Está en la página 1de 60

SALUD PEDIÁTRICA Y

DEL ADOLESCENTE.

SPA
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE

Mantén todos tus


sentidos activos

Practica la puntualidad

Mantén tus dispositivos


electrónicos en silencio

Respeta el turno de
participación
Aprendizaje Esperado: Analizan cambios en el crecimiento y desarrollo de la población
adolescente, datos sociodemográficos y actividades que promueven su bienestar,
considerando rol del TENS en la atención.

Criterios de Evaluación:
1.-Identifica factores condicionantes que inciden en la epidemiología de la población adolescente en Chile, según
estadísticas, considerando Programa de salud.
2.-Caracteriza principales patologías causantes de hospitalización en adolescentes de acuerdo con
antecedentes sociodemográficos, considerando redes asistenciales y de apoyo.

Contenidos:
-Epidemiología y estadística de morbi-mortalidad adolescente en Chile
-Programa de salud de los y las adolescentes
-Redes asistenciales y de apoyo a adolescentes -Desarrollo pubertad y adolescencia
-Cambios psicosociales y clasificación desarrollo grados de Tanner
EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA DE
MORBIMORTALIDAD ADOLESCENTE
EN CHILE
En 2010, la
mortalidad en
adolescentes (10-19
á)) fue de 0,3 muertes
por 1.000 habitantes.
Las principales
causas de muerte
fueron:

• Las causas
externas (57,3% de
muertes)
• Neoplasias
malignas (12,7%)
• Enfermedades del
sistema circulatorio
• En el año 2009, las
hospitalizaciones más
frecuentes fueron por
motivo de embarazo,
puerperio y parto (33,1%).
• Traumatismos,
envenenamientos y otras
causas externas (12,9%).
• Enfermedades del
sistema digestivo (12,8%).
• Enfermedades del
sistema respiratorio
(6,9%).
• El 15,2% de nacidos vivos en
2010 fue de madres
adolescentes de entre 15 y 19
años .
• 0,4% de adolescentes de 10 a
14 años.
• Entre los años 1992 y 2009, la
tasa de fecundidad específica
en adolescente disminuyó de
63,1 hijos a 54,3 por 1.000
adolescentes.
• En 2009, el 47,9% de los
adolescentes entre 15 y 19 años
reportaba haber tenido relaciones
sexuales
• el 21,8% del mismo grupo ha
iniciado su vida sexual a una edad
de 15 años o menos.
• el 10,4% de los activos
sexualmente del rango etario 15 a
19 años ha utilizado la píldora del
día después.
• 17,1% ha experimentado un
embarazo no deseado.
• La Encuesta Nacional de Salud
del 2010 reveló respecto a la
situación de salud de los jóvenes
que:
• 46% fuma.
• 76% es sedentario,
• 13% tiene colesterol elevado.
• 38% sufre de sobrepeso u
obesidad.
• El Ministerio de Salud ha impulsado
a través del Control Joven Sano,
que comprende la realización de un
control de salud integral a los
adolescentes en el sistema público,
fundamentado en que
aproximadamente 2/3 muertes
prematuras y un tercio de la carga
total de morbilidad en los adultos,
están relacionadas con
comportamientos que se inician
durante la adolescencia.
REDES ASISTENCIALES Y DE APOYO A
ADOLESCENTES
REDES ASISTENCIALES

