Está en la página 1de 6

La inconclusión del avance de la burguesía en Europa abrirá en 1820-1830-1848 nuevos

procesos revolucionarios.
Prusia, Italia y Austria-Hungría, luego se convertirán en países imperialistas. No tuvieron
revoluciones burguesas clásicas (como la Inglesa o la Francesa) sino que sus burguesías
se asociaron a las antiguas aristocracias luego que el Congreso de Viena las devolviera al
poder.
De la Revolución Francesa surgirán tres ideologías (en diferentes momentos y regiones de
Europa) como producto, justamente, de ese proceso inconcluso; el liberalismo, el socialismo
y el nacionalismo.

La Revolución Francesa era un parteaguas porque se comportaba como la primera


revolución burguesa que impone las condiciones jurídicas para que una nueva clase social
emergente pudiera dominar la situación política. La revolución era importante porque
permitía el desarrollo de la burguesía francesa compitiendo contra la inglesa. El
expansionismo de esa burguesía en Europa llevando su programa político, la ilustración. Al
no desarrollar de manera correcta sus fines, comienza a suceder algo que rompe con la
ilustración y se desarrollan tres formas de pensamiento que son centrales: liberalismo,
socialismo y más tarde el nacionalismo.
Cada uno de esos sectores quiere el desarrollo progresivo de la sociedad montándose en
diferentes formas de organización de la economía.

Liberalismo

Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad
del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica. Busca la
defensa del libre comercio, libre tránsito, libre pensamiento, así como la defensa de los
derechos individuales y de propiedad.
Características:
● Considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena
libertad, por encima de los aspectos colectivos.
● La libertad como un derecho inviolable: ​libertad de pensamiento, de culto, de
expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la
libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la
intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
● El principio de igualdad ante la ley. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos
son iguales ante la ley y ante el Estado.
● El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y
como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
● El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la
división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de
los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
● La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.
● La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como la
educación (tanto la escolar como la universitaria), la salud y la justicia. Esto es un
punto fuertemente contrario al populismo y al marxismo, que consideran que "todo
es política".
Prima el individualismo. En ese contexto histórico, permite el desarrollo. La libertad de
prensa se refiere a la libertad de crítica política, no a la ofensa.
La propiedad privada es inalienable. Se considera propiedad privada lo productivo, en ese
caso, una vivienda no sería propiedad privada porque no se usa para producir, no se genera
ganancia. Por lo tanto, cuando nos referimos a los que tienen propiedad privada nos
referimos a los terratenientes, empresarios, industriales. Rompe con el pacto oral y pasa al
pacto escrito.

Socialismo

Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración


colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.
El obrero hace todo lo posible por trabajar menos y ganar más, los burgueses hacen lo
posible para que el obrero trabaje más y gane menos.

Origen del socialismo

● Influencia de la Ilustración y de los límites alcanzados por la Revolución Francesa.


● Crecimiento de la clase obrera y campesina carentes de propiedad privada.
● Revolución industrial y crecimiento de la miseria (producto de la inexistencia de
leyes laborales).
● Surgimiento de las primeras organizaciones políticas que luchan por los derechos de
los trabajadores.
Inexistencia de leyes laborales en la época.

Principales personajes

● Henri de Saint Simon (1760-1825) Francia.


«…los más importantes de entre los industriales se encargarán, gratuitamente, de dirigir la
administración de la riqueza pública.» Ese es su principal postulado. Los dueños de las
empresas son los que deben encargarse de la distribución de la riqueza pública.
● Charles Fourier (1772-1837) Francia. Padre del cooperativismo y crítico del
capitalismo.
El falansterio era la unidad social mínima, reunía a unas 1.000 personas, disponía de tierras
para agricultura y para diversas actividades económicas, para viviendas y para una gran
casa común. Todo estaba reglado, todo debía seguir un orden muy particular, incluso el
amor y el sexo. Todo estaba pensado para una vida cómoda y con el mayor placer. Las
personas trabajarían en función de su capacidad y recibirían en función de sus
necesidades; así pues, una persona joven trabajaría más que una persona anciana y ésta
recibiría más porque tiene un mayor número de necesidades que la persona joven.
● Robert Owen (1771-1858) Gales. Pone la fraternidad humana por delante de la
lucha de clases. Empresario que se convierte en impulsor del movimiento obrero
británico.

