Está en la página 1de 14

Introducción

1 El capítulo la tipicidad de la Crítica de la razón práctica


¿Cómo representar un principio moral universal para aplicarlo a casos concretos? casos
concretos? Este problema adquiere una forma particularmente aguda en la filosofía moral
de Immanuel Kant (1724-1804). de Immanuel Kant (1724-1804), ya que sostiene que la ley
moral se refiere a la libertad, una forma "suprasensible" de causalidad que es radicalmente
distinta de la causalidad natural que rige el mundo sensible en el que actuamos. La teoría
del juicio del juicio moral de Kant depende de este problema, ya que hay que aplicar la ley
ley moral a acciones particulares para determinarlas como moralmente buenas o malas.
Más precisamente, el "puro poder práctico de juicio" debe subsumir las acciones como
casos in concreto, bajo la ley moral, como regla in abstracto. Esta tarea plantea Sin
embargo, esta tarea plantea dificultades particulares, porque evoca un conflicto en la
constitución de los humanos como seres racionales finitos. Como seres dotados de razón,
nos representamos Como seres dotados de razón, representamos la ley moral como una Idea
suprasensible, pero como seres finitos y sensibles, representamos las acciones en el mundo
físico a través de la intuición sensible. acciones en el mundo físico mediante la intuición
sensible. Dado que estas dos especies de representaciones son totalmente heterogéneas,
parece "absurdo" subsumir las bajo la primera (KpV 5: 68).
Este desajuste representacional entre las intuiciones sensibles y las Ideas suprasensibles de
la moralidad da lugar a dos peligros opuestos que amenazan el corazón mismo de la moral
de Kant.por un lado, si Kant admitiera que las Ideas de moralidad no pueden ser
interpretadas por los sentidos, se encontraría con que las Ideas de moralidad no pueden ser
interpretadas por los sentidos.que las Ideas de moralidad no pueden aplicarse en absoluto a
las acciones, entonces tendría que admitir que estas Ideas no pueden aplicarse a las
acciones. que estas ideas están vacías de significado, que la valoración moral es inútil y que
la razón práctica está en bancarrota.que capitular ante la objeción del formalismo vacío. En
cambio, presentar Por otra parte, presentar las Ideas suprasensibles directamente en la
intuición sensible las desnaturalizaría hasta hacerlas irreconocibles, ya que ninguna imagen
concreta puede jamás estar a la altura de la pura universalidad de la Idea racional.
universalidad pura de la Idea racional.
Además, cualquier solución a estas dificultades debe armonizar con la perspectiva y los
principios filosóficos de Kant.filosóficos de Kant. En consecuencia, dos vías de escape -si
si es que existen- deben ser descartadas desde el principio. Kant no puede admitir que la
significado de las Ideas pueda ser intuido independientemente de la sensibilidad (p. ej., a
través de la intuición intelectual o la iluminación mística). que retractarse de su posición
fundamental de que el ser humano es radicalmente finito. Tampoco tampoco puede
postular, a la manera del idealismo absoluto, que las Ideas morales manifiestan su
significación directamente en el mundo en virtud de una identidad ontológica subyacente
entre lo racional y lo real; tal afirmación trascendente "derribaría derribaría los postes
fronterizos" erigidos por la filosofía crítica (KrV A296/ B352-3). En una palabra, Kant no
puede refugiarse en la metafísica de la inmediatez o de la identidad. o de la identidad. Más
bien, el dualismo entre Ideas de razón y sensibilidad es un de su racionalismo crítico, por lo
que debe encontrar un modo de mediar entre ellas de mediar entre ellas para posibilitar el
juicio moral, pero sin desnaturalizar la Idea suprasensible de la ley moral convirtiéndola en
imagen. Así pues, la viabilidad de la filosofía moral de Kant, en particular de su teoría del
juicio moral, depende de encontrar un modo de "presentar lo impresentable".
Kant plantea este complejo problema de representación, y propone una soluciónen un
notable capítulo de la Crítica de la razón práctica titulado "Sobre laSobre la tipicidad de la
pura fuerza práctica del juicio [Von der Typik der reinen praktischen Urteilskraft]" (KpV 5:
69-71). Idea de la razón, no puede aplicarse directamente a acciones que se presentan
enintuición sensible, Kant recurre a una forma particular de representación indirecta,
simbólica. Su ingeniosa solución consiste en dotar a la facultad de juzgar de un "tipo [o
análogo formal de la ley moral (KpV 5: 69). Este tipo es la ley de como ley, sirve como
norma formal para evaluar la universalidad de las máximas; como ley de la naturaleza,
también puede aplicarse a todas y cada una de las acciones de la experiencia. cualquier
acción de la experiencia. Con este tipo en la mano, uno puede realizar una valoración moral
mediante un experimento mental en el que se pregunta si uno
Si se puede formar parte de una naturaleza contrafactual en la que la propia máxima fuera
una ley universal. Este experimento mental funciona como una "prueba [Probe]" de la
universalizabilidad de las máximas y, por tanto, del estatus moral de las acciones (KpV 5:
69-70).Kant sostiene que, de hecho, todo el mundo, "incluso el entendimiento más común",
juzga el estatus moral de las acciones de esta manera. Por último, añade que esta "tipicidad
[Typik]"³ cumple una función crítica y protectora en la medida en que protegecontra dos
amenazas a su ética racionalista, a saber, el empirismo (es decir, el consecuencialismo) y el
misticismo.
