Está en la página 1de 14

El Machismo:

Significado e implicancias sociales y


académicas en estudiantes de la
Universidad del Alba.

Zaida Araya Garcés (estudiante de Psicología 3er año U. del Alba)

Víctor Parraguez Parra (estudiante de Psicología 3er año U. del Alba)

Felipe Alfaro Gormaz (estudiante de Psicología 3er año U. del Alba)

Profesor Juan Pablo Cortez.

Santiago, Chile.

1
Índice General.

 Portada………………………………………………………………………...…..1

 Resumen………………………………………………………………………..…2
 Introducción…………………………………………………………………...…..3
 Planteamiento del problema…..
……………………………………………………………………….4
 Definición de los objetivos……………………………………………………...
…………………….5
 Justificación de la
investigación……………………………………………………………………….7
 Marco
Teórico……………………………………………………………………………..8

2
I. Resumen.

En el presente trabajo, se pretende identificar y comprender cuál es la significancia que


los estudiantes, hombres y mujeres, de la Universidad del Alba, sede de Santiago de
Chile, cursando su carrera de pregrado en la jornada Vespertina, le dan o comprenden
como Machismo.

Este trabajo de investigación, esta direccionado desde la metodología cualitativa, y a


través de la recolección de antecedentes, utilizando la entrevista personal como
instrumento principal para esta investigación, es que podremos conocer cuál es el
significado que le dan a este concepto y que impacto tiene el machismo en su diario vivir y
por sobre todo en su entorno educativo.

Un estudio realizado en el 2020 por la universidad católica, hace referencia a que, 4 de


cada 10 personas considera que “el lugar más adecuado para la mujer es su casa con su
familia” (David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios).

A lo largo de esta investigación intentaremos descubrir si el machismo influye o no en el


desarrollo psico-social-educativo de cada estudiante, buscando dentro de sus testimonios
si hay relación de este tema con lo que pasa académicamente, si realmente las conductas
machistas alteran en algo el funcionar de los y las estudiantes.

También queremos identificar si los estudiantes se dan cuenta de comportamientos


machistas o sexistas cuando estos suceden, haciendo preguntas tales como: ¿Qué haces
cuando ves un comportamiento violento o denigrante sobre una compañera? ¿Qué es lo
que sabes de machismo? ¿Conoce el término de micro machismo?

3
II. Abstract.

In the present work, it is intended to identify and understand what is the significance that
the students, men and women, of the Universidad del Alba, of Santiago de Chile, of the
Evening shift, give or understand as Machismo.

This research work, is directed from the qualitative methodology, and through the
collection of background information, using the personal interview as the main instrument
for this investigation, is that we will be able to know what is the meaning that they give to
this concept and what is the importance that each of the interviewees gives to machismo
in their daily lives and above all in their educational environment.

A study carried out in 2020 by the Catholic University refers to 4 out of 10 people
considering that "the most appropriate place for a woman is her home with her family"
(David Bravo, director of the UC Center for Surveys and Studies)

We seek to discover if Machismo influences or not the psycho-social-educational


development of each student, searching within their testimonies if there is a relationship
between this issue and what happens academically, if macho behaviors really alter the
functioning of the students.

We also want to find out if students notice macho or sexist behavior when it happens,
asking questions like: What do you do when you see violent or demeaning behavior about
a partner? What do you know about machismo? Do you know the term micro machismo?

4
III. Introducción.

La RAE define el machismo como: “Actitud de prepotencia de los varones respecto de las
mujeres”, como esta definición, hay otras que lo describen como: “Actitud o manera de
pensar de quien sostiene que el hombre es por naturaleza superior a la mujer” o “Actitud o
manera de pensar de quien desprecia rasgos o comportamientos considerados
típicamente femeninos”.

Las raíces históricas del machismo se vienen formando desde las estructuras sociales y
culturales que han existido a lo largo de la historia.

