Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA


ESCUELA DE CONTABILIDAD
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN

UNIDAD II

PRESUPUESTACIÓN

Prof. C.P. Viviana L. Falotico

Año 2020
Contenido de la Unidad
Planeamiento estratégico y táctico. Variables microeconómicas y macroeconómicas. Presupuesto basado en la
oferta de recursos. Presupuestos tradicionales: Económico, Financiero, de Inversiones. Balance Proyectado.
Control Presupuestario. Presupuesto Rígido y Flexible.

Objetivo de la Unidad
Que el alumno aprenda a desarrollar las herramientas de gestión que permitan predecir los probables
escenarios futuros a partir del conocimiento y confección de diferentes tipos de presupuestos.

Introducción
El objetivo de la presente publicación es brindar las herramientas teóricas conceptuales que
permitan a los alumnos:
- incorporar las herramientas presupuestarias como un elemento para la planificación y control de
las operaciones del ente;
- definir las variables necesarias para la confección de un presupuesto integral;
- conocer los aspectos principales para elaborar los presupuestos económico, financiero y
balance proyectado; y comprender sus diferencias, vinculaciones y complementaciones;
- comprender la importancia del control presupuestario y análisis de los desvíos como
herramienta de control permanente en el seguimiento de la gestión de la empresa

Planificación y Presupuesto

El proceso de planeamiento implica definir los objetivos a alcanzar y los medios y recursos necesarios
para dichos fines, asignando a cada área funcional de la empresa su responsabilidad en la consecución del
objetivo global.
En referencia al mismo es importante resaltar la diferencia entre planeamiento estratégico y táctico. El
primero se refiere a las decisiones fundamentales para el desarrollo futuro de la empresa, relacionado con el
largo plazo; mientras que el segundo debe prepararse dentro del marco de referencia del estratégico y abarca
el corto plazo, pues procura la consecución de objetivos específicos.
El presupuesto a largo plazo puede ser concebido como la expresión cuantificada del planeamiento
estratégico con un mayor nivel de detalle de los planes de acción, comprendiendo la asignación de fondos que
permitirán alcanzar las estrategias definidas. El horizonte temporal de este presupuesto puede ser de tres a
cinco años.
Al referirnos al planeamiento táctico u operativo, utilizaremos la expresión presupuesto de corto plazo o
simplemente presupuesto operativo. Generalmente se define a este presupuesto como el plan de acción de la
empresa, que ha sido previamente aprobado por el máximo organismo de decisión y con un grado de detalle
que abarca hasta el nivel de departamento o centros de costos. Su extensión abarca normalmente un año,
pudiendo o no coincidir con el ejercicio social, y se lo desagrega mensualmente. Esta desagregación temporal
del presupuesto es fundamental para permitir la medición de los desvíos con relación a la operatoria real de la
empresa a través del control presupuestario.
El sistema presupuestario es el instrumento más efectivo y eficiente para el control de gestión, pues
permite un control permanente, donde en todo momento se puede ir comparando lo planificado con el
desempeño real, determinar los desvíos, analizar sus causas y tomar las medidas correctivas necesarias para
alcanzar los objetivos previamente establecidos, o redefinir los mismos si fuera preciso.

Esta información surgirá de la interconexión de un conjunto de subpresupuestos, y plasmará sus


expresiones finales en:
- Presupuesto Económico,
- Presupuesto Financiero, y
- Balance Proyectado.

Pero como ya se ha mencionado, previo a la elaboración del presupuesto de toda empresa es necesario llevar
adelante el proceso de planificación que implica una serie de etapas a tener en cuenta.
La primera de ellas es FIJAR LOS OBJETIVOS hacia los cuales apuntará todo el comportamiento de la
organización.
La segunda etapa consiste en el ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES que influirán en el actuar de la
misma. Generalmente se las clasifica en:
a) Variables Macroeconómicas o Exógenas: determinan el contexto en el cual operará la empresa y escapan al
control que la misma puede ejercer. Entre ellas podemos mencionar:
- tasas de inflación esperada
- tipos de cambio de monedas extranjeras con las que opere la empresa con mayor frecuencia
- tasas de interés activa y pasiva para la operatoria habitual de la empresa
- tarifas de todos los servicios requeridos por la actividad que se lleva adelante
- paritarias gremiales para la remuneración del personal
- carga tributaria, política arancelaria y de exenciones, etc.
b) Variables Microeconómicas o Endógenas: se encuentran condicionadas por las macroeconómicas y se
refieren al contexto particular e interno de la empresa y pueden o no ser controlables por la misma. Dentro de
este grupo podemos citar a modo enunciativo:
- política de stock de materias primas y productos terminados
- evolución de precios y condiciones de compra de los principales insumos
- política de ventas
- política de remuneración e incentivos al personal
- plan de inversión en activos fijos y su financiación.
Estas variables deben quedar adecuadamente explicitadas en los presupuestos, a fin de poder calcular
rápidamente el impacto que pueden producir sus modificaciones o alteraciones en los resultados y en la
posición financiera y patrimonial de la empresa.
La tercera etapa consiste en SELECCIONAR LOS MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS teniendo en
cuenta las premisas del punto anterior, diseñando caminos alternativos así como los recursos a utilizar en cada
caso y las consecuencias de la elección de cada uno.
Estos medios pueden agruparse en:
- políticas (guías de acción genéricas de comportamiento que adopta cada empresa como por ejemplo
la política de stock o de remuneraciones)
- programas (conjunto de acciones para cumplir los objetivos. El presupuesto sería un programa
expresado en números).
- procedimientos (secuencias de acción u operaciones repetitivas para llevar adelante los programas.
Por ejemplo registración contable, procesos de fabricación, etc)
La cuarta etapa consiste en la EJECUCIÓN de lo antedicho, la EVALUACIÓN Y CONTROL de los
resultados (retroalimentación) y la CORRECCIÓN DE DESVÍOS acontecidos.