Por lo tanto, la typic debe reconocerse como un componente fundamental de la filosofía
práctica de Kant, tal y como han argumentado varios estudiosos.De hecho, es
verdaderamente indispensable para la teoría del juicio moral de Kant, como ha señalado
acertadamente Henry Allison
A efectos de juicio práctico, podemos considerar una máxima universalizada como si fuera
una ley de la naturaleza y juzgar así su conformidad (o falta de ella) con el imperativo.ley
natural y juzgar así su conformidad (o falta de ella) con el imperativo. De hecho, según
Kant, no sólo podemos hacer esto, sino que debemos hacerlo, si queremos aplicar la ley
moral a casos particulares. la ley moral a los casos particulares, pues sólo así podemos
aplicar la ley, como producto de la pura razón práctica.de la pura razón práctica, a esos
casos.⁵
Es más, el estudio del capítulo Typic, situado en una coyuntura crucial del sistema de Kant
sistema, arrojará luz sobre la filosofía crítica en su conjunto. En efecto, este intrigante texto
promete "dilucidar y dar sentido a los temas y rasgosque distinguen el punto de vista de
Kant", como ha sugerido John Rawls, y por tanto "dar vida y hacer inteligible el sistema de
Kant".las ideas características y más profundas de Kant".
2 Necesidad del presente estudio
2.1 La oscuridad del texto primario
La mayoría de los lectores, desde los contemporáneos de Kant hasta los estudiosos actuales,
han encontrado el capítulo Typic difícil de entender (incluso para los estándares kantianos).
Por ejemplo, en 1789, un año después de la publicación de la Crítica de la razón práctica,
Gotthard Ludwig Kosegarten, un ferviente lector de la filosofía de Kant, informó de sus
dificultades en una carta al autor:
Queridísimo Kant: Aún estoy muy lejos de poder enorgullecerme de haber comprendido y
trabajado su pensamiento tan completamente como para poder aclamarlo con un aplauso sin
reservas. La deducción de los principios dinámicos puros es todavía algo oscura, pero quizá
sólo a mis ojos. El "yo" trascendental es un abismo que aún no he desentrañado. Pero en
cuanto a este "tipo" por medio del cual las acciones en el mundo sensible deben ser
subsumidas bajo la ley moral totalmente heterogénea - no puedo hacer cabeza o cola de ello
El hecho de que Kosegarten encontrara el capítulo Típico aún menos comprensible que la
notoriamente oscura Deducción Trascendental da testimonio de la dificultad del texto. Y
Kosegarten no era el único: incluso un lector tan agudo y sofisticado como Jacob
Sigismund Beck escribió a Kant en 1792 para expresarle su perplejidad por la Deducción
Típica. el Typic.⁸ Más recientemente, varios estudiosos han señalado que este texto
presenta desafíos hermenéuticos considerables.⁹ El texto está muy condensado (sólo cuatro
páginas en la edición de la Akademie) y contiene un vocabulario técnico, incluso inusual.
Por ejemplo, el término clave "typic [Typik]" es prácticamente un hapax legomenon en el
corpus, que sólo aparece dentro del propio capítulo Typic, mientras que el término "tipo
[Typus]" permanece ausente de las obras de Kant publicadas posteriormente, reapareciendo
(en el sentido relevante) sólo en una única carta.¹⁰ Es más, el contenido filosófico del texto
es innegable. contenido filosófico del texto es innegablemente difícil: el problema es
técnico y formidablemente complejo; la solución propuesta por Kant es abstracta, incluso
contraintuitiva; y
su razonamiento, muy condensado, permanece en gran medida implícito. Además, la teoría
de la representación simbólica de Kant, aunque crucial para comprender la naturaleza y la
función de la tipicidad, no está ni de lejos tan completa y explícitamente desarrollada como
muchas de sus otras doctrinas. ¹¹ En términos más generales, veremos que el capítulo
Típico es un microcosmos del sistema filosófico de Kant, que requiere comparaciones con
principios, conceptos y problemas de su filosofía moral (la ley moral, las máximas, la
voluntad, las pruebas de universalización), filosofía teórica (la imaginación, el
esquematismo, el entendimiento como legislador de la naturaleza), filosofía de la religión
(la crítica del misticismo, el antropomorfismo simbólico) y estética (la hipotipia simbólica,
lo sublime, las ideas estéticas).
2.2 Interpretaciones contradictorias en la literatura secundaria
En 1969, Paul Dietrichson hizo la siguiente observación sobre el estado de la literatura
secundaria sobre lo típico: "Es sorprendente que los comentaristas y críticos de Kant
críticos de Kant no hayan prestado más atención a lo típico. Su naturaleza y función no Su
naturaleza y función no se explican satisfactoriamente en ninguna obra sobre Kant que yo
conozca". siglo después, lo mismo puede decirse del estado actual de la investigación.
