Está en la página 1de 37

UNIDAD Nº5 PLANEACIÓN

5.1. QUÉ ES PLANIFICACIÓN

¿Qué se entiende por planificación?

La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro,


en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la
elección de un curso de acción.

¿Cuál es la importancia de la planificación?

 Propicia el desarrollo de la empresa.


 Reduce al máximo los riesgos.
 Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

El autor José Antonio Fernández Arena afirmaba que "Planear es función


del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planificación
varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes
delineados por su superior".

El reconocimiento de la influencia de la planificación ayuda en mucho a


aclarar los intentos de algunos estudiosos de la administración para
distinguir entre formular la política (fijar las guías para pensar en la toma
de decisiones) y la administración, o entre el director y el administrador
o el supervisor.

Un administrador, a causa de su delegación de autoridad o posición en la


organización, puede mejorar la planificación establecida o hacerla básica
y aplicable a una mayor proporción de la empresa que la planificación de
otro. Sin embargo, todos los administradores, desde los directores hasta
los jefes o supervisores, planean lo que les corresponde.

5.2. MISIÓN

Misión: es la razón de ser de la empresa. También se dice que es la labor,


el encargo o servicio especial que una empresa se propone lograr hacia
el largo plazo. Por ejemplo, la misión de una universidad es la formación
superior, enseñanza y la investigación.
5.3. VISIÓN: es la capacidad administrativa de ubicar a la empresa en el
futuro, donde deseamos estar de aquí a cinco años. Por ejemplo, un
banco puede tener como visión "ser la empresa líder en la prestación de
servicios financieros en toda Europa".

5.4. Valores (internos y Externos

VALOR INTERNO, VALOR EXTERNO Y CALIDAD Figura 1 – Ejemplo: dos tipos de sillas, una
acolchada y otra de madera En la figura 1 se detallan dos clases de sillas: una acolchada muy
cómoda y una de madera con un diseño práctico. Las dos sillas tienen la misma finalidad; sin
embargo, una de ellas tiene un valor adicional externo: es abullonada lo cual genera una
mayor comodidad y suavidad para el usuario promedio. Cuando la silla se utiliza por corto
tiempo quizás la suavidad no sea tan importante. En cambio, si se requiere para descansar por
un largo tiempo es necesario que ofrezca una mayor comodidad. El valor de un producto se
define mediante dos conceptos de valor: - Un valor interno, que es el asociado al producto o al
servicio en sí mismo, sin importar la percepción que se tenga de él. En el caso de la silla, no
importa el material en el que está hecha. - Un valor externo, que se relaciona con la
percepción de alta satisfacción que brinda un servicio o un producto al cual se le ha agregado
algo a su uso tradicional. En el ejemplo, la silla acolchada genera mayor comodidad y
satisfacción; por tanto, tiene un mayor valor externo. CALIDAD La calidad es la característica,
cualidad o atributo de uso que un producto o un servicio reporta a

5.5. FILOSOFÍA

5.6. OBJETIVOS: son el resultado que se espera obtener, y hacia el cual se


encaminan los esfuerzos conjuntos. Por ejemplo, un objetivo de una
empresa comercial puede ser aumentar las ventas del año 2004 con
respecto a las del 2003. Los objetivos se pueden ser de corto plazo (hasta
un año), mediano plazo (de 1 a 3 años) y largo plazo (más de 3 años)..
Objetivos Organizacionales

5.7. POLÍTICAS

Políticas: son guías o lineamientos de carácter general, que indican el


marco dentro del cual los empleados de una empresa pueden tomar
decisiones usando su iniciativa y buen juicio. Por ejemplo, competir en
base a precios en el mercado.

5.8. METAS
Metas: los diferentes propósitos que se deben cumplir para lograr el
objetivo. Las metas son fines más específicos que integran el objetivo de
la empresa. Por ejemplo, para la empresa comercial que desea
incrementar sus ventas, una meta podría ser capacitar al equipo de
vendedores durante los primeros dos meses del año 2004, con lo que se
busca alcanzar el objetivo planteado.

5.9. ESTRATEGIAS

Estrategias: la acción de proyectar a un futuro esperado y los


mecanismos para conseguirlo, y hacer que el futuro de la organización se
comporte como se determinó. Se puede decir entonces que estrategias
son los cursos de acción, preparados para enfrentarse a las situaciones
cambiantes del medio interno y externo, a fin de alcanzar sus objetivos.
Por ejemplo, una estrategia podría ser "realizar investigaciones de
mercado permanentemente, y proveer de eficiente información al
equipo de venta, a fin de aumentar las ventas".

5.10. Procesos

Proceso básico de administración de empresas

Toda organización, con o sin ánimo de lucro, necesita establecer un


proceso administrativo que procure la optimización en el uso de los
recursos productivos y ganarle al tiempo y a la competencia. El nuevo
milenio es cada vez más exigente con las empresas y ellas deben
responder a los consumidores tan volátiles, con productos y servicios
que vayan más allá de sus exigencias.

5.11. PRESUPUESTOS

Presupuesto es un plan que representa las expectativas para un período


futuro, expresados en términos cuantitativos tales como dinero, horas
trabajadas, unidades producidas, etc.

Los presupuestos de operación son:

 Ventas
 Producción
 Inventarios
Presupuestos de financieros son:

 de efectivo
 de capital
 estados financieros
 pro forma

5.12 HERRAMIENTAS (FODA, ARBOL DE PROBLEMAS)

Árbol de problemas
En innumerables ocasiones, la primera etapa de la planificación parece obvia y fácil
de realizar. Pero para definir bien un objetivo, es necesario haber identificado
correctamente el problema que queremos resolver.
El árbol de problemas es una herramienta que permite obtener información con una
visión simplificada, concreta y ordenada de cada causa (cada raíz del árbol), su
impacto (cada rama del árbol) y ponderación en el problema (visualizar qué raíz o
rama es la más importante, la que tiene más ramificaciones y cuyos efectos sean
determinantes). Es una técnica que puede realizarse en forma individual o grupal.
Dice la cultura popular que “una hierba mala se debe arrancar desde la raíz para
eliminarla”. De manera análoga, un problema también puede ser atacado desde sus
raíces, para lo cual es necesario conocerlas en detalle. Por esta razón, un árbol de
problemas se dibuja o construye de abajo hacia arriba. El árbol queda, entonces,
representado de la siguiente forma:

 EFECTOS
 PROBLEMA
 CAUSA

En el dibujo Ud. puede observar que los efectos son las ramas, el problema central
es el tronco y las causas son las raíces.
Por lo tanto, cuando diseñamos un árbol de este tipo pensamos las actividades que
podrían suprimir las causas del problema; de este modo, se van eliminando los
efectos automáticamente a nivel de la representación gráfica. O sea, si se corta una
raíz del problema o se soluciona, implica que el efecto que producía esa raíz ya no
se dará.
Veamos un ejemplo para trabajarlo con las distintas herramientas: si el problema
fueran las quejas de los alumnos por demoras en la mesa de entradas para
inscribirse, analizando este procedimiento con las herramientas de la Unidad Nº 2,
encontramos que tiene problemas de tiempos. Cada vez son más las demoras
desde que ingresa un trámite hasta que sale completo, y además los costos
operativos. A partir del problema, debemos ir identificando sus causas o raíces del
problema. Entonces nos preguntamos por qué pueden existir las demoras.
Entonces, podemos decir que:
• El árbol de problemas separa las causas y efectos de un problema central.
• La relación entre causa y efecto se muestra gráficamente: abajo causas;
arriba efectos.
• Usualmente se trabajan sólo dos niveles de causas y efectos, para no
dispersarse en el tratamiento de demasiadas causas al mismo tiempo.
• Los dos niveles de efectos concluyen en un efecto final.
A continuación, le presentamos una serie de preguntas para realizarnos al
momento de diseñar un árbol para un supuesto problema de demoras en la
inscripción en mesa de entradas.
PROBLEMA CENTRAL
PROBLEMA EFECTOS
PROBLEMA CAUSA

