Está en la página 1de 5

 Tema 0: Realismo Y naturalismo. Características generales.

La narrativa
realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán.

El Realismo.
El Realismo es una corriente estética de las artes que se da en toda Europa en la 2ª
mitad del siglo XIX y que tiende a la representación de lo real y lo concreto, evitando
cualquier tratamiento idealizador o subjetivo. Si el Romanticismo buscaba la fuente de
inspiración en el mundo interior (intimismo, subjetividad, sentimentalismo, evasión...), el
Realismo intenta reflejar la realidad externa de forma objetiva y despersonalizada por
medio de la observación y la documentación. Para ello utiliza como género principal la
novela.

Stendhal → “ novela: espejo que se pasea por un camino real. Tan pronto refleja el cielo azul como el fango de los
cenagales del camino. El hombre que lleva el espejo será acusado por vosotros de inmoral. ¡El espejo refleja el
fango y acusáis al espejo! Acusad más bien a la carretera en que está el cenagal, o mejor aún, al inspector de
caminos, que permite que el agua se encharque y lo forme”.

Para el triunfo del Realismo tienen importancia fundamental las transformaciones


sociales que se van produciendo a lo largo del siglo XIX y que traen como consecuencia el
ascenso de la burguesía, que se confirma como clase dominante. La novela realista está
vinculada a un público burgués, cansado del sentimentalismo y del idealismo romántico,
demanda temas más cercanos a su entorno inmediato y personajes con los que pueda
identificarse. Los héroes apasionados e idealistas de la literatura romántica son sustituidos
por personajes comunes, de clase media que viven conflictos propios de su época y con
los que el lector se identifica.

El proletariado, clase social que surge con las revoluciones industriales, aparece
esporádicamente; será la novela naturalista la que dé protagonismo a personajes de la
clase obrera y refleje las situaciones de injusticia en las que vive.

Características del Realismo:


El escritor realista vive en una sociedad en que los valores burgueses se encuentran
cada vez más consolidados; esa sociedad será su punto de partida: es decir, ya no huye
de la realidad sino que se propone retratarla, frecuentemente con intención crítica:

Rasgos esenciales del Realismo:


 Importancia de la novela: la poesía y el teatro no son los géneros más
adecuados para la descripción objetiva de la realidad, ya que la poesía refleja la
subjetividad de los sentimientos y en el teatro no puede haber descripción
minuciosa, porque predomina el diálogo. La presencia de un narrador y su larga
extensión permiten realizar innumerables y detalladas descripciones de
ambientes y personajes. Por eso, el siglo XIX es el siglo de la novela, dirigida
a la clase obrera lectora, a un público femenino y a un público pequeño burgués
que consume estas novelas por entregas con fruición.
 Verosimilitud: la trama del relato, el ambiente, los personajes y el lenguaje
deben resultar reales, creíbles.
 Observación objetiva: el escritor no debe acudir a la fantasía, sino que debe
limitarse a hacer un estudio directo y natural de la realidad que quiere reflejar:
un documento fotográfico.
 Técnicas minuciosas y detallistas de la descripción de ambientes y
personaje: aspecto, físico, estudio psicológico, antecedentes biográficos,
lenguaje, vestuario, hábitat, mobiliario…
 Narrador omnisciente que ofrece al lector información de los pensamientos y
sentimientos más íntimos de los personajes.
 Temas: relaciones amorosas conflictivas, el adulterio (Madame Bovary, la
Regenta), el conflicto entre tradición y progreso; el anticlericalismo…
 Estilo: lenguaje sencillo y referencial en el narrador; coloquial y dialectal en los
diálogos de los personajes.
 Intención del autor: muchas novelas realistas se denominan “de tesis” ( p.ej:
(Doña Perfecta, de Galdós) porque se defienden determinadas posturas
ideológicas: algunos autores añoran la España tradicional y conservadora, y
otros defienden el liberalismo y el progreso.

El Naturalismo
Corriente iniciada en Francia por el novelista Émile Zola, que pretende ser una
concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento. El
Naturalismo es la culminación del Realismo y se basa principalmente en los métodos
de las ciencias experimentales y en el determinismo. Zola defiende que el novelista
debe experimentar sobre los caracteres, las pasiones o los hechos humanos y sociales
como un científico, y que el comportamiento de los personajes está condicionado por
problemas físicos y psíquicos hereditarios y sociales.

