Está en la página 1de 7

Bosanova school

DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4


RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-
2010 Para Educación Básica y No. 07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media. Código ICFES 169953

EJE HISTÓRICO: FILOSOFÍA

GRADO DÉCIMO JORNADA MAÑANA. PRIMERA GUIA SEGUNDO PERIODO.

Docente: Oscar Anderson Cardozo Jiménez

Meta de Comprensión.

Comprender mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad común y necesaria que se aprende
básicamente poniéndola en práctica.

Tópicos Generativos (Temas)

¿Cuáles fueron los principales filósofos de la antigüedad? Docentes Oscar Anderson Cardozo Jiménez
contacto: filosofiabosanova@gmail.com

Metodología

Metodología: esta lectura será la base para las actividades por niveles enmarcadas por la metodología de
enseñanza de las taxonomías de Bloom.

Saberes previos.

Consulta en internet o en libros de texto en tu biblioteca local una pequeña biografía de Sócrates, Platón y
Aristóteles.

Después de esto intenta contestar la siguiente pregunta: cuando hay algún tema que te interesa aprender o
cuando deseas saber algo ¿en que forma es más fácil aprender para ti? ¿Cómo se te facilita más aprender por
medio de videos, consultando en internet, por explicaciones o discutiendo en grupo?

Aspecto propositivo

Las siguientes actividades están


encaminadas al desarrollo de la
autonomía y el tiempo de estudio
compartido entre estudiantes y
acudientes; cada actividad planteada
desarrolla dos habilidades específicas
planteadas en nuestro modelo
pedagógico (enseñanza para la
comprensión), enmarcadas en la
metodología de enseñanza de las
taxonomías de Bloom.

Cada estudiante debe escoger solo un nivel y una actividad para realizar de acuerdo con las habilidades de
pensamiento que quiera desarrollar, de igual forma será la escala valorativa usada para evaluar la actividad (entre
más compleja la actividad más se desarrollara la habilidad)

Secuencia didáctica

Nivel uno: (habilidades a desarrollar: recordar y comprender. Escala valorativa: hasta 3.0)

Leer atentamente la lectura realizar las actividades planteadas en el apartado “saberes previos”.

Extraer la idea principal de la lectura y al menos cinco ideas segundarias.

Redactar diez preguntas que tengan como base el contenido de la lectura, y responderlas con las ideas principales
y secundarias de la misma lectura.

Realizar un mapa conceptual que dé cuenta de la temática de la lectura; procure, por favor, que el mapa
conceptual tenga un tamaño adecuado para la lectura, puede realizarlo en una hoja tamaño carta, o en una hoja
de cuaderno, pero doble.

Enviar los archivos las fotografías de la actividad desarrollada, y con una resolución legible, al correo
filosofiabosanova@gmail.com En el asunto del correo escribir el nombre del estudiante, el curso, la jornada y el
nivel de la actividad.

Nivel dos: (habilidades a desarrollar: aplicar y analizar. Escala valorativa hasta 4.0).

Leer atentamente la lectura realizar las actividades planteadas en el apartado “saberes previos”.
Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-
2010 Para Educación Básica y No. 07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media. Código Icfes 169953

Extraer la idea principal de la lectura y al menos cinco ideas segundarias.

Redactar diez preguntas que tengan como base el contenido de la lectura, y responderlas con las ideas principales
y secundarias de la misma lectura.

Realizar un mapa conceptual que dé cuenta de la temática de la lectura; procure, por favor, que el mapa
conceptual tenga un tamaño adecuado para la lectura, puede realizarlo en una hoja tamaño carta, o en una hoja
de cuaderno, pero doble.

Con las ideas principales y secundarias, el mapa conceptual o mental; las preguntas elaboradas; realizar una
presentación en Power Point o en otra aplicación encontrada en internet, la presentación debe estar compuesta
por al menos cinco diapositivas que explique la temática central de la lectura, si no tienes acceso a internet puede
realizar las diapositivas a mano, a modo de mapas mentales, y enviar las fotografías de las mismas escaneadas
en PDF, esto lo puedes hacer con un escáner de documentos que se puede descargar en un celular.

Enviar los archivos o las fotografías de la actividad desarrollada, y con una resolución legible, al correo
filosofiabosanova@gmail.com En el asunto del correo escribir el nombre del estudiante, el curso, la jornada y el
nivel de la actividad.

Nivel tres: (habilidades a desarrollar: evaluar y crear. Escala valorativa hasta 5.0).

Leer atentamente la lectura realizar las actividades planteadas en el apartado “saberes previos”.

Extraer la idea principal de la lectura y al menos cinco ideas segundarias.

Redactar diez preguntas que tengan como base el contenido de la lectura, y responderlas con las ideas principales
y secundarias de la misma lectura.

Realizar un mapa conceptual que dé cuenta de la temática de la lectura; procure, por favor, que el mapa
conceptual tenga un tamaño adecuado para la lectura, puede realizarlo en una hoja tamaño carta, o en una hoja
de cuaderno, pero doble.

Con las ideas principales y secundarias, el mapa conceptual o mental; las preguntas elaboradas; realizar una
presentación en Power Point o en otra aplicación encontrada en internet, la presentación debe estar compuesta
por al menos cinco diapositivas que explique la temática central de la lectura, si no tienes acceso a internet puede
realizar las diapositivas a mano, a modo de mapas mentales, y enviar las fotografías de las mismas escaneadas
en PDF, esto lo puedes hacer con un escáner de documentos que se puede descargar en un celular.

Realizar un video de no más de cinco minutos explicando tu presentación en Power Point o tus mapas mentales;
para alcanzar el total de la nota de este nivel, al menos una de las diapositivas debe estar en inglés y también
debe ser explicada en inglés; no tiene que ser perfecta, solo inténtalo, si sientes que tu nivel de inglés es superior
elabora las diapositivas en inglés y explícalas también en inglés, nada se pierde con intentar y si puedes aprender
mucho. No es necesario que el estudiante aparezca en el video, solo con su voz es suficiente. (Este video puede
ser realizado de a dos personas).

Enviar los archivos o las fotografías de la actividad desarrollada, y con una resolución legible, al correo
filosofiabosanova@gmail.com En el asunto del correo escribir el nombre del estudiante, el curso, la jornada y el
nivel de la actividad.

Nivel cuatro: (habilidades a desarrollar: todas además del componente de bilingüismo. Escala valorativa
hasta 5.0 y se puede eximir de presentar otra guía).

If you want to skyrocket your skills just try to do level three activities but all o them in english; don´t
worry just try for learning and practicing english and philosopical skills.
Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-
2010 Para Educación Básica y No. 07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media. Código Icfes 169953

LECTURA INICIAL: TRES FILÓSOFOS FUNDAMENTALES EN LA ANTIGÜEDAD GRIEGA.

SÓCRATES. (Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C.).

Se decía que Sócrates era el hombre más sabio de Atenas porque sabía
que no sabía nada. En los diálogos de Platón, Sócrates trataba de
difundir esta sabiduría mientras deambulaba preguntando a la gente que
pensaba sobre determinado tema, y a continuación, planteándoles
preguntas capciosas, hasta que se contradecía. Por ejemplo, en el
dialogo La República, pregunta qué es la “justicia” y Céfalo siguiere que
es decir la verdad y pagar las deudas. Entonces Sócrates pregunta: “si
tomas prestada una espada de alguien debes devolvérsela, ¿no es
cierto? Pero ¿qué harías si supieras que la persona que quiere que le
devuelvas la espada se ha vuelto loca de atar?”. “tiene que haber
excepciones”, admite Céfalo. Entonces en ese caso la justicia requiere
no darle a alguien lo que se le debe. Céfalo ha socavado su propio
razonamiento, revelando que no sabe lo que creía que sabia sobre la
justicia. Sócrates concluye ahí su argumento, y después vuelve a Ilustración 1: Sócrates el más sabio de
comenzar con otra persona. Este método puede parecer muy negativa, Grecia.
pero si queremos lograr creencias verdaderas, debemos poner a prueba concienzudamente las que tenemos.
Sócrates sostenía que, si lo hacemos, hallaremos que la mayor parte de las cosas que pensamos son erróneas.

Análisis del método socrático: Sócrates está convencido de que cada hombre posee dentro de sí, en su alma
racional o logos, ciertas verdades de carácter universal que sólo llega a descubrir a través del diálogo
(confrontación/enfrentamiento/lucha, pero incruenta, de dos logos); por ello su método de investigación/educación
consiste en primer lugar, en la Ironía: es el punto de partida, consiste en hacerle al interlocutor preguntas tales
que éste descubra su ignorancia, que comience a dudar y...a querer saber/investigar; entonces se inicia el
segundo proceso: la Mayéutica: palabra que significa parto. y consiste en dar a luz, siempre gracias al diálogo,
la definición esencial (universal) sobre lo investigado. Para Sócrates, el conocimiento de esas verdades
universales es posible porque se hallan en nuestra alma racional; de ahí que conocerlas sea más bien
reconocerlas como algo ya sabido pero olvidado.
La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que
imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas
de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y
practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.

Para Sócrates, la virtud (es decir, la fuerza que permite al hombre alcanzar el bien y ser feliz) no consiste en
obedecer una serie de normas morales, sino en actuar de acuerdo con las verdades morales universales
existentes en nuestra inmortal razón humana. Para actuar bien, es decir, de acuerdo con ellas, hay que
previamente conocerlas. Dice Sócrates: Nadie hace el mal sino por ignorancia del bien’’, ‘‘Solamente sabiendo
qué es la Justicia se puede ser justo’’, etc. Es decir, el intelectualismo moral es aquella doctrina ética que
identifica la virtud con el saber:

Hombre bueno = hombre sabio = hombre feliz.

Asimismo, una ciudad sólo llegará a ser buena y justa si lo son sus hombres, y éstos, ya sabemos, sólo podrán
serlo si conocen lo que es la Justicia y el Bien, es decir, si llegan a tener un concepto claro sobre esas realidades
universales. De ahí que en toda ciudad sea necesaria la educación (paideia) o, dicho de otro modo, necesita
educadores capaces de llevar a los ciudadanos al conocimiento de esas verdades morales universales. Sócrates
tiene la absoluta confianza de que al hombre le es posible alcanzar tal conocimiento con su alma racional inmortal.

En este video tendrás más información acerca del método socrático llamado “la mayéutica”
https://www.youtube.com/watch?v=xTOI-9OJ57g

PLATÓN (Atenas, 427 - 347 a. C.).

Teoría de las ideas: Constituye el fundamento de la filosofía platónica. Si el conocimiento que llamamos epistéme
es el conocimiento de lo universal, necesario y permanente, entonces ha de haber una realidad que tenga esas
características, pues el mundo que nos muestran los sentidos está compuesto de cosas concretas, contingentes
y en constante transformación. La ciencia nos hace conocer una realidad distinta de la que nos presentan los
Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-
2010 Para Educación Básica y No. 07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media. Código Icfes 169953

sentidos, y no podríamos conocer tal realidad si no existiera, luego ha de existir.


Así pues, siguiendo una tradición que se remonta a Parménides, Platón afirma
la existencia de dos mundos:

El Mundo de las Ideas (kósmoj noetós = cósmos noetós): compuesto de


entidades universales, inmutables, inmateriales, eternas y perfectas; son la
verdadera realidad cuyo conocimiento a través de la inteligencia (nous) nos
proporciona ciencia (epistéme). De ahí que sea llamado también mundo
inteligible.

El mundo sensible (kósmoj poietikój=cósmos poietikós o mundo construido):


es el que nos muestran los sentidos, compuesto de seres particulares,
materiales, caducos y, por ello, imperfectos, y cuyo conocimiento a través de
la sensación (aísthesis) proporciona opinión (dóxa). Entre ambos mundos
existe una distancia infinita, un abismo (cwrismój=jorismós), pero de alguna
Ilustración 2: Platón discípulo de
Sócrates. manera están relacionados: según Platón, el primer mundo es el modelo
(paradigma) o causa (arjé) del segundo mundo; y este segundo mundo sólo
existe porque participa (méthesis) del ser del primer mundo, y porque lo imita (mímesis), como la copia imita al
original o como la sombra con respecto a la realidad que la produce. El Mundo de las Ideas es el mundo inteligible,
ya que sólo es accesible al pensamiento racional o inteligencia (nous), mientras que el Mundo sensible lo
percibimos con los sentidos.

Pensamos el primer mundo y percibimos el segundo mundo. Ahora bien, las Ideas no son simples conceptos
mentales, son realidades que existen en sí mismas (no necesitan de otra realidad para existir) y por sí mismas
(la causa de su existencia está en ellas mismas, siendo, por tanto, eternas).

En uno de sus escritos (el dialogo llamado


Timeo) Platón propondrá un ser divino,
bueno e inteligente, al que llamó Demiurgo
(dhmiourgój), es decir, artesano, para
explicar la formación del mundo sensible:
éste fue surgiendo por la acción del
Demiurgo, que consistió en dar forma a
una materia indeterminada existente desde
siempre (eterna) de acuerdo con el modelo
de las Ideas.

Esta concepción de los dos mundos la


expuso Platón en el diálogo República
mediante una alegoría (representación
simbólica de ideas abstractas), conocida
con el nombre de mito de la caverna:

La caverna de Platón: filosofía en treinta segundos.

“si vives en una caverna, piénsalo dos veces antes de salir. Nunca podrás volver a casa”.

He aquí un retrato de la condición humana. Algunas personas están sentadas en una oscura caverna, observando
las sombras que se proyectan en la pared, pensando que están viendo la realidad. Si sacamos a una de estas
personas a la luz del día, quedaría tan deslumbrada que seria incapaz de ver. Pero, con el tiempo, podría mirar
a su alrededor, ver el mundo real, e incluso la fuente de toda luz, sin embargo, si regresara a la caverna e intentara
explicar la verdad a sus habitantes, no solo se reirían de ella, sino que además la matarían.

Esta caverna de Platón una de las metáforas más vividas y memorables de todos los tiempos no es tan difícil de
descifrar. Los habitantes de la caverna son las masas ignorantes, las sombras son los objetos físicos particulares
y transitorios, más que las “formas” universales eternas de las que todas las cosas terrenales son pálidas
imitaciones; la persona que escapa de la caverna es el filósofo; el sol es el bien, la fuente de toda la verdad; y la
muerte al final alude a la ejecución de Sócrates a quien Platón describe plateando la alegoría, prefigurando su
propia defunción. ¿la moraleja’ las recompensas de la filosofía no son el elogio, la fama y la riqueza.

Para más información sobre platón puedes ver: https://www.youtube.com/watch?v=Yscq3PauprE (ene ste video
te enteraras mejor sobre la teoría de las ideas en Platón).

https://www.youtube.com/watch?v=IVgqvOvabVQ (en este video te explicarán acerca del mito de la caverna de


Platón).
Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-
2010 Para Educación Básica y No. 07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media. Código Icfes 169953

ARISTÓTELES (384 a. C. – 322 a. C.).

Diferencias entre Platón y Aristóteles.

Aristóteles se propone explicar el devenir de la realidad sensible, y para ello las Ideas platónicas no sirven: en
primer lugar, porque las Ideas son inmutables, y en segundo lugar,
porque al existir en un mundo distinto del sensible difícilmente pueden
servir para explicar lo que acontece en él. Según Aristóteles, las Ideas
no son realidades trascendentes, es decir, separadas del mundo
sensible. En este punto, la labor filosófica de Aristóteles se puede decir
que es un esfuerzo teórico encaminado a bajar las ideas platónicas del
cielo en que Platón las había colocado, para colocarlas dentro de la
realidad sensible y material; esfuerzo encaminado a deshacer el
dualismo ontológico de Platón (mundo sensible/mundo inteligible);
esfuerzo, en fin, por dar al mundo sensible una explicación lógica
inteligible.

Para Aristóteles la naturaleza está constituida por seres y son estos


seres los que hay que estudiar. Pero ¿Cuáles son los elementos
constitutivos de los seres? ¿Cuál es la finalidad última de los hombres y
Ilustración 3: Aristóteles Discípulo y crítico de los estados? ¿Cuáles son las normas o leyes que debe seguir el hombre
Platón. y los pueblos para lograr su finalidad última?

La Estructura del Ente


El ente es la “cosa” o el ser constituido por sustancia y accidentes. La sustancia es común para todos los seres y
nunca cambia. Los accidentes son los que incorporan individualidad y particularidad al ser.

Sustancia, esencia y accidentes: En todo ser/ente podemos distinguir los siguientes aspectos: sustancia,
esencia y accidentes: Sustancia: es la realidad individual concreta de la que predicamos algo, alguna propiedad
(como, por ejemplo, Sócrates, del que decimos que es moreno, o “esta mesa”, de la que decimos que es azul),
pero que ella misma no es predicable de ninguna otra cosa porque existe en sí. Con otras palabras: es aquella
realidad que soporta sobre sí o sujeta las propiedades/cualidades que observamos. Aristóteles la llama también
próte ousía (sustancia Primera).

Esencia: de las muchas propiedades/cualidades que posee una realidad individual concreta o sustancia primera,
hay algunas que la constituyen de tal modo que si le faltara una sola de ellas no sería la sustancia que es (una
mesa, un hombre o un gorrión). El conjunto de esas propiedades fundamentales de una sustancia constituye su
esencia (eidos), que Aristóteles llama también deutéra ousía, (Sustancia Segunda).

Accidentes: son todas aquellas propiedades variables cuya ausencia o presencia en la cosa concreta o sustancia
primera no la afectan esencialmente. Para Aristóteles, la única realidad que existe verdaderamente es la de las
cosas concretas e individuales que percibimos con los sentidos, las sustancias primeras, con todo el conjunto de
propiedades esenciales y accidentales que observamos en ellas. Y la epistéme o ciencia consiste en llegar a
conocer la esencia universal permanente que existe en las cosas y las hace ser lo que son necesariamente.

Materia y forma.

La Materia también es común para todos los seres y no cambia, existen dos tipos: Sensible e inteligible. La
sensible o segunda es, por ejemplo: el bronce, la madera, y toda materia susceptible de movimiento
(transformación). La materia inteligible o prima es la que se encuentra ciertamente en los seres sensibles.

La forma hace que la materia prima sea materia segunda. La forma es la le da el nombre a los seres de la realidad:
mesa, mango, lápiz, vaca, juan, etc. Hay dos clases de forma: La forma primera es inmaterial inteligible; sólo se
da en la mente, es indeterminada, universal; ejemplo: Hombre, animal, vegetal… La forma segunda es ya el ente
de la realidad, concreto, determinado, individuado; da la identidad: es-te perro, este árbol… El ente viene siendo
entonces la unión de materia y forma, que separados solo se perciben en la mente.
Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-
2010 Para Educación Básica y No. 07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media. Código Icfes 169953

La teoría hilemórfica:

Aristóteles afirma que toda sustancia


primera está compuesta de materia hýle y
forma =morfé. La forma: es la esencia
(eidos) de una cosa concreta, su sustancia
segunda. (Para Aristóteles, la forma o
esencia sólo existe en cuanto está unida a
una cantidad de materia, formando una
sustancia primera.) La materia: es aquello
de lo que todo está hecho, principio
material indeterminado, carente de toda
forma, pero que no existe realmente más
que cuando adopta alguna. Aristóteles la
llama también materia primera, para
distinguirla de la materia segunda., que ya
tiene una forma determinada, como, por
ejemplo, la madera, el cristal, el barro, etc.
Ilustración 4 ejemplo grafico de la teoría hilemorfica de Aristóteles.
Materia y forma no pueden existir más que formando una sustancia primera, es decir, un ser concreto e individual.
La forma es la esencia invariable del individuo, cuyo conocimiento nos proporciona ciencia acerca de él. La forma
hace que la cosa pertenezca a una clase/especie determinada, y la materia es lo que la individualiza, la hace ser
esta cosa particular concreta.

Las cuatro causas de Aristóteles.

No hay duda de que el filósofo griego clásico Aristóteles era un extraño genio. No solo aportaba claridad y rigor a
toda disciplina que tocaba, sino que, además, inventó otras nuevas. Una de las herramientas intelectuales que
utilizaba en su empeño se denomina las cuatro causas.

Para cualquier pregunta acerca de una cosa que empiece con “por qué”, argumenta Aristóteles, hay cuatro tipos
de respuesta, cuatro causas explicativas de esa cosa que se pueden identificar. Si tomamos prestado el ejemplo
de Aristóteles, podemos contestar a la pregunta: ¿Por qué esto es una estatua? De cuatro maneras distintas. Es
posible decir que:

1. es una estatua porque se ha creado con los materiales de los que están hechas las estatuas como, por ejemplo,
bronce o piedra (causa material).

2. es posible afirmar que es una estatua porque es la clase de objeto que es (su causa formal, es decir, responde
al diseño de una estatua).

3. también es una estatua porque fue creada por un escultor (causa eficiente, es decir, lo que produce el cambio
del mármol o la madera o el bronce a estatua).

4. es una estatua porque hace lo que se supone que las estatuas deben hacer, como, por ejemplo, decorar una
habitación (causa final, es decir, cumple una función o una finalidad para la que fue hecha). Conocer las cuatro
causas implica conocer no sólo los datos físicos de una cosa, sino también comprender su punto y posición.

Para más información acerca de la materia, la forma y el problema de por qué cambian las cosas puedes ver
www.youtube.com/watch?v=AQx4J4R4Bh8

AUTOEVALUACIÓN:

Después de realizar todas las actividades contesta las siguientes preguntas:

¿Qué habilidades he fortalecido con el desarrollo de esta guía?

¿Qué conocimientos nuevos he adquirido?

¿Qué puedo aportar para que el diseño de esta guía sea mejor?

# Aspec Lo Me Estoy Voy a


to logre esfuerzo mejorando tratar
Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-
2010 Para Educación Básica y No. 07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media. Código Icfes 169953

1 Formulé preguntas y me esforcé por entender


los temas abordados

2 Desarrollé las actividades y procuré hacer los


ejercicios que me permitieran comprender.

3 Fui ordenado y me propuse un tiempo y


espacio para desarrollar mis actividades
académicas

4 Discutí con mi familia acerca de los temas para


ver qué podía aprender

5 Dividiste el tiempo teniendo en cuenta ayudar en


casa.

Lo logré: es algo que hago siempre (5,0)

Me esforcé: Lo intento, pero aún necesito mejorar (4.0)

Estoy mejorando: Aún me falta, pero ya estoy tratando (3.0)

Voy a tratar: No lo hago, pero lo voy a intentar (2.0)

COEVALUACIÓN: (Recuerda que este ejercicio es desarrollado por tu núcleo familiar.)

# Aspe Lo Se Está Va a
cto logró esforzó mejorando tratar

1
Se preocupó por adelantar las guías de trabajo
2 Fue respetuoso (a) cuando se le corregía o
aconsejaba frente al trabajo académico

3. Reconoció sus equivocaciones y las corrigió.

4. Pidió ayuda cuando necesitaba apoyo familiar.

5. Respeto tiempos para el desarrollo de actividades


académicas.

Lo logré: es algo que hago siempre (5,0)

Me esforcé: Lo intento, pero aún necesito mejorar (4.0)

Estoy mejorando: Aún me falta, pero ya estoy tratando (3.0)

Voy a tratar: No lo hago, pero lo voy a intentar (2.0)

Bibliografía.

Hirschberger, J. (1974). Historia de la filosofía (Vol. I). Barcelona: Herder.

También podría gustarte