Está en la página 1de 19

TERMINOLOGIA

OBST. DIANA YAYE TONCONI TONCONI


1. ACETILCOLINA

La acetilcolina ejerce un rol preponderante como neuromodulador en el sistema nervioso


central, principalmente a nivel de los circuitos neuronales asociados a cognición, memoria,
aprendizaje, atención, recompensa y procesamiento de la información sensorial, modificando
su respuesta frente a estímulos internos y externos. La señalización colinérgica ocurre tanto
por mecanismos de transmisión sináptica como extrasináptica, siendo estos últimos los
principales involucrados en la modulación de la excitabilidad neuronal, la liberación
presináptica de neurotransmisores, la plasticidad neuronal y la activación coordinada de
distintos grupos de neuronas en el encéfalo .( Beatriz Elizabeth Nielsen, Activación y Modulación Alostérica de
Receptores Nicotínicos α7 Homoméricos y Heteroméricos, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – ARGENTINA 2019)

La ACh fue el primer neurotransmisor en ser caracterizado. Ocurrió en el año 1921 cuando el
médico alemán Otto Loewi logró demostrar la existencia de una sustancia, a la que denominó
“vagusstoff”, que disminuía la frecuencia de los latidos del corazón de rana. Dispuso,
previadisección, de dos corazones de anfibios aislados y perfundidos con solución de Ringer o
solución salina, uno de los cuales contenía el nervio vago. Luego estimuló el nervio vago
eléctricamente y observó el enlentecimiento de los latidos del corazón, y en una ingeniosa
manera de demostrar que esto se debía a la sustancia “vagusstoff”, baño al segundo corazón
con dicha sustancia y observó el mismo fenómeno, concluyendo que en la sinapsis del primer
corazón era liberada vía nervio vago, un compuesto, que provocaba una respuesta en la
musculatura del segundo corazón. (José Ramón Vielma-Guevara, José Ramón Vielma-Guevara Sistemas
colinérgicos neuronales y no-neuronales en infecciones parasitarias. Revisión sistemática y metaanálisis AvanBiomed. 2022;
11(1): 6-23.)

La colina es el precursor necesario para la síntesis de acetilcolina, que es un neurotransmisor


clave implicado en funciones relacionadas con la memoria y el control muscular.

La colina, además, puede ser oxidada irreversiblemente a betaína. La betaína es un osmolito


que ayuda a regular el volumen celular y, por lo tanto, la integridad de los tejidos y que
contribuye también a mantener el balance hídrico. Además, es donador de grupos metilo,
participando en la remetilación de homocisteína a metionina por medio de la betaína-
homocisteína S-metiltransferasa (BHMT). Esta vía es paralela y alternativa a la vía de
remetilación de homocisteína dependiente de folato y vitamina B12. La BHMT contribuye por
esta vía aproximadamente a la mitad de la remetilación de la homocisteína y ayuda así a
evitar la acumulación de homocisteína en el organismo. Por otro lado, la metionina es el
precursor del donador universal de grupos metilo S-adenosilmetionina (SAM) y está implicada
en numerosas e importantes reacciones de metilación, como son la regulación epigenética del
ADN o la síntesis de fosfatidilcolina. ( Ana M López-Sobaler, et al Importancia de la colina en la función cognitiva
rev. scielo Nutr. Hosp. vol.37 spe 2 Madrid 2020

2. ADRENALINA
La adrenalina (también llamada epinefrina) es una hormona que, junto con la
noradrenalina, pertenece al grupo de las catecolaminas.Estas hormonas son secretadas
por la glándula suprarrenal a la circulación sanguínea.
 La adrenalina es una hormona con efectos sobre distintos órganos y partes del
organismo (corazón, pulmones, metabolismo, ojos, riñones, sistema nervioso
central…)
 También produce una respuesta del organismo encaminada a prepararle para la
reacción de huida, lucha, miedo, etc.
 Además de secretarse por el organismo, la adrenalina se puede sintetizar en los
laboratorios en forma de fármaco, muy útil fundamentalmente en casos de
emergencia médica. (Dra. Eva Ormaechea oct 2021
Available:https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/reportajes-enfermedades/que-sabes-de-la-adrenalina/)

Es un Agonista adrenérgico que por efecto β1 mejora la función cardiaca al incrementar la


frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico) y la contractilidad (efecto inotrópico); por efecto
β2 produce broncodilatación y vasodilatación, y por efecto α-adrenérgico produce
vasoconstricción esplácnica y mucocutánea con aumento de la presión arterial sistólica y
diastólica. (Asociación Española de Pediatría Available:
https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/adrenalina)
La adrenalina, también llamada epinefrina, es un compuesto químico que segrega el cuerpo a
través de las glándulas suprarrenales para reaccionar rápidamente en situaciones de peligro
que nos exigen estar alerta y activos.
“En términos químicos la adrenalina es un derivado de catecolaminas, que funciona como una
hormona y se produce naturalmente en nuestro cuerpo por las glándulas suprarrenales. Llega
a diferentes zonas del organismo a través del torrente sanguíneo, cuando nuestro cerebro
recibe un estímulo para activar nuestro cuerpo, por ejemplo, el deseo de hacer deporte,
defendernos en una situación de peligro o un golpe emocional.
La adrenalina también es un neurotransmisor que funciona como un intermediario en la
comunicación entre las neuronas y el sistema nervioso simpático, asociado con la respuesta a
la acción”, explica el doctor Alejandro Dorazco González, investigador del Instituto de Química
de la UNAM. (Universidad Nacional Autónoma de México Available: https://ciencia.unam.mx/leer/1340/hormonas-y-deporte-la-
fuerza-de-la-adrenalina-)