Algunas consideraciones

Uno de los factores a tener en cuenta en la preparación de un presupuesto es el contexto en el que se


encuentra la empresa. Altas tasas de inflación y de interés, variaciones abruptas en el tipo de cambio,
inestabilidad política y económica entre otros múltiples factores hacen necesario el desarrollo de herramientas
específicas para el contexto en el que nos hayamos y no resultan aplicables aquellas que se utilizan en
escenarios de estabilidad.
Es por ello que, previo a la puesta en marcha de la elaboración del presupuesto, deberán establecerse las
pautas sobre las que se sustentará el mismo. Dichas pautas se fundamentan en el probable comportamiento
de las variables macroeconómicas más importantes que podrán verse afectadas durante el período
presupuestario, las que a su vez condicionarán la fijación de otras pautas adaptadas al contexto
microeconómico en el que se desenvuelve la empresa.
Así, las empresas analizan y exponen diferentes alternativas presupuestarias teniendo en cuenta diferentes
escenarios posibles (pesimista, normal u optimista), así como también el tipo de moneda que será más
conveniente utilizar para la confección y exposición de los mismos. Esta tarea resultará mucho más ardua,
cuanto mayor sea el grado de incertidumbre sobre el comportamiento futuro de la economía.
Dado que la inflación puede distorsionar todo el sistema informativo, será de vital importancia detectar la
evolución de las variables que permitan proyectar la toma de decisiones acertadas. Entre otros factores,
podemos citar como ejemplo la diferencia entre un cambio en el nivel de precios y un cambio en la estructura
de los mismos.
El primer caso implica solo un cambio proporcional en los precios de todos los bienes y servicios originado por
un cambio en el valor del dinero, mientras que un cambio en la estructura de precios implica cambios relativos
en los precios de ciertos bienes y servicios con respecto a otros bienes.
La distinción entre las variaciones generales y relativas de los precios es de fundamental importancia para
poder establecer cuáles serán los ajustes más convenientes a realizar.
Métodos de valorización presupuestaria.

Dado que la información a valores históricos no siempre resulta adecuada para la confección y exposición de
presupuestos, se hace necesario contemplar las eventuales variaciones en el poder adquisitivo de la moneda
así como la incidencia de otros factores tales como las fluctuaciones en el tipo de cambio y las variaciones en
los precios relativos de los bienes y servicios. Es por ello que de acuerdo al contexto en el que se encuentre
actuando la empresa, deberá decidir que metodología se adecua de forma más acertada a la exposición de la
información presupuestaria.
Entre ellas podemos citar:

1. Presupuesto en moneda fija: en este caso todos los valores son calculados con un poder adquisitivo
igual al del inicio del período de presupuestación. Esta forma de presupuestación es aplicable en países
sin inflación, pero también sirve de base para el posterior desarrollo en moneda corriente.
2. Presupuesto en moneda fija extranjera: se parte del presupuesto en moneda fija y aplica el tipo de
cambio previsto para el inicio del presupuesto a los sucesivos subperíodos del mismo. Esto presupone
que no existe inflación ni en el país de utilización ni en aquel al que corresponde la divisa utilizada como
referencia.
3. Presupuesto en moneda corriente: aquí debemos estimar cuáles serán los precios futuros para cada
uno de los meses que componen el presupuesto operativo anual.
4. Presupuesto en moneda extranjera corriente: el presupuesto se prepara teniendo como referencia
una divisa extranjera que ha de tener un poder adquisitivo lo suficientemente estable. Se parte del
presupuesto en moneda local corriente y se aplica el tipo de cambio que se estima se registrará en
cada uno de los meses que habremos de trabajar. En este caso podríamos aplicar un único índice
general para reflejar la incidencia del efecto inflacionario o bien, aplicar índices específicos que
contemplen las diferencias que puedan sucederse en los precios relativos.
5. Presupuesto en moneda base (P.M.B.): las proyecciones son expresadas en primera instancia en
moneda corriente, en función de los índices de precios y de otros componentes que puedan resultar
significativos. En una segunda instancia, este presupuesto en moneda corriente es transformado en
P.M.B., o sea, expresado en moneda de poder adquisitivo del día anterior al del inicio del presupuesto.
Se utilizará un factor de actualización para cada mes de modo que puedan ajustarse todos los
subperíodos al momento cero. Este ajuste tiene como finalidad expresar las cifras de cada uno de los
meses en una moneda efectivamente constante, pudiendo así hacer comparaciones que dejen fuera la
incidencia del factor inflacionario. Para efectuar el control presupuestario, se parte del P.M.B. y se
corrigen las cifras con la inflación real conocida en forma acumulativa aplicando para ello un factor de
capitalización para cada mes, ajustando las cifras del presupuesto base en la misma unidad monetaria
(en cuanto a su poder adquisitivo) del mes en que se calcula la variación
Presupuesto para empresas que “trabajan a medida”

Otra situación no menos importante para la elaboración del presupuesto es evaluar el tipo de empresa en
función del tipo de productos y/o servicios que comercializa, dado que no es lo mismo presupuestar para una
organización dedicada a producir y/o vender artículos claramente definidos (electrodomésticos, alimentos,
bebidas, etc.), que aquellas que producen los llamados productos y servicios a medida o “por órdenes de
trabajo”.
En este último caso, los trabajos difieren entre sí, no son repetitivos, la demanda es irregular y su futuro
depende de que se ganen una serie de cotizaciones cuya probabilidad de éxito es incierta en el presente.

En empresas donde es relativamente sencillo determinar el “pronóstico de ventas”, éste se convierte en


el punto de partida para la confección del Presupuesto Económico. Muy diferente es la situación en las
empresas que trabajan a medida porque no existen productos de venta definidos sino órdenes de trabajo cada
una con sus particularidades y diferencias.

Las empresas que reúnen estas características trabajan por pedido de clientes que son generalmente
de diversa índole, donde es difícil encontrar dos órdenes similares; por ejemplo empresas constructoras, de
máquinas viales, de software a medida, de reparaciones y refacciones, trabajos de consultoría, etc.
Uno de los desafíos más importante a afrontar es la irregularidad de la demanda, lo que hace imposible
la preparación de presupuestos convencionales basados en los pronósticos de ventas. Esta dificultad pone a
las empresas de este tipo ante situaciones de escasez de recursos y en otros momentos enfrentan una alta
ociosidad de los mismos. Es por ello que resulta sumamente complicado hacer una estimación de la cantidad
óptima de recursos disponibles y es por ello que la preocupación pasa por vender el trabajo de los recursos.
Entonces, ¿cómo se presupuesta y cómo se determina el punto de equilibrio en estas empresas si no
puede determinarse de antemano ´qué y cuánto se venderá?
No hay artículos de venta habitual y por ende no existe precio de venta ni costo variable determinado.
Una de las alternativas que se propone para dar solución a este inconveniente es basarse en los
recursos productivos; esto es, si la empresa vende el trabajo de sus recursos, se debe determinar la
CAPACIDAD DE VENTA del trabajo de dichos recursos, así como los respectivos precios de venta y costos
variables por unidad de venta, esto es, por ejemplo: por hora de trabajo, por kilómetro recorrido, etc.
Los pasos a seguir para su cálculo serían:
- Identificar los grupos de recursos productivos (operarios, máquinas, camiones)
- Identificar la cantidad de recursos dentro de cada grupo (X cantidad de operarios, X cantidad de máquinas,
X cantidad de camiones, etc.)
- Identificar la unidad de medida para la facturación del trabajo de cada recurso productivo (horas de trabajo,
km recorrido, etc.)
- Establecer el precio de venta, el costo variable y el margen de contribución de cada recurso por cada
unidad de trabajo
- Calcular los costos fijos imputables a cada recurso (costos fijos directos)
- Estimar la capacidad máxima prevista de cada grupo de recursos (cantidad máxima de horas disponibles
de cada uno para prestar los servicios respectivos)
- Calcular el margen de contribución total por recursos (a lo determinado en el punto anterior, se lo multiplica
por el margen de contribución unitario de cada recurso)
- Deducir los costos fijos imputables a cada grupo de recursos (costos fijos directos)
- Deducir los costos fijos no imputables directamente a los recursos (se deducen los costos fijos indirectos
del “margen directo total” de la empresa; esto surge de la sumatoria de los márgenes de contribución
directo de cada recurso determinado en el punto anterior)
- Calcular el punto de equilibrio general