• ¿Cúal es el problema principal? Demoras en la inscripción en mesa de


entradas. (Escribirlo en el tronco de un árbol)
• ¿Por qué es necesario un cambio? Por ejemplo: por las reiteradas quejas de
los alumnos. (Es un efecto, puede ser la rama principal del árbol)
• ¿Cuáles son las causas de este problema? Pueden ser varias: falta de
personal, el procedimiento es muy burocrático, los formularios son
inadecuados para el nuevo sistema informático, el sistema es muy lento, el
personal no está bien capacitado, etc. Esto se va escribiendo en las raíces del
árbol. En esta oportunidad se pueden ir marcando los niveles de importancia
de cada raíz, gráficamente se las dibuja más gruesas, o bien en el texto se
colocan números indicando el orden de importancia de cada una.
• ¿Por qué existe el problema? Porque el procedimiento se aplica en un
período donde se inscribe un importante número de alumnos y se provocan
grandes cuellos de botella. Se pueden escribir como derivaciones de las
raíces identificadas.
• ¿Qué efectos tiene el problema? La demora en las inscripciones y en la
confección de las listas para cada cátedra, mal humor en los estudiantes, etc.
Se van graficando distintas ramas y en cada una se coloca un efecto.
También se sugiere clasificarlos por orden de importancia. Y descubrir cuál es
el efecto final, el que nos lleva a revisar el procedimiento, el efecto más
importante.
• ¿Por qué es importante resolverlo? Porque es una de las instancias más
importantes de ingreso y es el procedimiento administrativo principal de
atención al alumno. Además, toda la gestión universitaria depende de estos
datos.
• ¿Quién está afectado? Todos, alumnos, unidades académicas, etc.
• ¿Quién/es es/son el/los responsables/s del problema? El responsable de
Mesa de entrada, por ejemplo. 
 
En síntesis, podemos decir que las ventajas de este método se relacionan a que
permite observar problemas reales, distinguir el problema de los efectos, separar el
problema de sus causas y de sus efectos. Además, se logra una mayor comprensión
del problema, las causas y los efectos que puede presentar; el problema se puede
desglosar en situaciones más manejables y definibles y, en definitiva, representa
una visión simplificada que permitirá obtener información más concreta y ordenada
de cada causa, su impacto y ponderación en el problema.

Resumen

El análisis FODA te permite identificar las fortalezas, las oportunidades, las debilidades
y las amenazas de un proyecto específico o de tu plan de negocios general. Con esta
herramienta, tu equipo puede planificar estratégicamente y mantenerse a la vanguardia
de las tendencias del mercado. Sigue leyendo para explorar cada parte del marco FODA
y obtener instrucciones paso a paso para realizar tu propio análisis.
¿Buscas una manera de que tu organización se destaque por sobre la
competencia? El análisis FODA es una técnica que se usa para identificar las
fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas, a fin de
desarrollar un plan estratégico para los negocios. Si bien puede sonar
complicado, en realidad, es muy simple.

Tal vez te encuentres en la búsqueda de oportunidades externas o de


fortalezas internas. Te mostraremos cómo poner en práctica tu propio análisis
FODA con ejemplos útiles.

¿Qué es el análisis FODA?


El análisis FODA es una técnica que se usa para identificar las fortalezas, las
oportunidades, las debilidades y las amenazas del negocio o, incluso, de algún
proyecto específico. Si bien, por lo general, se usa muchísimo en pequeñas
empresas, organizaciones sin fines de lucro, empresas grandes y otras
organizaciones; el análisis FODA se puede aplicar tanto con fines profesionales
como personales.

El análisis FODA es una herramienta simple y, a la vez, potente que te ayuda a


identificar las oportunidades competitivas de mejora. Te permite trabajar para
mejorar el negocio y el equipo mientras te mantienes a la cabeza de las
tendencias del mercado.

¿Qué significa FODA?

FODA significa:
 Fortalezas
Oportunidades
Debilidades 
Amenazas.
Es muy importante analizar cada uno de estos factores para planificar
correctamente el crecimiento de las organizaciones. Aquí es donde el análisis
entra en juego.
FORTALEZA
Cuando sus partes se analizan en conjunto, el marco FODA puede ofrecer una
perspectiva más general del estado en que te encuentras y de cómo dar el
siguiente paso. Analicemos cada uno de los términos más en detalle y veamos
cómo puede servirte para identificar áreas de mejora.

Fortalezas

Las fortalezas de FODA hacen referencia a las iniciativas internas que


funcionan bien. Se podrían comparar con otras iniciativas o con un costado
competitivo externo. Al analizar estas áreas puedes entender qué es lo que ya
funciona. Entonces, puedes aplicar esas técnicas que sabes que funcionan
bien —las fortalezas— en otras áreas que pueden necesitar un refuerzo extra
como la mejora de la eficiencia del equipo.

Cuando busques las fortalezas de la organización, para empezar, pregúntate lo


siguiente:

 ¿Qué es lo que hacemos bien?


 ¿Qué hace que nuestra empresa sea especial?
 ¿Qué es lo que le gusta de nuestra organización a la audiencia objetivo?

A continuación, un ejemplo de una fortaleza, para ayudarte a empezar:

Servicio de atención al cliente: Nuestro servicio de atención al cliente tiene un puntaje


de lealtad de los clientes (NPS) de 90, lo que lo convierte en uno de los mejores del
mundo en comparación con la competencia. 

Debilidades

Las debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no funcionan


como es debido. Es una buena idea analizar las fortalezas antes que las
debilidades para generar referencias de lo que significan el éxito y el fracaso.
La identificación de las debilidades internas ofrece un punto de partida desde el
cual mejorar los proyectos.

Del mismo modo en que examinas las fortalezas, puedes hacerte diferentes
preguntas para empezar a identificar las debilidades.

 ¿Qué iniciativas no funcionan bien y por qué?


 ¿Qué se podría mejorar?
 ¿Qué recursos podrían favorecer al rendimiento?

Aquí te mostramos un ejemplo de debilidad.

Visibilidad en comercio electrónico: Debido a la falta de presupuesto para marketing,


la visibilidad de nuestro sitio web es muy baja, por lo que la cantidad de transacciones
en la aplicación móvil sigue disminuyendo.

Oportunidades

Las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las


debilidades, junto con cualquier iniciativa externa que te colocará en una
posición competitiva más sólida. Podría ser cualquier cosa, debilidades que
quisieras mejorar o áreas que no se hubieran identificado en las primeras dos
etapas del análisis.

Como hay muchas maneras de que se nos ocurran oportunidades, es muy útil
considerar las siguientes cuestiones antes de empezar:

 ¿Qué recursos podemos usar para mejorar las áreas en las que tenemos debilidades?
 ¿Hay brechas de mercado en nuestros servicios?
 ¿Cuáles son nuestras metas para este año?

Aquí te mostramos un ejemplo de una oportunidad originada a partir de las


fortalezas y debilidades anteriores.

Campaña de marketing: Para mejorar la visibilidad en comercio electrónico de la


empresa, haremos campañas publicitarias en YouTube, Facebook e Instagram.
Amenazas

Las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de


causar problemas. Difieren de las debilidades en que las amenazas son
externas y, por lo general, están fuera de nuestro control. Pueden ser eventos
como la pandemia o un cambio en el panorama competitivo.