3. ANAEROBIO

Aunque las bacterias anaerobias fueron descubiertas a finales del siglo XIX, en la Època
dorada de la microbiologia, no fue hasta los años 70 cuando se sentaron las bases del
conocimiento actual. El grupo del Instituto PolitÈcnico de Virginia en los Estados Unidos
estableció los principios de la moderna taxonomía y clasificación y desarrollo un sistema
que permitía el aislamiento de las especies más sensibles al oxígeno. Los investigadores
del Laboratorio Wadsworth de la UCLA pusieron en marcha una metodología más sencilla,
al alcance de muchos laboratorios de microbiología, e investigaron el papel de estos
microorganismos en diversas infecciones humanas. Otros equipos, americanos y de otros
países, contribuyeron a ampliar su conocimiento. En el momento actual el interés por las
bacterias anaerobias ha disminuido, sin duda porque en el pasado se sobredimensiono su
importancia clínica, porque su conocimiento ha permitido el establecimiento de pautas de
quimioprofilaxis
eficaces para las infecciones con un origen quirúrgico, porque se estudia sistemáticamente
la sensibilidad a los antimicrobianos de las especies más resistentes y esto permite tener
datos para establecer terapias empíricas con altos porcentajes de Éxito y porque el trabajo
con anaerobios sigue siendo lento e incluso desesperante cuando se intenta llegar a un
diagnóstico de especie. (Emilia Cercenado, Rafael Cantón. Procedimientos en Microbiología Clínica Bacterias
Anaerobias (internet) 2019 (citado 26/03/2024))

Desde un punto de vista simplista, pero muy útil, se puede definir a las bacterias
anaerobias como aquellas que para crecer en la superficie de un medio de cultivo
necesitan una atmósfera sin oxígeno, ya que este elemento es tóxico para ellas. Existe un
amplio abanico de microorganismos, desde los muy tolerantes y resistentes hasta los
extremadamente lábiles a este gas. Según el requerimiento de O2 las bacterias se pueden
clasificar en aerobios obligados, microaerófilos, anaerobios facultativos, anaerobios Aero
tolerantes y
anaerobios obligados. (SILVIA C. PREDARI MICROORGANISMOS ANAEROBIOS. Departamento de
Microbiología del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina 2020)

4. ANOMALÍA
Las anomalías congénitas (también llamadas defectos congénitos) son un conjunto de
alteraciones que se producen antes del nacimiento. Están presentes al momento de nacer,
pero algunas veces se detectan días o semanas después, incluso más tarde a lo largo de
la vida. También algunas se pueden detectar durante el embarazo. Las anomalías
congénitas pueden alterar la forma de los órganos de alguna parte del cuerpo o las
funciones de las personas, como la visión, la audición u otras.
Se han identificado más de 8000 defectos congénitos. Su gravedad es variable, pueden
ser leves o dar lugar a discapacidad física o mental. (RED NACIONAL DE ANOMALIA CONGENITAS
ARGENTINA: UNICEF 2020 (Cited 26/03/24) available :
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/05/anomalias-congenitas-discapacidad-comunidad.pdf)

Los trastornos congénitos se conocen también con el nombre de anomalías congénitas,


malformaciones congénitas o defectos congénitos. Pueden definirse como anomalías
estructurales o funcionales (por ejemplo, los trastornos metabólicos) que ocurren durante
la vida intrauterina y pueden detectarse en el periodo prenatal, en el parto o en un
momento posterior de la primera infancia, como los defectos de audición. En un sentido
general, con «congénito» se indica que la anomalía existe desde el nacimiento o antes.
La proporción de muertes de menores de 5 años por trastornos congénitos aumenta a
medida que la mortalidad por otras causas se controla en ese grupo etario. (ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD, 27 de febrero de 2023 Available : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/birth-
defects)

5. AYUNO

El ayuno es una práctica que ha estado presente desde épocas muy remotas. Sus múltiples
beneficios se están evidenciando con base en trabajos científicos. El presente artículo
documenta la interdisciplinariedad del estudio del ayuno en el bienestar de la persona desde
de la dimensión biológica, psico-antropológica y teológica. Basados en el proceso celular
denominado autofagia, el cual es activado gracias al ayuno, analizamos sus ventajas
terapéuticas en enfermedades como hipertensión, diabetes tipo 2, cáncer, artritis, Altzheimer y
Parkinson. La dimensión psicoantropológica aporta diversos estudios históricos y
contemporáneos del ayuno en distintas culturas en México, destacando actores sociales como
el curandero o el chamán. La dimensión teológica ofrece una comparación entre los procesos
catafático y apofático en el pensamiento teológico con los imaginarios y prácticas religiosas en
donde festín y ayuno se co-implican con el fin de promover el bienestar espiritual del ser
humano. Planteamos que, analizar el ayuno desde diferentes dimensiones, permite
contemplarlo como un coadyuvante para el bienestar integral. (TERESA OCHOA RIVERA, et al. EL
PAPEL DEL AYUNO EN EL BIENESTAR INTEGRAL DE LA PERSONA .Revista Internacional de Ciencias Sociales
Interdisciplinares 2019- 7(1):129-144)

