Está en la página 1de 11

En la 

literatura hispanoamericana nos encontramos con un subgénero


literario muy particular y con características muy concretas: la literatura
gauchesca o gaucha. Se trata de un tipo de composición que pretende dar
visibilidad a un personaje muy común en las zonas rurales de países
latinoamericanos como es el caso de la Pampa argentina. En estos escritos se
pretendía recrear tanto la vida de estas personas como su lenguaje y, de esta
forma, comenzar a describir la realidad más particular y concreta de la
sociedad de Latinoamérica.

Quiénes eran los gauchos


Los gauchos eran las personas que vivían en zonas rurales de países
como Argentina. Se encargaban de conrear los campos y eran muy diestros
en el manejo de los caballos como medio de transporte. Debido a su
posición social, solían ser personas humildes que disponían de pocos
recursos económicos pero una libertad absoluta al vivir en plena naturaleza.
El gaucho es visto por muchos románticos como un hombre ideal, una
persona en contacto constante con la naturaleza y despojado de todo el
entorno que puede hacer daño y perturbar el alma del poeta. Además, no
debemos olvidar que los gauchos tenían muchas canciones populares y
que, por ello, para muchos románticos eran considerados como poetas
auténticos.

1
La literatura gaucha: breve introducción
Con el auge del Romanticismo y la voluntad de los poetas y escritores de
reflejar las peculiaridades de su nación, comenzó a florecer la literatura gaucha.
Este subgénero es inédito en Latinoamérica y, sobre todo, refleja las
particularidades de vida de un tipo de sociedad que estaba establecida en la
Pampa Argentina. Con estos escritos literarios, los escritores pretendían hacer
visible esa realidad que formaba parte de su sociedad y que, además, estaban
mal vistos entre los más eruditos o las personalidades burguesas.
Los gauchos eran las personas que trabajaban en el campo y, para los
Ilustrados, eran personas que estaban fuera de las esferas intelectuales de la
sociedad, por tanto, eran marginados de la cultura y su figura fue
desprestigiada. Sin embargo, con la llegada del movimiento de los románticos,
los poetas volvieron la vista hacia sus naciones y quisieron remarcar
sus características y sus tradiciones más auténticas. Y así fue como la
figura del gaucho comenzó a ocupar una posición destacada dentro del ámbito
cultural.
Sin embargo, el proceso no fue sencillo. Los prejuicios acerca de la ignorancia
de los gauchos y de su "simplicidad" eran difíciles de derrocar. De hecho, no
fue hasta la aparición de "Martín Fierro" que no podemos hablar de un
escrito que, realmente, habla de los gauchos con cariño, respeto y mucha
admiración. Hasta el momento, la gran mayoría de las veces que el gaucho
aparecía en la literatura lo hacía en sentido peyorativo.

2
Qué es la literatura gauchesca
Se trata de un tipo de creación literaria en la que el autor se centra en
presentarnos la vida de los gauchos y sus costumbres. Por tanto, es un
texto en el que abundan las descripciones del paisaje y del día a día de estos
campesinos. Además, debido al contexto histórico en el que nos encontramos,
estos textos suelen relatar a otros muchos personajes típicos de la época como
son los indios, los criollos, los mestizos, los negros, los gringos, etcétera.
En la literatura gaucha, el autor suele presentar la figura del gaucho de una
manera un tanto idealizada en contraposición a como se había presentado
hasta el momento. Se nos habla acerca de un tipo de persona que está
fuertemente vinculada a la naturaleza, que es fuerte, valiente y que, además,
es cantor. Por tanto, es el ideal del héroe romántico, una persona tradicional
y folklórica que, además, está unida fuertemente con la naturaleza.
Uno de los temas del Romanticismo era la exaltación de la propia cultura y
costumbres, por eso, autores hispanoamericanos comenzaron a fijarse en su
propia realidad y a darle el valor y la dignificación que necesitaba. En lugar
de ver a los campesinos como seres incultos o poco refinados, se les vio como
los portadores de la sabiduría nacional, de las costumbres y como a seres
libres que vivían en la más plena naturaleza .
La literatura gaucha comenzó en el XVIII pero no es hasta el XIX cuando
podemos hablar realmente de este subgénero de forma plena.

