Está en la página 1de 48

UNIDAD Nº III

PROGRAMAS MINISTERIALES PARA LA ATENCION DEL NIÑO


Y ADOLESCENTE SEGÚN NECESIDADES EVOLUTIVAS EN
LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO VITAL.

EQUIPO DOCENTE
Introducción
• Los programas de salud en Chile, son estrategias que tiene la finalidad de fijar políticas públicas
que norman las materias técnicas, administrativas y financieras a las que se deben adherir todas
las entidades de salud encargadas de promover actividades relacionadas con la prevención,
promoción, fomento, recuperación y rehabilitación de salud.

• Dentro de sus objetivos esta velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el ámbito de
la salud, efectuar vigilancia de la salud de la población con el fin de establecer bases estadísticas
que se utilizan para formular los presupuestos que cubran las necesidades del país.

• El Programa Nacional de Salud de la infancia tiene como propósito contribuir al desarrollo integral
de niños y niñas menores de 10 años, en su contexto familiar y comunitario, a través de actividades
de fomento, protección, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la
plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida.
Ideas Fuerza
• PROGRAMAS DE SALUD: Es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el
objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población. De esta forma, las autoridades
promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de
atención.
• SALUD INFANTIL: Por ello, la salud infantil comprende su bienestar en todos los aspectos tanto
físico, mental, emocional como social en sus diferentes etapas del ciclo vital.
• CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Es parte fundamental en el proceso vital del ser humano. Se
define crecimiento como el aumento de tamaño del organismo. Desarrollo, en cambio, es la
aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades.
• ANTROPOMETRIA: Es una ciencia que estudia las medidas y dimensiones de las diferentes
partes del cuerpo humano ya que estas varían de un individuo para otro según su edad, sexo, raza,
nivel socioeconómico, etc.
• POLITICAS DE SALUD: Son las estrategias que tienen por objetivo establecer las condiciones
necesarias para dar soporte a los Objetivos sanitarios.
Programas de atención de salud del niño.
Programa de salud del niño con enfoque integral 2013.
Programa Nacional de Salud de la infancia tiene como propósito contribuir al desarrollo integral de
niños y niñas menores de 10 años, en su contexto familiar y comunitario, a través de actividades de
fomento, protección, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena
expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida.

Propósito
Contribuir a la salud y el desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su contexto
familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención, recuperación de la
salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor Calidad
de vida.
Objetivos Generales

• Reducir la mortalidad y morbilidad infantil en la población menor de 10 años.


• Fortalecer la atención de salud oportuna, expedita, continua, resolutiva y de calidad a niños y niñas
en la red de salud pública.
• Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la población infantil, independiente de su condición de
salud y socioeconómica.
• Promover hábitos saludables y disminuir los factores de riesgo de salud en niños y niñas menores
de 10 años, considerando el enfoque de curso de vida.
Objetivos Específicos
• Potenciar la gestión territorial de los equipos de salud infantil.
• Fortalecer y aumentar la cobertura, adhesividad y participación de niños y niñas bajo control del
Programa.
• Aumentar la efectividad y resolutividad de las intervenciones de salud.
• Aumentar la detección de niños y niñas con vulnerabilidad biopsicosocial y su inclusión a la red
comunal del sistema de protección a la primera infancia.
• Reducir la mortalidad precoz secundaria a afecciones del período perinatal.
• Fortalecer la atención de calidad y oportunidad, acompañamiento y seguimiento de niños y niñas
con necesidades especiales.
• Fomentar la pertinencia cultural de la atención de salud y mantener las prácticas y costumbres de
los pueblos originarios.
• Promover la salud y mejoramiento de la calidad de vida y autonomía de niños y niñas con
discapacidad.
• Promover hábitos de vida saludable en la población infantil, familia y comunidad.
• Aumentar la prevalencia de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses
de vida y su prolongación no exclusiva hasta los dos años de edad.
• Promover la salud dental y prevenir el desarrollo de enfermedades bucodentales
infantil.
• Promover la salud y bienestar mental de niños, niñas y sus familias.
• Mejorar los cumplimientos y coberturas de inmunizaciones en la población pediátrica.
• Reducir la prevalencia de malnutrición por exceso y déficit en niños y niñas menores de
10 años.
• Reducir los traumatismos y envenenamientos en la población infantil.
• Disminuir las enfermedades de transmisión sexual en la población infantil.
• Disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades posturales causadas por hábitos
inadecuados.
• Disminuir y prevenir las asfixias y bronconeumonía en la población infantil.
• Reducir las enfermedades crónicas (enfermedad reumática, diabetes, epilepsia,
hemofilia, entre otras) y sus complicaciones.
• Fortalecer la detección y tratamiento oportuno del cáncer infantil.
• Reducir la prevalencia de discapacidad en población infantil y/o sus consecuencias.
• Prevenir infecciones asociadas a la atención de salud en servicios clínicos de atención
pediátrica y de neonatología.
• Disminuir la hospitalización en servicio de pediatría y neonatología categorizadas en el
grupo C2 y C3 de riesgo dependencia (Ministerio de Salud, 2013).
Control de Salud Infantil
El Control de Niño Sano o supervisión de salud incluye todas las actividades destinadas a la
prevención, detección y tratamiento oportuno de enfermedades, además del acompañamiento y
educación al niño y su familia, con el fin de lograr un adecuado desarrollo y crecimiento (Pediatría
UC, 2017).