Presupuesto Económico

El Presupuesto Económico expone las causas de rentabilidad que generan las actividades planificadas
por la empresa para el período que abarca la proyección. El mismo debe ser confeccionado en base al
principio de lo devengado y representa el Estado de Resultados Proyectado, teniendo en cuenta las siguientes
características:
- desagregación mensual, a fin de mostrar las variaciones estacionales de ingresos y costos y posibilitar el
posterior control presupuestario;
- exposición de información analítica, desagregada por línea de producto o servicio;
- su estructura deberá ser compatible con el modelo de costeo variable, pues es el modelo de costeo
utilizado por la contabilidad de gestión para la toma de decisiones.
La integración del presupuesto económico estará dada por los siguientes sub-presupuestos a saber:

Presupuesto de Ventas

La elaboración del mismo, tanto en unidades físicas como en valores monetarios, es el punto de partida
en que se basa toda la preparación del presupuesto económico, pues es el determinante principal de los
ingresos que se generarán en el período de análisis así como también del resto de los sub-presupuestos a
preparar.
Se deberá estimar la demanda en unidades, para cada uno de los productos, y para cada uno de los
meses de la proyección, haciendo hincapié en la existencia de factores estacionales que pudieran influir en las
cantidades demandadas
Esta estimación deberá ser comparada con la capacidad productiva de la empresa, pues en caso de ser
esta última inferior, deberá reestimarse la proyección de ventas o considerar la posibilidad de ampliar la
capacidad instalada, lo que incidirá en el presupuesto de inversiones. También se deberá establecer la política
de stock para abastecer en tiempo y forma al mercado.
Una vez establecida la demanda en unidades, la misma deberá ser valorizada, atendiendo a la política
de ventas que defina la empresa; información imprescindible para poder determinar en que momento del
período bajo análisis se generarán los flujos de fondos proyectados.

Presupuesto de Producción

La demanda estimada en el presupuesto de ventas es la base para la preparación del presupuesto de


producción, pues marca para cada uno de los meses de la planificación, el volumen de producción necesario
para satisfacer dicha demanda (la desagregación mensual de la demanda es fundamental cuando su
comportamiento responda a variables estacionales). Otro de los factores a tener en cuenta es la política de
stock establecida, pues esta información nos permitirá determinar el total de unidades a producir en cada
período.

Unidades a Producir = Unidades a vender (Presupuesto De Ventas)


+ Existencia Final de Productos Terminados
- Existencia Inicial de Productos Terminados

Presupuesto de Compras

Del nivel de producción presupuestado, surgirán las necesidades de compras de materias primas y
materiales que demande el proceso productivo, para cada uno de los meses, el que también contemplará la
política de stock de estos insumos a través del siguiente razonamiento

Unidades a Comprar = Consumo necesario de MP o Materiales para las unidades a producir


+ Existencia final de materias primas
- Existencia Inicial de Materias primas

Es conveniente realizar esta proyección tanto en unidades físicas, como en unidades monetarias ya que
son datos necesarios para poder determinar los flujos de fondos negativos por pago a proveedores en el
presupuesto financiero (se deberá tener en cuenta la financiación otorgada por estos últimos).

Presupuesto de Mano de Obra Directa

Se estimará la cantidad de mano de obra directa necesaria para realizar la producción proyectada y
poder determinar así los egresos por pago de jornales y cargas sociales, donde se tendrá en cuenta la
proyección de horas por mes, la determinación de los jornales correspondientes según las categorías de
trabajadores y los porcentajes de cargas sociales a aplicar.
Vale destacar que respecto de ciertos costos relacionados con la mano de obra que no se abonan con
periodicidad mensual, como ser aguinaldo o vacaciones, y todas las ausencias pagas como feriados, licencias
especiales, enfermedades, accidentes deberá normalizarse su incidencia en el presupuesto económico, a fin
de no distorsionar los resultados a mostrar. En cambio, cuando se prepare el presupuesto financiero los
mismos deberán incidir en el mes efectivo de su desembolso.

Presupuesto de Costos Fijos de Fabricación

En este punto se contempla la parte fija de la carga fabril que demanda el proceso productivo,
incluyendo partidas como: mano de obra indirecta, servicios auxiliares, supervisión, alquileres, seguros,
amortizaciones, mantenimiento y limpieza, etc.
Con respecto a las amortizaciones, se deberán computar las correspondientes a los bienes de uso del
sector productivo existentes en el período anterior, como las de las incorporaciones previstas en el período en
análisis, que surgirán del presupuesto de inversiones.

Presupuesto de Costo de Ventas

En el esquema de trabajo que se plantea, se adopta, a efecto de determinar el Costo de Ventas, la


unión de dos presupuestos parciales: Presupuesto de Costos Unitarios de Producción y el Presupuesto de
Costos Comerciales Variables ya que adoptaremos como metodología al Costeo Variable, pues la
determinación de la contribución marginal por línea de producto es parte de la información relevante necesaria
para la toma de decisiones en lo que hace a la gestión de la empresa, por tanto:

Presup Costo de Ventas = Presup. Costos Unitarios de Producción + Presup. Costos Comerciales Variables

Obviamente cada uno de dichos presupuestos parciales llegarán a sus valores totales al considera las
cantidades a vender estimadas en el Presupuesto de Ventas.

