavorables tales como sequías, sobrepastoreo al
comienzo o al final de la época de pastoreo mantenidas con niveles bajos de nutrición
de manera que el ternero evoluciona poco con leche de la madre y pasto; c) vaquillas
primerizas; d) vacas viejas que no son tan productivas como antes por una serie de
razones y e) las vacas que no son buenas lecheras.

Es la forma ideal de obtener desarrollo extra, grosor y buena apariencia en los terneros
puros. Esto resulta especialmente conveniente si se los debe vender o exhibir cuando es
muy joven.

Ventajas de la suplementación en terneros.

 Proporciona un buen complemento a la leche materna, especialmente agregando


complementos de minerales y vitaminas esenciales. También ofrece una vía para
mezclar ciertos aditivos en la dieta de los terneros si ello resultara necesario.
Disminuye el parasitismo porque los animales bien alimentados son más
resistentes a los parásitos.

 Simplifica el destete porque los terneros alimentados en comederos no dependen


de la madre para la nutrición como sucede con los que no utilizan este sistema.
Desarrollan cierta independencia y se producen menos tensiones, mugidos y
atrasos cuando se los separa de las vacas. Permite destetar los terneros a edad
más temprana si se lo desea. Para el destete temprano exitoso resulta esencial
una nutrición excelentes. Cuanto más temprano sea el destete, más rigurosos
serán los requisitos.

 Deja a las vacas en mejores condiciones en el momento del destete porque en


muchos casos los terneros se destetarán, hasta ciertos puntos solos. Este es un
elemento importante si se piensa vender la vaca o prepararla para el próximo
período invernal.

 Permite una mayor flexibilidad en la comercialización, se pueden poner terneros


más grandes directamente en invernada o se los puede mantener en reserva para
aprovechar las circunstancias del mercado.

 Este sistema produce animales que saben lo que es un comedero entonces los
terneros entran en el feed lot con menos tensión, trastornos digestivos y pérdidas
por mortalidad. Los terneros que hacen la transición al feed lot con una
proporción mínima de problemas son más rentables.

Desventajas de la suplementación en terneros

 Si las vacas producen buena leche y la pastura es abundante, es posible que la


suplementación de terneros resulte contraproducente. Si se ha decidido mantener
a los terneros con un nivel relativamente bajo de nutrición después del destete,
no conviene aplicar el sistema. Por lo general, tampoco convendrá aplicarlo con
vaquillas de reposición, por ejemplo. Por último si los costos del sistema
resultan altos en relación con el costo de los terneros, puede no ser conveniente
aplicarlo.

 El primer requisito es contar con un comedero automático para los terneros. Para
obtener los mejores resultados, debe ubicárselo en un lugar donde el rodeo tenga
la costumbre de pastar; sobre terrenos altos, a la sombra y cerca de bebederos y
fuentes de sal. El cerco puede ser de madera, postes o caños con una entrada de
45 cms. de ancho y 1 metro de altura. Los comederos pueden ser de diferentes
tipos. Hay que dejar 10 cm. de espacio por ternero para que se alimenten solos.
Lleva algún trabajo y más paciencia iniciar a los terneros en el sistema. Un poco
de "psicología del ternero" ayuda. Conviene recordar que, al principio, los
terneros no reconocen el privilegio de obtener alimentación extra; hay que
persuadirlos.

 Una o varias de las siguientes técnicas resultarán útiles: encerrar a una vaca
tranquila en el potrero para que funcione como señuelo; desparramar algo de
alimento en las cercanías del potrero para que las vacas se acerquen al lugar o
distribuir alimento cerca y a lo largo de la entrada del potrero. Por lo general, los
terneros tempranos aceptarán la suplementación con mayor facilidad que los
tardíos por la sencilla razón de que dispondrán de menor cantidad de pasto y
posiblemente también de leche (la buena pastura normalmente estimula el flujo
de leche).

 Los terneros con suplementación necesitan raciones especiales. Son bebes


bovinos y a menudo pasarán las primeras semanas en condiciones bastante
incómodas por el amontonamiento. En consecuencia, las raciones deberán
contener alimentación rica en proteínas naturales, energía fácilmente disponible
y cuidadosamente fortificada con una cantidad equilibrada de vitaminas y
minerales.

 Además, el alimento debe ser sabroso. Todo ello exige una ración preparada con
esmero. A fin de cubrir todos estos requisitos, los productores se inclinan cada
vez más por la solución práctica de comprar un alimento suplementario
completo en lugar de prepararlo ellos con granos locales y otras sustancias
alimenticias.

 En síntesis, la suplementación de terneros para carne es un método comprobado


para mejorar los beneficios de la empresa vaca/ternero siempre que la relación
entre el costo relativo del alimento y el ternero en el mercado sea coherente.

