Está en la página 1de 7

¿Los hongos aspergillus fumigatus del

mar rojo pueden ser una alternativa para


la epilepsia y qué mecanismo de acción
generan los metabolitos producidos por
esta clase de hongos ?
28.01.2023
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

LICENCIATURA EN BIOMEDICINA

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

PROFESOR: EMMANUEL SESEÑA MENDEZ

ALUMNO: ENRIQUE VELÁZQUEZ GONZÁLEZ

Índice.
1

Planteamiento.

Antecedentes.

Hipótesis.

Justificación.

Objetivos.

Epilepsia y Clasificación de los Tipos de Crisis Epilepticas.

Tratamientos actuales usados para tratar epilepsia.

Métodos de extracción de estos metabolitos.

Mecanismo de acción de los metabolitos producidos por el hongo Aspergillus


fumigatus del mar rojo en las crisis epilépticas.

Realizar pruebas de citotoxicidad, variabilidad celular, entre otras.

Recopilar datos cuantitativos de las distintas pruebas.

Conclusiones.

Planteamiento
En esta línea de investigación se tratará de dar a reconocer que tan efectivo es el uso de la
micología en algunas enfermedades en este caso el modelo de hongo utilizado será aspergillus
fumigatus un hongo proveniente del mar rojo y la enfermedad o trastorno será la epilepsia.

Este protocolo se realiza porque a pesar de ya haber una gran variedad de medicamentos para
controlar este trastorno la razón por la cual opte hacer el uso de este hongo fue debido a que si
resulta con éxito la experimentación se podrá adquirir este medicamento de una forma más
económica, otro motivo fue porque se han presentado casos de resistencia al uso de los
medicamentos para tratar la epilepsia en 1 de cada 3 casos con tratamiento, debido a que
mucha gente en el mundo padece este trastorno y se estima que un gran porcentaje no tiene
los recursos para comprarlo, al igual que tampoco se decidió hacer uso de algunas plantas
terrestres aunque ya haya estudios la razón es porque varias de estas están amenazadas
(ejemplos: magnolia officinalis, boswellia sacra, entre otros), así como disminuir la mayor
cantidad de muertes posibles por esta enfermedad ya que a pesar de 4 a 10 personas de cada
1000 mueren en algunos paises con bajos recursos se estima que mueren aproximadamente
2

entre 7 y 14 personas por cada 1000 y reducir la discriminacion y estigmatización y prejuicio


hacia estas personas.

Antecedentes
El primer registro del uso de epilepsia fue en el año 1578 deriva del griego la cual significa
crisis y el primer registro se dice que fue entre el 1046 y 1037 antes de nuestra era por un
tratado babilonico la cual en ese entonces se le conocía como la enfermedad del caer y se
explica que algunas de las posibles causas son por emociones excesivas, reprimir la irritación,
menstruar, inclusive se decía que era una posesión demoníaca, en un tratado chino se hace
mención de la sintomatología el cual se decía que era tonico-clonico, en algunos escritos
hipocráticos se dice que era generado por una desequilibrio en el humor por alteraciones
físicas (Rocha Luisa.2005)

La epilepsia según lo OMS es una enfermedad crónica la cual no se puede transmitir, se


caracteriza principalmente por las convulsiones no provocadas los cuales son movimientos
involuntarios en distintas partes del cuerpo o en todo el cuerpo durante episodios breves debido
a que las células del cerebro no funcionan correctamente por irritación , excitación etc, algunos
casos además de estos movimientos involuntarios se llega a perder las conciencia esto va a
depender del tipo.

Las convulsiones son generadas por una despolarización excesiva de las neuronas y una
hiperpolarización que trata de regular la descarga generada por un conglomerado de neuronas
vecinas, , este trastorno afectar a personas de todas las edades, sin importar raza y género,
pero hay más prevalencia en el caso de los hombres según estudios realizados, se estima que
hay alrededor de 50 millones de personas las cuales padecen este trastorno del cual cerca de
un 80% de ellos viven en países con un ingreso económico bajo o mediano y un 70% de esas
personas que viven en países con ingreso bajo no tienen un tratamiento, del total de personas
con tratamiento cerca de un 70% pueden vivir sin tener convulsiones ; esta es la razón por la
cual escogí este modelo y por algunos detalles antes mencionados, igualmente algunos tipos
son hereditarios; su clasificación depende del tipo de convulsión o la parte del cerebro dañada.