8 características de la literatura gaucha


Continuando con este resumen de la literatura gauchesca, vamos ahora a
conocer con detalle cuáles son las características que hacen que un texto
3
pueda englobarse en este subgénero literario. Aunque cada obra cuenta con
sus propios elementos que la hacen única, sí que es cierto que hay algunos
rasgos esenciales de este tipo de escrito. Son los siguientes:
1. El gaucho como protagonista: por supuesto, una de las características
esenciales de este tipo de escrito es que el protagonista es el gaucho del que
se narran sus aventuras y sus hábitos más cotidianos
2. Escenario natural: también es habitual que, debido a la condición del
gaucho, el escenario en el que tiene lugar la novela o el poema sea en medio
de la naturaleza. La Pampa Argentina es uno de los espacios más recurrentes
3. Personalidad gauchesca: por lo general, el personaje del gaucho se
suele presentar como un hombre solitario, sencillo pero muy conectado con la
naturaleza y que es capaz de moverse naturalmente por el entorno
4. Elementos imprescindibles: para poder terminar de configurar mejor la
figura del gaucho tradicional, es habitual que los autores nos presenten esta
figura acompañada con elementos característicos como su caballo, su poncho,
un cuchillo y, por supuesto, el mate
5. Campo vs. ciudad: en la gran mayoría de textos gauchos suele
aparecer la comparación entre la vida en el campo (idealizada por los
románticos al más puro estilo paraíso perdido) y la vida en la ciudad (que
suele aparecer descrita desde un prisma pesimista y negativo)
6. Abundantes descripciones: en la literatura gauchesca también
abundan las descripciones en todos los sentidos. Tanto del entorno, como del
gaucho, de las tradiciones, de las labores campesinas, etcétera. Los autores
querían dignificar la figura del gaucho y, para ello, le dieron un lugar destacado
en la literatura
7. Lenguaje adaptado: además, en este tipo de texto, el autor suele
presentarnos a un gaucho de una manera muy real, es decir, el lenguaje que
se usa cuando el autor le da voz a su personaje es un lenguaje coloquial,
informal y lleno de barbarismos. Además, es importante destacar que en este
tipo de obra suele predominar el monólogo al diálogo pues, como ya hemos
dicho, el gaucho era una persona solitaria
8. Crítica social: en la gran mayoría de obras gauchas nos encontramos
con que el autor quería lanzar una fuerte crítica a la sociedad de la época que
había marginado y tratado mal al gaucho cuando, en realidad, en su figura se
escondía toda la tradición más pura de la sociedad

4
Autores de la literatura gauchesca
Continuamos con este resumen de la literatura gauchesca para mencionar
ahora a algunos de los autores más destacados de este subgénero literario. Ya
hemos comentado que, aunque los primeros textos surgieron en el XVIII, no fue
hasta el XIX cuando realmente encontramos las muestras más destacadas.
Aquí te indicamos los nombres más importantes de este subgénero.
Hilario Ascasubi (1807-1875)
Es considera el primer poeta gauchesco. De hecho, en el 1829 comenzó a
editar el primer diario político y gaucho que tituló "El arriero argentino". No fue
hasta 1833 cuando publicó su primera obra gaucha que consistía en un diálogo
entre Jacinto Amores y Simón Peñalva.
Estanislao del Campo (1834 - 1880)
En "Los debates", periódico político, es donde comenzó a participar este otro
autor de la literatura gauchesca. Usaba el pseudónimo "Anastasio el Pollo"
para firmar los primeros textos y en 1866 es cuando publicó "Fauso", su obra
más destacada y que, además, es una de las más importantes de este
subgénero.
Antonio D Lussich (1848 - 1928)
Este autor uruguayo tampoco podía faltar en este artículo porque se considera
que su obra "Los tres gauchos orientales" que apareció en 1872 pudo ser la
influencia que hizo que José Hernández, un gran amigo suyo, publicara su obra
"Martín Fierro".

5
José Hernández (1834-1866)
Pero, por supuesto, si hablamos de la literatura gaucha debemos mencionar a
José Hernández y sus dos obras centradas en el personaje de Martín Fierro.
Este autor se convirtió en el máximo representante de la literatura gauchesca
gracias a la publicación en el 1872 se "El gaucho Martín Fierro". Esta obra
tuvo un éxito de forma inmediata, no solo por su calidad estilística sino, sobre
todo, porque Hernández colocó en un lugar prestigioso y reconocido a un
personaje marginal de la sociedad argentina. Este personaje se convirtió en un
"héroe" argentino y del movimiento romántico por su ya mencionada
vinculación a la naturaleza, su carácter y su sencillez bucólica.
A los siete años de la publicación de su éxito, Hernández publicó la segunda
parte titulada "La vuelta de Martín Fierro" (1879) en el que hace hincapié en
que el gaucho no pretende convertirse en nadie importante, que no tiene
delirios de grandeza. Él es así: sencillo, humilde y de verdad.