Manual de manejo y alimentación de vacunos - Parte I: Recría de animales de reemplazo en


sistemas intensivos

Autor: Ing. Mg. Sc. José Almeyda Matías. Profesor Principal de la UNA La Molina -Perú. Jefe del
Programa de Investigación en leche de la UNA La Molina-Facultad de Zootecnia. Profesor
Titular de la Cátedra de Producción de Vacunos de Leche.

INTRODUCCIÓN
Las terneras representan el futuro de todo rebaño ganadero dedicado a la crianza de vacunos
para la producción de leche o de doble propósito (leche y carne). La importancia se sustenta
en que las terneras recriadas adecuadamente en el establo, cuando llegan a la clase de
vaquillonas, serán las que reemplacen a las vacas eliminadas del establo por problemas
reproductivos y/o sanitarios o por bajo rendimiento en producción de leche.

Además, debe resaltarse de manera relevante que cuando en un establo se planifica y ejecuta
un adecuado programa de Mejoramiento Genético es obvio asumir que las crías (terneras)
tendrán un mayor potencial genético comparado a sus progenitores (padres).

Por tales razones se recomienda aplicar eficientes programas de alimentación, manejo y


sanidad en cada una de las etapas (terneras, vaquillas y vaquillonas) para garantizar la
cantidad requerida de animales de reemplazo que servirán para reponer a las vacas eliminadas
del hato para mantener la estabilidad poblacional e incluso para disponer de un mayor número
de vaquillonas que podrán incorporarse al establo para incrementar la población ganadera, y
de esta manera capitalizar la empresa.

Para demostrar de manera objetiva la generación de vaquillonas de reemplazo, se tomará


como referencia el siguiente procedimiento de cálculo basado en índices factibles de lograr:

Se estima que por cada 100 vacas con un intervalo entre partos de 12 a 13 meses, se puede
lograr 90 partos efectivos, lo cual significa obtener 90 crías. Se considera que al nacimiento de
las crías hay un nivel de mortalidad de 5% (mueren 5) quedando 85 crías nacidas vivas.
Asumiendo una proporción equitativa en referencia al sexo de las crías; se obtendrían 43
machos y 42 hembras.

De las crías nacidas, los ganaderos priorizan la recría de las terneras. Se estima un nivel de
mortalidad de 6% desde el nacimiento hasta la etapa de vaquillona y un riesgo de infertilidad
de vaquillas de 5%, esto significa una pérdida de 4 a 5 animales. Descontando esta pérdida
(restando 42 menos 4) se logrará 38 vaquillonas (preñadas).

Para continuar con los cálculos y facilitar su entendimiento se tomará como referencia un
establo que tiene una población de 100 vacas. Asumiendo que se descarta anualmente el 20%
de ellas y relacionándolo con el cálculo anterior donde se espera lograr anualmente 38
vaquillonas por cada 100 vacas, el ganadero tiene como primera posibilidad seleccionar las
mejores 20 vaquillonas para reponer a las 20 vacas eliminadas del establo y tendrá la opción
de vender las 18 restantes, de esta manera se mantendrá la estabilidad poblacional del
establo. La otra alternativa es que el ganadero decida utilizar todas las vaquillonas (38) y las
incorpore al establo como nuevos vientres, de esta forma la población crecerá a razón de 18
vacas por año como mínimo, de tal manera que después de 5 o 6 años la población de vacas
se duplicará, es decir el ganadero logrará una beneficiosa capitalización de la empresa.

I. GENERALIDADES

Para empezar hay que tomar conciencia que la nutrición de la ternera lactante es crítica.
Durante los primeros 30 a 60 días de vida, la fisiología digestiva de la ternera es similar a la de
un animal monogástrico; por esta razón su estómago, no tiene la capacidad para digerir
alimentos fibrosos como pastos y forrajes.
Otro factor de extrema importancia que debe tomarse en cuenta es que inmediatamente
después del nacimiento de la ternera, el punto más crítico es el consumo de cantidades
adecuadas de calostro de alta calidad. A partir del segundo día, y en el resto del período
lactante, los factores claves y a la vez críticos para la ternera son: el consumo de suficiente
cantidad de leche y/o sustituto lácteo, el consumo adecuado de alimento seco o concentrado y
el manejo óptimo al momento de realizar el destete.

Si los programas de alimentación y manejo son adecuados, se espera que aproximadamente


entre los 3 y 4 meses de edad el aparato digestivo de la ternera inicia su funcionamiento
como el de un rumiante, y puede tener la capacidad de consumir pasto o forraje de manera
limitada; siempre y cuando sea de buena calidad.

Se estima que entre los 6 y 8 meses de edad, la ternera completa el desarrollo de su sistema
digestivo con lo cual está en condiciones de alimentarse con raciones basadas en forrajes o
pastos de calidad; complementadas con la adición de vitaminas y minerales (premezclas).

