Está en la página 1de 105

a) Comprender el concepto de salud en un sentido positivo e integral y sus distintas

dimensiones, ampliando la visión predominante de salud como ausencia de enfermedad.


b) Identificar las características de aquellos determinantes psicosociales que tienen mayor
incidencia en el proceso de salud-enfermedad.
c) Reconocer el aporte de la psicología para brindar respuestas eficaces a las
problemáticas prevalentes actuales de salud pública.
d) Visualizar la importancia de los factores psicosociales en todas las instancias del
quehacer en Salud Pública: Investigación epidemiológica, formulación de políticas,
planificación de acciones, ejecución y evaluación de las mismas.
e) Interpretar el significado de los indicadores epidemiológicos de utilización más
frecuente, aplicándolos a la caracterización de poblaciones y a la evaluación de su
situación y necesidades de salud.
f) Describir las principales problemáticas sanitarias prevalentes en el nivel nacional,
regional y local.
g) Desarrollar destrezas básicas para el diseño, implementación y evaluación de acciones
sanitarias.
h) Integrarse a equipos de trabajo que desarrollen actividades de promoción y/o
educación para la salud.
i) Reflexionar acerca del rol que puede desempeñar el profesional de la psicología en
acciones que tengan por objeto incidir en el proceso de salud-enfermedad y/o en sus
emergentes.
j) Interactuar con referentes institucionales a fin de orientar y evaluar acciones de salud,
en orientaciones protectivas y preventivas.
k) Relevar información secundaria en relación a características de la comunidad: Datos
geográficos, ambientales, sociodemográficos, epidemiológicos e información sociocultural
y psicosocial.
l) Efectuar observaciones del ambiente físico, social e institucional desde la perspectiva
psicológica.
m) Reconocer los recursos de que disponen las comunidades (estatales, privados,
organizaciones comunitarias) para actuar en la promoción y protección de la salud.
n) Efectuar entrevistas a informantes para obtener información sanitaria relevante en
relación al propósito fijado para las tareas de extensión desarrolladas por la Cátedra.
o) Desarrollar y aplicar técnicas para el registro de observaciones y entrevistas
institucionales y/o comunitarias.
p) Elaborar informes en los que se sistematice la experiencia desarrollada en la salida a
terreno.

UNIDAD 1: MARCO REFERENCIAL


Semana 1 – CONCEPTO SALUD

 Comprender el concepto de salud en un sentido positivo e integral y sus distintas dimensiones,


ampliando la visión predominante de salud como ausencia de enfermedad.
 Identificar el surgimiento histórico y los alcances del concepto de Salud Pública.
 Reflexionar sobre la importancia y la comprensión de lo Mental en la salud.

De Lellis ¿Políticas de salud mental o lo mental en las políticas de salud?

Ruptura cartesiana

Progresivo desarrollo de un enfoque epistemológico

- Toma como prueba de verdad lo que es


comprobable empíricamente.

- Idea de experimento como método


para calificar el grado de comprobación
científica.

El ser humano comienza a ser considerado de forma análoga a la máquina.


Dualismo mecanicista (modelo maquinal o reduccionista):
- El conocimiento de los procesos vitales comienza a fragmentarse en ámbitos de subespecialización.
- Fragmenta al ser humano, lo transforma en un irreal sistema cerrado.
- Conduce al supuesto de que para comprenderlo es necesario dividirlo hasta niveles de explicación
irreductibles.
- Idea de máquina: implica la posibilidad del diseño y la acción desde intervenciones externas, sin
atender lo suficiente a la lógica interna de los procesos de transformación.

Romanticismo:
- Fomentará la recuperación de los aspectos afectivos y/o emocionales que habían sido cancelados por
la visión racionalista.
- Promoverá un cuestionamiento a los supuestos básicos que cimientan el enfoque de la modernidad
racionalizadora.

Importantes autores comienzan a enfocar sobre aquellos factores históricos, sociales y políticos que
permiten comprender los saberes y prácticas que resultan hegemónicos en determinados momentos del
desarrollo histórico, relativizando la concepción misma acerca de lo normal y lo patológico.
Comienzan a surgir líneas de pensamiento que permitieron comprender la naturaleza sistémica de la
vida.

Se fue abandonando la física como última ratio en la búsqueda de comprensión de los fenómenos que
eran objeto de estudio de las ciencias.
Tres corrientes convergieron para dar origen a un nuevo paradigma:
- Psicología - Biología - Ecología
Permitieron comprender que lo mental es inherente a toda forma de vida, animal y vegetal.

Asombro por la perpetuación del poder ilógico del sustrato profundo del mecanicismo newtoniano y la
concepción dualista cartesiana ya que es extensa la nómina de científicos que produjeron y producen
información rigurosa, entrelazada en cuerpos teóricos sólidos.

Es difícil imaginar para un futuro próximo que se desarrollen estrategias de acciones para atender la
salud de los individuos y poblaciones sin rescatar las interconexiones e interdependencias entre el
sustrato biológico corporal, la integración conductual y los determinantes que obran en el ambiente,
todo integrado en y con el sustrato mental.
La ciencia debe colocarse al servicio de la humanidad.

Los científicos han delimitado y medido los estados de enfermedad mucho más que el concepto de
salud. La enfermedad se impone con toda su evidencia objetiva en los individuos y en las comunidades.
Se ha pensado por siglos que la salud es ausencia de enfermedad más que un estado positivo de
bienestar y adaptación funcional al entorno. Esto se puede observar con la cantidad de trabajos
explicativos que tienden a caracterizar los estados de enfermedad, a diferencia de los estados de salud
que parecieran concebirse como desviación de los estados anormales o patológicos.

La salud fue equiparada tardíamente con el concepto de bienestar, pero entendida como un estado de
completo o absoluto bienestar (algo poco realista).
El bienestar es una sensación subjetiva de difícil traslación a un plano objetivo, por lo tanto su
indagación se debe indagar a través de instrumentos de medición que implican la percepción del sujeto.

Concepción de salud diferentes vertientes de categorización

Los instrumentos técnicos que permiten lograr información acerca de lo que está presente en la
comunidad (epidemiologia) dan cuenta acerca de cuáles son las enfermedades que sufren las personas,
más que en el estado de salud de estas. Esto hace que se presenten grandes dificultades para identificar
las condiciones o determinantes que se sabe que están asociados con un mayor nivel de salud o
bienestar en el nivel colectivo.

Conceptualizaciones que permiten la caracterización de la salud

 Es un fenómeno multidimensional ya que en sus emergentes podemos distinguir variables e


indicadores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, social. Impone un análisis desde un
paradigma centrado en la complejidad y así evitar toda forma de reduccionismo simplificante.
 Se trata de un fenómeno contextual, cuyas manifestaciones se organizan a muy distintos niveles
de complejidad y jerarquización (materia y mente implican una uni-dualidad). Se debe evitar
toda explicación que incurra en el problema de la falacia ecológica o la trasposición de
explicaciones de un nivel de mayor agregación a otro de menor agregación.
 Es relativa ya que sus manifestaciones en el individuo, el grupo o el agregado social están
condicionados por factores o atributos que le otorgan singularidad en cada momento histórico.
Se deben evitar las concepciones absolutistas o hegemónicas sobre la salud y la normalidad.
 Implica una situación de equilibrio inestable ya que se manifiesta en distintos grados o
situaciones desde un polo que oscila entre el ideal utópico de máxima salud hasta una situación
de máxima enfermedad. Se deben considerar todos los instrumentos y estrategias que permitan
aproximarse a su estudio y ensayar las intervenciones necesarias evitando toda concepción
sustancialista acerca del estar sano o estar enfermo.
 Es axiológicamente positiva porque la salud es considerada como un bien personal y social. Es
un derecho humano y la sociedad debe esforzarse por garantizar o promover. Hay que evitar
toda concepción que restrinja el valor de estar sano a un asunto o responsabilidad meramente
individual o privada. El colectivo social tiene la responsabilidad de asegurar la protección de
niveles mínimos de asistencia y el derecho a un medio ambiente salutógeno.

Salud y salud mental


Se trató la temática de la salud como una unidad, en permanente proceso. Se señalaron cuestiones
desde una perspectiva globalizadora o integral del fenómeno salud.
Al adentrarse en el campo de la salud y de la salud pública se encuentra otra especialidad que implica
un tratamiento o manejo muy diferenciado en ciertos escenarios: la salud mental. La salud mental como
una especialidad.
Hay que hacer reflexiones específicas dado que se podría llegar a pensar que la enfermedad mental es
la manifestación patológica de un órgano o sistema (si seguimos el razonamiento de otras
especialidades, la cardiología, por ejemplo, se ocupa de las afecciones del corazón y de los vasos
sanguíneos insertos en él).

Podemos preguntarnos qué involucra la salud mental, ¿Qué enfermedades corresponden a la salud
mental? La respuesta podría ser las del psiquismo o las mentales. Mantener vigente la denominación de
instituciones como “de salud mental” es favorecer la discriminación que aun hoy pesa sobre las
llamadas enfermedades mentales.

Resulta necesario reflexionar sobre el concepto de salud mental. No hay ninguna manifestación del
proceso de salud que pueda ser no-mental en su etiología, en su evolución y en su desenlace. Los
conceptos de lo mental, salud mental, enfermedad mental, etc. denota frecuentemente formas
subyacentes de un dualismo cartesiano.
“Una experiencia sana de uno mismo es una experiencia de todo el organismo, cuerpo y mente, y las
enfermedades mentales muchas veces son resultado de la incapacidad de integrar los distintos
componentes de este organismo. Diagnosticar cualquier trastorno como debido a causas psicológicas
sería tan reduccionista como la convicción de que hay enfermedades puramente orgánicas sin ningún
componente psicológico. Todos los trastornos son psicosomáticos, en el sentido que suponen una
continua interacción entre la mente y el cuerpo en su origen, en su desarrollo y en su curación” (Capra,
1992).

En Argentina la psicología, en el ámbito de la salud, queda confinada al campo de la enfermedad


mental. La diferenciación operativa entre lo mental y lo orgánico lleva a adoptar una posición que
conduce a la fragmentación de las acciones en salud y a sesgos burocráticos que terminan por retacear
el campo de acción del psicólogo.

Se plantea la integración de lo mental en las acciones generales de salud, así como la capacitación
de los agentes primarios de salud para acciones que incluyen lo mental, directa o indirectamente, en
todas las problemáticas del área.
Aunque el pensamiento de la medicina social y de la psicología de la salud esté arraigado en
fundamentos empiristas y racionalistas, han abrevado fuentes diversas que permiten enriquecer un
enfoque centrado en la identificación de los factores sociales, psicosociales y ambientales que obran
sobre las personas y sus agregados. Esto abrió el camino para pensar las problemáticas sanitarias desde
la perspectiva epistemológica de la complejidad.
Es sin duda desde esta perspectiva científicamente actual que se debe plantear la función de la
psicología en el campo de la salud, cuya inserción debería cubrir todos los ámbitos de los Sistemas de
Servicios de Salud y de las estructuras de gobierno del área.
En los hospitales y sanatorios la psicología debería hallarse plenamente integrada formando parte, no a
través de dispositivos como la interconsulta, sino formando parte estable, como psicólogos sanitaristas,
de los equipos de trabajo de cada uno de esos servicios y también en el trazado, ejecución y evaluación
de las Políticas de Salud.

El concepto y la denominación correcta no es la de Salud Mental, pues así utilizado el concepto estaría
designando un servicio hospitalario o sanatorial o una concepción cartesiana de lo humano
científicamente perimida, sino la de lo mental en la salud. Al formularlo de este modo, se abren
mayores posibilidades para detallar y fundamentar los espacios y problemáticas del proceso de salud en
los que la psicología puede y debe hacer los correspondientes aportes desde los marcos teóricos que la
constituyen y las tecnologías que de ellos se desprenden.

El campo de mayor fertilidad en la aplicación de la psicología de la salud

Cuando profundizamos la comprensión científica de lo mental en relación con el proceso de salud y sus
emergentes, se evidencia que el papel fundamental de la psicología está en el ámbito de la
protección y promoción de la salud.
¿Qué debe hacer un ser humano sano para continuar en tal situación?
¿Por qué algunas personas están sanas y otras no?
Dentro de las respuestas sobreabundan las que se refieren a los estilos de vida, a los hábitos (trabajo,
ocio, descanso, alimentación, actividad física, modos de interactuar con los demas, uso de sustancias
toxicas), a las creencias, a las representaciones sociales, al comportamiento, a la subjetividad, a los
sistemas valorativo-actitudinales, a la autoestima, al desarrollo de destrezas para la vida, a lo afectivo-
emocional, al estrés cotidiano, etc.
Estos componentes son de naturaleza psicológica y hacen a los fundamentos de la calidad de vida y el
bienestar de los seres humanos.

La propia constitución y desarrollo del ser humano debe comprenderse en relación con las
oportunidades y restricciones que plantean los determinantes medioambientales.
Casi todo lo que ocurre en cuanto a problemas ambientales depende o es consecuencia del
comportamiento humano. Los estilos de vida son sustancias psicosocioculturales. El peso más
importante de los determinantes de las condiciones de salud de los seres humanos son factores de
naturaleza psicosocial y cultural. Esto hace evidente la importancia de pensar en términos de lo mental
en la salud.
Trabajar desde la perspectiva de lo mental en la salud choca con el dualismo de raíz cartesiana y con
buena parte del mecanicismo. A su vez, trabajar desde esta perspectiva desemboca en acciones de
protección y promoción de la salud, lo cual debilita al modelo asistencialista.

Es a partir de los enfoques protectivo-promocionales que se evidencia el ámbito y los objetivos más
importantes para la salud de una población. Esto debería dar origen a un conjunto muy significativo de
políticas públicas cuyo eje sería la inclusión de lo mental en la salud. Para su planificación, ejecución y
evaluación sería necesario estructurar equipos multidisciplinarios.

Para formular la primera cuestión que apela a la racionalidad de los enfoques protectivo-promocionales
se recurre a la parábola del rio:
A orillas de una corriente caudalosa se encontraba un grupo de socorristas encargados de sacar del
agua a los náufragos que venían arrastrados por el rio y en peligro de ahogarse, pero cada vez era
mayor el numero de náufragos y los socorristas, que entraban al agua para sacarlos y reanimarlos, ya
se encontraban agotados, razón por la cual empezaba a ocurrir que muchas de estas personas que
venían flotando desesperadamente en la corriente pasaban de largo y se ahogaban aguas abajo; el
agotamiento era ya mayúsculo, hasta que uno de los socorristas, dirigiéndose a un compañero, le dice:
¿Por qué no remontamos el río para ver dónde se cae la gente al agua y así evitarlo?

La psicología está en condiciones de promover estudios y acciones que arrojen resultados positivos
sobre las conductas de autocuidado, actividades de tamizado y control periódico, identificación de
indicadores de alarma y análisis de la demanda a los servicios de asistencia, así como aquellos que se
orientan a promover la adhesión a las prescripciones de los facultativos mediante la cooperación con el
tratamiento, la adhesión a las practicas recomendadas y la participación en los procesos de
rehabilitación.
La estrategia adecuada para reducir significativamente el monto de dinero destinado actualmente a la
atención de enfermedad y pseudo enfermedad requiere trabajar con la población sana en función de las
estrategias y técnicas de protección y promoción de la salud. Con solo trabajar eficaz y
participativamente en esta orientación, en un tiempo breve se lograría reducir significativamente la
población que padece enfermedad totalmente evitable y también se evitaría que concurran a los
hospitales las personas pseudo enfermas. Después de un lapso transcurrido desde el inicio de la
ejecución de estas políticas y programas la demanda evitable desaparece o se reduce a un grado ínfimo.

- Las actividades protectivas y promocionales de la salud son enormemente eficaces y de muy bajo
costo ya que no es posible utilizar en ellas aparatos ni drogas y escapan a todo intento de copamiento
por parte del complejo industrial-profesional de la enfermedad.
- Las acciones de Atención Primaria de Salud en el Primer Nivel de Atención encierran variados y
difíciles desafíos científicos y técnicos para los profesionales que allí trabajan, hallándose estos en la
necesidad de configurar equipos multidisciplinarios que puedan dar una respuesta más integral a las
problemáticas que allí se contactan.
- Para los países del tercer mundo es esencial reducir el gasto en atención de la enfermedad por tres
razones:
A) La posibilidad de aplicar el dinero ahorrado a una mejor atención de la patología inevitable.
B) Se lo puede destinar a otros programas sociales que mejorarán la calidad de vida de la población y la
salud.
C) La enfermedad, al igual que la pobreza, satisface dos objetivos: hacer buenos negocios y
obstaculizar en todo lo posible el desarrollo de los países del Tercer Mundo.

- Estas acciones protectivas y promocionales son irrealizables, eficaz y eficientemente, sin el aporte de
la psicología. Los psicólogos son la humanización de la medicina y la educación de los políticos para
que accedan lo antes posible a la comprensión profunda del factor humano.
- La población que demanda atención en las instituciones del Sistema de Servicios de Salud sin estar
enferma debe ser atendida sin ser patologizada. Brindar respuesta a quien demanda atención sin sufrir
una alteración de la salud, implica brindarle asesoramiento psicológico.

Introducción a la Psicología de la Salud.


Capitulo 1: Una mirada al campo de la salud y la enfermedad.

Definición de salud según la OMS “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
simplemente la ausencia de enfermedad o afección”

Este supuesto estado de “completo bienestar” aparece descontextualizado y describe la salud como un
valor muy general que dificulta su reconocimiento y promoción. Llama la atención que “salud” se
postula como sinónimo de “bienestar”, concepto que tiene muy poco valor operativo, con muchas
dificultades para traducirlo en indicadores de uso generalizado, y que siempre estará condicionada por
la representación que del mismo se tiene en una sociedad y épocas dadas, en un grupo social o incluso
por un individuo en un momento particular de su vida.
Representaciones populares sobre salud y enfermedad.
Enfermedad entendida como un estado o situación en la cual la persona se encuentra
…………………………………………….limitada para la realización de sus actividades habituales
…………………………………………….debido a las molestias que sufre.
Salud se percibe como la ausencia de la enfermedad.

En esta concepción popular se resume una reflexión sobre el cuerpo y sobre la disposición del sujeto
para hacer sus cosas. También lleva implícita una valoración sobre lo que puede considerarse la
actividad “normal” que se espera del propio sujeto en un contexto familiar o económico determinado.

En relación con el discurso dominante de la salud y la enfermedad, el componente biológico se hizo


predominante. En el siglo XIX se produjeron avances en el estudio del cuerpo, los cuales condujeron a
avanzar en la caracterización de la enfermedad como noción general. Al identificarse ciertas lesiones
en órganos y tejidos que podían ser asociadas con determinados procesos patológicos, académicos del
mundo de la medicina establecieron que toda enfermedad presuponía la existencia de una lesión
subyacente comprobable.

Tanto la salud como la enfermedad están condicionados también por otras situaciones que rebasan los
estrechos límites del cuerpo y que tienen que ver con la subjetividad y el comportamiento individual,
así como con el ámbito natural y social en el que el individuo vive, y con los determinantes económicos
de su propia realidad. Hoy las definiciones de salud y enfermedad requieren de una aproximación que
dé cuenta de su complejidad.

Henry Sigerist “Pensamos en la salud como una condición física y mental. (…) Considerar también
la salud en un sentido social. Un individuo sano es aquel que presenta un buen equilibrio entre su
cuerpo y su mente, y se halla bien ajustado a su entorno físico y social. (…) La salud no es la simple
ausencia de enfermedad: es algo positivo, una actitud alegre hacia la vida y una aceptación optimista de
las responsabilidades que la vida impone al individuo”.

Milton Terris salud: “estado de bienestar físico, mental y social que permite funcionar, y no solo
la ausencia de dolencia o afección”.
Criticó a la definición de la OMS y propuso que se elimine la palabra “completo”, debido a que la salud
no es absoluta. Sugiere que existen diversos grados de salud. Propone también que el término
“enfermedad” se reemplace por “dolencia”, puesto que la salud y la enfermedad no son mutuamente
excluyentes. Critica su carácter parcial porque define la salud únicamente en términos subjetivos.

En la segunda mitad del siglo XX la salud comienza a concebirse como un proceso dinámico y variable
de equilibrio y desequilibrio entre el organismo humano y su ambiente total, haciéndose resaltar
entonces la influencia notable de las relaciones humanas, económicas y sociales. Se habla entonces del
“proceso salud-enfermedad”.

Valoración histórica de la interpretación causal de la salud y de las enfermedades


Las explicaciones sobre la causalidad en relación con la salud y las enfermedades, históricamente, se
han dirigido con mayor frecuencia hacia el polo “negativo”, hacia la situación de enfermedad.

En Grecia se distinguen dos corrientes:


Hipócrates enfermedad Manifestación de la vida del organismo.
Resultado de cambios en su sustrato material y no una
………………………………………….expresión de la voluntad o de un espíritu maligno.
Creó la doctrina de la influencia del medio externo en la
…………………………………………..producción de la enfermedad.
Reconoció la importancia de diversas características
…………………………………………...personales.
Noción de equilibrio como base de la salud.
Platón Estableció que la salud y la enfermedad se determinan por un principio no material,
……………...al alma divina.
Los procesos patológicos se producen por las modificaciones del alma divina.
Causa de la enfermedad: castigo enviado por el cielo.
Cura: no los medicamentos, sino los ritos, himnos y la música.

Edad Media en Europa: el saber de la época estaba bajo la dominación de la Iglesia Católica, lo que
hizo prevalecer la interpretación mística de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de
Dios o a la acción de los demonios.
Renacimiento (siglo XIX): tránsito del feudalismo al capitalismo. El nuevo modo de producción
imponía la necesidad de que se encontraran respuestas a muchos problemas prácticos. Se estimuló la
investigación y, por ejemplo, a través del microscopio se favoreció la observación de microorganismos,
descubriendo así el bacilo (agente patógeno de la tuberculosis).
Surge la idea de que muchas enfermedades podían tener una etiología específica y se abre una corriente
de interés por descubrir nuevos agentes patógenos y el modo específico de combatirlos.

Esquema de “una causa-un efecto-un tratamiento” resultó útil para combatir algunas enfermedades
infecciosas, pero no podía ser aplicado en todos esos casos. Ejemplo: el vacilo de Kock es necesario
para que se produzca la tuberculosis, pero su presencia no es suficiente. Otras condiciones (como el
déficit en la alimentación) pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad.
Hallazgos basados en la microbiología: contribuyeron a la afirmación de una interpretación
materialista, pero unicausal, de la enfermedad y a robustecer un pensamiento orientado a lo biológico.
Otras expresiones que no prevenían solamente de médicos afirmaban que la presentación de las
enfermedades podía tener una relación con las condiciones de vida y de trabajo.
Friedrich Engels Describió las pésimas condiciones de vida de los trabajadores.
Señaló que se enfermaban y se accidentaban más, envejecían antes y
………………………. morían más jóvenes que la burguesía.
Otros pensadores tuvieron expresiones acerca de la relación entre el contexto sociopolítico y la
ocurrencia de las enfermedades. Sin embargo, estos conceptos resultaban opacados por el auge de la
unicausalidad y el biologismo.

Siglo XX: el biologismo inicial pasó a ser ultra tecnológico. Aumentó el conocimiento acerca del
sustrato material de la enfermedad y fueron encontrados nuevos recursos químicos y físicos para hacer
diagnósticos y tratamientos. Se le otorga mayor valor al pensamiento aun más reduccionista en relación
con las causas biológicas de las enfermedades.
A su vez, una tendencia más racionalista apunta hacia una comprensión que se orienta hacia la
multicausalidad. Diversas causas interactúan siguiendo un patrón de potenciación reciproca.
La naturaleza del hombre es social. No podemos atribuir a lo biológico o a lo natural exclusivamente la
causa de las enfermedades. Son muchos los factores que actuando a nivel del ambiente humano
determinan que una enfermedad se inicie y desarrolle en ciertos sujetos e incida en determinados
grupos poblacionales. Los seres humanos vivimos en circunstancias sociales concretas, insertos en un
modo de producción dentro del cual ocupamos una posición determinada.
Perspectiva ecológica La vida implica una interrelación permanente del ser vivo con el
………………………………… ambiente.
Salud: resultado de una interrelación adecuada y favorable del
……………………………….. hombre con su ambiente.
………………………………… Correcto equilibrio de células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas
Enfermedad: disfunción de estos como resultado de una
…………………………………..interrelación ambiental desfavorable.

Debido a que son muchas las variables del ambiente, el enfoque unicausal que postulaba una relación
univoca entre una sola variable del ambiente, se vuelve insustentable.
La idea contemporánea de la multicausalidad obliga a que el asunto de la salud y la enfermedad sea
considerado desde la perspectiva de diversas disciplinas, entre las cuales la psicología puede ocupar un
lugar muy importante.

Se ha postulado la pertinencia de un modelo de tres componentes:


 El agente: factores responsables de la enfermedad.
 El huésped: sujeto de la enfermedad
 Medio ambiente: sitio donde ocurre la interacción entre agente y huésped.
Esto destaca la importancia del análisis, no solo de los factores que están relacionados con el agente (o
los agentes) y productor(es) de la(s) enfermedad(es), sino también aquellos factores del ambiente que
favorecen su presencia y el análisis de las características o factores que determinan la mayor
susceptibilidad del individuo a la acción de los agentes en un medio determinado.

Esta lógica aceptada en el enfoque ecológico multicausal sigue portando en cierta medida la linealidad
simplista del pensamiento unicausal basado en consideraciones relativas a enfermedades producidas
por un agente biológico en un momento y medio ambiente precisos.
Este modelo es difícil de aceptar en los casos en que es el comportamiento del propio sujeto que
desarrollará la enfermedad el que asume el papel de agente causal o el que le da sentido de agente
causal a objetos o fenómenos del ambiente que de otra manera no resultarían nocivos.

Epidemiologia disciplina científica que se ocupa del estudio de la causalidad de las


…………………… enfermedades y su distribución en los grupos de población

Criterios para el establecimiento de las relaciones causales:


 Consistencia de la asociación: requiere que diversos métodos de estudio del problema ofrezcan
conclusiones similares. La asociación debe ser observada repetidamente por diversos
investigadores, en diferentes lugares y situaciones, en diferentes momentos y utilizando
diferentes métodos de estudio. Mientras más consistencia haya entre los hallazgos que se
observan, más confianza se puede tener acerca de su validez.
 Fuerza de la asociación: la medida más directa de la fuerza de la asociación de algún factor
psicosocial y el riesgo para alguna enfermedad es la comparación de los índices de muerte o
morbilidad entre personas con el factor y sin el factor psicosocial presente. Mientras mayor es
la diferencia entre estos índices, más probable es que esté implicado el factor causal que se
sospecha en ese resultado.
 Especificidad de la asociación: se evalúa por la extensión en la cual la presencia de un factor
causal se asocia con una y sólo una enfermedad. La demostración de la especificidad hace que
una hipótesis causal sea más aceptable, pero la ausencia de especificidad no significa que el
agente sobre el que se sospecha no esté relacionado causalmente con alguno de los trastornos
con los cuales se asocia.
 Relación temporal de la asociación: la exposición al factor causal sobre el que se sospecha debe
preceder en el tiempo a la aparición de la enfermedad.
 Coherencia de la asociación: la coherencia supone que los datos epidemiológicos descriptos
sobre la ocurrencia de la enfermedad se correlacionen con las medidas de exposición al agente
causal sobre el que se sospecha. La consideración más importante es la observación sobre la
relación dosis-respuesta entre el agente y la enfermedad, es decir, la evidencia de que se
encuentra una progresiva alta ocurrencia de la enfermedad entre los grupos de personas más
altamente expuestos al factor causal que se sospecha.
 Resultados de ensayos preventivos: criterio final para el establecimiento de una conexión causal
entre el agente sospechado y una enfermedad. Demostración de que, si hay una reducción en la
frecuencia de exposición o la intensidad del presumible agente causal, debe encontrarse una
reducción subsecuente en la incidencia o severidad de la enfermedad.

Estos criterios permiten solo una aproximación limitada al problema de la causalidad cuando se parte
de una lógica de “causas múltiples”. Pueden describir la asociación entre una o más causas y una
manifestación específica de enfermedad a nivel de un grupo de población, pero tendrán menos
potencialidad para explicar el peso de cada una de las causas en la producción de la enfermedad en un
individuo concreto.

Enfoque ecológico y su postulado multicausal No pueden ser comprendidos si se soslayan


………………………………………………………….. el carácter activo del ser humano.
Al ser humano no se le puede aplicar un esquema naturalista ingenuo (como el de la triada huésped-
agente-ambiente) como si se tratara de otro ser viviente cualquiera. En la causalidad de la salud y la
enfermedad se requiere de una aproximación que supere el esquema de un ser humano pasivo
recibiendo influjos de un medio ambiente inestructurado.

Leavell y Clark: una de las formulaciones más conocidas en materia de causalidad.


Sus planteamientos tienen un marcado sesgo biológico, pero han tenido una notable influencia durante
décadas. Contribuyeron a que se entendiera mucho mejor el problema de la multicausalidad, a pesar de
que su enfoque original estuvo muy apegado al problema de las enfermedades producidas por agentes
biológicos y físicos.
Su enfoque permite una representación progresiva de los distintos factores que intervienen en la
producción de la enfermedad. Progresiva porque sitúa el problema en una perspectiva histórica, desde
la “no enfermedad” o supuesto estado de salud del individuo, hasta la producción de la enfermedad.
El modelo de Leavell y Clark permite una cierta organización de las medidas que se deben poner en
práctica para brindar servicios de salud.
Ellos establecieron dos momentos o periodos en el proceso de la enfermedad:
 Período prepatogénico: es cuando se puede producir una situación de riesgo debido a la relación
que adopten el agente, el huésped y el ambiente. Ocurre en el medio ambiente, antes de ser
afectado el hombre. Es anterior a que se presenten las primeras manifestaciones subclínicas,
cuando no hay síntomas o manifestaciones de la enfermedad en las personas. Sí hay
manifestaciones de interés epidemiológico, ya que se puede realizar observaciones que nos
permitan apreciar en una situación dada cómo es que se están produciendo las interacciones
entre los posibles factores de riesgo para una determinada condición o grupo de condiciones.
Los agentes que potencialmente causan la enfermedad pueden ser:
- Físicos (radiaciones, calor, humedad, ruido, energía eléctrica).
- Químicos (ácidos, combustibles, venenos).
- Biológicos (parásitos animales y vegetales, bacterias y virus y otros originados durante las
fases de desarrollo).
- Sociales
- Psicológicos
En el huésped se consideran como relevantes:
- La herencia: la persona trae consigo una herencia de la especie o individual. Estas pueden
determinar o predisponer a una condición patológica.
- La inmunidad: suma de procesos biológicos que actúan contra el proceso de invasión de
agentes infecciosos o tóxicos en los organismos. Puede ser natural o adquirida.
- Grupo étnico al que pertenece: algunas enfermedades son más frecuentes entre los miembros
de un determinado grupo étnico. Ejemplo: El cáncer de piel es más frecuente entre los
miembros de grupos étnicos de piel poco pigmentada.
-La edad y el sexo.
- La ocupación habitual
- Los hábitos y las costumbres
- El desarrollo de la personalidad
Estos dos últimos elementos del huésped humano son los únicos que en tal visión expresan
elementos de interés psicológico. Son considerados de manera genérica e inespecífica, esto
demuestra la importancia que tiene que desde la psicología se profundice en estos asuntos de la
causalidad y las bases teóricas y metodológicas para abordar el componente de subjetividad y
comportamiento en la causalidad del proceso salud enfermedad.

