Está en la página 1de 3

LIBRO DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO.

AUTOR: JOSE MATOS MAR

Capitulo I LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA.

DESARROLLO:

Nuestra historia es el resultado de un largo proceso distinguido de etapas definidas.

El siglo xvi, significó el mayor cambio estructural encuentro entre la sociedad andina y los
conquistadores españoles, relación de dominación –subordinación entre dos culturas y dos
economías diferentes.

Inicio formación de una nación con identidad peruana ya no exclusivamente indígena si no a la


gestación de una patria criolla, la herencia andina resultó marginada desde el 15 Nov 1532,
constituye la causa fundamental de una crisis continuada y que está aún por resolverse.

La conquista desplazó a la alta cultura indígena y andina hacia el polo subordinado de la nueva
formación social.

Se gestó así una persistente discriminación entre serrano y costeño, indio y criollo, entre lo
rural y lo urbano, distancia cultural social, política y económica entre el Estado colonial y el
resto de la sociedad.

Estado colonial, no era un gobierno legítimo pero era una ente omnipresente que su cumplía
su rol director y organizador de la sociedad, en el siglo XVIII se convirtió en la fuerza
modernizante ( ejercicio de la actividad minera).

Perú país independiente y republicano fue conducida por los criollos, quienes asumieron el
sistema de subordinación de lo indígena en beneficio propio.

Criollos asumieron el nuevo monopolio del dominio en el contexto de una renovada y


poderosa dependencia ideológica, política y económica.

Siglo XIX Estado moderno, préstamos y capitales pusieron cimientos del Perú contemporáneo.
Empréstitos y las inversiones inglesas permitieron desarrollar la costa norte y los enclaves del
azúcar y petróleo, auge del algodón, aparición de bancos, explotación minera, agrícola y
comercial, boom del caucho en la región amazónica.

1885 y 1920, propiedad monopólica se extiende abusivamente en el agro, la minería y la


industria urbana, indígenas arrinconados la sensación de su desaparición migrar por la
concentración de la tierra.

1920, modernización del Estado, conflictos y contradicciones en el seno de los sectores


dominantes y aceptada por los indígenas, campesinos y sectores urbanos, vasta movilización
popular urbana. Huelgas, paros y desplazamientos .

Indígenas desplegaron fuerzas para recuperar tierras o para defenderse de los gamonales que
invadían sus propiedades. 1919 núcleo de capas primer esfuerzo de dar autenticidad y
racionalidad al Perú. 1920 estabilidad de ideologías, de análisis de la realidad nacional,
modernización del país.

Constitución 1920, jornada de ocho horas, respeto tierras comunales, raza indígena promovió
gobiernos locales mediante congresos regionales con capacidades legislativas. Creación de
instituciones estatales, Banco Central de Reserva, Banco Hipotecario, pero intacto el poder
terrateniente. Campesinos siguieron siendo sometidos, representan más de las tres cuartas
partes de la población peruana.

1930 y 1933surgimiento de partidos radicales de izquierda y derecha (APRA, PCP, PSP Y DR


Unión Revolucionaria).

1940 migración provinciana masiva a lima, entró en crisis la sociedad rural serrana, apogeo de
latifundio costeño.

Censo 1940-17% Vivian en ciudades de más de 20,000 habitantes. 1940 sierra albergaba al
65% de la población y en 1961 al 53% había relativa quietud en el mundo rural.

Plano político se mantuvo fuera de escenario aquellas fuerzas que propugnaban el cambio,
privilegio siempre clases dominantes, Estado oligárquico .

1950 elementos centrales que caracterizaban a la sociedad actual, urbanización adquirió


carácter preponderante , concentración de migrantes en lima, asentamiento urbano
denominado barriada.

Década de auge económico derivado de expansión industrial internacional y política


modernizadora del gobierno militar de Odria, alterar los rasgos de la oligarquía tradicional,
comienzo de nuevos movimientos y partidos políticos, democracia cristiana, acción popular.

Crecimiento explosivo de la educación popular a nivel nacional, proliferación de escuelas,


colegios y universidades, grandes vías asfaltadas panamericana norte y sur , construcción de
rutas de penetración a la sierra y la selva

1960, se produce un repliegue de la movilización popular, tiempo de contradicciones , avanza


el desenvolvimiento capitalista sin reestructurarse el sistema de propiedad en el campo.

Economía y sociedad andina caracterizada por la fuerza terrateniente y comunal se superpone


la economía urbano-costeña mas desarrollada.

Surge un nuevo contingente urbano de propietarios-empresarios, obreros y sub ocupados,


producto de las migraciones campo ciudad, agudizan conflictos laborales, se acelera actividad
organizativa en el campo sindical.

1963 gobierno de Belaunde, emergencia de la economía capitalista, nuevo empresariado y


tecnocracia, estimulado por el auge de la industria pesquera, minería, industria de la
construcción. Agro se incorpora masivamente al proceso popular, huelgas haciendas
algodoneras y azucareras. Grito de reforma agraria consigue incluso adhesión de ´partidos
conservadores.
En las ciudades, nueva población migrante de origen campesino, propician grandes invasiones
de predios urbanos en la capital, crecimiento desmesurado de barriadas y asociaciones
vecinales, reclaman títulos y servicios básicos.

Acciones guerrilleras 1962,1963 y 1965, conmocionaron la institucionalidad política, reclaman


transformaciones.

1968, gobierno de Velazco y las fuerzas armadas, buscan satisfacen estas demandas,
respondiendo a la crisis del estado, aplicación de la reforma agraria, reconocimiento de la
diversidad cultural, oficialización del quechua, reforma de la empresa, estatización del
petróleo y de las más importantes empresas mineras. Planteamiento del pensamiento
nacionalista.

Militares temieron una participación popular en el gobierno y terminaron por acrecentar la


distancia entre ellos y las masas, haciendo de la revolución un proceso vertical, autoritario y
burocrático.

1975 destitución de Velazco, movimiento oficial que buscaba el desmantelamiento de las


reformas. 1980 gobierno de acción popular acelero dicho proceso. El saldo de años militares,
balance de fuerzas económicas en el agro, expansión masiva del alfabetismo y la educación,
incremento de presiones populares para retornar a la democracia, tránsito del gobierno der
morales Bermúdez.

Problema de los dos legados y cuestiones de nación e identidad se revelaron a partir de 1980,
se acrecentaron, sociedad y el Estado nunca habían logrado superar la brecha que los distanció
Reformas de Velazco no consiguieron iniciar la integración, pero creado las condiciones para
una liberación de energías retenidas en el mundo andino y en sectores populares urbanos.

Desborde no pudo ser enfrentado puesto que las reformas administrativas y legales fueron
tímidas e incoherentes, por tanto no sirvieron para articular la inmensa complejidad de
normas y costumbres heredadas por la población emergente, vacío de legislación y de
gobierno que creció al mismo ritmo del desborde popular.

También podría gustarte