El éxito de los programas de alimentación y manejo para terneras, no debe ser medido
únicamente en términos de crecimiento y desarrollo corporal, también debe ser evaluado de
manera importante por el potencial futuro de producir leche. Esta capacidad está en gran
medida influenciada por el grado de desarrollo mamario. En este sentido el estado nutricional
desde antes de la pubertad hasta el inicio de la lactación es crítico para el desarrollo mamario,
es decir, es de extrema importancia no subalimentar ni sobrealimentar a la ternera. Está
comprobado que niveles altos de alimentación antes de la pubertad hasta el parto puede
afectar negativamente el crecimiento del tejido secretor de la glándula mamaria. Por ello, es
recomendable un programa adecuado de alimentación que permita ganancias de peso de
800g/día como indicador óptimo para la recría de terneras.

Cuando los animales llegan a vaquilla (13 meses) y hasta la etapa de vaquillona con 6 meses
de gestación, tienen la suficiente capacidad ruminal para un crecimiento adecuado cuando son
alimentados con raciones que contienen únicamente forraje de calidad con la adición de
premezclas de vitaminas y minerales.

Finalmente, cuando las vaquillonas llegan a tener 7 meses de gestación, el programa de


alimentación debe ser ajustado para prepararlas para su primer parto y puedan enfrentar de
manera eficiente su primera campaña productiva.

Adicionalmente, durante todas las etapas de crecimiento y desarrollo de las terneras y


vaquillas se debe implementar un eficiente programa de sanidad con énfasis en medidas
preventivas antes que acciones curativas para minimizar los riegos de mortalidad y evitar el
encarecimiento del sistema productivo.

Bajo este esquema se espera lograr las siguientes metas: destete de terneras ,entre los 45 y 60
días de edad; primer servicio de la vaquilla, entre los 13 y 15 meses de edad y parto de la
vaquillona, entre 22 y 24 meses de edad; igualmente, se espera minimizar la mortalidad de
animales y los costos de crianza. De esta manera el productor podrá demostrar que es más
rentable el parto de una vaquillona a una edad menor a 24 meses, comparado a los
sobrecostos y pérdidas de producción cuando los partos son tardíos.

II. FLUJOGRAMA DE MANEJO DE VACUNOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE


En el gráfico 1 se muestra un flujograma de manejo productivo y reproductivo recomendado
para un sistema de crianza intensiva de vacunos de razas Holstein o Brown Swiss para
producción de leche.

Gráfico 1. Flujograma de manejo productivo y reproductivo recomendable que vacunos de raza


Holstein o Brown Swiss

III. AGRUPAMIENTO Y METAS DE LA RECRÍA DE ANIMALES DE REEMPLAZO

3.1 Categorización de los animales

Cuando un establo lechero está sometido a un sistema de producción de crianza intensiva se


recomienda agrupar a los animales en diferentes categorías según su edad y/o estado
fisiológico con la finalidad de facilitar y optimizar la aplicación de los programas de
alimentación, manejo y sanidad, siendo conformados estos grupos de acuerdo a las siguientes
denominaciones:

Ternera lactante: denominación que corresponde a una ternera menor, desde el nacimiento
hasta el destete.

Ternera destetada: nombre que se da a una hembra bovina menor, desde el destete hasta los
4 meses de edad.

Ternera en crecimiento: denominación que corresponde a una hembra bovina menor, desde
los 5 hasta los 12 meses de edad.

Vaquilla: nombre que se asigna a una hembra bovina joven, desde los 13 meses de edad hasta
la edad en que es servida y queda preñada.

Vaquillona: término utilizado para referirse a una hembra bovina joven, desde el diagnóstico
positivo de preñez (17 meses en promedio) hasta la fecha de su primer parto (24 meses).

3.2 Metas de una recría eficiente de terneras, vaquillas y vaquillonas

a) Estándares de crecimiento recomendado para terneras y vaquillas de reposición según raza.

En el cuadro 1 se muestra los parámetros esperados de peso y talla a lograr al nacimiento,


destete de la ternera, primer servicio de la vaquilla y parto de la vaquillona para garantizar el
óptimo crecimiento y desarrollo corporal de los animales.

Cuadro 1: Estándares de peso y talla esperado para terneras, vaquillas y vaquillonas según
raza.

En las fotos 1 y 2, se muestra la forma aconsejable para pesar y tallar animales

Foto 1. Control semanal del peso en balanza-jaula

Foto 2. Forma adecuada para tallar a la altura de la cruz


b) Ganancia de peso y condición corporal (Holstein)

En el cuadro 2 se muestra los valores recomendados de ganancia de peso y de condición


corporal que deben alcanzar los animales a diferentes edades para garantizar un adecuado
grado de desarrollo de la glándula mamaria como complemento al desarrollo corporal así
como para prever problemas de partos distócicos en las vaquillonas.

Cuadro 2. Valores recomendados de incremento de peso y condición corporal para animales


de reemplazo de razas especializadas.