Los elementos que dentro de esta concepción se utilizan para caracterizar al huésped evidencian
el énfasis biológico que la atraviesa. De ahí su insuficiencia para estudiar una buena parte de los
problemas que afectan la salud de las personas.
Con respecto al ambiente, este ha sido presentado en tres dimensiones:
- El ambiente inorgánico: incluye las condiciones físicas y geográficas presentes.
- El ambiente orgánico o biológico: incluye la flora y la fauna y todas las modificaciones de
vida que pueden tener influencia sobre el individuo y el grupo.
- El ambiente superorgánico: se refiere a la realidad socioeconómica y social en la que el
individuo se desenvuelve.

La actividad de los hombres modifica sus circunstancias, y esta modificación incluso puede ser
hecha tanto para mejorar el ambiente como para dañarlo. Para una comprensión apropiada del
papel de la subjetividad y el comportamiento en la causalidad de a enfermedad, es de
importancia la comprensión de los procesos sociales en los que nos vemos inmersos.

 Periodo patogénico: comprende la fase de la evolución de la enfermedad en el individuo.


Se divide en dos etapas:
- Subclínica: las manifestaciones de la enfermedad son mínimas y solo pueden confirmarse
mediante exámenes. El individuo no percibe su estado de enfermedad.
- Clínica: estado de la enfermedad. Es un estado que presenta un cuadro reconocible que llama
la atención del propio enfermo. En esta esta etapa clínica se presentan los signos y síntomas de
la enfermedad.
Cuando se realiza un análisis integral de la causalidad de la salud y de la enfermedad y se revisan
discursos en los que se desconocen los procesos sociales y psicológicos implicados o al menos no se
toman en toda su dimensión, uno puede explicarse por qué los servicios de salud muchas veces no
logran sus objetivos cuando pretenden caracterizar y transformar ciertos problemas de salud de las
personas, las familias y las comunidades.
Preguntas como El modo en que las personas perciben esos problemas y en qué creen que
……………………… los afectan.
Cómo viven y cuáles son sus motivaciones más importantes
En qué trabajan y qué relación afectiva tienen con sus ambientes de trabajo
Han sido muchas veces ignoradas en aproximaciones a diferentes problemas de salud.
Por eso es por lo que desde la década de 1960 surgieron críticas a los enfoques que enfatizaban los
componentes biológicos de la determinación de la salud.

Surgió el Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud. Plantea la necesidad la necesidad de eliminar


las inequidades de las condiciones de vida y trabajo de las personas y favorecer el acceso a la salud.
Resumiendo el tema de causalidad, se introduce la pregunta: ¿Cuál es la lectura que los psicólogos
podemos hacer del complejo problema de la causalidad de la salud y la enfermedad?
- Tanto el buen estado de salud como la enfermedad se pueden asociar a múltiples causas. Entre ellas
están las de carácter social y las que son relativas a la subjetividad y el comportamiento.
- La producción o desarrollo de una determinada condición de enfermedad requiere la presencia no solo
de las causas necesarias, sino de que estas sean suficientes. Lo psicológico puede intervenir en la
dinámica de las causas tanto como causa necesaria como contribuyendo a que las necesarias de otro
orden se conviertan en suficientes.
- Carácter activo del huésped humano obliga a que lo entendamos en su dimensión psicológica,
en tanto personalidad inserta en el conjunto de sus relaciones sociales. El huésped humano es una
persona.
- El ambiente social Medio en el cual se establece la relación entre el agente y el huésped
Generador de causas que pueden afectar a un individuo o grupo de ellos
- El grado de resistencia de un individuo ante la acción de los agentes externos está determinado por
sus cualidades biológicas, pero las variables psicológicas también juegan un papel importante en
determinar ese grado de resistencia.
- La interpretación psicológica de las variables sociales del ambiente puede contribuir a la modificación
de su potencial agresivo sobre el individuo. Desde la psicología se puede contribuir a elevar la
resistencia del sujeto Para no enfermar
Para favorecer la evolución de la enfermedad
- Todas las enfermedades tienen una determinación multicausal, pero las variables del ambiente social
y las psicológicas pueden ser más relevantes en el origen y evolución de algunas enfermedades que en
otras.
- Necesario es el estudio del papel de la subjetividad y el comportamiento en la producción y la
evolución de la enfermedad. Necesario e importante es también este estudio con la producción de la
“salud positiva” salud como hecho positivo en términos de bienestar y optimo
………………………….. funcionamiento en un medio social determinado.
Frecuencia y distribución de los problemas de salud
Enfoque multicausal y ecológico de la salud y de la enfermedad
Los problemas de salud que con mayor frecuencia afectan a los individuos que con miembros
…… de conglomerados humanos deben variar en dependencia de las variaciones que se registran
…….en el ambiente con el cual interactúan, de la distribución y concentración de agentes nocivos
…….en el mismo, y de la frecuencia con que determinados grados de susceptibilidad-resistencia
…….generales y específicos están presentes en esos individuos.
Estas variables pueden seguir diferentes patrones:
 De evolución temporal: se relaciona con los cambios que se van dando con el paso del tiempo.
Para este patrón, lo determinante no es el simple paso de los años, sino que, como ni el
ambiente natural nivel social son estáticos y entre ambos se mantiene una permanente
indetenible interacción, es esperable que cuando analicemos culturas, sociedades, países o
regiones durante ciertos periodos de tiempo, observemos que se registran cambios en la
frecuencia con que se presentan determinadas enfermedades.
Ejemplo: entre los habitantes de los países de Europa en el siglo XIX podían aparecer el
tétanos, la fiebre tifoidea, la tuberculosis y el cólera como enfermedades frecuentes. Sin
embargo, en esos países ninguno de esos problemas aparece entre los principales en la
actualidad porque cambiaron las condiciones materiales de existencia y los recursos disponibles
para prevenirlos y curarlos. Sin embargo, otros problemas pasan a ocupar los primeros lugares.
Ahora lo frecuente son las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, el cáncer y los
accidentes.
 De distribución económico-regional: en el mundo hay una diversidad de realidades sociales que
tienen que ver con el modo en que se distribuyen los recursos materiales, la riqueza, las
oportunidades de trabajo y los servicios sociales y de salud. Es por las condiciones de vida que
predominan en cada región del mundo y la posición de clase que se ocupa que las personas se
enferman y mueren más frecuentemente por ciertas causas.
La pobreza se asocia a la desnutrición, la ignorancia, las condiciones precarias de vivienda, los
ambientes insalubres, la mala calidad de abastecimiento de agua y los pésimos servicios para la
atención de la salud.
 Etario: en todos los países, las condiciones de vida tienen un impacto general sobre la estructura
de la población, y en particular sobre lo que se denomina “expectativa de vida”.

Existen ambientes peligrosos para la salud ante los cuales pueden desplegarse comportamientos
preventivos, pero en ciertas circunstancias esos comportamientos preventivos no son posibles, e
incluso, algunos comportamientos riesgosos y dañinos para la salud son inevitables. Por eso, el
psicólogo de la salud caería en una falacia si se le ocurre pensar que en todos los casos las acciones
sobre los comportamientos producirían cambios definitivos en el estado de la salud de los individuos y
los grupos, sin tomar en cuenta los procesos históricos, económicos y sociales del entorno.
El psicólogo de la salud orientado hacia el trabajo preventivo debe partir de una lectura o interpretación
de la realidad en la que se está moviendo, conocer cuáles son en ese contexto los problemas de salud
más frecuentes y cuáles son sus determinantes, y a partir de esos datos, establecer las prioridades para
su trabajo.
En aquellas situaciones en las que las condiciones económicas y sociales son muy negativas, se puede
trabajar en dirección a modificar el comportamiento individual para hacerlo evolucionar hacia el
desarrollo de conductas pertinentes para obtener el mejor nivel de salud de las personas en ese
ambiente. Sus estrategias de trabajo deben ser adecuadas para esa situación. Tendrá entonces que trazar
programas conjuntos con otros profesionales de la salud y otros actores sociales para generar cambios
sobre el ambiente, y para, de modo conjunto, contribuir a la generación de los cambios en el
comportamiento.
Ejemplo: cambios en materia de nutrición. Las carencias nutricionales son responsables de muchos
problemas de salud, en particular en la infancia. Participar en un equipo de trabajo y con la
participación activa y con capacidad de decisión de los miembros de la comunidad en todo el proceso
(análisis, interpretación de datos, planeación, ejecución y evaluación) en el marco de un programa
integral para el desarrollo de la comunidad, puede producir mejores resultados que la acción
independiente de un psicólogo que quiera orientar el comportamiento de las personas hacia un patrón
nutricional más sano.
Los psicólogos de la salud necesitamos tener la capacidad de conocer bien los problemas del medio en
que se desenvuelve nuestro trabajo y desarrollar tecnologías apropiadas para ellos.

Disciplinas que participan en el estudio y la atención de los problemas de salud.


 La medicina: Es la disciplina que más protagonismo ha tenido históricamente, y sigue teniendo
en relación con el estudio y la atención de los problemas de la salud y la enfermedad.
Dos cuerpos teórico-prácticos diferenciados:
- Paradigma individual reduccionista: se sustenta en el pensamiento médico que se organiza
alrededor de la enfermedad y en la clínica. La reflexión y la búsqueda quedó enfocada a un
hombre yacente, descontextualizado y tomado en cuenta sólo como reservorio de la
enfermedad, en una perspectiva biológica. A veces ni siquiera se alcanza a tomar integralmente
a ese hombre yacente, sino que se atiende, más que al enfermo, a la enfermedad.
- Paradigma social expansivo: se sustenta en las ideas de que las concepciones y prácticas en
salud deben ubicar al hombre en su contexto social y de la responsabilidad del Estado en el
cuidado de la salud de la población.
 Epidemiologia: es una disciplina medica que mejor representa la orientación hacia lo social. Se
basa en la ecología, en la estadística y en el método científico de análisis cuyo objetivo básico
es el estudio descriptivo de la salud-enfermedad como fenómenos biológico-ecológicos y
sociales, económicos y políticos.
Para John Snow, la epidemiologia describe las características del fenómeno, su distribución en
las sociedades humanas, sus tendencias en el espacio y en el tiempo. Pasó a ser una ciencia que,
en correspondencia con el enfoque multicausal de la salud y la enfermedad, busca trascender los
acontecimientos puramente biológicos para entrar en el análisis de procesos de carácter social.
 Demografía: estudio de las colectividades humanas. Especialmente en lo que se refiere a la
estructura y dinámica de la población.
 Estadística: sin su apoyo sería difícil reunir, analizar, interpretar e inferir datos sobre los grupos
de población y su estado de salud y de enfermedad.
 Geografía
 Sociología
 Psicología: en su proyección hacia el estudio de los problemas de la salud y la enfermedad debe
establecer importantes relaciones con las disciplinas sociales mencionadas, conocer sus aportes,
nutrirse de ellos y avanzar en la construcción de las mejores aproximaciones interdisciplinarias
posibles.

La salud pública y algunos de sus problemas


La salud y la enfermedad están condicionadas por procesos sociales y económicos. La lucha por la
salud y su atención también esta afectada notablemente por estas realidades.
Práctica de la medicina privada basado en el modelo individual-reduccionista.

Los esfuerzos por desarrollar servicios que se orienten hacia la promoción de la salud, la prevención de
las enfermedades y la atención de calidad para los enfermos, con una orientación pública, ya sea
sostenidos por el Estado o por sistemas de Seguridad Social, han tenido que sortear muchos obstáculos.
Charles Edward Amory Winslow define a la salud pública como:
“La ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficacia
física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
infecciones y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal, organizar servicios
médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades,
así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel
de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”. (1920)
Posteriormente cambia “salud física” por “salud física y mental”. En los tiempos de Winslow los
problemas principales para la salud pública eran las enfermedades infecciosas, la prevención del
contagio, el control de las epidemias y el saneamiento del ambiente.

Milton Terris:
“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la
vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de las
comunidades para sanear en medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas,
así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los
servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como
desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud”. (1992)
Cuando se revisan los problemas de salud que se han convertido en los más importantes, encontramos
que la segunda revolución epidemiológica (1950) no puede llevarse a cabo sin una implicación de la
ciencia que tiene como centro el estudio de la subjetividad y el comportamiento.

Ejemplos en los que quedan implicados diferentes modos de comportamiento humano:


 Las enfermedades del corazón se asocian a la adopción de una dieta rica en grasas saturadas y
colesterol, presión arterial elevada, tabaquismo y falta de ejercicio físico.
 Entre los agentes etiológicos del cáncer se encuentran la exposición a radiaciones, el consumo
del tabaco y el del alcohol.
 Las enfermedades cardiovasculares se asocian a la presión arterial alta como factor de riesgo.
 Las enfermedades pulmonares obstructivas son en su mayor parte el resultado del tabaquismo.
 Las enfermedades hepáticas crónicas y la cirrosis son causadas casi enteramente por el consumo
de alcohol.
La prevención de estas enfermedades depende de que las medidas de salud pública y la organización de
los servicios se encaminen a la generación de comportamientos saludables y a la modificación de los
que constituyen riesgo de enfermar para quienes los practican.
No se trata solamente de que la salud pública tenga la capacidad de desarrollar medidas para generar
comportamientos saludables, sino de que la atención de estos enfermos incluya la perspectiva
psicológica para promover el comportamiento en relación con el estado de enfermedad.
Durante mucho tiempo la salud pública y los servicios en ella sustentados le concedieron una alta
prioridad a la atención médica, entendiéndose ésta como servicios para curar, destinándose a ellos
muchos más recursos que a la promoción de la salud y a la prevención. Es necesario el aumento del
nivel de vida y la participación de toda la sociedad en un enfoque multisectorial.

Para la psicología en particular, debe constituir una tarea de primer orden asumir que uno de sus
campos de acción aplicados más importantes es el que tiene que ver con los problemas de salud,
comprender la naturaleza actual de la problemática y desarrollar los enfoques, la tecnología y los
recursos humanos necesarios que le permitan disponer de las herramientas propicias para aportar las
contribuciones que hoy resulta ineludible hacer en este ámbito.

Semana 2 – Determinantes sociales de la salud

 Identificar los determinantes sociales que inciden sobre la salud y enfermedad de las
poblaciones humanas.
 Visualizar la relevancia de los ambientes en que las personas y grupos humanos se
desenvuelven cotidianamente y la vinculación de estas instancias y dinámicas con el
proceso de salud-enfermedad y sus emergentes

Perspectivas en salud pública y salud mental.


Capítulo 1: introducción a la salud pública como área del conocimiento y de la acción.

El concepto de salud y la enfermedad han presentado múltiples variaciones a lo largo de la historia, en


dependencia de los distintos factores que han determinado las condiciones de vida de los colectivos
sociales:
- Las estructuras de producción y consumo.
- Los avances científico-tecnológicos.
- Las creencias sociales que pautan cómo debe protegerse, cuidarse o restablecerse la salud una vez
alterada o dañada.

Concepciones acerca de la salud y la enfermedad

 Edad Antigua: dos perspectivas antagónicas en relación con la salud y la enfermedad.


- Era pre-hipocrática: se destaca una concepción mágico-religiosa, siendo la salud una
bendición de los dioses y la enfermedad un castigo por desviarse de las pautas que regulaban los
comportamientos relacionados con la salud.
- Con Hipócrates: la salud pasa a ser un estado natural y el más preciado de lo bienes. La
enfermedad es concebida como un desequilibrio y/o una desviación de las normas vinculadas
con la dieta, el consumo de agua, las relaciones con el medio ambiente.

 Modernidad:
La conceptualización de la salud como ausencia de enfermedad e invalidez comienza a cobrar
relevancia. Estas concepciones fuero difundidas a partir de la hegemonía del discurso
Perspectiva
biomédico favorecidas por la idea de que la dimensión biológica (lesiones en órganos o tejidos)
médico-
era la causa central de todos los padecimientos. Lo sano fue invisibilizado y la salud era
reduccionis
considerada como tal solo cuando se perdía.
ta
Esta definición de la salud como correlato negativo de la enfermedad ha imposibilitado, durante
bastante tiempo, concebir que este constructo pudiera tener un estatuto propio.

Fueron surgiendo otras visiones que definieron la idea de que la salud y la enfermedad
rebasaban los limites del cuerpo físico. La subjetividad, el comportamiento individual, las
relaciones sociales y la influencia de los ámbitos culturales comenzaron a ser visualizados como
determinantes de los procesos salutogénicos y también del malestar. Para este enfoque un
individuo sano es aquel que manifiesta un adecuado equilibrio entre su cuerpo y su mente,
hallándose ajustado a su entorno físico y social, y contribuyendo al bienestar de la sociedad.

 Actualidad:

En 1946 se crea la OMS que define a la salud como “El estado de completo bienestar físico, mental y
social y no solo la ausencia de enfermedad”. Esta es una concepción innovadora que logra una notable
aceptación y una rápida difusión en el área de la salud pública mundial. La salud comienza a ser
concebida en términos positivos, incluyendo aspectos subjetivos ligados al bienestar e integrando lo
mental, lo físico y lo social.
Esta definición marcó un hito histórico destacable en el campo sanitario, pero ¿Los individuos sanos
presentan siempre un completo y continuo estado de bienestar físico, mental y social? Algunos criterios
consideran esa definición como una explicación absoluta, utópica y estática.
La salud no puede ser entendida en términos ideales o absolutos, sino que debe ser comprendida
como una cuestión relativa a cada contexto social y momento histórico que implica aspectos
subjetivos (la sensación de cada uno de sentirse bien) y aspectos objetivos (realización de las
actividades diarias y el funcionamiento en lo social).
Hay que destacar la diferencia entre la salud pensada como un estado ideal a alcanzar y el proceso de
salud concebido como capacidad para tomar decisiones, afrontar responsabilidades y vivir con
autonomía en el ámbito concreto de la vida cotidiana.

Término PROCESO: refiere a una situación dinámica, que se modifica continuamente en función de
las circunstancias vitales de los seres humanos
Concepto de ESTADO: concebido como un escenario de bienestar continuo que se mantiene
inalterable a lo largo del tiempo y de los distintos contextos socio-históricos.

Resumen para finalizar:


 Las concepciones varían en cada contexto histórico-social , por lo cual la salud es caracterizada
como una construcción social relativa.
 La salud es un proceso, que depende de los factores sociales y ambientales asociados al
bienestar logrado en un determinado momento histórico-social. Asume como premisa la mutua
transformación que se produce a través de la interacción permanente entre las personas y sus
entornos.
 La salud debe ser considerada como un conjunto de cualidades sistémicas complejas y un
fenómeno multidimensional.

Definición de la cátedra:
Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental – el máximo
posible en cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada -, considerando
que dicha situación es producto de la interacción permanente y recíprocamente
transformadora entre las personas y sus ambientes humanos, teniendo en cuenta que estos
componentes integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida.

Surgimiento histórico del campo de la salud pública y nociones básicas

Las manifestaciones nacientes de la salud pública tal como la conocemos actualmente se remontan al
comiendo del siglo XIX en Francia. Se empezaron a formular y a implementar estudios cuyo objetivo
final era la protección o la mejora de la salud. En ese entonces se desplegaban una serie de
transformaciones que impactaron sobre las condiciones de salud-enfermedad, de vida y muerte de los
seres humanos. La creciente demanda de mano de obra provoco grandes migraciones del campo a las
grandes ciudades. Aquellos que emigraron debieron vivir bajo situaciones de constante explotación
laboral, en circunstancias habitacionales precarias y sin ningún tipo de normas de higiene o de
salubridad.
Villermé hizo estudios en las fabricas textiles y logro demostrar la relación entre el aumento de la
mortalidad y las situaciones que atravesaban los trabajadores. Chadwick analizó estadísticamente el
impacto que sobre la salud tenia el deteriorado medio urbano británico en la mortalidad diferencial de
los niños de las clases obreras en comparación con los de las clases más acomodadas.

Era un escenario de profunda vulnerabilidad y explotación social, consecuencia del industrialismo. En


este periodo acontece el proceso revolucionario a partir del cual la burguesía accede al poder y
proclama la libertad e igualdad de los individuos. Estos principios se trasladaron rápidamente al área
sanitaria mediante la ampliación de los derechos específicos, y han permitido establecer los cimientos
del sistema de salud francés, considerando un modelo estatal de protección de la salud pública en el
contexto de las sociedades desarrolladas. Los factores sociales y la posición que el individuo ocupa en
la estructura social determinan la situación de salud.

Las grandes conquistas en la mejora de la salud se han obtenido gracias a cambios acontecidos en las
condiciones de vida de las poblaciones humanas (incremento del nivel educacional, mayor
disponibilidad y seguridad de los alimentos, reducción del tamaño de la familia, accesibilidad al agua
potable, eliminación segura de excretas, aprobación de leyes en materia de legislación laboral). Fueron
estas grandes victorias a nivel social y las políticas de salud orientadas a modificar entornos y la
salubridad del medio ambiente las que introdujeron variaciones en los perfiles demográficos y la
morbimortalidad de las poblaciones a nivel mundial.

El sistema de seguridad social asegura un mayor grado de protección a los trabajadores y sus familias.
El Estado interviene de forma más directa en la configuración de los modos de aseguramiento
destinados a dar cobertura y protección a las enormes masas de trabajadores incluidas en el aparato
productivo propio de la sociedad industrial. Este sistema también ofrece resguardo en forma de
asistencia médica, social y/o pecuniaria directa a las familias con hijos.

Durante el siglo XX en Europa se incorporó la figura de la visitadora social y los fichajes familiares,
como también centros ambulatorios de salud, con equipos multidisciplinarios y enfoques preventivos.

En las décadas de los ´60 y ´70 se afianza la creación de los sistemas de salud de carácter público, con
el Estado en el rol de garante del bienestar de la población y principal prestador de servicios. La
atención se debe brindar universalmente a toda la población, sin embargo, no siempre se ha alcanzado
este objetivo ya que las desigualdades sociales y la falta de accesibilidad se evidencian como las
cuestiones centrales que imposibilitan que la atención sanitaria llegue a la mayoría de los miembros de
la sociedad.

En 1974 el ministro de salud de Canadá en el cual enfatiza que una importante proporción de las
muertes prematuras eran prevenibles a través de medidas que trascendían la acción de los servicios
médicos. Cuando se identificaban las causas de muerte y enfermedad se llegaba a la conclusión de que
su origen estaba en cuestiones que excedían la atención clínica de los pacientes.
Se propone, para valorar el grado de salud de las poblaciones, el modelo de campo de salud,
compuesto por 4 componentes:
 Biología humana: hechos relacionados con la salud, tanto física como mental que se manifiestan
en el organismo como consecuencias de los componentes biológicos del ser humano y la
constitución orgánica de cada individuo.
 Medio ambiente: factores que son externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene
poco o ningún control. Ejemplo: contaminación ambiental, inocuidad, la pureza de los
alimentos o del agua. Otros autores incluyeron en este componente factores sociales. Por
ejemplo, el desempleo y la pobreza.
 Estilo de vida: desde el punto de vista de la salud, las decisiones erróneas y los hábitos
personales perjudiciales conllevaban riesgos que se originaban supuestamente en la conducta
del propio individuo.
 Organización de la atención de salud: consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y relaciones
entre las personas y los recursos en la prestación de la atención de salud.

Este modelo de campo de salud ocasiono un viraje en la forma de analizar los eventos relacionados
con la salud y la enfermedad. Los esfuerzos por mejorar la salud se habían concentrado, a lo largo de
las épocas, en la organización de la atención sanitaria. Sin embargo, cuando se identifican las causas
principales de la enfermedad y muerte actuales, se llega a la conclusión de que los determinantes más
relevantes se hallan comprendidos en los otros tres componentes del concepto (la biología humana, el
medio ambiente y el estilo de vida). Resultaba evidente que se gastaban grandes sumas de dinero en
tratar enfermedades que, desde un principio, podrían haberse evitado. Se hace hincapié en que debían
dedicarse mayor atención a los primeros tres elementos del concepto de campo de salud y hubo
evidencias en torno a otros determinantes que resultaban importantes para incrementar la salud de una
población (como las condiciones de vida y trabajo).

La salud pública tradicional actuaba sobre los aspectos biológicos del individuo y del medio
ambiente. Luego se consolida la Nueva Salud Pública, la cual se ocupa de la promoción de la salud y
de la prevención de enfermedades.

En los finales de la década del ´70 la Atención Primaria de la Salud comienza a ser adoptada como la
principal estrategia para lograr la equidad y la reducción de las desigualdades en cuanto al acceso a la
salud de las poblaciones. Desde aquel momento hasta la actualidad se ha logrado ampliar el alcance de
la salud pública incluyendo en este campo acciones que no guardan relación sólo con el tratamiento de
las enfermedades ya instaladas o con su prevención especifica, sino que procuran también lograr una
mejor salud y calidad de vida para toda la población.

Movimiento de Promoción de la Salud. Las acciones han sido orientadas a la modificación de los
estilos de vida y de los entornos sociales a través de políticas públicas, del fortalecimiento de las redes
sociales y de la participación comunitaria.

El campo de la salud pública

La salud pública, en tanto responsabilidad colectiva, busca garantizar el derecho a la salud como una
necesidad humana básica.
La salud pública es un compromiso del Estado y de la sociedad civil, que requiere de una respuesta
institucional organizada. Mediante la autoridad sanitaria se debe lograr el compromiso y la
participación de la sociedad en general.
Funciones Esenciales en Salud Pública: son un conjunto impredecible de medidas, bajo la
responsabilidad exclusiva del Estado, que resultan fundamentales para alcanzar la meta de la salud
pública de mejorar, promover, proteger y recuperar la salud de la población mediante una acción
colectiva.

Salud pública como un campo de saberes y técnicas en el cual concurren diversas disciplinas científicas
y marcos teóricos-tecnológicos.
La salud pública debe involucrar un nivel específico de análisis, el poblacional. La esencia de la salud
pública consiste en adoptar una perspectiva basada en grupos o colectivos sociales.
La salud pública es un conjunto muy amplio y variado de teorías y prácticas que buscan mejorar la
salud, el bienestar y la calidad de vida de la población, mediante un mayor acceso a oportunidades y
servicios sociales.

Definición de Milton Terris:


La salud publica es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la
vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la
comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas,
así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los
servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como
desarrollar la estructura social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud.

Desde el enfoque de la salud pública, previamente a toda conducta preventiva, se deben adoptar
prácticas diagnósticas con base en la epidemiología que permitan establecer la situación actual de salud
de las poblaciones y el pronóstico que cabe esperar de no adoptarse ninguna forma de intervención.
Promoción de la salud
Gracias a la reunión celebrada en la ciudad de Ottawa, la promoción de la salud comenzó a cobrar
relevancia internacional. Se comienza a visualizar la importancia de proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
La promoción de la salud es concebida como la suma de las acciones de la población, los servicios de
salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de
mejores condiciones de salud individual y colectiva.
La promoción de la salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en
condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su
estado de salud.
La promoción de la salud se dirige a modificar los determinantes de la salud.

Ejes estratégicos principales para la promoción de la salud:


o Construir Políticas Públicas Saludables
o Crear los entornos favorables (ambientes físicos, sociales, económicos, políticos, culturales).
o Fortalecer la acción comunitaria.
o Desarrollar aptitudes personales y/o estilos de vida saludables.
o Reorientar los servicios de salud.

La promoción de la salud debe ser interdisciplinaria. Sus acciones requieren de un conjunto


interrelacionado de varias disciplinas académicas para lograr sus objetivos.
Las intervenciones de la promoción de la salud deben desarrollarse en dos niveles:
 Ámbito estructural: en el cual se plantean las acciones para modificar los ambientes (físicos,
sociales, culturales, políticos) buscando influir en los determinantes de las condiciones de
vida/salud.
 Ámbito en donde las actividades estén dirigidas a lograr cambios en los estilos de vida.

Prevención de la enfermedad
Abarca las medidas destinadas, no solamente a evitar su aparición mediante la reducción y/o
eliminación de los factores de riesgo, sino también a proteger a los grupos más susceptibles y/o
desarrollar actividades orientadas a mitigar las consecuencias de las patologías una vez
desencadenadas.
Basada en el principio cuanto más tempranamente se actúe a fin de evitar y/o actuar
………………………………...contra el curso de los trastornos, más eficaces resultaran las medidas
…………………………………adoptadas.

PREVENCION PRIMARIA
Acciones adoptadas sobre ciertos grupos poblacionales.
Finalidad suprimir los factores de riesgo y/o brindar medidas de protección específica ante
………………..enfermedades reconocidas

Meta de los programas de prevención primaria


llegar a la mayor cantidad posible de grupos de población que están en riesgo de sufrir un
………daño determinado.
A veces, la prevención primaria de la salud se utiliza como término complementario de la promoción
de la salud. Se puede producir una superposición del contenido y de las estrategias.
La prevención primaria de la enfermedad es la acción que considera a los individuos y las poblaciones
como expuestos a factores de riesgo identificables.
Ejemplos:
 Actividades desarrolladas con el fin de prevenir el VIH y otras enfermedades de transmisión
sexual, mediante el uso de preservativos.
 Programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue.

PREVENCION SECUNDARIA (detección y tratamiento precoz de la enfermedad)


Acciones orientadas a lograr el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado
para el control de la/s enfermedad/es.
Objetivo evitar su aparición o retardar su progreso y la ocurrencia de secuelas
………………..discapacitantes.
Las medidas de screening o tamizaje están comprendidas en este nivel de prevención (siempre que las
personas que manifiesten indicadores asociados a un trastorno o patología reciban atención oportuna y
eficaz.
Ejemplo:
 Tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control periódico
y el seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles
consecuencias relacionadas con la enfermedad de base.

