Está en la página 1de 8

RESUMEN INVESTIGACIÓN:

MUJER Y DEPORTE: ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN


DE LA MUJER EN EL ÁMBITO DEPORTIVO.

Universidad Rafael Urdaneta. Abril del 2022.

Por: Luz G. Urrutia y Jacksuhany Materano.

Es de suma dificultad señalar una única razón, simple y precisa, que explique de
manera sencilla el por qué la mujer dentro de ámbitos tradicionalmente considerados
masculinos, como el deporte, la mecánica, la ciencia, y la política, experimenta la
discriminación que su contraparte masculina no.

Este hecho solamente puede ser descrito bajo un lente interseccional que tome en
cuenta todos los factores que inciden dentro de la percepción social de la mujer y los roles
que se considera que esta debe desempeñar, que más de ser lo socialmente adecuado, es
conveniente para el sexo opuesto en vista de que perpetúa el privilegio sistémico e
institucional que los hombres han disfrutado durante años.

Los estereotipos de género, conocidos como constructos sociales que abordan las
conductas aceptadas por una sociedad dependiendo del sexo de la persona, tienen un peso
exponencialmente mayor sobre la imagen de la mujer, y suelen afectarla en mayor
magnitud dentro de todas las áreas de desempeño de su vida, para esto en su texto Cook y
Cusack (2009) explican “los estereotipos degradan a las mujeres, les asignan roles serviles
en la sociedad y devalúan sus atributos y características”.

De este modo, cuando se habla sobre la mujer deportista y todos los retos que esta
enfrenta, por el simple hecho de ser mujer, se deben incluir entonces todos estos preceptos
o constructos sociales que han sido pasados de generación en generación acerca de los roles
de género y cómo estos han generado ciertas expectativas o estereotipos que deben ser
seguidos, lo que ha conllevado a la investigación acerca de los estereotipos de género y su
significativa influencia sobre la forma en la que la sociedad se fundamenta y percibe a las
personas. Como lo establecen Aliendre y Contreras (2020), en su artículo exponen “en un
mundo donde las mujeres todavía luchan por igual de derechos y trato ante la ley, así
como condiciones laborales de paridad y dignidad, el deporte pareciera ser un ámbito
menos urgente”.

Es visible como a través de estos estereotipos las mujeres han sido despojadas de su
individualidad y su cualidad de persona, y han sido cosificadas por la sociedad occidental
que diviniza la mujer servicial y sumisa, y demoniza a la mujer activa con voto y voz.

Las mujeres deportistas han sufrido de discriminación desde el inicio de su


involucración en los deportes. En las investigaciones realizadas por Metheny (1965, como
se citó en Sagarazza y Lallana del Río, 2012) se identificaron ciertos elementos de los
estereotipos de género en el deporte.

En la actualidad, la lucha por la igualdad y equidad de la mujer en todos los ámbitos


de su vida sigue vigente, y lamentablemente el tipo de discriminación sexista que estas
experimentan es común y normativa en muchas sociedades, como por ejemplo la
Latinoamericana. Los estigmas negativos son frecuentemente asociados a las mujeres
deportistas y se utilizan como un mecanismo para controlar y limitar la participación de la
mujer en el deporte, establecen Sagarazza y Lallana del Río (2012).

Las ideas preconcebidas sobre los roles de género y el papel que los hombres y
mujeres deben desempeñar en sus vidas son significativamente marcadas por los
constructos sociales establecidos por cada comunidad, de manera que es relevante para esta
investigación la siguiente interrogante:

“¿De qué manera influyen los estereotipos de género sobre la discriminación hacia
la mujer deportista?”

Entre los objetivos de la investigación encontramos como:

Objetivo General: Identificar los estereotipos de género manejados por la


población referente a la discriminación de las mujeres dentro del ámbito deportivo.

Objetivos Específicos

 Determinar que estereotipos emplea la población ante el desempeño


de mujeres en el ámbito deportivo.
 Describir el nivel de misoginia presente en el ámbito deportivo por la
población.
 Interpretar la presencia de estereotipos y misoginia hacia la mujer
deportista.

En cuanto al método utilizado, nos encontramos con una investigación de tipo


cuantitativo, en vista de que los objetivos planteados pueden ser abordados adecuadamente
desde una perspectiva estadística.

Por otro lado nos encontramos con los participantes de la investigación, donde se
trabajó con 32 sujetos: 16 hombres y 16 mujeres, debido a que fue de interés para las
investigadoras realizar una comparación entre las respuestas proporcionadas por ambos
sexos acerca del tema a investigar.

Los participantes fueron estudiantes universitarios, de edades comprendidas entre


los 18 a 24 años, residentes de la localidad del estado Zulia, Venezuela.

A su vez el instrumento utilizado en la investigación será un cuestionario el cuál


será formulado a través de una escala de actitud llamada, “escala Likert”, la cual es una
escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo
o desacuerdo con una declaración, y es ideal para medir reacciones, actitudes y
comportamientos de una persona. Bertram (2008) propone que las escalas Likert, “son
instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo
sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y
unidimensional”.