En primer lugar, el patriarcado como un sistema social en el que los hombres tienen el
poder y el control sobre las mujeres, originado en la antigua Grecia y Roma, se remonta a
aquellos tiempos, sin embargo ha sido perpetuado a lo largo de la historia a través de las
leyes, la religión y las costumbres.

Por otra parte la religión ha establecido una jerarquía de género en la que los hombres
tienen un estatus superior al de las mujeres, por ejemplo en el cristianismo la figura de
Dios y los Santos ha sido masculinizada, mientras que las mujeres son presentadas como
pecadoras o inferiores a los hombres.

Durante la época del colonialismo, las sociedades europeas impusieron sus normas y
valores machistas, sobre los valores y culturas de otros continentes, y esto en muchos
casos se tradujo e la imposición de roles de género que favorecían a los hombres blancos
y europeos y marginaban a las mujeres.

5
Con la Revolución Industrial los hombres se convierten en los principales proveedores
económicos de las familias, mientras que las mujeres se quedaban en la casa para cuidar
a los hijos, esto reforzó la idea de que el rol de las mujeres era ese el del los quehaceres
del hogar y la crianza, mientras que el rol de los hombres es el trabajo y la provisión
económica.

En el siglo diecinueve, se ven con mayor fuerza la lucha por los derechos de la mujer y los
movimientos feministas, los que cuestionan y desafían el patriarcado y las normas de
género establecidas, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres. Ejemplo de esto es el movimiento sufragista, que logra que se
considere el voto femenino y así lograr igualdad política para ambos géneros.

En resumen, podemos decir que el machismo se refiere a un sistema de creencias y


comportamientos que promueven la superioridad y dominación de los hombres sobre las
mujeres en diferentes aspectos de la vida social, cultural, política y económica. Es una
forma de discriminación basada en el género, que perpetua estereotipos de roles y
expectativas rígidas, relegando a las mujeres a posiciones de subordinación, limitando así
sus derechos y oportunidades. A lo anterior se van agregando otros elementos como
violencia de género, alcoholismo, uso de sustancias, etc.… vistas como características
propias del género masculino.

El machismo implica la creencia en la supremacía masculina y la justificación de la


violencia, la opresión y la desigualdad de género, lo que se manifiesta en actitudes,
acciones y normas sociales arraigadas que favorecen a los hombres y subvaloran a las
mujeres.

Cabe mencionar que el machismo afecta tanto a hombres como a mujeres, ya que a ellos
les impone presiones y expectativas de comportamiento basadas en estereotipos de
género, el deber ser socialmente entendido como “hombre” dentro de la sociedad. Y la
mujer viviendo a la sombra del control predominante del género más “fuerte”

El hombre, “el Macho” en la cultura latinoamericana, preponderantemente, es aquel


hombre, que definido como tal, desde su comportamiento de poder por sobre la mujer, es
quien dirige todo, la economía familiar, la toma de decisiones, y juzgado por sobre todo,
desde su virilidad. Este hombre debe cumplir con ciertas características de

6
comportamiento, para no ser denostados de su calidad de “macho”, estas podrían ser
entre otras: su potencia sexual, su capacidad para mantener y ocuparse de su familia
económica y socialmente, su capacidad física y deportiva y el éxito laboral. Pero uno de
los factores donde más se ve potenciado el machismo, es en la capacidad sexual, la que
debe ser ejercida desde su cantidad de conquistas, ya que para la sociedad machista,
mientras más mujeres consigan más validación tendrán como hombre. Es por esto que el
hombre se diferencia de la mujer, en este sentido y mirado desde esta perspectiva
machista, el macho demuestra su masculinidad diferenciándose de la mujer sentimental y
afectivamente por su distancia emocional, para los estereotipos de género, es la mujer la
que ama, el hombre el que conquista. Este desapego emocional es parte importante de la
diferenciación del hombre con la mujer desde el constructo social de los roles asignados a
cada género.