Carlos Marx (1818 - 1883)

● Manifiesto del partido comunista (1848)


● El 18 brumario de Luis Bonaparte (1852)
● El capital I (1867)
● El capital II (1885)
● El capital III (1894)
Marx quiere que la burguesía alemana haga una revolución. Alemania era un montón de
estados separados. Marx decía que la única forma de prosperar socialmente es con el
desarrollo capitalista. Entre 1846 y 1848, se desarrolla la primera crisis capitalista
importante. Eso hace que la burguesía alemana se levante en una revolución. Pero cambió
el carácter social de la burguesía porque surgió la clase que se le opone. En 1775 - 1789
había poca clase obrera, no organizada. Cuando la burguesía toma el control, se apoya en
esos obreros porque eran pocos y podían controlarlos. A mediados del siglo XIX cuando la
burguesía alemana y austríaca querían tomar el control del Estado, la clase obrera ya era
más numerosa y organizada. La burguesía austríaca y la alemana pactan con la aristocracia
que les den el control del Estado a cambio de frenar el proceso revolucionario.
Marx dice que la burguesía los traicionó, solo queda la organización del movimiento obrero.
Marx dice que la nueva lógica de circulación, es una lógica de circulación capitalista. Ya no
se compran mercancías para usar, sino para vender.

El capital

En “El Capital” Marx analiza el pasaje de las sociedades donde las mercancías se producen
para el “uso” de la sociedad capitalista donde se produce para el “cambio”.

Sociedades precapitalistas
Proceso de circulación simple: M → (D) → M

Antes las sociedades precapitalistas tenían una circulación simple. Es decir, producir una
mercancía, intercambiarla por otra mercadería para usarla. Así funcionaba la sociedad
feudal, el campesino producía para la autosubsistencia, si le sobraba algo lo llevaba al
mercado, lo cambiaba por otra mercancía o por dinero para adquirir otras mercancías.

Sociedad moderna
Proceso de circulación capitalista: D → M → D’

El vínculo de la materia prima, las herramientas y la fuerza de trabajo le da más valor al


producto. El único que incorpora valor es la fuerza de trabajo. Los liberales dicen que son
los tres los que agregan valor.
El marxismo dice que el único que incorpora valor es la fuerza de trabajo, por eso pone al
obrero por encima de los otros dos. El liberalismo dice que los tres componen valor.

En la medida que se desarrolla la ciencia y la tecnología, para ser más productivos,


necesitamos menos obreros. Pero en ese caso, no hay quien compre lo que se produce.
Por lo tanto, el mismo desarrollo capitalista en su competencia atenta contra el mercado.
El capitalismo necesita en su nacimiento una serie de leyes liberales que permitan su
desarrollo.
Se pasa de un sistema de libre competencia donde todos tenemos oportunidad de
pertenecer al mercado, a un sistema de monopolios. Esto pasa luego de la muerte de Marx,
después de 1870.
Plusvalía absoluta y relativa

En algún punto son filosofías que vienen a apoyar el desarrollo de dos clases sociales que
van a buscar cosas diferentes en la propia dinámica del capitalismo. El liberalismo viene a
apoyar la filosofía de la burguesía, la competencia, la libre empresa, la propiedad privada. El
socialismo va a apoyar los planteos generales de los reclamos del sector obrero.

El mundo entre 1869 y 1914

● Período de expansión del capitalismo a nivel mundial. (IMPERIALISMO)


● Consolidación de los Estados nacionales modernos. (NACIONALISMO)
● Conformación y consolidación de la clase obrera en los países más industrializados.
(SOCIALISMO)
● Fuerte crecimiento de los flujos migratorios. (INMIGRACIÓN)

Entre 1860 y 1870 se aceleró el proceso de constitución de los Estados Nacionales. La