Entre las definiciones de términos utilizados en la investigación encontramos:

Estereotipo: Según la Real Academia Española, un estereotipo es una imagen o


idea aceptada comúnmente por una comunidad, grupo o sociedad y que tiene la cualidad de
ser inmutable, inamovible.
Estereotipo de Género: Estos son las creencias o pensamientos que las personas
tienen acerca de los atributos personales de hombres y de mujeres (Moya et. al., 2006,
citado en Mollo, et al, 2014).

Con respecto a los resultados obtenidos se observó que los participantes del
cuestionario fueron 50% hombres y 50% mujeres todos en edades universitarias
comprendidas entre los 18 y los 23 años.

De igual manera, entrando en materia de la presente investigación, se observó una


prevalencia dentro del área cognitiva de la escala, de usualmente de la mitad de los
participantes, en presentar una actitud favorable o positiva hacia la mujer deportista y su
desarrollo dentro de su campo, así como presentar ideologías que impulsen el éxito de las
mismas, manifestando por su mayor parte, un rechazo hacia los estereotipos dañinos y
misóginos sobre la mujer en el deporte.

Observándose de este modo, como un 68,8% consideró falsa la afirmación


estableciendo “Pienso que las mujeres son delicadas y frágiles para el deporte”, así como
el 83,9% estuvo en total desacuerdo con respecto a la afirmación “Pienso que la mujer no
pertenece en el deporte” y de igual modo un 71% se encontró en total desacuerdo con el
ítem “Me parece que el deporte hace a las mujeres menos femeninas”. Por último, un
84,4% estuvo totalmente de acuerdo con la afinación “Considero que las mujeres son tan
capaces de practicar en el deporte como los hombres” por lo que se puede decir que la
mayoría de los participantes se encuentran a favor de la participación de la mujer en el
deporte y no consideran que esta pierda ninguna de sus cualidades de mujer por ello.

Se encontraron, sin embargo, ciertas discrepancias de opinión en el campo


conductual con relación al asistir a juegos o partidos de deportistas mujeres o en su defecto
a la sintonización en televisión de dichos partidos, siendo visible como a pesar de que un
37,5% expresó total acuerdo con “Veo en la televisión deportes en los que participen
mujeres” los otros participantes manifestaron su respuesta 34,5% neutral, 12,5% en ligero
desacuerdo, 9,4% en total desacuerdo y 6,3% en ligeramente de acuerdo. Y por otro lado,
en la afirmación “Asisto a eventos deportivos donde participen mujeres” el 37,5%
respondió con neutralidad, representando a la mayoría, 28,1% totalmente de acuerdo,
21,9% en total desacuerdo, 9,4% en ligero desacuerdo y 3,1% en ligero acuerdo.

Estas discrepancias pueden atribuirse a diversos factores como lo son la falta de


recursos para movilizarse hacia los partidos o poder verlos en televisión, la localidad, o una
falta de interés hacia los deportes en general que no esté directamente relacionada con el
manejo de estereotipos dañinos sobre la mujer en el deporte.

A pesar de esto, en ítems como “Promuevo el respeto hacia los deportistas de


todos los géneros” un porcentaje de 65,6% y 6,3% estuvieron en total acuerdo y
ligeramente de acuerdo respectivamente.

Por otro lado, con respecto a la dimensión afectiva, un 65,6% estuvo en total
desacuerdo con respecto al ítem “Siento rechazo hacia las deportistas muy masculinas”, y
un 40,6% y 25% de acuerdo y ligeramente de acuerdo en la afirmación “Me gusta
relacionarme con mujeres dentro del deporte”, demostrando aceptación de su parte hacia
las mujeres deportistas y a que estas tomen roles más masculinos y viriles, tradicionalmente
atribuidos a los hombres.

En vista de los resultados presentes se puede establecer que en todas las


afirmaciones las respuestas que sugieren una actitud positiva hacia la mujer en el deporte y
el rechazo hacia los estereotipos de género dañinos fueron seleccionadas por la mayor parte
de los participantes, por lo cual al calcular la media esta ha resultado en un 65% de los
participantes que presentan una actitud positiva, un 11% que presenta una actitud negativa
hacia el objeto de estudio y un 24% que permaneció neutral ante las afirmaciones, dando a
entender que no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo con las mismas.

De esta manera se puede establecer que más de la mitad de los jóvenes


universitarios participantes de este estudio no manejan estereotipos de género o conceptos
misóginos que dañen su visión de la mujer deportista. Y la otra mitad del estudio se divide
entre participantes que sí los poseen y otros que se mantuvieron neutrales.
Actitud de los jóvenes universitarios hacia la
mujer en el deporte
Actitud positiva 65% Actitud negativa 11% Neutralidad 24%

24%

11%
65%

Ha sido de gran interés para las investigadoras haber podido realizar el presente
estudio. Los resultados obtenidos, en conjunto con el material teórico consultado, permiten
determinar que para los jóvenes universitarios del estado Zulia, los estereotipos de género
no son necesariamente un factor que influya en su actitud hacia las deportistas mujeres. Sin
embargo, es de suma importancia tener en cuenta que todas las personas que han crecido en
esta sociedad patriarcal manejan, así sea en bajo porcentaje, ciertos estereotipos de género
que sin duda afectan su manera de actuar y tratar a otros, como lo es en el caso de los
participantes que presentaron una actitud negativa hacia el objeto de estudio.