Objetivos
• Realizar controles de salud con un enfoque promocional y preventivo, priorizando acciones
basadas en evidencia por edad.
• Apoyar a padres, madres y cuidadores en el proceso de crianza para el fomento del desarrollo
integral de sus hijos e hijas.
• Identificar anomalías o banderas rojas que puedan generarse o estar presentes en la infancia.
• Conocer los flujos de atención de niños y niñas con problemas de salud detectados, de acuerdo
a las normativas vigentes.
• Incorporar el control de salud entre los seis y hasta los 10 años como parte de los controles
habituales efectuados, con directrices técnicas estandarizadas.
lenguaje y
de las socioemoci
Componentes del Programa de Salud
característi onal)
cas •Problemas
estructurale de salud
s de la detectados
familia •Diagnóstic
Pautas de evaluación que se
aplican en el Control Sano Evaluaciones realizadas

• Score de riesgo de morir por neumonía • Evaluación psicosocial del niño


• Protocolo de evaluación de neurodesarrollo • Factores protectores y de la infancia
• Escala de depresión Edimburgo • Factores de riesgo en la infancia
• Escala Messie Cambell • Evaluación e intervención de factores de riesgo
• Pauta breve desarrollo sicomotor psicosociales y familiares
• Pauta factores de riesgo condicionantes de • Evaluación del riesgo psicosocial y ambientales
riesgo de malnutrición por exceso
• EEDP: escala de desarrollo psicomotor
• TEPSI: test de desarrollo psicomotor
• Pauta de seguridad infantil
• Cuestionario de salud infantil de 5 a 9 años
• Test de Conner abreviado
Plan de Trabajo

• Evaluar la necesidad de interconsulta con otros profesionales.