Presupuesto de Gastos de Comercialización

Comprende aquellos costos relacionados con la venta y distribución del producto, desde su ingreso a
Almacenes hasta la percepción de su cobro por Caja.
Se deben diferenciar los componentes variables, con un comportamiento similar al de las ventas
(impuesto a los Ingresos Brutos, comisiones por ventas, etc.) y los fijos (sueldos administración de ventas,
alquiler depósitos, etc.), pues los primeros deberán ser considerados como parte del Presupuesto de Costo de
Ventas, quedando en este presupuesto sólo los costos fijos.
Presupuesto de Gastos de Administración

Los costos administrativos de la empresa son generalmente de carácter fijo, e incluyen todos los costos
que no corresponden a producción ni a comercialización. Es por ello que el análisis de los datos históricos
brinda una base apropiada para su presupuestación.

Presupuesto de Resultados Financieros

Deberán estimarse los resultados financieros, positivos o negativos, provenientes de la obtención y/o
concesión de financiación proyectada, que surgen de la planificación plasmada en los presupuestos
económico, financiero y de inversión, como por ejemplo los resultados derivados de la financiación concedida a
clientes, el crédito otorgado por los proveedores de insumos y servicios, o la adquisición de bienes de capital.
Adicionalmente también deberán proyectarse los resultados financieros provenientes de los déficits o
superávits de fondos finales estimados en el presupuesto financiero.

Estado de Resultados Proyectado

El Estado de Resultados Proyectado o Presupuesto Económico, se confecciona siguiendo la


metodología del costeo variable que utiliza la Contabilidad de Gestión y su composición y estructura deriva de
los sub-presupuestos elaborados anteriormente según el siguiente ordenamiento:

Ventas (Presupuesto de Ventas)


Menos
Costo Mercaderías Vendidas (Presupuesto de Costo Unitario de Producción)

Costos Variables de Comercialización (Presupuesto de Costo Variable de Comercialización)

CONTRIBUCIÓN MARGINAL
Menos
Costos operativos (Presupuesto de Costos de Producción, Comercialización,
Administración) todos Fijos
RESULTADO OPERATIVO
Más/Menos
Resultados financieros (Presupuesto de Resultados Financieros)
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
Menos
Impuesto a las ganancias

RESULTADO NETO
Presupuesto Financiero

Este presupuesto, también conocido como Flujos de Fondos Proyectados o Cash Flow, está integrado
por las estimaciones de ingresos o recursos, los egresos de fondos que surgen del Presupuesto Económico, y
de las necesidades de financiamiento necesarias para equilibrar las corrientes positivas y negativas de fondos.
Este presupuesto se basa en el principio de lo percibido.
También deberá ser confeccionado con una desagregación temporal en función de las necesidades de
información de la empresa, generalmente mensual.
Es una herramienta imprescindible para poder anticipar la situación financiera de la empresa y tomar
decisiones. El déficit de caja (diferencia negativa entre ingresos y egresos de fondos proyectados) determinará
la necesidad de financiación, lo que implicará calcular los costos financieros que se generarán para solventar
dicho déficit. En cambio, con el superávit de caja (ingresos mayores a los egresos de fondos), habrá de
planificarse la colocación de los fondos excedentes para que generen rendimientos positivos y mantener
saldos mínimos en disponibilidades sin generar dificultades para la cancelación de los compromisos asumidos.

A fin de poder determinar la posición financiera neta proyectada para la empresa es necesario efectuar el
cálculo de los ingresos y egresos de cada uno de los períodos proyectados a saber:

1- Presupuesto de Ingresos

La proyección de ingresos financieros surge de la estimación de:

1) Las cobranzas a clientes, a partir de las ventas proyectadas en el presupuesto económico, teniendo en
cuenta las condiciones de pago pactadas con los mismos, así como los saldos de Cuentas a Cobrar
pendientes de cobro de períodos anteriores. A estos conceptos habrá que adicionar la suma
proveniente de la proyección de los intereses que se percibirán por la financiación otorgada y la
incidencia del IVA crédito fiscal (no contemplado en el presupuesto económico, dado que es un simple
juego de débitos y créditos por lo cual no representa un concepto económico para la empresa).

2) Otros ingresos monetarios proyectados no derivados de la actividad principal, como ser la venta de
bienes de uso y otros activos fijos de la empresa, cobro de dividendos u otros beneficios generados por
inversiones mantenidas por la empresa, comisiones, ingresos por financiación externa, nuevos aportes
de los propietarios, entre otros.

2- Presupuesto de Egresos

Consiste en la estimación de los flujos de fondos negativos o egresos, que comprende:


1) los pagos a Proveedores que derivan del presupuesto de compras, así como los saldos a pagar de la
cuenta que proviene de períodos anteriores, según la política de compras acordada con los mismos,
más la incidencia de los costos financieros y el IVA (como ya se analizara en el punto anterior);
2) todas las erogaciones presupuestadas para los distintos sectores de la empresa en concepto de
sueldos, jornales y cargas sociales, alquileres, seguros, y demás costos operativos teniendo en cuenta
la forma de pago definida por la empresa para cada uno de ellos;
3) el pago de impuestos de acuerdo con las disposiciones legales vigentes en materia de vencimientos;
4) las devoluciones de la financiación externa obtenida y su respectivo costo financiero; y
5) los egresos por compra o renovación de bienes de capital, que surgirán del presupuesto de inversiones.

Presupuesto de Inversiones

El presupuesto de inversiones comprende la proyección de las incorporaciones de activos fijos


destinados a prestar servicios durante varios períodos, entre los que se incluyen los bienes de uso y los activos
intangibles, así como también los gastos de inversión y desarrollo y los costos de iniciación de actividades,
entre otros.
Generalmente las inversiones en bienes de uso puede estar relacionadas con políticas de expansión,
como ser la instalación de nuevos equipos y maquinarias para ampliar la capacidad instalada; o bien,
inversiones que responden a políticas de mantenimiento y sustitución de bienes que se encuentran en uso,
excluyendo las reparaciones ordinarias, que deberán ser incluidas como un costo operativo más en el
presupuesto económico.
Es importante en su confección, mostrar el momento de incorporación del bien al patrimonio de la
empresa, determinado por la contabilización de la factura de compra del proveedor, más todos los costos
necesarios para su adquisición (o producción, en su caso); y el o los meses en que se harán efectivos los
pagos correspondientes, teniendo en cuenta las condiciones de pago proyectadas (parte financiera del
presupuesto de inversiones).
Deberá determinarse también el cargo anual por amortizaciones y su impacto en el Presupuesto
económico, que siguiendo el principio de la realidad económica, podrá ser considerado como un costo fijo o
variable, según el caso.

Balance Proyectado

El balance proyectado surge como consecuencia de la integración de los presupuestos previamente


desarrollados (Económico, Financiero y de Inversión) y sus cifras reflejan la futura situación patrimonial de la
empresa, a que previsiblemente se arribará si las premisas definidas en la proyección se cumplen.
Su estructura muestra dos aspectos diferentes pero íntimamente relacionados: la estructura de
financiación (capital propio y capital ajeno, tanto a corto como a largo plazo) y la estructura de inversión dada
por el activo.