A continuación, te presentamos algunas preguntas que podrías hacerte para


identificar amenazas externas:

 ¿Qué cambios en el sector son preocupantes?


 ¿Qué nuevas tendencias del mercado se vislumbran?
 ¿En qué áreas nos supera la competencia?

Aquí te presentamos un ejemplo de una amenaza que podría dejar a tu


empresa vulnerable ante posibles problemas.

Un competidor nuevo: Se lanzará al mercado un nuevo negocio de comercio


electrónico el próximo mes. Debido a este nuevo competidor, podrías perder clientes.. 

Ejemplo de análisis FODA


Una de las maneras más populares en las que se crean los análisis FODA es
con representaciones visuales de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas. A este formato se lo denomina matriz FODA. Normalmente se
organiza en cuatro cuadrados separados que se unen para formar un cuadrado
más grande.

Una matriz FODA es excelente para reunir información y documentar las


preguntas que te llevarán a tomar las decisiones. No solo será útil tenerla a
mano para consultarla más adelante, sino que además resultará excelente para
visualizar los patrones que puedan surgir.
Aquí te presentamos un ejemplo para que tengas una idea de cómo puedes
empezar.

Cuando se usa correctamente y de manera efectiva, la matriz puede ser una


excelente caja de herramientas para evaluar las fortalezas y debilidades de la
organización. Una vez que hayas creado la matriz, podrás centrarte en cómo
implementar de forma concreta las oportunidades que encuentres.

Planifica proyectos con Asana

Cómo hacer un análisis FODA


Un análisis FODA se puede llevar a cabo de diferentes maneras. Si bien
algunos equipos prefieren reunirse y proponer ideas en un pizarrón, otros
prefieren crear una matriz FODA formal. Si eliges crear tu análisis FODA,
debes saber que la aplicación del proceso creativo de planificación puede
despertar ideas nuevas que, puestas en práctica, deriven en buenos resultados
y soluciones únicas.

Hay algunas maneras de garantizar que el análisis FODA sea profundo y


correcto. Algunos trucos son reunir al equipo de alguna manera que favorezca
el trabajo en equipo, prepararse de antemano para usar el tiempo de manera
efectiva y aplicar la creatividad en cuanto a la elección de las ideas.
Observemos más de cerca algunos consejos útiles para comenzar con el
análisis.

Consejo 1: Considera los factores internos.

Los factores internos son las fortalezas y debilidades que provienen de


procesos internos. Tienden a ser fáciles de resolver si cuentas con los medios
necesarios, ya que tienes más control sobre lo que pueda ocurrir.
Cuando te encuentras con factores internos, puedes empezar a implementar
mejoras de diferentes maneras. Por ejemplo:

1. Reunirte con los integrantes del departamento correspondiente para formar un plan de
negocios en torno a cómo mejorar la situación actual.
2. Investigar e implementar herramientas nuevas, como alguna herramienta de gestión de
proyectos, que pueda servir para perfeccionar los procesos por ti. 

La manera en que procedas para resolver los factores internos dependerá del
tipo de problema. Incluso, puedes necesitar usar una combinación de ambas
opciones si el plan de mejoras es complejo.

Consejo 2: Evalúa los factores externos.

Los factores externos provienen de procesos que están fuera de tu control. Son
los competidores, las tendencias del mercado y cualquier otra cosa que afecte
a tu organización de afuera hacia adentro.

Los factores externos son los más complicados de resolver, ya que no puedes
controlar directamente los resultados. Lo que sí puedes hacer es mitigar esos
factores externos. Para resolver esos problemas puedes hacer lo siguiente:

1. Competir según las tendencias del mercado.


2. Pronosticar las tendencias del mercado antes de que se produzcan.

Si bien es un hecho que no podrás controlar el entorno externo, sí puedes


controlar cómo reaccione tu organización a esos estímulos.

Digamos, por ejemplo, que buscas competir según una tendencia del mercado.
Un ejemplo sería que un competidor presenta un producto nuevo en el
mercado que es mejor que el tuyo. Si bien, no puedes quitar ese producto, sí
puedes trabajar para lanzar uno aún mejor, para mitigar cualquier disminución
en las ventas. Como alternativa, puedes intentar pronosticar las tendencias del
mercado para estar preparado cuando esos factores externos se presenten.
Consejo 3: El trabajo en equipo es el trabajo ideal.

Tal vez sea un dicho que tiene ya mucho tiempo, pero el trabajo en equipo es
sorprendentemente efectivo para generar ideas nuevas e innovadoras con
las lluvias de ideas. Invita a diferentes miembros de equipos de varios
departamentos. De este modo, las ideas de cada parte de la empresa estarán
representadas. Sé consciente de la cantidad de miembros que invitas, ya que si
los participantes son muchos, podría derivar en falta de concentración o
participación. El punto óptimo para una sesión productiva de lluvia de ideas es
que haya alrededor de 10 compañeros de equipo.

Consejo 4: Aplica la creatividad.

Para generar ideas creativas nuevas, primero tienes que convocarlas. Es decir,
debes generar ambientes divertidos propicios para que surjan las
oportunidades. Por ejemplo, puedes seleccionar ideas anónimas al azar,
puedes dar malos ejemplos obvios, o puedes organizar juegos para el
fortalecimiento de equipos para mentalizar al grupo.

Consejo 5: Clasifica las ideas.

Cuando ya se hayan divertido bastante, será hora de clasificar las


oportunidades según cuáles sean mejores. Se puede hacer con el equipo
entero o con un grupo pequeño de líderes. La mejor manera, es hablar sobre
cada idea y clasificarla en una escala de uno a diez. Una vez que hayas
acordado cuáles son las ideas principales según la capacidad del equipo y el
impacto general que tendrán, podrás trabajar en la implementación y empezar
con un caso de negocios.
¿Por qué es importante realizar un
análisis FODA?
Con un análisis FODA puedes mejorar los procesos y planificar el crecimiento.
Si bien es similar a un análisis de competitividad, difiere en que se evalúan tanto
los factores internos como externos. Al analizar las áreas clave en torno a estas
oportunidades y amenazas, obtendrás la información que necesitas para
preparar a tu equipo para el éxito.

Un análisis FODA no solo es útil para las organizaciones. Con un análisis


FODA personal puedes examinar áreas de tu vida que podrías mejorar, como
pueden ser el estilo de liderazgo o las habilidades en comunicación.
Independientemente de que elijas aplicarlo o no, el análisis FODA es
importante por los siguientes tres motivos.

1. Identificas las áreas donde hay oportunidades.

Uno de los principales beneficios de realizar un análisis es que puedes


determinar las oportunidades de crecimiento. Es un punto de partida excelente
para las empresas emergentes o para los equipos que saben que quieren
mejorar pero que no están del todo seguros sobre cómo empezar.

Las oportunidades pueden provenir de diferentes lugares, como de factores


externos como la diversificación de los productos para ganar una ventaja
competitiva o de factores internos como la mejora de los flujos de trabajo del
equipo. De cualquier manera, capitalizar esas oportunidades es fundamental
para crecer como equipo.

2. Identificas las áreas que se podrían mejorar.

La mejora de proyectos en curso es otra forma comprobada de continuar con el


crecimiento. Con la identificación de las debilidades y amenazas durante el
análisis FODA, se allana el camino para trabajar con una mejor estrategia de
negocios.

Finalmente, aprender de los errores es la mejor manera de superarse. Una vez


que encuentres las áreas que se puedan perfeccionar, podrás trabajar con los
miembros del equipo para aportar ideas para el plan de acciones. Es decir, se
aplicará lo que se sabe que funciona y se desarrollarán las fortalezas de la
empresa.

