Está en la página 1de 16

1

Nombre del alumno:

Integrantes del equipo:

El arte del “Haiku”

Proyecto del Área Artística


3º año Ciclo Básico 2022
Educación visual y plástica - Educación musical
Dramatización - Idioma Español
Programa del proyecto
Reto: Metas de comprensión: -Diseño del poemario,
Los invitamos a adentrarnos en El alumno comprende que: tipografia, tapa y contratapa.
la cultura japonesa para -Técnica de acuarella y tinta china.
▪ Al escribir un haiku es
reconocer su valor artístico y -Estética y encuadernación
necesario tener en cuenta
darnos la oportunidad de artesanal.
determinados aspectos formales
explorar y crear en base a ello y poéticos para lograr una ▪ Educación Sonora:
un producto que represente su composición literaria de calidad. - Unidad 3. Música ambiental,
identidad y cultura. instrumental. Creación de beats
▪ En la composición de la música
La cultura japonesa tiene desde instrumentales. Campo armónico
ambiental es necesario explorar
hace mucho tiempo una gran y V de dominante. Figura y fondo.
una variedad de timbres, alturas
presencia en occidente. Está y ritmos no invasivos para que ▪ Creación literaria:
presente en diversos lenguajes pueda cumplir su cometido. - Poesía japonesa: El arte del
artísticos, el audiovisual, la haiku. Origen y evolución de
▪ Las técnicas utilizadas para
poesía, la pintura, entre otros. oriente a occidente.
extender acordes para lograr
En este proceso nos - Imagen y contemplación.
composiciones musicales
prepararemos para vivir la Introducción de la forma literaria
cohesivas.
experiencia de un café literario, haiku, características formales,
▪ Al integrar la poesía, la métrica, metáfora y sinalefa.
donde expondremos nuestras
música, y la estética visual en - Ejemplos de autores de oriente
creaciones.
un solo producto, es necesario y occidente.
trazar conexiones entre las - El ritmo en el haiku.
Producto final: cuatro disciplinas para generar - Creación y ejercitación poética
Un poemario visual diseñado un resultado potente y unificado. de haikus.
por equipo que contenga cuatro ▪ Los elementos visuales son
Haikus de autoría por alumno, ▪ Dramatización:
parte del lenguaje y la comuni- - Poesía dramatizada. Preparación
con una música ambiental cación, siendo fundamental
compuesta para acompañar la para el café literario.
para aportar coherencia artísti- - Expresión y comunicación de los
lectura. ca e integración. haikus. La voz, su intención, pausa,
▪ Las culturas desarrollan estilos proyección y emocionalidad.
que hacen a su identidad - El cuerpo, postura, respiración,
artística, con elementos o presencia escénica.
técnicas reconocibles.
Docentes a cargo:
Contenidos: Prof. Mateo Wels
▪ Educación Visual y Plástica: mwels@sanignacio.edu.uy
- El estilo visual. Vínculos entre
Prof. Rosana López
arte, cultura y sociedad
rlopez@sanignacio.edu.uy
contextualizado en el Haiku.
- Poesía visual e ilustración Prof. Natacha Magano
narrativa. nmagano@sanignacio.edu.uy
- Figura y fondo en la Prof. Valeria Tarmezzano
composición visual. vtarmezzano@sanignacio.edu.uy
2 | El arte del “Haiku”
Introducción

Los invitamos a adentrarnos en la cultura japonesa para reconocer su valor


artístico y darnos la oportunidad de explorar y crear en base a ello un producto
que represente su identidad y cultura.
La cultura japonesa tiene desde hace mucho tiempo una gran presencia en
occidente. Está presente en diversos lenguajes artísticos, el audiovisual, la poesía,
la pintura, entre otros.
En este proceso nos prepararemos para vivir la experiencia de un café literario,
donde expondremos nuestras creaciones.

Un poemario visual diseñado por equipo que contenga cuatro Haikus de autoría
por alumno, con una música ambiental compuesta para acompañar la lectura.

Iconos de referencia:
Tarea
Reto Trabajo individual Reflexión individual
domiciliaria

Producto final Trabajo grupal Reflexión y evaluación grupal

El arte del “Haiku” | 3


Un viaje poético
Actividad de lanzamiento

Encontraremos distribuidos en los distintos salones y pasillos diversos poemas, imágenes y


música de distintos estilos.
Haremos el recorrido en silencio y elegiremos una imagen, un poema y un espacio musical.

Nos agruparemos de a 4 compañeros de manera mixta y nos colocaremos en alguna de las


mesas, que tendrán cajas sorpresa.