PREVENCION TERCIARIA
Acciones relativas a un correcto diagnóstico y tratamiento, y la rehabilitación física, psicológica y
social en caso de invalidez o de secuelas, buscando mejorar la calidad de vida de las personas.
Objetivo Mitigar o disminuir las secuelas discapacitantes asociadas con las enfermedades
……………...y/o lesiones una vez producidas,
Reducir y/o evitar las recaídas o complicaciones mediante medidas de
……………..rehabilitación e inclusión que permitan al sujeto recuperar sus capacidades físicas,
……………..psíquicas y/o sociales.

Son fundamentales el control y el seguimiento.


Ejemplo:
 Realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura o luego de una cirugía
reparadora sobre lesiones en la rodilla del deportista.

Modelos de causalidad: hacia los determinantes sociales de la salud


La utilización de modelos para la investigación de la causalidad en los procesos de salud-enfermedad
fue variando a lo largo de las épocas, de acuerdo a distintos paradigmas imperantes en el área sanitaria.
Referencia histórica a los modelos de determinación que más se han destacado en la evolución del
pensamiento en salud pública:

 Modelo de causa simple/efecto simple:


A fines del siglo XIX y principios del XX, las enfermedades que mantenían en vilo a la salud de las
poblaciones eran las “enfermedades infecciosas”.
El modelo biomédico impone la creencia de que un virus o una bacteria eran causa suficiente para
ocasionar una enfermedad. Esto llevo a que el modelo de causa simple/efecto simple se transformara en
el imperante para explicar la causación de las patologías contagiosas.

Esta teoría afirmaba que existe una sola causa para cada efecto y que ambos eventos se relacionan en
forma lineal. Se asumía que las infecciones podrían erradicarse eliminando los gérmenes que las
causaban.
Es una perspectiva reduccionista que relaciona agentes simples con enfermedades específicas.

CAUSA AFECTO

AGENTE HUESPED
Este modelo presenta grandes limitaciones y es ineficiente para explicar las causas de las
enfermedades.
Ejemplo:
- El Bacilo de Koch no es suficiente para que se produzca la tuberculosis.
-El HIV no es suficiente para que se desarrolle el SIDA.
- Un suceso traumático vivido por el sujeto no puede llevar, de por sí, a un trastorno de estrés post
traumático.

 Modelo de causa múltiple/efecto simple (o modelo de tríada ecológica):


Se ensayó una nueva forma de interpretar la etiología de los problemas de salud.
Se sugiere que más de una causa actúa, por sumatoria, para producir una enfermedad. No solo un
agente afecta a un huésped, sino que el ambiente también actúa en la causación de las enfermedades.
Se conceptualiza la noción de “factores de riesgo” para enfermedades específicas.
Ejemplos de factores de riesgo:
- Factores de riesgo para la diabetes tipo 2 en adultos la edad
Índice de masa corporal
Sedentarismo
Consumo de alimentos no saludables
Historial familiar de diabetes

- Factores de riesgo para la diarrea aguda en niños Consumir agua y alimentos contaminados
Inadecuado manejo de excretas
Hacinamiento
Condiciones higiénicas deficientes

CAUSA
EFECTO
CAUSA

AGENTE
HUESPED
AMBIENTE
Esta forma de pensar el origen de las patologías no termina de desprenderse de la linealidad simplista
de la unicausalidad. El ambiente solo cumple la función de facilitador parala producción de las
patologías y es difícil su aplicación para los casos en los que el comportamiento del propio sujeto
asume el papel de factor determinante de la génesis y el desarrollo de la enfermedad.
Los efectos relacionados con tal factor deben integrarse mediante un esquema causal complejo que
permita analizar los determinantes y procesos implicados en la causación de los problemas de salud.
La epidemiologia introduce la noción de asociación causal (concepto que supera al de causa) como la
relación entre dos categorías de eventos en la cual se observa que un cambio en la frecuencia o calidad
de uno de ellos se asocia con las modificaciones y/o alteraciones en el otro evento considerado.
Se discute el reduccionismo implícito de este enfoque. Evita la manera en que se ejerce la influencia
causal y se termina por asumir como principio explicativo de causalidad la determinación estadística a
través de una propuesta lineal que simplifica la realidad, homogeneizando las variables introducidas en
el modelo de análisis.
 Modelo de causa múltiple/ efecto múltiple:

Las relaciones establecidas entre las condiciones que participan en el proceso causal son muy
complejas y forman una unidad imposible de conocer de manera exhaustiva. Es por eso que estos
cuatro componentes no dan cuenta de la mayoría de los determinantes que actúan dentro de la compleja
trama de la vida.
Al no tomar en cuenta la distinta naturaleza de los determinantes causales y sus relaciones múltiples,
existe el riesgo de convertir la multicausalidad en una nueva variante del monismo causal.
Determinantes sociales de la salud
Debido a las limitaciones presentadas por los modelos de causalidad, comienza a cobrar auge el
concepto de determinantes sociales de la salud.
En el momento inicial se constituían como una sumatoria de causas, sin especificar las posibles
relaciones o asociaciones entre ellas. Los determinantes sociales de la salud eran definidos como “un
conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud
de los individuos o poblaciones” (OMS, 1998).
La OMS complejiza esta conceptualización. Considera que los Determinantes Sociales de la Salud son
las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Estas circunstancias
están configuradas por un conjunto más amplio de fuerzas económicas, sociales y políticas que operan
en diversos niveles: global, nacional, regional, local (OMS, 2009).
Álvarez Castaño los DSS implican un campo de conocimiento y de acción que busca
…………………………establecer aquellos elementos de la estructura social que condicionan la
…………………………posición que las personas alcanzan en la sociedad, teniendo un efecto
…………………………directo en la distribución de los problemas de salud.
Es un concepto diferente a la tradicional perspectiva del/los factor/es de riesgo y se relaciona con el
análisis, desde un enfoque poblacional, de las inequidades entre grupos sociales.
Inequidad diferencias en la situación de salud que son evitables e injustas
Las desigualdades en la distribución de los bienes sociales, del ingreso económico, de la riqueza, del
empleo, de la alimentación, del acceso a los servicios básicos (agua potable y saneamiento), de la
educación, de la recreación y de los hábitos de vida saludables se manifiestan generando diferencias
entre los grupos.
Estas desigualdades son el resultado de las interacciones entre diferentes niveles de condiciones
causales individuales, comunitarias y macrocontextuales.

Modelos sobre la determinación social de la salud


Los DSS permiten la construcción de diversos marcos explicativos para analizar las relaciones entre la
forma cómo se constituyen y se desarrollan las sociedades y su influencia sobre la situación de salud de
las poblaciones.

 Modelo de Dahlgren y Whitehead (1992): las capas de influencia en la determinación de la


salud.
Para ellos, las interacciones entre distintos niveles de condiciones causales (ubicadas en los individuos,
los grupos comunitarios y las circunstancias sociopolíticas) son las que permiten explicar cómo se
determinan los procesos de salud-enfermedad de las poblaciones.
Primera capa: Las personas se sitúan en el centro, representando a nivel individual las condiciones
relativas a la edad, el sexo y los factores genéticos que condicionan el potencial final de las
manifestaciones de salud. Sin embargo, este estatus de lo biológico no puede ni debe ser considerado
aislado de las inercias sociales, ni la explicación de la biología puede ser extrapolada a las relaciones
humanas.
Segunda capa: representa las conductas personales y los estilos de vida.
Tercera capa: la tercera capa depende de las influencias sociales y comunitarias. Las redes, los sistemas
de apoyo y las presiones de los pares median en las conductas personales y los factores que se ubican
en plano siguiente.
Cuarta capa: condiciones de vida y de trabajo, acceso a alimentos, la vivienda y los servicios
esenciales.
Quinta capa: el modelo considera e incluye las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales
que abarcan todos los determinantes. Se convierten así en los elementos estructurales de las
condiciones de vida y de salud de los sujetos.

 Pedro Castellanos:
Desde una perspectiva dialéctica intenta esclarecer las relaciones entre distintos niveles y factores de
determinación de la salud.
Cuando se analiza el perfil de salud de un grupo de población se pueden identificar:
 Procesos generales del modo de vida de la sociedad como un todo. En estos niveles generales
las relaciones de determinación se expresan en periodos más prolongados, aunque más estables
y permanentes.
Ejemplo: los cambios introducidos en el modo de vida global de la sociedad tendrán unos
efectos más lentos, pero más estables y prolongados.
 Procesos particulares inherentes a las condiciones de vida del grupo en cuestión y sus
interacciones con otros grupos. En estos niveles singulares las relaciones de determinación
tienden a expresarse en periodos más cortos e intensos. Los cambios y acciones sobre estos
niveles llevados a cabo mediante estrategias poblacionales podrían necesitar un tiempo mayor
que las atenciones sobre los individuos, pero tendrán un efecto más prolongado y estable.
 Procesos singulares inherentes al estilo de vida personal o de los pares y/o grupos trazados
sobre los vínculos más próximos de pertenencia. Los cambios que puedan introducirse en este
nivel tendrán un efecto más rápido, pero menos duradero.

Sociedades generales
Grupos particulares
Individuos singulares
En cada sociedad se manifiestan modos de vida que son producto de los procesos generales que
dependen de las características del medio donde se asienta, de su organización económica y política,
de su forma de relacionarse con el medio ambiente, de su cultura, de su historia y de otros procesos
generales que conforman su identidad como sociedad.

El modo de vida es una unidad conformada por las diversas condiciones de vida de los diferentes
grupos de población que la integran y por las relaciones que se establecen entre ellos.
La situación de salud de cada grupo de población, en particular, se articula estrechamente con sus
condiciones de vida.
Asimismo, cada individuo o pequeño grupo de ellos (la familia), tiene un estilo de vida singular,
Relacionado con sus propias características biológicas, su medio residencial y laboral, sus hábitos, sus
normas o valores y el nivel educativo.

Relación entre el modo, las condiciones y los estilos de vida como determinantes de la situación de
salud entendida como un sistema complejo, jerárquico y abierto.
Cada nivel superior contiene a los otros, pero cada uno constituye un nivel de organización en sí
mismo.

Procesos mediadores implicados en la determinación de la salud

Castellanos describe una serie de procesos sociales mediadores que determinan y


…………………..condicionan la salud-enfermedad de las poblaciones.
Estos procesos son integrantes del modo de vida, las condiciones de vida y de
……………………los estilos de vida.

 Biológicos
 Ecológicos
 Psicológicos y culturales
 Económicos

Para trabajar sobre cada perfil de problemas de salud, se deben identificar primero los procesos
vinculados a su determinación y luego decidir cuales han de ser las estrategias de intervención con
mayor impacto para mejorar dicha situación.
La situación de salud está estrechamente vinculada con la vida cotidiana de los individuos y las
poblaciones, siendo este el espacio privilegiado de intervención de la salud pública.
Ejemplo:
Se interviene sobre los procesos biológicos:
- Elevando la resistencia inmunológica mediante vacunas.
- Reduciendo la susceptibilidad frente a las enfermedades.
- Asegurando mejores condiciones para la concepción, gestación, parto, crecimiento y desarrollo de
los niños.
- Intervenciones de carácter clínico orientadas a reducir los riesgos de muerte precoz mediante el
adecuado diagnóstico y tratamiento de los enfermos.
Se interviene en los procesos ecológicos:
- Con políticas de salud y medio ambiente como, por ejemplo, políticas y acciones de control de
contaminación y degradación del ambiente y del microambiente residencial y laboral con medidas de
saneamiento básico y de control de riesgos ambientales en viviendas y puestos de trabajo insalubres.
- Trabajando en las formas de conciencia y de conducta mediante la educación sanitaria y las
actividades de promoción de valores, hábitos y conductas favorables a la salud.
Se interviene en los procesos económicos:
- Con servicios de atención médica que constituyen una forma de redistribución social mediante la
seguridad social.
- Distribución de alimentos y medicamentos.
- Acciones de salud laboral que repercuten en la productividad del trabajo.
Semana 3 – INTRODUCCIÓN A LA COMPLEJIDAD

- De Lellis, M., y Mozobancyk, S. (2013). El proceso de salud-enfermedad y sus emergentes


desde una perspectiva compleja.

 Del paradigma reduccionista/ mecanicista al paradigma de la complejidad.


 Principales características del paradigma de la complejidad.
 Aportes de este paradigma a la salud pública.
 Describir y analizar el proceso salud/enfermedad desde la perspectiva del paradigma de
la complejidad.
 Definir las particularidades del paradigma de la complejidad y sus principales
diferencias con el reduccionista/ mecanicista.
 Definir los conceptos que brinda el pensamiento complejo a la salud pública para
comprender e intervenir sobre las actuales problemáticas sanitarias

El texto se propone explorar las implicancias que tiene para la salud pública el observar los procesos y
emergentes propios de este campo desde los principios del paradigma de la complejidad. En el campo
sanitario, sin embargo, la formación profesional, las concepciones y prácticas no logran desprenderse
de las severas limitaciones que impone un paradigma reduccionista/mecanicista; condicionando la
eficacia de las acciones en salud.

El anudamiento entre el paradigma de la complejidad y el pensar y hacer en salud pública implica un


enorme potencial. Las ciencias de la salud (entre ellas, la psicología) se ven enfrentadas a cuestiones
que se plantean en distintas áreas o niveles de análisis.

Paradigma reduccionista Establecido a partir del pensamiento cartesiano


Las concepciones lineales originan respuestas fragmentarias, que desatienden la trama de relaciones
que configura la realidad e impiden la construcción de un conocimiento más integrado de la misma.
Se hace imprescindible introducir una mirada que reúna los fragmentos dispersos por la hiper-
especialización y proponga un enfoque que aborde los objetos y sus contextos articuladamente.
Como respuesta a la necesidad de un enfoque que dé cuenta de las actuales problemáticas sanitarias
emergentes, se configura un conjunto de conceptualizaciones que se enmarcan en lo que se denomina el
paradigma de la complejidad. Este es configurado por hallazgos científicos surgidos en distintas áreas
del saber. Se ha constituido en una propuesta transformadora.

Del Paradigma Reduccionista/Mecanicista al Paradigma de la Complejidad.

El paradigma cartesiano
Paradigma Una serie de supuestos aceptados y compartidos por la comunidad científica,
…………………..en un determinado momento histórico.
Definen un modo particular de aprehender la “realidad” y orientan el desarrollo
…………………..de la ciencia en ese periodo.
Resulta emergente de todo un contexto y proceso de desarrollo histórico,
…………………. cultural y social.

Pensamiento científico Nace en el siglo XVII


Contexto socio económico: surgimiento del capitalismo
Nacimiento: producto de la modernidad
Paradigma de la complejidad Emerge en el contexto del proceso de globalización
……………………………………. económica y cultural

Dos propuestas epistemológicas que encarnaron dos aspectos opuestos (pero complementarios) de la
racionalidad científica:
Empirismo Representado por Bacon y Locke
Sostenía que la experiencia sensible de la realidad es la única fuente válida de
…………………. Conocimiento

Racionalismo Fundado por René Descartes


Entendía que el conocimiento válido solo es posible a partir de las evidencias
…………………… que nos aporta la razón.
El método cartesiano separó radicalmente el ámbito de la mente del de la materia. Establece una
separación entre el sujeto pensante y la cosa pensada, dando origen a las posturas objetivistas en
ciencia.
La naturaleza quedará identificada con el objeto y será observada, medida, controlada y explotada por
el sujeto pensante. Para Descartes, toda experiencia del mundo y todo objeto animado o inanimado
puede descomponerse en los elementos que lo componen.
El método científico que proponía consistía en descomponer los problemas más simples y resolver cada
uno de forma independiente, asumiendo que la solución del todo es equivalente a la solución de la
suma de las soluciones de sus partes, método conocido como reduccionismo.
Este proceder sentará las bases para el nacimiento de los campos disciplinares, cada uno de los cuales
estudia, en forma independiente, un sector parcializado de la realidad, al que toma por objeto de
estudio.
Aportes de la mecánica de Newton Teoría considerada punto culminante de la revolución
…………………………………………… científica del siglo XVII
Terminaron de configurar el paradigma reduccionista-
……………………………………………. mecanicista
La estabilidad de los fenómenos permite su
………………………………………… previsibilidad y predicción, explicándose los mismos
……………………………………………...mediante una relación simple causa-efecto, esquema
……………………………………………...conocido como determinismo.
El nuevo paradigma emergente:
Hacia el siglo XX, la ciencia comienza a preocuparse por el estudio de fenómenos que no podían ser
descritos por el modelo mecanicista al evidenciar que muchos fenómenos no pueden explicarse por
modelos lineales, precisos y simples.
Se fue gestando una revolución considerable en el proceso de desarrollo de la ciencia occidental. Cada
vez con mayor claridad un número creciente de científicos percibe que el paradigma cartesiano está
cayendo y un nuevo paradigma está tomando forma.

El paradigma de la complejidad
Antecedentes
Por oposición a un paradigma reduccionista-mecanicista que asume el mundo como inmutable,
totalmente predecible y linealmente explicable, surge otro paradigma que se nutre de ideales tales como
complejidad, auto-organización, emergencia de la novedad e incertidumbre.

Tres aportes teóricos son antecedentes del paradigma de la complejidad:


 Teoría General de los Sistemas : cambió el eje de interpretación de los fenómenos de “las
partes” al “todo”. De acuerdo con esta visión, los sistemas son totalidades integradas cuyas
propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes individuales. El énfasis de estudio de
esta teoría sistémica está en las relaciones que se establecen entre las partes del sistema y no en
las propiedades de los elementos que la componen.

Ejemplo:
- El estudio de una especie no tiene sentido fuera del ecosistema en donde la misma habita y de
las funciones que cumple dentro del mismo.
- Un órgano de un cuerpo viviente no puede ser comprendido al margen del papel que
desempeña dentro de dicho organismo, con relación a los demás órganos y sistemas.

Los sistemas vivos se caracterizan por ser abiertos, por intercambiar información, materia y
energía con el medio. El funcionamiento de un sistema abierto depende del modo en que se
relaciona con su ambiente. Estos sistemas tienen capacidad de auto-regularse. El sistema posee
información acerca de sus procesos internos y de su ambiente, y esto le permite adaptarse a los
cambios ocurridos en él, según sea necesario. Logran cierta estabilidad, un equilibrio dinámico
llamado homeostasis.
 Teoría de la Comunicación: basada en desarrollos matemáticos, que se enfoca en los aspectos
de transmisión de la misma, definiendo sus componentes de emisor, mensaje, código, canal y
receptor.
 Teoría Cibernética: Wiener diseñó un sistema de control automático para un arma de defensa
aérea que tenia la capacidad de re-direccionarse automáticamente según los movimientos de su
blanco, a partir de captar y procesar información sobre la posición de este.
Empleó un mecanismo que denominó retro-alimentación, que hace referencia al retorno de la
información a su punto de origen, a través del desarrollo de un proceso o actividad. Es una
modalidad de circulación en la cual el mensaje regresa a su propio emisor, modificándolo. Una
parte del sistema envía un mensaje que provoca una modificación en otra parte de este, la cual,
a su vez, reacciona enviando una respuesta que modifica a la primera y así sucesivamente. Los
mecanismos de retro-alimentación introducen a noción de causalidad circular en ciencias
(superando el modelo lineal).
La retro-alimentación es el mecanismo esencial de la homeostasis, o auto-regulación, que
permite a los sistemas vivos mantenerse en un estado de equilibrio dinámico.

La era de los sistemas, con sus revolucionarios puntos de vista, inaugura un nuevo paradigma
en la historia de la ciencia. El reduccionismo, el mecanicismo y la causalidad simple se ven
desafiados y superados por un pensamiento sistémico y expansivo.

Caracterización
Término complejo Alude a aquello que se compone de elementos diversos.
Algo complicado o difícil. Lo que está compuesto por un gran
………………………. número de piezas.
De allí que la complejidad pueda entenderse como una trama de constituyentes heterogéneos
recíprocamente relacionados.

Morin Formulador de una epistemología de la complejidad.


La define como tejido de eventos, acciones, interacciones, retro-acciones,
…………...determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.

Teoría de los sistemas complejos: es un verdadero paradigma que cobija todos los campos
disciplinarios. Sus proposiciones teóricas han sido utilizadas para estudiar fenómenos y problemas
como:
o La organización neuro-cognitiva
o Los fenómenos meteorológicos
o La construcción de hormigueros
o Los trastornos mentales
o La circulación del tránsito
o La dinámica de las poblaciones
o La problemática ambiental
o El riesgo de contraer HIV
o Los sistemas sociales
o Los sistemas urbanos
o Gestión de los servicios de salud

Sin embargo, el paradigma de la complejidad es todavía un conjunto fragmentado de teorías, principios


científicos y epistemológicos que conforman un campo heterogéneo, en proceso de construcción y
desarrollo.

Munné afirma que en la actualidad los modos de aproximación al fenómeno de la complejidad


pueden clasificarse en tres vertientes:
 La visión especulativa: trata la complejidad como un concepto a priori, al que se llega a través
de la reflexión sobre los datos de la realidad. Esta línea aborda los aspectos epistemológicos de
la complejidad.
 La aproximación empírica: la complejidad es un concepto al que se arriba a partir del estudio de
los fenómenos empíricos y de la teorización sobre los mismos.
 Ambos aspectos

Contribuciones más significativas que han ido dando forma al vasto campo del pensamiento complejo:
 La aproximación epistemológica:
Morin opone el paradigma de la complejidad al paradigma de la simplificación, reduccionista-
mecanicista.
Paradigma de la simplificación Se buscan los principios universales. No es capaz de
……………………………………….concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple.
Las leyes se conciben como atemporales,
……………………………………….desconociéndose el carácter irreversible del fluir del
……………………………………….tiempo, la noción de proceso y el devenir histórico.
Método de conocimiento: se caracteriza por la
……………………………………….reducción del conjunto al conocimiento de sus partes
……………………………………….simples y por el aislamiento de los objetos de su
……………………………………….entorno. Los fenómenos se piensan desde una
……………………………………….causalidad lineal y determinista.
Lugar del sujeto cognoscente en el conocimiento
……………………………………….científico: hay una separación absoluta entre el objeto
……………………………………….y el observador que lo concibe. La reducción de lo
……………………………………….complejo a lo simple fragmenta el tejido complejo de
……………………………………….la realidad, dando lugar a campos de conocimiento
……………………………………….especializados.

Paradigma de la complejidad Postula la validez, aunque la insuficiencia, del principio de


………………………………………universalidad.
Asume como inevitable el abordaje de la problemática de la
………………………………………organización. En los seres biológicos y las entidades
………………………………………ántroposociales, la problemática de la auto-organización.
Dado la irreversibilidad del tiempo, se hace imprescindible
………………………………………hacer intervenir la historia y la noción de proceso en toda
………………………………………descripción y explicación.
Vincula el conocimiento de los elementos o partes a los
………………………………………conjuntos o sistemas a los que éstos pertenecen. Existe un
………………………………………principio de distinción (pero no de separación) entre el objeto
………………………………………y su entorno.
Principio dialógico: es posible asociar dos términos que sean,
………………………………………a la vez, complementarios y antagonistas. Ejemplo:
………………………………………orden/desorden, unidad/diversidad.
Entiende la causalidad como compleja. Esto implica concebir
………………………………………una causalidad circular múltiple que vincula distintos
………………………………………elementos y niveles de sistema.
Tiene conciencia del carácter multidimensional de toda la
……………………………………… realidad.

Aislar cualquier patrón dibujando una frontera aleatoria a su alrededor y denominarlo


…….objeto” resulta totalmente arbitrario. No importa cuántas conexiones tomemos en
…….consideración para describir un fenómeno, siempre estaremos obligados a excluir otras, de
…….modo que siempre estamos operando con un recorte de la realidad.
Noción de incertidumbre: ligada a la teoría del sistema abierto.

Dentro del viejo paradigma existía la creencia en la completud o certidumbre del conocimiento
científico. En el nuevo paradigma solo puede pensarse en un conocimiento científico aproximado,
debido a que asume que el saber total es un imposible. Quienes adhieren al paradigma de la
complejidad no pretenden tener visiones completas de los fenómenos. Dado que la realidad es
inabarcable, cualquier modelo teórico es una simplificación.
El nuevo paradigma pretende proponer visiones más integradas de los fenómenos. Afirma la necesidad
de conservar la especificidad de las disciplinas, pero no se las concibe como entidades cerradas que
pueden dar cuenta únicamente del abanico de fenómenos que constituyen su campo de estudio. Se
postula el imperativo de construir marcos teóricos y visiones que tiendan a lo trans-disciplinario.

Dos principios que resultan útiles para pensar la complejidad:


- La recursividad organizacional como un proceso en el cual los productos y los efectos son, al mismo
tiempo, causas y productores de aquello que los produce.
Ejemplo: el ser humano puede entenderse, a la vez, como producto y productor del orden social.
La idea recursiva es una idea que rompe con la idea de lo lineal de causa/efecto, de productor/producto,
porque todo lo que es producido revierte sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo
auto-constitutivo, auto-organizador y auto-productor.
- Principio hologramático: según el cual es posible enriquecer el conocimiento de las partes por el todo
y el todo por el conocimiento de las partes en un mismo movimiento productor de conocimientos.

Lugar del científico o sujeto cognoscente:


En el paradigma cartesiano, las observaciones y descripciones del científico son consideradas objetivas,
es decir, independientes del observador que las realiza. En este paradigma la realidad es desarticulada
en un sujeto pensante y una cosa pensada.
En la ciencia clásica, al ser el conocimiento objetivo, no le cabía al científico ninguna responsabilidad
por la producción del mismo.
Dentro del paradigma de la complejidad se hace inevitable introducir al investigador humano (situado
cultural, sociológica, política e históricamente) como agente productor en todo conocimiento. El
observador debe ser incluido explícitamente en la descripción de los fenómenos, ya que la descripción
de un fenómeno es una comunicación que sólo podemos hacer como seres situados en el mundo, esto
es, desde una posición particular dentro de él.
La definición del objeto de estudio está inextricablemente vinculada a la posición teórica, valorativa e
ideológica del científico que la produce. La relación entre el observador y lo observado es
circularmente sistémica. El propio acto de la observación opera modificando la realidad observada.
El paradigma de la complejidad le otorga al sujeto conceptualizador una visión protagónica. El
investigador es identificado como constructor del fenómeno científico y es éticamente responsable su
construcción.

 La aproximación empírica: estudia una muy diversa gama de fenómenos, correspondientes a


distintos campos disciplinarios. Su denominador común es que su abordaje se basa en la
descripción matemática, la construcción de modelos matemáticos y la utilización de
herramientas informáticas.
Son complejos aquellos sistemas que:
- Están formados por un número grande de agentes interactuantes (personas, organizaciones, naciones,
etc.).
- Exhiben emergencia (un comportamiento colectivo, auto-organizado, difícil de predecir sobre la base
del conocimiento del comportamiento de cada agente.
- El comportamiento emergente no resulta de la existencia de un “controlador central”. No hay ninguna
instancia de nivel superior o del mismo nivel que asuma el rol organizador, sino que el comportamiento
emergente es producto de la auto-organización espontanea de los agentes participantes.

Aparición de propiedades emergentes difíciles de predecir característica más importante de


………………………………………………………………………...los sistemas complejos

 La aproximación mixta:
Rolando García Un sistema complejo es “un trozo de la realidad que incluye
………………………….aspectos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos”.
Características de los sistemas complejos:
1) Estar integrados por elementos heterogéneos en permanente
interacción.
2) Ser abiertos, es decir, estar sometidos a interacciones con el medio
circundante.

Este “trozo de la realidad” no puede concebirse como un dato perceptivo. Debe concebirse como una
construcción teórica, un modelo que se realiza a partir de un conjunto de datos empíricos que no son el
resultado de registros perceptivos, sino del registro de observables.

El Paradigma de la Complejidad en la Salud Pública


Safocarda diferencia dos paradigmas de concepciones y prácticas en salud:

 Paradigma individual-restrictivo: tributario del pensamiento biomédico.


Se caracteriza por tener una visión simplificada de los problemas de salud, tendiente a la
búsqueda de las causas simples que determinan los mismos, a partir del reduccionismo
biológico. Toma al ser humano descontextualizado de sus marcos teórico-ecológicos y opera
desde posiciones valorativas hegemónicas y principistas

 Paradigma social-expansivo o sanitarista: tributario de la medicina social. Tiene afinidad con el


pensamiento ecológico y hace suyos los principios postulados por el paradigma de la
complejidad.
Se caracteriza por tener una visión ampliada o compleja de los problemas de salud, tendiente a
la búsqueda de las tramas causales que los determinan, e integrando, en la solución de estos, los
aportes de distintos campos disciplinarios. Asume como posición valorativa el respeto por la
diversidad cultural y el derecho a la auto-determinación de las comunidades.

Safocarda propone una serie de categorías a partir de las cuales se pueden analizar las concepciones y
prácticas en salud y, en consecuencia, determinar qué paradigma subyace a las mismas.

En el campo de la salud, el paradigma reduccionista/mecanicista se encarnó en el modelo biomédico o


individual restrictivo, que responde al paradigma cartesiano. Desde el modelo biomédico, el cuerpo
humano es considerado como una máquina, que puede estudiarse en función de sus partes aisladas
entre sí, y repararse reemplazando sus “piezas” averiadas, dado que la enfermedad se entiende como el
funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos.

De ahí proviene la idea de una enfermedad causada por un solo factor. A una concepción simplificante
del problema, corresponde una solución simple del mismo. Asume el modelo de causalidad cartesiano,
lineal y simple: una causa, un efecto.
Al concentrarse en fragmentos cada vez más pequeños del cuerpo humano, la medicina perdió de vista
al paciente en su integridad holística (biológica, psicológica, psicosocial y social), dando por resultado
una ineficacia cada vez mayor para producir el efecto de curación.
Se ha separado la psiquis del cuerpo biológico y se ha separado al sujeto bio-psíquico del medio social
al que pertenece y en el cual interactúan.

Paradigma de la complejidad se constituye en un marco conceptual que nos permite pensar


----------------------------------------------acciones superadoras de aquellas derivadas del corsé rígido y
………………………………………limitante.

Conceptos centrales que hacen al paradigma de la complejidad y que se vinculan con las problemáticas
del campo de la salud pública. Todos ellos constituyen aspectos o facetas de la realidad compleja y
deben considerarse simultáneamente al momento de caracterizarla.