Muchas obras generales sobre la ética de Kant, incluidas algunas dedicadas principalmente
a la Crítica de la razón práctica, mencionan el capítulo Típico sólo de pasada o lo ignoran
por completo. ¹⁴ La misma negligencia puede observarse en estudios de temas directamente
relacionados, como el juicio moral,¹⁵ el concepto de "tipo" en filosofía,¹⁶ y la
representación simbólica.¹⁷ Cuando se menciona la Typic dentro de un trabajo más general,
la mayoría de las veces se despacha
Una posible explicación para este tratamiento superficial es que la Típica tiende a ser
eclipsada por su precursora, la Fórmula de la Ley de la Naturaleza (FLN), al igual que la
segunda Crítica en su conjunto tiende a no recibir tanta atención como la Fórmula de la Ley
de la Naturaleza (FLN). como la Fundamentación de la metafísica de la moral.
Sin embargo, se trata de un olvido lamentable, ya que la Típica desempeña funciones
diferentes de la FLN y es, de hecho, considerablemente más sofisticada.¹⁹ Además, la
tendencia a resumir el capítulo Típico, en lugar de interpretarlo en profundidad, puede
resultar de lo que podría llamarse una ilusión exegética: La exposición sucinta y paso a
paso de Kant de Kant puede dar la impresión de que se explica por sí misma y, por tanto,
no requiere más que un resumen. un resumen. En realidad, el texto requiere amplios
comentarios para para ser comprendido correctamente, ya que está muy condensado y
contiene muchas oscuridades. Existen algunos estudios sobre el capítulo Typic, pero son
escasos. El último siglo de estudios sobre Kant sólo ha producido, en un recuento generoso,
algo menos de treinta estudios sobre el Typic.
Pero ninguno de ellos tiene la extensión de un libro; de hecho, la mayoría son meras
secciones de capítulos y no llegan a las veinte páginas. Resulta revelador que ninguno de
estos estudios se cite en el (brevísimo) artículo sobre la Típica en el Kant-Lexikon de
próxima aparición.²¹ Se puede apreciar lo poco que se ha investigado realmente sobre el
capítulo de la Típica si se tiene en cuenta la mayor atención que se ha prestado a sus dos
"capítulos hermanos" en la primera y tercera Críticas. El capítulo del Esquematismo, en la
Crítica de la razón pura, y el § 59, "De la belleza como símbolo de la moral", en la Crítica
de la facultad de juzgar, han sido estudiados en innumerables monografías, disertaciones y
artículos. Además, se demostrará que muchos de los estudios nominalmente dedicados al
typic de hecho pasan por alto su naturaleza y función específicas porque lo asimilan
erróneamente a conceptos de otras partes del corpus de Kant (especialmente la noción de
"hipotiposis simbólica" del § 59 de la Crítica de la facultad de juzgar).
Pero la laguna más grave en el estado actual de la investigación sobre el capítulo Typic
es la ausencia casi total de discusión y debate académicos. Por lo general, los estudiosos
que han escrito sobre el capítulo Typic no se citan entre sí, sin duda porque los estudios
existentes son muy pocos y están dispersos en diferentes épocas, tradiciones académicas y
lenguas. En consecuencia, cada comentarista debe partir de cero, con muy pocas
aportaciones o comentarios de otros eruditos. No es de extrañar que las interpretaciones
resultantes, vistas en conjunto, parezcan dispares, incoherentes y a veces arbitrarias. De
hecho, la falta de consenso es sorprendente, a veces incluso desconcertante. Se mostrará,
por ejemplo, que los comentaristas han propuesto cuatro enfoques interpretativos
principales de la prueba de universalización que el typic proporciona para el juicio moral,
seis interpretaciones diferentes de las "dificultades particulares" que el typic está diseñado
para superar, y no menos de diez interpretaciones diferentes de la analogía entre la ley
moral y su "tipo", la ley de la naturaleza. Y aunque la erudición existente contiene muchas
explicaciones y percepciones válidas, no puede alcanzarse un conocimiento acumulativo, y
mucho menos un consenso, hasta que las hipótesis alternativas sean comparadas y
evaluadas críticamente dentro de un estudio verdaderamente exhaustivo del Typic.
3 Objetivos del presente estudio
Este estudio proporcionará el primer tratamiento exhaustivo, en forma de libro, del capítulo
capítulo Typic. Se perseguirán tres objetivos principales:
1. 1. Ofrecer una exégesis unificada, coherente y exhaustiva del capítulo Typic en forma de
comentario que dilucide sus conceptos centrales y su lógica interna, así como sus
presupuestos. y su lógica interna, junto con sus presupuestos, principios y significado
filosófico dentro del sistema de Kant.
2. 2. Caracterizar el typic como modo de representación simbólica situándolo
históricamente y conceptualmente en la teoría de la representación simbólica de Kant, en
particular comparándola y contrastándola con la "hipotipia simbólica" de la Crítica de la
facultad de juzgar (1790) y el "antropomorfismo simbólico" de los Prolegómenos (1783).
