Está en la página 1de 18

Aspectos generales y metodología para la elaboración del presupuesto

¿ De qué manera se puede dar la productividad empresarial sin disponer del presupuesto

empresarial?

 Concepto e importancia del presupuesto

Es un método coordinado y formalizado para lograr los resultados propuestos por las

directivas de una empresa. Estos resultados dependen de un equipo que se compromete

por los objetivos de manera conjunta. Para esto se controlan los objetivos generales a

largo plazo, se especifican las metas, el desarrollo a corto plazo de las actividades, el

informe periódico de los resultados detallados por los responsables de cada área. Por

todo lo anterior podemos definir que toda organización debe comprometerse para el

cumplimiento teniendo en cuenta que el bienestar colectivo debe primar sobre el

bienestar individual. Es importante por que se refleja la planeación, el control, los

indicadores económicos y en otros aspectos la organización administrativa, contable y

financiera de la empresa.

 La planeación y el presupuesto

La planeación es un compromiso de los directivos para promover la participación que

implica un proceso administrativo como la de organizar, proveer, aplicar y controlar los

recursos. Identificando funciones, responsabilidades, realizando el control y


coordinación de manera permanente: la retroalimentación que permite el seguimiento

para la toma de decisiones.

Los presupuestos se hallan en el nivel más detallado de la planeación al constituir una

expresión financiera de los resultados esperados, en tiempo y economía para la empresa

y cada una de sus áreas. Este aspecto en concreto le da al presupuesto una importancia

fundamental ya que se concretan las actividades y compromete a los colaboradores con

las metas, se integran decisiones que los directivos pueden adoptar ante determinadas

situaciones

 Las funciones de administración y el presupuesto

La administración de una empresa se comprende mejor cuando las funciones generan

planeación, organización, coordinación, dirección y control. Además la organización y

dirección permiten asignar recursos y poner en marcha los planes con el fin de alcanzar

los objetivos. El control del presupuesto es la manera de mantener el plan de

operaciones dentro de los limites establecidos

 Clases de presupuesto

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista :

Según la flexibilidad.
Rígidos, estáticos, fijos o asignados.

Por lo general, se elaboran para un solo nivel de actividad en la que no se quiere o no se

puede reajustar el costo inicialmente acordado. Una vez alcanzado el costo, no se

permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo, se

efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural,

político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de

control anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utiliza el sector

público.

Flexibles o Variables.

Son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden

adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos muestran los

ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales.

Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos

de fabricación, administrativos y ventas.

Según el periodo que cumplan

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de

operaciones que realice la Empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee,

ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, pueden haber

presupuestos:
A cortos plazos.

Son los presupuestos que se planifican para cubrir un ciclo de operación y estos suelen

abarcar un año o menos.

A largo plazo.

En este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las grandes empresas. En

el caso de los gobiernos los planes presupuéstales están bajo las normas constitucionales de

cada país. Los lineamientos generales suelen sustentarse en consideraciones económicas,

como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión

de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro

Ambos tipos de presupuestos son útiles; es importante para los directivos tener de

antemano una perspectiva de los planes del negocio para un período suficientemente largo,

y no se concibe ésta sin la formulación de presupuestos para períodos cortos, con

programas detallados para el periodo inmediato siguiente.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa.

Presupuesto Maestro.

Incluye el presupuesto de todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora y

su contenido a menudo se resume en un estado proyectado de pérdidas y ganancias. En

estos presupuestos se pueden incluir:

 Ventas – Ingresos operacionales


 Producción

 Compras

 Uso de materiales

 Mano de obra

 Gastos operacionales: – Ventas y Mercadeo – Administrativos

Financieros (tesorería y capital)

Incluyen el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance.

Conviene en este caso destacar el presupuesto de caja o tesorería y el presupuesto de

capital, también conocido como de erogaciones capitalizables.

Presupuesto de tesorería.