La noción de proceso
En el paradigma de la complejidad, la noción de proceso señala una concatenación de eventos que se
dan a lo largo del tiempo y que introducen la categoría de historicidad en el análisis.
Historicidad implica destacar el papel del pasado en el desarrollo de procesos de carácter
--------------------------irreversible. La historia pasada condiciona, a la vez que posibilita, la
…………………….evolución futura de un sistema.
Alude a la sucesión de bifurcaciones que conducen a la emergencia de una
…………………….determinada estructura. Los puntos de bifurcación son aquellos en que aparece
…………………….un desvío desde el cual el sistema se encamina a una nueva dirección.
En los sistemas complejos, la estructura del organismo es el historial de sus cambios estructurales
anteriores y, por lo tanto, de interacciones pasadas con el medio.
La dirección que puede tomar un sistema en un punto de bifurcación y, por ende, la nueva estructura
que emerja en este proceso, no pueden ser predichas determinísticamente, dado que en los momentos
de re-estructuración reina la espontaneidad y autonomía del sistema y, con ella, la incertidumbre y la
indeterminación.
Los sistemas complejos presentan una evolución no-lineal, con discontinuidades estructurales, que
procede por sucesivas reorganizaciones.
Con relación al papel del ambiente todo sistema abierto evoluciona en continua interacción
……………………………………………...con el medio externo.
Sistema abierto: todos los sistemas naturales y sociales.
La compresión de un sistema no puede lograrse estudiando sólo el sistema mismo, sino que debe
buscarse en su relación con el ambiente, dado que esa relación es constitutiva del sistema. No debería
pensarse que el sistema simplemente está inserto en un ambiente, sino que ese ambiente ha contribuido
a configurar las características del sistema.

El estudio del funcionamiento de un sistema complejo requiere un análisis de la historia de los procesos
que condujeron al tipo de organización (estructura) en un momento dado, el que incluye la historia de
los intercambios con su ambiente.
Al realizar estos análisis es imprescindible definir las escalas temporales apropiadas para cada nivel de
análisis que se está considerando, ya que los procesos que ocurren en distintos niveles de análisis deben
ser estudiados en distintas escalas temporales.
o Procesos de primer nivel: locales
o Procesos de segundo nivel: regionales o nacionales
o Procesos de tercer nivel: nacionales e internacionales
Estos tres niveles tienen dinámicas y actores diferentes, pero están interrelacionados.

La noción de proceso en el campo de la salud pública


La noción de proceso puede recuperarse en distintos planos, en el campo de la salud pública.
En el plano fenoménico puede observarse que las personas manifiestan distintos grados de salud y de
enfermedad. Este proceso está determinado por su propia estructura psicofísica en interacción con un
medio que le presenta distintos desafíos adaptativos y oportunidades de desarrollo que son resueltos de
distinto modo en el curso de un proceso evolutivo. Esta dinámica se conoce con el nombre de proceso
salud/enfermedad.

A un nivel de análisis individual, la concepción de proceso salud/enfermedad toma cuerpo en el


concepto de historia natural de la enfermedad, el que se refiere al curso natural esperable que sigue una
determinada enfermedad si no hay ninguna intervención para desviarlo.

La noción de proceso con relación a los determinantes de la salud puede estudiarse sobre otros niveles
de análisis, en cada uno de los cuales los procesos de evolución se analizarán en referencia a los
elementos y fenómenos específicos de dicho nivel: familiar, institucional, comunitario o local, regional,
nacional.
Cada uno de estos sistemas sigue sus propios procesos de desarrollo histórico, afrontará las demandas y
oportunidades de su contexto generando respuestas que implicarán mayor o menor grado de salud para
los conjuntos sociales implicados.

Problemas de salud emergentes Son emergentes de un proceso histórico que anuda


………………………………………………diferentes procesos sociales, económicos, políticos,
………………………………………………culturales que dan por resultado distintos niveles de
………………………………………………salud en cada grupo social, en cada momento histórico
………………………………………………definido.
Transición epidemiológica refiere a un cambio en el perfil de los problemas de salud
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...prevalentes en la población.

A lo largo del último siglo y medio hubo una transición epidemiológica desde un patrón caracterizado
por la predominancia de las enfermedades infecciosas, hacia otro caracterizado por la prevalencia de
las enfermedades crónicas y degenerativas. Esta transición está vinculada a una serie de procesos
históricos que implicaron el pasaje en la sociedad de un tipo tradicional a un perfil industrial.
Transición epidemiológica es concomitante a una transición demográfica, a una transición
……………………………………..de riesgos ambientales y a una modificación de los estilos de
……………………………………..vida de la población.
Las nacientes
Con la revolución industrial las nacientes ciudades industriales crecieron a un ritmo desorbitado,
mucho más de lo que sus autoridades podían controlar: inmigrantes llegaron en masa de los campos,
atraídos por las nuevas fuentes de trabajo, y gente de todas las regiones atraídas por el nuevo estilo de
vida que allí se proponía. Las ciudades se convirtieron así, en ámbitos caóticos, ruidosos,
superpoblados, contaminados y sucios, sin planificación y sin servicios urbanos de agua potable,
cloacas o recolección de residuos, con fábricas en donde las condiciones de trabajo eran infrahumanas,
con nacientes barrios obreros donde amplios sectores de la población vivían asignados en pésimas
condiciones higiénicas.

Tres procesos de cambio imbricados en el proceso de transición epidemiológica y que están entramados
en los procesos de industrialización y urbanización:
 Cambios en los patrones demográficos:
Las sociedades tradicionales se caracterizan por una alta tasa de natalidad, a la vez que por una
alta tasa de mortalidad infantil. Esta última está vinculada a las malas condiciones de vida en
las que subsisten las poblaciones (carencias nutricionales, viviendas deficitarias, ausencia de
saneamiento ambiental, escasa higiene de los alimentos). Estas sociedades tienen un mayor
porcentaje de población joven y un reducido porcentaje de población anciana, lo que se explica
por su baja expectativa de vida.
En las sociedades industrializadas desarrolladas las mejoras en las condiciones de vida (mejora
en el aporte alimentario, en la calidad de las viviendas y en el saneamiento ambiental)
llevaron a una disminución de la mortalidad infantil, con el consiguiente aumento de la
expectativa de vida. Estas sociedades tienen un porcentaje de población anciana mucho mayor
que las anteriores y un menor porcentaje de población joven. A su vez, disminuyó la natalidad
por los nuevos valores modernos de progreso económico, ascenso social y desarrollo personal,
la entrada de la mujer en el mercado de trabajo y el acceso a métodos anticonceptivos.
 Transición de riesgos ambientales:
En las sociedades tradicionales predominan una serie de riesgos ambientales vinculados con la
pobreza y la falta de desarrollo: falta de acceso al agua potable, saneamiento básico
insuficiente en el hogar y en la comunidad, contaminación de los alimentos por
microorganismos patógenos, contaminación del aire interior de las viviendas por uso de
combustibles con biomasa para cocinar y calefacción, sistemas deficientes de eliminación de
residuos sólidos (ausencia de servicio de recolección de basura domiciliaria, acumulación de
residuos basurales), presencia de vectores de enfermedades (insectos y roedores). Las
patologías típicas con las diarreas, infecciones respiratorias agudas, tuberculosis y otras
enfermedades transmisibles.
Las sociedades industrializadas presentan una serie de riesgos ambientales vinculados con el
proceso de industrialización y desarrollo tecnológico: contaminación de los cursos de agua por
la evacuación de excretas humanas, los desechos industriales y el uso de agroquímicos
modernos, contaminación del aire urbano por las emisiones de los vehículos, las centrales
energéticas y las industrias, acumulación de residuos sólidos y peligrosos, riesgos químicos y
por radiación debido a la introducción de nuevas tecnologías industriales y agrícolas. Los
peligros ambientales modernos están asociados con las enfermedades crónicas y degenerativas
(no transmisibles) y las lesiones por causas externas. Las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer, la obesidad y los accidentes de tránsito son las de mayor prevalencia y son las
responsables de la mayor parte de las muertes.
 Cambios en los estilos de vida:
En las sociedades tradicionales las actividades de la vida cotidiana están orientadas a cubrir la
satisfacción de necesidades básicas como alimentación, agua, vivienda y vestido. Las
condiciones de trabajo suelen ser precarias y las actividades recreativas están vinculadas con la
vida familiar y comunal.
En las sociedades industriales modernas, la vida se ha vuelto sedentaria, la dieta más
industrializada y excesiva en grasas saturadas, calorías, sal y azúcar. Aumentó el consumo de
sustancias toxicas (alcohol, tabaco y drogas ilegales) y las fuentes de stress en la vida cotidiana.
Se han roto los lazos de vida comunal y ha disminuido el capital social. Aumentó el tiempo de
ocio y las actividades recreativas pasivas. Se ha impuesto un estilo de vida consumista. Los
estilos de vida modernos, que traen consigo nuevos riesgos para la salud física, psíquica y
social están produciendo un incremento en las enfermedades crónicas y degenerativas (como
enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad).

Proceso de planificación en salud


Planificación estratégica el concepto es solidario de la noción de proceso.
Tanto del proceso previo que desembocó en la situación objeto de la planificación, como del proceso
en que está inmersa la planificación misma.

Aplicación del paradigma de la complejidad a la formulación de planes y programas sanitarios


Necesidad de entender a la planificación como situada, esto es, comprender el contexto
complejo del cual emerge la realidad sobre la que se desea intervenir.
Comprender la situación implica comprender no sólo la estructura actual de la misma, sino
……….el proceso histórico que le dio origen, puesto que ambos aspectos dan cuenta de las
……….posibilidades y límites de comportamiento del sistema, lo que permitirá implementar las
……….soluciones viables a los problemas.
El postulado de integrar al observador en la descripción de los fenómenos implica atender
……….a las múltiples perspectivas sobre la realidad de los actores que participan en una situación
……… de poder compartido.

Idea clave del paradigma de la complejidad que alumbra el pensamiento estratégico: la planificación
como proceso no-lineal. El proceso de planificación está sujeto a la ocurrencia de fenómenos no
previstos, y a distintos márgenes de incertidumbre.

Noción de apuesta lleva la conciencia del riesgo y de la incertidumbre


En planificación estratégica se trabaja con márgenes de certeza o de error, y se pueden tomar riesgos
calculados.
La estrategia no es otra que tener en mente la meta, mientras se rediseña permanentemente la táctica en
función del devenir del proceso. La estrategia permite imaginar un cierto número de escenarios futuros
posibles, a la vez que descartar otros como no posibles. La técnica de construcción y análisis de
escenarios puede ser de utilidad porque ofrece un marco para examinar las fuerzas que modelan la
situación, las incertidumbres que nos rodean y las implicancias para el mañana de las acciones que se
ejecuten hoy. Nos ayuda a comprometernos y ser actores partícipes en la construcción del futuro.

Con relación a la acción desde el paradigma de la complejidad, Morin plantea la noción de ecología de
la acción para referirse al hecho que, en el momento en que el individuo emprende una acción, éste
comienza a escapar a sus intenciones. Esa acción entra en un universo de interacciones y es el ambiente
el que toma posesión, en un sentido que puede volverse contrario a la intención inicial. Esto hace que
debamos seguir la acción y tratar de corregirla si fuese posible.

La palabra “estrategia” se opone a la palabra “programa”.


Programa es algo que se cumple
Estrategia se va rediseñando sobre el rumbo de los acontecimientos e involucra también en
…………………su éxito los dotes personales del estratega.

Niveles de análisis
Los sistemas vivos (biológicos, sociales) se organizan en distintos niveles jerárquicos de complejidad.
Tal organización es producto de procesos auto-organizadores que le dieron origen.
Ejemplo:
- En el caso del mundo biológico, estos niveles podrían recortarse: célula, tejido, órgano, organismo.
- Los organismos forman parte de sistemas más amplios: poblaciones, comunidades que, a su vez, se
organizan en ecosistemas.

En el plano de los sistemas humanos


Niveles de análisis:
 Individuo
 Familia
 Instituciones y grupos de pertenencia
 Comunidad de base territorial
 Agregados sociales
 Sociedad global
La noción de persona humana no cobra sentido más que dentro de una ecología humana a la que
pertenece y en la que se desenvuelve: sistema familiar, institucional, comunitario, socio-cultural. Solo
puede ser abordada dentro de estos contextos que dan marco y sentido a su comportamiento.
Bronfenbrenner afirma que el grado de desarrollo que puede alcanzar una persona está
……………………… condicionado por las características de los ecosistemas humanos en que
…………………….. evoluciona.
Otorgó importancia en las interacciones que dan entre sistemas.
Definió cuatro niveles de sistemas:
- Micro-sistema: el nivel de relaciones próximas, en el entorno inmediato.
- Meso- sistema: formado por las interacciones de los micro-sistemas.
- Exo-sistema: la persona no participa directamente, pero afectan los
……………………………entornos en que ella sí participa.
- Macro-sistema: sistemas institucionales, sociales y culturales que
…………………………….enmarcan los otros sistemas mencionados.

Todos los niveles de análisis antes descritos pueden considerarse sistemas, los que están conformados
por elementos que interactúan entre sí, los cuales pueden, a su vez, ser definidos y analizados como
sistemas en un nivel inferior de estudio.
Todo sistema complejo (biológico, social) es abierto hacia su ambiente, por lo tanto, este ambiente
puede funcionar como un sistema dentro de otro todavía más amplio, abierto también a su ambiente, y
así sucesivamente. Los sistemas complejos carecen de limites definidos.

Cada sistema se entiende como un nivel de organización determinado: a cada uno de ellos corresponde
un distinto nivel de complejidad.
Propiedades emergentes propiedades que manifiesta un sistema en un nivel de organización
………………………………….concreto.
Implican características diferenciales de ese nivel de organización.

Dada la apertura al ambiente de los sistemas complejos, se establecen relaciones a nivel horizontal
(entre elementos del mismo sistema), como a nivel vertical (entre elementos pertenecientes a distintos
niveles de complejidad).

Condiciones de entorno conjunto de interacciones entre niveles que ejercen influencia sobre
…………………………………un nivel de análisis dado.

Al momento de definir un sistema complejo es necesario establecer con precisión tanto el sistema como
sus límites y sus condiciones de contorno. Una vez que se ha definido el sistema, cualquier otro
elemento es considerado como externo al mismo.
La noción de niveles de análisis en el campo de la salud pública
La cátedra elaboró una definición de salud en la que pone en relación sus determinantes de distintos
niveles de análisis, juntamente con los procesos y las relaciones que se establecen entre ellos,
plasmando una concepción compleja de la salud y sus determinantes.

Los emergentes del proceso salud/enfermedad pueden y deber ser analizados en distintos niveles de
análisis.
Ejemplo: el tabaquismo.

A nivel de análisis individual:


Desde una perspectiva centrada en los procesos biológicos, el problema ha sido estudiado en relación
con los efectos que causan las distintas sustancias químicas que contiene el cigarrillo a nivel celular, de
los distintos órganos del cuerpo y en el organismo como un todo. Sabemos también que la nicotina es
una droga altamente adictiva.
En un nivel de integración bio-psíquico, la adicción y dependencia a la nicotina ha sido clasificada
como un desorden mental y de conducta.
Se conoce la historia natural de la enfermedad, vinculada con la noción de proceso. El inicio de la
práctica de fumar ocurre, en la gran mayoría de los casos, durante la adolescencia. A partir de un
momento de prueba del cigarrillo se pasa por una etapa de experimentación, luego por otra de consumo
habitual, hasta que se establece la adicción/dependencia.
En el plano psicológico, un sistema valorativo-actitudinal marca diferencias individuales que
predisponen más o menos a cada adolescente a experimentar con el cigarrillo: su percepción de los
daños que puede causar y del potencial adictivo del mismo, su curiosidad, un conjunto de creencias
como la forma en que serán percibidos por sus pares si fuman, su nivel de autoestima, el repertorio de
habilidades para la vida con que cuentan, etc.

A nivel del sistema familiar, tienen más probabilidad de convertirse en fumadores los hijos de familias
fumadoras. Este hecho se ha asociado con varios factores: mayor familiaridad de los hijos con los
aspectos sensoriales del cigarrillo (olor, humo) que lo hace más aceptable, mayor facilidad para
experimentar con el cigarrillo por convivir cotidianamente con el mismo.
La familia es un contexto privilegiado de socialización y, por lo tanto, un vector principal en lo
referente a la formación de actitudes y valores hacia la salud en general y hacia el fumar en particular.
Los adultos funcionan como modelo de comportamiento. Las actitudes de los padres hacia el tabaco
(actitud crítica, naturalización, aceptabilidad) tienen efecto por sí mismas.

El grupo de pares es mediador de las influencias del medio ambiente y de las características
individuales de cada adolescente, en relación con el comportamiento de fumar. Si los grupos de
pertenencia del joven sostienen valores de vida saludables y una actitud crítica frente al fumar, se
constituirán en un factor disuasor de este comportamiento. Si el grupo tiene una representación social
del fumar en la que predominan significados positivos e instituye esta práctica como norma aceptable,
puede ejercer una fuerte presión hacia el fumar, como conducta que otorga sentido de pertenencia para
cada uno de los miembro.

A nivel de las instituciones, estas tienen un papel importante en lo que hace a promover o desalentar el
fumar de sus miembros. La escuela, en particular, es un agente privilegiado de socialización primaria.
Las políticas escolares tienen un fuerte impacto en cuanto a la educación curricular y a los mensajes
que la comunidad educativa transmite a través de las prácticas que allí tienen lugar. Si se respeta la
escuela como un espacio libre de humo, las actitudes que docentes, directivos y padres muestran
respecto al fumar, los mensajes que circulan y/o se promueven en torno a alertar sobre las
consecuencias negativas que este hábito tiene sobre la salud.
Otras instituciones como empresas, oficinas o establecimientos públicos deben ser considerados como
sistemas que pueden retroalimentar positiva o negativamente la práctica de fumar, en función de sus
políticas institucionales respecto al problema. Si es un ambiente libre de humo, si promueve una vida
libre de tabaco, si facilita el acceso de sus trabajadores a servicios de apoyo para dejar de fumar.

En un nivel de análisis centrado en las comunidades de base territorial pueden existir importantes
diferencias respecto a la dinámica que muestra allí la problemática del tabaco, la que está fuertemente
determinada por las políticas y normativas locales, las cuales, a su vez, están influidas por la
percepción que la comunidad tiene del problema.
La normativa en CABA respecto a fumar en lugares públicos es mucho más restrictiva que la existente
en distritos vecinos. La aceptabilidad social del fumar, el grado de naturalización de este
comportamiento, la aceptación o no del derecho de los no fumadores a respirar un aire libre de humo de
tabaco y la necesidad de proteger este derecho determinarán la inclusión o no de la problemática del
tabaco en la agenda pública y el nivel de las medidas de control de tabaco que se establezcan.

Al nivel de análisis jurisdiccional, desde una perspectiva regional, la situación respecto a las políticas y
legislación orientadas al control del tabaco es muy dispar. La producción de tabaco tiene una fuerte
incidencia económica y social en las provincias del noroeste y noreste argentino. En otras regiones,
distintas provincias argentinas han sancionado leyes de alcance provincial de ambientes libres de humo
y otras medidas de control del tabaco.
En un nivel de análisis nacional, la situación epidemiológica de cada país en relación a las
enfermedades asociadas al tabaquismo está fuertemente determinada por las políticas sanitarias de
control de tabaco que se hayan llevado (o no) adelante.
Argentina ha formulado una política de control de tabaco, Del Ministerio de Salud de la Nación, a
través del cual se han logrado avances en la puesta en la agenda pública de la problemática,
sensibilización ciudadana, movilización comunitaria, promoción de ambientes libres de humo y sus
normas regulatorias, normalización del tratamiento de la adicción al cigarrillo.
En un nivel de análisis global, el tabaquismo está considerado una epidemia que se ha constituido en la
principal causa de muerte prematura evitable en el mundo.
La epidemia ha seguido distintos procesos y se manifiesta con distintos emergentes a nivel del proceso
salud/enfermedad en distintas regiones del mundo.
A nivel global, las políticas de las empresas tabacaleras tienen distintos objetivos de marketing y ventas
en función de las regulaciones establecidas por cada país, las que les permiten una mayor o menos
penetración.
A partir del ejemplo de la problemática del tabaco se ha tratado de poner en evidencia que la misma se
manifiesta en muy distintos niveles de análisis, en cada una de las cuales aparecen emergentes con
propiedades específicas de ese nivel de organización. Estos emergentes están vinculados entre sí, a la
vez que son producto de los procesos históricos que, en cada nivel, condujeron a dicha organización y
de las relaciones entre estos procesos.
Las estrategias sanitarias que apuntan a manejar simultáneamente el problema, en sus distintos niveles
de análisis, han demostrado ser mucho más efectivas que aquellas que se enfocan en un solo nivel de
análisis.

Estrategia de Promoción de la Salud propone intervenir sobre las problemáticas de salud en


……………………………………………….distintos niveles, simultáneamente: individual,
……………………………………………….institucional, comunitario y de políticas locales,
……………………………………………….centrales y globales.

El Convenio Marco para el Control del Tabaco es una estrategia de promoción de la salud a nivel
global. Fue el primer tratado mundial de salud pública. Las medidas de control que promueve implican
influir sobre todas las variables que inciden en el consumo del tabaco y que tienden a hacer de él un
producto de consumo normal. Obliga a los países que lo han ratificado a aplicar una serie de medidas
para controlar la epidemia.

Causalidad compleja
Causalidad compleja implica la intervención de distintos circuitos de retro-alimentación, que
……………………………..involucran elementos del mismo y de diferentes niveles de análisis.
Dada la alta inter-conectividad de los sistemas complejos, las tramas causales son difíciles de
identificar y los efectos difíciles de predecir. esto crea un margen de incertidumbre irreductible
respecto al comportamiento de tales sistemas.

La causalidad compleja en el campo de la salud pública


Epidemiologia disciplina que asume la tarea de identificar los determinantes del proceso
…………………………salud/enfermedad y sus relaciones.

Con base en el paradigma cartesiano, la epidemiología tradicional se abocó a la búsqueda de causas


únicas y simples para los fenómenos de salud. Pero sobre mediados del siglo XX y empujada por la
aparición de patologías nuevas que no se dejaban reducir a este esquema causal, la epidemiología fue
desarrollando esquemas más complejos. El más moderno es el esquema causas múltiples-efectos
múltiples.
Un estudio pionero fue el estudio poblacional masivo destinado a identificar las causas de las
enfermedades cardiovasculares. Los resultados arrojaron que no podía identificarse una causa única
para dichas enfermedades, sino que las causas podrían ser varias (hipertensión, alto nivel de colesterol,
tabaquismo, obesidad, sedentarismo, diabetes), sin que ninguna de ellas fuera suficiente por sí sola para
determinar con certeza la aparición de la enfermedad. A su vez, sabemos que el mismo conjunto de
factores de riesgo puede determinar distintas enfermedades.
Factores de riesgo variables que incrementan la posibilidad de padecer dichas enfermedades,
--------------------------------pero que no la determinan, teniendo las mismas carácter probabilístico y
………………………….acumulativo.

Para su análisis, las enfermedades crónicas requieren el modelo causal probabilístico de esquema
causas múltiples-efectos múltiples.
Los estudios que trabajan con esquemas de causalidad lineal miden los factores de riesgo inmediatos de
los individuos y en forma independiente de los micro y macro contextos sociales en que los fenómenos
de salud tienen lugar. Omiten su relación con los determinantes sociales de la salud.
Los problemas relacionados con la salud en las poblaciones humanas obedecen a una compleja red de
determinantes personas-ambiente, lo que implica reconocer la imposibilidad de atribuir causas simples
y lineales a los mismos.

Políticas sanitarias
Se fue tomando conciencia de la determinación compleja de las problemáticas de salud y se hizo cada
vez más evidente lo limitado de las políticas sectoriales como acciones que pudieran ofrecer respuestas
eficaces a las mismas. Se busca entonces ofrecer soluciones más integradas y eficaces.

Discurso inter-sectorialidad apunta a disolver los límites rígidos de las políticas sectoriales
………………………………………para reemplazarlos por puentes de colaboración intersectorial.

El concepto de Políticas Públicas Saludables son un elemento central de la estrategia de Promoción de


la Salud.
Promoción de la Salud reconoce que los principales factores determinantes de la salud de los
………………………………grupos humanos son sociales y ambientales:
o Ingreso económico
o Equidad social
o La paz
o La educación
o La alimentación
o La vivienda
o Un ecosistema saludable

Mejorar la salud implica mejorar estos determinantes sociales. Este accionar excede la responsabilidad
del sector salud y requiere la cooperación entre los distintos sectores del Gobierno.

Políticas Públicas Saludables incorpora la consideración de la dimensión salud en todas las


……………………………………….políticas gubernamentales.

Es necesaria la articulación entre las políticas sanitarias, de desarrollo social, educativas, ambientales,
económicas, de empleo, urbanísticas, etcétera. Y estas distintas políticas requieren estar articuladas a
través de los distintos niveles de Gobierno: locales, provinciales, Gobierno nacional y políticas
regionales y mundiales.
Movimiento de promoción de la salud Ha comprendido la construcción de la salud en el
…………………………………………………….contexto de los procesos de la vida cotidiana.
Propone como parte de su estrategia el despliegue
……………………………………………………de acciones de promoción, a distinto nivel, en los
……………………………………………………diferentes escenarios donde la gente vive, estudia,
……………………………………………………trabaja y se recrea.

La estrategia de promoción de la salud articula acciones políticas a distintos niveles de complejidad:


intersectorialidad en las políticas públicas saludables, trabajo sobre escenarios de distinto nivel de
complejidad (hogares, escuelas, universidades, empresas, municipios) y políticas de distinto nivel
administrativo.
Este enfoque es consistente con la noción de causalidad circular compleja que postula el paradigma de
la complejidad. Debido al acoplamiento de los sistemas, las intervenciones pueden definirse,
simultáneamente, en varios niveles sistémicos a fin de maximizar los impactos y, dado los múltiples
circuitos de retro-alimentación, las intervenciones realizadas en un nivel pueden impactar en otros
aspectos del mismo nivel, o en otros niveles.
La complejidad misma del proceso de intervención y el grado de incertidumbre al que están enlazados
los procesos sociales plantea nuevos desafíos y dificultades metodológicas para la evaluación de los
resultados de las políticas y programas que adoptan estrategias complejas de intervención.

La auto-organización en el campo de la salud pública

Todos los elementos del proceso salud/enfermedad pueden ser considerados fenómenos auto-
organizados. Los determinantes de dicho proceso, en distintos niveles de complejidad, también pueden
ser así considerados.

Paradigma de la complejidad en relación al proceso de planificación en salud


Sólo un pensamiento estratégico puede acompañar la ocurrencia de fenómenos no previstos
……y de impacto incierto, propios de este tipo de procesos.
Es necesario re-diseñar permanentemente la táctica en función de la novedad que se crea ……
como producto del devenir del proceso.

Los sistemas sociales portan una alta dinámica que los hace altamente inestables. Este es el motivo por
el cual los fenómenos más frecuentemente observados en estos sistemas son turbulencia y caos.
En el campo de la planificación en salud, las turbulencias de las condiciones de contorno que no
pueden ser controladas (configuraciones políticas, económicas, sociales y sanitarias cambiantes), en
interacción con las turbulencias del propio escenario donde se desarrolla la planificación (superposición
de acciones de sentido contrario, llevadas adelante por distintos actores sociales que tienen diferentes
intereses o perspectivas sobre el problema) dotan a dicho escenario de un alto grado de incertidumbre.
Los actores sociales involucrados en la gestión de los proyectos necesitan desarrollar las habilidades y
herramientas para manejarse en medio de la turbulencia y la emergencia de la novedad, que exigen
reconstruir las estrategias sobre la marcha del proceso.

Redes
Cada nivel de análisis puede ser pensado como una red de procesos que ocurren en dicho nivel. La
causalidad compleja implica pensar en redes de redes, esto es, cómo se entraman las redes de procesos
que ocurren en los distintos niveles de análisis.
Las redes son estructuras auto-organizadas que evolucionan en el tiempo. La red social puede pensarse
como el tejido donde se entrelazan las vidas de las personas, y constituyen el ámbito en el que
participamos de la construcción del mundo.

En el campo de la salud pública nos interesan las redes sociales personales.


Redes sociales personales la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como
…………………………………….significativas, o define como diferenciadas de la masa anónima
…………………………………….de la sociedad.
Incluyen los vínculos de pareja, familiares, de amigos y de
…………………………………….pertenencia a instituciones u organizaciones.

Existe una correlación directa entre la calidad de la red social personal y calidad de la salud. una red
personal estable, sensible, activa y confiable protege a las personas de las enfermedades, actúa como
agente de ayuda y derivación, afecta la pertinencia y la rapidez de la utilización de los servicios de
salud, acelera los procesos de curación y aumenta la sobrevida; es salutogénica.

Facilitar la inclusión de las personas en redes sociales es una forma importante de promover la salud.
La exclusión de las redes sociales puede llevar en numerosas situaciones al malestar bio-psico-social
y/o a la muerte anticipada.

Un segundo tipo de redes que interesa en el campo de la salud pública son las .
Redes comunitarias Aquellas presentes en los procesos de organización comunal.
Se caracterizan por la diversidad de actores que involucran, ya que
………………………………vinculan a personas, grupos u organizaciones provenientes de
………………………………diferentes sectores de la comunidad (educación, salud, social,
………………………………deportes, recreación, religioso).
Pueden surgir espontáneamente o ser conformadas intencionalmente
……………………………….por sus integrantes.
Permiten potenciar los recursos que cada miembro posee al
………………………………..compartirlos con los demás miembros, y la creación de alternativas
………………………………..novedosas para dar respuesta a necesidades y problemáticas
………………………………..compartidas.

Se constituyen en verdaderos ámbitos de Transformación Social y desarrollo comunitario. El tipo de


proceso que vincula a sus integrantes es una tarea colaborativa en un espacio de poder compartido que
facilita los aprendizajes y el enriquecimiento mutuo.
Las redes comunitarias son democráticas y orientadas al bien común. Se caracterizan por ser
autónomas, participativas, tender a la organización horizontal, interactivos, relativamente estables a lo
largo del tiempo, transparentes en cuanto a sus actividades y motivaciones, flexibles, no lucrativas,
representativas de la comunidad en la que están insertas.
Las redes y grado de organización comunitaria están directamente vinculadas al logro de una mejor
salud colectiva, tanto por la vía de captar la participación comunitaria y fortalecer los vínculos de la
comunidad, como por brindar contención y servicios específicos a aquellos miembros de la comunidad
que lo necesitan.