• Realizar intervenciones con el equipo de salud, por ejemplo, análisis del caso en reunión de sector,
visitas domiciliarias integrales debe ser informado y consensuado con la familia.
• Realzar la importancia y asistencia a los controles.
• Dar a conocer los beneficios y prestaciones asociadas al control realizado por ejemplo entrega de
fármacos; entrega de productos de los programas alimentarios; vacunación; entrega de material de
estimulación de Chile Crece Contigo.
• Informar y vincular a las familias con los beneficios existentes en la red intersectorial de la comuna
(del sistema de Chile Crece Contigo, talleres municipales, etc.).
Otras áreas de evaluación
1. Evaluación psicosocial de niños y niñas.
2. Evaluación nutricional.
3. Evaluación del desarrollo puberal.
4. Toma de presión arterial.
5. Evaluación oftalmológica.
6. Evaluación auditiva.
7. Evaluación ortopédica.
8. Evaluación de genitales.
9. Evaluación bucal.
Programación
de controles
Control de salud en condiciones especiales NANEAS
Los niños y niñas con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS) son “aquellos que
tienen el riesgo o la presencia de una condición física, del desarrollo, del comportamiento o emocional
de tipo crónica, que requiere de atención de salud especial y en mayor cantidad que lo requerido por
el general de los niños” (Ministerio de Salud, 2013). Son un grupo heterogéneo de niños y niñas que
presentan distintos problemas de salud que impactan en su calidad de vida y la de sus familias, por
ejemplo: problemas derivados de la prematurez, malformaciones congénitas, genopatías y
enfermedades crónicas de la infancia.
Las necesidades son aquellas que derivan de una condición de salud de tipo crónica, que se estima
tenga una duración de, al menos, 12 meses y se clasifican de la siguiente manera:
• Necesidad de atención por especialistas pediátricos.
• Necesidad de medicamentos de uso crónico.
• Necesidad de alimentación especial para vivir o mejorar la calidad de vida.
• Necesidad de tecnología médica para vivir o mejorar la calidad de vida.
• Necesidad de rehabilitación de discapacidad física, visual, auditiva o cognitiva.
• Necesidades educativas especiales.
Clasificación según necesidades
NANEAS de alta complejidad:
Niños y niñas con fragilidad médica, limitaciones funcionales severas y permanentes, pacientes que
requieren de hospitalización por descompensaciones, deben ser cuidados en el Nivel Terciaria, ya sea en
servicios clínicos de pediatría o unidades de neonatología de hospitales.

NANEAS de mediana complejidad:


Son niños que se encuentran estables en su condición de salud pero necesitan de cuidados complejos o
en forma frecuente por un equipo multidisciplinario y especializado.
Niños con Necesidades de alimentación especial para vivir y/o Necesidad de tecnología para vivir.
NANEAS de baja complejidad:

En general, corresponderá a niños y niñas que se encuentran estables y cuya familia cuenta con
herramientas que les permite ser autovalentes en el cuidado de sus necesidades.

(Fuente: programa nacional de salud el niño 2013)


Evaluación
1. Anamnesis completa
• Condición o problema de salud base de niños y niñas con necesidades especiales
• Antecedentes de la gestación, parto y puerperio,
• Antecedentes familiares directos
• Antecedentes mórbidos de importancia del niño o la niña
• Equipo tratante e indicaciones del nivel secundario para el manejo de la necesidad especial
• Medicamentos de uso permanente
• Suplementos alimentarios y vitaminas
• Uso de dispositivos o tecnología médica de apoyo
• Terapias de apoyo
2. Nutrición
3. Grado de autovalencia
4. Desarrollo Integral
5. Evaluación audición y visión
6. Evaluación sicosocial y familiar
7. Escolaridad y grupos de pares
Programa IRA
En nuestro país, las infecciones respiratorias agudas, constituyen un importante problema de salud.
Durante la década del 80, la tasa de mortalidad infantil por neumonía aumentó y en muchos de estos
casos, el deceso ocurría en domicilio o trayecto al hospital.

En base a estos antecedentes se elaboró una propuesta de Programa de IRA, que posteriormente
fue adoptado como oficial por el Ministerio de Salud. Este Programa incorpora el manejo moderno del
Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO), agrega kinesiólogos y transfiere tecnología a los centros de
atención primaria para mejorar su capacidad resolutiva. En la actualidad, el Programa Nacional de
IRA cuenta con 400 unidades en todo el territorio, y ha logrado llegar con una salud más equitativa y
de mejor calidad técnica a la población más pobre de nuestro país. (Ministerio de Salud, 2013)
Propósito:

Otorgar atención de salud oportuna, humanizada y de calidad a la población con enfermedades


respiratorias agudas y crónicas, conforme a las guías y normas ministeriales existentes. (Ministerio de
Salud, 2013)
Descripción de los programas:
Estos programas, desarrollados a lo largo del país deben realizar actividades de promoción,
prevención, pesquisa precoz, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de usuarios con
enfermedades respiratorias agudas y crónicas de su población a cargo, bajo el modelo de atención
integral y enfoque familiar, estableciendo coordinación con nivel secundario, incorporando
determinantes psicosociales en la evaluación de los pacientes y sus familias, involucrando a estas en
el autocuidado y manejo de los problemas de salud, trabajando con el intersector.
Objetivo General:
• Entregar atención oportuna, personalizada y de calidad a usuarios que cursan con infecciones
respiratorias agudas y presentan enfermedades.
• respiratorias crónicas, contribuyendo a disminuir complicaciones y mortalidad prematura, como
también a la mejoría de la calidad de vida de éstas.

Objetivos específicos:
• Contribuir a la disminución de la mortalidad prematura por enfermedades respiratorias agudas y
crónicas, alcanzando la meta definida en la estrategia nacional de salud para el año 2020.
• Desarrollar estrategias educativas individuales y/o grupales para la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades respiratorias agudas y crónicas.
Programa salud integral adolescentes y jóvenes
Tiene el propósito de mejorar el acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e integrales,
en los distintos niveles de atención del sistema de salud, articulados entre sí, que respondan a las
necesidades de salud actuales de adolescentes y jóvenes, con enfoque de género y pertinencia cultural,
en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y la
comunidad (Ministerio de Salud, 2016).
El programa se desarrolla en todo el país, en las SEREMIS y en los tres niveles de atención del sistema
público de salud, incluyendo a toda la población de adolescentes entre 10 y 19 años, y jóvenes entre 20
y 24 años.
Áreas específicas de problemas de salud del
adolescente
Salud Mental
• Consumo de alcohol y drogas
• Depresión
Salud Sexual y Reproductiva
• Embarazo adolecente
• Infecciones de transmisión sexual
Salud Nutricional
• Obesidad
Actividad Física vs Sedentarismo
Enfermedades Crónicas
• Hipertensión Arterial
• Diabetes
• Dislipidemia
• Trastornos metabólicos

Enfermedades Oncológicas
Discapacidad
Salud Bucal
• Caries dentales
• Gingivitis
• Anomalías dento-maxilares
Objetivos
• Evaluar y promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable.
• Fomentar hábitos de vida saludables en adolescentes y sus familias.
• Identificar factores y conductas protectoras y de riesgo del adolescente y su familia.
• Prevenir enfermedad y discapacidad en adolescentes.
• Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del adolescente.
• Educar en salud y en autocuidado al adolescente y a su familia.
• Entregar habilidades de uso adecuado de servicios al adolescente y su familia.
• Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten clínicamente su atención y
resolución por otros profesionales u otras disciplinas.
Estructura de evaluación del adolescente
• Realizar anamnesis completa biopsicosocial y familiar, con instrumento ficha integral.
• Motivos de consulta adolescente y acompañante.
• Antecedentes mórbidos personales y familiares.
• Estructura y funcionamiento familiar (uso del genograma).
• Vulnerabilidad social y familiar.
• Condición escolar y/o laboral.
• Hábitos: consumo de tabaco, sustancias y alcohol, alimentación y uso del tiempo libre, práctica de
actividad física, TV y medios digitales.
• Situación psicosocial, estado de ánimo, percepción corporal, uso de redes sociales.
• Sexualidad y salud reproductiva
Antropometría:
• Talla/Edad e IMC
• Control de presión arterial (Tablas sexo, edad, talla).
• Examen de visión con Tabla de Snellen
• Examen dental general: caries, mal oclusiones y gingivitis.
• Examen de columna.
• Grados de Tanner, en caso de evaluación por médicos, matronas y enfermeras.
• Examen físico completo, en caso de evaluación por médicos.
• Realizar hipótesis diagnóstica, manejo inicial, indicaciones y derivación si es necesario.
• Revisar calendario de inmunizaciones, según norma.
• Realizar educación en autocuidado en salud.
• Indicar consulta seguimiento si procede.
Ficha CLAPS
La ficha CLAPS, es una herramienta que permite evaluar el estado de salud, crecimiento y normal
desarrollo del adolecente, además evalúa los factores y conductas de riesgo, así como, problemas
de salud (Ministerio de Salud, 2016).
La evaluación diagnostica consiste en la siguiente estructura:
• Identificación del adolescente
• Motivos de consulta
• Antecedentes personales
• Antecedentes familiares
• Familia, vivienda, educación, trabajo, vida social
• Hábitos y consumos
• Antecedentes gineco-urológicos
• Sexualidad, situación psicoemocional
• Examen físico, detección de riesgo e impresión diagnóstica integral, indicaciones, educación e
interconsultas.
Programa de salud escolar
Tiene como finalidad entregar atención integral a los alumnos en condiciones de vulnerabilidad
social, económica, psicológica y biológica, de Educación Parvularia, Básica y Media, pertenecientes
a establecimientos municipales y particulares subvencionados, proporcionándoles atención médica
especializada (Oftalmología, Otorrino y Columna), atención odontológica y atención psicosocial,
orientada a promover, prevenir y resolver problemas de salud que afecten al rendimiento e inserción
escolar favoreciendo su calidad de vida y su acceso equitativo al sistema educacional en igualdad
de condiciones. (Pantoja, Chamorro, 2015)

