Está en la página 1de 62

Manual de

Intervenciones en
Abuso Sexual en la
infancia

Autora: Lic. María Cecilia López

Edición 2015

1  
 
LA INTERVENCIÓN EN LA CLÍNICA DEL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA

“Cuando una persona sufre un trauma, en su psiquismo no queda una


huella representativa que simbolice el hecho para poder comprenderlo;
pero no sólo eso, a veces ni siquiera queda una huella mnémica del
hecho a la cual recurrir para recordarlo, visualizarlo y, menos aún
relatarlo. Se dice que el hecho traumático muchas veces queda grabado
en la trama del inconsciente como un agujero, como si fuese el fragmento
de la hoja de un libro a la cual le hubiesen arrancado un pedazo. Nuestra
función como psicólogos/as será intervenir con el objetivo de ayudar a
reconstruir junto con nuestros pacientes –tal y como si fuésemos unos
artesanos- ese fragmento de hoja rota, ese “agujero psíquico” producto
del hecho traumático”1

María Cecilia López

“Atender a un niño/a que nos consulta por una sintomatología de tipo neurótica
no será lo mismo que atender a un niño/a que nos consulta porque ha
atravesado o está aún atravesando por un trauma. Y menos, si ese trauma del
que estamos hablando ha de tratarse de un trauma de tipo sexual. Y menos
aún, si éste trauma ha de ser un abuso sexual intra-familiar, un incesto.”

“Si es así, este niño/a, por supuesto nos llegará a la consulta inmerso en un
caos mental, imposibilitado, generalmente, de hilvanar un discurso coherente
que nos permita a nosotros como psicólogos poder entenderlo. Por lo tanto,
nuestro deber será descifrarlo en su caos mental y emocional, en el terror en el
cual suele estar inmerso por las amenazas de su agresor.”

“El abuso sexual infantil es la desesperación sin traducción” y la tarea que


tenemos nosotros como psicólogos/as profesionales de la salud mental es
                                                                                                                       
1
 María  Cecilia  López:  “Intervenciones  en  la  psicoterapia  del  abuso  sexual  infantil”,  Buenos  Aires,  2015,  
Obra   inédita   en   proceso   de   publicación,   Depositado   en   Custodia   en   Ministerio   de   Justicia   y   Derechos  
Humanos  –  Dirección  Nacional  del  Derecho  de  Autor  –  Expediente  Nº:  5234043    

2  
 
encontrar formas para ayudar al niño/a a expresar aquel secreto que guarda
libre y sin temor a ser castigado. Ese es nuestro desafío tanto en un proceso
psicodiagnóstico como en un tratamiento psicoterapéutico.”

“Al no poder poner en palabras aquel suceso traumático que atravesó el niño/a
sufre una regresión a etapas previas cuando era un bebé que necesitaba de
una mamá traductora de sus estados de ánimo y de sus necesidades y será el
psicólogo/a quien en parte adquiera esa función con ciertas y determinadas
intervenciones.”

“El abuso sexual estuvo marcado por los silencios, el hacer cosas en secreto o
a escondidas y el abandono. Por lo tanto, una de las intervenciones de las
cuales se servirá el psicólogo/a que trabaje con este tipo de traumas estará
marcada por el famoso juego del “fort da” o el juego del carretel, o el juego de
esconderse detrás de una mantita. Así, poco a poco, lo ausente podrá ser
recuperado primero a través de la imagen y luego a través de la palabra que le
posibilitará integrarlo en la red de tejido simbólico que le permitirá comprender
y elaborar aquello que le sucedió para, una vez entonces, liberarse del conflicto
y pasar de ser una víctima a ser una persona resiliente.”

“Para ello los juegos, los dibujos y otras actividades proyectivas se


transformarán en los principales recursos con los cuales el psicólogo/a se
valdrá para intervenir en el mundo del niño/a con el fin de evocar su trauma,
para trabajar sobre éste y así poder arribar a su elaboración primero y luego a
su cura”.

“Los psicólogos/as que deseen a trabajar con traumas severos tendrán que
disponerse a desarrollar la paciencia. Generalmente, estos niños/as suelen
mantener una actitud oposicionista frente a su terapeuta no sólo a través de su
cuerpo (morder, escupir, constiparse, hacerse pis, asma, arrojar almohadones,
pretender incendiar el consultorio, gritar, intentar golpear al psicólogo/a, romper
objetos y muñecos, etc.) sino que, también, muchas veces se muestran muy
dominantes y no aceptan normas ni un “no” como respuesta. Si bien es cierto
en que hay ocasiones en que los niños/as bajo trauma sexual se muestran
abúlicos, indiferentes, pasivos y casi “autistas”, la mayoría de ellos tiene una
tendencia a manifestarse en conductas hiperkinéticas, desbordados

3  
 
energéticamente, caóticos y desobedientes puesto que se encuentran sumidos
bajo mucha presión, terror y desborde pulsional.”

En el libro “Intervenciones en la psicoterapia del abuso sexual infantil”,


propongo que las primeras intervenciones a las que apuntará el psicólogo/a
serán justamente a:

1) Apertura de un espacio lúdico


2) Construcción de una relación transferencial
3) Nivelar este estado de desborde.
4) Hablar tratando de rastrear cuáles son las fantasías y miedos reales con
los cuales llega el niño/a
5) Desidealizar al abusador/ra
6) Empoderar

DEFINICIÓN DE TRAUMA:

En el “Diccionario de psicoanálisis”, Lapanche y Pontalis remiten a la definición


de “trauma”:

“Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la


incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los
efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica”.

“En términos económicos, el traumatismo se caracteriza por un aflujo de


excitaciones excesivos, en relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad
de controlar y elaborar psíquicamente dichas excitaciones”

“La palabra ‘trauma’ viene del griego y significa ‘herida’, la cual


etimológicamente deriva de la palabra ‘perforar’; o sea designaría una herida
con efracción. ‘Traumatismo’ designaría las consecuencias sobre el conjunto
del organismo de una lesión resultante de una violencia externa”.

Si bien los términos de trauma y traumatismo son utilizados en la medicina, el


psicoanálisis los ha recogido transponiéndolo al plano psíquico. Así, el
concepto

4  
 
El aparato psíquico no está constituido de entrada. Las pulsiones sexuales, el
yo, las defensas, el superyó y el ideal del yo se constituyen en una historia
vincular. Se nace con la tendencia a descartar, a arrojar fuera de sí, todo
aquello que perturba (Principio de Nirvana), mientras que el psiquismo adquiere
los estímulos placenteros (vivencias de placer = Principio de Placer) que dejan
huellas y se constituirán como el motor de la vida del niño.

El bebé está rodeado de un universo de ruidos, aromas, sabores caricias y


múltiples representaciones que se irán inscribiendo y ligando unos con otros en
su psiquismo por simultaneidad (por ocurrir en un mismo momento) y por
contigüidad (una después de la otra) gracias al amor materno, que es vivido
como fusión con el otro.

Cuando un niño sufre una experiencia traumática severa ésta queda inscripta
en su psiquismo inconsciente como un “agujero representacional”.

Será deber del psicólogo/a averiguar qué tipo de daño ha dejado dicho “agujero
representacional traumático” en cuestión en el niño/a en particular, para ayudar
a que pueda “cocerlo” o “taparlo” con nuevas inscripciones y nuevas huellas
representacionales que irán desde un registro primario hacia un registro
secundario: en donde, ahora sí, pueda manejarse con una mayor organización
y fortaleza yoica.

Para esto, el psicólogo/a del niño/a lo irá ayudándolo a traducir esas


inscripciones –o no inscripciones- traumáticas en otro tipo de lógicas que él
pueda comprender mejor.

En su libro “El sufrimiento psíquico en los niños”2, Beatriz Janín dice:

“Cuando el dolor irrumpe como vivencia terrorífica, cuando no hay modo de


ligar por sí mismo lo que se siente, aquello que rompe conexiones y deja un
campo arrasado, el que haya alguien que contenga, que inicie la vivencia
calmante, posibilitará que en lugar de la pura tendencia a la desinscripción, en
lugar del agujero representacional, se establezcan nuevas redes de
representaciones y que se frene el “desagüe de recuerdos”. Pero para esto el
adulto tiene que tolerar lo que el dolor del niño desencadena en sí mismo. Es
                                                                                                                       
2
 Beatriz  Janín:  “El  sufrimiento  psíquico  en  los  niños”,  Ed.  Noveduc,  2012,  Buenos  Aires    

5  
 
decir, la constitución de redes representacionales en el niño está posibilitada
por el sostén de otro que puede construir un espacio psíquico para él… Las
vivencias van abriendo caminos deseantes y caminos de rechazo.
Sensaciones, afectos, pensamientos, se entremezclan y conjugan… Se
inscriben y van dejando lugar a otro tipo de inscripciones, que se van
traduciendo en representaciones-cosa y en representaciones-palabra…”

“Pero para que haya posibilidad traductora, para que los signos perceptivos
vayan dando lugar a otras representaciones, para que el proceso originario dé
paso al proceso primario y luego al proceso secundario, deberá haber un adulto
que pueda fantasear y pensar, ayudando al niño a traducir esas primeras
inscripciones (sin sentido) en otras inscripciones lógicas.”

“Las representaciones-cosa permitirán otro tipo de enlace, por analogía y


causalidad y darán lugar a arbolizaciones múltiples. El proceso primario es el
nombre de esta otra lógica (la lógica del inconsciente: que se rige por las leyes
del desplazamiento y la condensación, las coordenadas del tiempo y el espacio
no existen, no hay devenir temporal sino un eterno presente; no hay negación
ni contradicción ni duda, y todo está regido por el principio de placer).”

Beatriz Janín en la introducción de su libro “Intervenciones en la clínica


psicoanalítica con niños”3:

“Los niños nos cuentan sus padecimientos en otros lenguajes de los que
solemos usar los adultos, y merecen ser tenidos en cuenta como semejantes
diferentes”. Así mismo esta autora argentina también reconoce que es preciso
modificar en gran medida la técnica de tratamiento elaborada para los adultos
ya que los niños pequeños no cuentan con un superyó formado ni toleran
demasiado el método de la asociación libre; tampoco, la transferencia
desempeñaría un papel primordial ya que sus padres reales aún están muy
presentes en sus vidas. En este punto, el psicólogo de niños habrá de tener en
cuenta en sus intervenciones tanto las transferencias del niño así como la de
sus progenitores –y sus resistencias-.
                                                                                                                       
3
 Beatriz  Janín:  “Intervenciones  en  la  clínica  psicoanalítica  con  niños”,  Ed.  Noveduc,  1013,  Buenos  Aires  

6  
 
En el libro “Intervenciones en la psicoterapia del abuso sexual infantil”, la Lic.
María Cecilia López hace referencia a que cada una de las intervenciones que
hagan los psicólogos/as deberán estar basadas y/o sustentadas o
determinadas por la historia del niño/a; la de sus padres; la etapa evolutiva por
la que se halle atravesando y los mecanismos de defensa que suela utilizar con
mayor frecuencia; su tipo de pensamiento y lógica predominantes; etc.