Es aquí donde el equipo de investigación de este trabajo, desde la disciplina en que se


desarrollan, identifica que este tipo de comportamientos son comunes en todo tipo de
relaciones sociales, y pasan de generación en generación donde la familia y en la cultura,
es un elemento que se hace partícipe de cualquier dinámica que se realice, y este puede
o no ser reconocido por quienes lo ejercen. Es cierto que al pasar el tiempo y con los
cambios generacionales y la evolución de las sociedades se ha experimentado muchos
avances al respecto, cambio en conductas, que no solo son parte del comportamiento de
los hombres sino también lo son en mujeres y niños, perpetuando estas diferencias a
través del tiempo. Ahora si bien existen estas evoluciones en el pensamiento y en el
actuar, aún hay cosas que quedan en el inconsciente colectivo, que los autores llaman
“micro machismos”, que son comportamientos, dichos o palabras que están tan
arraigadas que parecen como “normales” dentro de la convivencia pero aun así, si nos
detenemos a analizar bien, son violentas y mantienen este nivel de desigualdad que el
machismo ha perpetuado desde siempre.

En este trabajo buscamos que los estudiantes describan, reconozcan o hagan consientes
estos comportamientos, ya sean propios u observados en otros sujetos, a través de una
batería de preguntas direccionadas para saber qué es lo que ellos conocen, perciben o
entienden con respecto a este tema, o cuáles son sus apreciaciones de estos
comportamientos, ¿qué hacen cuando están en presencia o son testigos de alguna
conducta que violente o denigre a otro?, haciendo consientes estas acciones y así

7
promover cambios hacia una sociedad más justa e igualitaria para todos los miembros de
la comunidad educativa de la Universidad del Alba, sin importar su género.

IV. Planteamiento del problema.

El machismo es un fenómeno social arraigado que afecta a hombres y mujeres en


diferentes ámbitos de la vida, incluyendo en el ámbito académico. La Universidad del
Alba, como espacio de formación y desarrollo de los estudiantes, no está exenta de
influencia del machismo, el cual puede tener consecuencias significativas tanto a nivel
social como académico.

Sin embargo existe una necesidad de comprender más afondo el significado del
machismo para los estudiantes de la universidad del Alba, así como las implicancias que
este fenómeno tiene en sus vidas académicas y sociales. Es esencial explorar las
experiencias, percepciones y vivencias de los estudiantes en relación con el machismo,
con el fin de identificar posibles brechas de desigualdad y diseñar estrategias que
promuevan un ambiente universitario inclusivo, equitativo y libre de machismo.

“Llamar a las mujeres el sexo débil es una calumnia; es la injusticia del hombre
hacia la mujer". Mahatma Gandhi

Por lo tanto la pregunta de investigación en que se direcciona este trabajo es:

¿Cuál es el significado del machismo para los estudiantes de la Universidad del Alba? y
¿Cuáles son las implicancias sociales y académicas que experimentan como resultado de
este fenómeno?

A través de la exploración de experiencias y perspectivas de los estudiantes, nuestra


investigación busca contribuir al conocimiento sobre el machismo en el ámbito
universitario, y consideramos que será relevante y puede servir como base para
implementar políticas y programas que promuevan la igualdad de género, y fomenten un

8
ambiente educativo más inclusivo y respetuoso para todos los estudiantes de la
Universidad del Alba.

Las unidades de observación de esta investigación serán los estudiantes de la jornada


vespertina de la Universidad del Alba, sede Santiago. De ellos se recopilaran los datos
entregado a través de una batería de preguntas que se plantearan dentro de una
entrevista personal a cada uno de los participantes, aportando al trabajo investigativo de
información primordial para el análisis del tema.

Los límites temporales están planificados en 3 meses de duración total de investigación y


presentación de resultados, además también está dentro de este plazo la recopilación de
antecedentes y la transcripción de las entrevistas. Por otro lado, el lugar físico a realizar
dichas entrevistas será en las inmediaciones de la universidad del Alba, en la comuna de
Santiago de Chile.