IV. OBJETIVOS DE UNA CRÍA EFICIENTE DE ANIMALES DE REEMPLAZO (TERNERAS, VAQUILLAS


Y VAQUILLONAS)

Los objetivos fundamentales son: lograr animales con un crecimiento y desarrollo satisfactorio,
buen estado de salud y al menor costo posible. Estos objetivos deben lograrse en los plazos
previstos para que sirvan de reposición o de reemplazo de las vacas que son eliminados o
descartados en el establo y de esta manera garantizar la estabilidad poblacional del hato;
incluso con la posibilidad de incorporar un mayor número de vientres e incrementar la
población de vacas en el establo con lo cual se logra una mayor capitalización de la empresa
ganadera.

Para ello es necesario:

• Impulsar el crecimiento acelerado de terneras, vaquillas y vaquillonas a través de una


ganancia de peso eficiente haciendo uso de la aplicación correcta de programas de manejo,
alimentación y sanidad.

• Minimizar los niveles de mortalidad en cada una de las categorías para lograr el
máximo número requerido de vaquillonas de reemplazo para mantener estabilizado el
tamaño del hato y si las condiciones se dan para incrementar la población ganadera. Además,
cuando las circunstancias lo permiten para generar excedentes de vaquillonas para su venta
como reproductoras.

• Llevar registros y controles adecuados de manera actualizada que permita hacer una
evaluación permanente de los animales de tal manera que sea la herramienta fundamental
para garantizar una correcta selección.

• Optimizar los costos en cada una de las diferentes fases de la recría.

V. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE TERNERAS LACTANTES

5.1 Consideración general


Las terneras recién nacidas son animales altamente susceptibles a diversas infecciones y/o
enfermedades, siendo el punto más crítico el consumo de cantidades adecuadas de calostro de
alta calidad para garantizar su inmunidad pasiva debido a que el calostro provee los
anticuerpos a las terneras que las protegen contra infecciones.

Siendo este punto el más crítico, y a pesar que desde hace muchos años se conoce la
importancia del calostro, existe todavía un porcentaje significativo de productores que no lo
valoran.

5.2 Manejo de terneras lactantes

Cuidados más importantes durante el nacimiento de la ternera:

• Asegurarse del consumo en cantidades adecuadas del primer calostro de calidad y que
su ingesta sea inmediatamente después del parto y no más de dos horas después de haber
nacido

• Desinfectar el cordón umbilical con solución de yodo al 5%.

• Efectuar la limpieza de las fosas nasales y boca de la ternera, eliminando los residuos
de envolturas fetales.

• Dejar que la vaca lama a su cría.

• Asegurarse de que la ternera respire. Tener especial cuidado cuando el parto es


distócico.

• Pesar a la ternera y asentar los datos en el libro de nacimientos y si es de pedigrí,


elaborar la declaración de nacimiento para remitirlo a los Registros Genealógicos.

• Es preferible no dejar a la ternera con la vaca. La separación de la madre debe ser de


manera inmediata después del parto.

Cuidados a partir del 2do. día hasta el destete de la ternera

A partir del segundo día de nacido y durante el resto del periodo lactante los factores claves y
críticos son: consumo de suficiente cantidad de leche y/o sustituto, consumo adecuado de
alimento seco o concentrado y manejo óptimo al momento de realizar el destete.

Durante esta etapa las actividades de manejo más importantes son:

• Que la ternera consuma suficiente cantidad de leche de transición o entera (si fuera
pasteurizada mejor).

• Programar y ejecutar un estricto programa de limpieza e higiene en las áreas donde se


ubican las terneras. Renovar la cama del piso de la cuna y/o del galpón de crianza.

• Realizar la marcación e identificación así como efectuar el pesado de la ternera.

• Hacer el descorne y el corte de pezones supernumerarios.

• Suministrar alimento sólido o concentrado de excelente calidad de preferencia que


sea peletizado o extruido.
• Proveer y promover el consumo de agua potable a partir de la segunda semana de
edad.

• La ternera debe estar en un ambiente limpio y seco, seguro y bien protegido para
evitar problemas respiratorios y diarreas.

• Diariamente deben ser limpiados los utensilios de alimentación así como los envases
de consumo de agua.

• Supervisar diariamente a las terneras. Observar cuidadosamente señales de problemas


sanitarios para tomar las medidas correctivas del caso.

Foto 3. Sistema de amamantamiento directamente de la ubre de la vaca. No es recomendable


para razas puras

Foto 4. Terneras criadas en cunas individuales

Foto 5. Toma de calostro o leche en balde

Foto 6. Balde con chupón para la toma de leche o calostro

Foto 7. Toma de calostro o leche en biberón

Foto 8. Cría de terneras en cunas de fibra de vidrio

Foto 9 y 10. Cunas para terneras construidas con fibra de vidrio


5.3 Alimentación de terneras lactantes

Fundamentos

La nutrición de la ternera lactante es crítica. Durante los primeros 30 a 60 días de vida, la


fisiología digestiva de la ternera es como la de un animal monogástrico, por tal razón su
estómago no está en capacidad de digerir alimentos fibrosos como los pastos y forrajes.