Objetivo
Contribuir a mejorar la salud de los escolares para favorecer el éxito de niños y niñas en la
educación, mediante acciones de promoción de comunidades educativas saludables, prevención,
diagnóstico y tratamiento de problemas de salud.
Población objetiva

Alumnos y alumnas de Educación Parvularia, Básica y Primer año de Enseñanza Media que tengan entre
4 y 15 años de edad, pertenecientes a escuelas municipales y particulares subvencionadas y especiales
subvencionadas, de zonas urbanas y rurales del país.
Acciones que realiza
• Screening oftalmológico
• Screening evaluación auditiva, y de columna a los estudiantes de la enseñanza básica y media.
• Atención y tratamiento gratuito, a estudiantes con alteraciones de agudeza visual, auditiva y
desviaciones de columna.
• Entrega gratuita de lentes, audífonos, corsés, quinesioterapia, medicamentos y exámenes de
diagnóstico.
Requisitos

• Ser Alumno de educación pre-básica, básica y de 1º medio, de escuelas municipales, particulares


subvencionadas y especiales subvencionadas.
• Los alumnos son pesquisados por el profesor, mediante el examen de salud son derivados, previa
coordinación, al Consultorio de Salud Local con el formulario único de atención, perteneciente al
Programa.
• En el consultorio se realiza el diagnóstico del alumno y se determina la necesidad de atención de
algún especialista del Programa de Salud de JUNAEB de las áreas de oftalmología,
otorrinolaringología o columna.
Dónde se realiza

Este servicio es operado por la Dirección Regional de JUNAEB, a través del Coordinador de Salud y la
red comunal existente. Directamente se atiende en cada establecimiento educacional, consultorios de
atención Primaria y lugar de atención de los médicos especialistas.
Estructura de evaluación escolar
• Entrega de documentación (Cuestionarios y Consentimiento informado) a los padres, a través de
“comunicaciones” o en reuniones de apoderado.
• Recepción de Consentimiento Informado firmado y Cuestionarios correspondientes según curso.
• Revisión de Cuestionario de Salud Infantil para madre, padres y/o cuidador principal.
• Examen Físico
• Evaluación nutricional
• Medición talla.
• Medición de peso.
• Calcular IMC, ajustado a los grados Tanner
• Desde los 6 años: Medición de perímetro de cintura.