Alrededor de 1 de cada 3 personas generan resistencia a los medicamentos usados hoy en día
y en estudios realizados en peces cebra se comprobó que ciertos metabolitos del hongo del
mar rojo tuvo eficacia en esos casos particulares de resistencia (Copmans, D y colaboradores
2018).
3

Una sola convulsión no es epilepsia, la epilepsia son 2 o más convulsiones, según la ILAE ( liga
internacional contra la epilepsia) debe de tener ciertas características como: deben ser al
menos 2 crisis no provocadas con más de 24 horas entre ellas, que haya probabilidad de
generar otra crisis en los próximos 10 años, pero hay ocasiones en las cuales las crisis
epilépticas no tienen convulsiones en las cuales hay pérdida de la conciencia pero o postural

La epilepsia se puede adquirir mediante alguna contusión, infección, pérdida del flujo
sanguíneo cerebral, enfermedades neurodegenerativas, estrés, algún tumor, anormalidades en
vasos sanguíneos cerebrales, o puede ser genética algunas proteínas se pueden ver afectadas
o por problemas en el neurodesarrollo, anormalidades sistémicas entre otras cosas como
CHRNA4 la cual codifica la sub alfa-4 del receptor de acetilcolina neuronal, SCN1A el cual
codifica la sub alfa 1 del canal de sodio presente en neuronas inhibitorias generando
haploinsuficiencia y una disfunción en neuronas GABAérgicas

, SCN1B, igual puede deberse por fallas en la expresión de genes que interfieren a otros
procesos y no solo los canales tales como: STXBP1 la cual sirve para regular el tráfico de
vesículas a través de la membrana, otro ejemplo sería el gen PCDH19 el cual sirve para
codificar protocadherina-19 una proteína la cual es importante para la migración neuronal,
etc.

El hongo el cual se utiliza en este tema es Aspergillus fumigatus proveniente del mar rojo el
cual crece a temperaturas entre los 45° hasta los 50°, algo curioso de estos hongos es que
puede experimentar mutaciones naturales como rayos x y rayos ultravioleta esto podría explicar
en parte porque el hongo de este mar tiene estas propiedades particulares de servir como
anticonvulsivos ya que genera estirpes distintas dentro de la misma especie, y algo mas
interesante que esos cambios morfológicos es que genera cambios en su actividad fisiológica y
bioquímica, esto explica el porque hongos provenientes de otros lugares genera enfermedades
en personas inmunodeprimidos como aspergilosis, igual se ha utilizado este hongo para
generar antibióticos para bacterias gram negativas del grupo coli, pero como se ha estado
mencionando en este estudio se confirmara que es efectivo para el SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL en humanos ya que en estudios recientes investigadores estadounidenses
descubrieron que este hongo genera ciertas sustancias en el cuerpo las cuales reducen las
convulsiones en algunos biomodelos utilizados como los son el pez cebra y algunos ratones, al
principio se había encontrado 7 pero solo 2 fueron realmente efectivos en todo momento, para
ser más específicos la parte que genera estos metabolitos son 2 compuestos que son y-
lactámicos los cuales generan estos efectos anticonvulsivantes, estos compuestos son
conocidos como pseurotin A2 y azaspirofurano A(Copmans, D y colaboradores 2018)
4

Hipótesis
Mediante estudios fitoquímicos se descubrió que Aspergillus fumigatus un hongo mutado por
algunos factores ambientales del mar rojo sirve para el tratamiento de la epilepsia debido a
que genera ciertos metabolitos en el organismo que sirven como anticonvulsionantes los cuales
fueron descubiertos mediante aislamiento de ciertos compuestos de este hongo y estudios
comprobados en modelos animales para comprobar citotoxicidad, viabilidad celular,
permeabilidad entre otros.