Se formula con las estimaciones de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil

realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo, porque consolida las

diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos (ventas al contado,

recuperación de cartera, ingresos financieros, redención de inversiones temporales o

dividendos reconocidos por la intervención del capital social de otras empresas) o con la

salida de fondos líquidos (amortización de créditos, pago a proveedores, pago de nómina,

de impuestos o de dividendos). El presupuesto de tesorería se establece por períodos cortos:

meses o trimestres. Es importante porque por medio suyo se programan las necesidades de

fondos líquidos de la empresa. Cuando las disponibilidades monetarias no cubran las

exigencias de desembolsos previstos, la gerencia acudirá a créditos, o a liquidar activos. En


caso contrario, será conveniente evaluar la destinación externa de los recursos sobrantes y

evitar su ociosidad.

Presupuesto de erogaciones capitalizables. Controla las diferentes inversiones en activos

fijos. Contendrá el importe de las inversiones en adquisición de terrenos, construcción o

ampliación de edificios y compra de maquinaria y equipos. También evalúa alternativas de

inversión posibles y permite conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad

en el tiempo. Terminadas las obras será necesario comparar las estimaciones con sus

valores reales. Las tendencias inflacionarias deberán incorporarse en los pronósticos de este

tipo de inversiones. Además, se recomienda ser cuidadoso al estimar los costos, tener en

cuenta que no es viable aplicar un índice universal de incremento de precios a todo tipo de

activos fijos. Por tanto, es necesario incorporar coeficientes de inflación específicos

atribuibles a la inversión de terrenos, construcciones y bienes tecnológicos, y, si los activos

se deben pagar en dólares, se debe tener en cuenta el pronóstico del tipo de cambio

 Mecánica, técnica y principios de la elaboración del presupuesto.

https://prezi.com/uask7lxdeyqr/mecanica-tecnica-y-principios-en-la-elaboracion-del-

presupuesto/
En todo sistema presupuestal se necesita tener claridad sobre tres aspectos que son

fundamentales y que son bases de apoyo para quienes participan en cada ciclo de la

elaboración del presupuesto.

Los elementos son los siguientes:

 Medios mecánicos que se emplean:

Son todas las herramientas que se van a utilizar para la realización de presupuesto, que

ayudan a recolectar información y medios utilizados, se relaciona con el diseño de formas o

cedulas presupuestales

 Tecnicas utilizadas en su elaboración

 Principios que sustentan la validez de los mismos

 Paralelo entre presupuesto público y privado: objetivo, instrumentos, normatividad,

origen de recursos, flexibilidad, etc.

 Direccionamiento estratégico de la empresa: Misión, visión, objetivos, estrategias,

políticas y presupuesto.
 Costos estándar

 Punto de equilibrio

Tutoria 1. Para entrega del 27 nov al 13 dic

👤 Actividad Individual:

 Efectúe las lecturas propuestas para esta unidad: capítulo 1 y 2 del texto

Presupuesto un enfoque de planificación y control presupuestal del autor Jorge

Burbano Ortiz, el cual se encuentra dispuesto como material de apoyo en la

plataforma virtual tu aula. Responda las preguntas de reflexión de este  texto ( en

grupo) y las preguntas generadoras de esta guía de aprendizaje (no) hay que

hacerlo.

 Temas de reflexión / capitulo 1 / pag 31

Exprese sus comentarios acerca de los siguientes enunciados:

 1. En el cumplimiento de los pronósticos monetarios, los presupuestos enfrentan el

problema de la influencia de fenómenos económicos, como la inflación o la

devaluación.

R/
Todos estos factores son influyentes porque la inflación tiene repercusión en los flujos de
los efectivos y sobre la tasa de descuento que requiere la empresa, por tanto, la inflación
influye en la toma de decisiones para la realización de su presupuesto.
Por otra parte, podemos concluir que la inflación, la devaluación afectan enormemente la
económica, ya que estos cada vez generan grandes costos administrativos y las empresas se
ven en la obligación de disminuir los costos y dar precios competitivos a los consumidores,
por eso un presupuesto nos ayuda a prever cambios en la economía sino la empresa
presentaría problemas y pérdidas económicas.

 2. La planeación y el presupuesto cobran mayor trascendencia en ambientes

económicos cuya característica es la incertidumbre.

R/: Toda planeación y presupuesto se realizan con el fin de bajar el impacto del medio, por

lo que se debe realizar teniendo en cuenta el ambiente económico que está en el momento,

haciendo sujeto a todas las incertidumbres que se presentan, por tanto, cuando se realiza el

presupuesto se debe tener un margen que nos ayude a evitar el problema.