Las intervenciones con niños/as estarán determinadas por:

1) Por su historia:
- Cómo nació
- Si tuvo enfermedades graves
- Cuál es su CI
- Etc.

2) La historia de sus padres:


- Si sus padres se aman o amaron
- Si formaron una familia
- Si están divorciados
- Si mantienen un vínculo conflictivo con su familia de origen o entre sí
- Etc.

3) La etapa evolutiva:
- Etapa oral
- Etapa anal
- Etapa fálica
- Etapa latencia, etc.

7  
 
4) Mecanismos de defensas:
Oral:
Primarias: omnipotencia – idealización
Anal:
Primarias: negación – proyección e introyección
Fálica:
Primarias: disociación – negación – omnipotencia – proyección e
idealización
Latencia:
Secundarias: racionalización – formación reactiva – identificación

5) Tipo de pensamiento y lógica predominante:


Oral: Sensorio-motor
Anal: Intuitivo – animista - egocéntrico
Fálica: egocéntrico
Latencia: concreto – concepto de grupo - categorizaciones

6) Estructura psíquica:
- Tendencias autistas
- Tendencias hiperkinéticas
- Tendencias obsesivas
- Tendencias psicóticas
- Tendencias esquizofrénicas
- Tendencias neuróticas
- Etc.

7) Los diferentes lenguajes con los que se expresa un niño:


- Lenguaje verbal
- Lenguaje gestual
- Lenguaje simbólico

8  
 
8) Tipo de juego predominante:
- Juegos de la etapa oral:
- Sonidos
- Sonajeros
- Música
- Espejos
- Escondidas con objetos y sabanitas
- Juegos del carretel y sus variantes
- Bloques de construcción
- Objetos con superficies agujereadas
- Cajones, etc.
- Piensan mediante la acción
- Lenguaje de tipo imitativo

- Juegos de la etapa anal:


- Habilidades manipulativas
- Destrezas constructivas
- Garabatos sobre papel con lápices
- Títeres (pensamiento animista)
- Plastilinas
- Plasticolas de colores
- Arcilla y tierra
- Arena y semillas
- Agua y témperas
- Piensan mediante la acción
- El niño desarrolla mayor comprensión de aquello que dice

- Juegos de la etapa fálica:


- Mayor sociabilización, psicomotricidad y expresión verbal
- Destrezas motrices: triciclo, salta, baila, sube escaleras, sillas, etc.
- Hace dibujos más elaborados que luego destruye (porque no les
interesa tanto el contenido sino el logro de nuevas habilidades)
- Están interesados en la limpieza y el orden
- Piensan mediante la acción

9  
 
- Quieren saber la causa de todo
- Teorizan sobre hipótesis acerca de cómo nacen los bebés
- Atraviesan por el Complejo de Edipo (los varones idealizan la figura
de la mamá y las niñas idealizan la figura del papá)
- Juegan a “la mamá y el papá” o a “la familia”
- Juego del doctor
- Juego del veterinario
- Juegos de acción (se disfrazan de superhéroes, princesas, etc.)
- Juegos de roles (simulacros de situaciones sociales: juegan a servir
el té, a ir de visitas, a preparar la comida, a ir de compras, al
vendedor, etc.)
- Juegos de conquista (soldaditos, carreras de autitos, etc.)

- Juegos de la etapa de latencia:


- Juegos que simbolizan la necesidad de competir y superarse a sí
mismo, como un modo de desarrollar la t9olerancia a la frustración
para lograr superar las vicisitudes diarias que deben atravesar en sus
vínculos familiares y de amistad.
- Juegos grupales de competencia: fútbol, hockey, vóley, etc.
- Juegos sociales reglados: rayuela, bolitas, escondida, mancha
- Juegos de mesa reglados: cartas, ajedrez, damas, crucigrama, etc.

9) Por las transferencias y las resistencias:


- Es imprescindible a la hora de trabajar con niños/as establecer una
buena transferencia con ellos dado que, de lo contrario, ellos/as se
resistirán a realizar un tratamiento con el psicólogo tratante y
levantarán una especie de muro, con lo cual no se abrirán a contar
aquello que les ha pasado o aún les está sucediendo.
- Para ello, el psicólogo/a, lejos de mostrarse neutral y distante, frente
a su paciente niño/a siempre deberá mostrarse con una actitud
alegre y contenedora, cálido/a y amoroso/a con la finalidad de que la
víctima del trauma por incesto pueda establecer raport y así entrar en
confianza con el profesional. (Vale recordar que los niños que han

10  
 
sufrido abuso por incesto han sido traicionados por alguien en
quienes ellos habían depositado todo su amor y confianza; por lo
tanto, luego de semejante traición, quedarán descreídos de todo el
mundo y a nosotros, al menos en un principio, como profesionales
desconocidos que somos para él, nos costará mucho trabajo
ganarnos su confianza).

11  
 
METAS EN LA INTERVENCIÓN

“Las consecuencias de un trauma se encuentran en las fallas


en el armado de la trama representacional: el trauma dejará
como secuela en el psiquismo uno o varios agujeros
representacionales, con la consiguiente no-inscripción,
desligazón y vacíos ideativos que producirán fallas en la
capacidad traductora y ligadora del pre-consciente. Por lo
tanto, cada intervención que nosotros hagamos como
psicólogos/as tendrá un objetivo, una meta en particular y
nada será hecho al azar”

“La meta de todas las intervenciones es posibilitar la subjetivización de


ese niño/a”

Hay diferentes intervenciones, teniendo en cuenta los tiempos tempranos


de la estructuración psíquica

Se puede intervenir con:

Palabras – juegos – dibujos – gestos – acciones - dramatizaciones

12  
 
METAS DE LAS INTERVENCIONES EN EL ABUSO SEXUAL DE NIÑOS/AS:

1) Planear:
- Hipótesis causal del trauma
- Modelo de tratamiento a seguir

2) Preguntarse:
- Porqué el niño/a le ha sucedido lo que le ha sucedido
- Para qué le ha sucedido eso (quién en su entorno familiar ha salido
“beneficiado” o cual fue el “beneficio secundario” de dicha situación)
- Cuándo comenzó dicha situación de abuso
- Dónde y en qué lugar
- Cómo y qué características tuvo

3) Cuestionarse:
- Cuestionarse y dudar respecto de aquello que la padre y el madre del
niño/a nos han contado acerca de lo que supuestamente le ha
sucedido
- Cuestionarse acerca de aquello que el niño/a esquiva relatar

4) Indagación en lo reprimido:
- Recuerdos
- Deseos y fantasías
- Identificaciones
- Normas
- Ideales
- Tipos de vínculos

5) Elaboración de lo traumático:

Reorganización representacional:

13  
 
- Poner en palabras el afecto, estallido psíquico, confusión
- Pasar del acto impulsivo al juego (transformar acciones en juegos)
- Pasaje de la repetición compulsiva a la creación y a la posibilidad de
simbolizar
- Pasar del placer de órgano al placer de representación
- Armado de un proceso secundario
- Producir estructuración (ser posibilitadoras de armado psíquico)
- Que la excitación deje paso al deseo (armado de escenas)
- Abrir espacios diferentes
- Construir un adentro-afuera
- Posibilitar mediatizaciones (armado fantasmático = fantasía)
- Pasar del Principio de Placer (vivir en un puro presente, no pueden
esperar y de querer la resolución mágica de los problemas) al
Principio de Realidad
- Deshacer mitos
- Quebrar repeticiones
- Diferenciar las demandas del niño de las de sus padres
- Transformar en activo lo sufrido pasivamente (dominio de la
musculatura, creación de un espacio afuera
- Hacer consciente a través de imágenes cinéticas
- Ir develando los deseos y las prohibiciones
- Trabajar sobre los Mecanismos de defensa, tales como la negación y
la desmentida

6) Formulando preguntas:
- El psicólogo deberá interrogar tanto al niño/a como a sus padres con
el fin de obtener datos no sólo de su historia pasada y actual sino
también con el fin de indagar en su mundo interno, en sus
emociones, deseos, fantasías, etc.

7) Complejizando enlaces:
- El psicólogo deberá ayudar al niño víctima a pensar de manera cada
vez más compleja, relacionando datos y hechos, para que, poco a
poco vaya elaborando su trauma.

14  
 
8) Posibilitar el pensamiento:
- “El psicólogo deberá establecer un tiempo dentro del tratamiento con
el niño con el objetivo de conversar y habilitarlo a realizar preguntas
para clarificar conceptos así como evacuar dudas respecto de
miedos y temores, conceptos e ideas confusas que pudiera llegar a
tener, etc.”

9) Interpretar:
“La interpretación del deseo reprimido en el caso de los niños y niñas
abusados sexualmente podría llegar a ser contraproducente en tanto la
represión primaria no se haya consolidado. Y tal situación haría que las
palabras del psicólogo fueran vividas como el deseo del psicólogo, lo
cual generaría una tendencia en el niño a actuar dichas interpretaciones
y no simplemente a pensarlas. Por lo tanto, al menos durante la primera
etapa de tratamiento, en la cual ellos correrían el riesgo de llevar a
actuar lo interpretado, en tanto confundirían las interpretaciones con
mandatos, no sería bueno interpretar sus deseos reprimidos (tales, por
ejemplo, de “querer asesinar a su agresor”).”

10) Posibilitar el registro de afectos:


“Una de las secuelas más características de los niños/as que han sido
abusados/as suele ser la confusión respecto del registro de sus propias
emociones y afectos. Ellos suelen confundir las emociones negativas
(ira, tristeza, miedo, celos, etc.) con las positivas (el amor, alegría, etc.).
Sucede que una de las tácticas del abusador para abordar a sus
víctimas es confundirlas y hacerles creer que aquel sufrimiento (físico,
mental y emocional) que les provocan es parte “natural” del amor que les
están dando… Así es cómo, de esta manera, con el correr del tiempo
esos niños víctimas terminan por confundir la ira, los celos, la hostilidad,
el desprecio, el enfado, el dolor, la agonía y la culpa, la soledad y la
tristeza, el miedo, la preocupación hasta el punto de llegar a naturalizar
el horror y confundirlo con el amor. Será pues parte fundamental de

15  
 
nuestro trabajo ayudarlos a reconstruir y reordenar su mundo afectivo y
emocional para que el día de mañana, una vez adultos puedan
vincularse no sólo a nivel pareja sino en el resto de sus vínculos de una
manera plena, óptima y feliz, sabiendo que el amor no es agonía sino
cariño, dicha, compromiso, orgullo, admiración, satisfacción y, por sobre
todo, alegría.”

11) Frenar el pasaje al acto:


“Los niños/as que están bajo situación de trauma y aún no han tenido la
posibilidad de verbalizarlo ni comprenderlo o elaborarlo se dice que lo
pasan al acto; esto es, lo actúan o lo escenifican de manera inconsciente
y/o simbólica en la vida cotidiana. Por ejemplo: si ellos/as estuvieron en
peligro de muerte, suelen ser niños/as que se exponen a situaciones de
peligro de muerte o a situaciones en donde pueden resultar
severamente dañados o lastimados (todos los psicólogos hemos
conocido niños/as “traviesos” que gustan de caminar por los bordes de
las escaleras o balcones o cornisas, etc.) como una manera de llamar
nuestra atención.”