Con respecto a esto, las investigaciones realizadas por Sagarazza y Lallana del Río
(2012) aportan que “mientras que los estereotipos tradicionales y/o la socialización
diferencial de los roles de género existan, seguirá habiendo diferencias de comportamiento
en el contexto del deporte”, sacando a relucir la gran y pesada influencia que poseen los
ideales patriarcales sobre la sociedad, y el gran trabajo que tomará ir de-construyendo todo
aquello que se ha enseñado es lo “apropiado” según el género.

Igualmente, en los ya mencionados estudios realizados por Metheny (1965, como se


citó en Sagarazza y Lallana del Río, 2012) se indican algunos elementos de los estereotipos
de género en el deporte, que influyen en la visión de la mujer y el hombre como deportista,
y los diferencian en base a estos constructos. Esta diferenciación, aunque no predominante,
sí fue visible en los resultados de la investigación, manifestándose cierto porcentaje en
algunos ítems que expresaban ideologías con tendencias machistas, que posicionaban a la
mujer en desventaja al enfrentar el mundo, especialmente en ámbitos como el deporte.

Para ello García Pérez (2009) comenta como a pesar del incremento en el nivel de
participación de la mujer en el deporte y a pesar de que la sociedad cada vez es más
igualitaria y el machismo es un término que se ha convertido en ofensivo y repudiado, la
mujer sigue hallando múltiples obstáculos que limitan su libertad. De modo que se puede
establecer la indudable presencia de pensamientos misóginos y patriarcales en la población
de estudiantes zulianos, que tiene como consecuencia una desvaloración y descredito de los
esfuerzos de las mujeres que ejercen o practican deportes, aunque no haya sido un
porcentaje predominante.

A pesar de los resultados, en su mayoría, con tendencias positivas, en Venezuela no


se toma especial interés hacia la mujer en deporte, la valoración social aún es escaza,
viéndose así como la actitud positiva hacia la mujer deportista apenas alcanza un número
superior a la mitad de la muestra entrevistada. Por lo que queda mucho trabajo que hacer en
el país y en la sociedad.

Sin embargo, no todo es malo, cada día y con cada generación que pasa los ideales
van cambiando y el movimiento feminista toma aún más auge, por lo que el futuro para las
mujeres en general, y las deportistas, es prometedor, siendo cada vez más y más personas
que, a partir de la educación y la difusión de información con respecto al tema, van
tomando consciencia de sus propios sesgos y deciden cambiar para crear una sociedad más
justa y libre,

Autores como Ordóñez (2011), en relación a esta nueva visión explican:

Si bien no existe un consenso absoluto en los distintos enfoques teóricos


sobre género y deporte, el feminismo del deporte cree que los deportes pueden
ser una experiencia enriquecedora con potencial, en la que las mujeres pueden
ganar confianza y un sentido de realización y gozo. En consecuencia, el feminismo
del deporte mantiene la idea, de que las mujeres deben ser motivadas a participar en
los deportes. (p. 111)
El deporte es parte de la vida, así que las mujeres merecen y tienen el derecho de
practicarlo libremente y sin ser sujetas a estereotipos o prejuicios, por lo que se puede
concluir que es bueno y esperanzador el camino que la mayoría de los participantes del
presente estudio han tomado, esto; en conjunto con todos los avances realizados por
incontables académicas, activistas y feministas en todo el mundo, formará las bases de una
nueva sociedad donde ser mujer no sea penalizado, y donde todas las personas,
independientemente de su raza, orientación sexual, identidad de género y religión gocen de
los mismo derechos y la justicia predomine.

Acerca de las autoras: Luz Gabriela Urrutia & Jacksuhany Materano.

Las autoras de la presente investigación son estudiantes de la carrera de psicología en la


Universidad Rafael Urdaneta (URU) quienes se encontraron cautivadas por la materia
“Psicología de la Mujer” y fueron motivadas a encontrar un tema de estudio para realizar
una investigación en el Estado.

Es cierto para todos que la mujer día a día enfrenta una sociedad llena de disparidad y
discriminación, se podría decir que esta discriminación se ve aumentada cuando las mujeres
asumen papeles dentro de ámbitos de desempeño tradicionalmente masculinos. Sobre todo
en países en vías al desarrollo como los países latinoamericanos, por ejemplo, Venezuela.

De esta manera, la actitud que la población venezolana reflejaba ante las mujeres en el
deporte fue de gran interés para las investigadoras, las cuales buscaron determinar a qué
grado se internalizaban estos constructos y estereotipos de género hacia las deportistas en la
población estudiantil de la ciudad de Maracaibo.

También podría gustarte