Introducción a Martín Fierro y la literatura gauchesca


Comenzamos este análisis de Martín Fierro haciendo una breve presentación
de este texto que fue escrito por José Hernández y publicado en el 1872. Se
trata de un poema narrativo que está escrito completamente en verso y que se
considera como la obra cumbre de la literatura gauchesca. Está compuesta
por dos partes: La ida y La vuelta (publicada esta segunda parte en el 1879).
Este poema está protagonizado por Martín Fierro, un gaucho que es afectado
completamente por la injusticia social y terminará convirtiéndose en un
"gaucho matrero"(persona que vive en los montes o en lugares poco
transitados para huir de la justicia), es decir, un hombre que vivirá fuera de
6
la sociedad y de las leyes. Este personaje se ha convertido en un prototipo de
cómo eran los gauchos argentinos: personas solitarias, valientes, trabajadoras
e independientes que vivían en la zona de la Pampa.
Durante el texto asistimos, en realidad, a una crítica social que hace
referencia a la política emprendida por Domingo Faustino Sarmiento, el
presidente de Argentina que reclutaba a los gauchos a la fuerza para que
fueran a defender las fronteras y evitar el ataque o la invasión de los "indios" o
los indígenas.
Hoy en día, Martín Fierro se ha convertido en uno de los libros más
representativos de la cultura argentina y ha sido traducido a más de 70
idiomas.
Qué es la literatura gauchesca
En este análisis de Martín Fierro es importante hacer un aparte para hablar
brevemente sobre el género de la literatura gauchesca. Es un género que
apareció únicamente en Argentina y que se centraba en relatar la vida que
llevaban los gauchos del país, su día a día, sus costumbres, sus tradiciones,
etcétera. Normalmente, son textos en los que hay un importante protagonismo
del paisaje ya que la zona de la Pampa es una zona completamente natural y
era donde vivían los gauchos.
Otro punto característico de este tipo de literatura es que
aparezcan personajes típicos de la sociedad del momento como eran los
criollos, los negros, los mestizos, los gringos, los indios... Una sociedad muy
plural y cargada de mestizaje que se refleja a lo largo de estos textos literarios.
No debemos olvidar que la literatura gauchesca apareció en un momento en el
que el movimiento del Romanticismo estaba aún presente en el arte y, por
eso, la figura del gaucho suele presentarse de forma idealizada ya que
representa al ideal romántico: un hombre que vive de forma sencilla, rodeado
de la naturaleza y que es cantor. Además, el gaucho también representa una
parte importante de la tradición y el folklore del país, algo que también
perseguía el movimiento romántico al querer encontrar la identidad propia de
cada nación.
Breve resumen del argumento de Martín Fierro
En la primera parte, La ida, nos encontramos con la presentación de Fierro, un
hombre trabajador que vive con su familia en la Pampa. Sin embargo, un día es
forzado a formar parte de la estrategia militar impuesta por el Estado donde
los gauchos tenían que defender las fronteras de los indígenas.
A partir de este momento, la vida de Martín vivirá un claro revuelo y se verá
solo viviendo en un territorio hostil y donde, además, hay excesos abusos de
poder por parte de las autoridades. Durante el poema se nos narran las
desventuras que protagoniza Fierra que pasa hambre, frío y castigos
constantes . Después de tres años sufriendo este maltrato, Martín decidirá
escapar y es así como se convierte en un desertor, una persona que vivirá al
margen de la ley y de la sociedad.
Regresa a su rancho y se encuentra con que está completamente
abandonado: su mujer ha muerto y sus hijos se han marchado. Sin lugar al
que volver ni familia a la que amar, Martín empieza a acudir a las "pulperías"
(tabernas) donde bebe y termina convirtiéndose en un gaucho matrero. En este
momento será cuando cometerá dos asesinatos y esto le hará ser perseguido
7
por la justicia; en esta persecución conocerá al sargento Cruz, un hombre que
terminará uniéndose a la huida de Martín Fierro y, juntos, se marcharán al
desierto para probar vivir con los indios.
La vuelta de Martín Fierro, la segunda parte de la obra
En La vuelta de Martín Fierro nos encontramos con la continuación de las
aventuras de este trágico personaje. La vida con los indios no ha salido del
todo bien y, por eso, el gaucho decide volver y procurar reencontrarse con sus
hijos. En este otro libro aparecerá un nuevo personaje, Picardía, que narrará
también la historia de su vida en un canto muy especial.
También será en este libro cuando conozcamos la historia de los hijos, qué es
lo que han vivido tras la muerte de su madre. El sargento Cruz morirá durante
el viaje y Martín Fierro terminará reencontrándose con los hijos y el poema
terminará con una serie de consejos que el padre les da a sus hijos.