Otro tipo de redes son aquellas redes formales o institucionales constituida por los establecimientos y
servicios de salud. Están integradas por centros de atención primaria de la salud, hospitales,
laboratorios, farmacias, atención domiciliaria, servicios de atención de urgencias). Intenta, mediante
la coordinación de acciones, objetivos o recursos, asegurar a los usuarios la integralidad y continuidad
en los procesos asistenciales de acuerdo a sus distintas necesidades.

Diversidad
Es la expresión de la creatividad y riqueza inmensa de los sistemas vivos para responder a sus medios,
a través de procesos históricos. Nuestro mundo biológico, ecológico y social es complejo porque es
diverso. En él se manifiestan, en forma de infinitas estructuras auto-organizadas diferentes, Todos los
productos biológicos y culturales que han emergido como resultado de millones de años de evolución.

La diversidad en el campo de la salud pública


La diversidad cultural es la expresión de una evolución histórica de cada pueblo y comunidad. Como
tal, debe ser respetada por lo que representa en su valor de expresión singular de un particular proceso
de desarrollo histórico social.
Diversidad significa distinto tipo de relaciones, distintos modos de enfrentarse al mismo
……………………problema.

Una comunidad humana diversa es una comunidad resistente, capaz de adaptarse mejor a situaciones
más complejas y cambiantes. El respeto por la auto-determinación de los pueblos y la promoción de la
participación ciudadana activa para la construcción de una ciudadanía más democrática es una meta de
todas las políticas públicas actuales.
El concepto de diversidad se contrapone a la idea de una salud entendida en términos absolutos, ya sea
que lo pensemos en relación a la singularidad de cada sujeto, cada grupo, cada sociedad, cada cultura o
cada momento histórico.

Es necesario que el accionar de los efectores oficiales del sector salud incorpora este principio de
diversidad cultural en el trabajo con las comunidades, apreciando las distintas perspectivas existentes
en cada una de ellas respecto a necesidades, prioridades, atribuciones explicativas, normas, valores,
creencias y prácticas en relación con la salud.

El nivel de salud de una población está fuertemente relacionado con el tipo de vivienda que habita, en
saneamiento ambiental del barrio en que vive, su nivel nutricional, sus posibilidades de acceso a
educación, servicios de salud, etcétera.
Semana 4 – PARADIGMAS Y PRÁCTICAS EN SALUD PÚBLICA
 Conocer las características y diferencias entre los paradigmas individual restrictivo y social
expansivo.
 Identificar las diferentes prácticas en salud pública: promoción de la salud, prevención primaria,
prevención secundaria y prevención terciaria.
 Reflexionar críticamente respecto de qué paradigma debería orientar las acciones en el campo
de la salud pública.
 Caracterizar, diferenciar y poder ejemplificar los distintos tipos de prácticas en salud.

Los paradigmas individual restrictivo y social expansivo. Las prácticas en salud pública: promoción de
la salud y prevención primaria, secundaria y terciaria. El concepto de salud comunitaria.
- Safocarda, E., De Lellis, M, y Mozobancyk. Salud Pública: perspectiva holística, psicología y
paradigmas. Psicología y Salud Pública: nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano.

Nuestra realidad indoafroiberoamericana es exuberante en la imposibilidad de abandonar el paradigma


cartesiano y mecanicista que les impide a los académicos, los dirigentes y funcionarios públicos
gestores del Estado comprender la naturaleza sistémica de la realidad. Les bloquea el acceso a una
mirada holística que los lleve a la comprensión sistémico-sinérgica de la realidad cuando esta implica
relaciones entre los fenómenos que acontecen en el plano de las sociedades humanas.
Es difícil acceder a la construcción de un concepto de ecosistema más allá de los limites que les ponen
los científicos de la biología y de la ecología. Los gestores sociales deben caminar por el escenario
sociopolítico con muchos obstáculos.
Es importante lograr una visualización holística de los problemas que plantea el proceso de la vida,
dentro del cual hay que incluir todas las problemáticas del desarrollo nacional. Al desarrollo nacional le
es inherente el desarrollo humano integral de sus ciudadanos que implica la salud, la educación, el
trabajo, la cultura, el uso del tiempo de ocio y todas las manifestaciones de la vida de una sociedad que
caen dentro de las responsabilidades del Estado en todas sus instancias, de las dirigencias
institucionales y de las universidades públicas y sus egresados.

Podemos reflexionar específicamente sobre el proceso de salud. Es bueno analizar el objeto de


reflexión:
 Del derecho: podemos evaluar sus condiciones para la acción en el ámbito de la salud y los
resultados obtenidos.
 Del revés: debemos desentrañar lo que falta por realizar y cuáles son las orientaciones más
eficaces para hacerlo, teniendo en cuenta aquello que es posible alcanzar con los recursos con
los cuales hoy cuentan los países del Mercosur.

Las especialidades de la psicología social, de las relaciones internacionales, política y comunitaria


tienen mucho para aportar. Deteniéndonos en las condiciones de la psicología para la acción en el
terreno de la salud, vemos que ha empleado y emplea un concepto de salud que resulta entre anacrónico
y acientífico. Dos de sus principales componentes son:
 Seguir manteniendo la vigencia semántica y práctica del concepto de salud mental.
 Continuar dándole validez a la idea de que estar sano es no estar enfermo, cuando la psicología
es una ciencia de la salud, no de la enfermedad.

Cuando se analiza en toda su amplitud la definición de salud postulada por la OMS se llega a la
conclusión de que el proceso de salud es el proceso de la vida misma, de lo cual se desprende que la
expresión salud mental es redundante y abre la puerta a una serie de errores y falacias como la de
pensar que puede haber algún emergente del proceso de salud que no sea mental. Continuamos
sosteniendo, por un lado, las enfermedades mentales y, por otro, las enfermedades orgánicas.
Quienes ejercen la psicología deben erradicar la expresión “salud mental” para pasar a usar solamente
“psicología de la salud” y “lo mental en la salud”. Mantener vigente el concepto de salud mental es
aportar al divorcio que hoy involucra a dos profesiones (medico y psicólogo) cuya coligación es
esencial para la salud de nuestras poblaciones.
Transformar el concepto de salud mental en el de lo mental en la salud tiene una gran importancia. Hay
dos razones por las que no prospera esta línea de pensamiento en el ámbito de las políticas y de las
políticas públicas:
1. Trabajar desde la perspectiva de lo mental en la salud choca de frente con el dualismo de raíz
cartesiana, así como también con el mecanicismo. Se sabe de la gran resistencia al cambio de
paradigma por parte de los científicos y de quienes trabajan vinculados a la ciencia.
2. Trabajar desde esta perspectiva desemboca en acciones de protección y promoción de la salud,
lo cual debilita el modelo asistencialista que toma como objeto de estudio al individuo
descontextualizado, yacente y entendido como reservorio de la enfermedad. Resquebraja los
cimientos del mercado de la enfermedad.

En la segunda década del siglo XX, se llevó a cabo un proceso fundamental en el campo de las
ciencias, que consistió en pasar de las concepciones mecanicistas cartesianas y organicistas a una
comprensión sistémica de la realidad. Este cambio se desarrolló gracias a los aportes de la ecología, la
biología y la psicología. Comenzó a desarrollarse un proceso de cambio revolucionario que implicó un
nuevo paradigma y que llevó a abandonar la idea de que una totalidad puede ser comprendida a partir
del análisis de sus partes componentes, para pasar a entender que las propiedades de una totalidad no
están en ninguno de sus componentes, sino que son propiedades del sistema que configuran esa
globalidad. Esto implica cuestiones como contexto, conectividad y relaciones de las partes que
constituyen el todo. Se trata de una comprensión holística de la realidad.

En este proceso de paso de la asertividad a la integración. Es una transformación que no implica el


abandono total de lo anterior, sino que involucra una ampliación. ace falta un equilibrio dinámico entre
estas dos perspectivas, de modo que al pensamiento racional, analítico, reduccionista y lineal se le
sume el pensamiento intuitivo, sintético, holístico y no lineal.

PENSAMIENTO VALORES
ASERTIVO INTEGRATIVO ASERTIVO INTEGRATIVO
Racional Intuitivo Expansión Conservación
Analítico Sintético Competición Cooperación
Reduccionista Holístico Cantidad Calidad
Lineal No lineal Dominación Asociación
Reproducido de Capra

Existe un plano-soporte, denominado proximal, que tiene que ver con las concepciones y prácticas de
salud que orientan los desempeños profesionales específicos y cotidianos de los facultativos del área y
de los técnicos que con ellos colaboran. En este plano se descubren dos paradigmas diferenciados: el
individual-restrictivo y el social-expansivo.
Se detectaron estos paradigmas tomando en cuenta 4 dimensiones de las concepciones y prácticas en
salud:
Sus soportes teóricos.
Axiológico.
Actitudinal.
Operativo
PARADIGMAS
SUBDIMENSIONES Individual-restrictivo Social-expansivo
1. Estructura del Mono o bidisciplinaria Multidisciplinaria exhaustiva
saber
2. Objeto del La enfermedad El proceso de la salud
saber
Soporte
teórico 3. Eje teórico- La clínica restrictiva La clínica expandida o
técnico epidemiológica
4. Hipótesis
etiológica Etiopatogénica Etiológica integral
utilizada
5. Componentes
etiológicos Huésped-Agente Ecosistema de salud
involucrados
6. Significación Instancia del proceso de salud
del ser Nicho de la enfermedad
humano
Soporte 7. Ubicación del
axiológico eje En el profesional, sus teorías y En la comunidad y sus
significación- sus técnicas problemas.
valoración
Soporte 8. Actitud del
actitudinal efector ante Autocrática Relativista cultural
los usuarios
9. Orientación Rehabilitadora Protectiva y promocional
fundamental
del efector
Soporte 10. Objeto de la El individuo Un ecosistema
operativo acción descontextualizado
11. Efecto
buscado con la Remisión de la enfermedad Cambios en el ecosistema
acción

los paradigmas caracterizados por Capra son complementarios y sus mejores resultados surgen de un
adecuado equilibrio entre ellos. En el caso de los paradigmas propios de las concepciones y prácticas
en salud se observa que son excluyentes.

Comienzos de la medicina occidental (situándonos en las antiguas Grecia y Roma). Esta orientación se
mantuvo hasta fines del siglo XV en que es desplazada por el nacimiento de la clínica y la
estructuración del paradigma individual-restrictivo.
El paradigma social-expansivo vuelve a resurgir hacia el final del siglo XVIII con los desarrollos
conceptuales que le dieron origen:
 La policía médica de Johann Frank
 La medicina social a mediados del siglo XIX
 El surgimiento de la psicología comunitaria en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo
XX.

Los orígenes de la psicología como disciplina independiente estuvieron en manos de médicos y


filósofos que abrieron este campo disciplinar hacia el último cuarto del siglo XIX. Pero esta también
fue la época de los descubrimientos microbiológicos que permitieron darle una sólida base científica al
modelo causal infeccioso de lógica lineal, agente huésped. Como un extraordinario triunfo del
paradigma individual-restrictivo llevó a que, al anunciar el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis,
se dijera que las cuestiones sociales que estaban incluidas en la causalidad de la enfermedad por
Virchow habían dejado de tener importancia dado que ahora se sabía contra qué luchar.
Virchow respondió que no había tuberculosis sin la presencia del bacilo, pero que la tuberculosis era
mucho más que este microorganismo. Para Virchow, la tuberculosis era producto de la presencia del
bacilo de Koch en el organismo, pero el bacilo potenciado por el hacinamiento en la vivienda, la mala
alimentación, la falta de higiene en el hábitat, y otros factores que se relacionan con la mala calidad de
vida. Si estos factores sociales negativos no concurren junto al bacilo, difícilmente se desencadena el
proceso etiopatogénico de la tuberculosis, ni tampoco el proceso de difusión de la infección en la
población.

Todo el desarrollo de nuestra disciplina en Europa y América lleva a que tempranamente se instale el
modelo médico-clínico, propio del paradigma individual-restrictivo. Los profesionales de la psicología
han sido formados solo para trabajar con la enfermedad. Los psicólogos egresan con una incapacidad
para visualizar lo que en términos de salud no está dañado. Esta discapacidad se extiende a la
imposibilidad de trabajar en protección y promoción de la salud. La práctica se expandió solo en el
campo de las enfermedades de manifestación mental y la aplicación de la psicología se mantuvo de
modo reducida en lo que hace a las enfermedades de manifestación orgánica. Prevalecieron las
prácticas de una clínica restrictiva aplicadas a las personas consideradas individualmente, o a la familia,
pero como unidad aislada, como sistemas cerrados. No se valora en su total dimensión la importancia
que tiene en el proceso de salud el tejido social y las características psicosocioculturales de las
comunidades.

Debemos tener en cuenta que las malas condiciones de salud de la población y su agravamiento se
deben a factores de naturaleza psicosociocultural y no a factores biológicos. Casi cualquiera de los
problemas de salud que se tome en cuenta entre los de mayor prevalencia que en nuestros países han
sido abordados desde la perspectiva médica son insolubles sin el aporte de la psicología. Ejemplos: el
cólera, el dengue, la desnutrición infantil, las frecuentes deficiencias de cobertura en las campañas de
vacunación, las infecciones de transmisión sexual, los accidentes de tránsito y el tabaquismo.
Los factores que modificarían estos problemas son del orden de la subjetividad y el comportamiento
humano. Estos son la razón de ser de la psicología. Cambio de ciertas estructuras cognitivas
(valoraciones, representaciones sociales, actitudes), modificación o desarrollo de ciertos hábitos de
higiene personal y del hábitat, modificación de hábitos alimenticios y de preparación de alimentos.
La psicología debe lanzarse a trabajar sobre lo no dañado, o sea a trabajar en protección y promoción
de la salud. En nuestras sociedades, entre el 40 y el 50% de la demanda de atención que llega a los
centros de salud es enfermedad totalmente evitable con los recursos económicos, materiales y humanos
con los que hoy cuentan nuestros países. El sufrimiento humano y el gasto de dinero que podría estar
destinado a una mejor atención de la enfermedad inevitable o a otros rubros de importancia social, se
evitarían progresivamente con el desarrollo de programas de protección y promoción de la salud en las
comunidades, las instituciones de la educación, los medios de difusión masiva y otras instancias de la
vida cotidiana.

Un gran aporte de la psicología a la salud deviene de la esencia de los enfoques comunitarios. Se


refiere a la integración participativa plena de la comunidad en las tareas de prevención, protección y
promoción de la salud. Para esto es necesaria la transferencia de una parte de los conocimientos
científicos y tecnológicos relacionados con la salud a miembros de la comunidad, generando hábitos de
autocuidado y de autogestión de su salud. Esto a fin de que las poblaciones puedan exigir a sus
gobiernos nacionales, provinciales y municipales lo que están obligados a disponer en beneficio de los
ciudadanos y las comunidades en lo que implica esta problemática.
Otro aspecto esencial de lo comunitario es llegar a conocer a fondo las concepciones y prácticas de
salud de las poblaciones. En la mayoría de los casos los profesionales de la salud son pasivos y se
activan solo en función de la demanda. El hecho de que los usuarios de estos sistemas se acerquen a las
instituciones de salud depende de esos saberes y prácticas populares.

Safocarda. Análisis de las concepciones y prácticas en salud.

En el campo de la salud se ponen en juego intereses y objetivos contrapuestos y dichos intereses y


finalidades enfrentados activan concepciones y prácticas diferentes. Es necesario acceder a un abordaje
del tema que permita ver la naturaleza y características intrínsecas de estas concepciones prácticas.
Término PARADIGMA y MODELO = sinónimos
Su uso presupone que se está ante cosas complejas.

Se toman dimensiones y subdimensiones de la cosa compleja de la cual se requiere construir el


paradigma.
Concepto DIMENSIÓN: conjunto de atributos que caracterizan a la cosa.
Caracterizar: determinar los atributos peculiares de una persona o cosa, de modo que claramente se
distinga de las demás.

Evolución histórica de las concepciones y prácticas científicas en salud


Es conveniente hacer una breve consideración inicial respecto a la manera en que se ha configurado a
lo largo de los tiempos el escenario del saber y la praxis en salud en la humanidad. Es conveniente
debido a la relatividad de los saberes en salud y por el hecho de que algunas de las medicinas se centran
en la salud positiva y no tanto en la enfermedad (como ocurre con la medicina científica), coincidiendo
así con las orientaciones actuales de la Nueva Salud Pública.

En consideración con la relatividad de los saberes en salud, en cuanto a lo producido por la humanidad
en el campo del conocimiento y las prácticas en salud, se observa que todos los pueblos han dado
origen dentro de su cultura a un área específica referida a esta cuestión. Este emergente cultural generó
siempre un papel diferenciado y valorado en las sociedades: el de sanador o cuidador de la salud.
La medicina científica (desarrollada en Europa) es uno de los cuerpos existentes de conocimiento y
prácticas en salud. Es el más reciente desarrollo y orienta todas las ciencias de la salud.
Un enfoque comunitario participativo requiere que el equipo profesional de salud tenga una disposición
relativista cultural y no etnocéntrica ni autocrática.

En el periodo histórico del Renacimiento comienza a resurgir en la cultura europea la búsqueda que
indagaba en el campo de la realidad concreta a fin de encontrar en ella la explicación a los fenómenos
observables. Esto implicó el surgimiento del pensamiento científico. El modo de aproximarse a esta
realidad fue objeto de un cambio profundo ya que la indagación se orientó solo hacia la enfermedad.
Distintos pensadores posibilitaron la búsqueda de la explicación de la enfermedad en lo corporal. Se
desarrolla y consolida el pensamiento médico científico organizándose alrededor de la enfermedad y la
clínica y, desde el punto de vista institucional, haciendo surgir el hospital.
Esto da origen a concepciones y prácticas que aparecen como individual-restrictivas:
 Se ocupan del hombre aislado de su contexto vital, sin tomar en cuenta su ecosistema.
 Intentan explicar la enfermedad sobre la base de un marco teórico biológico, biopsicologico o
psicológico.
Por razones no inherentes a la ciencia ni a las verdaderas necesidades de la salud humana, se mantienen
separados los dominios de la salud mental y la salud orgánica. En función de una racionalidad
científica y de una búsqueda del bienestar humano hubiera sido dable esperar que se tuviera en cuenta
los componentes psicosomáticos de la salud a fin de aumentar la eficacia y eficiencia de las acciones
preventivas y curativa. La medicina psicosomática se encuentra marginada y el campo de la
enfermedad está hegemonizado por las posiciones más restrictivas de las concepciones y prácticas
individualistas. (individual-restrictivas)
Esta praxis científica se encuentra centrada en el individuo y la enfermedad descontextualizados.
Objeto de trabajo teórico-técnico la enfermedad
Campo de acción el individuo descontextuado del medio social
Eje teórico práctico la clínica

Se denomina posición clínica a las concepciones y practicas individual-restrictivas.

De manos de médicos surge una concepción y práctica en salud que comienza a ubicar al ser humano
en su contexto social y a responsabilizar al Estado por la salud de la población, dando origen a lo que
se da en llamar sistema de policía médica.
Ramazzini afirmaba que el médico que quisiera comprender y solucionar la enfermedad de una
persona, debía observar su lugar de trabajo. Para él no era posible encontrar explicación a la
enfermedad a través de la observación del cuerpo yacente y un mirar clínico, sino que de donde podía
surgir esta explicación era de un entorno ambiental humano. Por ejemplo: materiales con los que se
trabaja, condiciones del trabajo, mala ventilación de los talleres, malos alojamientos y suciedad. Los
factores de salud podrían ser empleos de planta en las mejores condiciones higiénicas posibles, correcto
equilibrio entre trabajo, descanso y recreo, y salarios que permitan un nivel de vida decente.
La salud depende de las condiciones de vida de la situación socioeconómica del pueblo y su cuidado es
responsabilidad del Estado.

Jules Guerin es quien da en llamar medicina social a la nueva forma de concebir y actuar frente a los
problemas de salud. Neumann opinaba que la mayor parte de las enfermedades que impiden el disfrute
completo de la vida o matan a un considerable número de personas prematuramente, no se deben a
causas naturales sino más bien a condiciones sociales producidas artificialmente. Virchow opinaba que
la medicina era una ciencia social y que la política no era más que la medicina a gran escala.
A mediados del siglo XIX surge la epidemiologia como un método científico de análisis de las
epidemias. Hacia el final del siglo termina de consolidarse el movimiento de salud pública iniciado en
Inglaterra, el cual ya había logrado reducir el coeficiente anual de mortalidad en Londres.

Así surgieron y se afianzaron las concepciones y prácticas en salud social-expansivas (modo de pensar
y hacer en salud):
 Buscan explicar los fenómenos emergentes del proceso de salud-enfermedad partiendo de que
el ser humano es inseparable de sus circunstancias socioeconómicas, psicosociales y culturales.
 El ser humano ya no es solo una entidad bío-psíquica, sino que pasa a ser una entidad bío-psico-
sociocultural y económico-política.

A partir del siglo XVII surgen formas de comprender el proceso de salud-enfermedad que se
sistematizan en los desarrollos de la policía médica, el movimiento de salud pública, la medicina social
y la epidemiologia. Todos ellos dan origen, en los comienzos del siglo XX, a la moderna Salud Pública.
Este campo disciplinario es enriquecido por la incorporación de las disciplinas emergentes en el
proceso de evolución de las ciencias sociales y la ecología humana. Tiene una particular importancia la
aparición, en 1965, de la psicología comunitaria norteamericana, como así también la psicología de la
salud en Cuba en 1968 y la psicología sanitaria en Argentina a partir de 1971.

Objeto de trabajo teórico-técnico de la Salud Pública El proceso de salud-enfermedad y todos


…………………………………………………………… sus emergentes.
Campo de acción El conjunto social (sociedades, comunidades, vecindarios, etc.)
Eje teórico práctico de la Salud Pública Epidemiologia

Se denomina posición salubrista a las concepciones y prácticas social-expansivas.


La Salud Pública no pasa hoy por la enfermedad, sino por la salud. Por ello renunciamos al adjetivo
sanitarista ya que deriva de sanar lo enfermo y utilizamos el término salubrista que deriva del genérico
salud.

Tomamos en cuenta dimensiones y subdimensiones a fin de desentrañar los paradigmas del fenómeno
en análisis.

Dimensión Subdimensiones
- Estructura y naturaleza del saber
- Objeto del saber.
- Posición cientificotecnica.
SOPORTE TEÓRICO - Hipótesis etiológica utilizada.
- Componentes involucrados en la hipótesis
etiológica considerada.
- Concepción antropológica y del escenario de la
práctica.
SOPORTE AXIOLOGICO - Ubicación del eje de significación-valoración.
- Posición básica en la toma de decisiones.
SOPORTE ACTITUDINAL - Actitud del efector ante la demanda.
-Orientación fundamental del efector.
- Categorías de análisis y de acción utilizadas.
- Naturaleza de las acciones fundamentales.
- Campo de la acción.
- Objeto de la acción.
- Efecto buscado con la acción.
- Incidencia de la acción.
SOPORTE OPERATIVO
- Acciones fundamentales.
- Indicadores válidos de solución de los
problemas.
- Función otorgada al componente informal del
sistema de salud.
- Orientación de la estructura disciplinaria del
equipo de salud.
Dimensiones y subdimensiones seleccionadas para la construcción del paradigma de las posiciones
clínica y salubrista.

Soporte teórico

Posición Clínica Posición Salubrista


Sistema conceptual mono o bi- Sistema conceptual
disciplinario. multidisciplinario.
La biología, la psicología o la Todas las disciplinas biológicas,
Estructura y naturaleza del psicobiología son el marco psicológicas y sociales orientan
saber teórico desde el cual se la praxis y la teoría.
significa y valora la realidad del Se entiende que la dinámica de
campo de la práctica y se la vida humana es de naturaleza
construye la teoría. social.
La enfermedad. Se entiende el El proceso de salud-
estado de salud como ausencia enfermedad. Se concibe a la
de enfermedad. salud como el mayor estado de
Objeto del saber bienestar físico, psíquico y
social posible en función del
contexto psicosociocultural y
económico-político.
Opera sobre la base de una Opera con un proceder
preterición científica para la científico expansivo. Incorpora
búsqueda de comprensión y a los marcos teóricos utilizados
Posición científico-técnica elaboración de estrategias de a todas las disciplinas que dan
solución. cuenta del devenir de la vida
La medicina omite todo lo que humana.
no pertenece a su campo.
Las hipótesis manejadas son Las hipótesis sin etiológico-
Hipótesis etiológica utilizada etiopatogénicas. Estas se integrales. Para su formulación
apoyan en el marco teórico- se sustentan en el marco
técnico de la clínica. teórico-técnico de la
epidemiología integral.
Se toman en cuenta como Las hipótesis involucran a la
componentes el huésped y el tríada ecológica: huésped,
agente. agente y ambiente humano
Componentes involucrados en (social y natural).
la hipótesis etiológica En las hipótesis de trabajo se
considerada involucra el concepto de campo
de salud y sus cuatro
componentes: psicobiológico,
ambiente humano, estilos de
vida y Sistema de Salud.
El ser humano es tomado en El ser humano es tomado en
cuenta en tanto nicho de la cuenta como participante del
enfermedad (actual o potencial). proceso de salud-enfermedad y
Concepción antropológica y El escenario de la acción es un portante de los emergentes de
del escenario de la práctica espacio configurado por este proceso.
individuos enfermos o en El escenario de la práctica esta
peligro de enfermar. conformado por conglomerados
sociales en equilibrio inestable.

Soporte axiológico

Posición Clínica Posición Salubrista


Ubicación del eje de Centrado en el profesional, sus Centrado en la sociedad, sus
significación-valoración marcos teórico-científicos y sus problemas y la solución de
técnicas. ellos.
Los agentes de salud adoptan Se toman decisiones en función
posiciones principistas. de posiciones pragmáticas.
Se privilegia y protege la Se privilegia la solución de los
Posición básica en la toma de vigencia de los marcos teóricos problemas y se incorporan
decisiones y las técnicas científicas dichas soluciones al ámbito
legitimados. científico para enriquecer y/o
reformular las teorías y las
estrategias de acción.

Soporte actitudinal

Posición Clínica Posición Salubrista


Actitud del efector ante la Postura del efector: autocrática. El efector es relativista cultural.
demanda La verdad está en la teoría y en Los marcos referenciales del
la vinculación que el efector y de la demanda tienen
profesional establece entre los valor teórico-práctico para el
signos que percibe y dicha efector, en relación con el
teoría. contexto psicosociocultural en
El efector prescinde del el que actúa.
contexto psicosociocultural.
El efector se orienta a curar lo La orientación del efector se
dañado. Desarrolla actitudes de dirige hacia el resguardo y/o
Orientación fundamental del reparación que solo pueden habilitación de lo positivo.
efector plasmarse en conductas frente a Genera actitudes de protección
lo dañado, lo enfermo. y promoción que solo pueden
ponerse en acto frente a lo no
dañado, lo sano.

Soporte operativo

Posición Clínica Posición Salubrista


Son individuales, diádicas o de Son colectivas (familia, red
pequeño grupo (individuo, social, vecindario, comunidad)
Categorías de análisis de madre, hijo) y con y entendiendo que se trata de
problemas y de acción características de sistemas sistemas abiertos.
utilizadas en busca de cerrados que se abren solo para
soluciones la entrada de los agentes que
desencadenan los procesos
etiopatogénicos.
Naturaleza de las acciones Pasivas. Esperan la demanda. Activas, tanto con relación a la
fundamentales salud positiva como negativa.
Solo la enfermedad (actual o El proceso de salud-
Campo de la acción potencial). enfermedad, tomando en cuenta
tanto los emergentes positivos
como negativos.
El individuo descontextualizado El ecosistema en que se
Objeto de la acción del ambiente en que transcurre dinamiza el proceso salud-
su vida. enfermedad.
Que remita el problema que Modificar las condiciones y
Efecto (resultado) buscado con generó la demanda, en función situaciones del entorno social
la acción de lo cual se lo da de alta. que dinamizaron el problema.
En el entorno social (familia,
El individuo atendido. vecindario, red social, etc.) al
que pertenecía la persona
Incidencia de la acción portadora de los emergentes
que dinamizaron la acción.
Luego, en la sociedad o
comunidad.
Prioriza la prevención Prioriza la protección y
secundaria y en segundo lugar promoción de la salud. En
la prevención primaria de la segundo lugar la prevención
enfermedad. La prevención primaria de la enfermedad y en
Acciones fundamentales terciaria casi no es tomada en tercer lugar el restablecimiento
cuenta. de la salud.
Una sola unidad involucra la
prevención secundaria y
terciaria.
Remisión de los problemas de Remisión de los problemas de
salud afrontados. salud encarados y
modificaciones positivas en las
condiciones de salud de los
integrantes de los entornos.
Indicadores válidos de También modificaciones
solución de problemas positivas en otros problemas de
salud no afrontados
específicamente por el equipo
profesional, logrados por
autogestión comunitaria.
Función otorgada al Se prescinde del componente Se le otorga una función
componente informal del informal. Es sólo desde donde participativa en las acciones de
sistema total de salud viene la demanda. salud.
Es monodisciplinaria. Involucra El equipo de salud es
a los profesionales de la multidisciplinario. Esta
Orientación de la estructura medicina, la odontología y la integrado por profesionales de
disciplinaria del equipo de enfermería. En el caso de las todas las disciplinas que
salud enfermedades mentales se llega aportan a la comprensión de los
a incluir a los de la psicología. problemas.

Se resumen las características halladas en cada una de las posiciones analizadas, de este modo se
comparan los dos perfiles obtenidos. Se configuran dos paradigmas de naturaleza diferente con
condición excluyente: la presencia de uno impide la del otro ya que en varios de los atributos que los
configuran son opuestos.
Análisis de las posiciones clínica y salubrista en el terreno de la formación de los profesionales de
la salud.