3. Identificas las áreas que podrían estar en riesgo.

Independientemente de que tengas o no un registro de los riesgos, siempre es


crucial identificar los riesgos antes de que se transformen en una preocupación.
Un análisis FODA puede servirte para mantenerte al tanto de cualquier acción
concreta que pueda incidir en tus procesos de toma de decisiones.

Puede resultar conveniente combinar el análisis FODA con un análisis PEST,


con el que se examinan soluciones externas como factores políticos,
económicos, sociales y tecnológicos. Todos factores útiles para identificar
riesgos potenciales con anticipación.

Planifica el crecimiento con un análisis


FODA
El análisis FODA puede ser una técnica efectiva para identificar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas clave. Si entiendes la situación en que
te encuentras y hacia dónde te diriges podrás crecer como equipo y
organización.
5.13 TIPOS DE PLANIFICACIÓN (ESTRATEGIAS, TÁCTICAS Y
OPERACIONAL)

¿No conocías la planificación


estratégica? Comienza ahora.

IR A UNA SECCIÓN ESPECÍFICA


1. ¿Qué es un plan estratégico? 
2. ¿Necesito un plan estratégico?
3. ¿Qué es la planificación estratégica? 
4. Los beneficios de la planificación estratégica
5. El proceso de planificación estratégica
6. Actúa según lo planeado

Resumen

Un plan estratégico te ayudará a definir y compartir la dirección que tomará tu empresa


en los próximos tres a cinco años. Incluye las declaraciones de misión y visión de tu
empresa, los objetivos y las acciones que llevarás a cabo para alcanzar esas metas. En
este artículo, comparamos un plan estratégico con otras herramientas de proyectos y
negocios; y además detallamos cuatro pasos para crear el mejor plan estratégico para tu
empresa.

Si trabajas para una empresa pequeña o emergente, probablemente te resulte beneficioso


crear un plan estratégico. Cuando tienes una idea clara de hacia dónde se dirige tu
organización, puedes asegurarte de que tus equipos estén trabajando en proyectos que
generen el mayor impacto posible. 

El proceso de planificación estratégica no solo te ayuda a identificar hacia dónde debes


ir; durante el proceso, también crearás un documento que puedes compartir con los
empleados y los participantes para mantenerlos informados. En este artículo, te
explicaremos paso a paso cómo comenzar y desarrollar un plan estratégico.
¿Qué es un plan estratégico? 
Un plan estratégico es una herramienta que sirve para definir hacia dónde quiere ir tu
organización y qué acciones se realizarán para lograr esos objetivos. Por lo general, un
plan estratégico incluirá las declaraciones de visión y misión de tu empresa, tus
objetivos a largo plazo (así como tus objetivos anuales a corto plazo) y un plan de
acción de los pasos que vas a llevar a cabo para avanzar en la dirección correcta. 

Un plan estratégico sólido puede brindar claridad y enfoque a tu organización. Este


nivel de claridad no siempre es un hecho; según nuestra investigación, solo el 16 % de
los trabajadores del conocimiento dicen que su empresa es eficaz a la hora de establecer
y comunicar los objetivos de la empresa. Al invertir tiempo en la planificación
estratégica, puedes desarrollar una visión de tres a cinco años para el futuro de tu
empresa. Esta estrategia luego informará cuáles son tus objetivos anuales y trimestrales
de la empresa. 

Lee: 7 modelos de planificación estratégica y 8 marcos para comenzar paso a paso

¿Necesito un plan estratégico?


Un plan estratégico es una de las muchas herramientas que puedes utilizar para
planificar y alcanzar tus objetivos. A continuación, compararemos un plan estratégico
con otras herramientas de proyectos y negocios:

Plan estratégico vs. plan de negocios

Debes crear un plan de negocios cuando estés iniciando un negocio o cambiando tu


estrategia comercial de forma significativa. Un plan de negocios puede ayudarte a
documentar tu estrategia cuando estás comenzando, de modo que todos los miembros
del equipo estén informados respecto a tus prioridades y objetivos comerciales
principales. Esta herramienta puede ayudarte a documentar y compartir tu estrategia con
inversores o participantes clave mientras pones en marcha tu negocio.
Si tu empresa ya está establecida, considera la posibilidad de crear un plan estratégico
en lugar de un plan de negocios. Incluso si estás trabajando en una empresa
relativamente joven, tu plan estratégico puede basarse en tu plan de negocios para
ayudarte a avanzar en la dirección correcta. Durante el proceso de planificación
estratégica, te basarás en muchos de los elementos comerciales fundamentales que
desarrollaste desde el principio para establecer tu estrategia para los próximos tres a
cinco años.

Plantilla gratuita para estrategia de negocios

Plan estratégico vs. declaraciones de misión y visión

Tu plan estratégico, tu declaración de misión y tu declaración de visión están


estrechamente conectados. De hecho, durante el proceso de planificación estratégica, te
inspirarás en las declaraciones de misión y visión para elaborar tu plan estratégico.

Como resultado, ya deberías tener tus declaraciones de misión y visión redactadas antes
de crear el plan estratégico. Lo ideal sería que las hubieras redactado durante la fase de
planificación de negocios o poco después del inicio de tu empresa. Si no tienes una
declaración de misión o visión, tómate un tiempo para redactarlas ahora. Una
declaración de misión establece el propósito de tu empresa y aborda el problema que tu
organización está tratando de resolver. Una declaración de visión establece, a grandes
rasgos, cómo vas a lograrlo. 

Un plan estratégico debe incluir tus declaraciones de misión y visión, pero también debe
ser más específico que eso. En teoría, las declaraciones de misión y visión podrían
seguir siendo las mismas durante toda la vida útil de tu empresa. Un plan estratégico se
inspira en las declaraciones de misión y visión y describe las acciones que vas a llevar a
cabo para avanzar en la dirección correcta. 

Por ejemplo, si tu empresa produce equipo de seguridad para mascotas, a continuación


te mostramos cómo podrían ser tu declaración de misión, tu declaración de visión y tu
plan estratégico:

 Declaración de misión: “Garantizar la seguridad de los animales del mundo”. 


 Declaración de visión: “Crear productos de rastreo y seguridad para mascotas que sean
fáciles de usar”. 
 Tu plan estratégico delinearía los pasos que vas a llevar a cabo en los próximos años
para que tu empresa avance hacia tu misión y visión. Por ejemplo, desarrollas un nuevo
collar inteligente de rastreo de mascotas o mejoras la experiencia de uso de microchips
para los dueños de mascotas. 

Lee: 7 pasos para escribir una declaración de visión perfecta

Plan estratégico vs. objetivos de la empresa

Los objetivos de la empresa son metas generales. Debes establecerlos anualmente o


trimestralmente (si tu organización avanza rápidamente). Estos objetivos le dan a tu
equipo una idea clara de lo que pretendes lograr durante un período determinado. 

Tu plan estratégico está pensado más a futuro que los objetivos de tu empresa y debe
abarcar más de un año de trabajo. Piénsalo de esta manera: los objetivos de tu empresa
te llevan en la dirección de tu estrategia general, pero tu plan estratégico debe ser más
amplio que los objetivos de la empresa porque abarca varios años.

Lee: ¿Qué son los objetivos y resultados clave (OKR)?

Plan estratégico vs. caso de negocios

Un caso de negocios es un documento que te ayuda a presentar una inversión o


iniciativa significativa para tu empresa. Cuando creas un caso de negocios, describes
por qué esta inversión es una buena idea y cómo este proyecto a gran escala tendrá
un impacto positivo en tus negocios. 
Es posible que termines redactando casos de negocios para partes de la hoja de ruta de
tu plan estratégico, pero tu plan estratégico debería ser más amplio. Esta herramienta
debe abarcar varios años de tu hoja de ruta, de toda tu empresa, no solo una iniciativa.