Para la confección del balance proyectado se utilizan los saldos iniciales del balance histórico, al cual
se le adicionan las transacciones proyectadas tanto en el Presupuesto Económico como en el Financiero,
determinando así la Situación Patrimonial de cierre. A modo de ejemplo podemos citar:

1) En el Activo:

a. Caja y Bancos: saldo inicial Caja y Bancos del balance histórico + Ingresos de fondos - Egresos de
fondos. Cabe aclarar que esta cifra corresponde al saldo final del flujo de fondos determinado para cada
período en el presupuesto financiero
b. Créditos: saldo inicial Créditos + Facturación por Ventas devengadas en el período + Notas de Débito
por Intereses devengados del período – Notas de Crédito por Descuentos realizados en el período -
Ingresos por Cobranzas (según presupuesto financiero) – Previsión por incobrables (determinada como
contrapartida del Quebranto por Incobrables del Presupuesto Económico)
c. Bienes de Cambio: saldo inicial de Bienes de Cambio + Compras del ejercicio (según presupuesto de
Compras valorizado y sin IVA) - Costo de Ventas (según Presupuesto de Costo de Mercaderías
Vendidas). Podemos visualizar fácilmente la composición de dicho saldo, valorizando el stock final de
Productos Terminados que surge del Presupuesto de Producción MÁS el stock final valorizado de
Materias Primas del Presupuesto de Compras.

2) En el Pasivo:

a. Cuentas por Pagar Comerciales: saldo inicial Cuentas por pagar + facturas recibidas por Compra bienes
y/o servicios del ejercicio + notas de débito recibidas por Intereses devengados al cierre- notas de
crédito por descuentos recibidos en el período - Egresos por pago a proveedores (según presupuesto
financiero).

3) En el Patrimonio Neto:

a. Capital Social: saldo inicial + Aumentos de Capital determinados por Asamblea en la distribución de
Resultados del Ejercicio
b. Resultados Acumulados: saldo inicial – Distribución de Utilidades prevista en el Presupuesto Financiero +/-
el Resultado del Ejercicio estimado en el Estado de Resultados Proyectado.
Control Presupuestario

El control presupuestario consiste en comparar las cifras presupuestadas con las reales de las
actividades ejecutadas por la empresa para cada uno de los períodos, a fin de determinar los desvíos o
variaciones entre ambos valores.
Las causas de dichos desvíos deberán ser analizadas con el objetivo de determinar si están o no bajo
el control del ente, es decir, si son atribuibles a variables microeconómicas (controlables por la organización) o
macroeconómicas (propias del contexto y no controlables por la empresa)
Es necesario que estas variaciones sean desglosadas en sus posibles causas generadoras: volumen,
precio, mezcla, a fin de aplicar las medidas correctivas necesarias, estableciendo un mecanismo de
retroalimentación del sistema para futuras planificaciones. Por ejemplo, si del control presupuestario surge que
existe una variación en cuanto al monto de los ingresos por ventas, siendo las ventas reales inferiores a las
ventas proyectadas, habrá que desglosar la variación en su componente precio y su componente cantidad para
determinar la causa del desvío.
Adicionalmente, y suponiendo que la diferencia radicara en la cantidad vendida real de un producto
versus la cantidad proyectada a vender, será necesario indagar para descubrir la causa de dicha diferencia,
pues no será lo mismo que la variación provenga de la aparición de un nuevo competidor en el mercado, de la
falta de abastecimiento de la materia prima principal para la elaboración de dicho producto, o de una errónea
política de comercialización definida por la empresa.
Todo este análisis deberá plasmarse en un informe mensual de gestión a presentarse a las autoridades
de la empresa con sugerencias de los cambios a implementar, a fin de la dirección evalúe la información
preparada y tome las decisiones que sea menester.
La comparación entre las cifras reales y las presupuestadas en el presupuesto económico y financiero
habrán de presentarse por mes y acumuladas, contemplando cuestiones estacionales; mientras que en el
balance proyectado la comparación será única ya que se trata de un cuadro de situación estático.

Herramientas de Control: Presupuesto Rígido y Flexible

La elaboración del presupuesto de la empresa puede efectuarse bajo la concepción de “presupuesto


rígido” o de “presupuesto flexible”, lo que implicará significativas diferencias al momento de comparar la
información real con la proyectada.
Bajo el concepto de “presupuesto rígido o fijo” el presupuesto se elabora para un único nivel de
actividad predefinido por la empresa, y esto genera una determinada proyección de ingresos y costos (que se
plasmarán en el estado de resultados proyectados). El problema potencial que presenta la utilización de este
tipo de presupuesto para efectuar el control presupuestario es que no se toma en consideración la posibilidad
de que la empresa no consiga los objetivos planteados en cuanto a niveles de producción y ventas. Es decir
que si el nivel real de ventas o producción difiere significativamente de lo planificado, la evaluación es difícil
con el uso del presupuesto fijo ya que se estarían comparando presupuestos que contienen ingresos y costos
asociados a diferentes niveles de actividad.
El presupuesto flexible en cambio, consiste en la elaboración de un presupuesto a posteriori, cuando se
conocen los niveles de producción y ventas reales (al momento del control presupuestario). Estas
producciones y ventas físicas reales valoradas a los costos y precios presupuestados configuran el
presupuesto flexible.
Por lo general, muchas organizaciones comparan el desempeño real y el presupuestado y cuando se
presentan variaciones, los encargados de la toma de decisiones buscan la razón de las diferencias y luego
trabajan sobre ellas para hacer mejoras que conduzcan a los resultados deseados.
Los presupuestos, especialmente los flexibles, son una herramienta muy útil para evaluar las variaciones con
respecto a lo realmente esperado y constituyen una gran ayuda para efectuar las tareas de planeación y
control que toda empresa debe desarrollar. Las variaciones permiten a los decisores comparar los resultados
reales contra el desempeño planeado.
Consideremos como ejemplo los costos reales de desecho y/o reproceso. Supongamos que los costos reales
son mucho más altos que los presupuestados. Estas variaciones llevarán a buscar explicaciones y a
emprender acciones correctivas a tiempo, asegurando así que las operaciones futuras den mejores resultados.
En ocasiones puede presentarse una variación positiva relevante, como una disminución considerable en los
costos de fabricación de un producto. En este caso se intentará entender las razones de esta disminución —
por ejemplo, mayor capacitación del operador o modificaciones a los métodos de fabricación— a fin de que
pueda continuarse con estas prácticas de manera apropiada.