• Evaluación ortopédica
• Toma de presión arterial
• Evaluación agudeza visual
• Evaluación auditiva
• Evaluación de la piel
• Señales de alerta transversales en salud mental
Evaluación examen visual niños
Test de Cover
Para esta prueba el niño debe mirar atentamente un objeto pequeño (blanco de atención) y luego se
ocluye o cubre uno de los ojos, observando si el ojo descubierto realiza o no un movimiento de
refijación. Si el ojo realizó el movimiento corrector, significa que presenta una desviación y según el
sentido del movimiento supondremos hacia dónde estaba desviado. Por ejemplo si el movimiento
corrector es hacia fuera significa que el ojo estaba teniendo desviación.
Este test se aplica para evaluar estrabismo en los niños.
El examen debe realizarse para ambos ojos.
Evaluación de la agudeza Visual
El método a utilizar dependerá de la edad del niño o la niña y de su cooperación. Las técnicas más
frecuentemente usadas son la prueba de fijación y reconocimiento de optotipos.
El examen de agudeza visual consiste en determinar las letras más pequeñas que un niño o niña puede
leer en una tabla optotipos. Las tablas recomendadas para realizar esta evaluación en niños y niñas de
3 a 9 años son la tabla de Snellen o la tabla de Tumbling E.
El procedimiento para evaluar agudeza
visual con optotipo, es:
• Evaluar qué tabla optotipos se utilizará y corroborar si el niño o la niña podrá indicarnos lo que
efectivamente ve, ya sea verbalmente o por medio de señas.
• La cartilla debe estar en buenas condiciones, bien iluminada y no poseer distractores a su alrededor.
• Ubicar al niño o niña a 5 metros de distancia, sentado a la altura de la cartilla, de modo que pueda
mirar de frente.
• Indicar al niño o niña que debe señalar la figura o letra que ve, dependiendo de la tabla utilizada, desde
la línea superior hasta la inferior, de izquierda a derecha. Idealmente apoyar la lectura con un puntero
para señalar la figura
• Realizar este procedimiento con un ojo tapado y después con el otro.
• Es muy importante que no se apriete el ojo cubierto, pues esto puede afectar el examen posterior de
ese ojo.
• Para ellos se pueden utilizar anteojos que tengan lente pintado de negro.
• Registrar los resultados por ojo y evaluar si requiere de evaluación de especialista.
Tabla de Tumbling E
• Es recomendado para los niños y niñas mayores
3 y menores de 6 años, o para aquellos mayores
que aún no aprenden las letras. Esta tabla
contiene letras «E» en distintas posiciones y
tamaños. Por lo tanto, antes de realizar el
examen es necesario que el evaluador corrobore
a corta distancia que el niño o la niña pueda
reproducir la posición de la “E” con los dedos de
la mano.
• Requieren evaluación con oftalmólogo todos los
niños y niñas de 3 a 6 años que no logren
identificar las figuras ubicadas desde la línea
20/40 o que tengan una diferencia de agudeza
de dos líneas o más entre un ojo y otro.
• Cartilla de optotipos para analfabetos
Tabla de Snellen
• Es recomendado para los niños y niñas
mayores de 6 años o para aquellos que ya
saben leer. Esta tabla contiene distintas
letras en distintos tamaños. Antes de
realizar el examen es necesario que el
evaluador corrobore, a corta distancia, el
reconocimiento de las letras presentadas.
• Requiere evaluación con el oftalmólogo
todos los niños y niñas entre 6 a 10 años
que no logren identificar las figuras
ubicadas desde la línea 20/30 hacia arriba o
que tengan una diferencia de agudeza de
dos líneas o más entre un ojo y otro Cartilla de optotipos con letras
(aunque un ojo tenga 20/30 y el otro 20/20).
Evaluación de los grados tanner
La evaluación de los Grados
Tanner nos ayuda a determinar el
desarrollo puberal de los jóvenes.
Para su evaluación debemos tener
impresas las cartillas y solicitándole
al niño que nos indique, según lo
que él ha observado en su cuerpo,
cuál de las imágenes se asimila
más al desarrollo de sus genitales,
mamas y vello púbico.