El exceso de peso es un factor de riesgo para diversas enfermedades crónicas no


transmisibles, al año 2020 había 1.900 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales 650
millones padecían obesidad. El enfoque primario para la malnutrición por exceso se basa en
protocolos de alimentación restringidos en energía, también conocidos como restricción
energética continua (REC). La REC ha demostrado ser efectiva a corto plazo para lograr una
pérdida de peso, mejorar la homeostasis de la glucosa, reducir el estrés oxidativo y prevenir la
aparición de diabetes tipo 2 (DT2)2-4. No obstante, la adherencia a la REC disminuye
tempranamente incluso luego de un mes de tratamiento y es común la recuperación del peso
perdido. (VANESSA CARVAJAL, et al El ayuno intermitente y sus efectos en la salud metabólica en humanos Rev Med
Chile 2023; 151: 81-100)
el ayuno intermitente afecta los indicadores generales de salud y enlentece o revierte el
envejecimiento y los procesos de enfermedad. Se describen los regímenes de ayuno
intermitente más comúnmente estudiados y las respuestas metabólicas y celulares al ayuno
intermitente y se presentan resultados de estudios preclínicos y clínicos que han probado
regímenes de ayuno intermitente en personas sanas y en pacientes con trastornos
metabólicos. Finalmente, se proporciona información práctica sobre cómo se pueden
prescribir e implementar regímenes de ayuno intermitente. Es un modelo de alimentación que
va por ciclos, con períodos de ayuno y de alimentación. Se trata de centrarse en cuándo se
come, aunque es muy importante que el período de alimentación conste de una dieta sana y
equilibrada. (Dr. David Santacruz Pacheco, Efectos del ayuno intermitente en el envejecimiento, la salud y la enfermedad
Electrofisiólogo de la Fundación Clínica Shaio – Bogotá, Colombia 21 de enero de 2020)

6. AYUNO PROLONGADO

El ayuno es la situación metabólica existente por la mañana después de una noche sin comer.
Ante la falta de ingreso de nutrientes, el organismo pone en marcha unos mecanismos
conducentes a la producción de sustratos energéticos que aseguren el metabolismo cerebral y
otros órganos vitales, y disminuye simultáneamente el consumo periférico, con el objetivo
teleológico de la supervivencia. Si el ayuno se prolonga en el tiempo, los procesos
metabólicos van cambiando en sus características cualitativas y cuantitativas, de manera que
se modifican los productos energéticos consumidos (glucosa, ácidos grasos libres y cuerpos
cetónicos), disminuye globalmente su oxidación y tras la depleción inicial de glucógeno
hepático y muscular y el catabolismo proteínico, la fuente principal de glucosa es el hígado
mediante la gluconeogénesis. (R. ALBERO, A. SANZ Y J. PLAYÁN Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital
Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España. 2019)

Sabías que el ayuno provoca hambre y estrés, por lo que tu buen humor se puede ver
afectado, además de producir otros problemas.
Al no desayunar tu organismo libera más colesterol; tu cerebro sufrirá de hambre, pues las
neuronas no pueden obtener su combustible de ácidos grasos como el resto del cuerpo. Si
bien los tejidos pueden obtener combustible de los ácidos grasos de tu cuerpo, el cerebro no.
Tras cuatro horas de ayuno, tu cuerpo consumirá la glucosa que tu cerebro necesita; también
baja la glucosa en la sangre, provocando temblor, adormecimiento, y cansancio.
Tu metabolismo disminuye, y en cuanto el cuerpo recibe alimento, éste lo almacena en
reservas suficientes de grasa, por el gen ahorrador, lo cual provoca sobrepeso y obesidad.
El ayuno prolongado puede provocar gastritis, pues el ácido gástrico se está produciendo
constantemente con o sin alimento, y con el ayuno prolongado se irrita de forma constante al
estómago. (FES Zaragoza cite: 28/03/24 available internet
https://www.fundacionunam.org.mx/wp-content/uploads/2019/07/desayuno_contenido1)

Nuevos hallazgos revelan que el cuerpo sufre cambios sistemáticos significativos en múltiples
órganos durante períodos prolongados de ayuno. Los resultados demuestran evidencia de
beneficios para la salud más allá de la pérdida de peso, pero también muestran que cualquier
cambio que pueda alterar la salud parece ocurrir solo después de tres días sin comer.
El estudio, publicado en Nature Metabolism, avanza en nuestra comprensión de lo que sucede
en todo el cuerpo después de períodos prolongados sin comer.
(Pietzner, M., Uluvar, B., Kolnes, K.J. et al. Fuente: Nature Metabolism DOI: 10.1038/s42255-024-01008-9 :2024)

7. BARORECEPTORES
Los barorreceptores no son estrictamente sensores de presión, son mecanorreceptores
sensibles al estiramiento o la distensión vascular ocasionada por cambios en la presión
sanguínea.
El reflejo barorreceptor es un reflejo de retroalimentación negativa que produce ajustes
momento a momento, latido a latido y su capacidad de compensación disminuye si es
sometido a una presión sostenida. Es un reflejo rápido ya que se activa entre los 10 y los 30
segundos de recibir el estímulo, y es muy sensible, ya que pequeñas variaciones de presión lo
activan. Su actividad es mayor en situaciones de hipotensión y puede mostrar cierto grado de
adaptación o desensibilización ante la hipertensión sostenida. (Departamento de Fisiología, Facultad de
Medicina, Universidad de Murcia. 1º de Enfermería – Curso 2019. Cite: 28/03/24 available:

https://webs.um.es/clara/lib/exe/fetch.php?media=tema_4_-_2019.pdf )

Reflejo barorreceptor (vías)