Para que un presupuesto tenga éxito debe tener una planeación, debe ser analizado paso a

paso y más cuando estemos en un país donde existan muchas flutaciones en cuanto a la

inflación, devaluación, se debe realizar analizar al detalle para evitar un presupuesto mal

elaborado y evitar situaciones que afecten a la empresa.

 3. Las organizaciones carentes de planeación y de presupuestos no pueden practicar

control eficaz y efectivo de sus actividades.


R/: Una empresa que no cuente con una planeación se pueden volver frágil a la falta de

control, ya que mediante este se comparan los resultados reales frente a lo que se ha

presupuestado, así se determinan las variaciones con el fin de realizar las correcciones

necesarias, sin presupuesto no se podría tener una base para optimizar los recursos de la

empresa.

Por tanto, una organización que cuente con una planeación y un presupuesto le ayudara a

poner en marcha los planes para alcanzar los objetivos.

4. Los presupuestos constituyen un soporte fundamental para evaluar el desempeño

gerencial.

R/: Los presupuestos son fundamentales para evaluar el desempeño gerencial, ya que este

sirve como evaluación de desempeño al frente de la organización; si se emplea de forma

eficiente se obtienen grandes beneficios como maximizar las utilidades.

5. Sin presupuestos, las decisiones gerenciales son subjetivas.

R/: Si no se conoce o se tiene un presupuesto no podremos obtener resultados positivos, por

eso es importante que en una empresa la parte de gerencia tenga a su mano la herramienta

fundamental como lo es el presupuesto, ya que este determina los recursos disponibles para

la realizar las actividades.


Temas de reflexión / capitulo 2 / pag 75

Exprese sus comentarios acerca de los siguientes enunciados.

1. La planeación y el presupuesto no tienen aplicación práctica en economías afectadas

por fuertes fluctuaciones de los indicadores de inflación y devaluación.

R/: la economía se ve afectada por los indicadores de la inflación y devaluación cuando esta

no lleva a cabo una buena planeación, estrategias, políticas y presupuestos, entonces las

empresas enfrentan situaciones de tropiezos para utilizar eficazmente los factores

productivos.

2. Cuando la dirección sólo busca la supervivencia de la organización, el trabajo

presupuestal se limita a considerar la ejecución del presupuesto anterior y tener en

cuenta para el futuro un crecimiento acorde con la tasa de inflación esperada.


R/: Toda organización buscar diseños y estrategias para mantener una rentabilidad, ya que

los incrementos en los precios y la inestabilidad que tiene el mercado hoy en día, esto hace

que la inflación se convierta en un problema para las empresas, ya que será difícil calcular

en que escala aumentara la inflación y exactamente cuáles serán los bienes y servicios

afectados por esta hacia las empresas.

3. Al amparo de las obligaciones que se asumen en el momento de aprobar los

presupuestos, es frecuente encontrar directivos que adoptan posiciones

conservadoras frente a los pronósticos.

R/: Las posiciones conservadoras se pueden encontrar en cualquier ámbito de nuestra vida,

tanto en lo personal como en lo laboral, es por eso que es común encontrarse con personas

de tipo conservador dentro de una organización, ya que le temen al cambio, a perder, a

dejar los procesos tradicionales, todos estos factores hacer que mantengan esta actitud.

4. Los presupuestos simbolizan la expresión formal, cuantitativa y monetaria del

planeamiento empresarial.

R/: para que una organización tenga éxito cada decisión tomada debe de antemano ser

estudiada previamente para que sea efectiva, el proceso de planificación general de la

empresa como la definición de la misión, visión, objetivos, estrategias, control, política,

etc., todo esto ayuda a planear todas las actividades que toda empresa debe desarrollar en
un periodo determinado, se deben determinar unidades monetarias para cada plan que se

vaya a ejecutar para el periodo presupuestal.

5. Sin la formulación de planes, programas, proyectos, estrategias, políticas y

presupuestos, las empresas ponen en riesgo su participación en el mercado

competitivo y enfrentan tropiezos para utilizar eficientemente sus factores

productivos.

R/: Con el fin de evitar conflictos organizacionales al momento de ejecutar un presupuesto

es importante tener claros los objetivos que se desean alcanzar.