DIMENSIONES POSICIÓN CLÍNICA POSICIÓN SALUBRISTA


Respaldo en un pensamiento
Teoría de la enfermedad …….-- higienista que comienza a
patología - orientarse hacia una teoría de la
Orientación teórica básica salud. Esta, integrada a la teoría
de la enfermedad, apunta a
configurar una teoría integral
del proceso de salud-
enfermedad.
Orientación monodisciplinaria Orientación multidisiplinaria
o bidisciplinaria. que tiende a una comprensión
Estructura de la capacitación En el caso de los psicólogos, a global y sistémica del proceso
teórico-conceptual pesar de ser una disciplina rica de salud-enfermedad.
en marcos teóricos, la En el caso del psicólogo, es
formación es monoteórica. formado en una perspectiva
multiteórica.
Es escasa o inexistente esta La formación en investigación
Orientación de la formación en formación. Pero, cuando está es central y jerarquiza la ciencia
investigación presente, privilegia la ciencia e
e investigación aplicadas y el
investigación básicas y el diseño epidemiológico
diseño experimental. ecológico.
Orientación de la habilitación Jerarquiza la complejidad, con Jerarquiza la simplicidad, con
teórico-técnica apoyatura en el contexto teórico-apoyatura en el contexto de la
técnico. práctica.
Evolución del modelo salubrista
La evolución de este modelo ha implicado un conjunto de desarrollos importantes para la comprensión
de la dinámica de los problemas que plantea la salud colectiva en la actualidad y sus posibles
soluciones.
Las concepciones social-expansivas integraron al modelo causal diádico agente-huésped (propio de la
clínica restrictiva) el componente ambiente natural. Lo integraron con una función catalizadora,
regulando o incidiendo en el aumento o disminución de la virulencia del agente o la susceptibilidad del
huésped.
En la medida que el perfil epidemiológico de la humanidad fue cambiando al aumentar la prevalencia
de la morbimortalidad a expensas de las enfermedades no infecciosas (crónicas y degenerativas), el
componente ambiente fue estructurándose con los otros dos componentes e incorporando los factores
sociales. A esta estructura de elementos interdependientes se la llamó tríada ecológica.

Modelo de la tríada ecológica Ante problemáticas de alto impacto negativo para la salud, los
………………………………………componentes agente y ambiente se fueron haciendo más
………………………………………confusos y más dificultosa la posibilidad de encuadrar con
……………………………………....claridad a los factores que afectaban la salud.
Laframboise Propone un nuevo modelo explicativo del proceso de salud-enfermedad centrado en
el concepto de campo de salud.
En relación con el campo de salud, encuentra 4 componentes constitutivos:
 El biológico
 El ambiente
 Los estilos de vida
 El sistema de salud (componente formal del STS)

Componentes del campo de salud

Los dos componentes que más aportan a la solución de los problemas de salud son estilos de vida y
ambiente humano (ambiente humano en el que casi todo el peso recae en lo psicosociocultural porque
determina los comportamientos de las personas).

El peso de estos dos componentes en la determinación de los emergentes del proceso de salud-
enfermedad deriva en dos consideraciones:
 Al hablar de estilos de vida y de ambiente humano se está haciendo referencia a la población
sana, pues cuando el daño se ha instalado el componente convocado es el sistema de salud.

Esta consideración lleva a privilegiar el trabajo en salud positiva, o sea la promoción y


protección de la salud, por sobre lo asistencial. Se debe tener en cuenta que las acciones de
protección y promoción de la salud son de muy bajo costo y, en el ámbito de su ejecución en el
terreno, son de muy baja complejidad.

Con respecto al componente estilos de vida, los comportamientos que configuran los estilos de
vivir de la gente (uso del tiempo de ocio, hábitos de interrelación humana en los entornos
sociales, hábitos alimenticios y de uso y abuso de sustancias, alternancia del tiempo de trabajo,
ocio y sueño, etc.) dependen de variables como las representaciones sociales, los sistemas
valorativo-actitudinales, los sistemas de socialización, etc. Estas variables son de naturaleza
psicosociocultural.

El relación con el componente ambiente humano, los factores y las variables son los mismos
que en los estilos de vida, con la diferencia que no configuran comportamientos, sino que
configuran las condiciones del ambiente a través de los comportamientos humanos. Se hace
referencia a la contaminación del ambiente (humos con sustancias cancerígenas, ruido,
sustancias radioactivas y lanzadas al ambiente sin ninguna precaución, existencia de animales
silvestres o domésticos mal cuidados que son vectores de enfermedades, etc.). Esos
contaminantes están presentes como consecuencia de comportamientos humanos.

No obstante, la formación de los profesionales de salud también se centra en la enfermedad. La


formación en salud positiva es absolutamente inexistente.
 De un escenario de salud colectiva en el que tenían la mayor importancia los factores biológicos
se ha pasado a uno en el que la investigación científica y las prácticas profesionales muestran
que los factores con mayor poder de determinación en el proceso de salud-enfermedad, son de
naturaleza psicosociocultural.

Campo de la salud positiva El conjunto de gente en situación de relativo bienestar físico,


………………………………… psicológico y social.
En lo que hace al proceso de salud-enfermedad es
…………………………………. psicosociocultural.

Las orientaciones actuales de la Nueva Salud Pública priorizan y privilegian ampliamente las acciones
en salud positiva (protección y promoción de la salud). Se trabaja con la gente sana para evitar que
enferme.

UNIDAD 2: SITUACIÓN DE SALUD EN ARGENTINA

Semana 5 – Epidemiologia

Definición y fundamentos de la epidemiologia. Usos y aplicaciones. Indicadores epidemiológicos.


Salas de situación. Una visión epidemiológica de los problemas psicosociales emergentes. Diagnóstico
de salud. Fuentes de información (primarias y secundarias).

- ¿Qué es la epidemiologia? En: Epidemiologia básica.

Contexto histórico
La epidemiología tiene su origen en la idea de que los factores ambientales pueden influir en la
aparición de la enfermedad. En el siglo XIX empezó medirse la distribución de la enfermedad en
grupos determinados de la población.
John Snow halló en esa época que el riesgo de cólera en Londres se relacionaba, entre otras cosas, con
el consumo de agua suministrada por una determinada empresa. Localizó el domicilio de cada una de
las personas que murieron de cólera en Londres entre ciertos años y descubrió una asociación evidente
entre la procedencia del suministro de agua y las defunciones. Comparando estadísticamente las
muertes por cólera en los distritos con suministros de agua diferentes, puso de manifiesto que el
número de fallecimientos y la tasa de mortalidad eran mayores en las personas que recibían el
suministro de la compañía Southwark.

Su investigación tuvo un efecto inmediato sobre la política sanitaria. Medidas de salud pública han
contribuido en gran medida a la salud de las poblaciones. Comienza a utilizarse cada vez más el
enfoque epidemiológico de comparación de tasas de enfermedad en subgrupos de población. Se
demostró que este método es una poderosa herramienta para revelar asociaciones entre circunstancias o
agentes ambientales y enfermedades específicas.
Por ejemplo, se comenzó a estudiar la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Un estudio a
largo plazo indicó una fuerte asociación entre el hábito de fumar y el desarrollo del cáncer de pulmón.
Se hizo evidente que en muchas enfermedades son diversos los factores causales. Algunos son
imprescindibles para la aparición de la enfermedad y otros solo incrementan el riesgo de que la
enfermedad se desarrolle.

Definición y campo de la epidemiología

Epidemiologia El estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o


………………………..fenómenos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la
………………………..aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios.
Su objetivo es mejorar la salud de la población.

Los epidemiólogos no solo estudian la muerte, la enfermedad y la discapacidad, sino que también se
ocupan de los estados de salud más en positivo y de los medios para mejorar la salud.
Objeto de una investigación epidemiológica Una población humana

De una zona geográfica o un país en un momento dado

Ejemplo de unidad investigada:


 Un grupo específico de pacientes hospitalizados.
 Los trabajadores de una determinada industria.

Usos de la epidemiología

En el campo de la salud pública la epidemiología se utiliza de muchas formas:


 Causalidad: Se tratan las causas de las enfermedades transmisibles. Este trabajo es fundamental
ya que puede conducir a la identificación de métodos preventivos.
La causa de algunas enfermedades puede depender primariamente de factores genéticos, pero es
mucho más frecuente que dependa de la interacción entre factores genéticos y ambientales.
Ambiente: incluye cualquier factor biológico, químico, físico, psicológico o de otro tipo que
pueda afectar la salud.
La epidemiologia se utiliza cada vez más para estudiar las influencias de los comportamientos,
costumbres y condiciones de vida.
 Historia natural: La epidemiología estudia la evolución y el resultado final (historia natural) de
las enfermedades en individuos y grupos.

 Descripción del estado de salud de las poblaciones : Se utiliza la epidemiología para describir el
estado de salud de los grupos de población. El conocimiento de la carga de enfermedad en las
distintas poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias. Estos buscan la forma de
utilizar recursos para lograr el mejor efecto posible, lo que les obliga a identificar programas
sanitarios prioritarios de prevención y de atención de salud.

El problema clave suele ser investigar y actuar sobre los determinantes sociales de la salud y la
enfermedad.

 Valoración de la intervención: Los epidemiólogos intervienen en la evaluación de la efectividad


y la eficiencia de los servicios de salud. Por ejemplo, determinan la duración adecuada de la
estancia hospitalaria en cuadros específicos.
Estudian también el valor del tratamiento, por ejemplo, de la hipertensión, o la eficiencia de las
medidas sanitarias, por ejemplo, para contrarrestar las enfermedades diarreicas.
Logros de la epidemiología
Viruela
La epidemiología desempeñó un papel central en la obtención de información sobre la distribución de
los casos, el modelo, los mecanismos y los niveles de transmisión, la localización geográfica de los
brotes de la enfermedad y la evaluación de las medidas de control.

Intoxicación por metilmercurio


La epidemiologia desempeñó un papel crucial en la identificación de la causa y en el control de una de
las primeras epidemias conocidas de enfermedades causadas por contaminación ambiental.

Fiebre y cardiopatía reumáticas


La epidemiología ha contribuido al conocimiento de la causa de la fiebre y la cardiopatía reumática y al
desarrollo de métodos para su prevención.

Hipertensión arterial
La epidemiologia ha definido la amplitud del problema, ha establecido la historia natural de la
enfermedad y las consecuencias para la salud de la hipertensión no corregida, ha mostrado el valor del
tratamiento y ha ayudado a determinar la tensión arterial a la que conviene iniciarlo. La hipertensión
puede prevenirse en gran medida y los estudios epidemiológicos son esenciales para evaluar las
estrategias preventivas.

Sida y VIH
Los estudios epidemiológicos han sido de vital importancia para definir la epidemia, determinar el
patrón de propagación, identificar factores de riesgo y determinantes sociales y evaluar intervenciones
para tratar la enfermedad y prevenir y atajar la epidemia.

- Epidemiologia social: nuevas perspectivas en relación con el fenómeno salud enfermedad.


...Medicina interna de México.

Epidemiología Estudia la distribución y los determinantes en el estado de salud de las


…………………….. poblaciones.

Desde el siglo XVII se observan variaciones en la morbilidad y mortalidad en ciertas áreas geográficas
y se desarrollan estudios relacionados con enfermedades en contextos de pobreza, hacinamiento y
condiciones laborales insalubres.
La idea de que las condiciones sociales influyen en la salud no es nueva. Sin embargo, la epidemiologia
social sí lo es. Con el desarrollo del movimiento de salud pública se ha puesto mayor atención en los
riesgos de las enfermedades en las poblaciones pobres.
La mejora del medio ambiente (casa, lugar de trabajo, calles, plazas), las medidas sanitarias (agua
potable, drenaje), la nutrición y el acceso a la inmunización incrementan la expectativa de vida de la
población. En la mayoría de los países del mundo las políticas de salud se orientan a llevar los estatus
de bienestar a la población y tratan de reducir las disparidades sociales. De ahí la necesidad de una
perspectiva en epidemiologia social que intente paliar las inequidades en la salud de las poblaciones.
Las diferencias sociales en la salud permanecen. Algunos padecimientos infecciosos se erradican o se
controlan, otros surgen y un conjunto de enfermedades no infecciosas dominan el perfil de las causas
de mortalidad. Estos patrones requieren un acercamiento epidemiológico que explique la causa de las
enfermedades e incorpore la experiencia social como un factor importante en el origen de los
padecimientos y las discapacidades. Se relacionan las situaciones sociales con las condiciones de salud
de la población.
Los pequeños cambios en la distribución de riesgo en una población pueden hacer grandes diferencias
en el estado de salud de la misma. Orientarse en la estrategia basada en la población conduce a
enmarcar preguntas distintas y utilizar acercamientos preventivos diferentes.
La estrategia de población es de central importancia para la epidemiologia social y es el pilar de la
salud pública.

Un grupo de epidemiólogos desarrolló un área distinta de la investigación en epidemiología, centrada


en el impacto de las condiciones sociales en la salud, en especial las transformaciones culturales, el
estatus social y los cambios de vida.
Graham Estudió la epidemiologia social de ciertas enfermedades crónicas.
Sugirió que la unión de la sociología con las ciencias médicas podía resultar en
……… una nueva y mejor epidemiologia.

Sostenía que para lograr una teoría coherente y completa de las causas de los padecimientos se requería
la obtención de datos biológicos y sociales consistentes, relacionados con cada enfermedad. Se buscaba
entender de qué forma el ser parte de un grupo social se vincula con los patrones de comportamiento y
la exposición a vectores de transmisión y con los padecimientos. Ejemplo: algunos estudios se
enfocaron al tabaquismo y a comportamientos sexuales y alimentarios asociados con distintos grupos
sociales.

Susser Explica que los estados de salud no son independientes de las personas. Cualquier
………………estudio de personas y sus atributos es un estudio de las manifestaciones de la forma,
……………….la estructura y los procesos de las fuerzas sociales involucradas.

Epidemiologia social Rama de la epidemiología que estudia la distribución y los determinantes


…………………………… sociales del estado de salud.
Busca identificar las relaciones socio-ambientales que afectan los
…………………………….resultados en la salud.
Se centra en fenómenos sociales específicos como:
- La estratificación social.
- Las redes sociales.
- La ayuda colectiva.
- La discriminación.
- Las condiciones laborales.
- El control social
La mayor parte de los padecimientos y otros factores de la salud están afectados por el mundo social
que nos rodea. El contexto social afecta la salud. Las sociedades moldean la salud de las personas y las
poblaciones. Algunos de los conceptos que considera la epidemiologia social son:
 Perspectiva poblacional: los individuos están inmersos en sociedades y poblaciones donde los
riesgos y las enfermedades a los que se enfrentan no son independientes de los riesgos de salud
del resto de la población a la que pertenecen.
Dentro del contexto de la epidemiología social deben incorporarse las explicaciones de por qué
algunas personas permanecen sanas y otras se enferman.

 Comportamiento en el contexto social : la mayor parte de los comportamientos individuales no


se distribuyen al azar, más bien muestran patrones sociales y están agrupados unos con otros.
Las personas que están aisladas socialmente son más proclives a engancharse en conductas
riesgosas y casi no participan en programas de promoción de la salud.
El ambiente social influye en el comportamiento al moldear las normas al implantar patrones de
control social que puedan mejorar o dañar la salud. El ambiente limita la elección individual.
 Susceptibilidad general a los padecimientos : hay varias condiciones sociales vinculadas con el
arraigo de las enfermedades, sobre todo en las poblaciones más pobres. El hecho de que el
paciente se enferme o se muera en etapas más tempranas o que haya mayores índices de
padecimientos en grupos sociales específicos, depende de las condiciones sociales estresantes
en que vive.

- Indicadores de salud. Ficha de cátedra. Abril de 2020.

Medición Procedimiento de aplicar una escala estándar a una variable o un conjunto de


…………… valores.
Resulta necesario para facilitar comparaciones de diferentes puntos en el
…………………tiempo y entre diferentes poblaciones.

Indicador Puede ser un número absoluto de eventos o un cálculo complejo como


- Esperanza de vida al nacer
- Tasa de fecundidad
- Prevalencia de determinado trastorno psíquico

Existe una distinción entre los indicadores de salud que se basan en mediciones absolutas y aquellos
que se basan en mediciones relativas.

Medición absoluta (o frecuencia absoluta)


Es el número de veces que ocurren los eventos que se están estudiando, dentro de un período específico
y en un lugar determinado.
Esta medición describe la magnitud del problema. Indica el impacto de una enfermedad en términos
numéricos exactos. Es la información básica para el análisis de las condiciones de salud, la
planificación y el manejo de los servicios de salud.
La frecuencia absoluta es relevante para la vigilancia de ciertos eventos de salud. Por ejemplo, un
aumento del número de casos de sarampión en un país o territorio determinado, hasta entonces libre de
dicha enfermedad, es un indicador importante de la reintroducción de dicha patología, que deberá
desencadenar una serie de acciones de salud pública.

Las mediciones absolutas tienen una validez limitada en la comparación en el tiempo o el espacio,
sobre todo cuando hay un cambio importante del tamaño de la población de referencia. Es poco
informativo comparar los números absolutos de muertes por accidentes de tránsito en San Pablo, Brasil
(11,4 millones de habitantes) con los números de Quito, Ecuador (1,8 millones de habitantes) porque
las poblaciones de referencia (de dónde provenían las personas que tuvieron los accidentes de tránsito)
tienen tamaños muy diferentes. Esto hace que las mediciones puedan arrojar números absolutos de
accidentes de tránsito muy diferentes.

Mediciones relativas
En los casos antes descriptos, es necesario formular medidas relativas a fin de tomar en cuenta el efecto
de la diferencia de tamaño de las poblaciones de referencia.

Razón Muestra la relación entre dos números.


Señala el tamaño de un numero respecto a otro que se toma como la unidad.
Es un indicador que permite comparaciones rápidas y concisas entre conjunto de ………..
números.
Ejemplo: - En 2018 ingresaron en un hospital 528 pacientes con trastorno depresivo
…………………………mayor, 432 mujeres y 96 hombres.
Al dividir la primera cifra por la segunda (432/96), se encuentra que la razón es 4,5
…………….mujeres por cada hombre. También puede ser 450 mujeres por cada 100 hombres.

Proporción
El numerador es un subconjunto del denominador.
Suele expresarse como porcentaje. Multiplicada por el factor 100.
Denota la frecuencia relativa observada de un evento y estima una probabilidad.
Ejemplo: habrá una proporción de mujeres con trastorno depresivo mayor
……………………………….equivalentes a 432/528 = 0,818 (81,8%).
Al expresarlas como porcentajes, las proporciones permiten comparar dos
……………………grupos de tamaño diferente.
Se puede valorar la importancia relativa de parte de un fenómeno respecto a la
……………………totalidad del mismo. Ejemplo: - De las muertes por una causa frente a las
……………………………………………………………muertes por todas las causas.
- De los casos de determinada enfermedad
……………………………………………………………ocurridos en un grupo de edad en relación
……………………………………………………………con el total de los casos.

Tasa Para medir el riesgo de que ocurra un evento dado en una población y poder hacer
……………..comparaciones válidas, se debe relacionar ese evento con la población en la cual
……………..aconteció o puede acontecer.
Es el mejor instrumento de comparación en epidemiología.
El numerador es el número absoluto de veces que ocurre el evento de interés en un
………………período específico. El denominador es la población estudiada en el mismo período.
Numerador de la tasa: número de eventos. Se debe identificar en función de la índole
………………del evento, el área geográfica afectada y el lapso dentro del cual ha ocurrido aquel.
Denominador de la tasa: población expuesta al riesgo de ese evento.

El concepto de tasa puede aplicarse a cualquier evento epidemiológico. Pueden clasificarse:


 Conforme a la naturaleza del evento: habrá entonces tasas de natalidad, de morbilidad, de
mortalidad o de letalidad, según se refieran a hechos relacionados con nacimientos, con
enfermedades, con defunciones o con la gravedad de estas enfermedades.
 La constitución del denominador o población:
Las tasas son crudas cuando los eventos se refieren a la población total.
Las tasas son específicas cuando se refieren a una parte de la misma, definidos conforme a una
o más características (sexo, edad, ocupación, estado civil, etc.).
Las tasas ajustadas es un indicador simple en cuyo cálculo se haya eliminado la influencia del
factor que vicia la comparación. El más empleado es la tasa ajustada por edad.

Indicadores de salud positivos o negativos


La clasificación de los indicadores en positivos o negativos re refiere a la manera en que se relacionan
con el concepto de salud.

Indicadores positivos Mantienen una relación, asociación o correlación directa con la


……………………………….situación de salud.
Cuanto mayor sea su magnitud, mejor será la salud de los sujetos de
……………………………….la población.
Ejemplos de indicadores de salud positivos:
- La esperanza de vida al nacer ya que es un indicador de
…………………………………..supervivencia a largo plazo
- La proporción de casos de tuberculosis curados
- La cobertura de vacunas
- La necesidad satisfecha de planificación familiar

Indicadores negativos Mantienen una relación, asociación o correlación inversa con la


……………………………… situación de salud.
Cuanto mayor sea su magnitud, peor será la salud de los sujetos de
………………………………..esa población.
Ejemplos de indicadores de salud negativos:
- La tasa de mortalidad infantil
- La razón de mortalidad materna
- La tasa de incidencia del SIDA
- La proporción de abandono del tratamiento de tuberculosis

Indicadores de morbilidad
Tienen la finalidad de medir la ocurrencia de enfermedades, lesiones y discapacidades en las
poblaciones.
Para calcular las tasas de morbilidad se necesita recurrir a la observación directa (con encuestas y otras
investigaciones) y la notificación de los eventos en los sistemas ambulatorios, hospitalarios o registros
específicos.

Factores que puede afectar la exactitud de la medición de estos eventos de morbilidad:


a. La calidad de los datos: La falta de calidad de los datos hace difícil interpretar y comparar datos
de diferentes zonas de un país o de distintos países. La calidad de los datos se ve comprometida
por la diversidad de fuentes de datos sobre morbilidad, provenientes de los registros de los
hospitales sobre pacientes internados y pacientes ambulatorios, así como por las encuestas
elaboradas por instituciones nacionales y las investigaciones efectuadas por grupos académicos.
b. La validez de los instrumentos de medición: Se refiere a la inexactitud de las pruebas de
diagnóstico médico (falsos positivos o falsos negativos) y la poca validez de los instrumentos de
recopilación de datos usados en las encuestas.
c. La gravedad de la enfermedad : La aparición de la enfermedad afecta la probabilidad de
diagnóstico y la notificación del evento. Una enfermedad puede manifestarse en distintos
grados de gravedad, resultando en internación (información capturada) o no (información no
capturada).
Ejemplo: En el caso del coronavirus, los asintomáticos leves no se registran porque no acuden
en busca de ayuda, pero los enfermos graves sí porque necesitan ser tratados con urgencia.
d. Normas culturales: La percepción cultural afecta los comportamientos de búsqueda de salud. Si
la persona no acude en búsqueda de asistencia, no será registrado por el sistema de salud.
e. Confidencialidad: El deseo de confidencialidad por parte de los pacientes puede afectar la
exactitud de los datos. Por ejemplo, casos de infección por el VIH o abortos ilegales.
f. Sistemas de información de salud: La existencia o la ausencia de sistemas de información de
salud en capacidad de generar datos confiables que provengan de hospitales, centros
ambulatorios, etc. también pueden afectar la exactitud de los datos.

Los indicadores de salud pueden tener interpretaciones bastante distintas según la situación
epidemiológica. Por eso conviene hablar de indicadores basados en la proporción de eventos incidentes
y la proporción de eventos prevalentes.

Evento incidente Evento o caso nuevo de una enfermedad (o la muerte) que ocurre en
………………………….determinado periodo de observación.
Frecuencia absoluta.
Tasa de incidencia
Es el número de casos nuevos de una enfermedad u otra condición de salud dividido por la población
en riesgo de la enfermedad (población expuesta) en un lugar específico y durante un período específico.
Es la probabilidad de que un individuo perteneciente a la población en riesgo se vea afectado por la
enfermedad de interés en un período específico.
Esta tasa permite calcular la probabilidad de que haya un cambio de estado en un intervalo
determinado. Por ejemplo, de no tener la enfermedad a enfermarse, o pasar de estar vivo a muerto. En
términos epidemiológicos esto se denomina “riesgo”.
Riesgo La probabilidad de cambio de estado (enfermedad, muerte) en una población de ……………
interés y en un intervalo dado.

Método de cálculo:

Tasa de incidencia = Número de casos nuevos ocurridos en un lugar X en un período dado


------------------------------------------------------------------------------------------------
----------- X10
Total de personas de la población en riesgo en el lugar X y en el período dado

Evento prevalente Un evento o caso existente de una enfermedad en un momento dado.


Medición absoluta.

Tasa de prevalencia
Es la medición relativa más importante calculada con base en eventos prevalentes.
Es el número de casos existentes de una enfermedad dividido por el número de personas de una
población en un período específico.
Es la probabilidad de que un individuo perteneciente a la población base sea afectado por el evento
(enfermedad) de interés en un momento dado.
Se refiere a la probabilidad estática de una enfermedad dada en determinado momento en el tiempo. No
calcula el riesgo de contraer la enfermedad.
Puede aumentar debido a una mayor duración de la enfermedad, la prolongación de la vida de los
pacientes sin curación, el aumento de casos nuevos (incidencia), la inmigración de casos, la emigración
de personas sanas o la mejora en los diagnósticos.
Puede disminuir si la enfermedad tiene una menor duración, una elevada tasa de letalidad, disminuye la
incidencia, se registra una inmigración de personas sanas y la emigración de casos y aumenta la tasa de
curación de casos.

Método de cálculo:

Tasa de prevalencia = Número de casos existentes en el lugar X y momento en el tiempo


-------------------------------------------------------------------------------------------
X10
Número total de personas de la población en el mismo lugar y tiempo

Uso de los indicadores de incidencia


Indicador de especial utilidad para la investigación.
Se puede usar para buscar causas o conocer el impacto
………………………………………………de ciertas medidas sobre el desarrollo de una
………………………………………………enfermedad.
Uso de los indicadores de prevalencia Tiene especial interés para el planificador y el
……………………………………………………administrador de los recursos en salud.
Se interesa en conocer la carga que una
……………………………………………………enfermedad dada representa para una población
……………………………………………………en una fecha o durante un lapso dados.

Tasa de letalidad
Sirve para medir la probabilidad de morir de quienes han contraído una enfermedad dada, expresada
generalmente como un porcentaje.
El numerador será el número de muertes por una causa dada y el denominador el número de casos de la
misma enfermedad.
Ejemplo del coronavirus

Método de cálculo
Tasa de letalidad = Número de muertes por coronavirus en un lugar y tiempo
------------------------------------------------------------------------------------------
X100
Número total de casos de coronavirus en el mismo lugar y tiempo

Indicadores de mortalidad
Representan una fuente fundamental de información demográfica, geográfica y de causa de muerte.
Estos datos se usan para cuantificar los problemas de salud, así como para determinar o monitorear
prioridades o metas en salud.
La muerte es un evento único, claramente identificable, que refleja la ocurrencia y la gravedad de una
enfermedad. Se recomienda desglosar los datos sobre mortalidad por características como causa, sexo,
lugar de residencia y ocurrencia y origen étnico.

Tasas de mortalidad
Son calculadas a partir del total de defunciones registradas en una zona geográfica específica.
Se denominan tasas crudas de mortalidad. Se le denomina así al riesgo de morir.
El numerador es el total de muertes registradas en el área durante el período considerado (comúnmente
un año calendario). Su denominador es la población total estimada para la mitad del período (1 de
julio).

Método de cálculo
Tasa de mortalidad = Total de muertes registradas en el área durante el período
---------------------------------------------------------------------------------- X1000
Población total estimada para la mitad del período

Su simplicidad la hace inadecuada para comparar situaciones que varían en relación con las
características de la población.
Las tasas crudas no suelen servir para comparar la mortalidad de una misma época registrada en dos o
más poblaciones, ni tampoco la de épocas distintas en una misma población.

Entre las tasas de mortalidad se destacan:


Tasa de mortalidad infantil
Método de cálculo:
Tasa de mortalidad infantil = Número de muertes en menores de un año en un área geográfica y tiempo
-------------------------------------------------------------------------------------
-------- X1000
Número registrado de nacidos vivos en el área geográfica y tiempo

Tasa de mortalidad materna


Es un indicador del riesgo de morir por causas asociadas al parto, embarazo y puerperio.
Método de cálculo:
Tasa de mortalidad materna = N.º de muertes en madres gestantes por embarazo, parto o puerperio en un lugar y tiempo
-----------------------------------------------------------------------------------
--------- X1000
N.º registrado de nacidos vivos en el área geográfica y tiempo

UNIDAD 3: POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD


Semana 6 – PLANIFICACIÓN

 Fundamentos de la planificación.
 El enfoque estratégico y el enfoque normativo.
 Planes, programas y proyectos.
 Aportes de la psicología en el proceso de la planificación.

- Ficha de cátedra sobre Planificación.

Término planificación Se emplea para Aludir al intento deliberado de ordenar actividades


…………………………………………………….propias de la vida cotidiana.
Aludir a la tecnología empleada en organizaciones
…………………………………………………….civiles y/u organismos estatales dedicados a la
…………………………………………………….formulación e implementación de políticas
…………………………………………………….públicas.

Suele asociarse a acciones tales como organizar, coordinar, ordenar y prever; y a la búsqueda de una
cierta optimización en el empleo de los medios disponibles. Se trata de lograr que sucedan hechos que
de otro modo no hubieran sucedido, o de crear opciones y alternativas allí donde antes no existían.

Naciones Unidas
Definen a la planificación como:
“El proceso por el que se definen los objetivos de mediano y largo plazo de
……………………… una organización, así como los planes de recursos para alcanzarlos”.

Ackoff Planificación: “se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir (…) antes
de ………………………………que se requiera de la acción”.

Cualquier género de planificación lleva siempre implícito un fundamento racional de la toma de


decisiones, ya que procura introducir previsibilidad, sistematicidad y un cierto grado de control basado
en la medición de desvíos entre los objetivos formulados y los resultados obtenidos.

La planificación debe ser considerada como un proceso dinámico, el cual supone una anticipación del
futuro a partir de las acciones del presente en un escenario sometido continuamente al cambio.
Mediante la planificación se procura incidir en el curso de determinados procesos con el fin de cambiar
una situación inicial por otra denominada situación deseada o situación objetivo.

En casi todas las actividades humanas enfrentamos el hecho de que, mientras los medios y recursos son
escasos, los objetivos a alcanzar son múltiples y diversos. Para mitigar esa brecha, hay que realizar un
proceso de formulación de prioridades de acuerdo con criterios que permitan jerarquizar los problemas
sobre los cuales se va a actuar a la luz de los recursos disponibles.
La planificación se aplica a acciones que comprenden variables asociadas al comportamiento de actores
sociales que se desempeñan en diferentes niveles (individual, grupal, de la comunidad territorial). A
mayor agregación de las unidades sociales se produce un incremento en el nivel resultante de
complejidad. Por ello se requiere de un proceso de sistematización y refinamiento técnico de un
conjunto de actividades.
Existen diferentes sustanciales en los estilos de planificación, según sea el marco o proyecto político en
el que se realizan. Los parámetros ideológico-politicos determinan el “para quién” de la planificación
(a quien fortalece y a quien beneficia) y el “cómo” (solo tecnocrática o con una orientación
participativa).