Intercambiaremos brevemente por qué hicimos las elecciones de poemas, imágenes y música.

En este momento exploraremos por turnos la caja sorpresa. Es importante no abrir la caja para
experimentar con el tacto.

Una vez concluida esta experiencia, deberán crear colectivamente un poema ilustrado que
recoja las percepciones de cada uno de los integrantes.

Finalmente, sociabilizaremos las producciones.

4 | El arte del “Haiku”


Armemos el puzzle
Actividad de investigación
Para cada elemento a investigar deberán leer la fuente
otorgada y una más que encuentren de su propia búsqueda.

La música ambiental como género


Leer el material y escuchar algún ejemplo musical de la artista
uruguaya “Caminauta” en Spotify, Bandcamp o Youtube.

Características generales del “haiku”


Leer el material y escribir a modo de ejemplo un haiku para mostrarle al grupo.

Leer el material sobre el arte en acuarella y el estilo japonés. Representar gráficamente una
tipografía, utilizando tinta negra.

Luego de darnos entre 5 y 10 minutos para la lectura individual, compartiremos con el grupo las ideas
más importantes del material que nos asignaron.
Al finalizar la compartida, deberán diseñar un juego a modo de prueba para proponerle a otro grupo,
en donde se haga referencia a la información leída en la investigación.

Actividad domiciliaria
Los invitamos a contextualizar este proyecto yendo fuera de clase con su familia y/o amigos al
Jardín Japonés ubicado en Av. Millán 4015

▪ Deberán sacar 10 fotos para traer impresas la próxima clase.

El arte del “Haiku” | 5


Los recursos escondidos
Actividad 1
Llenarnos de lenguaje en un poema breve.

El haiku
Instrucciones de uso: Terminado el tiempo, cada mesa debe exponer
Juego de mesa: Cada grupo tendrá una serie de sus hallazgos con un representante que irá
haikus para explorar en un determinado tiempo diciendo en voz alta los haikus y sus
sincronizado, donde deberán encontrar: características.
▪ La métrica: Contando las sílabas. Experimentamos con la métrica del haiku para
▪ El recurso literario: La sinalefa escondida. ejercitar la forma poética de la metáfora y
▪ El recurso poético: La metáfora. reconociendo el uso de las sílabas y la sinalefa.

El instante y la eternidad
Actividad 2
Un instante y la eternidad. Sacudiendo las emociones.
Ejercitando la metáfora y las simbologías de los haikus japoneses.

Trabajo individual. Exploración.


▪ Titulares: Imagen - evocación - emoción - percepción - estación del año.
Cada estudiante en forma individual elige una imagen de las fotografías que tomó en el jardín
japonés, evocando un paisaje. En forma individual deberá con una palabra resumir cada uno de
los titulares arriba expuestos.

Trabajo en parejas. Composición. Reconociendo el uso de las sílabas y la sinalefa.


▪ Titulares: palabras, versos, metáforas.
Se juntan en parejas y comparten lo generado en la actividad individual. Crean conjuntamente
versos que contengan las palabras recogidas, de forma metafórica.
En esta etapa los versos son libres, sin métrica establecida, para ejercitar el plano simbólico y
jugar con la expresión poética.

6 | El arte del “Haiku”


En parejas. Combinación y reelaboración.
Una vez hayan escrito varios versos con estas pautas, eligen algunos de ellos y los combinan en
una forma de haiku, adaptando la métrica y el lugar del verso. Recordando la métrica formal
japonesa de 5-7-5 y respetando el uso de la sinalefa en el conteo.
Cada pareja comparte oralmente la composición de su haiku con el grupo y lo suben al espacio
generado en aula web como registro y base de datos.

Con el grupo. Representación Visual.


▪ Compartir los haiku realizados anteriormente, combinar y reelaborar uno que represente al
grupo.
▪ Compartir todas las fotografías tomadas en el jardín japonés y realizar un collage.
▪ Incorporar de forma integral y cohesivamente en la composición, el haiku grupal.

|El arte del “Haiku” | 7


PINCELADAS de tinta y acuarela
Actividad 3
La acuarela es una técnica húmeda de pintura,
donde generalmente los pigmentos secos en diversidad
de colores, se activan con agua y nos permiten pincelar
generando transparencias y saturaciones. La técnica fue
utilizada por varios artistas, de diversas formas,
materiales, etc. Entre ellos los japoneses adoptaron está
técnica con un sentido estético que es clave en su estilo.
La diferencia entre acuarela y tinta es la conformación
de su material y presentación que hacen al trabajarlas
una metodología distinta. La tinta es de base líquida
donde los pigmentos ya están mezclados y nos permite
una aplicación directa o diluyente para generar las
transparencias o saturaciones que mencionamos
anteriormente.
Eso varía en forma de aplicaciones, resistencia,
perdurabilidad, etc. Pero sin lugar a dudas ambas nos
sirven como técnicas húmedas, logrando acabados
sutiles, precisos, con matices e intensidades diversas
del color.

