Está en la página 1de 10

Asignatura: electiva de urbanismo III

Grupo No.
Integrantes: Edy Martínez, Cristian Cantillo, Carlos Caamaño, Luis Fabian Diaz

TALLER DE ANALISIS EVALUATIVO NO. 2


GESTION DEL DESARROLLO URBANO

1. Desde la perspectiva de evolutiva de la política de desarrollo urbano, describa en una línea


de tiempo y explique de manera clara, ¿la estructura evolutiva de la política de desarrollo
urbano en Colombia? y ¿Cuál es su articulación o la importancia que tiene la política de
desarrollo urbano en Colombia con lo ambiental y lo sostenible?

2. Las políticas públicas urbanas para el desarrollo urbano en Colombia, a través del Consejo
Nacional de Política Económica y Social del Departamento Nacional de Planeación,
CONPES 3305 de 2004 “LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR LA POLÍTICA DE DESARROLLO
URBANO” estableció sus atributos urbanos, los cuales afrontan grandes desafíos y retos
frente a las problemáticas existente de las ciudades en Colombia. De acuerdo con lo
anterior, ¿Cuál es el esquema de los ejes sectoriales o las acciones de la administración
pública en sus diferentes niveles territoriales, el sector privado y la comunidad que se
estrategia integral de desarrollo urbano? Explique y describa cada uno de los ejes
sectoriales.

3. La política de gestión del desarrollo urbano y su optimización parte de la definición de un


modelo de ciudad que se integra a las políticas e inversiones de la Nación en los centros
urbanos en Colombia. Describa y explique ¿Cuáles son los “encuentros y/o desencuentros”
qué existen entre las teorías y modelo de la Ciudad Latinoamericana de Ernest Griffin and
Larry Ford y el modelo de los sistemas de ciudades en Colombia?

4. De acuerdo con lo anterior y el modelo de ciudad en Colombia y sus problemáticas


¿Cuáles son los procesos básicos de estructuración del desarrollo urbano que se adopta
Colombia para optimizar la política urbana?

5. La gestión del desarrollo urbano para atender a la demanda de suelo urbano para
vivienda, plantea para las grandes ciudades los objetivos de recuperación y optimización
de las zonas consolidadas al interior de las ciudades. En virtud de lo anterior y de acuerdo
con la política pública urbana ¿Cuáles son las estrategias básicas del desarrollo urbano
asociadas a los factores de crecimiento y cambio en Colombia? Describa y Explique cada
una de ellas de acuerdo con las políticas de optimización del desarrollo urbano.
1. Desde la perspectiva de evolutiva de la política de desarrollo urbano, describa en una línea de tiempo y explique de manera clara, ¿la
estructura evolutiva de la política de desarrollo urbano en Colombia? y ¿Cuál es su articulación o la importancia que tiene la política
de desarrollo urbano en Colombia con lo ambiental y lo sostenible?

La Nación ha enfrentado el desarrollo de las ciudades colombianas en forma desarticulada y discontinua, producto de una dificultad para
formular políticas territoriales y vincular de manera efectiva el desarrollo urbano con el desarrollo económico y social del país. En los años
noventa se advierte el debilitamiento de la actuación pública nacional con sentido territorial, junto con el predominio de la intervención
sectorial poco coordinada en los territorios.
El Gráfico muestra como ha sido la dinámica de aprobación de los POT desde la expedición de la
Ley en 1997.

Se aprecia que la mayoría de municipios desde 1997 al primer semestre de 2004 se sumaron al
acumulado del avance POT por semestre. Por otro lado se observa un pico de municipios con
avance POT por semestre en el segundo semestre del año 2000, 3 años después de establecida la
Ley 388 de 1997 -Ley de Desarrollo Territorial.

La optimización de la política urbana parte de la definición de un modelo de ciudad a ser integrado


en las políticas e inversiones de la Nación en los centros urbanos. Según lo establecido en el
conpes política de desarrollo urbano capitulo iv gestión del desarrollo urbano. El modelo de
ciudad propuesto debe cumplir con unos parámetros mínimos que garanticen su calidad
ambiental y unas condiciones urbanísticas mínimas orientadas a:

- Generar una densificación planificada, es decir, con alturas controladas y con desarrollo de

espacio público proporcional a las densidades determinadas

- Garantizar la creación de espacios públicos peatonales tanto para la ciudad construida como

para las áreas de expansión.


- Contar con la infraestructura necesaria para la utilización de medios alternativos de

transporte, con la generación de su respectiva infraestructura, asociada a los SITM.