• La acción intersectorial es aquella estrategia, que


vincula a distintos actores mediante un trabajo
colaborativo, con el fin de alcanzar de manera más
eficiente y eficaz los objetivos de políticas públicas, en
este caso el Control de Salud Integral en población
adolescente, que no podrían ser logrados por un solo
sector.
Las acciones conjuntas con sectores tan relevantes
como educación y municipio pretenden transformar la
situación de salud y aportar al bienestar y calidad de
vida de esta población.
• En este sentido, las acciones de promoción de salud desarrolladas en los
establecimientos educacionales apuntan a la construcción de ambientes
más saludables y seguros, integrando planes, programas y desarrollo de
competencias del recurso humano.
• La atención de salud diferencial de
adolescentes en servicios
especializados de atención abierta
y cerrada, se debe otorgar en el
marco de Redes Integradas de
Servicios de Salud, cuyo propósito
es “contribuir al desarrollo de
Sistemas de Salud Basados en la
APS, y por ende, a la prestación de
servicios de salud integrales más
accesibles, equitativos, eficientes,
de mejor calidad técnica, y que
satisfagan mejor las expectativas
de los ciudadanos”
• Para el logro se deben desarrollar
estrategias comunicacionales, que
hagan de la red un recurso visible
a los ojos de los y las adolescentes,
de las autoridades, de los
prestadores de servicios y de las
organizaciones comunitarias como:

● Sostener reuniones de
coordinación entre SEREMIS de
Educación y de Salud, Servicios de
Salud y Municipios, establecimientos
educacionales, JUNAEB, con el
propósito de:
1. Conocer los programas y evitar sobreponer actividades importantes para
alguna de las instituciones participantes, en el desarrollo de la acción.
2. Coordinarse con el equipo biopsicosocial del programa.
3. Establecer plan de trabajo anual en centros de salud en conjunto con
establecimientos educacionales, para la atención de salud de adolescentes.
4. Consensuar tareas y responsabilidades.
5. Comunicar e informar a la comunidad escolar de la realización del Control
de Salud Integral del Adolescente (alumnos, profesores y padres/apoderados).
6. Realizar acciones en un marco de derechos, que permita reconocer a los
adolescentes como sujetos de derecho.
DIAGRAMA
MODELO DE
ATENCIÓN DE
SALUD
INTEGRAL EN
ATENCIÓN
PRIMARIA.
DESARROLLO,
PUBERTAD Y
ADOLESCENCIA.
DESARROLLO ADOLESCENTE.

Como tal, pasan por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y


sociales que por lo general, ocurre entre los 10 y 14 para las niñas y los 12 y
16 para los varones. A medida que su cuerpo cambia, puede que tenga
preguntas sobre la salud sexual.
Durante este tiempo, comienza a desarrollar su propia personalidad y
opiniones. Algunos cambios que podrían notar son:
✔ Aumento de la independencia de tus padres
✔ Más preocupaciones sobre la imagen corporal y la ropa
✔ Más influencia de tus compañeros
✔ Mayor capacidad de sentir el bien y el mal.
PUBERTAD
PUBERTAD

• El término pubertad
proviene del latín “pubere”
que significa pubis con vello.
Es un proceso biológico en
el que se produce el
desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, la
maduración completa de las
gónadas y glándulas
suprarrenales, así como la
adquisición del pico de
masa ósea, grasa y
muscular y se logra la talla
adulta.
ADOLESCENCIA

Procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo


adolecer y en castellano tiene dos significados: tener
cierta imperfección o defecto y también crecimiento y
maduración. Es el periodo de tránsito entre la infancia
y la edad adulta.
Se acompaña de intensos cambios físicos,
psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la
pubertad (aspecto puramente orgánico), terminando
alrededor de la segunda década de la vida, cuando se
completa el crecimiento y desarrollo físico y la
maduración psicosocial.
La OMS considera adolescencia entre los 10 y 19
años y juventud al periodo entre los 19 y 25 años.
CAMBIOS PSICOCIALES

Es sabido desde los trabajos de Piaget (psicólogo y


biólogo suizo) que durante la adolescencia se pasa del
pensamiento concreto al abstracto con proyección
de futuro, característico de la madurez.