La novela naturalista tiene las siguientes características:

 El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo, todos sus comportamientos


se explican por su fisiología. Las leyes que rigen su organismo deben explicar las
reacciones anímicas.
 El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del
medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.
 La herencia biológica le marca al individuo su destino, determina la línea de su
comportamiento.
 Las circunstancias sociales restringen las opciones del hombre para orientar su
vida, añadiéndose a sus condicionamientos biológicos.
 El novelista debe experimentar con los personajes, situándolos en determinadas
situaciones y comprobando cómo sus actos se explican por la influencia de la herencia
y de las circunstancias. Influencia de la ciencia experimental de Claude Bernard: el
novelista debe actuar como un médico con sus pacientes o un biólogo con sus
cobayas.
 Reproduce los ambientes más sórdidos o desagradables de la sociedad. Se trata
de hacer una contundente denuncia de la sociedad burguesa.
 Personajes: se prefieren los personajes colectivos y sometidos a duras
condiciones del entorno (la mina, la fábrica…). Abundan los personajes tarados,
alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus impulsos
hereditarios. Y muy frecuentemente los personajes individuales padecen
malformaciones físicas o taras psíquicas.
 Técnica y estilo: llevan a las máximas consecuencias los postulados de la novela
realista: dan el máximo rigor a los métodos de la observación y la documentación.
Abunda el léxico científico, vocablos de diferentes jergas. Se hace más precisa la
reproducción del lenguaje hablado, con abundantes coloquialismos y dialectalismos.
AUTORES REALISTAS:
1. Benito Pérez Galdós:

El realismo es introducido en España por la escritora Cecilia Böhl de Faber, quien


publicó sus novelas de corte realista-sentimental bajo el pseudónimo de Fernán
Caballero. Sin embargo, la novela realista no alcanza en España su plenitud hasta la
aportación de Benito Pérez Galdós. Este autor canario, que pasó en Madrid toda su
vida, fue uno de los más extraordinarios novelistas hispanos de todos los tiempos. El
intento de Benito Pérez Galdós en el conjunto de su obra fue el de realizar, a partir de
sus personajes, un retrato completo de toda la sociedad madrileña (y española) del
siglo XIX en todos sus aspectos: historia, vida social, moral, religiosa, económica, etc.
Galdós dedicó toda su vida a alcanzar este logro.

Sus obras suelen dividirse en tres grandes grupos:

A) Las novelas de tipo histórico de los episodios nacionales: forma un grupo de 45


novelas en las que se relatan por orden histórico los acontecimientos más
destacados de la historia española del siglo XIX desde la invasión napoleónica
(Trafalgar) hasta la restauración supone una historia novelada de todo el siglo XIX
español
B) Las 24 novelas españolas contemporáneas. Todas ellas están ambientadas en el
Madrid de la segunda mitad del siglo XIX. Son, por tanto, novelas realistas en las
que el autor trata de reflejar los cambios en la sociedad madrileña a partir de
personajes concretos. Destaca en ellas a minuciosa descripción de ambientes y
análisis cuidadoso de la psicología de los personajes. Obra fundamental de este
grupo son Fortunata y Jacinta, La de Bringas, El amigo Manso o Miau.
 Fortunata y Jacinta (1885). Es la obra maestra de Galdós. El joven Juanito Santa
Cruz, señorito de una buena familia madrileña, se casa con su elegante prima Jacinta.
Sin embargo, el muchacho no abandona por ello su antigua relación con una mujer de
baja extracción llamada Fortunata. La novela aprovecha la historia de este triángulo
amoroso con sus idas y venidas para dar una visión amplísima y panorámica de toda la
sociedad madrileña entre 1850 y 1880: las casas de vecindad, las casas de
beneficencia, los barrios pobres, los prestamistas, los estudiantes universitarios, el
mundo de los abogados y la vida política de la primera república y de la restauración, la
prostitución, el modo de vida de los comerciales y de los obreros, los niños
abandonados... Prácticamente ningún aspecto del Madrid de la época queda sin
retratar en esta novela.
C) Las novela psicológicas y las novelas dialogadas: desarrolladas por Galdós en
los últimos años de su vida. En ellas, el autor intenta trasladar las técnicas teatrales
a sus novelas creando extensas obras dialogadas (El abuelo o Realidad). En otros
casos, Galdós, por influencia de los novelistas rusos de finales del siglo XIX
(Dostoyevski y Tolstoi), trata de ahondar en la psicología y en las motivaciones de
personajes atormentados por conflictos espirituales Son obras representativas de
esta época Nazarín, Misericordia, Tristana o Las novelas de Torquemada.