Lee: La guía para principiantes acerca de cómo redactar un caso de negocios eficaz
Plan estratégico vs. plan del proyecto

Un plan estratégico es un plan de varios años para toda la empresa de lo que deseas
lograr en los próximos tres a cinco años y cómo planeas hacerlo. Un plan del proyecto,
por otro lado, describe cómo vas a lograr un proyecto específico. Este proyecto podría
ser una de las muchas iniciativas que contribuyen a un objetivo específico de la empresa
que, a su vez, es uno de los muchos objetivos que contribuyen a tu plan estratégico. 

El plan del proyecto consta de siete partes: 

 Objetivos
 Métricas de éxito
 Participantes y roles
 Alcance y presupuesto
 Hitos y entregables
 Cronograma y programa
 Plan de comunicaciones

Lee: Cómo crear un plan de proyecto que te ayude a mantener el trabajo encaminado

¿Qué es la planificación estratégica? 


La planificación estratégica es el proceso de crear un plan para alcanzar tus objetivos
estratégicos. El proceso de planificación estratégica tiene varias partes: implica
recopilar información, desarrollar la estrategia y gestionar el desempeño una vez que el
plan está en marcha.

¿Cuándo debo crear un plan estratégico? 

El plan estratégico es una herramienta que puede ayudarte a definir y compartir la


dirección que tomará tu empresa en los próximos tres a cinco años. Con este tipo de
plan, puedes definir grandes apuestas e inversiones, describir cómo estas grandes
iniciativas te ayudarán a lograr la misión y visión de tu empresa, y crear un plan sobre la
manera en que tus proyectos diarios se conectan con estas iniciativas comerciales. Si tu
equipo o empresa no tiene actualmente un plan estratégico, debes crear uno. Si tienes un
plan estratégico, debes actualizarlo cuando hayas alcanzado la mayoría o la totalidad de
tus objetivos. 

Trata de crear un plan estratégico cada tres o cinco años, dependiendo de la rapidez con
que avance tu organización. Si tu organización avanza rápido, considera la posibilidad
de crear un plan estratégico cada dos o tres años para mantenerte al día con las
prioridades comerciales nuevas o cambiantes.

Los beneficios de la planificación estratégica


La planificación estratégica puede ayudarte a crear objetivos definidos para explicar
cómo tu empresa avanzará hacia sus declaraciones de misión y visión en los próximos
tres a cinco años. Si piensas en la trayectoria de tu empresa como una línea en un mapa,
el plan estratégico puede ayudarte a cuantificar mejor cómo llegarás del punto A (donde
estás ahora) al punto B (donde quieres estar en unos años).

Cuando creas y compartes un plan estratégico claro con tu equipo, puedes hacer lo
siguiente:

 Alinear a todos en torno a un propósito compartido


 Establecer objetivos de manera proactiva que te ayuden a llegar a donde deseas ir
 Definir objetivos a largo plazo y luego establecer objetivos a corto plazo para
respaldarlos
 Evaluar tu situación actual y cualquier oportunidad o amenaza
 Ayudar a que tu negocio sea más duradero porque estás pensando a largo plazo
 Incrementar la motivación y el compromiso

El proceso de planificación estratégica


El proceso de planificación estratégica debe estar a cargo de un pequeño equipo de
participantes clave que serán responsables de redactar tu plan estratégico. Este grupo,
que a veces se denomina comité de gerencia, debe ser un equipo pequeño de cinco a
diez participantes clave y responsables de la toma de decisiones de la empresa. No serán
las únicas personas involucradas, pero serán las personas que dirijan el trabajo. 

Una vez que hayas establecido tu comité de gerencia, puedes comenzar a trabajar en el
proceso de planificación estratégica. 

Paso 1: Establece tu posición

Antes de que puedas crear tu plan estratégico y definir hacia dónde te diriges, primero
debes definir dónde te encuentras. Para hacer esto, tu comité de gerencia debe recopilar
una variedad de información de participantes adicionales, como empleados y clientes.
En particular, considera reunir lo siguiente:

 Datos relevantes de la industria y el mercado para informar sobre cualquier oportunidad


de mercado, así como las posibles amenazas que pueden presentarse en el futuro
cercano.
 Comentarios de clientes para comprender lo que tus clientes quieren de tu empresa,
como mejoras a los productos o servicios adicionales.
 Comentarios de los empleados que deben abordarse, ya sea sobre el producto, las
prácticas comerciales o la cultura de la empresa.
 Un análisis FODA que te ayude a evaluar el potencial actual y futuro de tu negocio.
FODA es un acrónimo que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas. Revisarás este análisis periódicamente durante el proceso de planificación
estratégica. 

Para completar cada letra del acrónimo FODA, tu comité de gerencia responderá una
serie de preguntas:

Fortalezas:

 ¿Qué hace bien tu organización actualmente?


 ¿Qué te distingue de tus competidores?
 ¿Cuáles son tus recursos internos más valiosos?
 ¿Qué activos tangibles tienes?
 ¿Cuál es tu mayor fortaleza? 

Debilidades:

 ¿Qué es lo que tu organización no está haciendo bien?


 ¿Qué te falta actualmente (ya sea un producto, recurso o proceso)?
 ¿Qué es lo que tus competidores hacen mejor que tú?
 ¿Qué limitaciones, si las hay, están frenando a tu organización?
 ¿Qué procesos o productos necesitan mejorar? 

Lee: Teoría de las restricciones: guía para principiantes


Oportunidades:

 ¿Qué oportunidades tiene tu organización?


 ¿Cómo puedes aprovechar las fortalezas únicas de tu empresa?
 ¿Hay alguna tendencia que puedas aprovechar?
 ¿Cómo puedes capitalizar las oportunidades de marketing o de prensa?
 ¿Existe una necesidad emergente de tu producto o servicio? 

Amenazas:

 ¿A qué competidores emergentes deberías vigilar?


 ¿Existe alguna debilidad que exponga a tu organización a riesgos?
 ¿Has experimentado o podrías experimentar una prensa negativa que pueda reducir tu
participación en el mercado?
 ¿Existe la posibilidad de cambiar las actitudes de los clientes hacia tu empresa? 

Paso 2: Desarrolla tu estrategia

Aquí es donde ocurre la magia. Para desarrollar tu estrategia, ten en cuenta tu posición
actual, que es donde te encuentras ahora. Luego, usa tus documentos de negocios
originales para inspirarte: estos son el destino al que quieres llegar. Para desarrollar tu
estrategia, básicamente estás sacando tu brújula y preguntándote: ¿A dónde vamos
ahora? Esto puede ayudarte a determinar exactamente qué camino debes tomar. 

Durante esta fase del proceso de planificación, usa los documentos importantes de la
empresa para inspirarte y así asegurarte de que tu plan estratégico lleve a tu empresa en
la dirección correcta. Algunos de estos documentos son:

 Tu declaración de misión, para comprender cómo puedes continuar avanzando hacia el


propósito central de tu organización.
 Tu declaración de visión, para aclarar cómo tu plan estratégico encaja en tu visión a
largo plazo.
 Los valores de tu empresa, para guiarte hacia lo que más importa para tu empresa. 
 Tus ventajas competitivas, para comprender qué beneficio único ofreces al mercado.
 Tus objetivos a largo plazo, para saber dónde quieres estar en cinco o diez años.
 Tu pronóstico y proyección financiera, para comprender cuál esperas que sea el estado
de tus finanzas en los próximos tres años, cuál es el flujo de efectivo que esperas tener y
en qué nuevas oportunidades podrías invertir.