Sobre los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo


con capacidad de pensar en abstracto, a los 15–16
el desarrollo moral, saberlo que está bien y mal.
Giedd (Psiquiatra) en 2004 demostró que
hasta los 25–30 años no se alcanza el
desarrollo completo de la corteza
prefrontal, gracias a lo cual se adquiere la
capacidad para discernir lo que conviene
hacer (planificación, razonamiento y
control de impulsos), la maduración
definitiva.
Esto explica la implicación del joven, hasta
entonces, en conductas de riesgo. A
diferencia del adulto, que tiene el lóbulo
frontal totalmente desarrollado, un
adolescente puede dejarse llevar por el
primer impulso emocional de ira
(amígdala) ante un compañero que le
insulta y empezar una pelea, o
comprometerse en conductas arriesgadas.
ESCALA DE TANNER

• “La escala de Tanner es un instrumento que usan los endocrinólogo


pediátra para explorar el desarrollo de las características sexuales tanto
de hombres como de mujeres. Esto es muy importante porque ayuda a
determinar si el niño está desarrollándose bien físicamente.
• Con esta valoración los endocrinólogos pediatras pueden valorar si sus
niveles de hormona están bien y si no están sufriendo algún cambio en su
desarrollo sexual (Pubertad precoz pubertad retrasada).
• Los autores Tanner y Marshall estudiaron en base a miles de fotografías
como se desarrollaba un niño y una niña. En base a esas fotografías de
cientos e incluso de miles de niños determinaron cómo se desarrollan las
características sexuales secundarias en los niños.”
SEXUALIDAD, IDENTIDAD Y
PERTENENCIA EN LA ADOLESCENCIA.
SEXUALIDAD
Desarrollo físico y mentalmente, se evidencian los caracteres sexuales
secundarios y desarrollando el pensamiento maduro; despierta un
comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.
IDENTIDAD
Es la sensación de ser uno mismo y lo que le permite al individuo diferenciarse de
los demás, es la necesidad de sostener el derecho a la independencia del control
paterno y un campo importante es el grupo de iguales.
PERTENENCIA

Sentirse reconocido/a, aceptado/a, admirado/a, integrado/a, es una de las


mayores necesidades humanas y sociales que existen, sobre todo a lo largo de
la adolescencia. Para ello es imprescindible el grupo social, los amigos.
SISTEMA
ENDOCRINO:
AUTOESTIMA
Y
AUTOIMAGEN
Influye de manera directa en los cambios
que manifiesta el cuerpo y esto es porque
este sistema es el encargado de controlar
diferentes hormonas que permiten el
desarrollo del cuerpo humano y todos sus
cambios.
Estas hormonas pueden provocar
diferentes cambios físicos que se observan
en la adolescencia, además, generan
cambios en la conducta y pensamientos del
individuo. Estas hormonas impactan, de
manera directa, las emociones y
sentimientos de la persona en la
adolescencia.
¿Recuerdas el nombre
de las hormonas?
AUTOESTIMA

Valoración que realizamos


acerca de nosotros mismos y
se presenta acompañado de
sentimientos de valía personal
y autoaceptación.
Es uno de los aspectos más
importantes de la
personalidad.
Un adolescente que se aprecia
es más seguro y responsable,
tiene más confianza en sí
mismo y logra relacionarse
mejor con las demás personas,
en especial con otros
adolescentes.
AUTOIMAGEN
• Imagen o representación mental que tenemos de nosotros mismos
• Se encuentra presente cada vez que decimos “yo soy”, “yo no soy” , “yo puedo” ,
“yo no puedo”.
• Se clasifica en 3:
- Resultado de como se ve a sí mismo.
- Resultado de la forma en que otros ven a la persona.
- Resultado de la forma en que el individuo percibe lo que ven los demás.