Presupuesto estático y sus variaciones

El presupuesto estático se basa en el nivel de producción planeado al principio del periodo presupuestario. Se
le llama así porque se desarrolla en torno a un solo nivel de producción planeado.
La variación del presupuesto estático, es la diferencia entre el resultado real y el importe presupuestado
correspondiente en el presupuesto estático. Una variación favorable tiene el efecto de aumentar la utilidad
operativa en relación con el monto presupuestado. Para las partidas de ingresos, es favorable cuando las
ventas reales excedieron a las presupuestadas. Para las partidas de costos, será favorable cuando los costos
reales son menores a los presupuestados. En el caso de una variación desfavorable, la situación es a la
inversa.
Cuando se desea saber cuánto de la variación del presupuesto estático se debe a un pronóstico impreciso de
unidades de producción vendidas y cuánto se debe al desempeño de la organización y sus diferentes sectores,
se crea un presupuesto flexible mediante el cual puedan comprender con mayor profundidad las desviaciones
del presupuesto estático.
Presupuesto flexible y sus variaciones

Un presupuesto flexible calcula los ingresos y los costos presupuestados con base en la producción real en el
periodo presupuestario. El presupuesto flexible se prepara a finales del periodo después de que se tiene
conocimiento de la producción real.
Al preparar el presupuesto flexible, el precio de venta, los costos variables y los costos fijos presupuestados
son idénticos a los utilizados en el presupuesto estático. La única diferencia entre los presupuestos estático y
flexible es que el primero se prepara para la producción planeada, mientras que el segundo se basa en la
producción real.
Los pasos a seguir para su confección son los siguientes:
1- Identificar la cantidad real de producción
2- Calcular el presupuesto flexible para los ingresos con base en el precio de venta presupuestado y en la
cantidad real de producción.
3- Calcular el presupuesto flexible para los costos, con base en el costo variable presupuestado por
unidad de producción, en la cantidad real de producción, y en los costos fijos presupuestados.

Variaciones en el precio de venta y volumen de ventas.

El presupuesto flexible permite subdividir la variación del presupuesto estático desfavorable en dos partes: una
variación del presupuesto flexible o variación en los precios de venta y una variación en el volumen de ventas.
La variación en el volumen de ventas es la diferencia entre un importe del presupuesto flexible y el importe
correspondiente del presupuesto estático, porque representa la diferencia causada únicamente por la
diferencia en la cantidad (o volumen) real vendidos y la cantidad que se esperaba vender en el presupuesto
estático. La variación del presupuesto flexible o variación en el precio de venta, es la diferencia entre un
resultado real y el monto del presupuesto flexible, basado en el nivel de producción real alcanzado en el
periodo presupuestario.
La variación desfavorable en el volumen de ventas podría deberse a una o más de las siguientes razones:
1. La demanda no está creciendo a la tasa estimada.
2. Los competidores están restando la participación en el mercado
3. La organización no se adaptó con rapidez a los cambios en las preferencias y gustos de los clientes.
4. Se fijaron las metas de ventas presupuestadas sin haber elaborado un análisis minucioso de las condiciones
del mercado.
5. Se presentaron problemas de calidad que ocasionaron la insatisfacción del cliente.
La manera como la organización responda a la variación desfavorable en el volumen de ventas, estará
influenciada por lo que se suponga sea la causa de la variación. Por ejemplo si se cree que la variación
desfavorable en el volumen de ventas fue ocasionada por razones relacionadas con el mercado (razones 1, 2,
3, o 4), el gerente de ventas estaría en la mejor posición para explicar lo que sucedió y para sugerir las
acciones correctivas, tales como promociones de ventas, que pudieran ser necesarias. No obstante, si se
piensa que la variación desfavorable en el volumen de ventas fue ocasionada por problemas de calidad (razón
5), el gerente de fabricación estaría en la mejor posición para analizar las causas y sugerir estrategias de
mejora, tales como cambios en el proceso de fabricación o inversiones en maquinaria nueva.
Estas variaciones del presupuesto flexible constituyen una mejor medida del desempeño operativo porque
comparan los ingresos reales frente a los ingresos presupuestados y los costos reales frente a los costos
presupuestados para la misma cantidad producida. En cambio, las variaciones del presupuesto estático
comparan los ingresos y los costos reales contra los precios y los costos presupuestados para diferentes
niveles de producción y ventas.
Esta herramienta también se utiliza para determinar las variaciones en el precio y en la eficiencia de los
insumos del costo directo, así como las variaciones en los gastos indirectos variables y fijos de toda
organización.
A continuación se expone un caso práctico en el que puede apreciarse como se interactúa en la confección de
los distintos presupuestos (económico, financiero) y en balance proyectado. La intención del mismo es mostrar
cómo toda registración en uno de ellos impacta directamente en cualquiera de los otros como contrapartida, así
como ocurre en la Contabilidad tradicional y su partida doble.
CASO DE PRESUPUESTACIÓN

“VITALITY SRL” es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de un novedoso producto para
el cabello. La misma está avocada a la elaboración del presupuesto para el período Marzo 20XX y estos son
los datos con los que cuenta para tal fin:

BALANCE HISTÓRICO AL 28/02/20XX

ACTIVO PASIVO

CAJA $ 6750 PROVEEDORES $29497

DEUDORES POR VENTAS (neto de previsión) $ 52500 FLETES A PAGAR $5400

BIENES DE CAMBIO $ 62682 GS PROD, COM Y ADM A PAGAR $54994,50

Materia Prima 100 KG a $44,70

Productos Terminados 1200u a $48,51

IVA SALDO A FAVOR $1934,50

INVERSIONES PLAZO FIJO $ 54000 IMPUESTOS A PAGAR $5670

BIENES DE USO $ 90000 HONORARIOS A PAGAR $2175

Valor de Origen $ 210000 SOCIO ALVAREZ CTA PARTIC $12750

Amortizaciones Acumuladas $ (120000) SUELDOS Y CS SOC A PAGAR $43500

TOTAL ACTIVO $267866,50 PROV SAC Y C SOC $7250

PROV IMP. A LAS GCIAS $4628,40

TOTAL PASIVO $176741,90

PATRIMONIO NETO

CAPITAL $80325

RTDOS NO ASIGNADOS $21676,60

TOTAL PATRIMONIO NETO $91124,60

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO NETO $267866,50


PAUTAS DE TRABAJO

1- Composición de Bienes de cambio al 28/02/20XX:

Materia prima 100 kg a $44,70/kg


Productos terminados 1200 unidades a $48,51/unidad

2- Pronóstico de ventas: según el dpto. de comercialización se venderán


Marzo 20XX: 900 unidades
Abril 20XX: 800 unidades
El precio de venta será de $180 + IVA 21% cada unidad
La cobranza se realizará 50% de contado y 50% a 30 días.