Cuando la presión sanguínea está aumentada, resulta en una dilatación de los receptores en
el seno carotídeo. Estos luego envían señales a través del ramo carotídeo del nervio
glosofaríngeo. Este nervio hace sinapsis con el centro de control cardiovascular en el
mesencéfalo. Específicamente, con los núcleos comisural, medial, dorsomedial y dorsolateral
del núcleo del tracto solitario.
Este núcleo luego envía fibras para las neuronas simpáticas en la porción ventrolateral del
bulbo raquídeo, a las neuronas parasimpáticas del núcleo motor dorsal del nervio vago y una
parte del núcleo ambiguo que pertenece al nervio vago. El resultado de esta conexión es la
inhibición del flujo de entrada simpático hacia el corazón (por medio de las fibras simpáticas) y
la excitación del flujo de entrada parasimpático al corazón (por medio del nervio vago). (Dra.
Cinthia Serrano Seno Carotideo. Anatomía 30 de octubre de 2023 available:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/seno-carotideo)

Los barorreceptores son terminaciones nerviosas sensibles a la distensión que se oponen a


los cambios bruscos de la presión arterial, es decir, son receptores de presión. Se encuentra
localizadas en gran abundancia en las paredes de la arteria carótida interna y en la pared
cayado aórtico.( sensagent cite: 28/03/24, available: https://diccionario.sensagent.com/Barorreceptor/es-es/)

8. BIENESTAR FETAL
La valoración del bienestar fetal permite identificar a los fetos que pueden estar en riesgo a
través de una serie de técnicas y procedimientos que evalúan el crecimiento y vitalidad del
feto durante el embarazo y el trabajo del parto, y así poder tomar medidas apropiadas para
diagnosticar precozmente el sufrimiento fetal y poder prevenir un daño irreversible o la muerte.
Si este control no se realiza cuando corresponde, muchas de las complicaciones fetales y
neonatales que pueden surgir a lo largo del embarazo no se podrían prevenir, gracias a la
valoración fetal se ha conseguido disminuir la morbimortalidad perinatal. ( Saray Diez García.
Valoración del bienestar fetal en la gestante 2019. Universidad de Valladolid- ESPAÑA)

Es de consenso internacional que el uso del término “sufrimiento fetal” es inapropiado e


impreciso y poco específico. Como diagnóstico tiene un valor predictivo positivo muy bajo, tal
es el caso que muchos de los recién nacidos diagnosticados nacerán clínicamente en buen
estado, con un Apgar y/o gasometría de cordón umbilical dentro de límites normales.
Basados en esto se ha propuesto cambiar el término el Riesgo de pérdida del bienestar fetal:
es la interpretación que el clínico hace del estado fetal y en la cual no se puede asegurar su
bienestar. Debe estar sustentado por signos clínicos o resultados de pruebas de evaluación
del estado fetal. (Normas y Procedimientos de Obstetricia de México 2021 cite: 28/03/24. Available:
https://inper.mx/descargas-2019/pdf/ManualObstetriciaCAP02_01.pdf

El bienestar fetal viene reflejado en esta prueba por la presencia de un patrón reactivo,
considerándose como tal, según los diversos autores, la presencia de 1 a 6 aceleraciones en
20 minutos de registro.(MONITORIZACIÓN ANTENATAL DE LA F.C.F. cite: (28/03/24 ) available:
(https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2457/TESI_03.PDF?sequence=3)

9. BRADICARDIA
La bradicardia es el resultado de una falla en el inicio del impulso o en la conducción del
impulso. La falla en la conducción de un impulso del tejido nodal al miocardio auricular o
ventricular puede producir bradicardia como resultado de un bloqueo de salida.
La activación eléctrica del corazón normalmente se origina en el nódulo sino atrial. Otros
marcapasos secundarios en el nodo atrio ventricular, el sistema de conducción especializado
y el músculo pueden iniciar la activación eléctrica si el nodo sino atrial es disfuncional o está
suprimido. Por lo general, los marcapasos secundarios se descargan a un ritmo más lento y,
en ausencia de un aumento apropiado en el volumen sistólico, pueden provocar una
hipoperfusión tisular. (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Subgerencia de Prestaciones en Salud
Comisión de guías de práctica clínica basadas en la evidencia (GPC-BE) GPC-BE No. 114 “Manejo de bradiarritmias” Edición
2019; págs. 93 IGSS, Guatemala.)

Bradicardia sinusal
Se denomina de este modo a la frecuencia sinusal inferior a 60 lpm en reposo, si bien no se
considera patológico hasta que la frecuencia disminuye por debajo de los 40 lpm en vigilia o
30 lpm durante el sueño en ausencia de hipertonía vagal o actividad deportiva de alta
intensidad. (R. Casado et al. Bradiarritmias y bloqueos cardíacos.Rev. elsevier. Volume 13, Issue 44, November 2021,
Pages 2577-2590

10. BRADICARDIA FETAL

Bradicardia. Definida como la disminución de la FCF por debajo de 110 lpm en un periodo de
tiempo ' 10 minutos, puede ser consecuencia de actividad vagal o el resultado de hipoxia fetal
resultante de la imposibilidad de mantener un incremento compensatorio del volumen latido.
La bradicardia puede causar hipoxia o puede ser resultado de hipoxia. La severidad, duración
y la presencia o ausencia de Variabilidad son componentes críticos para la interpretación e
identificación de hipoxemia fetal. (Dr. Paul Tejada Pérez - Profesor Instructor de la Cátedra de Clínica
Anestesiológica Universidad Central de Venezuela, Hospital Universitario de Caracas)

La bradicardia fetal puede diagnosticarse en cualquier momento del embarazo y el parto.