V. Objetivos de la investigación.

Objetivos generales:

a) Contribuir al desarrollo integral de la vida universitaria en igualdad de género y


respeto mutuo entre toda la comunidad universitaria.
b) Proponer estrategias para combatir el machismo en la U del Alba, basadas en
las percepciones y experiencias de los estudiantes.

Objetivos específicos:

a) Analizar el significado del machismo para los estudiantes de la Universidad del


Alba.

9
b) Identificar como el machismo afecta a los estudiantes de la Universidad del Alba.

c) Evaluar las implicancias del machismo en la vida académica y personal de los


estudiantes de la Universidad del Alba.

d) Comprender como los estudiantes de la U del Alba perciben las medidas tomadas
para combatir el machismo en la universidad.

VI. Marco teórico.

El machismo es un tema muy controversial a lo largo de la historia, en esta parte del


marco teórico conoceremos las miradas de diferente autores y estudios sobre el tema y lo
que es el patriarcado y las relaciones que existen entre hombre y mujer en diferentes
contextos pero poniendo el énfasis en lo que ocurre en el contexto universitario. En la
actualidad, donde vivimos en una constante evolución social, y con un bombardeo de
información desde las redes sociales y medios de comunicación digital e inmediatez de
información es la que nos ha abierto un universo de conocimiento de cómo el mundo va
avanzando y nos permite ver las distintas realidades que existen desde lo local a lo
internacional. En lo que refiere a nuestro tema principal, es esta globalización que nos ha
permitido ver que en el mundo hay diferentes tipos de relaciones que nos muestran como
el machismo y la violencia de genero transitan por las relaciones sociales, a veces con
comportamientos imperceptibles para sociedades que mantienen ese tipo de prácticas en
contra de las mujeres o también grupos de minorías sociales.

Como dice Maria Castañeda “No es necesario ser mujer para ser víctima del machismo, ni
hombre para ser machista. Ambos padecen las formas sutiles del machismo, tan
profundamente arraigadas que se han vuelto invisibles” (Maria Castañeda, “El Machismo
invisible”, Penguin Random House Grupo Editorial, México, 2019).

El machismo es una forma de violencia, de denigración hacia la mujer. Esta forma de


violencia se puede ejercer de distintas formas como, física, psicológica, verbal, económica
entre otras. Pero durante mucho tiempo esta forma de violencia ha sido vista como

10
“normal” o dentro de las facultades que tiene el hombre por el solo hecho de ser hombre.
Lo podemos ver en normativas legales, por ejemplo: Ley N°21.264, modifica el Código
Civil y la Ley Nº20.830, en el sentido de suprimir el impedimento de Segundas Nupcias.
( https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=35959). Esto recién en el 2020, cambiando la
normativa que hacia esperar a la mujer sobre los 270 días para poder casarse
nuevamente si así lo deseaba, exigencia que solo para las mujeres existía hasta
entonces.

Un estudio realizado por CEP, respecto las percepciones de los chilenos hacia los roles
de género, autoritarismo e inmigración y su evolución entre 1995 y 2017, arrojan que es
un país con altos rasgos de machismo y xenofobia, aunque a experimentado muchos
avances. Por ejemplo, al ver las percepciones de igualdad en las profesiones (1995-
2012), si bien en ambos periodos más del 70% dice que los dos sexos pueden ser médico
cirujano: en otras actividades, como piloto de avión comercial, en 1995 el 26% decía que
una mujer podía serlo, cifra que para 2012 subió solo a 53%.
(https://www.humanas.cl/que-tan-machistas-somos-los-chilenos/).

Un estudio de Diario U Chile, en 2022, donde señalan que “las niñas perciben mayores
grados de machismo en la sociedad y tienen menos autoestima”. El sondeo, realizado
durante tres meses a aproximadamente 1.000 N.N.A, y que fue realizado por fundaciones
Niñas Valientes y Tremendas, y patrocinado por INJUV. Donde su objetivo fue entender la
mirada de este segmento etario de la sociedad y entregarles un espacio donde ellos
pudieran participar, instancia en donde siempre han sido desplazados. En este estudio
vemos que el machismo, la desigualdad de género y la discriminación están presentes en
todas las capas de la sociedad.