3- El saldo de Deudores por Ventas al 28/02/20XX de $52500, se cobrará el 100% en marzo de


20XX.

4- La empresa calcula una Previsión en base a registros históricos de incobrabilidad del 2%


sobre el total facturado en cada período. Tener en cuenta que por la parte de venta de
contado, la empresa envía la mercadería una vez recibido el pago de la misma.

5- Los Impuestos a las ventas se calculan con los siguientes coeficientes: DREI 6,5 %o.
Ingresos Brutos 4,5%. Los mismos se pagan en su totalidad al mes siguiente a su
devengamiento. El saldo adeudado de cada mes se refleja en la cuenta Impuestos a Pagar.

6- La empresa abona en concepto de Fletes para distribuir sus productos vendidos un importe
equivalente al 3% sobre ventas sin IVA. Los mismos están gravados con un IVA del 21% y se
abonan al mes siguiente a su devengamiento.

7- Cada unidad de producto terminado contiene 800 grs. de materia prima cuyo costo por kg es
de $44,70 + IVA. Las compras de la misma se pagan a los 30 días. El saldo de proveedores
al 28/02/20XX se cancela íntegramente en marzo de 20XX.

8- Otros Costos Variables de Producción ascienden a la suma de $12,75 por unidad producida
+ IVA del 27% y se abonan dentro del mes.

9- Política de stock para los próximos meses:


Materia Prima se abastecerán los kg necesarios para fabricar las ventas del mes siguiente.
Productos Terminados serán las unidades necesarias para satisfacer la demanda del mes
siguiente.
El criterio de valuación será al Costo de Reposición

10- Las Remuneraciones y Cargas Sociales son mensuales y repetitivas. Se abonan al mes
siguiente de su devengamiento y ascienden a $43500.
El SAC proporcional y sus C. Sociales ascienden a $3625.

11- Gastos mensuales y repetitivos de producción $21000, comerciales $12750 y de


administración $11700. Estos importes no incluyen IVA (21%) y se abonan al mes siguiente
regularmente.

12- El plazo fijo es mensual y se renueva automáticamente devengando un interés del 2% por
período. Dicho interés pasa a formar parte del capital para el mes siguiente. No lleva IVA.

13- Los honorarios corresponden al importe adeudado al contador y se pagarán en 2 cuotas


iguales en Marzo 20XX y Abril 20XX. Dado que el profesional es Monotributista, dicha factura
no tiene IVA.
14- Los bienes de uso existentes se amortizan a razón del 10% anual en forma lineal.

15- El IVA de las ventas, las compras y los gastos se financian junto con las cuotas.

16- Los saldos negativos de caja los cubre el socio Perez, no teniendo la empresa que abonar
interés alguno por dicho concepto. Mensualmente y en la medida que se van generando
saldos positivos de caja se irá cancelando dicha deuda hasta su total devolución.

- Elaboraremos el Presupuesto Económico (desglosado en Ventas, Producción, Compras,


Costo Unitario de Producción, CMV, Costo Variable de Comercialización y Costos Fijos).
- Determinaremos luego la posición mensual de IVA.
- Confeccionaremos el Presupuesto Financiero para finalmente exponer el Balance
Proyectado.

20
HOJA DE TRABAJO
PRESUPUESTO DE VENTAS

900 UNIDADES x $180 $ 162.000,00 ECONÓMICO

CUENTAS POR COBRAR

CUENTAS POR COBRAR $ 162.000,00


$ 34.020,00 POSICIÓN IVA
$ 196.020,00

50% CTDO $ 98.010,00 FINANCIERO


50% CTA CTE $ 98.010,00
2% QUEBR/PREVISIÓN -$ 3.920,40 ECONÓMICO
CUENTAS POR COBRAR (netas de Prev) $ 94.089,60 BCE PROYECTADO

CUENTAS POR COBRAR MES ANTERIOR $ 52.500,00 FINANCIERO

IMPUESTOS A PAGAR (INGRESOS BRUTOS Y DREI)

INGRESOS BRUTOS $162000 X 4,5% = $ 7.290,00 ECONOMICO Y BCE PROYECTADO


DREI $162000 X 0,65%= $ 1.053,00 ECONÓMICO Y BCE PROYECTADO

IMPUESTOS A PAGAR MES ANTERIOR $ 5.670,00 FINANCIERO

FLETES

$162000 X 3%= $ 4.860,00 ECONÓMICO


$4860 X 21% = $ 1.020,60 POSICIÓN IVA
$ 5.880,60 BCE PROYECTADO

PAGO FLETES MES ANTERIOR $ 5.400,00 FINANCIERO

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

SALDO INICIAL -1200 UNID


UNIDADES PARA LA VENTA 900 UNID
SALDO FINAL PARA STOCK 800 UNID
A PRODUCIR 500 UNID

PRESUPUESTO DE COMPRAS

SALDO INICIAL DE MP -100 KG


MP PARA PRODUCCIÓN 400 KG
SALDO FINAL DE MP PARA STOCK 640 KG
A COMPRAR 940 KG

PROVEEDORES

940 KG X $ 44,70= $ 42.018,00


$ 42018 X 21%= $ 8.823,78 POSICIÓN DE IVA
$ 50.841,78 BCE PROYECTADO

PAGO A PROVEEDORES MES ANTERIOR $ 29.497,00 FINANCIERO

OTROS GS VARIABLES DE PRODUCCIÓN

$12,75 X 500 UNIDADES= $ 6.375


$ 6375 X 21%= $ 1.338,75 POSICIÓN DE IVA
$ 7.713,75 FINANCIERO

21
PRESUPUESTO DE COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA 0,8 X $44,70 = $ 35,76


OVP $12,75 $ 12,75
TOTAL $ 48,51

PRESUPUESTO DE COSTO MERCADERÍAS VENDIDAS

900 UNIDADES X $ 48,51 = $ 43.659,00 ECONÓMICO

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

SUELDOS Y CARGAS SOCIALES $ 43.500,00 ECONÓMICO Y BCE PROYECTADO


SAC PROPORCIONAL Y SUS CS SOCIALES $ 3.625,00 ECONÓMICO Y BCE PROYECTADO

SUELDOS Y CARGAS SOCIALES MES ANTERIOR $ 43.500,00 FINANCIERO

PRESUPUESTO DE GASTOS FIJOS

GS DE PRODUCCIÓN $ 21.000,00
GS DE COMERCIALIZACIÓN $ 12.750,00
GS DE ADMINISTRACIÓN $ 11.700,00
TOTAL GS FIJOS $ 45.450,00 ECONÓMICO
$ 9.544,50 POSICIÓN IVA
$ 54.994,50 BCE PROYECTADO

