Está en la página 1de 4

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADO

2023

Grado Cuarto Bachillerato

Área/Subárea: LENGUA Y LITERATURA

Catedrática Patricia Angélica López Burgos

Descripción del área


Esta subárea de Comunicación y Lenguaje tiene como propósito que los estudiantes logren el dominio de las competencias lingüísticas que se han desarrollado en su
educación básica y propiciar el desarrollo de un pensamiento analítico-reflexivo, crítico y de propuesta, a partir de los dos elementos que la forman. Desde el enfoque
del elemento de la lengua se activa y mejora el uso de las herramientas lingüísticas y gramaticales, de manera que el estudiante perfeccione su competencia
comunicativa, tanto en forma oral como escrita, en cualquier nivel lingüístico o situación comunicativa que se le presente en su diario quehacer.
Además, se estimula el desarrollo de las destrezas de comprensión lectora, las cuales, aunadas con la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América—el otro
elemento de subárea—, proporcionen al estudiante la habilidad de la metacognición, pues será capaz de realizar no sólo una interpretación literal sino una
metalectura, que le permita reflexionar, analizar y contextualizar las obras literarias que tenga a su alcance. Estas deberán servirle no como un fin sino como un
medio para crear un pensamiento crítico y una actitud de proposición.
Componentes
Comunicación oral (escuchar y hablar): se contempla el aprendizaje de ambas habilidades como base del proceso de la comunicación. Este
componente también se relaciona con el lenguaje no verbal, la interpretación de señales, signos y símbolos, como productos culturales que afectan
poderosamente el proceso comunicativo.
Comunicación escrita (leer y escribir): la lectura representa el acceso a nuevos conocimientos e inquietudes, el acercamiento al otro y su
entendimiento. Se fortalece el desarrollo de la comprensión lectora y se incluye la lectura de obras literarias de reconocida calidad y acorde a sus preferencias
juveniles, enfocadas no sólo en el aprecio a la cultura manifiesta en ellas, sino al análisis del contexto social, político y económico en el que se desarrollaron,
como un medio de reflexión e interiorización dirigido a la propia realidad. A partir de este componente, se alienta al estudiante para que desarrolle la habilidad
de escribir su propio discurso brindándosele elementos de fondo y de forma.
Expresión autónoma, crítica y de propuesta: el conocimiento y valoración de las expresiones culturales y lingüísticas del propio pueblo así como de
otros del país o extranjeros debe mediar para desarrollar un pensamiento más abierto, una comunicación realmente dialógica y capacidad de analizar,
proponer y cambiar todo aquello que se aleja del respeto a los demás. A través de la comprensión de la literatura que se les presenta, los estudiantes podrán
no sólo reconocer la expresión cultural de una sociedad y un tiempo, sino desarrollar un pensamiento crítico que los ayude a reflexionar sobre su propio
entorno.
OBSERVACIONES DE LA COMISION

PRIMER BIMESTRE

COMPETENCIA Utiliza los conocimientos lingüísticos para lograr una comunicación adecuada.