Desde el momento en el que se detecta por primera vez, la bradicardia fetal se puede
distinguir en 3 tipos:
Bradicardia de nuevo comienzo: Cuando se detecta la bradicardia en un primer momento.
Es necesario identificar la causa de la bradicardia para evitar el sufrimiento fetal y de la madre
y poder identificar si va a ser algo constante o se trata de una anomalía aislada.
Bradicardia Sinusal: Se trata de una anomalía de corta duración. El corazón del feto reduce
su velocidad, pero no presenta alteraciones concretas. Requiere monitorización, pero puede
ser simplemente un signo fisiológico. Es la clase de bradicardia que se puede dar con más
frecuencia en las primeras etapas del embarazo.
Bradicardia mantenida: Cuando la bradicardia persiste es imprescindible intervenir de
inmediato o las consecuencias pueden ser muy negativas. (Bradicardia Fetal Intraparto – Congreso Virtual
Enfermería de Urgencia. ¿Qué es la bradicardia fetal? Todo lo que debes saber. Cite: 28/03/24. Available:
https://www.suavinex.com/livingsuavinex/que-es-la-bradicardia-fetal/

Disminución de la frecuencia cardiaca fetal por debajo de 120 latidos por minuto y durante
más de 15 minutos. Generalmente se asocia a dificultades del feto para la adaptación al
medio intrauterino o a disminución del bienestar fetal. (ENCICLOPEDIA. Cite 28/03/24. Available:
https://inatal.org/el-embarazo/enciclopedia/18-bradicardia-fetal.html)

11. CATECOLAMINAS
Las catecolaminas son un grupo de hormonas similares entre sí que se liberan ante un estrés
físico o emocional. Las catecolaminas principales son la adrenalina (epinefrina), noradrenalina
(norepinefrina) y dopamina. Esta prueba mide la cantidad de estas hormonas en sangre o en
orina. Generalmente, se recomienda la determinación en orina, ya que el simple estrés físico
de una extracción sanguínea puede aumentar la concentración de catecolaminas en sangre.
(Catecolaminas. Cite :28/03/24. Available: https://www.labtestsonline.es/tests/catecolaminas)
Las catecolaminas se sintetizan a partir del aminoácido tirosina, que sufrirá varias reacciones
bioquímicas en el interior de la célula . Por varias reacciones enzimáticas, la tirosina se
convierte en noradrenalina. Una pequeña parte de la noradrenalina es metilada a adrenalina.
La noradrenalina y adrenalina resultantes son transportadas al interior de las vesículas
granulares para su almacenamiento, hasta que llega el estímulo para su liberación.
(Pedro Torres-Cabezas et al. Lactato y catecolaminas: respuesta fisiológica en el paciente crítico. Rev. Scieloperu Horiz.
Med. vol.22 no.1 Lima ene./mar. 2022)

Las catecolaminas adrenalina, noradrenalina y dopamina se sintetizan en la médula adrenal,


el sistema nervioso simpático y en el cerebro. Ellas influyen prácticamente sobre todos los
tejidos y están involucradas, junto con otros sistemas hormonales y neuronales en la
regulación de una amplia variedad de procesos fisiológicos. Las catecolaminas y sus
metabolitos metanefrina y normetanefrina pueden ser empleadas con propósitos diagnósticos
ya que son secretadas en grandes cantidades en diversas patologías. (TriCat TM ELISA
Inmunoensayo enzimático de diagnóstico cuantitativo in-vitro manual y automatizado para la
determinación de adrenalina, noradrenalina y dopamina en plasma y orina humanos . Cite:
28/03/24 Available: https://www.ibl-international.com/media/mageworx/downloads/attachment/file/r/e/

re59395_ifu_eu_es_tricat_tm_elisa_2015-07_sym3.pdf)

12. CIRCULACIÓN FETAL


la circulación fetal representa un fenómeno singular, con notables diferencias funcionales
en comparación con la circulación que se establece en las etapas pediátrica adulta. El
conducto arterioso (DA, Ductus Arteriosus) constituye un conducto sanguíneo en el feto
que conecta la arteria pulmonar derecha con la aorta, desencadenando un mecanismo de
"derivación" de la circulación pulmonar. Si bien su papel resulta fundamental para el
funcionamiento normal del feto, este conducto experimenta vasoconstricción y cierre,
dejando tras su cierre una estructura fibrosa residual al momento del nacimiento . ( Linares
Terrazas DA , Gomez Webber M. Conducto Arterioso Permeable: Mecanismos moleculares del cierre y su relación con el tratamiento.
Rev Cient Cienc Med 2023; 26 (1): 67-76)

La sangre fetal es oxigenada en la placenta, órgano que se desarrolla en el útero durante


el embarazo y de donde surge el cordón umbilical. Allí ocurre el intercambio gaseoso entre
la sangre materna y fetal, en estructuras denominadas vellosidades coriónicas. Esta
estructura forma una barrera que no permite el paso de células, por lo cual la circulación
fetal es completamente independiente de la circulación materna.
La HbF (hemoglobina fetal) tiene una afinidad por el oxígeno superior que la HbA
(hemoglobina de adultos), esto permite que el oxígeno se desprenda de la HbA y sea
transportado por la HbF desde la placenta hacia el feto.
A partir de la placenta, la sangre oxigenada discurre a través de la vena umbilical (sus
vestigios conforman el ligamento teres del hígado en el borde libre del ligamento
falciforme), y a través del ducto venoso (sus vestigios conforman el ligamento venoso del
hígado) desemboca directamente en la vena cava inferior, donde se mezcla con sangre
desoxigenada proveniente de los miembros inferiores. ( Marty M, Lui F. Embryology, Fetal Circulation.
[citado el 29/03/24]. In: [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2019 Jan)