- Incluir en el sistema de espacio público los frentes de los cuerpos de agua, adecuándolos con

la infraestructura necesaria.

- Garantizar la funcionalidad de las áreas residenciales de las ciudades por la existencia de

equipamientos.

- Promover la participación del sector privado en el desarrollo de operaciones urbanas a través

de los instrumentos de gestión previstos en los Planes de Ordenamiento Territorial y de la

implementación de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo

Para que las inversiones del Gobierno Nacional contribuyan a desarrollar este modelo de ciudad se
proponen las siguientes estrategias:

1. Impulso a la Renovación y Redensificación Urbana

2. Mejorarlas condiciones de los asentamientos precarios

3. Promover mecanismos de generación, mejoramiento y sostenibilidad del espacio público

4. Mejorarla movilidad de las ciudades

5. Prevención y mitigación de riesgos ambientales urbanos

6. Mejorarla calidad de las áreas de expansión urbana

7. Ajuste institucional y normativo


2. Las políticas públicas urbanas para el desarrollo urbano en Colombia, a través del
Consejo Nacional de Política Económica y Social del Departamento Nacional de
Planeación, CONPES 3305 de 2004 “LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR LA POLÍTICA DE
DESARROLLO URBANO” estableció sus atributos urbanos, los cuales afrontan grandes
desafíos y retos frente a las problemáticas existente de las ciudades en Colombia. De
acuerdo con lo anterior, ¿Cuál es el esquema de los ejes sectoriales o las acciones de la
administración pública en sus diferentes niveles territoriales, el sector privado y la
comunidad que se estrategia integral de desarrollo urbano? Explique y describa cada
uno de los ejes sectoriales.
3.
3. La política de gestión del desarrollo urbano y su optimización parte de la definición
de un modelo de ciudad que se integra a las políticas e inversiones de la Nación en
los centros urbanos en Colombia. Describa y explique ¿Cuáles son los “encuentros
y/o desencuentros” qué existen entre las teorías y modelo de la Ciudad
Latinoamericana de Ernest Griffin and Larry Ford y el modelo de los sistemas de
ciudades en Colombia?

De acuerdo con Griffin y Ford


(1980) las ciudades poseen un
CDB (central Business
Disctrict) reconocido como la
zo0na de mayor accesibilidad
de la ciudad, acompañado de
un sistema de transporte
público que se dirige hacia él.
Mientras que el centro de la
ciudad es el lugar residencial
considerado como el de
mayor status. Esto genera la
necesidad de algunas
personas de separarse de este
lugar para crear un área
habitacional de “elite” que se
encuentran frecuentemente
acompañados de mejores bienes y servicios y mayor cantidad de equipamientos de alto
valor comercial.
Podría decirse que la ciudad se encuentra formada por anillos concéntricos en los que, a
mayor distancia del centro, mayor es la condición de desigualdad y desfaborabilidad.
El anillo más cercano al CDB es el área donde se encuentran las mejores viviendas y donde
se encuentran las construcciones tradicionales de la ciudad, esta zona cuenta también con
mejor sistema de bienes y servicios y se encuentra habitado por residentes de las clases
socioeconómicas media y alta.
El anillo intermedio puede ser descrito como un área de transición entre las diferencias
socioeconómicas de la ciudad, de esto se puede afirmar que por estar habitado por
personas de distinta condición socio económica las viviendas que encontramos en este
sector varían en tamaño y tipo, en esta zona las clases sociales se mezclan y producen que
el paisaje urbano sea bastante variado. Finalmente, en el anillo exterior se encuentran las
clases sociales más bajas, en este sector las viviendas son construidas con menor calidad y
este sector tiene la peor cobertura de bienes y servicios de la ciudad.
Esta visión de la ciudad fue actualizada posteriormente por el mismo Ford. En esta nueva forma de
leer la ciudad dividió el centro entre el CDB y el mercado, “porque en muchas ciudades
latinoamericanas se verifican funciones del comercio tradicional junto al sector de oficinas del
sector terciario” Ford (1996). Posesiona el Mall como un punto intermedio entre la centralidad
comercial y la zona residencial de la elite. Este mall tiene su contraparte, el parque industrial,
definido como “representa la
industria a gran escala opuesto
espacialmente al mall”. Una ruta
rápida de circunvalación que conecta
a las diferentes centralidades de la
ciudad. Un sector de clase media bien
definido al exterior del sector
residencial de elite, un sector
residencial de gentrificación entre el
CBD, la zona de madurez y la
localización residencial de las clases
de alto nivel socioeconómico.

