Está en la página 1de 4

ARTE Y CULTURA – 4TO SEC.

SEMANA 11- ACTIVIDAD 1

“El Kené: resume la cosmovisión, el conocimiento y la estética de todo un pueblo.”

PROPÓSITO: Observa, identifica y describes los diseños creados por la cultura shipibo-konibo, “El Kené” para
escribir un texto crítico reflexivo sobre porque solo las mujeres realizan este arte.

COMPETENCIA: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.

1- ¿Qué Observas, sabes quién lo


realizó?
2- A que cultura pertenece este
diseño?

Arte Kené

Kené, es el término que en su lengua designa el sistema de diseño del


pueblo shipibo-konibo. Tradicionalmente aparece en el rostro, el cuerpo,
las paredes externas de las cerámicas, los textiles, las coronas de los
chamanes, las bandas de chaquiras (cuentas, abalorios), los remos y otras
piezas de madera. Es una referencia a los elementos que componen su
universo al que acceden mediante visiones producto de la introspección
inducida por alucinógenos como la ayahuasca. Es el diseño de lo sagrado,
la expresión espiritual, física y cultural del pueblo shipibo - konibo.

Es un arte típicamente femenino, tradicionalmente utilizaban materiales


naturales como los tintes obtenidos de las plantas, las semillas y el
algodón. Actualmente han incorporado insumos industriales como las telas, los hilos de lana
de colores y las cuentas de vidrio y es un recurso económico significativo para muchas
familias de las comunidades shipibo-konibo.

El kené cambia al mundo al cubrir a la gente y a las cosas, las embellece, las sana, las limpia
y las fortalece. Trasciende en carácter decorativo que desde el mundo occidental se le ha
atribuido a sus hermosos diseños. La elaboración del kené dependerá de la habilidad de la
autora de mimetizarse con la energía de las plantas maestras y por medio de ellas con los
elementos de un universo que se concibe como viviente: ríos, plantas, animales, astros,
objetos incluso. Es en realidad una escritura sobre el cosmos y sus componentes. A diferencia
de la escritura occidental que registra palabras humanas, el kené permite registrar, recordar
y revivir las luces coloridas, las melodías, los olores y las energías de los orígenes; de esta
manera hace retoñar a la gente.

Patrimonio Cultural de la Nación


Declarado por el gobierno peruano con la Resolución Directoral (RD N 540/INC-2008) del 16 de abril de 2008:
Artículo Único: DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN al Kené, en tanto se trata de una
manifestación cultural que resume la cosmovisión, el conocimiento y la estética de la sociedad shipibo -
koniba y que es, además, su principal elemento identitario frente a la sociedad occidental.

Textil
Antiguamente los shipibo-konibo sembraban algodón, hilaban y tejían las telas; empleaban
colorantes naturales para pintar los diseños en las faldas, “cushmas” (vestido de una pieza) y
coronas. El tejido tiene probablemente origen andino, el telar es de tipo horizontal y puede
variar de tamaño según la pieza que se desee tejer. Los más largos permiten tejer
un tari (túnica larga utilizada por los hombres) y varias chitontis (faldas) en el mismo telar;
los hilos pueden alcanzar hasta ocho metros de largo; los extremos se fijan a la cintura de la
tejedora que le da la tensión necesaria. Una vez terminada la pieza es cortada en otros tantos
elementos de vestuario y cada uno de los objetos tejido es decorado.

Las artesanas no emplean ningún instrumento para medir los trazos, no hacen maquetas ni
borradores. Se colocan frente a una tela y comienzan a plasmar diseños guiándose por las
visiones de sus pensamientos. Los trazos representan un armazón de caminos por los que los
seres viajan comunicándose entre sí y transportando conocimiento, objetos y poderes.
Actualmente las mujeres emplean diversos métodos de trazado del kené. Algunas usan una
astilla de madera o un pincel sobre telas industriales. Otras bordan con hilos de colores o
cosen aplicaciones. Es frecuente el uso de hilos de diferentes colores en el telar para tejidos
de diversos tamaños, paños y pulseras.
Cerámica

La arcilla, de color rojo, blanco y negro, es


combinada con cenizas del árbol apacherama
y ocasionalmente con el polvo de antiguas
vasijas molidas. La mezcla es amasada en
rollos que son enroscados para formar
nuevas piezas. Antes de la cocción, las piezas
son pintadas con diseños kené, que parecen
otorgarle un hipnótico halo de luminosidad y
movimiento.