12) Indagar e interpretar deseos:


“Otra de nuestras funciones como psicólogos a las que apuntarán
nuestras intervenciones será la indagar e interpretar sobre los deseos de
nuestros pacientitos sin juzgarlos. Por ejemplo, si es que desea matar a
su padre, por qué desea matarlo, cómo, de qué manera, cuándo,
porqué, para qué, etc. Así, de esta manera, `podremos ser capaces de
sondear cuáles son sus fantasías y cuál la realidad en la cual vive
inmerso.”

13) Construir secuencias lógicas:


“El psicólogo/a deberá ayudar a su pacientito a construir o re-construir el
recuerdo de su trauma de manera tal que para él tenga una lógica
coherente, que le pueda dar algún tipo de explicación y así elaborarlo.”

16  
 
14) Modificación perceptual:
“Otra de las metas del psicólogo será la de ayudar a su pacientito a
modificar su marco perceptual. Ayudar y funcionar como un facilitador
para que la víctima deje de ser víctima para convertirse en una persona
resiliente habiendo sido capaz de sobreponerse a los sufrimientos más
grandes y habiendo resultando fortalecido por éstos.”

15) Modificación emocional:


“Las víctimas de abusos sexuales suelen atravesar por periodos
depresivos y notorias subas y bajas en los estados de ánimo. Parte
fundamental del tratamiento con traumas severos es ayudarlos a
conectarse con el lado positivo y alegre de la vida,”

16) Modificación conductual:


“Los niños/as víctimas de abusos sexuales suelen manifestar un estado
conductual o bien abúlico y falto de todo tipo de interés con periodos de
mucho distraimiento, o bien son chicos hiperkinéticos que no pueden
parar de moverse ni por un segundo, también distraídos y con
problemas de concentración escolar. Una de las principales metas a las
que apuntaremos con nuestras intervenciones como psicólogos en el
tratamiento de niños/as abusados será a modificar este tipo de
conductas para que se equilibren y vuelvan a ser niños/as concentrados,
tranquilos e interesados en el aprendizaje escolar.”

17  
 
INTERVENCIONES EN NIÑOS/AS CON TRAUMAS SEVEROS DE ASI

Beatriz Janín en su libro “Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños”


dice:

“Las intervenciones en la psicoterapia posibilitan ir organizando sentimientos,


historizando lo que le pasa al paciente, ubicando sus conflictos en una nueva
dimensión”.

“El armado deseante se constituye a partir de vivencias de placer y es deber


del terapeuta ir posibilitando en el niño que ha sido víctima de un trauma
severo a nivel sexual que, poco a poco, pueda ir reconectándose con el lado
lindo de la vida y aquellas emociones positivas que puedan ir motivándolo a no
querer morirse, aislarse, dañarse a sí mismo o a otros, y así ir sociabilizándose
y conectándose con situaciones vinculadas al amor y al altruismo”.

“Cuando muy tempranamente en la vida de un niño se produce un “agujereado”


en la trama representacional o un suceso se inscribe en vacíos (o con
predominio o rechazo a toda inscripción) existirá un menor grado de
estructuración yoica y los movimientos defensivos serán mucho más precarios
que los de un niño que no ha atravesado por un trauma; por lo tanto, el grado o
la capacidad de censura será mucho menor y esto se nota cuando el niño
víctima de trauma sexual severo es incapaz de reprimir sus impulsos de
masturbarse compulsivamente, o de mantener conductas hiperkinéticas, por
ejemplo”.

Por lo tanto, los psicólogos/as, a la hora de intervenir deberemos tener en


cuenta:

1. Tipo de representación (Representación primaria o secundaria)


2. Modos de inscripción y de ligazón entre las representaciones
3. Mecanismos defensivos (distintos mec. de defensa)
4. Las pulsiones predominantes (pulsión de vida, de muerte, agresiva,
sexual)
5. El tipo de pensamiento (la lógica que impera):

18  
 
-­‐ Proceso primario:
-­‐ (Sistema inconsciente)
-­‐ No hay tiempo, especio ni conceptos
-­‐ Eterno presente)
-­‐ No hay negación
-­‐ No duda
-­‐ No contradicción (2 series opuestas de ideas pueden co-existir
sin contradecirse)
-­‐ Regido x el principio de placer
-­‐ Regido por la lógica del pensamiento mágico y animista
-­‐ Hasta los 3 años las palabras son equivalentes a las acciones
-­‐ Representación visual (gestos y movimientos)
-­‐ Representación-cosa (las palabras son tratadas como parte de
la cosa: no es “El gato”, es “Su gato”)
-­‐ Hay que repetir lo no ligado
-­‐ Proceso secundario:
-­‐ (Sistema pre-consciente)
-­‐ Hay negación, duda y contradicción
-­‐ Representación-palabra (representación-cosa + auditivo +
visual + cinético)
-­‐ Alto grado de estabilidad
-­‐ Menor fijeza de cada representación (posibilidades de
sustitución y de intercambio)
-­‐ Categorías de tiempo y espacio
-­‐ Representación palabra

“Recordemos que lógicas diferentes prevalecen en distintos momentos


de la constitución subjetiva y si queremos trabajar sobre las secuelas
intra-psíquicas que dejó el trauma del abuso sexual en un niño/a
pequeño/a debemos intervenir sabiendo en qué etapa evolutiva se
encuentra y cuál es el tipo de lógica por la que se rige para pensar,
hablar, expresarse jugando, etc.”

19  
 
INTERVENCIONES:

“En los primeros años de vida el niño/a no puede dominar psíquicamente las
urgencias internas – externas y las confunde. Aquellos estímulos que le llegan
desde afuera los siente como internos. Por lo tanto, los niños/as que son
víctimas de abusos sexuales, suelen confundirse y piensan que han sido ellos
quienes han provocado el abuso: por haber sentido algún tipo de excitación
piensan que eso mismo provocó que el agresor los abusara”

“Además, en los casos de trauma sexual en donde las víctimas son niños/as
pequeños, el tema está en que el problema no es el retorno de lo reprimido
sino una falla en la estructuración psíquica, fallas en la represión primaria, en la
erotización, en la constitución del yo placer. En este punto coincido con Beatriz
Janín cuando dice que “aquí no hay que descifrar, hay que motorizar la
estructuración psíquica”.

Beatriz Janín en su libro “Intervenciones en la clínica psicoanalítica con


niños” propone el siguiente modelo de intervenciones:

El psicólogo deberá realizar intervenciones de dos tipos:

1) Intervenciones estructurantes: tienden a armar subjetividad

2) Interpretación: de deseos, prohibiciones, identificaciones (del material


inconsciente reprimido)

20  
 
1) INTERVENCIONES ESTRUCTURANTES:

1. Brindar estímulos para que el psiquismo se constituya o reconstituya


“Los niños/as víctimas de traumas severos pueden llegar a sufrir de
severas secuelas a nivel intrapsíquico. Recordemos que el psiquismo de
los niños/as está en formación y que cualquier exceso de monto
energético podría producir un daño psíquico severo que lo podría
retrotraer o fijar a estadios de funcionamiento psicológicos previos al
desarrollo que le correspondería por su edad actual. Será labor del
terapeuta detectar en qué edad emocional se ha detenido el pacientito
para así comenzar a intervenir estimulándolo a que pueda ir
desarrollando capacidades y mecanismos psíquicos acordes a la etapa
psicológica que por su edad cronológica le correspondería.”

2. Función ligadora:
“Una de las secuelas del trauma es romper y disociar recuerdos, por lo
tanto otra de las funciones del psicólogo será “ligar” sensaciones,
recuerdos, imágenes, mediante:
-­‐ Contención
-­‐ Funcionamiento en espejo
-­‐ Poner en palabras
-­‐ Función habilitante y no pedagógica

3. Ayudar a hacer consciente lo inconsciente:


“En un 70% de las veces el recuerdo del suceso traumático sucumbe en
amnesia y queda enterrado en el inconsciente. Parte de la cura será
sacarlo a la luz de la consciencia para poder elaborarlo con ayuda del
terapeuta.”

4. Posibilitar inscripciones y representaciones de distinto tipo:


“El terapeuta deberá ayudar a su paciente a reinscribir el suceso
traumático de distintas maneras; esto es, entendiéndolo y analizándolo

21  
 
bajo distintas ópticas y distintos puntos de vista, con el fin de poder ir
metabolizándolo, comprendiéndolo, elaborándolo.”

5. Posibilitar la constitución del Yo:


“Una de las secuelas por el abuso sexual es la desestructuración del yo.
El terapeuta deberá ayudar con sus intervenciones a que el niño/a
reestructure su yo, parte fundamental e imprescindible en la vida de todo
sujeto que consideramos “normal”; esto es, adaptado a la sociedad,
libre, con capacidad de ser feliz, trabajar, amar y establecer vínculos
felices.”
“Entendemos por Yo aquella instancia intrapsíquica que lidia y mediatiza
entre las exigencias de los deseos inconscientes y las exigencias de la
realidad; se encarga de los intereses de la totalidad de la persona; ante
las señales de alerta tal como la percepción de afectos displacenteros
tales como la angustia activa los mecanismos de defensa para mantener
la homeostasis del sistema; también cumple una función ligar energía
pulsional con representaciones; es el resultado de identificaciones; tiene
un sistema preconsciente-consciente; es una especie de aparato
adaptativo entre la realidad interna y externa.”

6. Posibilitar el armado de fantasías:


“El trauma sexual tiene la capacidad de quitarle al niño/a la infancia y lo
lleva al mundo real de adultos. Otra de las intervenciones del terapeuta
estará relacionada con brindarle al pacientito la posibilidad del armado
de fantasías y la posibilidad del despliegue lúdico en el consultorio.”

7. Posibilitar la estructuración del pensamiento secundario:


“Otra de las secuelas por abuso sexual es la regresión a un estadio
inferior en el desarrollo psíquico del niño/a en el cual se maneja
mentalmente por el llamado “proceso primario”. El terapeuta deberá
intervenir con el objetivo de reestructurar el “proceso secundario”, a
través del cual se le facilitará comprender y elaborar mucho mejor su
trauma”.

22  
 
8. Posibilitar la diferenciación yo-no yo:
“El abusador/ra invade el cuerpo físico, emocional y mental de su víctima
y llega un punto en que ésta comienza a confundirse en su identidad. No
sabe definirse quién es él/ella y quién su agresor; sobre todo cuando ha
sido víctima de incesto y se ha identificado con su progenitor/ra. Por lo
tanto las intervenciones del terapeuta deberán estar centradas en que su
pacientito comience a diferenciarse de su abusador con el fin de
recuperar su propia identidad.”

9. Colaborar en restablecimiento la imagen corporal:


“Otra de las secuelas del abuso sexual infantil es la distorsión de la
imagen corporal. Las víctimas suelen odiar su cuerpo, sentirse sucias y
feas. Las intervenciones del terapeuta deberán apuntar a que el niño/a
se amigue con su imagen y comience a quererse y a aceptarse tal cual
es.”