“La experiencia demuestra que estos dos modelos presentan aspectos


orientados a las ciudades de América Latina en diferentes niveles de la
jerarquía urbana, ya que el modelo de Griffin y Ford (1980) se ajusta con
mejor aptitud a las ciudades de tamaño intermedio y el de Ford (1996) a las
grandes ciudades.”

La anterior afirmación nos define el punto de encuentro entre el modelo de ciudad de


Griffin y Ford y el sistema de ciudades de Colombia, anteriormente se establecieron los
elementos del sistema de ciudades de Colombia y se dividieron principalmente entre
aglomeraciones urbanas, ciudades uninodales, capitales departamentales y ciudades centro
subregionales.
Siendo las ciudades uninodales, las capitales departamentales y algunas ciudades centro
subregionales las que poseen más similitudes con el modelo propuesto por Griffin y Ford.
Mientas que el segundo modelo de ciudad propuesto por el autor obedece al ordenamiento de
las aglomeraciones urbanas; sin embargo, las ciudades colombianas y en general las ciudades
latinoamericanas al ser de origen español comparten características entre ellas respecto a la
forma e la que se originaron, poniendo como punto central de las ciudades la plaza pública, la
iglesia y el edificio de gobierno local, alrededor de estas se ubicarían las viviendas de las
personas más importantes de la ciudad y las viviendas de los fundadores y en las manzanas
posteriores a estas se ubicarían los demás habitantes. La gran mayoría de ciudades colombianas
fueron creadas siguiendo este principio, por lo que el punto de encuentro entre la teoría de
Griffin y Ford comparte similitudes con todas las ciudades del sistema nacional de ciudades.
4. De acuerdo con lo anterior y el modelo de ciudad en Colombia y sus problemáticas
¿Cuáles son los procesos básicos de estructuración del desarrollo urbano que se
adopta Colombia para optimizar la política urbana?

De acuerdo con lo establecido por Griffin y Ford respecto a los CBD y con apoyo en la teoría de los
lugares centrales, es correcto afirmar que la política urbana en Colombia está determinada por la
concentración económica y poblacional, esto desarrolló una estructura jerarquizada que ha
evolucionado a través del tiempo y ha estado ordenado por la concentración y localización de la
actividad económica, por lo que de acuerdo con (Nohra León, 2016) “la estructura espacial
metropolitana se puede asimilar como un subsistema dinámico dentro de un sistema urbano
mayor, como lo puede ser el nacional o el internacional.” Esta estructura jerarquizada de
desarrollo urbano está predominada por las principales cuatro ciudades actuales Bogotá, Medellín,
Cali y Barranquilla. Acompañado de las otras ciudades del sistema nacional que ofrecen servicios
regionales se plantea la planificación de las ciudades buscando satisfacer necesidades como
infraestructura, salud, seguridad, energía, agricultura etc. Se definen usos de suelo destinados a
las diferentes actividades que permitan satisfacer estas necesidades mediante la creación de
espacios y centralidades que impulsen la renovación y redensificación urbana, reestructuren el
mejoramiento del espacio público, fortalezcan la movilidad y transporte urbano y contribuyan a la
mitigación de riesgos.

5. La gestión del desarrollo urbano para atender a la demanda de suelo urbano para
vivienda, plantea para las grandes ciudades los objetivos de recuperación y optimización
de las zonas consolidadas al interior de las ciudades. En virtud de lo anterior y de
acuerdo con la política pública urbana ¿Cuáles son las estrategias básicas del desarrollo
urbano asociadas a los factores de crecimiento y cambio en Colombia? Describa y
Explique cada una de ellas de acuerdo con las políticas de optimización del desarrollo
urbano.

6.

Las estrategias de desarrollo urbano en Colombia, tienen como objetivo principal la planificación y
ejecución de ciudades densificadas, esto con el fin de generar diversas estrategias que permitan la
reutilización de espacios urbanos, lo que lleva consigo que las áreas verdes de conservación se
mantengan y no se produzca cambios o intervenciones dentro de estas. Para lograr dicho objetivo
se plantearon una serie de estrategias urbanas:

1. Impulso a la renovación y redensificación urbana

Para efectuar esta estrategia se hace necesario desarrollar planes de optimización y recuperación
de las zonas ya establecidas dentro del área urbana de la ciudad, mediante planes de renovación
los cuales permitan generar una redensificación en dichas zonas, para la incentivación de dichos
proyectos a través de la extensión tributaria aplicable a proyectos de renovación urbana
contemplada en la Ley 788 de 2003 reglamentada con el decreto 2755 del 2004. Para el
fortalecimiento de la renovación y redensificación se establecieron diversas acciones de las cuales
podemos destacar los distintos incentivos propuestos por el gobierno nacional a través de la caja
de compensación, de igual manera el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(MAVDT) generara diversas prestaciones a los diferentes municipios con acompañamiento técnico.