Paso 3: Elabora tu plan estratégico

Ahora que comprendes dónde te encuentras y adónde quieres ir, es hora de que te
pongas a escribir. Tu plan tendrá en cuenta tu posición y estrategia para definir el plan
de toda tu organización para los próximos tres a cinco años. Ten en cuenta que, aunque
estés creando un plan a largo plazo, algunas partes de tu plan estratégico deben crearse a
medida que pasan los trimestres y los años.

En el paso 3. A medida que elaboras tu plan estratégico. ¿QUÉ debes definir?

 Las prioridades de tu empresa para los próximos tres a cinco años, según tu análisis
FODA y tu estrategia.
 Los objetivos anuales para el primer año. No es necesario que definas tus objetivos para
cada año del plan estratégico. A medida que pasan los años, elabora nuevos objetivos
anuales que se relacionen con tus objetivos estratégicos generales. 
 Los resultados clave e indicadores clave de rendimiento (KPI)relacionados para ese
primer año. Es el comité de gerencia el que debe establecer algunos de estos, y otros
deben ser establecidos por equipos específicos que estén más familiarizados con el
trabajo. Asegúrate de que tus resultados clave e indicadores clave de rendimiento sean
medibles y procesables.
 El presupuesto para el próximo año o para algunos años. Este debe basarse en tu
pronóstico financiero, así como en la dirección que tomes. ¿Necesitas gastar de forma
agresiva para desarrollar tu producto? ¿Para construir tu equipo? ¿Para que tu marketing
deje una huella? Aclara cuáles son tus iniciativas más importantes y cómo las
presupuestarás.
 Una hoja de ruta general del proyecto. La hoja de ruta del proyecto es una herramienta
en la gestión de proyectos que te ayuda a visualizar el cronograma de una iniciativa
compleja, pero también puedes crear una hoja de ruta del proyecto muy general para tu
plan estratégico. Describe en qué esperas trabajar en ciertos trimestres o años para que
el plan sea más concreto y comprensible.

Paso 4: Comparte, supervisa y gestiona tu plan estratégico

En este punto, ya deberías haber creado tu plan estratégico. El paso final del proceso de
planificación es supervisar y gestionar tu plan.

1. Comparte tu plan estratégico; este no es un documento que debas esconder. Asegúrate


de que tu equipo tenga acceso a él para que puedan comprender cómo su trabajo
contribuye a las prioridades de la empresa y a tu plan estratégico general. Te
recomendamos que compartas tu plan en la misma herramienta que utilizas para
gestionar y realizar un seguimiento del trabajo, para que puedas conectar más
fácilmente los objetivos generales con el trabajo diario. Si aún no lo has hecho,
considera utilizar una herramienta de gestión del trabajo.
2. Actualiza tu plan con regularidad (de forma trimestral y anual). Asegúrate de utilizar tu
plan estratégico para informar tus objetivos a corto plazo. Tu plan estratégico tampoco
es definitivo. Es probable que debas actualizar el plan si tu empresa decide cambiar de
dirección o realizar nuevas inversiones. A medida que surjan nuevas oportunidades de
mercado y amenazas, es probable que quieras modificar tu plan estratégico para
asegurarte de que estarás llevando a tu organización en la mejor dirección posible
durante los próximos años.

Ten en cuenta que tu plan no durará para siempre, incluso si lo actualizas con
frecuencia. Cuando hayas logrado cumplir con la mayoría de tus objetivos estratégicos,
o si tu estrategia ha evolucionado significativamente desde la primera vez que la
redactaste, podría ser el momento de crear un plan nuevo. 

Actúa según lo planeado


Para convertir la estrategia de tu empresa en un plan y, en última instancia, para que
genere impacto, asegúrate de conectar de forma proactiva los objetivos de la empresa
con el trabajo diario. Cuando aclaras esta conexión, estás brindando a los miembros de
tu equipo el contexto que necesitan para hacer el mejor trabajo posible. Cuando tienen
prioridades claras, los miembros del equipo pueden concentrarse en las iniciativas que
generan mayor impacto para la empresa, y probablemente estén más comprometidos al
hacerlo.

Si te interesa empezar a ponerlo en práctica, obtén más información sobre


cómo conectar los objetivos con el trabajo diario con Asana.

Planificación táctica
 
La planificación táctica establece objetivos específicos, principalmente de
corto plazo, alineados con la planificación estratégica en un determinado
departamento. En ella se incorporan las tareas a realizar para alcanzar.

La planificación táctica es el proceso por el cual, a partir de los objetivos


generales, se establecen objetivos específicos para el departamento de una
empresa. En la planificación táctica se deben incorporar todas las
instrucciones y procesos que son necesarios seguir para la consecución de
los objetivos.
Llevar a cabo una planificación de este tipo permite optimizar el trabajo de
los empleados, obteniendo como resultado principal, el incremento de
la productividad. Es necesario especificar todas aquellas herramientas que
debe utilizar cada trabajador para realizar cada uno de los procesos
establecidos. En consecuencia, la planificación táctica es ejecutada por los
directivos intermedios, ubicados en los puestos más altos de los diferentes
departamentos de una empresa.

Concretando, la planificación táctica se aplica a todos los niveles de una


empresa ya que consta de acciones específicas para cumplir con la
estrategia general de la empresa en cuestión.

¿Cómo desarrollar una planificación táctica?


Para poder diseñar una exitosa planificación táctica, es necesario seguir los
siguiente pasos:

1. Análisis: Es necesario conocer cuáles son los objetivos generales de la


empresa.
2. Diseño de objetivos: Una vez que se conocen los objetivos generales,
debemos diseñar aquellos objetivos específicos que estableceremos en
nuestro departamento.
3. Procedimientos: Establecidos los objetivos a conseguir, será necesario
planificar cómo se van a conseguir y qué acciones son necesarias llevar a
cabo para logarlos.
4. Recursos: Tras el diseño de la planificación, es importante contabilizar y
movilizar los recursos que serán necesarios para alcanzar las metas.
5. Información: Todos los empleados de nuestro departamento deberán ser
informados de la planificación táctica y de los beneficios que supone
cumplir con los objetivos establecidos.
6. Actualización: En último lugar, es recomendable revisar y, si es necesario,
actualizar las estrategias y metas propuestas.

En conclusión, la planificación táctica, como su propio nombre indica,


consiste en establecer objetivos particulares para un departamento de una
empresa y trazar la estrategia que hay que seguir para alcanzarlos.

Ejemplo de planificación táctica


Supongamos que somos directores de un departamento de marketing con
diez trabajadores a nuestro cargo. En el plan estratégico de la empresa
viene recogido el objetivo de incrementar las ventas en un 17%.
Desde nuestro departamento, podemos colaborar en la consecución de
dicha meta. Realizaremos una planificación en cuanto al número de
visualizaciones que queremos conseguir en nuestras redes sociales y
publicidad online. Por otro lado, rediseñaremos las vallas publicitarias que
tenemos contratadas en nuestra ciudad.

A continuación, especificaremos que tareas debemos llevar a cabo para


lograr ese incremento de las visualizaciones; mayor interacción, contenido
más visual, publicaciones en horas con mayor audiencia, etc. En cuanto a
las vallas publicitarias, el diseñador gráfico deberá crear un nuevo diseño
del cartel.

Posteriormente, le comunicaremos a nuestros empleados los objetivos que


debemos conseguir y cómo hacerlo. Por último, analizaremos a mitad de
año la variación de las visualizaciones.