unificación se dio como producto de la necesidad de las diferentes burguesías del mundo
por controlar un espacio territorial que actuara como mercado interno, al mismo tiempo que
debían establecer un orden productivo para vincularse al mercado mundial. Así Argentina,
Estados Unidos, Italia o Alemania, por poner unos ejemplos, concluyeron su conformación
en este período. Argentina como país subordinado al mercado británico, Estados Unidos
como país con una capacidad productiva independiente pero con territorio conquistable en
su expansión al oeste.
Italia y, especialmente, Alemania encontraron que cuando finalmente pudieron consolidarse
como Estados unificados ya no existía territorio explorable a escala global. Inglaterra y
Francia habían tomado la delantera en la conquista mundial. Las crisis económicas cíclicas
provocaron la necesidad de expandir los mercados, Inglaterra y Francia iniciaron la
expansión, Italia y Alemania llegaron tarde.
Nueva fase de desarrollo del capitalismo: expansionismo para conseguir expansión del
mercado. Necesidad del expansionismo a escala global con el objetivo de conseguir
nuevos mercados, en la inmediatez para conseguir más materia prima más barata. Van a
aprovechar el control atlántico de Inglaterra para utilizar las mismas vías navegables para
abrir negocios en distintas partes de América, luego África, Asia y Oceanía. Ese periodo de
expansión del capitalismo a nivel mundial se lo conoce como imperialismo.
El modo de producción capitalista necesita para su propio desarrollo el desenvolvimiento de
las relaciones sociales capitalistas a escala mundial. Ocurre un fenómeno llamado
globalización.
Ejemplo de África y las camisas. Expanden el cristianismo, expanden la sociabilidad
burguesa y expanden la forma de organización del trabajo.
Cuando Argentina se vincula al mercado mundial a mediados del siglo XIX, y la dirección
política decide instalar el sistema capitalista para vender materia prima, se encuentran con
que no hay clase obrera dispuesta a trabajar.
Para mediados del siglo XIX la mayoría del mundo no estaba sobre la órbita capitalista si no
que tenían sus propias reglas. Hacia fines del siglo XIX el capitalismo se instala en todo el
mundo. Había condicionamientos. En el caso de Argentina, Inglaterra compraba trigo y
carne con la condición que se desarrolle el ferrocarril para acelerar la circulación de capital.

Nacionalismo. Van a empezar a desarrollar políticas de tipos nacionales en el


enfrentamiento con otros imperios pero también en la proclama de la autodeterminación.
Nacionalismo muy discriminador con otras variantes raciales y culturales. Lejos de poner al
mercado por encima, o a la clase obrera, ponían a la nación. Esta corriente se desarrolla
durante el siglo XIX como una variante proteccionista y cerrada en sus propias fronteras del
derecho burgués. La autodeterminación de la nación es válida en tanto responda a
preconceptos definidos por el sector político que dirige el Estado…Es así que en Francia
(principalmente) se desarrolla esta corriente apelando a lo simbólico y sentimental.
afirmaban desde una posición “centrista” que su raza, idioma, religión o valores eran
superiores a los demás y por lo tanto el resto era factible de ser dominado por esa nación.

Inmigración. Con la segunda revolución industrial, aumenta el desempleo en Europa. No


hay obreros en América.
Unificación italiana. Risorgimento

● Primera fase (1821-49) El Conde de Cavour impulsa la unificación desde Cerdeña y


el Piamonte. Amparado por Napoleón III.
● Segunda fase. Garibaldi inicia la unificación del Reino de Nápoles y de Sicilia. El sur
queda anexionado al Norte debido a su poderío económico.
Se unifica Italia, pero en el medio estaba el Vaticano.

(1870) Conquista de Roma y los Estados


Pontificios.

(1929) Pacto de Letrán (Mussolini y Pio XI)

A principios del siglo XIX, Italia no existía. Eran un montón de pequeños reinos con una
importante diferenciación social. Se dividía principalmente en norte y sur. En el norte había
desarrollo industrial, influenciado por los austríacos. Cerdeña se desarrolla primero, con la
industria textil. Se satura rápidamente porque era una ciudad pequeña, se empieza a
expandir a toda la península itálica.
En 1861 se dan las unificaciones de países como Argentina, Estados Unidos, Italia.
En 1870 se conquista Roma y los estados pontificios. El norte y el sur aliados atacan el
Vaticano, ganan y lo hacen desaparecer. Constantemente el Papa va a sacar proclamas en
contra del liberalismo y la unificación italiana. La Iglesia está en contra del estado italiano
hasta 1929 cuando se firman los tratados de Letrán con Mussolini, quedando la ciudad de
Vaticano actual.

Unificación alemana

● 1815 – Confederación alemana


● 1834 – Zollverein
● 1848 – Rev. Alemana
● 1865 – Guerra de los Ducados (contra Dinamarca)
● 1866 – Guerra contra Austria
● 1870-71 – Guerra Franco-Prusiana

Cuando terminan las guerras napoleónicas y se da el congreso de Viena, para poner a


todos los estados en un plano de igualdad, se conforma la confederación alemana. Es un
espacio territorial donde el congreso de Viena le reconoce a cierto sector el control de los
territorios internos. Prusia es el estado industrial, a quien se le da derecho de actuar como
gendarme frente a las guerras napoleónicas. En 1834 se impulsó la abolición de fronteras
internas, Prusia para vender mercaderías no tiene que pagar aduana. Empieza a imponer
condiciones de mercado.
En 1870/71 termina el proceso de unificación con la ocupación de Alsacia y Lorena (eran
importantes porque allí había minas de carbón). Eran ducados pro alemanes
independientes que fueron ocupados por Napoleón y luego recuperados por Alemania.

También podría gustarte