3. 3. Fomentar un debate académico sobre el Typic mediante la integración en el estudio de
la la literatura secundaria existente en el estudio y comprometiéndose críticamente con ella
a lo largo del mismo
4 Enfoque y metodología
4.1 Enfoque general
El presente libro es un estudio exegético de historia de la filosofía. Una exégesis, o lo que
Dieter Schönecker ha denominado una "kommentarische Interpretation", trata el texto
como un fin en sí mismo.²² Obliga al estudioso a comprender el significado, la lógica
interna y la coherencia del texto en relación con la supuesta intención (o intenciones) del
autor. De hecho, es esta actitud particular frente al texto, más que cualquier herramienta
metodológica específica, lo que distingue a los estudiosos de los demás. herramientas
metodológicas específicas, lo que distingue al enfoque exegético. Requiere que el intérprete
lea el texto con paciencia, atención y perseverancia.
Hay que analizar cuidadosamente cada párrafo, cada frase, cada palabra; establecer sus
interconexiones, paralelismos y contrastes; y fijar sus respectivos lugares en la estructura
del todo, que se reconstruye gradualmente a partir de las partes.
La interpretación resultante suele adoptar la forma de un comentario, que puede compararse
con un bodegón holandés del siglo XVII, en el que elementos individuales meticulosamente
pintados se combinan, mediante superposiciones, reflejos y transparencias, para formar una
composición interconectada y coherente. Además, esta forma minuciosa de trabajar el texto
presenta la considerable ventaja de hacer totalmente transparente y, por tanto,
comprensible, o nachvollziehbar, la génesis de la propia interpretación.
A lo largo del proceso exegético, el intérprete debe considerar y probar hipótesis
interpretativas alternativas, sopesar las pruebas a favor y en contra de cada una de ellas,
determinar cuál es la que mejor encaja y realizar los ajustes necesarios. Además, esta
transparencia del enfoque exegético refleja la responsabilidad del comentarista individual
hacia el tema en cuestión, así como hacia otros eruditos. De hecho, la transparencia es un
ideal epistémico apropiado para un estudio de Kant, quien sostenía que toda erudición que
se precie de tal debe presentarse "ante todo el público del mundo de los lectores En este
estudio, no doy prioridad al enfoque "sistemático", que utiliza el texto como medio para
reflexionar sobre los problemas filosóficos contemporáneos y proponer soluciones a los
mismos. Tampoco pretendo evaluar la plausibilidad o utilidad filosófica de las doctrinas de
Kant desde la perspectiva de ninguna teoría contemporánea en particular. En lugar de ello,
lo que ofrezco es una lectio benevolentiae que proporciona una interpretación lo más
coherente posible de la Typic dentro del sistema filosófico de Kant, asumiendo sus
principios, conceptos y restricciones específicos. De hecho, creo que las evaluaciones
sistemáticas deben ir precedidas de una comprensión del pensamiento de Kant en sus
propios términos, como declara Lewis White Beck en el Prefacio a su Comentario a la
Crítica de la razón práctica de Kant:
Pero la primera tarea es averiguar qué dijo Kant, cómo lo dijo y por qué. Sólo entonces
podrá la evaluación tener ante sí un objeto firme, no una masa amorfa que varía de forma
según el grado de simpatía u hostilidad con que se la aborde; con demasiada frecuencia en
el pasado, los debates sobre si Kant tenía razón o no se han visto viciados por la falta del
acuerdo más rudimentario sobre lo que realmente dijo y quiso decir.
De hecho, la necesidad de determinar con precisión "qué dijo Kant, cómo lo dijo y por qué"
es especialmente acuciante para el capítulo Typic. Como ya se ha mencionado, la mayoría
de los lectores, desde los contemporáneos de Kant hasta los estudiosos actuales, han
encontrado que la Typic es difícil de descifrar. Además, el peligro de tergiversación contra
el que advierte Beck es muy real en la Typic. contra el que advierte Beck es muy real en
este caso. A falta de un relato claro, fiel y de lo que Kant quiso decir realmente en el
capítulo Typic, y a la inversa, de lo que quiso decir en el capítulo Typic. y, a la inversa, de
lo que no quiso decir, algunos intérpretes teóricos
teóricos han distorsionado deliberadamente el texto, a veces en las antípodas de las
opiniones de Kant. de Kant. En consecuencia, una de mis principales tareas a lo largo de
este estudio será exponer, criticar y contrarrestar esta tendencia.
4.2 Metodología específica
A lo largo del libro recurro ampliamente al análisis filológico para ofrecer glosas detalladas
de determinados pasajes o expresiones en su contexto inmediato. I En consecuencia, presto
gran atención a la redacción precisa del original alemán, que acompaña a la mayoría de las
citas. que acompaña a la mayoría de las citas (entre paréntesis o en notas a pie de página).
En En algunos casos, es necesario examinar la etimología de ciertos términos (por ejemplo,
el término Typus de Kant, que deriva de la antigua palabra griega túpos), o su uso más allá
del corpus kantiano (por ejemplo, los numerosos usos de "Symbol/symbolisch" en el
alemán del siglo XVIII). Por supuesto, la filosofía de Kant está hecha no sólo de palabras,
sino de conceptos y principios. En consecuencia, a lo largo del estudio empleo el análisis
En consecuencia, a lo largo del estudio empleo el análisis conceptual para caracterizar
conceptos particulares, así como para trazar sus relaciones lógicas, justificativas y
funcionales entre sí y con principios más generales. Estos conceptos y principios se sitúan
debidamente dentro de la estructura global arquitectónica de Kant.