Es también de gran importancia reconocer que un sistema de alimentación de terneras


lactantes basado solamente en leche y por períodos muy prolongados (mayores a 60 días), es
más costoso si se compara a otros sistemas que realizan un destete precoz.

Bajo estos argumentos el propósito fundamental de la alimentación de terneras lactantes


tiene dos objetivos: nutrir adecuadamente a la ternera y promover un desarrollo anticipado de
la capacidad fermentativa del rumen-retículo que permita que el estómago de la ternera pase
lo más pronto posible de un proceso enzimático hacia un proceso fermentativo.

En este sentido, para promover de manera eficiente la capacidad fermentativa del rumen-
retículo de una ternera lactante se recomienda tomar en consideración lo siguiente:

• Lograr el establecimiento de micro-organismos en el rumen.

• Motivar el consumo de agua potable para dar humedad al rumen y facilitar el


establecimiento de los micro-organismos ruminales o flora ruminal.

• Promover el consumo de alimento sólido o concentrado de alta calidad para permitir


el inicio de la fermentación ruminal por acción de la flora microbial.

• Los productos de la fermentación ruminal principalmente el ácido butírico es el


responsable de estimular el crecimiento y desarrollo de las papilas ruminales de la ternera
para lograr la habilidad de absorción de nutrientes.

Para la aplicación de estas recomendaciones y verificación de su eficiencia, se han realizado


estudios que demuestran los beneficios indicados como se verá a continuación:

RESPUESTA DEL CRECIMIENTO PAPILAR Y DESARROLLO DEL RUMEN DE TERNERAS DE


ACUERDO A LAS RACIONES ALIMENTICIAS UTILIZADAS

Para evaluar el crecimiento papilar y el desarrollo del rumen de terneras lactantes se tomaron
diferentes tipos de raciones alimenticias en terneras lactantes, utilizados comúnmente por los
ganaderos, siendo estos:

a) Solamente leche.

b) Leche + concentrado.

c) Leche + forraje o pasto + concentrado.

d) Leche + forraje o pasto

Las siguientes imágenes: 1, 2, 3 y 4 muestran los resultados del crecimiento de papilas


ruminales y el desarrollo del rumen en terneros alimentados con diferentes raciones a la edad
de 6 semanas:

Imagen 1. Rumen de ternero alimentado sólo con leche


Imagen 2. Rumen de ternero alimentado con leche y granos (concentrado)

Imagen 3. Rumen de ternero alimentado con leche, granos y heno (forraje)

Imagen 4. Rumen de ternero alimentado con leche y heno (forraje)

Es importante tener en consideración que un concentrado con altos niveles de granos, es muy
beneficioso para estimular el desarrollo del rumen de terneros lactantes. En las imágenes 5 y
6, se notan las diferencias de desarrollo entre el rumen de terneros alimentados con granos en
concentrado y el rumen de terneros alimentados con leche y heno.

Imagen 5. Rumen de ternero de 4 semanas alimentado con leche y grano (concentrado)

Imagen 6. Rumen de ternero de 12 semanas alimentado con leche y heno (forraje)

Lo resaltante de estos resultados indica que cuando los terneros consumieron en su ración
alimento concentrado iniciador, mostraron un rumen con una pared más gruesa, con papilas
más alargadas y mayor vascularización o crecimiento de tejido capilar.

Por estas razones la clave para un desarrollo rápido y funcional del rumen a tiempo para el
destete, es ofrecer concentrado rico en granos a las terneras en una edad temprana (a partir
de los 3 días de edad).

CONCLUSIONES REFERIDAS AL CONSUMO DE ALIMENTO SÓLIDO, LECHE Y AGUA EN TERNERAS


LACTANTES

La leche efectúa el principal aporte nutricional en las primeras semanas de vida de la ternera
mientras se desarrolla la capacidad fermentativa del rumen, aspecto que depende
principalmente de la alimentación sólida (concentrado).

Un mayor consumo de leche por la ternera conduce a una menor ingesta de concentrado, por
lo tanto habrá un lento desarrollo del rumen-retículo.

El agua es el principal estimulante del consumo de alimento sólido e influye directamente en


proporcionar la humedad requerida por el rumen para el establecimiento y desarrollo de la
flora microbiana.

En consecuencia: el desarrollo de la capacidad fermentativa, que involucra el desarrollo en


tamaño y musculatura del rumen-retículo, desarrollo papilar y la fermentación es regulada por
la alimentación y no por la edad de la ternera.
5.4 Destete de terneras

El manejo óptimo del destete es también un factor clave y crítico en la crianza de terneras. De
manera general, los ganaderos consideran tres criterios para hacer un destete: edad, peso
corporal y consumo diario de alimento seco o concentrado iniciador.