10. Colaborar en la narcisización del sujeto:


“Las víctimas de abuso sexual han de sentirse “nadie” y suelen sufrir de
depresiones severas e intentos de suicidio y autoagresiones. Otro tipo
de intervenciones de los psicólogos especialistas deberán apuntar a que
las víctimas comiencen a correrse del lugar de “objeto” de “uso y
descarte” en la cual su abusador las colocó para volver a colocarse en el
lugar de sujetos deseantes conectados a la vida, al lado lindo de la vida.”

11. Colabora en la consolidación de la represión:


“Los niños/as que están o han atravesado por una situación de trauma
por abuso sexual suelen padecer de un desborde pulsional y/o
energético que los invade y que les es imposible metabolizar ni
canalizar, el cual lo manifiestan en su conducta hiperkinética y caótica,
desorganizada y fuera de todo autocontrol. Es por ello que otra de las
metas de toda intervención del terapeuta que se dedique al trabajo con
este tipo de niños/as es ayudarlos en los procesos de represión de los
impulsos y a desarrollar la represión como mecanismo de defensa (vale
destacar que su abusador nunca puso en práctica este mecanismo).”

23  
 
2) INTERPRETACIÓN de deseos, prohibiciones e identificaciones con el
fin de:

1. Desarmar funcionamientos enquistados:


“Como trauma que es, una de las secuelas del abuso sexual es la
cristalización de estados emocionales, ideas, fantasías y mecanismos de
defensa. La intervenciones del terapeuta deberán apuntar al desarmado
de los funcionamientos rígidos de éstos y a la apertura de nuevas
posibilidades y recursos en la vida del niño/a que le posibiliten un mayor
bienestar”

2. Desarmar fijaciones de la pulsión a un modo de satisfacción:


“Quebrar repeticiones es fundamental…”, dice Beatriz Janín. “No hay
que respetar la compulsión a la repetición…”, dice Ricardo Rodulfo. Una
de las secuelas de los estados traumáticos es la compulsión a la
repetición del trauma, y es deber del psicólogo intervenir para sacar de
ese estado al pacientito posibilitándole el acceso a nuevas posibilidades
de resolución de sus problemas y nuevas modalidades de satisfacción
de sus necesidades.

3. Producir aperturas en confusiones identificatorias:


Un mecanismo muy común en el niño/a que ha sido abusado es la
“identificación con el agresor”. Este mecanismo vendría a ser algo así a
“como no puedo vencer a mi enemigo entonces me hago su amigo y me
parezco a él”. Así, de esta manera tenemos a niños víctimas que
comienzan a abusar y a agredir a niños/as más pequeños. El terapeuta
deberá intervenir en este aspecto para que recobre su propia identidad.

4. Posibilitar nuevas investiduras libidinales:


“El niño/a abusado suele estar muy sobre-estimulado a nivel sexual.
Será deber del terapeuta abrir otras posibilidades en él: no sólo existe el
sexo en la vida como le quiso hacer creer el abusador/ra; también

24  
 
existen los muñecos y muñecas, los juegos, el mundo de los niños/as, el
cine, los cuentos, etc.”

5. Modificar defensas tempranas:


“El abuso sexual suele provocar que el niño/a regrese a estadios previos
evolutivos en los cuales se maneja con mecanismos de defensa mucho
más primitivos y rígidos.”
“Así un niño/a de 7 años con un trauma sexual severo puede regresar a
un estadio evolutivo previo, tal y como por ejemplo a la etapa oral, en
donde deja de manejarse con mecanismos de defensa de
racionalización para ahora comenzar a manejarse con primitivos
mecanismos de defensa de omnipotencia e idealización.”
“Entonces, observamos que nuestro pacientito abusado/a de odiar a su
abusador/ra de repente comienza a idealizando y se muestra
omnipotente y falto de miedo cada vez que le preguntan si quiere ir a
visitarlo a su casa.”
“Nuestro deber como sus psicólogos será intervenir modificando las
estructuras de mecanismos defensivos tempranos ya que si los dejamos
avanzar en el tiempo ya este niño/a lo llaman a declara en un juzgado o
en un sistema de Cámara Gesell, esta situación le jugaría en contra en
su declaración ya que cualquier abogado o juez que no supiera de
psicología infantil correría el riesgo de no comprenderlo o prejuzgarlo.”

25  
 
OTRO TIPO DE INTERVENCIONES:

En el libro “Intervenciones en la psicoterapia del abuso sexual infantil”4 , la Lic.


María Cecilia López habla de:

1. Contención y sostén:
Mediante palabras, tonos de voz, ritmos, contención física, miradas se le
puede brindar sostén y contención al niño/a víctima de traumas severos
El sostén permite la conexión entre la psique y el cuerpo y la capacidad
para relacionarse con otros. El otro el psicólogo/a, liga, organiza y unifica
y le permite seguir siendo el mismo (ligar la excitación).

2. Conexión empática:
El psicólogo/a le ayuda al niño/a víctima a metabolizar los excesos
pulsionales (agresivos, sexuales) del niño/a para luego devolverle un
producto que pueda ser asimilado por él. Por ejemplo:
-­‐ Capacidad de “soñar despierto”: transformando las
sensaciones en fantasías (que se expresan con juegos,
dibujos, sueños…)
-­‐ Capacidad de sostener la conexión a pesar del vacío

3. Creación de un ritmo compartido:


-­‐ Repetir secuencias de sonidos (permite conectarse, mediatizar
el impulso, traducir el estallido)
-­‐ Trauma: es la destrucción del pensamiento: el niño pasa
directamente a la acción pero la tarea del psicólogo/a es crear
condiciones para traducir)

                                                                                                                       
4
 María  Cecilia  López:  “Intervenciones  en  la  psicoterapia  del  abuso  sexual  infantil”,  Buenos  Aires,  2015  
 

26  
 
4. Crear una situación de juego a partir de un acto:
-­‐ Los niños/as bajo situación de trauma les es difícil construir un
relato; por lo tanto, muchas veces actúan su sufrimiento
armando escenas, arrojando o rompiendo objetos. El
psicólogo puede intervenir:
-­‐ Me tira una madera: esconderla y buscar – elemento lúdico
-­‐ Pasar de la acción (furia) a juego con reglas

5. La escritura y el dibujo:
-­‐ Ligazón entre imágenes visuales, cinéticas y verbales
-­‐ Juego estereotipado: relato, ligar ruidos, armar historia

6. Deshacer desmentidas:
-­‐ La desmentida: es un mecanismo de defensa ante la angustia
de la amenaza de castración y apunta a la percepción de la
realidad externa. Dicho proceso no implica la negación o el
rechazo de una percepción que produce angustia, sino el
rechazo de las consecuencias de esa realidad que se está
percibiendo. De esta manera, se produciría una escisión del
yo ya que coexistirían dos saberes: mientras subsistiría un
saber se anularían sus consecuencias.
-­‐ La frase típica de alguien que actúa bajo el mecanismo de la
desmentida es: “ya lo sé… pero aún así”.
-­‐ El niño/a que ha sido abusado por incesto de manera crónica
suele utilizar el mecanismo de la desmentida: “ya sé que mi
papá es malo… pero aún así me quiere y me da regalos”.
-­‐ Las intervenciones del psicólogo/a será desactivar este
mecanismo para que él/la víctima pueda ver con objetividad a
su abusador y conectarse así con su angustia, con el objetivo
de poder pedir ayuda y romper el pacto de secreto.

27  
 
7. Diferenciar yo-no yo:
-­‐ Los niños/as abusados suelen confundirse con su abusador,
piensan que ellos los han provocado, muchas veces llegan a
creer que lo aman y que lo necesitan, que son parecidos a
ellos. Luego, esto lo transpolarán a otras personas y tendrán
problemas de identidad: no sabrán diferenciarse de los demás
ni de las circunstancias, con lo cual tenderán a ser muy
susceptibles y a tener muy baja tolerancia a la frustración así
como poca adaptación a los vínculos sociales.
-­‐ Todos estos temas deberán ser tenidos en cuenta por el
psicólogo a la hora de realizar intervenciones en la relación
transferencial que se establezca entre ellos ( a nivel físico,
mental, emocional, en los deseos, etc.)

8. Historizar:
-­‐ Cuentos y relatos
-­‐ Ubicar en una secuencia
-­‐ Transformar en pasado algo vivido como actual
-­‐ Implica la apropiación de su historia y la posibilidad de
transformarla
-­‐ Supone apropiarse de lo vivenciado y organizarlo de acuerdo
al proceso secundario
-­‐ La palabra del psicólogo/a puede ser escuchada como un
mandato, un pedido, un golpe, una caricia, etc.

9. Pasar del afecto al sentimiento / del grito al llamado:


-­‐ Ayudar a organizar un cúmulo de sensaciones y afectos
-­‐ Ayudar a diferenciar entre sujeto y objeto
-­‐ Construir un lenguaje allí donde predomina el vacío
-­‐ Cualificar la excitación: nombrar los afectos
-­‐ Ir cambiando el juego repetitivo posibilitando el diálogo y
delimitando espacios. También, estableciendo diferencias
entre los cuerpos físicos y emocionales del psicólogo/a y del
niño/a en el despliegue lúdico (vale recordar que el niño/a
28  
 
víctima de abusos sexuales ha sufrido una invasión en su
cuerpo físico de otro cuerpo no sólo físico sino emocional, lo
cual le ha dejado como secuela un gran estado confusional en
su esquema y en su imagen corporal así como en la
capacidad de detectar aquello que siente en su físico y en su
estado de ánimo).

En el libro “Madres de hierro: las madres en el abuso sexual infantil”5, se


aborda el tema de las intervenciones:

Héctor Fiorini* en su libro “Teoría y técnica de psicoterapias” (Ediciones Nueva


Visión, 1992) las resume en: interrogar, proporcionar información, confirmar o
rectificar, clarificar, recapitular, señalar, interpretar, sugerir, indicar, encuadrar,
meta-intervenciones y otras intervenciones. Así, de esta manera, podríamos
transcribir lo que este autor dice y adaptarlo al trabajo con las madres de los
niños abusados”:

10. Interrogar:
“Es muy importante que el psicólogo/a que trabaja con niños/as
abusados adquiera el rol de un investigador evitando los resquemores a
la hora de interrogar, de pedir datos precisos, ampliaciones y
aclaraciones del relato. Explorar en detalle cada una de sus respuestas
facilitará el acceso a cierta y determinada información que por lo común
ha caído bajo la sombra del tabú. Además, interrogar es también una
manera de indagar en la perspectiva que el niño/a se hace de la
situación: cada respuesta a las preguntas del terapeuta contendrá
elementos reveladores de una cosmovisión personal, completamente
singular, de la situación por la que está atravesando”.

                                                                                                                       
5
 “Madres  de  hierro:  las  madres  en  el  abuso  sexual  infantil”:  María  Beatriz  Müller,  María  Cecilia  López,  
Ed.  Maipué  Buenos  Aires  

29  
 
11. Proporcionar información:
“El terapeuta no sólo es un investigador de la conducta sino también el
vehículo de una cultura humanista y psicológica. En este aspecto,
cumple un rol cultural: es docente. Y en estos casos, una de sus tareas
fundamentales será brindar información que amplifique la conciencia de
sus pacientes. Explicar conceptos relacionados con la educación sexual,
por ejemplo, o recomendar lecturas o películas facilitará el acceso a una
información general respecto de la problemática en cuestión y ayudará a
no sentirse el único ser humano con dicho problema”.