Otra característica general de la interpretación es que es diacrónica y no sincrónica. Es
decir, la evolución del pensamiento de Kant a lo largo del tiempo influye decisivamente en
el análisis. anacrónicamente textos posteriores en textos anteriores. Estas consideraciones
históricas ejercen una influencia decisiva Estas consideraciones históricas influyen
decisivamente en el análisis y la argumentación general de la segunda parte.
La bibliografía secundaria se integra a lo largo de toda la exposición. Este método
proporciona una visión de conjunto del estado actual de la investigación que muestra
claramente los puntos precisos en los que convergen o divergen los estudios existentes. En
los puntos En los puntos en los que existe un desacuerdo considerable, expongo las diversas
interpretaciones que se han propuesto y realizo un análisis crítico de las mismas. que se han
propuesto y realizo una evaluación crítica de las alternativas.
Mi objetivo es llegar a la glosa más plausible, pero también dejo abiertas algunas
cuestiones sobre el texto. sobre el texto. Además, tanto la Primera Parte como la Segunda
presentan algunas particularidades metodológicas que merece la pena señalar aquí. La
Primera Parte ofrece una exégesis del capítulo Typic en forma de Comentario. La
característica más conspicua y consecuente del Comentario es su organización general.
Aunque la exposición está pensada para ser leída como un todo continuo, está subdividida
en cinco capítulos, cada uno de los cuales corresponde a una etapa en la resolución
progresiva de un problema: hay una tarea que cumplir; un obstáculo, al que Kant se refiere
como "dificultades particulares", que se interpone en el camino; un cierto número de
recursos que se presentan; una solución que resuelve las dificultades y cumple la tarea; y
finalmente una Este marco analítico cumple tres importantes funciones exegéticas. En
primer lugar, se ajusta en gran medida a la estructura y el orden secuencial del capítulo
Typic, con lo que
tallando el texto en sus articulaciones.
En segundo lugar, este andamiaje analítico sirve para "invertir la ingeniería" del typic, de
modo que el lector pueda entenderlo como una solución cuidadosamente diseñada para un
problema bien definido. Pensar el problema -asumiendo los recursos y limitaciones
particulares del sistema kantiano- no sólo dilucida la naturaleza y función específicas del
typic, sino que también contribuye a una mayor apreciación de la ingeniosidad, incluso
audacia, de la estrategia de Kant, así como de la notable coherencia y complejidad de su
sistema en su conjunto. En tercer lugar, la exposición es transparente en la medida en que
muestra claramente la lógica que subyace a todos y cada uno de los pasos de la
nterpretación; no hay dudosos "saltos de genio", parafraseando a Kant. De la misma
manera, la estructura claramente articulada del Comentario contribuye al objetivo de
fomentar la discusión y el debate académicos al facilitar las comparaciones y los debates
específicos.
debate académico al facilitar comparaciones y contrastes específicos entre distintas
interpretaciones. Por ejemplo, la "interpretación simbolista" presentada en el capítulo 6 de
la segunda parte puede compararse, punto por punto, con la exégesis propuesta en el
Comentario.
El objetivo de la Segunda Parte es arrojar más luz sobre el concepto de "típico
caracterizándolo como un modo de representación simbólica. En efecto, Kant proporciona
una valiosa pista sobre la naturaleza y la función de lo típico cuando indica que no funciona
como un esquema, sino como una forma de representación simbólica. no funciona como
esquema, sino que "sólo sirve como símbolo" (KpV 5: 70-71). Tomo Tomo esta breve
observación como punto de partida para situar la tipicidad, tanto histó como
conceptualmente, dentro de la teoría de la representación simbólica de Kant. Para ello
mediante un análisis comparativo: Examino las continuidades y divergencias de la tipicidad
con las nociones de "hipotiposis simbólica", presentada en la Crítica de la facultad de
juzgar y otros textos, y de "antropomorfismo simbólico", presentada en los Prolegómenos.
En consecuencia, la Segunda Parte es más amplia que el Comentario, tanto filológica como
filosóficamente: va más allá del capítulo Typic propiamente dicho para examinar otros
textos en detalle; y se extiende más allá de la esfera de la filosofía moral de Kant a
contextos estéticos y epistemológicos. Otro rasgo distintivo de la Segunda Parte es que la
investigación requiere más análisis de carácter conceptual y formal, en particular de las
funciones desempeñadas por la analogía en las diversas formas de representación
simbólica. Por último, la segunda parte da un fuerte impulso al debate académico, primero,
en el capítulo 6, unificando y elaborando una interpretación favorecida, pero hasta ahora
dispersa, de la tipicidad (como una forma de hipotiposis simbólica), luego cuestionando
esta interpretación y, por último, en el capítulo 7, sugiriendo una nueva alternativa (a saber,
que la tipicidad tiene mayores afinidades con el antropomorfismo simbólico).
antropomorfismo simbólico).
4.3 Sobre la selección de textos
El texto primario central es, naturalmente, el capítulo Typic, titulado "Sobre el Typic de la
la pura fuerza práctica del juicio [Von der Typik der reinen praktischen Urteilskraft]" (KpV
5: 69-71). El original alemán se reproduce en el Apéndice I; la El original alemán se
reproduce en el Apéndice I; la traducción inglesa utilizada en este estudio figura en el
Apéndice II. Además, se hacen referencias a todo el corpus kantiano, incluidas las obras
publicadas mayores y menores, el Nachlass y las conferencias. De estos textos primarios
adicionales, los
los que reciben mayor atención:
- Crítica de la razón práctica (1788): Sobre la deducción de los principios de la razón
práctica pura" (KpV). Razón pura práctica" (KpV 5: 42-50); "Sobre el concepto de objeto
de la razón pura práctica" (KpV 5: 57-67).