Aprende cómo llevar a cabo una óptima


planificación operativa
Julia Martins•26 de abril de 2021•7 min de lectura
facebooktwitterlinkedin
IR A UNA SECCIÓN ESPECÍFICA
1. ¿Qué es la planificación operativa?
2. Los beneficios de la planificación operativa
3. 5 pasos para elaborar un plan operativo
4. Empieza a poner en práctica la planificación operativa

Has creado un plan estratégico, ¿y ahora qué? Un plan estratégico es una excelente
manera de trazar tu estrategia a largo plazo para los próximos tres a cinco años, pero
necesitas documentos de planificación adicionales que te ayuden a alcanzar los
objetivos. 

Parte de esta planificación se desarrollará de forma anual; aspectos como tus objetivos
anuales y los resultados clave, por ejemplo, se desarrollarán de manera natural a medida
que pase el tiempo. Pero para asegurarte de mantener el rumbo y cumplir con tus
objetivos a largo plazo, necesitas un plan operativo. 

¿Qué es la planificación operativa?


La planificación operativa es el proceso de convertir tu plan estratégico en un mapa
detallado que describa exactamente qué acción llevará a cabo tu equipo cada semana o,
a veces, incluso cada día. Un plan operativo incluirá acciones pendientes e hitos que
cada equipo o departamento debe llevar a cabo para ejecutar tu plan estratégico. 

Prueba Asana para equipos de operaciones


Durante el proceso de planificación operativa, describe las responsabilidades de cada
equipo o persona para el próximo trimestre, semestre o año fiscal. El nivel de detalle y
el cronograma que selecciones para tu plan operativo deben depender de la rapidez con
que tu organización se desempeñe normalmente; si es un equipo de ritmo rápido con
una hoja de ruta acelerada, considera la posibilidad de crear un plan operativo para el
próximo trimestre o semestre. Pero si tu organización tiende a pensar a más largo plazo,
crea un plan operativo para todo el año fiscal.

Planificación operativa vs. planificación estratégica


Un plan estratégico es un plan a nivel de empresa que presenta tu estrategia a largo
plazo para los próximos tres a cinco años. Un plan operativo es más pequeño tanto en el
alcance como en el cronograma. El objetivo de la planificación operativa es describir las
acciones que debes realizar a diario para alcanzar tus objetivos estratégicos. 

Lee: ¿No conocías la planificación estratégica? Comienza ahora.


A diferencia de un plan estratégico, un plan operativo también debe centrarse en
la implementación. ¿Qué acciones diarias y semanales debe realizar tu equipo para
lograr el objetivo de tu plan estratégico a largo plazo? ¿A qué indicadores clave de
rendimiento (KPI) específicos necesitas dar seguimiento de forma regular para
asegurarte de que tu equipo está avanzando hacia los objetivos? Estos detalles deben
incluirse en tu plan operativo.
Lee: 7 funciones de la gestión de operaciones (y las habilidades que necesitas para
dominarlas)

¿Quién debería crear un plan operativo?

Para capturar de manera precisa quién está haciendo qué y para cuándo, el plan
operativo debe ser muy detallado. Por esta razón, crea un plan operativo a una escala
menor que tu plan estratégico, tanto en términos de cronograma como de alcance. En
lugar de intentar crear un plan operativo para toda tu empresa, crea uno a nivel de
departamento o equipo. En una empresa más grande, incluso podrías crear un plan
operativo para una iniciativa específica, lo que sería similar a un plan de trabajo
detallado.

Por ejemplo, crea un plan operativo para explicar las tareas diarias que tu departamento
de TI debe realizar para respaldar a la empresa. El plan operativo de tu departamento de
TI puede incluir la frecuencia con la que los miembros del equipo de TI verificarán
la bandeja de entrada del proyecto de solicitudes de TI, la información del presupuesto
para el programa, la manera en que el equipo de TI incorporará a los empleados nuevos
y cómo los equipará, y con qué frecuencia se reunirá el equipo. 

Hay tres niveles para saber quién necesita crear un plan operativo:
 Alcance: Tu plan operativo capturará el quién, el qué y el cuándo de cada actividad.
Debe estar enfocado con precisión en un equipo o iniciativa.
 Cronograma: En función de qué tan rápido se desempeñe tu organización, tu plan
operativo debe abarcar un trimestre, un semestre o un año fiscal. 
 Participantes: Asegúrate de que las personas involucradas en la planificación operativa
sean cercanas al trabajo, para que puedan proyectar y predecir con precisión qué trabajo
debe incluirse en el plan.

Los beneficios de la planificación operativa


Un plan estratégico es una excelente manera de alinear de forma proactiva a tu equipo
en torno a un propósito compartido. Al definir objetivos a largo plazo, puedes delinear
con exactitud hacia dónde quieres ir.

El plan operativo te ayuda a alcanzar tus objetivos estratégicos. De acuerdo con nuestra
investigación, solo el 26 % de los trabajadores del conocimiento tienen una
comprensión bien clara de cómo su trabajo individual se relaciona con los objetivos de
la empresa. Si creas un plan operativo bien detallado, podrás definir con precisión
qué objetivos a corto plazo debes alcanzar para estar encaminado hacia los objetivos a
largo plazo. Puede ayudarte a pensar en las acciones que estás llevando a cabo
actualmente o que necesitarás llevar a cabo para alcanzar tus objetivos. 
En particular, un plan operativo:

 Deja claro con exactitud qué es lo que tu equipo debe hacer cada semana y cada día.
 Proporciona una guía completa de las operaciones diarias que los miembros de tu
equipo deben realizar para lograr tus objetivos a largo plazo.
 Establece un punto de referencia para las expectativas diarias, para que puedas evitar
desviarte de lo que se debe hacer.
5 pasos para elaborar un plan operativo
Durante el proceso de planificación operativa, no creas nuevos planes ni desarrollas
nuevos objetivos. En cambio, para crear un plan operativo, evalúas todo aquello en lo
que tu equipo está trabajando actualmente y todo lo que necesitas hacer de forma diaria
o semanal para alcanzar tus objetivos estratégicos. Lo puedes hacer de la siguiente
manera:

1. Empieza con un plan estratégico

Si aún no lo has hecho, primero crea un plan estratégico. Necesitas una visión y
objetivos a largo plazo antes de poder desglosar los detalles del día a día. Hay cuatro
pasos que debes seguir para crear un plan estratégico:

1. Define tu posición
2. Desarrolla tu estrategia
3. Elabora tu plan estratégico
4. Comparte, supervisa y gestiona tu plan estratégico

Para obtener más información, lee nuestro artículo sobre la planificación estratégica.

2. Reduce tu alcance

Para crear un plan operativo detallado, debes limitar el alcance a un equipo,


departamento o área de enfoque. El alcance de tu plan operativo dependerá del tamaño
de tu empresa.

Por ejemplo, imagina que estás desglosando tu plan estratégico en planes de acción para
varios departamentos de la empresa. Tu equipo de marketing abarca varias funciones,
por ejemplo, diseño, marketing de productos, redes sociales, creación de contenido y
promoción web. Para capturar funciones diarias específicas dentro de cada equipo,
debes crear un plan de acción de operaciones para cada equipo más pequeño. 
3. Identifica a los participantes

Antes de crear un plan operativo, decide quién participará en el proceso de planificación


operativa. Los miembros del equipo a cargo de crear el plan operativo deben ser
relativamente cercanos a las acciones que describe el plan. 

Para continuar con nuestro ejemplo, el director del equipo de diseño y los líderes del
equipo (según el tamaño del equipo) deben crear el plan operativo del equipo de diseño.
Una vez que hayan creado su plan operativo, el equipo debe compartir el plan con el
director de marketing para que otorgue la aprobación final.