Está demostrado que el más importante y clave es la cantidad de alimento concentrado


iniciador que la ternera consume por día. En este sentido una ternera que consume 1 kg de
concentrado iniciador (para razas grandes) durante tres días consecutivos está lista para ser
destetada.

Cuando las terneras son estimuladas para un consumo temprano de concentrado iniciador con
altos niveles de granos en su composición (3 a 4 días de nacida) y con una estrategia de una
reducción progresiva de consumo de leche, el destete puede hacerse de manera brusca.

En contraste, cuando la ternera es alimentada con altas cantidades de leche y con un limitado
o nulo uso de concentrado iniciador el destete requiere de dos o tres semanas de una
transición lenta para hacer el destete.

De estas experiencias, el mejor sistema es propiciando el consumo temprano de concentrado


iniciador ya que las terneras que no logran comer cantidades adecuadas de concentrado al
momento del destete, una vez destetada pierden peso de manera brusca y presentan enormes
dificultades para recuperarse.

En el país todavía existe un significativo sector de ganaderos, principalmente los pequeños y


medianos productores, que en sistemas de alimentación de pastoreo, aplican el tradicional
destete con períodos de tres o más meses donde incluso la ternera lacta directamente la leche
de la ubre de la vaca, dificultando el manejo del ordeño. En estos sistemas la ración de la
ternera es casi exclusivamente de leche. Las consecuencias negativas de estas formas de criar
terneras son:

- Hay un alto consumo de leche, de 500 a 900 litros/ternera (o) en tres o más meses.

- Como consecuencia de lo anterior la alimentación es costosa comparado a los sistemas


con programa de destete precoz.

- Hay un limitado desarrollo del rumen con escaso crecimiento de las papilas ruminales.

- Después del destete las terneras sufren una marcada pérdida de peso y de condición
corporal.

Los sistemas modernos (destete precoz) son aquellos cuyos períodos tienen una duración de
45 a 60 días y brindan los siguientes beneficios para el productor:

- Se logra un alto consumo de concentrado preiniciador o de inicio.

- Hay un bajo consumo de leche y consecuentemente un menor costo.

- Se consigue un adecuado desarrollo del rumen y un buen crecimiento de las papilas


ruminales.

- Se logra una rápida ganancia de peso y desarrollo de las terneras.

- Las terneras están preparadas para entrar de inmediato a un programa de alimentación


que incorpora forraje de calidad en su ración.
CRITERIOS PARA REALIZAR UN DESTETE PRECOZ DE MANERA ADECUADA

Los criterios a considerar son los siguientes:

• El primer y más importante es el nivel de consumo de concentrado. Esto dependerá de


la raza, así:

Para razas grandes: 1 kg /día (mínimo)

Para razas chicas : 750 g/día (mínimo)

• Ganancia de peso esperado: Es aconsejable niveles de 500 a 700 g /día

• Peso mínimo a la fecha de destete. Esto depende de la raza así:

Para razas grandes: 70 kg

Para razas chicas : 50 kg

• También es importante evaluar el estado de salud de la ternera: debe ser*Destetar en


forma brusca y definitiva es lo más conveniente.

Algunos especialistas aconsejan que para tomar una decisión de destete con un criterio de
mayor eficiencia es recomendable evaluar semanalmente el comportamiento de cada ternera
lactante en base al incremento de peso semanal desde el nacimiento hasta la posible fecha de
destete para lo cual se puede tomar como una guía de referencia el gráfico 2 que representa
tres posibilidades de incremento de peso y de acuerdo a ello se tomará la decisión más
conveniente.

Gráfico 2. Tres alternativas de destete tomando en cuenta la relación peso y edad de la


ternera.

VI. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y FÓRMULAS DE CONCENTRADO RECOMENDADAS


PARA TERNERAS LACTANTES

6.1 Características nutricionales de un concentrado de inicio

En el cuadro 3 se indica los valores nutricionales más importantes de un concentrado iniciador


para terneras lactantes.

Cuadro 3. Valores nutricionales recomendado concentrado iniciador

6.2 Ejemplo de fórmulas de concentrado de inicio

En el cuadro 4 se da ejemplo de dos fórmulas (A y B) de concentrado recomendado para


terneras lactantes.

Cuadro 4. Fórmulas de concentrado de inicio (%)


VII. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN DE TERNERAS LACTANTES CON DESTETE PRECOZ

En el cuadro 5 se propone un programa de destete precoz de 60 días para terneras lactante


con uso de leche entera

Cuadro 5. Programa de destete de terneras con leche entera.