2. Mejorar las condiciones de los asentamientos precarios

Para la puesta en marcha de esta estrategia se hace necesario abarcar temas como el
mejoramiento de barrios, esto apoyado por el gobierno nacional para la puesta en marcha de
planes de renovación por parte de los diferentes distritos, así mismo se hace indispensable la
titulación correspondiente de los diferentes predios, esto con el fin de mejorar la prestación de los
servicios básicos, puesta llevada acabo por organizaciones como MAVDT y la superintendencia de
notaria y secretaria.

3. Promover mecanismos de generación, mejoramiento y sostenibilidad del espacio


publico

Esta estrategia tiene como objetivo, conservar y fomentar espacios públicos de esparcimientos los
cuales puedan cubrir la demandan tanto de generaciones presentes como de generaciones
futuras, para esto se es indispensable seguir una seria de acciones las cuales permiten su correcta
aplicación, dentro de estas acciones contamos con: Continuar con el Programa de Asistencia
Técnica y Acompañamiento a Proyectos de Espacio Público en las Ciudades Colombianas,
generación un apoyo en los diferentes planes de planificación y ejecución de los mismos, de igual
manera se buscara emplear planes de manejo de espacios públicos con el fin de encasillarlo con la
priorización de sistemas urbanos, así mismo se buscara emplear el acceso universal a dichos
espacios.

4. Mejorarla movilidad de las ciudades

Contar con un sistema de transporte urbano eficiente, genera una adecuada articulación tanto en
el transporte colectivo como en el transporte alternativo, para ello se hace indispensable disponer
e implementar programas de asistencia técnica mediante macroproyectos ejecutados por el
sistema integrado de transporte masivo, estos programas deben ser puestos em marchar en
ciudades con menos de 600.000 habitantes mediante acompañamiento, esto con el fin de
establecer o definir un plan vial.

5. Prevención y mitigación de riesgos ambientales urbanos

Se hace indispensable contar con planes de contingencia los cuales sean capaces de prevenir
riesgos y que de la misma manera sean capaces de generar inversiones mas seguras desde el
punto de vista social y económico, que a largo plazo proporcionara una estabilidad y sostenibilidad
urbana, para tal fin se hace necesario contar con apoyo por parte del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial para la incorporación de técnicas concernientes a las variables del
riesgo, puesto que si estas no están contempladas en el POT se producen riesgos inmediatos para
la sociedad presente, de igual manera se buscara la el fortalecimiento de la infraestructura contra
riesgos ya presentes.

6. Mejorarla calidad de las áreas de expansión urbana

Dentro de esta estrategia se tiene como objetivo emplear acciones para el correcto manejo de las
áreas de expansión, teniendo en cuenta que la política de desarrollo planteada es la de
redensificación. Como acción principal se debe fortalecer el programa de bancos inmobiliarios
mediante el MAVDT con el fin de generar conocimiento acerca de la adquisición del suelo, así
mismo mediante el Gobierno Nacional se fortalecerá y promoverá los arreglos normativos
necesarios lo que permitirá a los diferentes municipios asumir formulaciones de operaciones
urbanas.

7. Ajuste institucional y normativo

Como primera instancia en esta estrategia se busca el ajuste y el desarrollo de las políticas de
desarrollo, esto con el fin de generar un fortalecimiento en lo concerniente a la planificación y así
mismo lograr definir un esquema que enmarque las comunicaciones que existen entre estado y
ciudades. Este tipo de procesos engloba una seria de hechos que abarcan diversos aspectos como
lo es la intervención de la Ley 388 del 1997 la cual se reglamenta y se complementa con el fin de
hacer de una manera más simple la adopción de los instrumentos de planificación, de igual modo
la administración del desarrollo urbano, otro aspecto esencial se enmarca en la aplicación de
diversos estándares establecidos a nivel nacional para el desarrollo de viviendas. Como segunda
estancia ya esta en el campo institucional se generar una integración que de forma articulada
permita una relación conjunta de los planes de desarrollo, del ordenamiento territorial y juntos a
ellos el presupuesto anual de orden territorial.

5.

También podría gustarte