¿Experimentamos con los materiales?


Es clave para conocer la técnica primeramente realizar una
experimentación libre con todos los materiales.
Acuarela (variedad de colores)
Tintas (negro y otros)
Hojas Canson de 1/4W y 180 gm.
Pinceles liner, chatos, redondos,
angulares, etc (De pelo sintético y fino)
Paleta de acrílico, bandeja de huevos o
tapitas (Opción de pequeños recipientes
para mezclar)
Vaso pequeño
Trapito de tela

8 | El arte del “Haiku” |


Inspiración creativa
Una vez estemos seguros de la metodología y técnica de la
acuarela y tinta, pasaremos a crear una composición
colectiva. Inspirados en las imágenes de la naturaleza y en el
collage creado a partir de los Haikus. Crearemos varias
imágenes que demuestren el estilo de referencia, con paisajes,
la contempla- ción de la naturaleza, la representación del
hombre y la cultura, su tipografía, etc.

Es importante realizar un boceto previo para definir la imagen


en general y así organizar las tareas, teniendo la actitud precisa
e inspiradora para trabajar con gusto sobre esta nueva técnica.

▪ Procedimiento de principiante:
A) Pintar directamente el diseño o puedo dibujar previamente
con lápiz muy suave.
B) Mojar o humedecer el papel canson sobre el que vamos a
pintar.
C) Con el pincel humedo y bien cargado de color daremos las pinceladas suaves, generando un
angulo entre el pincel y la hoja. Esto te permitirá mayor precisión para conseguir variedad de
degradados.
D) Recordar que la saturación se genera por capas. Por lo cual, una vez seca la primera capa,
se pueden superponer sucesivamente los pasos y lograr diversas saturaciones.

Resultado final
Las imágenes y composiciones creadas colectivamente, bajo los diversos estilos que
influenciaron el diseño y su representación, serán insumos visuales para su posterior uso en el
arte del poemario visual. Por eso es importante definir la estética que acompañe con coherencia
artística a los haikus que irán en el poemario.

El arte del “Haiku” | 9


Las reglas...
¿Se hicieron para romperse?
Actividad 4

Rompiendo las reglas del haiku


▪ Trabajamos a partir de algunas lecturas de haikus de occidente y de autores que han adaptado la
forma y la han hecho evolucionar, la han modernizado y se han animado a transgredir sus
formalismos y temáticas.

Lluvia de ideas
▪ Por grupos de 5 o 6 personas, se escriben ideas, gustos, preferencias y temas que quisieran
expresar en los haikus, relacionados con sus vivencias, experiencias y contexto que les gustaría
traducir en un haiku.
▪ Se trabaja en casilleros donde ordenarán con no más de tres palabras lo intercambiado para
visualizar una futura construcción poética.

Recuperar los haikus creados y usados en el collage y hacer una última transformación que
contenga lo trabajado en los casilleros, tenga más libertad en la construcción formal y los
identifique en su propio lenguaje y contexto.

10 | El arte del “Haiku”


En paz y armonía
Actividad 5
Para lograr una buena música ambiental, en general es necesario poner el foco en el timbre de
los instrumentos utilizados, así como en la armonía.
La armonía de una determinada pieza musical se genera con la superposición de notas que ocurre
momento a momento.
El año pasado estudiamos un tipo particular de acordes, los acordes de tríada conformados por tres
notas, que podían ser mayores, menores, disminuidos o aumentados.
En esta actividad veremos cómo estos se relacionan, así como aprender cómo podemos extenderlos.
Mirando la imagen debajo:

Identificar individualmente las notas presentes en la melodía y en la armonía. Determinar el


tipo de cada acorde presente en la armonía

Comparar los resultados logrados con los compañeros del grupo, agregando los acordes que
faltaron.

Discutir en grupo acerca de las preguntas:


A) ¿Qué piensan que significan los números romanos?
B) ¿Qué vínculo ven entre la melodía y la armonía?

Elaborar otra melodía alternativa para la misma armonía. Podemos hacerlo con una aplicación
de piano, o elaborarla en papel y luego descubrir cómo suena.