El lenguaje en Martín Fierro


Uno de los puntos más destacados de este poema gauchesco es el uso del
lenguaje y, por eso, no podíamos dejar de mencionarlo en este análisis de
Martín Fierro. Y es que José Hernández quería reflejar realmente cómo era el
gaucho argentino y, por ello, tenía que cultivar el lenguaje exacto que se
hablaba entre la gente de esta comunidad.
Durante el poema nos encontramos con expresiones y palabras propias de
las comunidades rurales de Argentina y, con esto, lo que el autor consigue
es dignificar el habla rural al colocarla en un texto poético y literario. Por este
motivo, a lo largo del texto podemos encontrarnos con un tipo de habla informal
que presenta características como las que aquí descubriremos:
8
 Reducción vocálica: en las hablas rurales es habitual que se apueste
por una pronunciación más sencilla y, por eso, aparecen formas como
"pacencia" en lugar de "paciencia"
 Reducción de los grupos consonánticos: también es habitual que se
reduzcan algunas formas consonánticas para facilitar la pronunciación o hablar
más rápido. Es el caso de usar la palabra "vítima" en lugar de "víctima"
 Perdida de la "d" intervocálica: a final de palabra, en terminaciones
con "/-ado" es habitual que en zonas rurales esta "d" se debilite y llegue a
elidirse.
 La "d" se transforma en "l": esta característica fonética tiene lugar
también en España, sobre todo, en las Canarias. Es cuando se cambia el uso
de la "d" por la "l" en palabras como "amol" en lugar de "amor". Un rasgo que
también es muy típico del habla cubana.
 Aspiración de la "h": suele haber un cambio fonético importante en el
que la "h" se convierte en aspirada creando un sonido similar al de la "j"
española.
La métrica de Martín Fierro
Ya hemos comentado que la obra de Martín Fierro es un poema en verso y, por
eso, es importante prestar atención a la métrica que nos encontramos en el
texto. Aquí te dejamos las características métricas más destacadas de Martín
Fierro:
 Versos octosílabos
 La estrofa que predomina es el sexteto
 El esquema que se sigue a lo largo del poema es abbccb
 Cuenta con rima consonante
Es importante remarcar que no todas las estrofas siguen esta métrica ya que
también nos encontramos con romance o con redondillas.

9
El personaje de Martín Fierro
Para concluir con este análisis de Martín Fierro es importante que nos
detengamos en las características del protagonista del poema. Como ya hemos
dicho, Fierro se erige como un prototipo del gaucho argentino, un personaje
solitario, trabajador e independiente que vive en la región argentina de la
Pampa. El autor creó una imagen idealizada del gaucho otorgándole los
atributos que los románticos tanto veneraban en los poetas: espíritu rebelde,
solitario, en contacto constante con la naturaleza, apasionado, etcétera.
Hay muchas teorías sobre si el personaje de Martín Fierro existió en
realidad. Hay algunos críticos que han indicado que Hernández era amigo de
Zoilo Miguenz, el fundador de un partido político conocido como Ayaucho y
donde aparece el nombre de Meliton Fierro quien se cree que podría ser el
alter ego de Martín.
En La ida asistimos a la destrucción total de Martín que comienza
presentándose como un padre de familia y un hombre trabajador para, por
culpa de la sociedad, terminar viviendo de forma aislada con los indios. Este
cambio es propiciado por la acción de los políticos que le obligan a marcharse
a defender las fronteras y le dan un trato totalmente injusto y con un abuso
constante de la autoridad. Esto marca profundamente a Martín que decide
marcharse de allí y recuperar a su familia: pero ella también ha sido afectada
por su marcha. El protagonista terminará rompiendo completamente con la
civilización al asesinar a un gaucho negro. Por tanto, Fierro se excluye de esa
sociedad premoderna que había en Argentina para irse a vivir con los
indígenas.

10
En La vuelta, sin embargo, vemos que Martín vuelve a valorar la sociedad
Argentina ya que el país comenzaba a dar un giro hacia una modernización
con tintes capitalistas. En esta segunda parte, el protagonista abandona su
rebeldía para intentar recuperar a su familia y ayudar a que sus hijos tengan un
futuro mejor.

11

También podría gustarte