Grados de crecimiento mamario


Grados de desarrollo del vello púbico Grado Tanner del desarrollo genital en hombres
Evaluación de columna
• La escoliosis es una deformidad de la columna que se presenta como una curva estructural que
determina un grado variable de deformidad del tronco. La forma más común es la escoliosis
idiopática del adolescente, que se desarrolla en la columna, en la fase de crecimiento y puede
tener importantes efectos cosméticos y funcionales, pero es siempre un diagnóstico de exclusión.
La escoliosis puede ser tratada con observación seriada, uso de ortesis o cirugía, según su
magnitud y potencial evolución de severidad. (Pantoja, Chamorro, 2015)
• El examen ortopédico de la columna en niños debe ser realizado anualmente y su relevancia es
máxima en el inicio del período de crecimiento acelerado.
Los signos de una escoliosis en la inspección del tronco son: asimetría de altura de hombros,
prominencia de una de las escápulas y asimetría del flanco con prominencia de uno de los rebordes
ilíacos. Para optimizar la identificación de estos aspectos el examen debe ser realizado sólo con ropa
interior y el pelo tomado.
Test de Adams
• El paciente, flexiona la columna, colocando la cabeza entre los brazos e intentando tocar el suelo,
sin doblar las rodillas. El evaluador debe inspeccionar el alineamiento de la columna, notando
cualquier asimetría vertebral o de la musculatura paravertebral, lo que refleja la deformidad
rotacional observada en la escoliosis.
• balance de la columna puede evaluarse realizando una marca con un plumón o tisa desde la
vértebra C7 o desde la prominencia occipital externa, debiendo alinearse con la hendidura
interglútea, indicando así que el tronco está centrado sobre la pelvis. En caso de no coincidir, debe
registrarse la distancia a la que se encuentra la lienza de la hendidura.
• Es importante excluir diferencias en la longitud de ambas piernas como causa de oblicuidad pélvica
y escoliosis.
Conclusión
• Los programas de salud son estrategias que tienen la finalidad de prevenir, promover y entregar
soluciones que les permita a las personas mejorar su calidad de vida.
• El programa de salud del niño está enfocado en entregar herramientas a las familias para evitar la
morbimortalidad infantil, a través de sub-programas como el Control del Niño Sano, que evalúa en
forma integral a los niños de 0 a 9 años considerando, tanto al niño como a su familia, con el fin
de detectar los principales factores de riesgo que pueden perjudicar en el crecimiento y desarrollo
normal del niño.
• El compromiso del Ministerio de Salud es entregar atención de calidad a toda la población infantil,
tiene la responsabilidad de legar y de cubrir sus necesidades, para ello se han creado programas
para niños con discapacidad o requerimientos especiales y prematuros extremos.
• En la actualidad y en base a los problemas de salud emergentes del niño es que se han
implementado nuevos programas de salud del adolecente y control de salud escolar que buscan
pesquisar oportunamente alteraciones de salud e intervenir en forma oportuna.
Bibliografía
• Girardi, G., Astudillo, P., Zúñiga, F. (2001). El programa IRA en Chile: hitos e historia. Recuperado
en 20-12-2018, de revista Scielo Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062001000400003
• Ministerio de Salud. (2013). Programa Nacional de salud de la infancia. Recuperado en 18-12-
2018, de MINSAL Sitio web: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-
content/uploads/2015/10/2013_Programa-Nacional-de-Salud-de-la-infancia-con-enfoque-
integral.pdf
• Ministerio de Salud. (2013). Sala IRA. 10-12-2018, de MINSAL Sitio web:
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/GPC-IRA-MENORES-5-
a%C3%B1os.pdf
• Ministerio de Salud. (2016). Programa salud del Adolecente. Recuperado en 20-12-2018, de
MINSAL Sitio web: www.minsal.cl/programa-salud-integral-adolescentes-y-jovenes/.
• Ministerio de Salud. (2016). Ficha CLAPS. Recuperado en 20-12-2018, de MINSAL Sitio web:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/Instructivo-para-completar-Ficha-Salud-Integral-
30.12.16.pdf
• Pantoja, S., Chamorro, M. (2015). Escoliosis en niños y adolescentes 20- 12-2018, de Clínica Las

También podría gustarte