Justificación
La razón por la cual se toma esta patología es debido a que la epilepsia es el trastorno
neurológico con mayor frecuencia en el mundo la cual afecta a todo tipo de persona la cual es
totalmente independiente de la edad, area geografica, raza, clase social y en la mayoría de los
casos hay una discriminacion hacia este tipo de personas habiendo una mayor incidencia en
países con bajos recursos debido a que gran mayoria de personas no pueden adquirir el
medicamento lo cual genera las crisis, esto ultimo tiene que ver con una mortalidad mas alta
tanto por la falta de medicamento asi como el suicidio de estas personas por las burlas y
estigmatizacion o por accidentes por la generación de una crisis espontanea.

Objetivo General
Obtener pruebas contundentes de la efectividad que se tiene al hacer uso del elemento fúngico
Aspergillus Fumigatus del mar rojo como tratamiento de trastornos neurológicos con resistencia
a fármacos como la epilepsia en humanos a través de ciertos metabolitos generados por los
compuestos beta lactámicos gamma conocidos como pseurotin A2 y azaspirofurano A

Objetivos específicos
Realizar la extracción de los compuestos beta lactámicos con propiedades anticonvulsivas y
hacer una amplificación de los genes que generan dichos compuestos.

Determinar el mecanismo de acción de los betalactámicos producidos por Aspergillus fumigatus


mediante la observación de distintas células en modelos animales.

Determinar la viabilidad celular en células humanas a varias concentraciones de los


betalactámicos.
5

Observar la permeabilidad de las células; al igual que la solubilidad y unión a proteínas


plasmáticas.

Observar el tiempo y potencia con la cual se reducen las convulsiones, la potencia de las
descarga a una sola neurona se diagnostica mediante análisis electrofisiológicos.

REFERENCIAS

Copmans, D., Rateb, M., Tabudravu, J. N., Pérez-Bonilla, M., Dirkx, N., Vallorani, R., Diaz, C.,
Pérez Del Palacio, J., Smith, A. J., Ebel, R., Reyes, F., Jaspars, M., & de Witte, P. A. M. (2018).
Zebrafish-Based Discovery of Antiseizure Compounds from the Red Sea: Pseurotin A2 and
Azaspirofuran A. ACS chemical neuroscience, 9(7), 1652–1662.
https://doi.org/10.1021/acschemneuro.8b00060

Rocha A., L. L. (s/f). Durante siglos, la epilepsia fue considerada como enfermedad sagrada.
Hasta el siglo XIX se le iden- tificó como una lesión del sistema nervioso, y en el siglo XX, más
que una enfermedad fue catalogada como un síndrome. Recuperado el 15 de febrero de 2023,
de Edu.mx website:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/56_3/enfermedad_sagrada.pdf

Epilepsia. (s. f.). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy

Scheffer, I. E., Berkovic, S., Capovilla, G., Connolly, M. B., French, J., Guilhoto, L., Hirsch, E.,
Jain, S., Mathern, G. W., Moshé, S. L., Nordli, D. R., Perucca, E., Tomson, T., Wiebe, S.,
Zhang, Y. H., & Zuberi, S. M. (2017). ILAE classification of the epilepsies: Position paper of the
ILAE Commission for Classification and Terminology. Epilepsia, 58(4), 512–521.
https://doi.org/10.1111/epi.13709

Gómez de Membrillera, J. L. (1 de enero de 1951). clave determinativa de las especies del


género Aspergillus. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/6483/1/N
%203%20Clave%20determinativa%20de%20las%20especies%20del%20genero
%20Aspergillus.pdf
6

‌Torres, M., Neurólogo, Z., Castillo, E., Neurólogo, T., Neurológico, H., & -Bolívar, L. C. E. (s/f).
Resistencia farmacológica en epilepsia Comunicaciones breves Resistencia farmacológica en
epilepsia Refractary epilepsy: new insights. Recuperado el 15 de febrero de 2023, de
Acnweb.org website: https://www.acnweb.org/acta/2007_23_4_278.pdf

También podría gustarte