AUTORES NATURALISTAS:
1. Leopoldo Alas “Clarin”
Nacido en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. Este
catedrático de derecho y crítico literario mordaz liberal anticlerical y republicano, pasó
su vida entre la docencia y la creación literaria influida por el Naturalismo y por las
corrientes de pensamiento de final de siglo.
Clarín, además de novelas y cuentos, escribió más de un centenar de artículos
periodísticos poniendo en tela de juicio a autores, obras y tendencias literarias de la
época. Utiliza la sátira y la crítica ácida con el propósito de autoridad moral y
estéticamente al público. Estos escritos se recogieron en libros como Ensayos y
revistas o Palique.
Las novelas
solamente dos componen sus obras extensas: su único hijo y la regenta.
 Su único hijo: de corte naturalista, se narra mediante un complicado
análisis psicológico de los personajes, una historia de amor e
infidelidades. En ella es más importante la evolución de los personajes
que la acción.
 La Regenta: obra cumbre de la narrativa española, en ella Ana Ozores,
joven mujer casada con un hombre mucho mayor que ella, intenta superar
su sensación de fracaso y frustración sexual en el ambiente moral
opresivo de una ciudad provinciana y vulgar llamada Vetusta (= Oviedo).
Dos hombres se disputan la “posesión” de la joven Ana: el joven Fermín
de Pas, religioso que la utiliza como símbolo de su ansia de poder sobre
la ciudad, y el don Juan del pueblo Álvaro Mesía, quien finalmente la
seduce, dando lugar a un trágico escándalo en la ciudad. Esta obra
analiza con extraordinaria inteligencia las causas y motivaciones de un
adulterio generado por la propia inmoralidad de la sociedad: una mujer
casada con un hombre mayor un clero corrompido por el dinero y la
ambición. En definitiva, una sociedad ignorante y mezquina.
Los cuentos
Algunos de sus títulos han sido considerados como ejemplos de estructura narrativa
perfecta. “¡Adiós, cordera!”, “Pipá”, “Cambio de luz”, o “El Quin”. Normalmente
publicados en revistas y periódicos, en sus cuentos se pueden distinguir dos
tendencias: una inicial en la que predomina un enfoque crítico y burlesco y otra, más
madura, llena de sensibilidad y ternura.
2. Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán fue la única escritora de su tiempo que perteneció a la


aristocracia (era condesa). Esta gallega (1851-1921) fue una gran conocedora de los
movimientos literarios franceses e ingleses, además de periodista, ensayista y critica.
Viajó mucho por Europa y dio conferencias en París. Siempre se mantuvo atenta a las
novedades literarias europeas, y en 1881 fue la primera que divulgó y defendió el
Naturalismo francés en España en una serie de artículos recogidos después en libro
con el título de La cuestión palpitante. Unos años después fue también una de las
primeras en señalar el declive del Naturalismo y su sustitución por nuevas corrientes
espiritualistas. Fue una mujer independiente, excepcional en la España de su época y
precursora de las ideas feministas actuales.
La escritora siempre encontró serios obstáculos para lograr el reconocimiento de los
ambientes intelectuales, reacios a admitir mujeres. Tuvo que esperar hasta 1916 para
ser nombrada catedrática de Literatura, venciendo la oposición de los profesores de la
Universidad Central de Madrid. No logró, sin embargo, ser admitida en a Real
Academia Española.

En 1881, año en que empieza en España la polémica en torno al Naturalismo,


Pardo Bazán publica Un viaje de novios, en la que aparecen ya las descripciones
minuciosas y las observaciones fisiológicas típicas del Naturalismo.

 La tribuna: (1882) También está escrita siguiendo la técnica naturalista toca


el tema político-social en la que se narra la trayectoria de Amparo,
trabajadora de la fábrica de tabaco de “Marinada” (La Coruña), que se
convierte en dirigente de sus compañeras en la lucha por sus derechos. La
trama argumental de La tribuna, situada en el período revolucionario 1868-
1873, está enfocada desde un punto de vista crítico, ya que la autora
manifiesta en el prólogo de la obra su desacuerdo con los ideales
republicanos que defiende el protagonista.
 Los pazos de Ulloa: Es igualmente de corte naturalista Los pazos de
Ulloa (1886), la novela más importante de Emilia Pardo Bazán. Esta obra
está ambientada en una de las zonas rurales más atrasadas de Galicia y se
centra en el choque de unos personajes sensibles, educados en la ciudad,
con otros personajes, representativos del ambiente degradado y brutal que
reina en una aldea. Dio término a la historia de esos personajes en una
segunda parte, La madre Naturaleza.
Los personajes de Los pazos de Ulloa aparecen, de acuerdo con las tesis de
Zola, determinados por el medio ambiente. De un lado, Pedro Moscoso,
señor del pazo de Ulloa, aristócrata decadente y embrutecido, dominado por
sus criados. Del otro, Nucha, la joven esposa traída de la ciudad, y Julián, el
capellán recién salido del seminario. Ambos sucumbirán ante la terrible
hostilidad de la aldea, un "paisaje de lobos". El relato se convierte así en una
dura visión del campesinado y del mundo rural, totalmente opuesta a la visión
idílica que ofrecía Pereda.

También podría gustarte