La adaptación fisiológica de los recién nacidos de la vida intrauterina a la extrauterina


incluye cambios fisiológicos complejos. Para que se complete con éxito la transición fetal a
neonatal, los recién nacidos deben lograr el aclaramiento de líquido pulmonar, la
generación de CRF e inicio de la respiración, para permitir el intercambio de gases y la
oxigenación de los tejidos. En este artículo se describen estos mecanismos, algunas bases
del desarrollo pulmonar y de la circulación fetal; y las medidas que se requieren para asistir
al recién nacido cuando no logran completar esta transición espontáneamente, lo que
ocurre en el 5 al 10 % de los casos. (EL PULMÓN AL MOMENTO DE NACER. (2023). Neumología
Pediátrica, 18(2), 32-36. https://doi.org/10.51451/np.v18i2.536)

13. DISCONFORT FETAL


El sufrimiento fetal agudo es una entidad que se define como un disturbio metabólico que
lleva a la depravación de oxígeno y a la acidosis, pudiendo provocar graves lesiones e
incluso la muerte. Constituye una de las principales causas de morbimortalidad perinatal
en el mundo. Dadas las connotaciones del término y la baja sensibilidad diagnóstica
durante el trabajo de parto, se prefiere el término sospecha de hipoxia fetal o estado fetal
no satisfactorio. (Sandra María Vélez Cuervo Universidad de Antioquia,2019)

Hay muchas teorías planteadas para desencadenar este estrés como podrían ser los
niveles aumentados de glucocorticoides, óxido nítrico, serotonina, etc., citando solo al
cortisol, el aumento de este en la madre, provoca que en la placenta se produzca una
“downregulation” de la enzima 11B hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo II, encargada de
convertir el cortisol en cortisona inactiva. Teniendo como desenlace que el cortisol pase a
la circulación fetal con las debidas consecuencias. esto se verá evidenciado con
alteraciones en la homeostasis del feto desde el aumento de riesgo de abortos
espontáneos, menor peso al nacer y parto prematuro e incluso hasta la desregulación del
eje Hipotálamo Hipófisis Adrenal del feto. (Silva-López M et al Rev. Fac. Med. Hum. Abril
2020)

la exposición materna a un estrés más prolongado o severo puede causar que la


descendencia desarrolle una hiperactivación patológica y de por vida del eje Hipotalámico-
pituitario-adrenal, así como la elevación de los niveles de la hormona del estrés. (S. Gaona
S. Pastrana J. Albornoz. Protocolo de alteraciones fetales. Bogota, 2021)

14. EFECTO MEDICAMENTOSO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las reacciones adversas a


medicamentos (RAM) como una respuesta a un fármaco que es nociva, no intencionada y
que ocurre ante el empleo de dosis que normalmente se utilizan en el ser humano para la
profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, o para la modificación de
funciones fisiológicas. Esta definición es independiente del mecanismo causante de la
reacción e incluye alergias, idiosincrasia, mecanismos farmacológicos y toxicológicos, así
como interacciones medicamentosas. (Irvin Suástegui-Rodríguez et al. Reacciones cutáneas adversas a
medicamentos Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2019;56(1):64-70)

Una respuesta a un fármaco que es nociva y no intencionada y que tiene lugar cuando
este se administra en dosis utilizadas normalmente en seres humanos para la profilaxis,
diagnostico o tratamiento de una enfermedad, o para la modificación de una función
fisiológica, o cualquier alteración de las pruebas de laboratorio se le puede considerar
también una Sospecha de Reacción Adversa. (organización mundial de la salud (oms).( jenny viviana
chingaté villar et al. reacciones adversas a medicamentos (ram) y problemas relacionados con medicamentos (prm) por
carbapenems reportados al programa distrital de farmacovigilancia en la ciudad de bogotá. tesis de grado universidad de
ciencias aplicadas y ambientales 2019)
Otra causa importante que explica el aumento de reacciones adversas de los
medicamentos es la automedicación. Cada vez es mayor el número de personas que se
medican así mismas, en especial entre los enfermos crónicos, que llegan a convertirse en
“especialistas de su enfermedad”. El abuso de la automedicación se da con más
frecuencia entre los asmáticos y enfermos con bronconeumopatíascrónicas que se auto
medican a base de corticosteroides, aminas, simpaticomiméticas, xantinas, y
medicamentos yodados; entre los ulcerosos y dispépticos, que ingieren grandes
cantidades de antiácidos; entre los obesos. La organización Mundial de la Salud ha
sugerido como definición de reacción adversa de un medicamento a “cualquier respuesta
perjudicial que no fuera buscada y que aparece a las dosis empleadas habitualmente en el
hombre para el tratamiento, profilaxis, o diagnóstico”. (Alfonso Velasco Martín , María Velasco Sendra.
REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS (RAM). INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS An Real Acad Med
Cir Vall 2018; 55: 243-267)

15. ESPECIFICIDAD
Probabilidad de que un individuo sin la enfermedad sea identificado correctamente por la
prueba, es decir, que tenga una prueba negativa. Son los sanos con prueba negativa de entre
todos los sanos. ( C. Gómez González, JF. Pérez Castán Curso de introducción a la investigación clínica. Capítulo 8:
Pruebas diagnósticas. Concordancia. Rev Elsevier. Vol. 33. Núm. 10. páginas 509-519)

se refiere a la probabilidad de que los resultados de una prueba sean negativos si realmente
no tiene la enfermedad. A medida que aumente la especificidad de una prueba, disminuirá la
cantidad de personas que no tienen la enfermedad, pero cuyas pruebas tienen resultado
positivo (positivos falsos).( El personal de Healthwise cite: 29 /03/24. Available:
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/sensibilidad-y-especificidad-sts14487#:~:text=Especificidad%20se
%20refiere%20a%20la,resultado%20positivo%20(positivos%20falsos). 24 octubre, 2023

La aplicación de la sensibilidad, especificidad y valores predictivos son medidas métricas que


deben ser calculadas en el mismo tiempo para las diferentes pruebas diagnósticas y confirmar
la precisión y exactitud para que el laboratorio clínico emita resultados confiables, es
importante el apoyo tecnológico permitiendo conocer mayor exactitud en la presentación de
los resultados. El objetivo fue; Evidenciar la aplicación, cálculo e importancia de la
sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las pruebas de diagnóstico en el laboratorio
clínico. ( Lorena Anahis Lino-Villacreses et al. Aplicación, cálculo e importancia de la sensibilidad, especificidad y valor
predictivo de las pruebas de diagnóstico en el laboratorio clínico Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 7, núm. 3, Julio-
Septiembre 2021, pp. 685-709)

16. ESPACIO INTER VELLOSO

El trofoblasto invasor origina los troncos vellositarios primarios, en la proximidad de la capa


coriónica, los mismos que aumentan de grosor, transformándose en troncos o vellosidades
de primer orden, de donde salen ramas que constituirán las vellosidades de segundo orden,
que a su vez dan origen a las vellosidades de tercer orden; estas se dirigen hacia la capa
basal, a la que se unen formando las coronas de implantación, para luego dirigirse al espacio
intervelloso, en el que se ramifican para formar las vellosidades libres o terminales, que
conformarían la barrera placentaria. (Manuel Purizaca-Benites. LA PLACENTA Y LA BARRERA PLACENTARIA
Rev Per Ginecol Obstet. 20;54:270-278)

La implantación es el punto de inicio de la formación de la estructura, que será la fuente de


suministro nutricional que permitirá todo el desarrollo posterior del feto, la Placenta. Esta
estructura definirá tres zonas anatómicas:
a) El espacio intervelloso, en el que están sumergidas las vellosidades fetales en la sangre
materna, para realizar los intercambios
b) La placenta fetal, el árbol vellositario
c) La placenta materna, la adaptación vascular del útero. (Jose J Santonja Lucas Placentacion cite:
30/03/24 available: https://www.uv.es/jose.j.santonja/Obstetricia%20General/Placentacion.pdf)

17. FETO

latin:fetus :que lleva el fruto de la fecundación, preñado que está lleno.


Producto de la concepción que se desarrolla en el utero generalmente después del segundo
mes de embarazo, hasta el nacimiento, durante los dos primeros meses de embarazo se
llama embrión.
La mayoría de los embriologos consideran que el final del periodo final del periodo
embrionario y el comienzo del periodo fetal se inician alrededor de las 8 semanas de la
ovulación o 10 semanas después del último periodo menstrual. (Carlos Zavala Coca. EL FETO COMO
PACIENTE. RED ASISTENCIAL ALMENARA ESSALUD. REVISTA PERUANA DE PEDIATRIA. Available:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v58n3/pdf/a06.pdf)

El desarrollo del futuro recién nacido incluye varias etapas que se superponen a lo largo de la
gestación: el crecimiento y la maduración.
El crecimiento intrauterino corresponde al aspecto cuantitativo del desarrollo, es decir que
está relacionado con la proliferación celular. Por el contrario, la etapa de maduración
intrauterina representa el aspecto cualitativo del desarrollo, relacionado con la diferenciación
de los distintos tipos celulares. Estos dos fenómenos son complejos. (C. Prats, P. Berveiller Fisiología
del crecimiento fetal .ELSEVIER. Volume 59, Issue 1, February 2023, Pages 1-11)

18. FLUIDO TERAPIA

La fluidoterapia intravenosa es una de las prescripciones terapéuticas más comunes en


pacientes clínicos hospitalizados con el objetivo de corregir o mantener el equilibrio
hidroelectrolítico que garantice un adecuado gasto cardiaco, perfusión y oxigenación tisular a
los diferentes órganos; durante las últimas décadas ha tenido grandes y constantes avances
que hacen necesaria su frecuente revisión y análisis: de manera general las cuatro
indicaciones principales para su administración son la reanimación, reemplazo, mantenimiento
y deslizamiento de líquido. Previo a su administración deben conocerse las indicaciones,
contraindicaciones, volumen, frecuencia y tipo de líquido a administrar, analizando ante todo
la relación beneficio-riesgo y buscandorestaurar lo antes posible la vía enteral. (Gustavo Inzunza-
Cervantes Fluidoterapia intravenosa en el paciente clínico hospitalizado. Revisión narrativa Med Int Méx 2022; 38 (6): 1233-
1243.)