- Fundamentación de la metafísica de la moral (1785): la Fórmula de la ley de la naturaleza
(G 4: 421-418). Naturaleza (G 4: 421-425, 436-437).
- Crítica de la razón pura (1781/87) "Deducción trascendental de los conceptos puros del
entendimiento", versión B (KrV B129-169); "Sobre el esquematismo de los conceptos
puros del entendimiento" (KrV A137-147/B176-187).
- Prolegómenos (1783) "Sobre la determinación de los límites de la razón pura" (P 4: 350-
365, §§ 57-59)
- Crítica de la facultad de juzgar (1790) "De la belleza como símbolo de la moral" (KU 5:
351-354, § 59)
- Nachlass: Carta de Jacob Sigismund Beck a Kant, 31 de mayo de 1792 (esp. 11:
340); carta de Kant a Beck, 3 de julio de 1792 (esp. 11: 348).
- Conferencias sobre Ética (Vorlesungen über Ethik, Ak 27)
La bibliografía secundaria incluye erudición sobre Kant, estudios de temas relacionados
con el capítulo Typic (por ejemplo, la analogía), y obras de otros filósofos. He podido
podido consultar estudios escritos en inglés, alemán, francés o español; las investigaciones
en otros idiomas no se incluyen aquí. A menos que se indique lo contrario todas las
traducciones al inglés de la bibliografía secundaria son mías
5 Resumen
El libro se divide en dos partes principales. La primera parte ofrece una exégesis exhaustiva
del capítulo Typic. Este "Comentario" es una exposición única y continua, subdividida en
cinco capítulos que (a diferencia de los capítulos convencionales de un libro) varían
considerablemente en extensión y complejidad. La segunda parte sitúa la tipicidad en la
teoría de la representación simbólica de Kant, comparándola con otros dos modos de
representación simbólica del corpus.
simbólica del corpus. La segunda parte se divide en dos capítulos. El capítulo 6 compara la
tópica con la hipotipia simbólica descrita en la Crítica de la facultad de juzgar, subrayando
sobre todo las diferencias. El capítulo 7 compara con el antropomorfismo simbólico
descrito en los Prolegómenos, destacando sobre todo las semejanzas. La Conclusión
general ofrece resúmenes de ambas Partes, así como un análisis de la relevancia particular
de la Típica para la evolución de la concepción de Kant de la relación simbólica entre
naturaleza y moralidad.
5.1 Primera parte. Comentario
Como ya se ha mencionado, el Comentario está organizado en cinco capítulos que
corresponden a las etapas progresivas de la resolución de un problema.
Capítulo 1. La tarea La tarea
La tarea a realizar es un ejercicio particular del "puro poder práctico del juicio [die reine
praktische Urtheilskraft]" que Kant denomina "valoración moral [die moralische
Beurtheilung]" (KpV 5: 67, 69). La valoración moral consiste en juzgar determinadas
acciones como moralmente buenas o malas con respecto a la ley moral. Más exactamente,
se trata de subsumir las acciones particulares qua casos in concreto bajo los dos "conceptos
de un objeto de la razón pura práctica" (KpV 5: 67) a saber, "lo moralmente bueno [das
sittlich Gute]" y "lo moralmente malo [das sittlich Böse]"(KpV 5: 57 ss.). Ambos conceptos
derivan a priori de la ley moral, concebida como una regla abstracta que determina las
acciones como buenas o malas dependiendo de si fueron queridas según "la representación
de una ley en general y su forma" (KpV 5: 68), es decir, según máximas formalmente
universalizables.
Capítulo 2. Las "dificultades particulares Las "dificultades particulares
Sin embargo, esta tarea conlleva "dificultades particulares [besondere Schwierigkeiten]"
(KpV 5: 68) para la pura facultad práctica de juzgar debido a un desajuste entre los casos y
la norma bajo la que deben subsumirse. Examino y critico una serie de interpretaciones de
este desajuste que han sido propuestas por los comentaristas. Por un lado, las acciones del
mundo físico se nos presentan como intuiciones sensibles; por otro, la ley moral es una idea
suprasensible de la razón a la que no puede corresponder ninguna intuición sensible. La
total heterogeneidad entre estos dos tipos de representación amenaza con impedir la
subsunción y, con ello, la valoración moral.
Capítulo 3. Los recursos Los recursos
La siguiente etapa del problema consiste en determinar qué recursos del repertorio
conceptual de Kant podrían servir para resolver estas dificultades y llevar a cabo la tarea.