Cuadro 6. Programa de destete precoz con leche entera

Cuadro 7. Programa de destete precoz de terneras con sustituto lácteo

Foto 10. Ternero lactante aprendiendo a consumir concentrado iniciador

VIII. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE TERNERAS DE 3 a 4 MESES

Después del destete de las terneras, es necesario decidir la tasa de crecimiento requerido. El
programa de alimentación para esta categoría considera continuar con el suministro del
mismo concentrado utilizado en el periodo lactante. Se puede iniciar la provisión de pequeñas
cantidades de forraje siempre y cuando sea de calidad.

Manejo de la alimentación

El consumo de concentrado de inicio debe ser a razón de 2 – 3 kg/animal/día.

Proveer agua limpia y salubre.

Evitar el exceso de condición corporal (sobre acondicionamiento).

Suministrar forraje o heno de alta calidad y digestibilidad en pequeñas cantidades. El forraje


favorece el tamaño y musculatura del rumen – retículo pero limita el desarrollo papilar.

Manejo

Se deben considerar los siguientes aspectos de manejo:

Evitar que las terneras bajen de peso

Evitar diarrea y decaimiento general


Seleccionar a las mejores como futuras madres

Evaluar el ritmo de crecimiento y desarrollo, para lo cual se debe:

- Controlar el peso y talla en forma mensual.

- Cumplir con un adecuado programa sanitario.

Adicionalmente a las recomendaciones alimenticias mencionadas hay que tener cuidado en


no sub alimentar ni sobrealimentar a las terneras. Está probado que niveles altos de
alimentación antes de la pubertad y hasta el parto pude afectar negativamente el crecimiento
de la glándula mamaria. En este sentido es de mucha ayuda la práctica de manejo “evaluación
de la condición corporal” la que permite evaluar el estado corporal del animal como respuesta
a un correcto estado nutricional. En este sentido se recomienda un valor de 2,50 a 2,75
grados de condición corporal. Otro indicador a tomar en cuenta es la ganancia de peso
esperada siendo el valor recomendado: 800g/cabeza/día.

Foto 11. Terneras alimentándose de forraje verde picado

IX. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE TERNERAS EN CRECIMIENTO DE 5 HASTA 12 MESES

En este grupo hasta la edad de 5 a 6 meses las terneras todavía no tienen la capacidad ruminal
necesaria para cubrir los requerimientos nutricionales con una ración únicamente compuesta
por forrajes, por lo que se les debe complementar con un concentrado de crecimiento, cuya
cantidad dependerá del tipo de forraje a suministrar.

Se estima que cuando las terneras lleguen a una edad de 6 a 8 meses se completa el desarrollo
total de su sistema digestivo, por lo tanto la ternera estará en capacidad de recibir una ración
alimenticia basada únicamente de forraje de calidad a la cual se debe complementar con una
premezcla de vitaminas y minerales.

Las recomendaciones más importantes son:

• La alimentación debe ser a base de forraje verde de calidad. Adicionar premezclas de


vitaminas y minerales.

• Evaluar el sistema de crecimiento y desarrollo.

• A partir de los 8 meses se consolidan como rumiantes. Son consumidores de forraje.


Cuando el forraje es de calidad no es necesario concentrado pero sí se debe proveer sales
minerales.

• El inicio de la pubertad debe observarse entre los 8 y 9 meses de edad.

En el cuadro 8, se presenta una propuesta de programa de alimentación para terneras desde


los 5 hasta los 12 meses de edad.
Cuadro 8. Programa de alimentación recomendado para terneras de 5 a 12 meses de razas
Holstein y Brown Swiss

X. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VAQUILLAS 13-17 MESES

Cuando los animales llegan a vaquillas (13 meses) tienen la suficiente capacidad ruminal para
un crecimiento adecuado cuando son alimentados con raciones que únicamente contienen
forrajes de buena calidad El concentrado debe utilizarse cuando el forraje es de regular o baja
calidad.

Para esta categoría se recomienda las siguientes actividades:

• Suministrar diariamente forraje verde de calidad. Complementar la ración con la


adición de premezclas vitamínicas y minerales.

• En esta etapa debe realizarse el primer servicio debido a que las vaquillas han
concluido su madurez sexual, para lo cual es fundamental que se disponga de la información
de peso, talla y edad así como de la detección eficiente de celo para tomar una decisión
correcta.

• Después de realizado el servicio, si la vaquilla no retorna en celo, entre los 45 y 60 días


se debe efectuar el diagnóstico de preñez para certificar la gestación. .

• Registrar de manera permanente información básica de cada animal como: peso


corporal, talla y ocurrencia de celo.