4. Crea el plan

Tu plan operativo explica las acciones que tu equipo llevará a cabo para lograr tus
objetivos dentro de un período establecido. Para crear un plan operativo, debes
establecer:

 Los objetivos de tu equipo


 Qué entregables se harán a medida que se cumple el plan operativo
 Todo resultado o estándar de calidad deseado
 Requisitos de personal y recursos, incluido tu presupuesto de operaciones
 Cómo supervisarás e informarás el progreso

Si tienes dificultades para determinar cuál es la información que debe incluirse en tu


plan operativo, pregúntate lo siguiente: 

1. ¿Qué necesitamos lograr? Esta información debe provenir de tu plan estratégico o de tus


objetivos anuales.
2. ¿Qué tareas diarias debemos finalizar para alcanzar nuestros objetivos? Estas pueden ser
tareas diarias que estás realizando actualmente o un nuevo trabajo que debes comenzar.
3. ¿Quiénes son las personas responsables de esas tareas? Asegúrate de que cada tarea
tenga un encargado para que no haya confusión con respecto a quién acudir en caso de
tener preguntas o necesitar actualizaciones.
4. ¿Cuáles son nuestras métricas de éxito? Si aún no lo has hecho, asegúrate de que
tus objetivos sigan el marco SMART. 
Lee: Redacta mejores objetivos SMART con estos consejos y ejemplos
Para continuar con nuestro ejemplo, este es el marco que el equipo de diseño podría usar
para crear su plan operativo:

Parte del plan estratégico para el equipo de marketing es aumentar la participación en el


mercado, lo que implica que habrá más atención sobre los materiales de marketing y
una mayor captación de clientes potenciales. Para respaldar estos objetivos, el equipo de
diseño hará lo siguiente: 

 Creará materiales promocionales adicionales para el equipo de redes sociales


 Renovará la página de inicio del sitio web para atraer a más clientes potenciales

Para lograr estos dos objetivos en el próximo año, el equipo de diseño:

 Contratará a dos nuevos miembros del equipo para que se centren en la captación
mediante redes sociales
 Se asociará con el equipo de desarrollo web que depende del departamento de
marketing para crear una página de inicio interactiva

Para dar seguimiento e informar sobre su progreso, el equipo de diseño


utilizará Asana como su fuente central de referencias para las métricas clave de
rendimiento, que incluyen:

 Qué diseños están creando


 El nivel de captación que están obteniendo en las redes sociales
 El progreso de la actualización del sitio web

Este es solo el marco que el equipo de diseño usaría para crear su plan operativo. Haz
que este plan cobre vida con una herramienta de gestión del trabajo como Asana, para
aportar claridad con respecto a todo el trabajo que el equipo debe realizar para alcanzar
los objetivos. Con la gestión del trabajo, se puede realizar un seguimiento de cada tarea
en tiempo real desde el inicio hasta su finalización.

5. Comparte y actualiza tu plan operativo


Una vez que hayas creado el plan, compártelo con los participantes clave para que
comprendan los objetivos más importantes de tu equipo y las tareas diarias que se
necesitarán para lograrlos. Gestiona tu plan y sus actualizaciones en una herramienta
compartida que capture el progreso en tiempo real, como Asana.

Como cualquier elemento de la planificación de un proyecto, es inevitable que las cosas


cambien. Supervisa activamente tu plan operativo e informa sobre el progreso para que
los participantes clave y los miembros del equipo puedan mantenerse informados con
respecto a cómo se está avanzando en relación con tus objetivos. Informa sobre el
progreso cada mes mediante las actualizaciones de estado por escrito. 

Lee: Cómo escribir un informe de estado del proyecto que sea efectivo

Empieza a poner en práctica la planificación


operativa
Un plan operativo puede ayudarte a asegurarte de que estás progresando con los
objetivos a largo plazo. Pero para que este plan sea efectivo, asegúrate de realizar un
seguimiento de tu trabajo en una herramienta de acceso centralizado. La información y
los objetivos aislados no sirven de nada; en cambio, da seguimiento a tus acciones
pendientes y objetivos en una herramienta de gestión del trabajo.

5.14 TOMAS DE DECISIONES


La toma de decisiones en una empresa tiene como fin encontrar las
mejores soluciones en cada momento. Es un proceso que debe alinearse
con los objetivos de la sociedad y las circunstancias internas y externas.
Una de las decisiones prioritarias en cualquier negocio es la de establecer
vías eficientes para conseguir liquidez y afrontar los retos del día a día. La
liquidez es el soporte principal para lograr la estabilidad financiera y
aspirar a un crecimiento sostenible.

CUESTIONARIO TEMA 5
1. ¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN?
2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN?
3. ¿QUÉ ES MISIÓN?
4. ¿QUÉ ES VISIÓN?
5. ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS?
6. ¿QUÉ SON POLÍTICAS?
7. ¿QUÉ SON LAS METAS?
8. ¿QUÉ SON ESTRATEGIAS? DE UN EJEMPLO
9. ¿QUÉ SON PRESUPUESTOS?
10. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN?
11. ¿CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS FINANCIEROS ¿QUÉ TE PERMITE IDENTIFICAR EL
ANÁLISIS FODA?
12. ¿EL ANÁLISIS FODA ES UNA TÉCNICA QUE SE USA PARA IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS,
LAS OPORTUNIDADES, LAS DEBILIDADES Y LAS AMENAZAS? ¿CON QUÉ FIN?
13. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS FODA?
14. ¿QUÉ SIGNIFICA FODA?
15. ¿QUÉ SON FORTALEZAS?
16. ¿QUÉ SON OPORTUNIDADES?
17. ¿QUÉ SON DEBILIDADES?
18. ¿QUÉ SON AMENAZAS?
19. DÉ UN EJEMPLO DE UNA AMENAZA QUE PODRÍA DEJAR A TU EMPRESA VULNERABLE
ANTE POSIBLES PROBLEMAS
20. ¿QUÉ PREGUNTAS PODRÍAS HACERTE PARA IDENTIFICAR AMENAZAS EXTERNAS?
21. ¿QUÉ ES UNA MATRIZ FODA?
22. ¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS FODA CON LOS 5 CONSEJOS
23. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR UN ANÁLISIS FODA?COPIA LOS 3 MOTIVOS
24. ¿QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO? 
25. ¿NECESITO UN PLAN ESTRATÉGICO?
26. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? 
27. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?
28. ¿A CARGO DE QUIÉNES DEBE ESTAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA?
¿QUÉ SE DENOMINA? Y ¿CUÁNTOS PARTICIPANTES LO DEBEN FORMAR?
29. PARA HACER ESTO, TU COMITÉ DE GERENCIA. ¿QUÉ DEBE RECOPILAR?
30. PARA COMPLETAR CADA LETRA DEL ACRÓNIMO FODA, TU COMITÉ DE GERENCIA. ¿QUÉ
PREGUNTAS RESPONDERÁ?
31. ¿CUÁL ES EL PASO 2 Y EN QUÉ CONSISTE?
32. ¿CUÁLES SON LOS DOCUMENTOS IMPORTANTES DE LA EMPRESA PARA INSPIRARTE Y
ASÍ ASEGURARTE DE QUE TU PLAN ESTRATEGICO LLEVE A TU EMPRESA EN LA
DIRECCIÓN CORRECTA?
33. EN EL PASO 3. A MEDIDA QUE ELABORAS TU PLAN ESTRATÉGICO. ¿QUÉ DEBES
DEFINIR?
34. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PASO 4?
35. ¿QUÉ ESTABLECE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA?
36. LLEVAR A CABO UNA PLANIFICACIÓN TÁCTICA. ¿QUÉ PERMITE?
37. ¿CÓMO DESARROLLAR UNA PLANIFICACIÓN TÁCTICA? DÉ EJEMPLO DE
PLANIFICACIÓN TÁCTICA
38.¿QUÉ DECISIONES SON PRIORITARIAS EN CUALQUIER NEGOCIO?

También podría gustarte