Las opiniones que se emitan del joven en su entorno, especialmente de las


llamadas "etiquetas" o cualidades negativas o positivas que se le asignan, influirán
mucho en su autoestima.
Los padres deben tener gran cuidado con sus juicios en esta etapa, más bien
deben convertirse en un modelo de cómo tomar los hechos o las acciones y sacar
de ellos siempre lo positivo.
REBELDÍA Y RELACIÓN CON LOS PADRES
En cuanto a la rebeldía, es normal en hijos prefieren más tiempo solos o con
sus amigos antes que con sus padres. Incluso se muestran contrarios a todo
lo que opinan sus progenitores. Además, pasan de las responsabilidades y,
por otra parte, actúan sin pensar en las consecuencias de sus actos.

Relación con los padres es una buena relación entre padres e hijos consiste
en respeto, comprensión, confianza y preocupación. Podemos construir una
buena relación con nuestros hijos adolescentes pasando más tiempo juntos,
cumpliendo promesas, bromeando y valorando sus esfuerzos y puntos
fuertes.
MANEJO DE EMOCIONES Y
FRUSTRACIÓN
El manejo emocional ocurre cuando emerge una divergencia entre los
sentimientos de uno mismo y las reglas del sentir o, en otras palabras, cuando
percibimos un desequilibrio entre lo que estamos sintiendo y lo que deberíamos
sentir. Este proceso se desarrolla también en los grupos y colectivos que
protagonizan las protestas y los movimientos sociales.
La frustración, se ha definido como la
imposibilidad de satisfacer una necesidad o
un deseo. Esa imposibilidad a menudo
genera un sentimiento de tristeza, decepción
y desilusión que en determinadas personas
puede derivar en ira, rabia y agresividad. De
este modo, la frustración se encuentra
directamente relacionada con las expectativas
de cada persona.
Ante esta situación frustrante podrá hacer dos
cosas, la primera es adaptarse a esta nueva
situación y, la segunda, frustrarse. Además, la
baja tolerancia a la frustración habitualmente
va acompañada de ira y violencia.
TÉCNICAS EDUCATIVAS PARA LA
FAMILIA.

El papel de los padres en este momento se debe adaptar. Hay que


acompañarlos y apoyarles en sus decisiones y estar ahí cuando se
equivoquen. Es difícil lograr el cambio de “dirigir” a “acompañar”, de
“aconsejar” a “escuchar”.
Hay que dejar de hablar mal de los jóvenes. Al fin y al cabo, todos lo
hemos sido y hemos cometido errores. No hay criterios educativos ni
consejos profesionales estándar que sirvan para todos los hijos. Ni hay
"varitas mágicas" para solucionar los problemas. Cada familia es distinta,
al igual que cada uno de los miembros que la integran
TECNICAS EDUCATIVAS EN LA COMUNIDAD.

❖ En los últimos siglos la medicina sufrió importantes transformaciones


por las cuales podemos hoy distinguir dos vertientes: la medicina clínica
y la medicina social.
Esta última centró su mirada en un entorno ambiental y social, implicando
un salto cualitativo importante y remarcando la importancia de la
educación y la promoción de la salud como una práctica más del médico
en la comunidad.
Mediante la planificación, diagnóstico de situación y selección de
estrategias educativas; el diagnóstico de los procesos administrativos; la
evaluación global del proceso implementado, así como también las
condiciones para el éxito de una intervención o programa educativo.
ACTIVIDAD
Caso clínico:
Usted se encuentra trabajando y le ha correspondido realizar el control de Salud
Escolar Integral a un estudiante de iniciales J.A.M. de 13 años de edad, el cual se
encuentra cursando octavo año básico.
Considerando la información expuesta, responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aspectos debe considerar en el control de salud escolar?
2. Indique que actividades debe aplicar en este curso de estudiantes de 8° básico.
3. Indique cómo evalúa el IMC del adolescente JAM, considerando que su Peso es de
5.2 kg, Talla promedio 1m, 60 cm.
4. ¿Qué consumos riesgosos debe considerar y reforzar en este grupo de
adolescentes? .
5. ¿Con qué instrumento evaluará las características sexuales secundarias?
6. Indique 5 características propias del adolescente.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte