Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”

Vice-rectorado de Puerto Ordaz

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PROFESORA: ESTUDIANTES:

DENAIDA CHACÓN Emilibet Gómez: 27.957.775

Valeria Monagas: 27.975.105

Daniela Mendoza: 27.504.376

Yusnelis Sole: 26.513.403

Luis Henriquez: 28.650.932

PUERTO ORDAZ, MARZO DEL 2023


INTRODUCCIÓN

Actualmente el proceso de transformación y de producción que trae consigo


los avances tecnológicos, la automatización de los procesos, el desarrollo
económico, el crecimiento de muchas empresas, dificulta la permanencia y el
progreso de los negocios en su entorno. Las exigencias implicadas en estos
cambios hacen que sea de suma importancia que las unidades empresariales
estén preparadas para gestionar sus recursos financieros de manera adecuada;
por lo cual se busca que se tomen decisiones financieras racionales acordes con
los objetivos de la empresa. Es por ende que surge lo que llamamos “análisis
financieros”, que no es más que un conjunto de técnicas de evaluación del
comportamiento operativo de una empresa, que facilita el diagnóstico de la
situación actual y la predicción de cualquier acontecimiento futuro; a su vez está
orientado hacia la consecución de objetivos ya establecidos.

Este análisis se basa en la interpretación de las acciones financieras


ocurridas en el desarrollo de la actividad empresarial, para lo cual utiliza técnicas
que una vez aplicadas llevan a una toma de decisiones acertadas;
complementando a que contribuye a examinar la capacidad de endeudamiento e
inversión de la empresa, tomando como punto de inicio la información aportada
por los estados financieros.

En este trabajo se busca explicar este tema para una mejor visión aquella
optimización requerida a la hora de realizar las operaciones de la empresa y a
mantener y verificar la salud financiera de la misma; con lo cual, se usaran
ejemplos, tablas y explicaciones respectivas según las distintas técnicas que se
mostraran.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de estados financieros es definido como el proceso crítico


dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las
operaciones de una empresa o institución, con el objetivo primario de establecer
las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y
resultados futuros.

Es un componente indispensable para el financiamiento y la inversión a


nivel empresarial, que facilita la toma de decisiones.

El análisis o diagnóstico financiero constituye la herramienta más efectiva


para evaluar el desempeño económico y financiero de una empresa a lo largo de
un ejercicio específico y para comparar sus resultados con los de otras empresas
del mismo ramo que estén bien manejadas y que presenten características
similares; pues, sus fundamentos y objetivos se centran en la obtención de
relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de decisiones, mediante la
aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que, a su vez, son
transformados para ser analizados e interpretados.

Objetivos de un análisis financiero

Un análisis financiero no solo es útil para los mismos accionistas de la


empresa, sino para potenciales inversionistas y es que al conocer el estado real
de las finanzas de una compañía se pueden tomar decisiones acertadas respecto
a la misma.
Para los accionistas de una empresa, el análisis financiero tiene como
objetivo mejorar la rentabilidad y la gestión del negocio. Esto implica la corrección
de errores y la prevención de riesgos.

Gracias al análisis se puede descubrir la solvencia y liquidez del negocio,


tomar decisiones sobre futuras inversiones, conocer el origen y rasgos de los
recursos financieros e incluso evaluar la gestión de quienes están a cargo del
crecimiento de la empresa, incluyendo la forma como han manejado los activos y
cómo está planificado el crecimiento de negocio.

En cuanto a los inversionistas, el análisis financiero es útil para saber si vale


o no la pena invertir en una compañía. Esta información es de utilidad también
para clientes, entidades fiscales, proveedores, etc.

Método Análisis Vertical

El análisis vertical relaciona las cuentas de un estado financiero con un total


determinado dentro del mismo estado y para un mismo periodo.

Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el


Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.

Permite conocer el peso porcentual de cada una de las cuentas respecto a


la cuenta principal ya sea el activo total, pasivo total y patrimonio neto.

El objetivo es determinar qué porcentaje representa cada cuenta en el total, se


debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total y luego se procede a
multiplicar por 100.

 El análisis vertical del Balance General: consiste en la comparación de


una partida del activo con la suma total del activo, y/o con la suma de las
partidas del pasivo total más el patrimonio total o capital contable total del
balance general, y/o con la suma de un mismo grupo del activo, pasivo o
del patrimonio. El propósito de este análisis es evaluar la estructura de los
recursos de la empresa y de sus fuentes de financiamiento.

 El análisis vertical del Estado de Pérdidas y Ganancias: estudia la


relación de cada partida con el total de las mercancías vendidas (ventas
netas comerciante) o con el total de la producción vendida (Ventas netas si
dicho estado corresponde a una empresa industrial). El importe obtenido
por las ventas netas de mercancías, productos, o servicios prestados en el
período, constituye la base para el cálculo de los índices del Estado de
Resultados. Por lo tanto, en el análisis vertical la base (100%) se aplica a
las ventas netas.

Para realizar el analizar vertical hay tres procedimientos:

1. Procedimiento de porcentajes integrales:

Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del activo,


pasivo y patrimonio, tomando como base el valor del activo total, y el porcentaje
que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las ventas
netas.

Porcentaje integral = Valor parcial / Valor base X 100

2. Procedimiento por razones simples:

Consiste en obtener un número ilimitado de razones o índices que sirven para


determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la
permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de
clientes, pago de proveedores y otros factores que sirvan para analizar
ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.

3. Procedimiento costo-beneficio:

Consiste en medir la relación que existe entre los costos y los beneficios
total asociados a un proyecto de inversión, como la creación de una nueva
empresa o el lanzamiento en un nuevo producto.

*Ejemplo de método de análisis vertical aplicando el análisis de porcentaje


integral.

Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces se tiene


(20/200)*100=10% es decir, que el disponible representa el 10% del total de los
activos.

Balance General Valor Análisis Vertical

Caja 10.000 (10.000/200.000)*100=5%


Bancos 20.000 (20.000/200.000)*100=10%
Inversiones 40.000 (40.000/200.000)*100=20%
Clientes 20.000 (20.000/200.000)*100=10%
Inventarios 40.000 (40.000/200.000)*100=20%
Activos fijos 60.000 (60.000/200.000)*100=30%
Diferidos 10.000 (10.000/200.000)*100=5%
Total Activo 200.000 100%
Obligaciones financieras 18.000 (18.000/60.000)*100=30%
Proveedores 30.000 (30.000/60.000)*100=50%
Cuentas por pagar 12.000 (12.000/60.000)*100=20%
Total Pasivo 60.000 100%
Aportes sociales 100.000 (100.000/140.000)*100=71.42%
Utilidad del ejercicio 40.000 (40.000/140.000)*100=28.58%
Total Patrimonio 140.000 100%

Método de análisis horizontal.

El análisis horizontal, también conocido como análisis de tendencias, se


utiliza para detectar tendencias financieras durante un número específico de
períodos contables. Este análisis financiero se puede utilizar con una cuenta de
resultados o un balance.

Se requieren al menos dos períodos contables para una comparación


válida, aunque para detectar tendencias reales, es mejor incluir tres o más
períodos contables al calcular el análisis horizontal.

El método de análisis horizontal es un procedimiento que consiste en


comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos,
para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un
periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque
mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han
sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención
por ser cambios significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara


datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los
cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a
otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas y en porcentajes, lo cual
permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.

-Procedimiento de análisis.

Para hacer este tipo de análisis financiero se debe calcular tanto la


variación absoluta como la variación relativa, para esto:

 Se toman dos Estados Financieros de dos periodos consecutivos, preparados


sobre la misma base de valuación, es decir, dos balances o dos estados de
resultados.
 Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados.
 Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que
se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más
antiguo y en la segunda columna, el periodo más reciente.

Esa comparación se hace con cada uno de los conceptos o rubros de un


estado financiero.
Ejemplo:
Variación absoluta.

 Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que


indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos,
restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior.
(los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores
negativos).

Para determinar la variación absoluta sufrida por cada partida o cuenta de un


estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a
determinar la diferencia al valor 2 – el valor 1.

La fórmula sería:
Ejemplo:

En el caso de la primera fila, el cálculo de la variación absoluta seria el


siguiente:

Variación relativa.
 En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones en
porcentaje.

Para determinar la variación relativa de un periodo respecto a otro, se debe


aplicar una regla de tres.
Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado
se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje.

La fórmula quedaría de la siguiente manera:

( )

Ejemplo:

Siguiendo el mismo ejemplo anterior, el cálculo de la variación relativa en el caso


de la primera fila seria así:

( )

( )
-El análisis horizontal como ayuda para detectar tendencias.

Si bien los estados financieros son esenciales para administrar su


negocio, un estado de resultados o un balance general por un solo período de
tiempo no contará la historia completa. El análisis de tendencia responde a
muchas preguntas, que incluyen:

1. ¿Cuánto han aumentado mis ingresos en el último trimestre / año?

2. ¿El costo de los bienes vendidos aumenta o disminuye?

3. ¿Qué áreas de mi negocio han experimentado más cambios?

4. ¿Mi ingreso neto está aumentando o disminuyendo?

Hay una razón por la que el análisis horizontal a menudo se denomina


análisis de tendencias. Observar y comparar el desempeño financiero de su
negocio de un período a otro puede ayudarlo a detectar tendencias positivas,
como un aumento en las ventas, así como señales de alerta que deben abordarse.
Ya sea que realice un análisis horizontal trimestral o anualmente, vale la pena el
tiempo y el esfuerzo para realizar este cálculo con regularidad.

ANÁLISIS MEDIANTE ÍNDICES O RAZONES FINANCIEROS

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las


finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una
empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes
obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados


financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de
la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es
mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que componen
la estructura financiera de la empresa.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes


periodos contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el
comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo
proyecciones a corto, mediano y largo plazo, es decir, simplemente hacer
evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si se requiera.

En la actualidad, para la mayoría de las empresas los indicadores


financieros se utilizan como herramienta indispensable para determinar su
condición financiera; ya que a través de su cálculo e interpretación se logra ajustar
el desempeño operativo de la organización permitiendo identificar aquellas áreas
de mayor rendimiento y aquellas que requieren ser mejoradas.

Entre los indicadores financieros más destacados y utilizados


frecuentemente para llevar a cabo el análisis financiero, se encuentran los
siguientes: indicadores de liquidez (o solvencia), indicadores de endeudamiento,
indicadores de rentabilidad y los indicadores cobertura.

-Indicadores de liquidez: Teniendo en cuenta que la liquidez de una organización


es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han
adquirido a medida que éstas se vencen. Por lo tanto, estos indicadores se
refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad
para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

Desde el punto de vista económico, la liquidez está dada por la facilidad o


dificultad de convertir un activo en dinero efectivo en forma inmediata y sin que
sufra pérdida significativa de su valor, esto indica que mientras más fácil sea
convertir un activo en efectivo más líquido será ese activo.

Con esto podemos decir que, los niveles de liquidez de una empresa se
pueden determinar mediante la aplicación del análisis financiero, el cual
relacionando los elementos de información financiera que son dados por los
estados financieros, se nos permite calcular indicadores específicos que miden la
liquidez y solvencia en una empresa, como el capital de trabajo, la razón circulante
y la razón prueba del ácido, que reflejan la capacidad de pago de la deuda
circulante a corto plazo.

 Capital neto de trabajo (CNT): Se determina restando los activos


corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida en que los
pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud financiera
de la empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor.
Si fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la empresa debería tener los
activos corrientes necesarios para hacerlo.

( )

Por ejemplo:
-Tenemos el caso de que una empresa, tiene en un periodo de tiempo:
*Activos corriente: 7.000$
*Pasivos corrientes: 4.000$

Entonces:
CNT=7000$-4000$=3000$
*Por lo que podemos decir que si la empresa vende o pone en cuenta el
valor neto de sus activos, queda con un excedente positivo de 3.000$, que
pueden ser usados para disponer de capital de trabajo para garantizar el
efectivo requerido para responder con el pago de las deudas contraídas al
momento de su vencimiento.

 Razón circulante o índice de solvencia: Permite determinar la capacidad


de la empresa para cancelar sus deudas en el corto plazo relacionando los
activos circulantes (o corrientes) con los pasivos circulantes (o corrientes).
El gerente financiero debe tener en cuenta que no siempre una razón
circulante alta significa disponibilidad del efectivo requerido para las
operaciones; ya que sí el inventario no puede ser vendido o las ventas a
crédito no son cobradas a tiempo para obtener el efectivo requerido,
entonces el alto valor expresado por la razón circulante puede ser incierto.
Al momento del cálculo se debe tener en cuenta que entre más alto
(mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa, es decir, tiene
mayor capacidad de hacer frente a sus obligaciones o mejorar su capacidad
operativa si fuere necesario.

( )

Por ejemplo:
-Tenemos el caso de que una empresa, tiene en un periodo de tiempo:
*Activo corriente: 7.000$
*Pasivo corriente: 4.000$

Entonces:
IS= 7.000$/4.000=1,75
*Por lo que podemos decir que la empresa cuenta con un índice de
solvencia de 1,75 por lo que la empresa puede responder a sus
obligaciones de solvencia.

 Prueba Acida (PA): La razón prueba del ácido (o prueba ácida) mide la
suficiencia o no que posee la empresa para pagar en forma inmediata sus
deudas en un momento dado; es similar al índice de solvencia excepto que
excluye el inventario, el cual es un activo menos líquido que el resto de los
activos corrientes, puesto que este debe ser vendido antes de volverse
efectivo o activo corriente.
La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque se supone
que la empresa no debe estar necesitada a la venta de sus inventarios para
poder pagar sus deudas.

Esto es especialmente importante en aquellas empresas en la que


sus inventarios no son de fácil realización (o producción) o en empresas en
decaimiento comercial, que por su situación no pueden garantizar una
oportuna venta, por lo que tampoco podrán garantizar un oportuno pago de
sus deudas si están garantizadas con los inventarios.

( )
( )

Por ejemplo:

-Tenemos el caso de que una empresa, tiene en un periodo de tiempo:


*Activo corriente=10.000$
*Pasivo corriente=5.000$
*Inventario=6.000$

Entonces:

PA=(10.000$-6.000$)/5.000$=0,8

*Lo que nos dice que por cada dólar ($) que debe la empresa, esta dispone
de 80 centavos para pagarlo, es decir que no estaría en condiciones de
pagar la totalidad de sus pasivos a corto plazo sin vender sus mercancías.

Debemos tener en cuenta que se supone que el resultado ideal sería


la relación 1:1; un dólar que se debe y un dólar que se tiene para pagar,
esto garantizaría el pago de la deuda a corto plazo y llenaría de confianza a
cualquier acreedor.
No quiere decir esto que, si la relación es inferior a 1, sea un
resultado negativo, puesto que existen muchas variables más que inciden
en la capacidad de pago real.

Cada empresa y cada sector económico se comportan de forma


diferente y pueden sortear de forma más o menos eficientes situaciones de
exigencia de liquidez.
Otra forma de interpretar este índice, es analizando cuales son los
factores que causarían su incremento, los cuales son:
1. Disminución del pasivo.
2. Incremento del activo corriente.
3. Una combinación de ambas.
Aquí podemos observar la manera en que podemos calcular la
solvencia de la empresa, teniendo en cuenta otras razones, y así poder dar
una mejor visión de la salud financiera de la organización.
 Rotación de inventarios: La rotación de Inventarios es el indicador
financiero que permite conocer el número de veces en que el inventario es
realizado en un periodo determinado. La rotación de inventarios permite
identificar cuántas veces se convierte el inventario en dinero o en cuentas
por cobrar (se ha vendido). Con ello determinamos la eficiencia en el uso
del capital de trabajo de la empresa.

Entre más se rote el inventario, más rápido se realiza el dinero


invertido en ellos, lo que permite un mayor retorno o rentabilidad en la
inversión. Puesto que a simple vista no es lo mismo tener un producto que
se vende una vez al mes, que un producto que se vende 20 veces al mes.

-Por ejemplo:

-Supongamos un costo de mercancías en el año 2021 de $60.000.000 y un


promedio de inventarios en el 2021 de $10.000.000, entonces tenemos la
siguiente rotación:

Rotación de inventario=60.000.000$/10.000.000$ = 6.

*Esto quiere decir que la rotación del inventario durante el 2021 fue de 6
veces, o, dicho de otra forma: los inventarios se vendieron o rotaron cada
dos meses (12/6); es decir, las mercancías permanecieron 2 meses en el
almacén antes de ser vendidas.

Podemos interpretar esta razón de la siguiente manera: La rotación


de inventarios determina la velocidad con que la empresa vende sus
inventarios, por ende determina el tiempo que tarda en realizarse el
inventario, es decir, en venderse. Entre más alta sea la rotación significa
que el las mercancías permanecen menos tiempo en el almacén, lo que es
consecuencia de una buena administración y gestión de los inventarios.
 Rotación de cuentas por cobrar (o rotación de cartera): es un indicador
financiero que determina el tiempo en que las cuentas por cobrar toman en
convertirse en efectivo, o, en otras palabras, es el tiempo que la empresa
toma en cobrar la cartera a sus clientes.
La rotación de cartera nos permite identificar cuánto tiempo nos
tomar recuperar las ventas a crédito que hemos realizado, un dato
importante, para cuando la empresa está financiando algún cliente y eso
tiene un costo financiero.
Si la empresa financia por mucho tiempo a los clientes, la rotación de
cartera será elevada lo que representa una mala gestión de cartera o una
política de cartera errónea ya que esto nos indicaría que hay un alto costo
de oportunidad para la empresa.
Para calcular la rotación de cartera se toma el valor de las ventas a
crédito en un periodo determinado y se divide por el promedio de las
cuentas por cobrar en el mismo periodo.

Las ventas a crédito son la sumatoria de todas las ventas a crédito


que se hicieron en un periodo o ejercicio.

El promedio de cuentas por cobrar se determina por lo general


sumando los saldos al inicio del periodo y el saldo al finalizar el periodo y
luego dividiendo por dos.

-Ejemplo:
- Si tenemos una empresa X que en el 2021 realizó ventas a crédito por
30.000.000. Al iniciar el 2021 tenía un saldo en cartera de 1.000.000 y al
finalizar el 2021 su saldo en cartera era de 2.000.000.

Entonces:

Promedio de cuentas por cobrar= (1.000.000+2.000.000)/2=1.500.000

Rotación de cartera=30.000.000/1.500.000=20

Quiere decir esto que la rotación de cartera para esta empresa es de


20. Este valor de 20 es el indicador de la rotación de cartera, que debemos
llevarla a días, para saber cada cuántos días rota la cartera.

Para ello si dividimos 360 días del año entre 20, que es el indicador,
y tendremos que la empresa rota su cartera cada 18 días (360/20 = 18).La
empresa tarda 18 días en recuperar su cartera, lo cual se puede interpretar
como un eficiente manejo que le están dando a su cartera.

 Rotación cuentas por pagar: índice que nos permite conocer el número
de veces que tu empresa paga sus deudas durante un periodo contable.
Este indicador nos ayuda a conocer la solvencia que tiene el negocio para
pagar sus deudas en los periodos acordados. De esta manera también se
puede indicar si existe alguna falla con la liquidez o con el ciclo de
conversión de efectivo. Incluso podemos saber si solamente no hay un
buen manejo de las cuentas por pagar.

Ejemplo:
- La compañía A compra sus materiales e inventario de un proveedor.
Durante el año se obtuvieron los siguientes resultados:
*Compras totales a proveedores: $100 millones, Cuentas por pagar al
comienzo del año: $30 millones, Cuentas por pagar al final del año: $50
millones.

Promedio de cuentas por pagar= ($30 millones + $50 millones) / 2) = $40


millones.

Rotación de cuentas por pagar= $100 millones / $40 millones=2,5.

* Es decir, la compañía A liquidó sus cuentas por pagar 2,5 veces en el año.
Para determinar la rotación de cuentas por pagar en días para la Compañía
“A” se tiene:

Rotación de cuentas por pagar en días = 365 / 2,5= 146.

Por tanto, durante el año fiscal, la compañía A se demora aproximadamente


146 días en pagar a sus proveedores.

-Razones o indicadores de endeudamiento: Las razones de endeudamiento


permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la empresa y su
capacidad para asumir sus pasivos. No obstante, la situación de endeudamiento
de una empresa indica el monto de dinero que terceros aportan para generar
beneficios en una actividad productiva. Esto se traduce en que el nivel de deuda
de una empresa está expresado por el importe de dinero que realicen personas
externas a la empresa, llamadas acreedores, cuyo uso está destinado a la
obtención de utilidades.

 Razón de endeudamiento: Mide la proporción de los activos que están


financiados por terceros. Se debe recalcar que los activos de una empresa
son financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o
acreedores).
Cuanto más grande sea este porcentaje, mayor es el monto de dinero de
otras personas que se emplea para generar utilidades.

La razón de endeudamiento puede verse desde dos perspectivas:

o Razón de endeudamiento a corto plazo: indica el porcentaje que está


financiado con recursos ajenos en el corto plazo (menos de un año).
o Razón de endeudamiento a largo plazo: señala el porcentaje de
activos totales (inversión) financiado con recursos ajenos a un plazo
mayor de un año.
La fórmula para calcular la razón de endeudamiento es simple, tienes
que dividir el total del financiamiento con recursos ajenos entre el total de la
inversión de tu organización.

-Ejemplo:

-Supongamos que una organización tiene un activo total de 100 y unos


pasivos totales de 60.

Entonces:

Razón de endeudamiento = 60 / 100 = 0.6

*Lo anterior quiere decir que dicha empresa financia el 60% de su actividad
con fondos ajenos y solo el 40% con recursos propios.

Ahora si se requiere calcular el índice de endeudamiento a corto plazo y


a largo plazo, solo tienes que aplicar las siguientes fórmulas:

o Razón de endeudamiento a corto plazo = Pasivo corriente / Activo


total
o Razón de endeudamiento a largo plazo = Pasivo no corriente / Activo
total
 Razón pasivo-Capital: Mide la relación o proporción que hay entre los
activos financiados por los socios y los financiados por terceros y se
determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre el capital contable.

Esta razón nos indica la proporción que existe entre los activos que
fueron financiados por los socios, y los que fueron financiados por terceros,
y cuando el resultado es mayor que 1, se entiende que la mayoría del
financiamiento viene de terceros.

-Ejemplo:

-Se tiene una empresa la cual posea un pasivo a largo plazo de 2.000$, y
de un capital invertido de 1.850$.

Entonces:

Razón pasivo-capital=2,000$/1.750$=1,14.

*Por lo que podemos decir que la mayoría del capital vienen siendo
invertido por terceros, lo cual nos indica que la empresa tiene menor
autonomía financiera o un mayor apalancamiento financiero.

-Índice de eficiencia en la actividad empresarial e índice de rentabilidad: El


análisis financiero permite medir la eficiencia con la cual una organización utiliza
sus activos y otros recursos, mediante los denominados indicadores de eficiencia
o actividad; los mismos están enfocados básicamente a determinar la frecuencia
con la que cuentas específicas se transforman en ventas o efectivo; es decir, son
valores que muestran que tan efectivamente son manejados los activos totales,
activos fijos, inventarios, cuentas por cobrar, el proceso de cobranzas y cuentas
por pagar.

Además con estas razones se pretende medir el nivel o grado de


rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, con
respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por
los socios.