Melodía

Armonía

11 El| arte del “Haiku” | 11


No nos extendamos... ¿O sí?
Actividad 6
Hasta este momento sólo hemos visto acordes
que cuentan con tres notas, pero estos no son los
únicos que existen.
En esta actividad experimentaremos con los acordes
de tétrada, o cuatríadas.
Se llaman de esta forma porque son una sucesión de
tres intervalos de tercera. Uno de los acordes posibles
que se generan con esta sucesión es el acorde de

▪ Séptima de dominante: Fundamental, tercera


mayor, tercera menor, tercera menor.
Ejemplo: Do7: do / mi / sol / sib

Estos acordes suelen “predecir” a otro, generalmente C7


al acorde del cual es V, y precisamente por esta razón
se les llama “dominantes”.
Para corroborar que entendimos este concepto, hallar
individualmente los acordes V dominante de:

▪ Do mayor:

▪ Fa mayor:

▪ Sol mayor:

Utilizar el concepto de V dominante para crear una secuencia de 10 acordes en Do mayor, que utilice
dominantes secundarias en algún momento de la secuencia.

12 | El arte del “Haiku”


Actividad 7
Preparándonos para el café literario - Poesía dramatizada

Trabajamos la respiración driafagmática:


Ejercicio El globo.

La modulación, sus tiempos y pausas:


Ejercicios El traductor y El trabalenguas.

La proyección e intencionalidad:
Ejercicio El juglar.

La expresión y escenificación:
Cada equipo con sus poemas elegidos realiza una posible presentación y la comparte con los
demás: Ejercicio improvisación poética.

El arte del “Haiku” | 13


Para esto trabajamos...
El diseño de un poemario por equipo que contenga cuatro Haikus de autoría por alumno y
represente su sentido visual y artístico, con música ambiental compuesta para acompañar la
lectura.

▪ Pautas:

1) Presentación visual: Libro de tamaño en A5,


con técnica de tinta y acuarela y encuadernación
artesanal. Diseño de Tapa y contratapa.

2) Acompañamiento sonoro: contará con una duración de entre 1 y 2 minutos, así como integrará
al menos 6 instrumentos distintos. Deberá alinearse a la estética de la música ambiental. Tendrá
que ser subida a la web e incluirse en el poemario a través de un código QR.

3) Haikus: Cada alumno deberá escribir 4 haiku respetando la estructura formal, cuya temática
refleje la identidad individual y colectiva.

4) Dramatización de los poemas en un formato de café literario, donde cada grupo presentará sus
haikus a modo de poesía representada.

14 | El arte del “Haiku”


● Rubrica de evaluación para el producto final

Aspecto Consideraciones generales Ampliamente logrado Logrado No logrado

▪ La música ambiental debe La elaboración armónica en Existe elaboración armónica en No existe entrega de la
cumplir la función de acompa- la música ambiental es la música ambiental, utilizando música ambiental, o esta no
ñar la lectura, no tanto de sumamente expresiva, cumple alguna dominante secundaria. presenta las características
destacar o llamar la atención. con las características del Integran el código QR al básicas de la misma. No se
▪ El ritmo es importante, pero género, utiliza las dominantes fanzine. La composición aprecia creación armónica.
Producción más aún generar un clima secundarias en diversos cumple de manera básica llas No se integra el código QR al
musical momentos de ella. El código características del género. fanzine.
▪ Se puede utilizar tanto
QR se integra al fanzine con
Soundtrap como Audacity.
naturalidad.
▪ Para el código QR, se deberá
subir el audio de la música a
una plataforma como youtube
y convertir ese link a un QR.

▪ El poemario visual debe Se percibe planificación en la Se percibe cierta planificación El poemario visual no logra
presentarse en formato A5, de composición realizada, a partir en equipo. Se observa unificar el trabajo de todos
encuadernación artesanal y con del trabajo en equipo, sin dejar conexión con los temas los integrantes del equipo,
diseño de tapa y contratapa. de lado ningún elemento investigados en el área. o prioriza una estetica en
Producción ▪ Deberá contener en su individual que se considere Existen algunas dificultades particular que deje de lado
visual composición las imágenes importante. Existe una para conectar todos los algun elemento. De esta forma,
ilustrativas creadas individual y conexión con la estética elementos presentes. no se logra una coherencia
colectivamente, con las técnicas trabajada en el área. Existe visual. No hace referencia a los
plásticas experimentadas de la una coherencia visual entre temas trabajados.
cultura japonesa. todos los elementos presentes.
▪ Deberá percibirse un lenguaje
visual representativo y
coherente con los haikus.