12. Confirmar o rectificar:


“El terapeuta deberá confirmar o rectificar las dudas que planteen sus
pacientitos sobre su situación. Sin embargo, para ello deberá actuar
flexiblemente y en un clima de empatía, dado que, de lo contrario, sus
dichos podrían causar una herida narcisista en ellos tan acosados por
los sentimientos de culpa así como por las autocríticas propias del
superyó”.

13. Clarificar:
“El terapeuta deberá reformular el relato del paciente de modo que
ciertos contenidos y relaciones del mismo adquieran mayor relieve.
Recortar los elementos significativos del relato (en general, caótico) de
estos niños/as los ayudará a que aprendan a observar los
acontecimientos relacionados con el abuso (los cuales, muchas veces
suceden a su alrededor) con un mayor detenimiento y consciencia”.

“Mientras estabas con tu padre le creías a él y pensabas que te quería y


actuaba así por celos, pero ahora que has tomado distancia de él
puedes ver más claramente la situación”

14. Recapitular:
“Resumir puntos esenciales surgidos en el proceso exploratorio de cada
sesión y del conjunto del tratamiento estimula la capacidad de síntesis y

30  
 
ayuda no sólo a que no haya distorsiones sino, también, a focalizarse en
los puntos esenciales a trabajar”.

“En las últimas tres semanas te habías focalizado en los problemas que
habías tenido en el colegio; pero ahora, por primera vez, haz comenzado
a relacionar dichos problemas con un supuesto abuso”.

15. Señalamientos:
“Señalar relaciones entre datos, secuencias, constelaciones
significativas, capacidades manifiestas y latentes de cada uno de estos
niños/as estimulará al desarrollo de una nueva manera de percibir la
propia experiencia”.

“Al parecer, cada vez que tú regresas de la casa de su padre cantas la


misma canción obscena, quedas sobre-excitado por dos o tres días y te
obsesionas con dibujar figuras fálicas”

16. Interpretaciones:
“Las interpretaciones son hipótesis que realiza el terapeuta y funcionan
como un instrumento primordial porque son agentes de cambio. El
interpretar el significado de las conductas, motivaciones y finalidades
latentes, en particular, las conflictivas introduce una racionalidad posible
allí donde hasta entonces había datos sueltos, inconexos, ilógicos o
contradictorios para la lógica habitual”.
“Según Fiorini, las interpretaciones en psicoterapia deben cubrir un
amplio espectro”:

a. “Proporcionar hipótesis sobre conflictos actuales en la vida del


paciente; es decir, sobre motivaciones y defensas”.

“En este momento tu parálisis frente a lo que te sucede expresa


posiblemente un doble problema: sientes que no pueds abandonar a
tu papá sospechado de abusar a tu hermana (porque le resulta
importante a la hora de mantener económicamente al resto de la

31  
 
familia), a la vez que te sientes una mala hermana por no creerle a tu
hermana”

b. Reconstruir determinadas constelaciones históricas


significativas

“Te enamoraste de tu novio justo cuando tu padre acababa de morir de


cáncer de próstata y hoy te enteras que él acaba de abusar de sus dos
sobrinas. Quizás, se deba a eso que una de ellas se intentó “suicidar”
cortándose las venas mientras que la otra fue internada en un
neuropsiquiátrico tras ser diagnosticada con esquizofrenia”.

c. Explicitar situaciones transferenciales

“Te muestras ambivalente. Por un lado, te muestras cariñosa pero por el


otro intentas romper todos los muñecos y me quieres golpear con los
almohadones.

d. Rescatar capacidades del paciente negadas o no cultivadas

“Yo creo que tú eres demasiado inteligente para repetir de grado.


Estoy segura que estás rindiendo por debajo de tu capacidad porque
el hecho de haber sido abusada te ha estado manteniendo distraída.”

e. Hacer comprensible la conducta de los otros en función de


nuevos comportamientos del paciente

“Esta vez, tu madre te ayudó con las tareas del colegio y no te puso
en penitencia. Quizás, ese cambio en su conducta sea debido a que
tú no te pusiste caprichoso con ella y colaboraste en las tareas del
hogar”.

32  
 
f. Detectar las consecuencias que se derivarán de encontrar el
paciente alternativas capaces de sustituir estereotipos
personales y grupales.

“¿Qué pasaría con tu abusador si tú le mostraras que eres capaz de


encarar algo personal sin consultarlo? ¿Seguiría con la misma actitud
prepotente?

17. Sugerencias:
Proponerle al paciente conductas alternativas o cambios a título de
ensayo puede proporcionarle nuevos insights desde nuevos ángulos.
Este tipo de intervenciones opera haciendo resaltar contrastes entre lo
vivido y lo posible, lo cual favorece una mayor creatividad a la hora de
abordar una situación conflictiva.

“Tú estás atravesando un estrés postraumático y eso es una de las


razones por las que estás tan movedizo y no sueles obedecer las
consignas de la maestra. Yo te sugeriría hacer karate para que
descargues el exceso de energía que tienes. Eso favorecerá en tí una
mayor concentración y un sentimiento de mayor autocontrol y
seguridad”.

18. Iintervenciones directivas:


Indicar específicamente la realización de ciertas conductas con carácter
de prescripción (intervenciones directivas) puede llegar a jugar un rol
preventivo en cierto y determinados casos; sobre todo, en los casos de
abuso sexual en donde el paciente suele encontrarse sin los recursos
yoicos necesarios para manejar una situación traumática, siendo por lo
común víctimas de una ansiedad excesiva que tiende en sí misma a ser
invalidante o agravante de las dificultades propias de la situación.

“Sería muy positivo que tú puedas reconstruir el vínculo con tu hermanita


realizando actividades juntas tales como ir al cine, por ejemplo. Muchas
veces sucede que los niños abusados manifiestan cierto rencor para con

33  
 
sus hermanas dado que proyectan en ellas toda la bronca que han
juntado contra su abusador”.

19. Operaciones de encuadre:


Estas intervenciones están referidas al lugar, la ubicación, la duración y
la frecuencia de las sesiones, ausencia y retribuciones.

“Es importante que asistas con regularidad a la terapia, aunque no


tengas muchas ganas de venir. La terapia psicológica para un niño
abusado es similar a remedio para un niño con una enfermedad del
cuerpo como el cáncer”.

20. Meta-intervenciones:
El terapeuta puede comentar o aclarar el significado de alguna de sus
intervenciones.

“¿Sabes por qué recién te pregunté acerca de las razones de si tu papá


se bañaba desnudo contigo? Porque en ciertas oportunidades algunos
papás que se muestran desnudos con sus hijas pueden llegar a querer
tocarles las zonas privadas de su cuerpo”.

A continuación, se procederá a resumir el trabajo de la Universidad de


Belgrano: “Clasificación de intervenciones”:

21. Demanda de información


“Solicitar información sobre un tema en particular. Preguntas que no
sean cerradas.”

22. Interrogación cerrada


“El terapeuta realiza un pedido de información en la cual la respuesta
debe ser breve: Si, No, “A los 4 años”, etc.”

34  
 
23. Demanda de mayor elaboración
“El terapeuta demanda al paciente que aporte una descripción más
detallada o mayor profundidad a su relato”

24. Recapitulación
“El terapeuta retoma ciertas temáticas de manera sintetizada que el
paciente ha mencionado anteriormente dentro de la misma sesión o en
sesiones anteriores”

25. Anticipación
“El terapeuta anticipa o “adivina” lo que el paciente está por decir”

26. Repetición
“El terapeuta repite las últimas palabras de lo que el paciente está
relatando”

27. Síntesis
“El terapeuta sintetiza en sus palabras lo que el paciente le acaba de
relatar”

28. Intervención de orden fáctico


“El terapeuta mantiene abierto el canal de comunicación. Por ejemplo,
“Si”, “Mj..”, etc.”

29. Aprobación
“Comentarios concisos en apoyo o aprobación de los comentarios o
conductas del paciente”

30. Elogio
“El terapeuta expresa una aprobación explícita y directa con relación a la
conducta del paciente”

35  
 
31. Sugerencia o consejo
“El terapeuta propone al paciente conductas alternativas, lo orienta hacia
ensayos originales. Consiste en una sugerencia directa sobre cómo
debe comportarse”

32. Información o explicación teórica al paciente


“El terapeuta aporta datos al paciente sobre algo que éste desconoce y
que considera útil o necesario que conozca.”

33. Explicación del fundamento


“Breve y sencilla exposición del modelo teórico que se va a aplicar, de
las causas de su problema y de los objetivos de la terapia”

34. Meta-intervenciones
“Intervenciones del terapeuta cuyo objeto son sus propias intervenciones
y que se dirigen a aclarar el significado de haber realizado determinada
intervención, a cuestionar su propia intervención o a explicar la ideología
subyacente a algunos supuestos de su propia intervención” (Fiorini)

35. Instrucción u operaciones de encuadre


“Especificaciones relativas a la modalidad espacial y temporal que habrá
de asumir la relación terapéutica: frecuencia de las sesiones – duración
de las mismas – modalidad de trabajo – suspensión del tratamiento –
derivaciones – etc.”

36. Puestas de límites


“Requisitos especiales para aceptar o mantener al paciente en
tratamiento (tienen la connotación de ultimátum)”

37. Contactos con terceras partes


“Intervenciones del terapeuta que hacen referencia al establecimiento de
contactos directos, por parte del terapeuta, con: los familiares del
paciente – personas pertenecientes a la red cercana del paciente –
profesionales que lo estén tratando”

36  
 
38. Cierre de sesión
“El terapeuta da por terminada la sesión”

39. Señalamientos
“Aclaraciones que no se refieren a lo inconsciente sino a los procesos
conscientes e inconscientes. El terapeuta señala, explica al paciente
algo que ha dicho, un rasgo o una costumbre, etc.”

40. Confrontación
“Es un tipo de señalamiento que consiste en dirigir la atención del
paciente hacia aspectos contradictorios de sus procesos de
pensamiento, actitudes o conductas manifiestas”

41. Directivas
“Intervenciones cognitivas específicas. Intervenciones del terapeuta de
carácter autoritario, que el paciente se ve obligado a cumplimentar. A
diferencia de la puesta de límites, su incumplimiento no afecta la
iniciación o continuidad del tratamiento”

42. Asignación de tareas


“Cualquier tarea que el terapeuta le asigne realizar al paciente”

43. Autorregistro
“Es un subtipo de la asignación de tareas. Consiste en pedir al paciente
que anote sus pensamientos automáticos cuando aparezca una
exacerbación de los síntomas, registrando, a la vez, en qué situación se
dan, qué emociones le genera dicha situación y las respuestas
adaptativas que se da frente a dicha situación.”

37  
 
44. Técnica del rol fijo
“Procedimiento en el que el paciente escribe una descripción de sí
mismo y luego el terapeuta la rescribe de forma que permita la
exploración de otros esquemas alternativos. Se le pide luego que
ejecute el nuevo rol en su vida cotidiana durante dos semanas con la
debida preparación y entrenamiento.”