 Margen bruto de utilidades: es el indicador de lo que tu emprendimiento


gana al vender un producto o un servicio. Es decir que el margen bruto está
compuesto en su interior por la diferencia entre el precio al que se ofrece el
producto o servicio y el costo que representa producirlo.
Debemos de tener en cuenta que el margen bruto habla fundamentalmente
del beneficio directo que genera la producción. Esto implica que no se tiene en
consideración los gastos de personal, generales ni impuestos. Y se puede
calcular como:

-Ejemplo:

- Supongamos que una empresa que se dedica a la producción y


|comercialización de mobiliario para oficina gasta $300.000 en la fabricación
de una silla ergonómica, por la cual obtiene ingresos de $500.000 netos. En
este caso, para calcular el margen bruto de utilidad hacemos la siguiente
operación:

Margen bruto de utilidad=(500.000$-300.000$)/500.000$=0,4

Y ese resultado se multiplica por 100, para así obtener el porcentaje de


40%, lo que significa que por cada dólar, se tiene una ganancia de 0,4
centavos.

 Margen de utilidades operacionales: Margen de utilidades operacionales.


Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para
ello se resta además del costo de venta, los gastos financieros incurridos.
Aunque en general la formula cambia según sea la empresa.
 Rotación de activos totales: La rotación de activos es un indicador clave
que se usa para describir el estado financiero de una empresa. El índice de
rotación de activos mide cuán efectiva es tu empresa en el uso de los
activos fijos y los activos líquidos que tiene para generar ingresos.
Podemos resaltar que los inversionistas externos usarán este índice para
comparar el rendimiento de tu empresa con el de otras empresas del mismo
sector.
Como norma general, cuánto mayor sea tu índice de rotación de activos,
mayor será la eficiencia financiera de tu negocio.

Este cálculo se realiza mediante los siguientes pasos:

o Comienza con el valor total de los activos al comienzo del año (activos
iniciales).
o Determina el valor total de los activos para el final del año (activos finales).
o Suma el valor total de los activos al inicio y su valor al final del año, y divide
el resultado por dos para obtener el valor promedio de los activos en ese
año.
o Calcula los ingresos o las ventas totales del año.
o Divide las ventas totales por el valor promedio de tus activos en el año.

Ejemplo:

-Digamos que se tiene una tienda de venta de artículos de limpieza. Este año
generaste $270.000 en ingresos totales. Tus activos totales tenían un valor de
$20.000 al comienzo del año y de $30,000 al final. Esto te da un valor total de
$50.000 que dividimos en dos para obtener el promedio. Al dividir $270.000 por
$25.000, obtienes un índice de rotación de activos total de 10,8.
*Este valor de 10,8, está expresado en el número de veces que una empresa
renueva sus activos totales durante un ejercicio económico determinado;
mientras más alta es la rotación de activos totales mayor resulta el nivel de
eficiencia en el uso que hace la empresa de los bienes y derechos que posee.

 Rotación de activos fijos: El Índice de Rotación de Activos es un indicador


financiero, a través del cual, se mide el porcentaje de retorno que generan
los activos netos de una empresa. En otras palabras, la eficiencia con la
que una empresa utiliza sus activos netos para generar ingresos de ventas.
Este indicador siempre se expresa de manera porcentual
Este indicador, se interpreta de una manera sencilla, donde nos indica
que si una empresa usa sus activos de manera productiva y eficiente, tendrá
una tasa alta de Rotación de Activos mientras que una empresa que sea
ineficiente, tendrá una tasa baja.

Para poder entender cómo se obtienen estos porcentajes, primero


tenemos que conocer los dos elementos clave sin los cuales no se puede
obtener el Índice de Rotación de Activos:

-Ventas Netas: es decir, la suma de todos los ingresos que la empresa


ha generado de su actividad comercial menos las deducciones y los
descuentos anuales.

-Activo Fijo Neto: que es la suma del valor de todos los activos tangibles
e intangibles de la empresa menos la depreciación anual.

Por ejemplo, si una empresa tuvo un ingreso de ventas neto de $2


millones de dólares y el valor de sus activos fijos netos de este año fue de
$500.000 dólares, su índice de Rotación de Activos es de 400%. Esto quiere
decir que, por cada dólar invertido en activos fijos, la empresa ganó cuatro
dólares.

-Índices o razones de cobertura: permiten conocer las capacidades de las


compañías para hacer frente a las obligaciones adquiridas, especialmente las que
puedan hacer peligrar su salud financiera.

 Razón de cobertura total del pasivo: Determina la capacidad que tiene la


empresa para cubrir el costo financiero de sus pasivos (intereses) y el
abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la utilidad antes
de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo.