La fundación Niñas valientes y tremendas, también propone 10 iniciativas para la


educación que comprende la equidad de género. “Este documento desarrolla una hoja de
ruta para impulsar la Equidad de Género en la Educación a nivel de política
pública. Estas propuestas son fruto del trabajo articulado y coordinado entre
organizaciones de la sociedad civil. Con ellas, buscamos contribuir con el trabajo de las
autoridades correspondientes en la materia”. (https://www.ninasvalientes.org/materiales).

Desde una perspectiva teórica podemos ver que se ha hablado bastante sobre el tema del
machismo, en el que se ha abordado desde diferentes miradas, paradigmas y líneas
investigativas. Tenemos estudios comparativos como por ejemplo de la Universidad

11
Católica San Pablo de Arequipa en Perú, donde publican un artículo de investigación que
tiene como título: “Análisis comparativo de machismo sexual en estudiantes universitarios
peruanos y chileno” (Rev. chil. neuro-psiquiatr. vol.58 no.2 Santiago jun. 2022). Los
resultados extraídos de este análisis son muy interesantes ya que nos muestra la realidad
que viven los estudiantes universitario respecto a este tema, acá nos muestra que el 28%
de los estudiantes evaluados presenta altos niveles de machismos y que a diferencia de
sus pares chilenos los estudiantes peruanos tienen un mayor índice de machismo, por
otro lado, los estudiantes que consumen tabaco, alcohol y drogas ilícitas, obtuvieron
mayores puntajes de machismo sexual, como lo habíamos visto en otras investigaciones
el consumo de sustancias siempre está presente en este contexto de comportamiento
machista.

En otro estudio llamado “Análisis del machismo sexual en estudiantes universitarios” “Se
encontró que el machismo sexual en estudiantes universitarios es de nivel bajo, indicando
que la educación o el nivel educativo está revirtiendo el estereotipo de género que se
mantiene en sociedades patriarcales como el caso peruano”. (UNIVERSIDAD, CIENCIA y
TECNOLOGÍA Vol. 26, Nº 112 Marzo 2022 (pp. 26-33)).

“Estoy convencido de que las mujeres, a pesar de que son superiores a los hombres en lo
que respecta a sus cualidades morales, son inferiores desde un punto de vista intelectual;
y de ahí que me parezca que, en virtud de las leyes de la herencia, vaya a ser muy difícil
(…) que puedan llegar a ser pares intelectuales de los hombres” (extracto de carta que
data de 1882 por Darwin) ( https://www.elmostrador.cl/braga/2022/02/01/evolucion-como-
influyo-el-sexismo-de-la-epoca-en-las-teorias-de-darwin/)

Podemos ver que desde hace siglos incluso en los pensadores más admirados de la
historia existio este sesgo hacia la mujer, minimizándola y subestimando sus
capacidades. Aunque to ha ido evolucionando y esta mirada no están exacta hoy en día,
igualmente podemos encontrar en el inconsciente estos comportamientos casi
imperceptibles y que Luis Bonino llama “micromachismos" (Luis Bonino, 2004, Los
Micromachismos), que son conductas sutiles, comportamientos que pasan desapercibidos
dentro de la sociedad y son hasta aceptados por estar tan inmersos en el inconsciente
que ya están naturalizados tanto por hombres como mujeres en igual manera.

Modelo Masculino Tradicional e identidad masculina. La construcción de la identidad


masculina se desarrolla a partir de un modelo referente de masculinidad, avalado y

12
aceptado tanto por las instituciones de nuestra sociedad, como también en consecuencia
de lo anterior, por la opinión pública. Este referente concibe su origen en la concepción
patriarcal en la que está inmersa nuestra sociedad. Olavarría (2001), se refiere a que la
definición y el desarrollo de la masculinidad deben concebirse como una construcción
sociocultural, inmersa en un contexto social, cultural, histórico y económico.

13
14

También podría gustarte