La calidad y la forma de los recipientes son


excepcionales; sus paredes son delgadas,
leves, resistentes y hasta flexibles cuando
son sometidas a presión. El cuerpo de las
vasijas está dividido en:

• kexa: la “boca” o el orificio por donde se introducen y se sirven los alimentos y las
bebidas.
• kexba: los “labios” o bordes del orificio.
• texo: el “cuello”.
• poro: el “estómago”.
• puenki : el “fondo” en que se apoya la vasija.

A pesar de requerir grandes conocimientos y cuidados en su elaboración, las piezas de


cerámica no son hechas para durar ni para ser admiradas colocadas en una repisa. El
propósito principal de su manufactura es elevar a su más alto nivel el desarrollo intelectual,
artístico y emocional de las mujeres y, así, consagrar su alta estima en la sociedad shipibo-
konibo. Después que una vasija es cubierta con diseños kené, ha cumplido su propósito
principal y, por tanto, puede ser sometida a un uso robusto, vendida o regalada, y hasta
puede ser quebrada en mil pedazos durante las celebraciones.

Las piezas más hermosas, como las grandes tinajas ceremoniales


llamadas chomo (usadas para fermentar el masato durante las
grandes fiestas) son descartadas después de las celebraciones
(actualmente vendidas a coleccionistas y turistas). La aceptación
de que, inevitablemente, la cerámica está destinada a quebrarse,
hace parte de su ciclo de vida. A menudo, las mujeres muelen
pedazos de antiguas piezas para hacer la masa de arcilla de
nuevas vasijas. Este reciclaje de los materiales es consecuente con la importancia conceptual
y espiritual de la figura de la anaconda Ronin, la serpiente cósmica, que da origen al
universo, y a las piezas de cerámica por medio de su movimiento serpenteante y circular,
enroscándose sobre sí misma. La técnica para hacer las paredes de las piezas, usando rollos
de arcilla, sigue este mismo movimiento y los diseños kené del decorado final de las vasijas
están asociados a los diseños de las escamas de la piel de la anaconda. Además, así como las
viejas vasijas dan paso a las nuevas, la anaconda cambia de piel y se rejuvenece
regularmente, razones por las cuales constituye un ser fundacional de la filosofía indígena de
las formas materiales y temporales puesta en acción.
El kené, arte que practica Olinda
Silvano desde muy joven, no es solo
una mezcla armoniosa de bellas
figuras geométricas, su interpretación
es mucho más profunda, es una red
de significados que hablan de la vida
misma, del cielo, de las plantas, de
los ríos, es todo un conjunto de ideas
que representan la identidad cultural
del pueblo shipibo-konibo y desde el
2008 es reconocido como patrimonio
cultural del Perú.

REALIZA TU ACTIVIDAD

Responde las preguntas

1- ¿Los Shipibos Konibos donde realizan sus diseños Kené?


2- ¿Qué cree el Shipibo Konibo que cambia al cubrir o desarrollar el diseño Kené?
3- ¿Qué es lo que transmite Olinda Silvano en sus diseños de Kené?
4- ¿Por qué crees que solo las mujeres realizan los Kené?
5- ¿Escribe un texto crítico reflexivo sobre porqué solo las mujeres realizan el arte Kené?

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


SI NO
Reconoce y explica el rol que cumple los elementos, principios y códigos del Kené para transmitir significados.

Investiga y compara los diseños Kené Shipibo-Konibo las diversas funciones que cumple en la variedad de
contextos sociales.

Explica el significado del Kené Shipibo-konibo en un texto crítico reflexivo sobre porque solo las mujeres
realizan este arte.

PARA REFORZAR LO APRENDIDO:

Observa el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=ZNjWQoW-0lQ&ab_channel=NidoTextilNidoTextil

También podría gustarte