Si el paciente tolera dieta oral la respuesta a esta pregunta es que claramente el paciente no requiere
de fluidoterapia, salvo en los casos en los que las necesidades diarias de fluidos y electrolitos no
queden cubiertas con la dieta oral. Los pacientes con nutrición artificial (enteral o parenteral)
habitualmente reciben sus necesidades de fluidos y electrolitos junto con la nutrición, por lo que en
caso de administrar fluidoterapia complementaria se deben extremar las precauciones para evitar
provocar una sobrecarga hídrica. (Mariola Sirvent Ochando. FLUIDOTERAPIA Y TRANSTORNOS
HIDROELECTROLÍTICOS. Curso online de actualización. 0/ de diciembre del 2020)

La terapia intravenosa implica fluidos que administran, medicamentos, nutrientes y electrolitos a través
de las venas. Soluciones intravenosas se componen de fluido, también llamado el disolvente, y los
elementos dentro del fluido, que también se llaman solutos. La terapia intravenosa puede utilizarse
para corregir los desequilibrios de electrolitos, lo que aumenta el volumen de fluido en el sistema
circulatorio, o sustitución de fluidos que se pierden por enfermedad o lesión. El tipo de fluido dado
depende de equilibrio de estado y de fluido del paciente entre el intravascular y los fluidos
intracelulares. (Shirley Mercedes Vite Correa; Lizandro Nicolás Anzules Cuzco; Jimmy Eduardo Carreño Ramos; Mónica
Cecilia Burgos Jurado Terapia intravenosa: cristaloides y soluciones de coloides Vol. 3, núm. 3., (2019) )

19.- ACIDEMIA:

-Se define como un incremento en la concentración plasmática de Hidrogeniones, con un pH


menor 7.35 debido al descenso de la concentración de bicarbonato. Por otro lado, se define
acidosis mineral como la acidosis metabólica causada por el exceso de aniones no
metabolizables, y acidosis orgánica, como la acidosis metabólica causada por el exceso de
aniones metabolizables. Es un trastorno caracterizado primariamente por disminución de la
concentración plasmática de bicarbonato, disminución de la PaCO2 por hiperventilación
compensatoria, y tendencia a la disminución del pH arterial . ( Dr. Oscar vera carrasco. Rev Med La
Paz, 24(2); Julio - diciembre 2018)

-La acidosis metabólica se caracteriza por descenso del potencial de hidrogeniones (pH <
7.35), descenso del bicarbonato (HCO3 - < 22 mEq/L) o de la base (B < -2 mEq/L), lo que
ocasionará descenso de la presión de dióxido de carbono para “compensar”. Los valores
mencionados son a nivel del mar. (Sánchez-Díaz JS, et al. Acidosis metabólica. Revisión narrativa Med Int
Méx 2022)

-La acidosis metabólica es la reducción primaria de la concentración de bicarbonato (HCO3−),


típicamente con descenso compensador de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2); el
pH puede ser muy bajo o solo algo inferior al valor normal. La acidosis metabólica se clasifica
como con brecha aniónica normal o elevada de acuerdo con la presencia o la ausencia de
aniones no medidos en el suero. Sus causas son la acumulación de cetonas y ácido láctico, la
insuficiencia renal y la ingestión de fármacos o toxinas (brecha aniónica elevada) y la pérdida
de HCO3− por el tubo digestivo o el riñón (brecha aniónica normal). En los casos graves, los
signos y los síntomas consisten en náuseas y vómitos, letargo e hiperpnea. El diagnóstico es
clínico y también requiere la medición de los gases en sangre arterial y la concentración sérica
de electrolitos. La causa debe tratarse y puede indicarse la infusión intravenosa de NaHCO3
si el pH es muy bajo. ( Acidosis metabólica Por James L. Lewis III , MD, Brookwood Baptist Health and Saint
Vincent’s Ascension Health, Birmingham Revisado/Modificado Jul. 2023)

20.- DECIBELES

-los decibeles son en la realidad la décima parte de un Bel (por eso "deci"), unidad creada en
el momento de la Bell Labs, empresa de telefonía de Graham Bell, para medir pérdidas en
líneas de transmisión. Como nuestros usos son en orden de grandeza mucho menor, el
decibel fue adoptado para mayor practicidad.

Son ellos y lo que usan para comparar: Presión sonora (Pascal), Tensión eléctrica (Volts),
Tensión electrica (Volts), Bits, Potencia (Watts) (https://magroove.com/blog/es-mx/decibeles/Marzo 26,
2020)

-La respuesta fetal al sonido se ha demostrado que es evidente de manera temprana, a las 23
semanas de gestación1. El sistema auditivo madura gradualmente y está completo al
nacimiento, los recién nacidos han experimentado escuchar durante al menos 10-12 semanas
antes del nacimiento.

Escuchar la voz de la madre durante las últimas dos semanas de embarazo parece ser
importante para el desarrollo del lenguaje. Los niños prematuros tienen poca habilidad para
distinguir entre el ruido en primer plano (cerca de ellos) y el ruido en segundo plano o
ambiental. (Rodríguez-Balderrama et al.: Hablar aumenta decibelios en incubadora. 2022)

-En el feto, la formación del canal auditivo inicia alrededor de la cuarta semana de gestación;
en la semana 20, el órgano de Corti y el nervio auditivo se encuentran ya estructurados. Sin
embargo, es a partir de la semana 25 cuando el feto logra percibir sonidos, y es también a
partir de ese momento cuando el estímulo sensorial es esencial para el adecuado desarrollo y
maduración de la corteza cerebral auditiva.

Se ha identificado que el ambiente y el estrés al que están sometidos los neonatos influyen de
manera directa sobre su neurodesarrollo, además de producir un impacto económico negativo
en los servicios de salud. (Vargas CDA y cols. Niveles de ruido en una unidad de cuidados intensivos
neonatales, An Med (Mex) 2018)

También podría gustarte