Foto 12. Corrales de vaquillas alimentándose de forraje verde

XI. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VAQUILLONAS DE 18 MESES HASTA EL PARTO

Entre el inicio de la gestación hasta los 6 meses de preñez la alimentación es similar a la


anterior categoría, sin embargo cuando la vaquillona llega a tener 7 meses de gestación, el
programa de alimentación debe ser ajustado para preparar al animal para su primer parto y su
primera campaña de producción de leche. Deben recibir forraje de calidad y de manera
progresiva se debe iniciar el suministro de concentrado (de preparto o transición) para
asegurar una buena transición y propiciar un alto consumo de materia seca lo más temprano
posible después del parto. También, debe monitorearse el estado de condición corporal de la
vaquillona de tal manera que a la fecha del parto llegue en óptimas condiciones cuyo valor
debe estar entre 3,25 y 3,50.

Las principales acciones a realizar son:

• Suministrar diariamente forraje verde de calidad. Complementar la ración con la


adición de premezclas vitamínicas y minerales.

• Evitar el exceso de condición corporal mayor a 3,5 debido a que esto conlleva a
mayor incidencia de partos distócicos y problemas metabólicos después del parto.
• 21 días antes de la fecha calculada del parto hay que preparar al animal a una nueva
ración alimenticia así como manejarla para que se acostumbre al primer ordeño.

En el Cuadro 9, se presenta una propuesta de programa de alimentación para vaquillas y


vaquillonas.

Cuadro 9. Programa de alimentación recomendada para vaquillas y vaquillonas de razas


Holstein y Brown Swiss

Foto 13. Vaquillonas alimentadas de acuerdo al programa de alimentación propuesto.

Objetivos de la crianza de vaquillas y vaquillonas

Obtener vaquillas sanas, maduras sexualmente y de desarrollo corporal adecuado para el


empadre y/o inseminación entre los 13 a 15 meses de edad.

Lograr vaquillonas sanas, a parir entre los 22 a 24 meses de edad, con un adecuado desarrollo
y condición corporal para que puedan afrontar una lactación completa.

CONSIDERACIONES PARA FORMULAR RACIONES PARA ANIMALES DE REEMPLAZO

• No alimentar con silaje (de maíz chala, avena, etc.) o pasto verde a terneras de menos
de tres meses de edad.

• Las terneras de 3 a 4 meses y de 4 a 6 meses necesitan granos suplementarios (1,5 a


2,5 kg / animal) para energía y un suplemento de proteína (250 a 500 g /ternera).

• Las terneras de 6 a 12 meses pueden necesitar granos suplementario (0,5 a 1,5


kg/animal), dependiendo del forraje y su calidad.

• Las vaquillas de 13 a 15 meses y las vaquillonas de 16 a 21 meses, no requieren


necesariamente de granos como suplemento y proteína adicional a las fuentes de forraje.

• Las vaquillonas mayores a 21 meses reciben una alimentación similar al grupo


anterior, pero deben ser suplementadas con altos niveles de minerales traza y vitaminas.

• Todas las vaquillas y vaquillonas deben ser alimentadas de manera forzada con un
paquete de minerales y vitaminas (que no sean de libre acceso) mezclado con forraje o grano.

• Los forrajes de mala calidad no permitirán que se tenga éxito en los programas de
crecimiento acelerado. Ejemplo: si las vaquillonas paren tres meses después de los 24 meses,
los costos por vaquillona aumentan de 135 a 180 dólares.

En el cuadro 10, se muestra el contenido nutricional de raciones alimenticias recomendadas


para terneras vaquillas y vaquillonas.

Cuadro 10. Contenido nutricional de raciones recomendado para terneras, vaquillas y


vaquillonas (en materia seca) – razas grandes.
BIBLIOGRAFÍA

• CERACIO, S. R. 2006. Evaluación del uso de un sustituto lácteo en sistema de destete


precoz de terneros Holstein en Crianza Intensiva en la Costa Central. Tesis UNALM. Lima –
Perú.

• CLAVO, M. A. 2009. Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la relación


alimenticia de terneros lactantes en crianza intensiva. Tesis UNALM. Lima - Perú

• CUNZA, M. 2010. Evaluación del desarrollo morfológico del rumen de terneros Holstein
alimentados con dietas diferentes. Tesis UNALM. Lima – Perú.

• HEINRICHS, A. J. 2005. Rumen Development in the Dairy Calf. Pennsylvania State


University. USA.

• HEINRICHS, A. J. 2007. Nutrición para optimizar la salud y rendimiento de las terneras


de recría. Pennsylvania State University. USA.

• NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 2001. Nutrient Requeriment of Dairy Cattle. Nacional


Academy Press. Washington. USA.

• SALAZAR, J .E. 2006. Desarrollo del rumen de termeras de leche. Universidad de Costa
Rica. Costa Rica.

• WATTIAUX, M. A. (a) 1998. Crianza de terneras del nacimiento al destete. Instituto de


Babcock. Universidad de Wisconsin. USA.

• WATTIAUX, M. A. (b) 1998. Crianza de terneros del destete al parto. Instituto Babcock.
Universidad de Winsconsin. USA

También podría gustarte