Estos objetivos deben ser cuantificables, alcanzables, por tanto, quienes plantean deben

tener alternativas, estudiarlas y seleccionar las más favorables para la organización, se debe

evaluar los efectos sobre el valor de la empresa en el mercado.

La planeación es fundamental dentro de la administración, si esta es deficiente el ciclo de

vida de la empresa será corto, por tanto, la empresa debe planear adecuadamente la forma

en la que competirá en el mercado y como llegará a posesionarse dentro del mismo.

6. El ambiente de la globalización económica, la apertura de los mercados y la mayor

competencia son fuerzas económicas que alimentan la necesidad del presupuesto y

la planeación a largo plazo.


R/: Si la organización no hace una adecuada planeación presupuestal corre el riesgo de

perder competitividad dentro del mercado que constantemente está en cambio, es por eso

que se debe contar con las herramientas necesarias para implementar actividades que

puedan brindar beneficios.

Planear y medir son elementos fundamentales para lograr resultados sin importar actividad,

tamaño y sector, toda organización debe tener la habilidad para evaluar y reaccionar a los

resultados inmediatos

7. No es viable planear y presupuestar sin conocer la capacidad instalada de

producción, lo cual constituye un factor restrictivo de la comercialización.

R/: Antes de realizar un presupuesto es necesario conocer la capacidad productiva de la

empresa con base a esto se puede realizar el presupuesto teniendo en cuenta los ingresos y

gastos que existen en la organización.


8. Las políticas de control de inventarios tienen incidencia directa sobre los costos de

venta y, por tanto, sobre los objetivos relacionados con la utilidad y la rentabilidad.

R/: Las políticas de control de inventario si inciden directamente en los costos de venta, ya

que al momento de comprar la materia prima inicialmente parala producción de un

producto esta se realizo aun precio alto y en caso que toque volver a comprar y este a un

costo más bajo, esto no quiere decir que la empresa deba bajar los precios de venta, por eso

es recomendable no tener mucho inventario.

9. Los costos unitarios de producción dependen del método utilizado para distribuir o

asignar los costos indirectos de fabricación.

R/: Si, los costos unitarios dependen del método utilizado para asignar los costos indirectos

de fabricación, pero no necesariamente ya que también se pueden manejar costos por lotes .

 Efectúe la lectura de la Guía de trabajo de Presupuesto dispuesta como

material de apoyo en la plataforma tu aula.

 Participe en el foro: Importancia del presupuesto y su impacto en la gestión

empresarial. Previo a su participación en el foro se recomienda leer el capítulo

No.1 del texto guía el cual está colocado en la plataforma tu aula, el cual hace

referencia a este tema específico


👏 Actividad Grupal:

1. Elabore un mapa conceptual que incluya los fundamentos básicos de

presupuesto, clases de presupuesto, relación del presupuesto con las funciones

administrativas y un paralelo entre presupuesto público y privado, para lo cual

debe consultar el capítulo No.1 del texto guía.

2. En CIPAS realice el taller del capítulo dos: Compañía jabonera sueños de

juventud. Pag. 77

3. Subir a la plataforma digital tu aula el informe que debe contener las

actividades anteriores, con las siguientes características:

 Portada

 Número de la tutoría a la que corresponde el informe

 Nombre de la unidad de aprendizaje relacionada

 Nombre de cada una de las actividades

 El informe debe contener: Introducción, Desarrollo de las

actividades y conclusiones.

 En las conclusiones deben hacer sus reflexiones en torno al tema

estudiado.

 El informe debe presentarse bajo normas APA


INTRODUCCION

Un presupuesto es la expresión formal, detallada, organizada y por anticipando de los

planes, metas y objetivos de gestión que cubra todos los aspectos de las operaciones de un

período de tiempo designado y de una determinada organización.” Los presupuestos son

por tanto una herramienta de gestión imprescindible en cualquier organización

independientemente de que sea una empresa, un organismo oficial, una entidad sin ánimo

de lucro o cualquier otra

El presupuesto es una herramienta fundamental que sirve para planear y controlar, es un

instrumento valioso que detalla los requerimientos y necesidades útiles para el

funcionamiento de la empresa, es por ello que son de gran importancia porque desempeñan

roles preventivos y correctivos dentro de una empresa, que ayudan a minimizar los riesgos

en las operaciones de la organización,


.

También podría gustarte