La primera posibilidad que se sugiere es el esquema trascendental, introducido en la Crítica
de la razón pura como representación mediadora que la potencia teórica del juicio empleó
para superar la heterogeneidad entre los conceptos puros del entendimiento y la intuición
sensible. A pesar de su utilidad en la primera Crítica, el esquema es inadecuado para
resolver las dificultades particulares de la pura potencia práctica del juicio, por dos razones:
en primer lugar, como producto de la imaginación sensible, no sería adecuado para resolver
las dificultades particulares de la pura potencia práctica del juicio. producto de la
imaginación sensible, contaminaría las Ideas morales Ideas morales supersensibles; en
segundo lugar, no representa las acciones de una manera que sería relevante para la
valoración moral.
En cambio, la valoración del esquema trascendental abre una "perspectiva favorable [eine
günstige Aussicht]" (KpV 5: 68). Kant indica que que debemos buscar una representación
que cumpla una función análoga a la del del esquema -es decir, la mediación entre
representaciones heterogéneas para para posibilitar la subsunción de casos bajo una regla-
evitando al mismo tiempo las características del esquema trascendental que no se ajustan a
las "dificultades particulares" de la pura potencia práctica de juicio. Lo que se necesita,
insinúa Kant, es un "esquema (si la palabra 'esquema' es apropiada aquí) de una ley en sí
misma" (KpV 5: 68). Propongo una interpretación de esta peculiar expresión como una
fórmula que encierra cuatro criterios que describen la herramienta adecuada para superar
las dificultades particulares y cumplir la tarea, a saber (1) una representación sensiblemente
no contaminada de (2) la forma de la legalidad universal que (3) pueda mediar la
subsunción de las acciones particulares dadas en la intuición sensible bajo la ley moral
suprasensible y
(4) proporcione un procedimiento eficaz para la valoración moral.
A continuación, ofrezco una caracterización de la ley universal de la causalidad natural (es
decir, 'la ley de la naturaleza') y de natura formaliter spectata. Estas representaciones puras
de la legalidad formal producidas por la síntesis intelectual del entendimiento son recursos
prometedores para satisfacer los cuatro criterios.
Capítulo 4. La solución La solución
La solución original de Kant consiste en emplear la ley de la naturaleza como "tipo
[Typus]", o análogo formal, de la ley moral a efectos de la valoración moral (KpV 5: 69-
70). Como pura representación de la legalidad universal, la ley natural - más exactamente la
forma de esta ley- puede sustituir analógicamente a la ley moral suprasensible sin
contaminarla con la intuición sensible.²⁵ Y como ley de la naturaleza, su aplicación a todas
y cada una de las acciones de la intuición sensible está asegurada por el esquematismo. Así
pues, la ley de la naturaleza es muy adecuada para funcionar
como un tipo que puede mediar la subsunción de acciones en la intuición sensible bajo la
ley moral suprasensible a pesar de la heterogeneidad entre las dos especies de
representaciones -un proceso que denomino "tipificación". Por último, el tipo también
proporciona un estándar apropiado con el que contrastar la universalizabilidad formal que
la ley moral exige de todas las máximas.
Antes de profundizar en este último punto, investigo la observación de Kant de que "está
también está permitido utilizar la naturaleza del mundo sensible como tipo de una
naturaleza inteligible" (KpV 5: 70). Ofrezco una interpretación de la fuente, naturaleza y
función de esta segunda formulación, más general, del tipo ('Tipo2 '), que luego comparo
con otras interpretaciones de la literatura secundaria. Partiendo de la
etimología de la antigua palabra griega "túpos", propongo que Kant concibe el Tipo2 como
la forma abstracta compartida por natura archetypa y natura ectypa, a saber la
representación puramente conceptual del entendimiento de la legalidad universal de la
naturaleza (natura formaliter spectata). El tipo 2 media entre la idea que tiene la razón de
una
naturaleza" suprasensible bajo la ley de la libertad y la naturaleza sensible en la que en la
que vivimos y actuamos, proporcionando así un horizonte regulador para nuestra vocación
moral que atiende a las restricciones del racionalismo crítico de Kant.
El juicio moral se lleva a cabo mediante un experimento mental que denomino
"procedimiento típico": el agente se pregunta si puede concebirse y quererse a sí mismo
como parte de una naturaleza (contrafáctica) en la que la máxima de su acción fuera una ley
universal. Se trata de una "prueba" o "ensayo" (Probe) decisivo de la universalizabilidad
formal de una máxima y, por tanto, de su posibilidad moral. Ofrezco un análisis de este
experimento mental basado en los principios fundamentales de la filosofía moral de Kant,
proponiendo que el procedimiento-típico sea entendido como una nueva forma de
operacionalizar el "canon de la valoración moral" introducido por primera vez en la
Fundamentación (G 4: 124). Además, pongo de relieve la especificidad de este
procedimiento en la filosofía moral de Kant y en su teoría del juicio moral en particular.
Asimismo, evalúo los puntos fuertes y débiles exegéticos de las interpretaciones
consecuencialista, teleológica, lógica y de la "agencia racional" del procedimiento típico.