INDICADOR DE SABERES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS


LOGRO
1.1. Identifica 1.1.1. Utilización de los diferentes tipos de • Cuadro comparativo • Cuadro comparativo
el lenguaje como lenguaje (verbal, no verbal; auditivo, visual, • Álbum de los diferentes tipos de • Álbum de los diferentes tipos de
un sistema de gestual, entre otros) en la comunicación lenguaje lenguaje
comunicación. diaria.
1.1.2. Conducción efectiva de la • Glosaría ilustrado de los elementos de la • Ejercicios los elementos de la
comunicación tomando en cuenta la relación comunicación comunicación
entre elementos que intervienen en el • Ejercicios los elementos de la
Cuaderno
proceso (emisor, receptor, código, canal o comunicación
Lápiz
medio físico y referente).
Lapicero
Crayones
1.1.3. Selección de la función del lenguaje • Ilustra y escribe las funciones del • Hoja de trabajo de las funciones del Marcadores
apropiada a la intención comunicativa lenguaje en su cuaderno lenguaje Cartulina
(referencial, emotiva, fática, poética, entre • Hoja de trabajo de las funciones del Papel manila
otras). lenguaje Pizarra
1.2. Establece 1.2.1. Establecimiento de la relación entre • Elabora mural sobre lenguaje, lengua o • mural sobre lenguaje, lengua o idioma Marcadores
diferencias y lenguaje, lengua o idioma y habla. idioma y habla. y habla. Voz
similitudes entre Computadora
1.2.2. Caracterización de la lengua como un • Esquemas creativos lengua como un Esquemas creativos lengua como un sistema Internet
lenguaje, lengua o
sistema de signos. sistema de signos. de signos. Hojas de papel
idioma y habla.
1.2.3. Diferenciación de los diferentes tipos y • Escribe diálogos en su cuaderno • diálogos en su cuaderno diferentes tipos bonnd
niveles de la lengua coloquial, vulgar, culta, diferentes tipos de niveles de lengua y de niveles de lengua y los ilustra Libros
profesional, literaria, jerga. los ilustra

1.2.4. Identificación de los criterios que • Ejercicios del signo lingüístico • Ejercicios del signo lingüístico
permiten analizar el código lingüístico y su
expresión en el signo lingüístico (concepto o
significado e imagen acústica o significante).
1.2.5. Descripción de las características del • Hoja de trabajo sobre el signo • Hoja de trabajo sobre el signo
signo lingüístico (arbitrariedad,
inmutabilidad, vs. mutabilidad de la lengua).
1.2.6. Diferenciación entre los signos de • Elabora diferentes signos de identidad • Elabora diferentes signos de identidad
identidad (insignias y carteles), los signos de (insignias y carteles) (insignias y carteles)
cortesía (tono de voz, saludos, normas de • Trabaja en tríos carteles de normas de • carteles de normas de cortesía
cortesía entre otros), signos naturales y cortesía • Cuadro comparativo de signos naturales
signos artificiales. • Cuadro comparativo de signos naturales y signos artificiales
y signos artificiales • Álbum de los signos naturales y signos
• Álbum de los signos naturales y signos artificiales.
artificiales.

1.2.7. Diferenciación entre signos y símbolos. • Cuadro comparativo signos y símbolos • Cuadro comparativo signos y símbolos
1.3. Establece el 1.3.1. Valoración de la importancia del • Elabora mural la evolución de la lengua • Elabora mural la evolución de la lengua
proceso de surgimiento de la lengua escrita y su escrita escrita
transformación evolución a la lengua escrita y el alfabeto. • En grupos elabora e investiga la • En grupos elabora e investiga la
en la adquisición evolución del alfabeto y las diferentes evolución del alfabeto y las diferentes Cuaderno
de la lengua. clases clases Lápiz
Lapicero
1.3.2. Descripción del origen del idioma • Crea un trifoliar o historieta del origen • trifoliar o historieta del origen del Crayones
español. del idioma español. idioma español. Marcadores
1.3.3. Establecimiento de las diferencias en • Dramatiza el uso de la lengua (regional, • Dramatiza el uso de la lengua (regional, Cartulina
el uso de la lengua (regional, urbana, rural). urbana, rural). urbana, rural). Papel manila
Pizarra
1.3.4. Análisis de las disciplinas que estudian • Elabora mapas conceptuales de las • mapas conceptuales de las disciplinas
Marcadores
la lengua disciplinas que estudian la lengua que estudian la lengua
Voz
(gramática, morfología, semántica, sintaxis, f • Exposición en grupo de la disciplina que • Exposición en grupo de la disciplina que
Computadora
onética, fonología, estilística, normativa, estudian la lengua estudian la lengua
Internet
lexicología). (gramática, morfología, semántica, sinta (gramática, morfología, semántica, sinta
Hojas de papel
xis, fonética, fonología, estilística, xis, fonética, fonología, estilística,
bonnd
normativa, lexicología). normativa, lexicología).
Libros
F) ___________________________

Docente F) ___________________________

Vo. Bo. Director

También podría gustarte