Puntos formales: La creación poética es muy La creación poética es creativa La creación poética es poco
▪ Respeta la métrica de haiku creativa y se relaciona con los y se relaciona parcialmente creativa y no relaciona los
5,75. contenidos y la estética con los contenidos y la estética contenidos y la estética
▪ Utiliza al menos una sinalefa elegida.Cumple con todos los elegida. Cumple con casi todos elegida. No cumple con los
en el poema. puntos formales. Cumple con o algunos de los puntos puntos formales o solo con
Producción ▪ Utiliza una o más metáforas todos los puntos expresivos. formales.Cumple con casi uno de ellos. No cumple con
literaria en el poema. todos a algunos puntos los puntos expresivos o solo
expresivos. con uno de ellos.
Puntos expresivos:
▪ Usa alguna palabra o frase
que refiera a su identidad.
▪ El poema representa una
imagen narrativa simple y refleja
el lenguaje contemplativo.

Grupal: Grupal: Grupal: Grupal:


▪ Comunicación, expresión y ▪ Comunican y expresan ▪ Logran comunicar y expresan ▪ La comunicación y expresión
escenificación de los poemas. ampliamente la propuesta, la propuesta en forma creativa. de la propuesta es escasa o no
con gran creatividad. lograda, con falta de creatividad.
Dramatización Individual: Individual:
▪ Modulación y proyección de Individual: ▪ Se logran los objetivos Individual:
la voz, presencia escénica e ▪ Se logran ampliamente los planteados. ▪ Se logran en algunos casos
intencionalidad expresiva. objetivos planteados. o no se logran los objetivos
planteados.

▪ ¡Disfruten el proceso! Existe una fuerte relación Existe una relación entre Las producciones tienen poca
Producción entre todas las producciones, las distintas producciones, o ninguna relación entre sí.
integral con temáticas, elementos y presentes en algún
motivos recurrentes. elemento concreto.

El arte del “Haiku” | 15


Valoración del trabajo en equipo
Reflexiona sobre tu contribución al trabajo en equipo. Para cada categoría valora el grado en
que son ciertas las siguientes afirmaciones, siendo 1 el menor y 5 el mayor.

Dimensiones Logros esperados para tercer y cuarto año Yo Compañeros


de evaluación

Logro separar tareas difíciles en partes más simples, pidiendo ayuda si lo necesito.

Organizo y planifico mi trabajo en relación a mi equipo.

Cuando termino mis tareas espero o ayudo a mis compañeros con la suya con sugerencias del
Autonomía docente.

Si termino mis tareas realizo otras actividades sin molestar a los otros equipos.

Reconozco mi contribución al equipo.

Puedo, con la ayuda de un adulto, idear estrategias para mejorar el trabajo en equipo.

Utilizo el "nosotros" para referirme al trabajo realizado.

Concepción Le doy más importancia a los objetivos del equipo que a los propios.
del equipo
Me aseguro que los miembros de mi equipo escuchan cuando algún integrante está
compartiendo una idea, con ayuda de un adulto.

Explico mi aporte individual para el trabajo de mi equipo.

Reconozco pasos de organización en mi equipo.


Metacognición
Puedo fundamentar las ventajas de haber trabajado de forma colaborativa.

Aplico las estrategias de colaboración que sirven en un área para las otras.

Cumplo con los plazos, las consignas, los trabajos domiciliarios y responsabilidades asignadas
Compromiso
dentro de mi equipo.

Me comunico con mis compañeros reconociendo su forma de ser, sus sentimientos y necesidades.

Comunicación Considero que las propuestas de mis compañeros son igual de válidas que las mías.

Aporto comentarios oportunos que ayudan a mis compañeros a mejorar.

Contribuyo con mis ideas acerca de un tema y las justifico.


Iniciativa y
participación Aporto información y conocimientos pertinentes al trabajo.

Aporto soluciones a problemas que proponen los docentes.

Me relaciono con mis compañeros con respeto, sin tratarlos de mala manera.

Reconozco cuando mis compañeros no trabajan al mismo ritmo.

Soy solidario con respecto a mis materiales de trabajo.

Genero acuerdos, con la ayuda de un adulto, para el buen funcionamiento de mi equipo.


Relacionamiento
Motivo a mis compañeros en sus tareas.

Cuando se presenta un conflicto en mi equipo, colaboro con su resolución.

Soy tolerante con las ideas con las que no estoy de acuerdo.

Reconozco las críticas y sugerencias para el buen funcionamiento de mi equipo.

16 | El arte del “Haiku”

También podría gustarte