 Razón de cobertura total: Este indicador busca determinar la capacidad


que tiene la empresa para cubrir con las utilidades los cotos totales de sus
pasivos y otros gastos como arrendamientos. Para ello se divide la utilidad
antes de intereses impuestos y otra erogación (todas las salidas de dinero,
ya sea en efectivo, en crédito o con un documento, realizadas por la
empresa) importante que se quiera incluir entre los intereses, abonos a
capital y el monto de la erogación sustraída del dividendo, como por
ejemplo el arrendamiento.
CONCLUSIÓN

El estudio acerca del análisis financiero como herramienta clave para una
gestión financiera eficiente ha permitido dar a relucir importantes aspectos de esta
técnica gerencial, puesto nos da como objetivo o visón general, la mejora y
optimización de la actividad financiera y la rentabilidad de la organización u
empresa, ya sea el tipo de técnica que se esté utilizando, además de que hoy en
día es necesario esta gran supervisión, puesto que debido a la alta competitividad
en el sector económico, siempre se buscará la mejora de todo el proceso de
producción.

Además, el análisis financiero dispone de técnicas cuya aplicación permite


un análisis e interpretación más profunda, que va desde determinar la gestión de
los recursos financieros disponibles en el presente hasta la predicción de la
quiebra de la empresa en el futuro más próximo.

Por lo que podemos volver a recalcar y concluir que su importancia es


indispensable para mantener la buena salud financiera de la empresa, por lo que
siempre será recomendado aplicarlas en cualquier organización con fines de lucro.
BIBLIOGRAFÍA

 Gómez Giovanny. (2001, agosto 11). Análisis vertical y horizontal de los


estados financieros. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/analisis-
vertical-y-horizontal-de-los-estados-financieros/

 Análisis horizontal. Gerencie.com. (2022). Recuperado de:


https://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html

 aneudy326@hotmail.com. (2021, November 20). Análisis horizontal:


Ejemplo en Excel - Siempre Excel. Siempre Excel.
https://siempreexcel.com/analisis-horizontal-excel/

 Squareup. (2023). Qué es la rotación de activos.


https://squareup.com/us/es/glossary/asset-
turnover#:~:text=La%20rotaci%C3%B3n%20de%20activos%20es,que%20ti
ene%20para%20generar%20ingresos.

 Carolina, Moncayo. (23 septiembre, 2015). INCP. Análisis financiero


mediante indicadores para la toma de decisiones.
https://incp.org.co/analisis-financiero-mediante-indicadores-para-la-toma-
de-
decisiones/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20financiero%20es%20un,el%
20desempe%C3%B1o%20de%20la%20empresa.

 Gómez Giovanny. (2020, febrero 19). Razones financieras para el análisis


financiero. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/razones-
financieras-analisis-financiero/
 Nava Rosillón, Marbelis Alejandra. (dic. 2009). Análisis financiero: una
herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842009000400009

 Gerencie.com. (noviembre 03 del 2022). Razones financieras. Recuperado


de: https://www.gerencie.com/razones-financieras.html

 Helmut, Sy Corvo. (19 de junio de 2019). Lifeder. Rotación de cuentas por


pagar: fórmulas, calculo, ejemplos. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/rotacion-cuentas-por-pagar/

 Moya, Pablo. (n.f). ¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE ROTACIÓN DE ACTIVOS Y


CÓMO UTILIZARLO?. Recuperado de:
https://controldeactivosfijos.com.mx/destacados/que-es-el-indice-de-
rotacion-de-activos-y-como-utilizarlo/

 ION. (14 de mayo del 2021). Razón de endeudamiento: qué es y cómo se


calcula. Recuperado de: https://blog.ion.com.mx/razon-de-endeudamiento

 Brigham, Eugene y Houston, Joel (2006). Fundamentos de Administración


Financiera. (10ª ed.) México: Cengage Learning Editores.

 Ralph S. Polimeni. (1997). Contabilidad de costos. (3era Ed.) McGraw-Hill


INTERAREMERICANA, S.A. Santafé de Bogotá, Colombia.

También podría gustarte