Planificación normativa
Si es empleada desde el Estado para el diseño de la política pública en alguno de sus niveles
gubernamentales (nacional, provincial, municipal), trabaja con base en el supuesto de que los
individuos se comportan de acuerdo con una decisión racional.
El planificador debe situarse en la perspectiva del individuo actuante o del grupo social para incidir
sobre la toma de decisiones, ya sea desarrollando intervenciones contextuales o dirigidas a los sujetos
mediante acciones educativas y/o otras que apuntan a incidir en las dinámicas de interacción.
Al quedar circunscrita la planificación a la órbita del accionar propio del Estado, se suponía que
concentraba de forma excluyente el monopolio de la coerción social para cumplir con lo planificado.
Los restantes actores sociales eran concebidas como destinatarios pasivos y no como sujetos que tenían
o podían tener incidencia en la toma de decisiones.
Según el método CENDES, el actor que planifica (externo) tiene la facultad de intervenir
objetivamente sobre la realidad aplicando las reglas y técnicas de la planificación.

La planificación normativa se basa en las premisas


• La direccionalidad de los objetivos está bajo el control de planificador. Este analiza previamente los
comportamientos humanos, fija los deseables y arbitra los medios para lograrlo.
• Se adopta un conjunto de procedimientos normativos que procuran determinar de manera precisa las
acciones necesarias para alcanzar ciertas metas y objetivos.
• Hay una asimetría de poder entre los destinatarios y los técnicos. Estos son quienes saben y deben
determinar las necesidades, las soluciones y estrategias a aplicar.
• Relación lineal entre diagnóstico, fines y medios empleados.
• Supone un escenario estable y predecible, sin variaciones, ajeno a la incidencia de variables que
puedan modificar sus reglas y relaciones.

Desde esta concepción, la planificación es un modo de actuar sobre la realidad a partir de lo que decide
el sujeto planificador. Las etapas de esta planificación están especificadas y son concebidas como
secuenciales.
A mediados de los ´70, se impulsó el análisis de los determinantes que actúan sobre los contextos
sociales y sobre las condiciones de salud. Comienza entonces a revertirse el enfoque normativo que se
hallaba presente en la planificación tradicional.
Enfoque estratégico
Surge el enfoque estratégico que concibe la toma de decisiones como un proceso emergente entre el
sistema de significación-valoración y el sistema cognitivo-actitudinal de individuos, grupos y/o
comunidades enmarcados en los procesos sociales, económicos, ambientales y políticos en los cuales se
insertan.
Las decisiones se adoptan en contextos de alta incertidumbre, pues se constata la existencia de otros
actores que también planifican, seleccionan y priorizan cursos de acción posibles que se
complementarán y consolidarán con los que sustenta el sujeto planificador.
La planificación comienza a ser concebida como un proceso dinámico ya que se trata de una actividad
que no termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente
entre medios, actividades y fines a través de los cuales un actor en permanente cambio (ej: equipo de
salud) trata de incidir sobre una realidad que también se halla en permanente proceso de
transformación.

Aunque la planificación y la implementación son procesos interrelacionados, deben considerarse


analítica y metodológicamente separadas. La planificación resulta anticipatoria de un conjunto de
decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa (un equipo
técnico con participación de los destinatarios), pero que deben ser aprobadas por quienes concentran
poder político con el propósito de ser realizadas.

El enfoque estratégico se basa en los supuestos:


O El escenario de la planificación es concebido como parte de una realidad íntimamente ligada al
contexto histórico y sociopolítico en el que participan diferentes actores sociales cuyos intereses poseen
perspectivas ideológicas contrapuestas. Esto supone el potencial conflicto de intereses.
O Se problematiza la cuestión del poder, que se halla distribuido o compartido entre los distintos
actores participantes.
O El sujeto planificador no es un observador externo al sistema, sino que está sujeto a los
condicionantes y determinaciones de este.
O No hay un solo y correcto camino posible, sino que la solución más factible surgirá de la negociación
o acuerdo entre los distintos actores que disputan el uso y apropiación de recursos siempre escasos.
O Acepta la existencia de un alto margen de incertidumbre, ya que ningún actor dispone de
información completa acerca de las condiciones o supuestos que rigen su acción y la de los otros
actores.

La planificación estratégica se apoya en el principio de que se trata de un sistema de gran complejidad


en la definición de problemas concurrentes y ligados entre sí. Los problemas son de elevado conflicto
por la existencia de múltiples actores que concurren con la voluntad y a menudo la decisión de imponer
sus propios intereses, y por la incertidumbre respecto de los factores que obran como determinantes de
los efectos que se observan.

El término planificación estratégica designa:


 Un nivel de conducción de programas, organismos e instituciones: la planificación es diseñada
para satisfacer los propósitos y metas generales de un programa, organismo y/o institución.
Planificación estratégica ≠ planificación operativa
Los planes estratégicos difieren de los operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y
grado de detalle.
 Un camino para llegar a una determinada meta o propósito final : se dimensiona con la
dimensión de lo político.
La política Conlleva siempre una propuesta de redistribución del poder.
La estrategia Es la forma específica de implementar dicha política en un contexto
…………………….geográfico-temporal determinado.
Suelen indicarse los componentes estratégicos que resultan críticos y/o esenciales para la
implementación de un programa.
Ejemplo: En el caso de un programa basado en la Atención Primaria de la Salud y que se
orienta de acuerdo con el fortalecimiento de la organización y/o participación comunitaria, la
tecnología apropiada, la articulación intersectorial.

 Una modalidad de pensamiento que problematiza la cuestión del poder y evalúa la distribución
de fuerzas entre distintos actores sociales que intervienen en un ámbito específico de relaciones.
La perspectiva estratégica es concebida como una forma de pensamiento que construye el
futuro de acuerdo con los propósitos, deseos e intereses expresados por diferentes actores
sociales en contextos específicos de interacción.
Matus Propone una de las metodologías más potentes para comprender y actuar en
situaciones de incertidumbre y/o poder compartido: planificación situacional.

Planificación situacional
En esta planificación situacional se utilizan procedimientos estratégicos en los que se parte de una
situación inicial y se establecen posibles escenarios alternativos que aseguren la viabilidad política de
las propuestas técnicas. El planificador debe efectuar el cálculo permanente de los múltiples factores y
recursos escasos que afectan su trabajo tanto en el diseño como en la implementación, para construir la
viabilidad del plan que precede y preside la acción.

Reconoce al otro como un semejante, cuyo saber es complementario. Esto permite realizar un trabajo
cooperativo entre equipo técnico y comunidad para la identificación de los problemas, la formulación
de prioridades, el establecimiento de actividades y la evaluación.

Momentos que conforman el ciclo de la planificación


Momento Una instancia, ocasión o circunstancia que atraviesa el proceso continuo, que no
…………………tiene comienzo ni término definido.
Los momentos de la planificación estratégica se enlazan unos a otros, cada uno de ellos con distintos
propósitos y en distintos contextos a lo largo de todo el ciclo de la planificación.
Niveles operacionales: PLAN, PROGRAMA, PROYECTO.
Se requiere efectuar una delimitación de las distintas escalas en las que se despliegan los procesos de
planificación:
O Macroplanificación: un plan de escala nacional.
O Mesoplanificación: un programa de alcance regional.
O Microplanificación: cuyo alcance puede estar representado por un proyecto que actúa en el nivel
local.

Plan Constituye el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas y
……………proyectos.
Ejemplo: Plan Nacional de Salud Mental.
Traduce operativamente lo que quiere realizarse en un espacio de tiempo ……………
determinado como expresión de un proyecto nacional.
En términos de gestión, la realización del plan implica un cambio efectivo y positivo respecto de la
situación anterior. La realización del plan comprende la asignación de recursos acorde a las prioridades,
las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a realizar para alcanzar las
metas y objetivos propuestos.
Programa Conjunto organizado, coherente e integrado de procesos establecidos de manera
………………….específica, relacionados o coordinados entre sí.
Diversos programas regionales que pueden estar a cargo de la administración nacional o provincial
pueden enmarcarse en el Plan Nacional de Salud Mental y plantear acciones, resultados y metas
específicas que requieran mayor nivel de operacionalización, cuyo cumplimiento pueda ser evaluado en
períodos más breves y en una escala geográfica más acotada.
Ejemplo:
 Programa de Externacion Asistida de Pacientes Internados en Instituciones Monovalentes.
 Programa de Acceso a Medicamentos Psicofarmacológicos para la provincia de Entre Ríos.
 Programa de Prevención del Uso Problemático de Sustancias en las provincias nucleadas en el
Foro patagónico.
 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: promueve la educación,
información y provisión de insumos de planificación familar a todas las personas que lo deseen
a través de los sistemas públicos, privados y de obras sociales.
Proyecto Refiere a un conjunto de actividades concretas, coordinadas e interrelacionadas
………………......entre sí.
Ejemplo: cada una de las instituciones asistenciales comprendidas en la prestación de servicios de salud
mental y/o adicciones (Hospitales Monovalentes, Hospitales Generales, Comunidades Terapéuticas,
Centros de APS, etc.) se halla en condiciones de presentar un proyecto de adecuación institucional que
esté alineado con las formulaciones planteadas en el plan y/o programa.

Nivel de operacionalización Especificación de objetivos, metas, actividades, tareas, recursos,


……………………………………..responsables institucionales, procedimientos de evaluación.
Debe ser lo más exhaustiva posible, su ámbito geográfico o
……………………………………..territorial suele comprender una escala más acotada, y ser
……………………………………..temporalmente más delimitada.
Propone objetivos que son mensurables, teniendo en cuenta los
……………………………………..recursos y los medios disponibles, la viabilidad política,
……………………………………..económica, social, cultural de acuerdo con el contexto en donde
……………………………………..se elabora e implementa el plan y/o programa.

Momentos de la planificación

Momento explicativo
 Diagnóstico de salud en la población
El diagnóstico es el momento inicial de la planificación, en el cual se efectúa el análisis de la situación
de salud y la identificación de los núcleos problemáticos presentes. Este diagnóstico proporciona datos
e información acerca del ámbito específico sobre el cual se desarrollarán las acciones y también
permite conocer cómo los diversos actores sociales intervinientes la describen, interpretan o explican.
Cobra relieve la identificación de los problemas de salud
Aquellos emergentes negativos del proceso de salud -
…………………………………………… enfermedad que ocurren en una determinada
…………………………………………… población y en una específica situación o contexto
………………………………………………socio histórico.
También pueden ser definidos como el desvío o la
………………………………………………distancia existente entre una situación deseada u
………………………………………………objetivo, que indica el principal desafío a alcanzar en
………………………………………………el futuro.
La situación inicial se presenta como insatisfactoria, afectando la calidad de vida e implicando
limitaciones o restricciones al ejercicio de los derechos y a la atención de las necesidades de las
comunidades.
Es preciso caracterizar con precisión, claridad y objetividad el estado actual y la brecha o desvío que se
pretende corregir. No hay que caer en el error de enunciar los problemas incluyendo la solución.
Ejemplo:
El equipo de un Centro de Salud ubicado en un barrio de las afueras de una importante ciudad del
interior del país definió como problema prioritario la falta de una ambulancia disponible las 24 horas.
Sin embargo, al preguntarse las razones por las cuales se necesita una ambulancia las 24 horas, se
llegó a la conclusión de que en horas de la noche son más numerosos los traslados de urgencias al
hospital general, debido al alto consumo de bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes.
Además, la red de emergencias no funciona de manera adecuada en esta zona.
La falta de ambulancia no constituiría el problema central, sino que las principales situaciones que
requieren de intervención son el consumo excesivo de alcohol en los jóvenes del lugar y el deficiente
funcionamiento de la red de emergencias.
La formulación y caracterización adecuadas del problema son un aspecto muy importante para
planificar intervenciones. Si el problema no está correctamente definido, se corre el riesgo de intervenir
gran cantidad de tiempo y recursos en tratar de resolverlo, pero sin lograr resultados.

 La priorización de los problemas


Uno de los aspectos que deben ser privilegiados durante el proceso de planificación es la jerarquización
de los problemas.
Jerarquización de los problemas La fijación de prioridades para las acciones en salud pública
………………………………………….sobre la base de diversos criterios concurrentes.

Ejemplos de problemas: aumento de mortalidad por cáncer en un pueblo, incremento de la prevalencia


de los embarazos adolescentes, mayor cantidad de casos de violencia en los hogares y mala calidad del
agua de consumo.
Con el objetivo de ponderar y ordenar problemas se utilizan diferentes métodos y modelos de matrices
de jerarquización.

Método de Hanlon Instrumento cuyos componentes se corresponden con los criterios más
……………………………utilizados para la identificación de problemas.

Se puede estimar cada componente con base en dos fuentes básicas de información:
O Datos primarios sobre la propia percepción subjetiva de la comunidad y de los profesionales
sanitarios de la zona, recogidos principalmente a través de consensos mediante grupos focales, que
pueden ser complementados con encuestas o con entrevistas.
O Datos secundarios que comprenden registros sanitarios, evaluaciones educativas, memorias de
servicios sociales, encuestas a población, entrevistas selectivas, estudios especiales.
La clasificación ordenada de los problemas se obtiene por el cálculo de la fórmula (A + B) C x D. Se
aplica a cada evento que se ha considerado.
A= Magnitud
B= Severidad
C= Eficacia
D= Factibilidad

Quien toma la decisión debe asignar un valor de entre los pertenecientes a una escala determinada para
cada uno de los 4 componentes de la fórmula:
Estos criterios permiten una priorización y jerarquización de los problemas centrales, la selección del
problema a abordar, la caracterización del mismo y la formulación de los lineamientos del
Plan/Programa/Proyecto.
 Magnitud: Es definido como el número de personas afectadas por el problema en relación con
la población total.
Responde preguntas como:
¿A cuántas personas afecta el evento con relación a la población total?
¿Cuál es la tasa de prevalencia o de incidencia del mismo?
¿Cuál es el porcentaje de la población que se ve afectada?

 Severidad (gravedad): impacto negativo que los problemas ocasionan a los individuos de la
comunidad. Para su evaluación puede apoyarse en datos subjetivos, como puede ser la
percepción, evaluación del bienestar, calidad de vida de una determinada población, en
información objetiva como las estadísticas acerca de la morbilidad y/o mortalidad

Interrogantes guía:
¿Es considerado este problema como grave?
¿Qué consecuencias tienen los problemas para la población?
¿La enferman?
¿Le producen discapacidades?
¿La matan?
¿Le ocasionan una disminución en su calidad de vida?
¿De cuántas muertes prematuras o de años potenciales de vida perdidos son responsables?
¿Existe pérdida de autonomía, perturbación del desarrollo del individuo, desorganización
familiar o carga social?
¿Es este problema más importante en ciertos grupos (niños, embarazadas, otros)?
¿Cuáles son los costos y el tiempo asociados con el tratamiento y con la rehabilitación de las
personas afectadas por este problema?

Se debe adjudicar un valor al problema, es una escala de 0 a 10, correspondiente esta última
cifra a la situación más severa.

 Eficacia (relacionada con la evitabilidad): permite valorar si los problemas son difíciles o
fáciles de solucionar. La cuestión prioritaria en este punto es si los problemas, sin intervención
humana, tenderán a agravarse o a mejorar por sí mismos en el tiempo.

Un evento modesto en la actualidad, pero con una rápida evolución hacia el empeoramiento,
exige la intervención pronta y oportuna. No resulta recomendable emplear recursos y esfuerzos
a una causa que por sí misma va a dejar de serlo.

 Factibilidad: se describe este componente en función de un grupo de factores que no están


directamente relacionados con la necesidad actual o con la eficacia, pero que le permiten a la
comunidad determinar si el problema tiene solución y si las acciones son aplicables.
Comprende la evaluación de los medios disponibles con los cuales se puede incidir sobre el
mismo. Pueden ser de conocimientos técnicos, financieros, humanos, etcétera.
Aunque el problema interese fuertemente, si no es factible incidir en su solución, puede resultar
conveniente diferir su abordaje. A su vez, se tendrá que realizar un esfuerzo para actuar sobre
un evento que quizá no resulte tan atractivo como otro, pero cuya solución sea más factible y
efectiva.
La factibilidad constituye una condición necesaria para que el problema pueda ser clasificado
como prioritario.
Capacidades institucionales Recursos humanos, administrativos, tecnológicos y
…………………………………… técnicos.
Existen para abocarse al tratamiento del problema
…………………………………… .en cuestión.

Ex ante Tipo de evaluación que se aplica con anterioridad a la realización de un


……………...programa o proyecto a fin de decidir si el mismo debe implementarse o no.
Permitirá apreciar la pertinencia de las actividades planteadas y el ………………
dimensionamiento de ellas. También la adecuación de las estrategias y ………………modalidades de
intervención en función de las características y la magnitud ………………del problema y del contexto.

Criterios que se desagregan con relación a la factibilidad son: (PERLA)


• Pertinencia: ¿Es conveniente actuar sobre esto ahora mismo?
• Factibilidad económica: ¿Se tienen los fondos para ello? De no contarse con fondos, ¿Pueden
obtenerse?
• Disponibilidad de recursos: Aun teniendo los recursos económicos, ¿Existe capacidad institucional -
recursos humanos, administrativos y materiales para llevarlo a cabo?
• Legalidad: ¿Legalmente es factible la intervención?
• Aceptabilidad: ¿Es aceptable para la población y para otros agentes de la comunidad la intervención?
La solución puede ser inapropiada, demasiado costosa, inaceptable, ilegal o no hay suficientes recursos.
Aquellas personas que participen en esta etapa de aplicación del método responderán con un “sí” o con
un “no” a las preguntas relacionadas con estas variables. Esto permitirá que se decida si es factible o no
trabajar en la búsqueda de alternativas de solución al problema.
Respuesta sí = 1 punto
Respuesta no = 0 puntos

Volvamos a (A + B) C x D
El puntaje que se le asigna a cada uno de sus componentes se basa en el consenso. Para ello se utiliza la
técnica de grupos focales, con la participación de expertos y de representantes de la población.
El método de Hanlon permite esquematizar cómo quedan ubicados los problemas para facilitar la
elección de aquel que será el objeto de la planificación en la etapa de formulación.
Luego de haber seleccionado el problema sobre el que se intervendrá, se debe caracterizarlo
adecuadamente realizando una descripción precisa de los determinantes sociales, culturales,
psicológicos y/o biológicos que inciden sobre el mismo.

Árbol de problemas Es una herramienta gráfica que permite sintetizar, comprender y valorar
……………………………la complejidad de la información, identificando los principales factores
……………………………que obran sobre el problema y sus efectos, facilitando el reconocimiento
……………………………de las causas críticas que puedan ser objeto de intervención.
Se puede construir un árbol de problemas aplicado, por ejemplo, a la problemática del incremento de
los embarazos en la población adolescente de Argentina. La maternidad adolescente es un problema
emergente en salud pública.

(se puede relacionar con los determinantes sociales de la salud)


Momento normativo: la formulación del plan
Es el segundo momento de la planificación. Luego de realizar el diagnóstico de situación, la selección
del problema sobre el cual intervenir y la explicación acerca de sus causas y consecuencias, se requiere
avanzar mediante la formulación del plan/programa/proyecto. Para ello hay que plantear el propósito,
los objetivos y las metas que se derivan de los problemas.

 Finalidad, objetivo y metas: Los propósitos y los objetivos definen la nueva realidad que se
desea lograr al concluir un proyecto.

Propósitos o las finalidades Son enunciados en los planes y buscan orientar los
………………………………………..objetivos de los programas y/o proyectos.
Ejemplo de finalidad o propósito de un plan podría ser garantizar el acceso a los servicios
sanitarios básicos.

Objetivos Remiten a un fin que se pretende alcanzar y hacia el que se dirigen los
………………….esfuerzos, recursos y acciones comprendidas en la planificación.
Según su nivel de concreción son: -Generales: aquellos que desglosan las
…………………………………………………………...finalidades genéricas de la
…………………………………………………………...planificación. Permiten enunciar las
…………………………………………………………...líneas principales de acción y
…………………………………………………………...expresan de forma clara el propósito
…………………………………………………………...central del proyecto.
- Específicos: aquellos que están
…………………………………………………………....delimitados en un espacio y tiempo.
……………………………………………………………Representan los pasos posteriores
……………………………………………………………que se requieren para alcanzar el
……………………………………………………………objetivo general.
Ejemplo de objetivo de un programa podría ser proteger a la población de una zona determinada contra
las enfermedades inmunoprevenibles asegurando el acceso a todas aquellas vacunas incluidas en el
calendario oficial.

Metas Deben comprender


indicadores de logro.
Deben señalar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, en un plazo
……………..determinado y en un ámbito o espacio delimitado.
Ejemplo de meta podría ser asegurar que, para el año 2016, las 4 escuelas secundarias de la zona hayan
incluido en su currícula los contenidos del Programa de Educación Sexual Integral presupuestos por el
Ministerio de Educación Nacional.

 Selección de los destinatarios:


Todo proceso de planificación se dirige focalizándose a un conjunto de personas en torno a las
cuales se organiza el conjunto de las acciones a realizar. Estos se denominan destinatarios y se
clasifican en:
- Directos: personas favorecidas directamente por las acciones del programa. Ejemplo de estos
destinatarios del proyecto para reducir la prevalencia de embarazos en la población adolescente
de la localidad José Puente Andrés son los adolescentes de entre 12 y 20 años que habitan en
esa zona.
- Indirectos: aquellos sujetos que quedarán comprendidos en su impacto. Ejemplo de estos
destinatarios son las personas que conforman la comunidad del área que se verá beveficiada por
la disminución de este problema.

 Cobertura territorial: Comprende el espacio físico que cubrirá el programa.


En el territorio delimitado es donde se emplazan los servicios de salud formales e informales
para dar respuesta a los problemas de salud.

 Caracterización de actividades: la implementación de un proyecto supone la creación de una


serie de actividades e implica la realización de un conjunto de tareas específicas.
Actividad Medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial
…………………e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar los objetivos.
Conjunto de tareas que hay que realizar para concretar un proyecto.
Tarea Acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad.

Ejemplo:
En el marco de un Plan de Atención a la Infancia y Fortalecimiento Familiar del Ministerio de
Desarrollo Social se despliega un Programa de Estimulación y Desarrollo en los primeros años.
Dentro de este, un proyecto que tiene como objetivo realizar un campamento de verano. Una de
las actividades podría ser realizar una excursión y entre las tareas se encontraría el preparar la
ropa y los calzados adecuados.

Se debe establecer una trayectoria que permita fijar la dinámica del proyecto en función de la
cantidad y secuencia de operaciones. Se debe señalar la fecha de inicio y de terminación de
cada actividad y estas deben estar organizadas y sincronizadas. Deben estar indicados los
responsables de cada una de las actividades y tareas.

 Cronograma: Determinación de la duración de cada una de las actividades y la secuencia


temporal, denominado cronograma de actividades.
 Previsión de recursos: Debe proponerse el logro de los objetivos con la mayor efectividad y el
menor costo financiero, humano y social disponible.

Momento estratégico: la construcción de viabilidad.


Es el momento en donde se evalúa la viabilidad y/o factibilidad de las acciones a adoptar.
Dos cuestiones a considerar en este momento Grado de poder
Tipo de interés que moviliza a cada actor
………………. Social

Cobra importancia la construcción de viabilidad que puede ser analizada en diferentes dimensiones:
 Social: Lograr que la propuesta contenida en el programa no vulnere el sistema de creencias y
actitudes dominante. Se debe lograr el apoyo y adhesión de los grupos poblacionales más
representativos de la sociedad.
 Técnica: La propuesta debe ser coherente y pertinente, y debe lograr que las líneas de acción
consigan ajustarse a los problemas identificados y a los objetivos propuestos.
Implica el análisis acerca de si es posible llevar a cabo satisfactoriamente el proyecto con las
tecnologías disponibles.
 Económica: Existencia y disponibilidad de los recursos económicos y/o financieros necesarios
que debe contar el programa para su implementación.
 Política: Comprende la identificación y promoción del consenso entre los antores sociales.

Herramientas para construir la viabilidad:


 Mapeo de actores: Se deben identificar los actores intervinientes que serán objeto del análisis
estratégico. Los actores pueden ser definidos en una dimensión individual y/o colectiva. Actores
colectivos pueden ser grupos, organizaciones o clases.
El mapeo de actores permite identificar y caracterizar a las personas, grupos y/o organizaciones
que pueden resultar importantes para el diseño, implementación y evaluación de un proyecto.
Permite evaluar el grado de apoyo de los actores intervinientes de acuerdo con factores como el
poder en la toma de decisiones, su interés en la problemática y la posición de apoyo u oposición
que podrían adoptar en el diseño e implementación del mismo.
 Matriz FODA: Permite un análisis de las Fortalezas, Debilidades, las Oportunidades y las
Amenazas que pueden afectar la puesta en marcha y la ejecución de una programación.

Momento táctico-operacional
Es la fase de implementación y evaluación del programa.

Momento de implementación:
Para poner en marcha las actividades es necesario disponer de los recursos necesarios. Las limitaciones
en el acceso y/o disponibilidad de estos puede imponer una restricción en los objetivos formulados.
Al momento de la implementación pueden aparecer dificultades a partir de la resistencia que plantean
ciertos actores sociales. Por esta razón, para lograr una gestión adecuada del programa, es necesario
lograr acuerdos, negociaciones y/o procesamiento de los conflictos para que las resistencias de los
oponentes al cambio no terminen trabando todo intento de avanzar en las propuestas fijadas.

Momento de evaluación:
Evaluación Herramienta de análisis que contribuye al propósito de lograr una comparación
…………………...entre los objetivos y los resultados efectivamente logrados.

Distintos tipos de evaluación de acuerdo con el momento en el cual se implementan:


Evaluación ex ante: indicada en el momento explicativo.
Evaluación de proceso: Implica el análisis del desempeño real y actual del programa.
Evaluación implementada hacia el final del periodo del programa o en una etapa determinada del
mismo: Se realizan la evaluación de resultados.

Para evaluar un proyecto de acción se deben considerar los aspectos cuantitativos y cualitativos.
Cuantitativos Número de actividades realizadas.
Cantidad de personas cubiertas por el programa.
Grado de cumplimiento de los objetivos.

En la evaluación cuantitativa se priorizan técnicas de recolección como el censo, la encuesta


estandarizada o el registro administrativo. Estos son instrumentos de evaluación.

Cualitativos Procesos vivenciados por las personas o grupos que participaron del programa.
Ejemplo: Percepciones, opiniones y grado de satisfacción de los beneficiarios.

En la evaluación cualitativa se prioriza el uso de técnicas de recolección que promuevan la libre


expresión de las personas que participan. Pueden ser entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas
proyectivas que estimulan la expresividad natural de las personas.

La planificación resulta eficaz para un actor cuando contribuye a transformar la situación inicial (de
carácter problemático) por la situación deseada de un modo que se ajuste a los objetivos trazados.

Semana 7 – ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Atención Primaria de la Salud. Principios ideológicos. Componentes pragmáticos y estratégicos. APS


como nivel de atención, como programa y como estrategia. Psicología y APS.

- Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud.


Se considera la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal
de salud y de desarrollo, y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los
pueblos del mundo.
Atención primaria de salud Es la asistencia sanitaria basada en métodos y tecnologías
……………………………………. prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables,
……………………………….. puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
………………………………….. comunidad mediante su plena participación y a un costo que
……………………………………….la comunidad y el país puedan soportar.
Forma parte del sistema nacional de salud y del desarrollo
…………………………………………social y económico global de la comunidad.
Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la
…………………………………………..familia y la comunidad con el sistema nacional de salud,
…………………………………………..llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar
………………………………………….donde residen y trabajan las personas.
Constituye el primer elemento de un proceso permanente
………………………………………….de asistencia sanitaria.

La atención primaria de salud se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y
presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver
esos problemas. Desarrolla mediante la educación apropiada la capacidad de las comunidades para
participar.
Comprende las siguientes actividades:
 Educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de
lucha correspondientes.
 La promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento
adecuado de agua potable y saneamiento básico.
 La asistencia materno infantil con inclusión de la planificación de la familia.
 La inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
 La prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales.
 El tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
 El suministro de medicamentos esenciales.

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud insta a los gobiernos, a organismos
internacionales, a todo el personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial a que apoyen el
compromiso de promover la APS y a dedicarle mayor apoyo técnico y financiero.

- Ficha de cátedra sobre Atención Primaria de la Salud.

Contexto histórico, social y político de la atención primaria de la salud


Durante las últimas décadas se ha ido consolidando una creciente percepción acerca de las inaceptables
desigualdades existentes en la mayoría de las sociedades. El aumento de las desigualdades representa el
fracaso de los sistemas de salud y la incapacidad de abordar con eficacia las causas de los problemas de
salud y de su injusta distribución.
Luego de realizar la Conferencia de Alma Ata (que plantea a la Atención Primaria de la Salud como la
principal estrategia para dar cumplimiento a la meta fijada), comienza una etapa en la que los Estados
nacionales han ido asumiendo la necesidad de revisar las políticas sanitarias y reorientar los sistemas y
servicios de salud en base a dicha estrategia.
En la primera definición de APS ya se expresan todos los elementos que la van a caracterizar y situar
como el pilar fundamental del sistema sanitario cuyo objetivo es intentar alcanzar la meta de la OMS
conocida como “Salud para todos en el año 2000”. Dicha meta no logró impactar en las políticas de
salud mundiales, sino que originó diferentes enfoques de la APS en los distintos países.

Enfoque de la APS Selectiva


Atención Primaria Selectiva Concepción de la APS que enfatiza la organización de un conjunto
………………………………….. de actividades dirigidas hacia los grupos considerados como de
……………. más alto riesgo.
Tendía hacia la clasificación, selección y organización de aquellos
……………………….. grupos considerados de alto riesgo.
Implicaba que dichas poblaciones terminaran estigmatizadas
……………………………………..por el peso de una rotulación que se concebía como requisito
……………………………………..para ser destinatarios de la ayuda.

Este enfoque se caracteriza por el objetivo de focalizar recursos limitados a objetivos específicos de
salud, centrando las actividades de algunos servicios de salud dirigidos específicamente a las
poblaciones pobres. La discusión sobre la APS según este enfoque no se realiza en torno a la cuestión
de los servicios para toda la población, sino solo para aquella parte que se encuentra en situación
socioeconómica menos favorecida.
La APS Selectiva ha sido criticada, pues considera que los servicios y prestaciones comprendidos bajo
la denominación de APS se reducen a determinados problemas de salud y restringido a una
determinada población. No jerarquizan los procesos de participación y organización comunitaria ni los
aspectos vinculados a la coordinación intersectorial.