Capítulo 5. El resultado y la eficacia
Por último, examino el resultado y la eficacia de la solución propuesta por Kant. Explico la
afirmación de Kant de que el procedimiento típico es empleado amplia y eficazmente
"incluso por el entendimiento más común" para emitir con facilidad juicios morales
precisos, incluso sutiles (KpV 5: 70). Esta explicación implica un análisis de la eficacia
heurística del Typic, en particular del modo en que proporciona "un ejemplo en un caso de
experiencia" También discuto por qué y cómo el Typic protege contra dos peligros para la
moralidad, el empirismo (es decir, el consecuencialismo) y el misticismo. La norma formal,
a priori,
y estrictamente universal para la valoración moral evita el grave error del empirismo error
del empirismo de convertir la valoración moral en un cálculo probabilístico interesado la
pureza de la motivación moral de ser corrompida por el ideal heterónomo de la felicidad. el
ideal heterónomo de la felicidad. De hecho, Kant incluso insinúa una forma de transformar
el principio de felicidad en un tipo puramente formal de la Idea del moralmente Buena
('Tipo3 '). Además, la representación estrictamente analógica del tipo de la ley moral en la
forma pura de la ley de la naturaleza proporciona una alternativa propiamente racionalista a
la tendencia del misticismo a desnaturalizar las Ideas suprasensibles mediante un
pseudoesquematización trascendente con ostensibles "intuiciones reales pero no sensibles
de un reino de Dios" (KpV 5: 71). En suma, la tópica se presenta como el instrumento por
excelencia del "racionalismo del poder de juzgar...".
5.2 Segunda parte. El lugar de lo típico en la teoría de la representación simbólica de Kant
Kant afirma que el typic "servía sólo como símbolo [nur als Symbol diente]" (KpV 5: 70),
lo que sugiere que el typic es un modo particular de representación simbólica. Entre los
intérpretes, la dimensión simbólica del typic ha demostrado ser un tema central y polémico.
entre los intérpretes. La segunda parte profundiza en esta cuestión de la representación
simbólica de Kant, a saber, la hipótoposis simbólica y el antropomorfismo simbólico.
Mientras que muchos estudiosos interpretan la typic a la luz de la primera, yo sostengo en
cambio con el segundo.
Capítulo 6: Lo típico y la hipotipia simbólica
Muchos comentaristas afirman que lo típico es una forma de "hipotiposis simbólica", tal
como se define en el § 59 de la Crítica de la potencia del juicio. Sin embargo, como
mencioné anteriormente, estos comentaristas generalmente no se citan entre sí; como
resultado, mi primera tarea es entrelazar sus estudios para presentar una interpretación
unificada y completa del capítulo de la Típica. A continuación, examino críticamente la
"interpretación simbolista" resultante, argumentando ampliamente que es anacrónica,
inexacta y arbitraria. El tipo no es un símbolo en el sentido del § 59, sostengo, ni la
tipificación funciona del mismo modo que la hipotipia simbólica. Además, sostengo que la
tendencia a asimilar lo típico con la hipotipia simbólica no sólo es errónea, sino
equivocada. De hecho, muchos de estos intentos están motivados por el deseo de estetizar
lo típico y, con ello, la filosofía moral de Kant en su conjunto. Pero esta empresa es
desacertada, incluso desde un punto de vista estético: Muestro que lo sublime y la idea
estética, respectivamente, producen expresiones mucho más poderosas y poéticas de las
Ideas morales que las que podría proporcionar la hipotipia simbólica.
Capítulo 7: Lo típico y el antropomorfismo simbólico
A continuación, prosigo una vía de investigación hasta ahora inexplorada comparando lo
típico con el concepto de "antropomorfismo simbólico" que Kant había desarrollado en los
Prolegómenos, cinco años antes de la Crítica de la razón práctica. En primer lugar, expongo
los rasgos característicos del antropomorfismo simbólico mediante un análisis textual
minucioso de los §§ 57-59 de los Prolegómenos. Un resultado importante de este análisis es
que Kant impone sistemáticamente una serie de restricciones a este modo de representación
simbólica "sólo [nur]" o "meramente [bloß]": se trata de un procedimiento no absoluto, no
sensible y estrictamente analógico, de acuerdo con las restricciones impuestas por el
racionalismo crítico de Kant. Además, proporciono algunos antecedentes históricos de la
concepción kantiana del antropomorfismo simbólico investigando sus continuidades y
discontinuidades con la influyente doctrina de la predicación analógica propuesta por Santo
Tomás de Aquino. A continuación, identifico e ilustro las diferencias clave entre el
antropomorfismo simbólico y la noción de hipotiposis simbólica tal como se presenta más
adelante en la tercera Crítica. En el primero, el poder
En el primero, el poder determinante del juicio emplea la analogía sólo para proporcionar
una comprensión conceptual de las relaciones abstractas; en el segundo, el poder reflejante
del juicio emplea la analogía para para proporcionar una "presentación indirecta [indirekte
Darstellung]" de un concepto abstracto en forma de símbolo en la intuición sensible (KU 5:
351). Por último, realizo una comparación sistemática y detallada entre el antropomorfismo
simbólico y lo típico. Me esfuerzo por mostrar, a través de numerosas correspondencias,
que el tópico es también un concepto meramente simbólico. también una forma de
representación meramente simbólica -es decir, estrictamente analógica- y, además, que este
carácter analógico es la fuente de la legitimidad y la eficacia de ambos procedimientos,
cada uno de los cuales, en su esfera respectiva, nos da una conceptual de lo suprasensible
preservando su pureza. En el curso de este análisis comparativo, propongo también un
modelo preciso de la analogía compleja e implícita que subyace al Tipo1 y al Tipo

También podría gustarte