45. Biblioterapia
“Es un subtipo de asignación de tareas. Consiste en recomendar la
lectura de textos específicos que refuercen el conocimiento cognitivo del
problema por parte del paciente”

46. Técnicas de relajación


“Intervenciones cuyo principal objetivo es generar un estado global de
reposo. Pueden ser del tipo muscular (por ejemplo, los ejercicios físicos);
o ejercicios de respiración”

47. Valoración del dominio y agrado o auto observación


“Consiste en pedir al paciente que registre mediante una escala (de 1 a
10) el nivel de agrado o de dominio con que realiza sus actividades
diarias.

48. Ensayo conductual y role playing o ensayo cognitivo


“Practicar en la consulta conductas que el paciente debería realizar en
su contexto natural. Consiste en pedirle al paciente que imagine
sucesivamente cada uno de los pasos que componen la ejecución de
una determinada tarea”

49. Identificación de pensamientos disfuncionales


“El terapeuta explicita o le señala al paciente un pensamiento
disfuncional; es decir, llama la atención sobre el mismo para que el
paciente se percate de dicho pensamiento”

38  
 
50. Comprobación de hipótesis
“Puede hacerse mediante información que aporte el paciente y permita
contrastar sus hipótesis, mediante el aporte de información del
terapeuta”

51. Disputa racional


“”Cuestionamiento abierto y directo de las creencias del paciente basada
en argumentos lógicos”

52. Análisis de costas y beneficios


“Supone analizar (verbalmente o por escrito) las ventajas y desventajas
de recurrir a un determinado pensamiento automático o creencia, o bien
de realizar una determinada conducta”

53. Técnicas de retribución


“Análisis detallado (en forma verbal o escrita) de las suposiciones del
paciente acerca de las causas de determinados acontecimientos”

54. Trabajo con imágenes


“Trabajo con imágenes de enfrentamiento, o evocación voluntaria de
imágenes placenteras y relajantes”

55. Búsqueda de soluciones alternativas


“Técnica en la cual, el terapeuta primero anima al paciente a inventar
nuevas soluciones suspendiendo el juicio crítico durante el ejercicio
(lluvia de ideas). Luego, el paciente y el terapeuta analizan las
soluciones planteadas”

56. Evaluación de los pensamientos automáticos


“Actuando como profesor, el terapeuta ayuda al paciente a comprobar la
validez de los pensamientos automáticos”

39  
 
57. De-catastrofizar
“Técnica que implica que el paciente se pregunte sobre las
consecuencias de una situación, permitiendo al mismo ver si sobrestima
lo negativo de la misma, subestima sus recursos para afrontarla, o
ambas”

58. Consecuencias fantaseadas


“El terapeuta incita al paciente a fantasear una situación y describir sus
preocupaciones para con la misma”

59. Reencuadre
“Encontrar el lado positivo de una situación que es vista por el paciente
como negativa”

60. Etiquetamiento de las distorsiones


“Poner nombre a los pensamientos ilógicos del paciente. Paciente y
terapeuta colaborar en la nominalización de dichos pensamientos”

61. Desensibilización sistemática


“Exponer al paciente gradualmente y en la imaginación, a las situaciones
temidas, en una jerarquía que va desde la situación que le produce
menos ansiedad a la que más ansiedad le genera”

62. Técnicas de implosión e inundación


“El terapeuta expone al paciente de un modo continuo y repetido a los
estímulos temidos y anteriormente evitados con el fin de producir una
respuesta intensa y facilitar el proceso de extinción”

63. Reforzamiento positivo


“El terapeuta administra estimulación agradable cada vez que el
paciente se comporta de una manera en particular”

40  
 
64. Otras intervenciones:
Saludar, anunciar interrupciones, variaciones ocasionales en los
horarios, etc. de un modo empático, benevolente y cálido puede
despertar la escucha atenta del paciente más que si el terapeuta fuera
alguien frío y distante.

41  
 
DISTINTAS ETAPAS EN LA INTERVENCIÓN DEL TRATAMIENTO DE
NIÑOS/AS ABUSADOS

En el libro “Intervenciones en la psicoterapia del abuso sexual infantil”6 se


aborda el tema de las distintas etapas que atraviesa la intervención dentro de lo
que constituye el tratamiento de los niños/as abusados. Éstas atravesarán por
seis etapas distintas cuya duración dependerá básicamente de dos factores
principales: 1) las características del abuso sufrido y 2) el tipo de secuelas
psíquicas. Dichas etapas son:

1) Primera etapa: Favorecer la transferencia positiva


Los niños/as bajo situación de trauma generalmente llegan al consultorio
con una actitud de desconfianza. Les cuesta abrirse y contar aquello por
lo que están atravesando o aquello que han padecido. Será pues función
del psicólogo/a establecer un raport con él/ella de modo tal que se sienta
cómodo y feliz a la hora de entrar al consultorio y vernos por primera
vez. Sabido es que si a un niño/a no le caemos bien de entrada se
cerrará frente a nosotros para siempre, o al menos habrá grandes
probabilidades de que eso suceda.
En la primera etapa del tratamiento el psicólogo deberá intervenir
favoreciendo la transferencia positiva. Para ello es imprescindible que
el/la profesional mantenga una actitud alegre, positiva, optimista, feliz,
sonriente; que se vista con colores alegres y llamativos (tal y como le
gustan a todos los niños/as) y que el ámbito del consultorio sea un lugar
agradable, luminoso y que esté repleto de juguetes de todo tipo que lo
estimulen a querer entrar.

                                                                                                                       
6
 María  Cecilia  López:  “Intervenciones  en  la  psicoterapia  del  abuso  sexual  infantil”,  Buenos  Aires,  2015  
 

42  
 
2) Segunda etapa: Favorecer la catarsis
Los niños/as que vienen al consultorio con un estrés traumático o
postraumático llegan con un monto energético excesivo que les es
imposible catalizar en su realidad circundante. Por lo tanto, será función
del terapeuta favorecer mediante intervenciones lúdicas la catarsis de
dicho exceso de energía para luego facilitar su sublimación en otro tipo
de actividades que favorezcan la posibilidad de elaboración del trauma,
ya que de lo contrario, en medio de semejante caos mental, dicha
elaboración sería imposible.

3) Tercera etapa: Favorecer el empoderamiento


El abusador arrasa con la autoestima de su víctima; por lo tanto, será
deber del terapeuta intervenir favoreciendo el empoderamiento de su
pacientito con expresiones tales como: “Tú eres muy inteligente”; “Estoy
segura de que cuando seas grande te convertirás en un juez que va a
mandar a la cárcel a tu abusador”, etc.

4) Cuarta etapa: Favorecer la elaboración


El abuso produce un agujero en el entramado simbólico del hecho
traumático. Será tarea del psicólogo intervenir favoreciendo climas en el
espacio terapéutico para que el niño/a pueda ir armando escenas
lúdicas que lo ayuden a poder ir comprendiendo aquello que le hicieron.

5) Quinta etapa: Favorecer la reparación


El niño/a abusado siempre se siente culpable por lo que le sucedió
porque el abusador se hubo encargado de hacerle creer que fue él quien
lo hubo provocado. Es así que las víctimas de incesto también suelen
sentir que fueron ellas las causantes de la destrucción familiar. Por lo
tanto, será la tarea del psicólogo intervenir en el espacio terapéutico
favoreciendo situaciones lúdicas en donde los niños/as sientan que
puedan reparar o revertir dichos sentimientos. (Un juego típico suele ser
el juego del doctor en donde el niño/a juega a sanar y reparar las heridas
del cuerpo del muñeco).

43  
 
6) Sexta etapa: Favorecer la despedida
Una vez elaborado su trauma el psicólogo/a deberá intervenir
favoreciendo la despedida y el alta en el tratamiento del pacientito. A
veces, los tratamientos tienen una duración de 1 a 3, 4 o, incluso 5 años
en los casos de traumas más severos, pero siempre resulta positivo dar
un cierre (aunque más no sea provisorio) para dar comienzo y favorecer
una nueva etapa en la vida del niño/a caracterizada por la sanación.

44  
 
INTERVENCIONES DESDE EL JUEGO

En los libros “Los juegos en la detección del abuso sexual infantil”7 e


“Intervenciones en la psicoterapia del abuso sexual infantil”8 se aborda el tema
de las intervenciones a través del lenguaje más natural para todos los niños/as
tal y como lo son las actividades lúdicas, ya que será a través de éstas cómo
ellos y ellas se irán expresando en su trauma:

a. El pacto de silencio
“Los niños/as víctimas suelen desarrollar en sus juegos el “pacto de
silencio” al que su abusador/ra los indujo a través de los siguientes
ejes temáticos”:
- “Juego de la hipnosis”
- “Juego del mago/a”
- “Juego con muñecos/as o títeres de peluche con boca grande y/u
ojos grandes”.

Un modo de intervención podría ser incitar a los niños/as a gritar.

b. El secreto
“El niño/a abusado guarda el secreto por miedo a que su abusador lo
castigue o lo mate si descubre que lo “traicionó”. Este tema suele ser
desarrollado por los niños/as abusados/as a través de los siguientes
ejes temáticos”:
- “Juego del detective”
- “Juego de muñecos/as o animalitos diciéndose secretos “
- “Juegos con el loro”

Un modo de intervención podría ser incitar a los niños/as a buscar,


encontrar y descubrir pistas y tesoros escondidos.

                                                                                                                       
7
  “Los   juegos   en   la   detección   del   abuso   sexual   infantil”:   María   Cecilia   López,   Buenos   Aires,   2014,   Ed.  
Maipué  
8
 “Intervenciones  en  la  psicoterapia  del  abuso  sexual  infantil”:  María  Cecilia  López,  Buenos  Aires,  2015  
 

45  
 
c. Víctimas y salvadores/as de la familia
“Los niños/as abusados/as a pesar de ser víctimas muchas veces
suelen silenciar lo que les pasa porque sienten que si hablan se
podría llegar a romper la aparente unión familiar. Así, desarrollan
este posicionamiento dentro de la estructura familiar a través de los
siguientes ejes temáticos”:
- “Juego con muñecos superhéroes”
- “Juego de la cocinita “
- “Juego de la peluquera.”