Enfoques interpretativos que se desprenden de la formulación original en torno a la APS:


Enfoque Definición o concepto de APS Priorización
APS Selectiva Se centra en un número Conjunto especifico de
limitado de actividades y actividades focalizado en los
servicios. pobres.
APS Nivel de Atención La APS es solo la puerta de
entrada de la población al
sistema de salud. Se relaciona Primer nivel de atención de un
con los efectores y sistema de salud.
profesionales del primer nivel
de atención.
Asistencia sanitaria basada en
una estrategia de Salud Integral
(abordaje de la salud física,
psicológica y social) próxima a
APS Estrategia de
Salud todas las personas y familias de Estrategia de la organización de
Integral una comunidad, promoviendo los servicios de salud para
su plena participación y promover salud integral.
acercando la atención de salud
al lugar donde residen y
trabajan las personas.
Concibe la salud como un
derecho humano y destaca la
necesidad de afrontar los Filosofía que impregna el sector
APS Enfoque de Derechos determinantes sociales y de salud como sector social y
políticos de la salud de modo de político.
alcanzar mayor equidad de la
población en el acceso a la
salud.

Se desarrolla un concepto renovado de la APS que promueve la atención universal, integral e integrada
de toda la población.

Estrategia renovada de la APS Condición esencial para conceptualizar la salud como un


……………………………………………derecho.

APS Renovada
Hace una distinción entre valores, principios y componentes fundamentales.

VALORES
Esenciales para establecer las prioridades nacionales y evaluar si esas prioridades responden a las
necesidades de la población.
Para definir sus objetivos y metas, toda política de salud parte de ciertos valores de acuerdo al contexto
social, histórico, político y económico donde se desarrolla.
Ejemplo: la política de salud sexual y reproductiva posee valores para la postulación de los derechos
sexuales y reproductivos como derechos de salud. La ley de anticoncepción quirúrgica, la ley de salud
sexual y procreación responsable, la ley de educación sexual integra, etc. defienden valores que
promueven el derecho de la población al mayor nivel de salud sexual y reproductiva sin distinción de
género, etnia, religión, orientación sexual.

Equidad en salud
Se refiere a la ausencia de diferencias injustas en el estado de salud y en el
……………………. acceso a la atención de la salud.
Uno de los valores centrales en los sistemas de salud basados en la APS.
……………………….. Se busca que los programas de salud de la AP promuevan el acceso al
………………………...derecho a la salud y que reduzca la inequidad existente en el sistema de
………………………...salud.
En el marco del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, las mujeres y los varones pueden
acceder a información y recursos que le permitan mejorar su salud sexual y reproductiva y conocer las
distintas maneras de anticoncepción. Esto forma parte del acceso a la salud sexual y reproductiva
cuando, por ejemplo, una mujer se acerca al Centro de Salud y demanda un método anticonceptivo. La
respuesta del efector de salud en todos los casos debe ser equitativa, entregando el método
anticonceptivo, teniendo la capacidad de interactuar según las diferentes necesidades y respondiendo de
una manera satisfactoria en todos los casos.

Solidaridad Grado en el que los miembros de una sociedad trabajan conjuntamente para
…………………….definir y conseguir un bien común.
Los sistemas de salud basados en la APS requieren la solidaridad social para
……………………..posibilitar que el sector salud trabaje conjuntamente con otros sectores y
……………………..actores.
Ejemplo: para la promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes
……………………………….sería necesario el trabajo conjunto con el sector educativo.

PRINCIPIOS
 Dar respuesta a las necesidades de salud de la población : Las necesidades son subjetivas si son
percibidas por las personas o la población. Desde el enfoque de la APS, las necesidades
subjetivas son importantes ya que debe atender las necesidades de la población de forma
integral, respetando las diferentes necesidades de las personas según su género, etnia, situación
socioeconómica, política, religiosa, etc.
La población tiene el poder de visualizar sus propias necesidades y promover la participación
comunitaria en la planificación de los programas y proyectos de salud.
 Orientación de los servicios de salud hacia la calidad : Para cumplir con este principio se debe
capacitar a los profesionales de salud con conocimientos e instrumentos necesarios para evaluar
la eficiencia, efectividad y seguridad de las intervenciones preventivas y curativas.
 Responsabilidad y rendición de cuentas: El Estado debe garantizar las condiciones que aseguren
los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de salud de la población.
 Sustentabilidad: Los sistemas de salud basados en la APS deben programar sus acciones de
acuerdo con los conceptos de la planificación estratégica, abordando los problemas de salud de
acuerdo con el logro de objetivos y metas claras y sostenidas a largo plazo.
 Participación ciudadana: La participación convierte a las personas en actores activos en la toma
de decisiones sobre la asignación y el uso de los recursos, en la definición de las prioridades y
en la evaluación de las intervenciones.
 Intersectorialidad: El sector de salud debe trabajar con diferentes sectores y actores para velar
por que las políticas públicas se alineen con el fin de maximizar su potencial contribución a la
salud.

COMPONENTES
Se interrelacionan entre sí y están presentes en todos los niveles de la atención: primaria, secundaria
y terciaria.
 Cobertura y acceso universal: Cobertura universal implica que los mecanismos de
financiación son suficientes para cubrir a toda la población, eliminando la capacidad de
pago de las personas por parte de las personas como barrera al acceso al sistema de salud.
La accesibilidad implica la ausencia de barreras y obstáculos a la atención de salud.
 Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención : Se prioriza el nivel de atención primaria, de
promoción de la salud y de prevención primaria. Los sistemas de salud deben reorientar sus
prácticas priorizando las acciones de promoción y prevención.
 Atención integral, integrada y continua: La atención integrada es complementaria de la
integralidad porque exige la coordinación entre todas las partes del sistema para garantizar
la satisfacción de las necesidades de salud y su atención a lo largo del tiempo.
 Orientación familiar y comunitaria: Un sistema de salud basado en la APS considera que la
familia y la comunidad son los ejes principales de la planificación y la intervención del
sistema.
 Énfasis en la promoción y en la prevención : Desde el enfoque de la APS este tipo de
intervenciones son importantes porque se puede brindar a las comunidades y a las personas
los recursos necesarios para que ejerzan mayor control sobre su propia salud y es esencial
para abordar los determinantes sociales de la salud.
 Cuidados apropiados: El sistema de salud se centra en la persona como un todo y en sus
necesidades. Los servicios de salud deben ser pertinentes y para ello es preciso que
respondan a las necesidades comunes de toda la población, atendiendo al mismo tiempo las
diferencias de las necesidades específicas de diversos grupos de población.
 Recurso Humanos adecuados: Deben poseer los conocimientos y habilidades adecuados
para conformar equipos de salud interdisciplinarios basados en el enfoque de la APS.

La red de servicios de salud en el ámbito territorial


Una de las funciones del subsector público de salud en el marco de la APS es la coordinación de
servicios e instituciones que atienden a personas en diversos niveles de riesgo.

Primer Nivel de Atención


Constituye el nivel local más cercano a la población con atención de bajo riesgo. Allí se implementan
la promoción de la salud y la prevención primaria. Se trabaja en red con organizaciones barriales,
instituciones educativas y otros actores sociales de la comunidad que contribuyen a implementar
acciones de detección de las necesidades de la comunidad del área geográfica lindante.
Segundo Nivel de Atención
Está representado por los hospitales generales y recibe a la población de mediano riesgo.
Tercer Nivel de Atención
Representado por las instituciones altamente especializadas y se encuentran dotadas de una elevada
capacidad resolutiva. Reciben los casos de mediano o alto riesgo que en los niveles anteriores no
pueden resolverse.
Hay una coordinación y derivación de atención entre estos tres niveles.

- Montero, M. La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista


Latinoamericana de Psicología.
A fines de la década del 60 y comienzos de los años 70 en Estados Unidos, parece delinearse una
necesidad de una psicología que trabaje con organizaciones sociales, cambiándolas de manera tal que
los individuos se beneficien. El psicólogo es calificado de “participante-conceptualizador”,
significando su labor como promotor y su papel como profesional y científico.
Desde fines de la década del 50 en América Latina se venían desarrollando desarrollos comunitarios
interdisciplinarios y una estrategia metodológica basada en la investigación-acción, orientada hacia el
cambio social y la concientización. El objeto fundamental de la práctica destinada al desarrollo de la
participación comunitaria consiste en la movilización de una comunidad para el enfrentamiento y la
solución de sus problemas.
Leo Mann Áreas fundamentales que constituyen el objeto de la Psicología Comunitaria
- Análisis de procesos sociales.
- Estudio de las interacciones en un sistema social específico.
- Diseño de intervenciones sociales.
Psicología comunitaria Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales
que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer
sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en
esos ambientes y en la estructura social.
El rol del psicólogo y de otros profesionales orientados por los mismos objetivos y con los cuales
trabajará conjuntamente, será el de un agente de cambio y ese rol estará ligado a aspectos de detección
de potencialidades, de auspicio de las mismas y de cambio en los modos de enfrentar la realidad, de
interpretarla y de reaccionar ante ella. Se centra el control y el poder en la comunidad.
La Psicología Comunitaria se plantea como una Psicología para el Desarrollo. Es un desarrollo que va
más allá del individuo pues su objetivo último será lograr un cambio psicológico en las personas y
generar cambios que colocarán las relaciones individuo-grupo y grupo-sociedad en un nuevo nivel.
Toda transformación debe serlo tanto en el ámbito social como en el individual y las soluciones no
serán posibles si no involucran la participación de los individuos a los que van dirigidas.
La Psicología Comunitaria se presenta como una vía de interacción cuyo objetivo es lograr la
autogestión para que los individuos produzcan y controlen los cambios en su ambiente inmediato.
Actuando sobre los individuos como agente de cambio, el psicólogo en la comunidad debe inducir la
toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma
de decisiones y la transformación de la relación individuo-ambiente.

Principios de la Psicología Comunitaria:


 Autogestión de los sujetos que constituyen su área de estudio. Toda transformación repercute
sobre los individuos involucrados, incluido el psicólogo agente de cambio.
 El centro de poder cae en la comunidad. La acción del psicólogo consistirá en lograr que esa
comunidad adquiera conciencia de su situación y sus necesidades y asuma el proyecto de su
transformación, asumiendo el control de su actividad.

Comunidad
Grupo en constante transformación y evolución.
Grupo social preexistente al investigador, que posee su propia vida, una cierta
…………………...organización cuyos grados varían según el caso, intereses y necesidades.
Quedan excluidas las acciones paternalistas. Puede que fracasen muchas
……………………intervenciones, aun bien intencionadas, que impongan patrones de conducta
……………………ajenos o desligados a las pulsiones del grupo.
Semana 10 – PROMOCIÓN DE LA SALUD

 Políticas públicas de salud y políticas públicas saludables.


 Psicología comunitaria y políticas públicas.

- Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Una conferencia internacional sobre la


promoción de la salud.

Elaborar una política pública sana Actuar como mediador


Promocionar el concepto
Proporcionar medios
Reforzar la acción comunitaria
Desarrollar las aptitudes personales
Crear ambientes favorables
Reorientar los servicios de salud

La conferencia fue una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública
en el mundo.

Promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
…………………………………mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
La salud no se percibe como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata de
un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
Condiciones y requisitos para la salud:
o La paz
o La educación
o La vivienda
o La alimentación
o La renta
o Un ecosistema saludable
o La justicia social
o La equidad

Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos
pueden intervenir bien a favor o en detrimento de la salud.
Objetivo de la acción por la salud Hacer que esas condiciones sean favorables para poder
………………………………………………promocionar la salud.

Promoción de la salud Se centra en alcanzar la equidad sanitaria.


Su acción se dirige a:
 Reducir las diferencias en el estado actual de la salud
 Asegurar la igualdad oportunidades
 Proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud
potencial.
La promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los
sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades
locales, la industria y los medios de comunicación.
A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde asumir la responsabilidad
de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud.

Estrategias y programas de promoción de la salud


Deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país
………...y región.
Deben tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.

La participación en la promoción de la salud implica:


 La elaboración de una política pública sana: la salud ha de formar parte del orden del día de los
responsables de la elaboración de los programas políticos, con objeto de hacerles tomar
conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud.
La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos. Es la acción coordinada
la que nos lleva a practicar una política sanitaria que permita una mayor equidad. La acción
conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, de una mayor
higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio.
Política de promoción de la salud Requiere que se identifiquen y eliminen los
……………………………………………….obstáculos que impidan la adopción de medidas
……………………………………………….políticas que favorezcan la salud.
Objetivo: conseguir que la opción más
………………………………………………..saludable sea también la más fácil de hacer para
………………………………………………..los responsables de la elaboración de los
………………………………………………..programas.

 La creación de ambientes favorables: el principio que ha de guiar al mundo ha de ser la


necesidad de fomentar el apoyo reciproco, de protegernos los unos a los otros, a nuestras
comunidades y a nuestro medio natural. La conservación de los recursos naturales en todo el
mundo es una responsabilidad mundial.
El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en que la sociedad
organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable.
Promoción de la salud Genera condiciones de trabajo y de vida gratificantes,
……………………………………....agradables, seguras y estimulantes.
Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio
ambiente producen en la salud. La protección de los amientes naturales como de los artificiales,
y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las
estrategias de promoción de la salud.

 El reforzamiento de la acción comunitaria:


Promoción de la salud Radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad
……………………………...en la fijación de las prioridades, la toma de decisiones y la
……………………………...elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación
………………………………para alcanzar un mejor nivel de salud.

Desarrollo de la comunidad Se basa en los recursos humanos y materiales con que


………………………………………cuenta la comunidad misma para estimular la
………………………………………independencia y el apoyo social, para desarrollar
………………………………………sistemas flexibles que refuercen la participación pública
………………………………………y el control de las cuestiones sanitarias.

 El desarrollo de las aptitudes personales:


Promoción de la salud Favorece el desarrollo personal y social en tanto que
……………………………………...proporcione información, educación sanitaria y
……………………………………...perfeccione las aptitudes indispensables para la vida.
Se incrementan las opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su
propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud. Es
esencial proporcionar los medios para que la población se prepare para afrontar las etapas de la
vida, las enfermedades y lesiones crónicas. Esto se hace a través de la escuela, los hogares, los
lugares de trabajo y el ámbito comunitario. Debe existir una participación activa por parte de las
organizaciones profesionales, comerciales y benéficas.

 La reorientación de los servicios sanitarios:


La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la
comparten:
- Los individuos particulares
- Los grupos comunitarios Deben trabajar conjuntamente para
- Los profesionales de la salud la consecución de un sistema de
- Las instituciones y servicios sanitarios protección de la salud
- Los gobiernos

Sector sanitario Debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma
………………………..tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos
………………………..y médicos.
Los servicios deben tomar una orientación que sea sensible a las necesidades culturales de los
individuos y deberá favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más sana y crear
vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.

Reorientación de los servicios sanitarios Exige que se preste mayor atención a la investigación
………………………………………………….sanitaria, a los cambios en la educación y la
………………………………………………….formación profesional.
Debe girar en torno a las necesidades del individuo
………………………………………………….como un todo.

El compromiso a favor de la promoción de la salud


Los participantes en esta conferencia se comprometen:
o A intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un
compromiso claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores.
o A oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y
condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales.
Asimismo, se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la
contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas.
o A eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, i a tomar
medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas
de esas sociedades.
o A reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; apoyarlos y
capacitarlos a todos los niveles para que ellos y sus familias y amigos se mantengan en buen
estado de salud; del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz
fundamental en materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general.
o A reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; a
compartir el poder con otros sectores, con otras disciplinas y con el pueblo mismo.
o A reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen la mejor meta e inversión posibles y a
tratar de la cuestión ecológica global que supone en nuestras formas de vida.
Semana 11 – POLÍTICAS DE SALUD MENTAL

 Políticas de Salud Mental.


 Ley de Salud Mental y Plan Nacional de Salud Mental.
 Reforma en el modelo asilar y estrategias de externación asistida.
 Impacto sobre la formación e inserción de los psicólogos.
 Éticas y políticas públicas en salud mental: el enfoque de derechos y el concepto de
ciudadanía.

- De Lellis, M. (2020) Antecedentes institucionales y normativos de la Ley Nacional de Salud


Mental. Ficha de cátedra.

Teoría del campo


Las políticas y servicios de atención destinadas a personas con padecimiento mental se expresan a
través de actores que están situados en contestos histórico-sociales. Estos persiguen objetivos
específicos y traman entre sí relaciones de cooperación o conflicto.
Para analizar los antecedentes normativos e institucionales de la ley nacional de salud mental resulta
oportuno introducir la noción de campo.

Kurt Lewin Emplea teóricamente esta noción para caracterizar situaciones de interacción
………………….en diversos escenarios sociales.
La teoría del campo lewiniana plasma la idea de que la psicología no debe centrarse en el estudio de la
persona y el entorno como si estas fueran dos elementos disyuntos, sino que se afectan entre sí en
tiempo real.
Según Kurt Lewin, la teoría del campo debería servir no solo para el análisis estructural de aquellas
situaciones en las que los individuos se comportan en relación con otros componentes del medio, sino
para explicar también el devenir de los procesos de interacción social.
Se trata de caracterizar espacios subjetivos que reconozcan las posibilidades, temores, experiencias y
expectativas individuales, pero también las restricciones establecidas por las características físicas y
sociales del entorno.

Pierre Bourdieu Formuló el concepto de campo como un espacio social con autonomía
………………………...relativa, que dispone de una lógica propia y en el cual se plantean
………………………...disputas entre los agentes sociales por obtener mayor control en la toma
………………………...de decisiones, en la fijación de reglas y/o en el acceso a recursos críticos
………………………...para sentar hegemonía y garantizar la reproducción del orden existente.

Como concepto sociológico, el campo representa un espacio de posiciones que ocupan agentes que
juegan un juego, interiorizando ciertas normas comunes y demostrando agencia para la consecución de
sus aspiraciones. Los actores se referencian en una agenda común que permite identificar y jerarquizar
cuestiones prioritarias a ser atendidas y resueltas.
Una propiedad que rige el funcionamiento de los campos (además del dinamismo histórico) es la
existencia de disputas y conflictos entre los actores. La lógica de un campo requiere admitir ciertos
supuestos respecto de cuáles son las reglas de juego imperantes entre los actores que se referencian en
él y a quienes pueden juzgarse como pares, aliados u oponentes.
Salud Mental como campo: tensiones y disputas
El movimiento de Salud Mental introdujo rupturas con el paradigma asilar-tutelar y generó promesas
para la acción.
El campo específico de la Salud Mental emerge y se consolida durante el periodo inmediatamente
posterior a la posguerra y se difundió en el mundo permeando las visiones científicas. Se fue formando
de forma polémica, cuestionando los paradigmas y modos de atención instituidos para tratar a
alienación y/o enfermedad mental encarnados en la atención psiquiátrica tradicional.
Exhibió desde su inicio una vocación interdisciplinaria que, a lo largo del tiempo, ha tratado de superar
los enfoques monodisciplinarios, o bien las perspectivas hegemónicas.

La propuesta de transformar el modelo de atención desde enfoques asilares hacia enfoques


comunitarios y sustentados por redes de servicios, implicó superar resistencias entre quienes
legitimaban el status quo, y generó conflictos por el acceso a recursos e instancias de decisión, o bien
por la apropiación de sentidos en torno a los fundamentos que guiaban las prácticas de profesionales e
instituciones de salud.
Estas “tomas de posición” se expresaron en ocasión de que el poder legislativo decidiera convocar a
audiencias públicas para la discusión del proyecto de ley nacional de salud mental. ante la sanción de
una ley de interés público cuya potencialidad es transformar las reglas de juego imperantes, pueden
desencadenarse tensiones entre los actores que se referencian en él, quienes suelen movilizar sus
recursos en el intento de conservar o acrecentar su hegemonía en la toma de decisiones.

La emergencia de la Salud Mental reconfiguró el campo de la salud mental al jerarquizar a actores que
ocupaban posiciones subalternas (asociaciones de psicólogos, terapistas ocupacionales, trabajadores
sociales) y colocó en actitud defensiva a quienes ocupaban las posiciones dominantes.

Proceso de ampliación e institucionalización de saberes profesionales que hoy integran el campo….n


Instituyó una referencia interdisciplinaria.
Contribuyó a superar la linealidad de las prácticas tradicionales y conformar la idea
……………...de un equipo horizontal capaz de dar una respuesta coherente e integral a la gran
……………...complejidad de las situaciones existentes.

La política pública nacional


En 1984 el ministro de cartera sanitaria encarga un relevamiento de servicios y recursos con el objetivo
de formular un diagnóstico de situación y el establecimiento de prioridades para la implementación de
políticas públicas. Dicho relevamiento fue planteado en un documento denominado “Lineamientos
para un Plan Nacional de Salud Mental”. Este representó un antecedente de la creación de la
Dirección Nacional de Salud Mental.
Se hizo manifiesto el esfuerzo por reposicionar a la salud mental como una de las prioridades del sector
salud:
 Se sensibilizó a las autoridades provinciales para dotar de mayores recursos y aumentar la
jerarquía institucional de las áreas de Salud Mental.
 Se impulsó la creación de ámbitos formativos e integración de los servicios especializados de
equipos interdisciplinarios

Se crearon los programas participativos nacionales, los cuales instalaron la cuestión de la


desinstitucionalización y, en diferentes regiones del país, se iniciaron modificaciones en las prácticas
de establecimientos asistenciales.
Se instituyeron direcciones y programas de salud mental en la mayoría de las provincias. Se incentivó
la organización de una red de servicios asistenciales estatales. Se dio impulso a seminarios de
formación para profesionales y no profesionales.

Ya era un credo de diversos movimientos antihegemónicos la necesidad de quebrar definitivamente el


modelo asilar y suprimir de una vez por todas el bestión que durante décadas había sido asiento de
dicho modelo: el manicomio.
En la década de los ´90 el contexto resultaba crítico. La institucionalidad de lo público se hallaba
devastada luego del proceso militar y una propuesta desinstitucionalizadora podía agravar aún más la
fragilidad del tejido social. Finalizado el periodo alfonsinista, se crea un contexto de políticas
liberalizadoras y de un achicamiento de la estructura institucional del Estado Nacional. En el gobierno
de Carlos Menem se alentó a procesos descentralizadores y a la privatización y desregulación de
servicios. El área de salud experimentó severos ajustes en la asignación presupuestaria.

En materia de asistencia sanitaria, la Nación aprobó convenios entre el Estado Nacional y algunas
provincias. A través de dichos actos administrativos, el Estado Nacional cedió y transfirió a las
provincias en cuestión 56 establecimientos sanitarios dependientes hasta entonces del Ministerio de
Bienestar Social de la Nación y ubicados en los territorios provinciales. El Estado Nacional no tenia la
responsabilidad de administrar los establecimientos monovalentes que estaban a su cargo, por lo tanto,
terminó por omitir el ejercicio de políticas rectoras en Salud Mental.
Tales procesos de descentralización y privatización obligaron a revisar el rol del Estado Central. Se
carecía de adecuados sistemas de información y de una estructura organizacional con capacidad de
control y fiscalización. La escasa capacidad técnica daba cuenta del déficit de liderazgo y tampoco se
disponía de un sistema de incentivos capaz de orientar en la dirección deseada el comportamiento de
los actores que conformaban el sistema de salud.
La inexistencia de instrumentos de planificación que definieran líneas prioritarias de acción daba
cuenta del déficit institucional.

En cuanto a la función de financiamiento, el rol de rectoría del Estado Nacional requería de un apoyo
presupuestario que distaba mucho de concretarse en el caso de la Salud Mental. Del presupuesto en
salud mental, la mayoría de las provincias asignaba un 65% a los hospitales psiquiátricos. En la
mayoría de las provincias los hospitales psiquiátricos continuaban absorbiendo la mayor parte del
presupuesto en salud mental, en detrimento de servicios en hospitales generales, servicios ambulatorios
y centros de atención primaria.

Normativas de salud
Una ley nacional y de orden público puede concebirse como un marco de referencia que contribuye a
problematizar cuestiones sociales irresueltas, orientar las políticas públicas e implementar medidas de
protección para los sujetos implicados. Al mismo tiempo, brinda oportunidades para la construcción de
un discurso alternativo que propone sustituir concepciones y prácticas de los profesionales y técnicos
de salud que resultan inadecuadas para afrontar los problemas emergentes.
Desde el año 2000 hasta la fecha se ha intentado colocar en la agenda político-institucional del sector
salud la necesidad de abordar mediante políticas públicas la problemática de los trastornos mentales. Si
bien se contaba con antecedentes legislativos en la materia, no existía la Ley Nacional de Salud Mental
que rigiera en todo el territorio nacional.
Particularmente importante ha sido la sanción de la Ley 26.529 que regula los derechos del paciente en
su relación con los profesionales e instituciones de la salud. Establece el derecho al trato digno y
respetuoso, la garantía de la intimidad, la confidencialidad, la autonomía de la voluntad y el acceso a la
información adecuada. Otro conjunto de normativas sancionadas en Argentina que constituyen una
contribución relevante a la protección de la salud de la población son la Ley de Protección Integral de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la Ley de creación del Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable o la Ley de Protección de la dignidad de los enfermos en situación
terminal y de agonía.
Las normativas mencionadas encierran una visión ética, ideológica y política en torno a cuestiones
socialmente problematizadas y presentan las siguientes características:
 Proponen desplazar el paradigma tradicional, de tipo tutelar, por un enfoque centrado en la
protección de derechos.
 Alientan la creación de dispositivos institucionales para mejorar la atención de tales
problemáticas desde una perspectiva de salud pública.
 Proponen mayor acceso a oportunidades e inclusión social.
 Se plantea un cambio en las conceptualizaciones que han sido establecidas para designar tales
problemáticas. El término “menos” ha sido sustituido por “niño” o el término “enfermo mental”
es sustituido por “paciente mental”.
 Incentivan cambios en los procesos de formación.

De Lellis, M. (2014). La salud mental en la agenda de las políticas públicas en salud mental.
La promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental se inscribe en un proceso de recientes
transformaciones políticas acaecidas en Argentina. Durante los años 80 se produjeron ciertos procesos
políticos relevantes para comprender la situación actual de la salud mental en Argentina. Se fortalece la
crítica al modelo de atención asilar y se puso en evidencia la penosa situación de las personas
institucionalizadas y la necesidad de adoptar urgentes reformas en la red de servicios asistenciales. Los
procesos de descentralización, desregulación y privatización de servicios que afectaron la estructura
institucional y el desempeño del Estado nacional tuvieron también impacto sobre el sistema de
servicios de salud y sobre las acciones en Salud Mental. El campo de la salud mental perdió jerarquía
institucional y manifestó una escasa capacidad para la ejecución de programas sanitarios.
Las políticas públicas en salud mental presentaban una debilidad institucional ya que se carecía de un
marco regulatorio, de un organismo de aplicación y de capacidades institucionales necesarias para
adoptar las reformas que se requerían.
La situación se revirtió con la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental, la cual obliga a los poderes
políticos y a las organizaciones sociales a emprender las reformas que son prioritarias en el campo de la
salud mental. Las principales contribuciones son:
 Derechos de los pacientes: recibir asistencia sanitaria, conocer y preservar su identidad, recibir
tratamiento de acuerdo con la alternativa terapéutica más conveniente, no ser discriminado, ser
informado de manera adecuada y comprensible acerca de sus derechos, no ser objeto de
investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales, no ser sometido a trabajos forzados y
brindar su consentimiento a las prácticas que se adoptarán en el marco de su tratamiento.
 Modalidad de abordaje: se define el carácter interdisciplinario del equipo de salud, la
orientación comunitaria, el trabajo intersectorial y el requerimiento del consentimiento
informado para la atención de los pacientes.
 Internaciones: se establecen los requisitos que deben cumplir las mismas en materia de
consentimiento expreso del paciente, condiciones para el alta, dictámenes de los profesionales
que deben participar en la decisión de internar, rol de la justicia, periodicidad de los informes a
cargo de las instituciones asistenciales, prohibición de creación de nuevos manicomios,
necesariedad de efectuar la internación en hospitales generales.

La implementación de la ley requiere una transformación de las políticas públicas en el ejercicio del rol
de rectoría y de las herramientas de gestión necesarias par el cumplimiento de las metas fijadas. Se
requiere de una actualización de los sistemas de información a fin de generar datos útiles para la
formulación de prioridades y la toma de decisiones.
Los enfermos mentales eran privados de todo derecho y tratados mediante la coerción y el aislamiento
en instituciones de encierro. Se crean los asilos para pacientes con trastornos mentales, pero su
capacidad resulto ser insuficiente y el hacinamiento se reveló como uno de los problemas centrales que
debían hacer frente quienes conducían estos establecimientos. Las instituciones creadas para la
rehabilitación y la protección fueron transformándose en espacios de aislamiento y exclusión social.
Los asilos neuropsiquiátricos se emplazaron en sitios apartados de los centros urbanos. Esta es una de
las razones por la cual la inclusión del componente salud mental en el sistema de servicios de salud ha
sido a menudo problemática. Las instituciones del primer nivel tales como los Centros de Atención
Primaria de la Salud no incorporaron adecuadamente a profesionales de la salud mental que pudieran
brindar respuestas efectivas a las demandas de asistencia en dicho nivel. Se suponía que los problemas
de más difícil resolución y que ameritaban el tratamiento de emergencias debían ser derivados al
segundo nivel de atención (hospitales generales) en el cual se podría brindar un adecuado tratamiento.
Las dificultades existentes para atender y resolver adecuadamente dichas problemáticas impulsaban a
los profesionales a efectuar la derivación a instituciones monovalentes.

El campo de la salud mental presenta un escenario abultado de diversidades teóricas y tecnológicas de


aplicación. Aun cuando adscriban retóricamente al enfoque de derechos, coexisten entre las disciplinas
y al interior de cada una de ellas, distintas escuelas o corrientes teóricas que plantean intensos
desacuerdos respecto de aspectos tales como el objeto de intervención, el encuadre de trabajo o las
técnicas terapéuticas a emplear.
UNIDAD 4 – EL SISTEMA DE SALUD

Semana 12 – EL SISTEMA TOTAL DE SALUD


 El concepto de sistema total de salud.
 Configuración del sistema de servicios de salud en Argentina: subsectores público, privado y de
la seguridad social.
 El federalismo: roles del estado local, regional y nacional.
 Principales problemas del sistema de salud argentino.

También podría gustarte