GS PROD, COM Y ADM MES ANTERIOR $ 54.994,50 FINANCIERO

AMORTIZACIONES 210000*0,1/12 $ 1.750,00 ECONÓMICO Y BCE PROYECTADO

OTROS CONCEPTOS

HONORARIOS A PAGAR $ 2175/2


CUOTA A PAGAR MARZO 20XX $ 1.087,50 FINANCIERO
CUOTA A PAGAR ABRIL 20XX $ 1.087,50 BCE PROYECTADO

INTERÉS PLAZO FIJO $ 54000*2%


$ 1.080,00 ECONÓMICO Y BCE PROYECTADO (INVS)

SOCIO PEREZ CTA PARTICULAR


SALDO BCE HISTÓRICO $ 12.750,00
FLUJO DE FONDOS NETO DEL PERÍODO -$ 9.397,25
$ 3.352,75 BCE PROYECTADO

PROVISIÓN SAC Y CS SOCIALES


SALDO BCE HISTÓRICO $ 7.250,00
DEVENGADO DEL PERÍODO $ 3.625,00
$ 10.875,00 BCE PROYECTADO

PROVISIÓN IMPUESTOS A LAS GCIAS


SALDO BCE HISTÓRICO $ 4.628,40
DEVENGADO DEL PERÍODO $ 2.391,78
$ 7.020,18 BCE PROYECTADO

RESULTADOS NO ASIGNADOS
SALDO BCE HISTÓRICO $ 21.676,60
RTDO DEL EJERCICIO $ 5.580,82
$ 27.257,42 BCE PROYECTADO

22
PRESUPUESTO ECONÓMICO
VENTAS $ 162.000,00
COSTO MERCADERÍAS VENDIDAS $ -43.659,00
QUEBRANTO POR INCOBRABLES $ -3.920,40
INGRESOS BRUTOS $ -7.290,00
DREI $ -1.053,00
FLETES $ -4.860,00
CONTRIBUCIÓN MARGINAL $ 101.217,60
AMORTIZACIONES $ -1.750,00
REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES $ -43.500,00
SAC Y CARGAS SOCIALES PROPORCIONALES $ 3.625,00
GS MENSUALES REPETITIVOS $ 45.450,00
RESULTADO OPERATIVO $ 6.892,60
INTERESES PLAZO FIJO $ 1.080,00
RESULTADO ANTES DE IMP A LAS GCIAS $ 7.972,60
IMPUESTO A LAS GANANCIAS $ 2.391,78 (0,3 x $7972,60)
RESULTADO NETO $ 5.580,82

PRESUPUESTO FINANCIERO
SALDO INICIAL DE CAJA $ 6.750,00
INGRESOS
CUENTAS POR COBRAR MES ANTERIOR $ 52.500,00
CUENTAS POR COBRAR DEL PERIODO $ 98.010,00
TOTAL DE INGRESOS $ 150.510,00
EGRESOS
IMPUESTOS A PAGAR MES ANTERIOR -$ 5.670,00
FLETES MES ANTERIOR -$ 5.400,00
PROVEEDORES INICIO -$ 29.497,00
OVP DEL PERIODO -$ 7.713,95
HONORARIOS A PAGAR -$ 1.087,50
REMUNERACIONES Y CS SOCIALES MES ANTERIOR -$ 43.500,00
GS MENSUALES Y REPETITIVOS MES ANTERIOR -$ 54.994,50
TOTAL EGRESOS -$ 147.862,75
FLUJO DE FONDOS DEL PERIODO -$ 2.647,25
FLJO DE FONDOS NETO $ 9.397,25

POSICION MENSUAL DE IVA IVA DEBITO FISCAL IVA CREDITO FISCAL


VENTAS $ 34.020,00
FLETE $ 1.020,60
PROVEEDORES $ 8.823,78
OVP $ 1.338,75
GS MENSUALES Y REPETITIVOS $ 9.544,50
TOTALES $ 34.020,00 $ 20.727,63
SALDO DEL MES $ 13.292,37
SALDO A FAVOR MES ANTERIOR $ 1.934,50
SALDO A PAGAR $ 11.357,87

23
BALANCE PROYECTADO
ACTIVO
CAJA Y BANCOS $ 0,00
CUENTAS POR COBRAR (netas de Prevision) ($98010 - $3920,40) $ 94.089,60
BIENES DE CAMBIO $ 67.416,00
MAT PRIMA 640 KG X $44,70 $ 28.608,00
PROD. TERMINADOS 800 U X $48,51 $ 38.808,00
INVERSIONES PLAZO FIJO $ 55.080,00
BIENES DE USO (neto de Amort. Acum) $ 88.250,00
TOTAL ACTIVO $ 304.835,60

PASIVO
PROVEEDORES $ 50.841,78
FLETES A PAGAR $ 5.880,60
GS A PAGAR $ 54.994,50
IMPUESTOS A PAGAR $ 8.343,00
IVA A PAGAR $ 11.357,87
HONORARIOS A PAGAR $ 1.087,50
SOCIO PEREZ CTA PARTICULAR $ 3.352,75
REMUNERACIONES Y CS SOCIALES A PAGAR $ 43.500,00
PROVISION SAC Y CS SOCIALES $ 10.875,00
PROVISION IMP A LAS GCIAS $ 7.020,18
TOTAL PASIVO $ 197.253,18

PATRIMONIO NETO
CAPITAL $ 80.325,00
RTDOS NO ASIGNADOS $ 27.257,42
TOTAL PATRIMONIO NETO $ 107.582,42

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO NETO $ 304.835,60

24
BIBLIOGRAFÍA

Billene, Ricardo (2006) Presupuestos y Control de Gestión para Pyme. Buenos Aires: Errepar.

Fernández, Mariela (2004) Costos. Buenos Aires: Errepar

Giménez, C.M. et al. (2001). Gestión para el beneficio creciente y costos para la mejora continua.

Buenos Aires: Macchi.

Horngren, Ch., Foster, G. y Dator, S. (1996). Contabilidad de Costos-Un enfoque gerencial. México:

Prentice Hall.

Lavolpe, A., Capasso, C., Smolje, A. (2001) La Gestión Presupuestaria. Buenos Aires: Ediciones

Macchi.

Mocciaro, Osvaldo A. (1993) Presupuesto Integrado. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Ramos, Silvina (2003) Presupuestos. Buenos Aires: Errepar.

Ripoll Feliu, V.M. (coord.). Contabilidad de Gestión Avanzada. Madrid: Mc. Graw Hill.

25

También podría gustarte