Un modo de intervención podría ser hacerles saber y decirles con


palabras y actitudes que ellos/as son muy chiquitos en edad.

d. Sacrificados/as y pseudo-privilegiados/as
“Es muy común observar que los niños/as abusados/as, a diferencia
de otros de sus hermanos, reciban regalos y favores a cambio de
guardar el secreto. Este tema suele ser desarrollado en los juegos a
través de los siguientes ejes temáticos”:
- “Juego con muñecos superhéroes”
- “Juego de lucha de animales”
- “Juego de la mamá”

Un modo de intervención en estos casos podría ser explicarles que


los regalos de su abusador/ra son meras extorciones para
confundirlos con el solo objetivo de que ellos no cuenten la verdad
del secreto del abuso.

e. El pánico
“Todo niño/a abusado/a siente pánico frente a su abusador y esta
emoción que lo paraliza suele ser desarrollada a través de los
siguientes ejes temáticos”:
- “Juego con el fantasma y/o el vampiro”

46  
 
- “Juego del monstruo”
- “Juego con bichos”

Un modo de intervención podría ser incitar a los niños/as a enfrentar


alguna situación que les produzca temor; por ejemplo agarrar un
muñeco monstruo o un muñeco boa, etc.

f. La vergüenza
“Estos niños/as suelen desarrollar este tema a través de los
siguientes ejes temáticos”:
- “Juegos sexuales”
- “Juegos inhibidos”

Un modo de intervención en los niños/as muy retraídos y


vergonzosos que podría ayudarlos a enfrentar su vergüenza podría
llegar a ser el armado de una escena lúdica que les pudiera
simbolizar alguna situación vergonzante. Por ejemplo: una bruja que
reta a un bebé y que le dice “Eres un sucio porque no te quieres
bañar”.

g. La culpa
“Es común que las víctimas de abuso en cierto punto se sientan
culpables por tener sentimientos de odio y fantasías de venganza
frente a quien tanto daño les hizo. Los niños/as abusados suelen
desarrollar este tema a través de los siguientes ejes temáticos”:
- “Juego del doctor/ra “
- “Juego de la cocinita”
- “Juego de la mucama o sirviente”

En estos casos las intervenciones del terapeuta deben apuntar a que


el niño/a deje a un lado la culpa, explicándole para que acepte el odio
como algo positivo, como una especie de mecanismo de defensa
natural del cual lo ha dotado la naturaleza que es aquella emoción
que –de ser utilizada correctamente– es aquella que le permite al ser

47  
 
humano separarse y alejarse de las situaciones que lo exponen en
peligro de muerte.

h. La humillación
“Los niños/as abusados/as son siempre humillados/as y suelen
desarrollar este tema a través de los siguientes ejes temáticos”:
- “Juego de la bruja”
- “Juego de la maestra”
- “Juego de “dejarse perder”

Un modo de intervención podría ser incitar a los niños/as a gritar a un


muñeco que simbolice a su abusador/ra, haciendo como que lo
humilla e insultándolo o inferiorizándolo.

i. La resignación
“Los niños/sa víctimas de abusos por largos periodos de tiempo
suelen resignarse a que nada podrá cambiar y que todo siempre
seguirá igual. Este sentimiento lo suelen desarrollar a través de los
siguientes ejes temáticos”:
- “Juego de muñecos/as con roles pasivos”
- “Juego con materiales escolares”
- “Ausencia de juego”

Un modo de intervención podría ser incitar a los niños/as a rebelarse


en sus juegos.

j. La lealtad hacia el abusador/ra


“Muchos niños/as víctimas de abusos suelen sentir cierta lealtad
hacia su abusador/ra dado que parte de las estrategias de éste es
confundirlos con regalos o comentarios halagadores. Este tema suele
desarrollarse a través de los siguientes ejes temáticos”:
- “Juegos de seducción”
- “Juegos de mesa”

48  
 
- “Juegos en sesiones paterno-filiales”

Un modo de intervención podría ser incitar a los niños/as a rebelarse


en sus juegos.

k. La retractación
“Una de las consecuencias del abuso sexual es cuando los niños/as
una vez que han develado su abuso lo niegan. El tema de la
retractación de lo dicho se desarrolla a través de los siguientes ejes
temáticos”:
- “Juego de policía-ladrón”
- “Juegos de mesa”
- “Juegos con muñecos/as”

Un modo de intervención podría ser trabajar con la psicología


inversa.

l. La disociación
“Para sobrevivir, los niños/as víctimas de abuso suelen reprimir sus
emociones y manejarse fundamentalmente desde el plano mental.
Ellos suelen desarrollar este tema a través de los siguientes ejes
temáticos”:
- “Juego con el payaso”
- “Juego con dragones de dos cabezas”
- “El Juego con muñecos/as mellizos”

Un modo de intervención podría ser incitar a los niños/as a unir


dibujos realizados en dos cartulinas, por ejemplo.

49  
 
m. La represión y el olvido del trauma
“Especialmente en los casos de incesto en donde los niños deben
dormir bajo el mismo techo que su abusador/ra, suelen reprimir el
recuerdo del abuso como mecanismo de defensa, y es por esa razón
que se los puede observar jugar como si nada hubiese pasado junto
a su abusador/ra. Este tema suelen desarrollarlo a través de los
siguientes ejes temáticos”:
- “Juegos siniestros”
- “Juegos violentos”
- “Juegos de descarga”

Un modo de intervención podría ser incitar a los niños/as a


conectarse con las emociones positivas o negativas guardadas en su
cuerpo a través de ejercicios partiendo de la música o de dibujos, por
ejemplo.

n. La negación
“Muchas veces, cuando se les pregunta a los niños/as víctimas si
han sido abusados lo niegan. Estos niños/as suelen desarrollar este
tema mecanismo defensivo a través de los siguientes ejes
temáticos”:
- “Juego de la fama”
- “Juegos de mesa”
- “Juegos con materiales escolares”

Un modo de intervención podría ser incitar a los niños/as a jugar a


adivinar dibujos que cada uno va haciendo de forma intercalada. El
terapeuta siempre dibuja algo que sabe el niño/a gusta en negar y el
juego consta en que él debe nombrar en voz alta si quiere ganar el
juego.

50  
 
o. La desmentida
“Si bien los niños/as víctimas de incesto son conscientes del peligro
que implica estar cerca del abusador/ra, suelen activar un
mecanismo de defensa llamado desmentida por medio del cual se
auto convencen de que en realidad nada malo les pasó. Este tema
suele desarrollarse en el juego a través de los siguientes ejes
temáticos”:
- “Juegos con el lobo”
- “Juegos con el fantasma”
- “Jugar a dormir”

Es parecido al ejemplo anterior: un modo de intervención podría ser


incitar a los niños/as a jugar a adivinar dibujos que cada uno va
haciendo de forma intercalada. El terapeuta siempre dibuja algo que
sabe el niño/a gusta en negar y el juego consta en que él debe
nombrar en voz alta si quiere ganar el juego. La variante es que se
dibuja algo en acción y se conversa acerca de las consecuencias.

p. La compulsión a la repetición
“El mecanismo de la compulsión a la repetición del hecho traumático
es un intento fallido de buscar o tramitar algún tipo de explicación
para el trauma vivido. Este mecanismo suele reflejarse en muchos de
los juegos de los niños/as víctimas a través de los siguientes ejes
temáticos”:
- “Juegos con autitos chocadores”
- “Jugar a desvestir y vestir muñecos/as”
- “Juegos de construcción”

Un modo de intervención podría ser no respetar el mecanismo de la


repetición a la compulsión. Cuando se observa al niño/a repitiendo
más de 5 veces una misma acción sin el desarrollo de una historia el
terapeuta debe intervenir diciendo, por ejemplo: “Este juego me
aburre”, o “Cambiemos de juego, siempre juegas a lo mismo”.

51  
 
También, puede irrumpir con un muñeco y a través de éste hacer
preguntas, por ejemplo.

q. La identificación con el agresor/ra


“En los casos de incesto crónico, comúnmente los niños/as víctimas
se identifican con su abusador/ra y comienzan a hacerle a otros
niños/as lo que a ellos le han hecho. Este tema se puede observar en
los juegos a través de los siguientes ejes temáticos”:
- “Juegos de abuso sexual”
- “Juego de guerras con animalitos”
- “Juego de roles”

Un modo de intervención podría ser incitar a los niños/as podría


llegar a ser que el terapeuta se identifique en el juego con la postura
que habría tenido el niño/a abusado y que desde este rol se dirija a él
manteniendo una conversación, de la cual el niño/a podría servirse
para poder observarse a sí mismo desde afuera para, una vez
entonces, poder volver a conectarse consigo mismo si se quiere con
una mayor empatía, saliendo más fácilmente de la identificación con
su agresor.

52  
 
INTERVENCIONES DESDE EL DIBUJO

Los niños/as suelen tener una preferencia por dibujar y pintar en el consultorio.
Después de jugar, generalmente es su actividad favorita, por lo cual siempre es
necesario que tengamos un arsenal de materiales artísticos en nuestros
consultorios con los cuales ellos puedan sentirse a gusto para expresar y
elaborar sus traumas.

Materiales sugeridos:

- Hojas blancas
- Hojas de colores
- Cartulinas
- Papel glasé
- Brillantinas o lentejuelas
- Porotos o semillas
- Arena
- Plasticola blanca
- Plasticolas de colores
- Témperas o acrílicos
- Pinceles
- Espátulas
- Lápiz negro
- Goma
- Lápices de colores
- Sacapuntas
- Crayones
- Arcilla
- Porcelana en frío
- Plastilina
- Masas de colores

Un tipo de intervenciones que el psicólogo/a puede realizar es proponerle al


pacientito que dibuje sus emociones negativas tal y como si fuesen animales,
por ejemplo. O que las modele con arcilla y luego, en la próxima sesión, una
vez seca, las pinte con témperas o acrílicos.

53  
 
INTERVENCIONES DESDE LOS CUENTOS

Bruno Betelheim, en su libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”9 dice:

“Actualmente, como en otros tiempos, la tarea más importante y, al mismo


tiempo, la más difícil en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar
sentido en la vida. Se necesitan numerosas experiencias durante el crecimiento
para alcanzar este sentido. El niño mientras se desarrolla, debe aprender, paso
a paso, a comprender mejor; así se hace capaz de comprender a los otros y de
relacionarse con ellos de un modo mutuamente satisfactorio y lleno de
significado”.

“… Para no estar a merced de los caprichos de la vida uno debe desarrollar


recursos internos, para que las propias emociones, la imaginación y el intelecto
se apoyen y enriquezcan mutuamente unas a otras.”

Este autor, como educador y terapeuta de niños gravemente perturbados, su


principal tarea consistía en restablecer el sentido a sus vidas y se encontró con
que “los cuentos típicos modernos que se le leen a los niños no conseguían
estimular ni alimentar aquellos recursos necesarios para vencer los difíciles
problemas internos” sino que más bien parecerían tan sólo pretender informar y
entretener de manera muy superficial.

“Para que una historia mantenga de verdad la atención del niño, ha de divertirle
y de excitar su curiosidad. Pero, para enriquecer su vida, ha de estimular su
imaginación, ayudarle a deasrrollar su intelecto y a clarificar sus emociones; a
de estar de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones; hacerle reconocer
plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le sugiere soluciones a los
problemas que le inquietan. Resumiendo, debe estar relacionada con los
aspectos de su personalidad al mismo tiempo; y esto dando pleno crédito a la
seriedad de los conflictos del niño, sin disimularlos en absoluto, y estimulando,
simultáneamente, su confianza en sí mismo y en su futuro”.

                                                                                                                       
9
 “Psicoanálisis  de  los  cuentos  de  hadas”:  Bruno  Beletelheim,  Ed.  Crítica,  1977,  Barcelona  

54  
 
“El niño necesita una oportunidad de comprenderse a sí mismo en este mundo
complejo con el que tiene que aprender a enfrentarse. Para poder hacer eso,
debemos ayudar al niño a que extraiga un sentido coherente del tumulto de sus
sentimientos. Necesita ideas de cómo poner en orden su casa interior, y, sobre
esta base, poder establecer un orden en su vida en general”.

“Aplicando el modelo psicoanalítico de la personalidad humana, los cuentos


aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e insconsciente,
sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en aquel instante. Al hacer
referencia a los problemas humanos universales, especialmente a aquellos que
preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en
formación y estimulan su desarrollo, mientras que al mismo tiempo, liberan al
preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones”.

“En mis esfuerzos por llegar a comprender por qué dichas historias tienen tanto
éxito y enriquecen la vida interna del niño, me di cuenta de que éstas, en un
sentido profundo… hablan de los fuertes impulsos internos de un modo que el
niño puede comprender inconscientemente, ofreciendo ejemplos de soluciones,
temporales y permanentes, a las dificultades apremiantes”.

“Para poder dominar los problemas psicológicos del crecimiento (superar las
frustraciones narcisistas, los conflictos edípicos, rivalidades fraternas, renunciar
a las dependencias de la infancia, obtener un sentimiento de identidad y de
autovaloración y un sentido de obligación moral) el niño necesita comprender lo
que está ocurriendo en su yo conscientemente para así enfrentarse con lo que
sucede en su inconsciente. Puede adquirir esta comprensión, y con ella, la
capacidad de luchar, no a través de la comprensión racional de la naturaleza y
contenido de su inconsciente, sino ordenando de nuevo y fantaseando sobre
los elementos significativos de la historia, en respuesta a las pulsiones
inconscientes. Al hacer esto, el niño adapta el contenido inconsciente a las
fantasías conscientes. En ese sentido, los cuentos de hadas, tienen un valor
inestimable, puesto que ofrecen a la imaginación del niño nuevas dimensiones
a las que sería imposible llegar por sí solo. La forma y la estructura de los
cuentos de hadas sugieren al niño imágenes que le servirán para estructurar
sus propios ensueños y canalizar mejor su vida”.

55  
 
“Las historias modernas que se escriben para los niños evitan generalmente,
los problemas existenciales, aunque sean cruciales para todos nosotros. El
niño necesita más que nadie que se le den sugerencias, en forma simbólica, de
cómo debe tratar dichas historias y avanzar sin peligro hacia la madurez. Las
historias “seguras” no mencionan ni la muerte ni el envenenamiento, límites de
nuestra existencia, ni el deseo de la vida eterna. Mientras que por el contrario,
los cuentos de hadas enfrentan debidamente al niño con los conflictos
humanos básicos”.

“Las explicaciones reales son incomprensibles para el niño, le son aburridas y


lo terminan frustrando porque se distraen debido a que carecen de
pensamiento abstracto.”

“Su capacidad de razonamiento suele verse impedida por: ansiedades –


temores – esperanzas – deseos – amores y odios… Por esa razón funciona
muy bien el “Erase una vez un país muy lejano hace más de mil años…”

“El niño comprende intuitivamente que estas historias aunque irreales no


son falsas y aunque no ocurran en realidad si son experiencias internas
en su desarrollo personal”.

“Los cuentos describen de forma simbólica los pasos esenciales en su


evolución y ponen orden en el caos interno en el periodo edípico (amor y odio,
deseo y temor, bueno obediente y malo desobediente, feliz y desgraciado)”.

“Los monstruos y los ogros en los cuentos de hadas simbolizan las emociones
negativas y los “monstruos peligrosos” que el niño siente que habitan dentro de
él mismo. Si los quitásemos de los cuentos de hadas los despojaríamos de
tales fantasías y de la posibilidad de brindarles algún tipo de resolución, de
enseñarles a cómo dominarlos, de enseñarles a cómo vencerlos, porque al
saber cómo enfrentarlos ellos tendrán esperanzas en un futuro mejor, sabrán
que podrán enfrentar las adversidades. Los cuentos de hadas hacen la
promesa de que la vida puede mejorar y eso cura, sana al niño/a con el trauma
más severo.”

56  
 
CARACTERÍSTICAS:

Bruno Beletelheim se refiere a las características de los cuentos de hadas:

ü Muchas historias de hadas empiezan con la muerte de la madre o del


padre; en estos cuentos la muerte del progenitor crea los más
angustiosos problemas, tal como ocurre en la vida real
ü Ausencia de padres
ü Comienzan de manera realista
ü Angustia de la separación
ü Promesa de la unión permanente (casamiento)
ü Aspectos: animal y espiritual
ü Exageraciones
ü Los cuentos de hadas suelen plantear, de modo breve y conciso, un
problema existencial.
ü Esto permite al niño atacar los problemas en su forma esencial, cuando
una trama compleja le haga confundir las cosas.
ü El cuento de hadas simplifica cualquier situación.
ü Los personajes están muy bien definidos y los detalles, excepto los más
importantes quedan suprimidos.
ü Todas las figuras son típicas en vez de ser únicas.
ü El mal está omnipresente y exige una dura batalla para lograr resolverlo
ü Personajes no son ambivalentes (o son buenos o son malos)
ü Héroes: ellos se encuentran perdidos y abandonados como el niño que
camina en la oscuridad
ü Sugiere sutilmente cómo podría resolverse el conflicto
ü Promesa de final feliz
ü Optimismo
ü Se cumplen los deseos del Ello o del inconsciente y se integran al yo
ü Mensaje: “A pesar del fracaso inicial no debes detenerte”
ü Mensaje: Los cuentos le enseñan al niño que la vida no es solo placer
sino una especie de extraño privilegio

57  
 
RESÚMEN DEL SIMBOLISMO GENERAL DE ALGUNOS CUENTOS DE
HADAS:

Teniendo acceso al simbolismo de los cuentos de hadas, podemos utilizarlos


en la psicoterapia de nuestros pacientitos, según coincidan con los conflictos
básicos con los cuales ellos estén atravesando.

LOS TRES CERDITOS

ü Simbolizan los 3 estadios del desarrollo humano


ü Por esa razón la desaparición de los dos primeros cerditos no es
traumática

HANSEL Y GRETEL

ü El niño se ve obligado a abandonar el vínculo de dependencia con la


madre.
ü Fijación oral
ü Bruja: simboliza los peligros de los aspectos destructores de quedarse
fijado a la etapa oral
ü Comen la casa: los niños ceden a los impulsos del Ello

CAPERUCITA ROJA

ü La niña se ve obligada a abandonar la vinculación de dependencia con


su madre (fijación oral)
ü Y debe resolver vinculación edípica
ü Seducción del lobo (sexualidad de la pubertad, las muchachas no deben
hacer caso al primer hombre que se les acerque)
ü Lobo: simboliza las tendencias del Ello
ü Leñador: simboliza el superyó

58  
 
ü Rojo (de la caperuza): simboliza la sexualidad y la primera menstruación
ü Madre y abuela: dos figuras frágiles y pasivas que no pueden proteger
aunque sí amenazarla

BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS

ü Lucha por escapar de la triangulación edípica


ü Madrastra: simboliza la rivalidad con la madre (vivenciada como madre
mala por la niña)
ü Espejo mágico: narcisismo
ü Tres gotas de sangre: simboliza la menstruación, la sexualidad
ü Blanca: simboliza la pureza, la virginidad
ü Los personajes masculinos (leñador y príncipe): son liberadores
ü Enanitos: simbolizan la fijación de la sexualidad pre-edípica
ü Héroe: debe viajar, realizar una existencia solitaria para encontrarse
como una persona única
ü El rey no la mata, la abandona en el bosque
ü Únicamente al alcanzar la independencia se resuelven los conflictos
internos
ü La reina se disfraza (de vendedora ambulante que vende cintas de
corsés; de anciana que vende peines y por último de anciana que le
convida una manzana): símbolos de ser sexualmente atractiva
ü Lechuza: símbolo de sabiduría
ü Cuervo: símbolo de conciencia
ü Paloma: símbolo de amor
ü Manzana: fijación oral casi la mata

LA BELLA DURMIENTE

ü Tema central: la pasividad


ü 13 hadas: el año lunar (menstruación)
ü Escalera caracol: simboliza la experiencia o una sensación sexual
ü Cerradura: simboliza una relación sexual

59  
 
ü Pinchadura en el dedo con el uso: simboliza rotura del himen
ü Quedarse dormida: simboliza la eterna juventud

CENICIENTA

ü Rivalidad fraterna
ü Triunfo del humilde
ü No apariencias externas
ü Cenizas: simbolizan el duelo por la madre muerta
ü Huida de la cenicienta: simboliza el mecanismo de la negación o la
ambivalencia de la pubertad

Teniendo en cuenta esta información, el psicólogo/a que trabaje con


niños/as bajo situación de trauma y conflictos por abuso sexual podrá ser
capaz de realizar intervenciones verbales (o, incluso, dibujadas) relatando
cuentos o haciendo referencia alusiva a alguno de sus personajes
sabiendo qué simbolizan y cómo dicho símbolo se entrelaza con su
momento histórico en particular, y qué recurso yoico o solución a su
conflicto existencial podría estar aportándole.

60  
 
BIBLIOGRAFÍA:

Beltelheim, Bruno: “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”; Ed Paidós, México, 1977

Chevalier, Jean y Gheerbranl, Alain: “Diccionario de los símbolos”; Ed. Herder,


Barcelona, 1991

Janín, Beatriz: “Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños”, Ed. Noveduc,


Buenos Aires, 2014

Janín, Beatriz: “El sufrimiento psíquico en los niños”, Ed. Noveduc, Buenos Aires, 2012

López, María Cecilia: “Los juegos en el abuso sexual infantil”, Ed. Maipué, Buenos
Aires, 2014

López, María Cecilia: “Abuso sexual: cómo prevenirlo, cómo detectarlo”; Ed. Paidós,
Buenos Aires, 2010

López, María Cecilia: “La búsqueda de la espada mágica, historia real de un largo
silencio”; Ed. Maipué, Buenos Aires, 2013

López, María Cecilia; Müller, María Beatriz: “Los dibujos en el abuso sexual infantil”;
Ed. Maipué, Buenos Aires, 2011

López, María Cecilia; Müller, María Beatriz: “Madres de hierro: las madres en el abuso
sexual infantil”, Ed. Maipué, Buenos Aires, 2013

López, María Cecilia: “Intervenciones en la psicoterapia del abuso sexual infantil”,


Buenos Aires, 2015, Obra inédita en proceso de publicación, Depositado en Custodia
en Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Dirección Nacional del Derecho de
Autor – Expediente Nº: 5234043

61  
 
Libros en PDF:

1) “Tipos de Intervención Verbal del Terapeuta”: Universidad San Sebastián,


Facultad Psicología

2) “Clasificación de Intervenciones”: Universidad de Belgrano, Departamento de


Investigaciones, Área Psicología Clínica

3) “Habilidades terapéuticas”: Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología

4) “Preguntas reflexivas y estratégicas como intervención en terapia sistémica


individual”, Juan Pedro Sanpéne

5) “Psicoterapia Gestalt: Las herramientas del terapeuta”: Psicopedia.org

6) “Pensar bien – sentirse bien. Manual práctico de terapia cognitivo-conductual


para niños y adolescentes”: Paul Stallard

7) “Intervenciones cognitivos-conductuales para niños abusados sexualmente”:


Mcdonald GM, Higgins JPT, Ramchandani P

62  
 

También podría gustarte