Está en la página 1de 11

Valentina A: ya estaba grabando.

Como le decía, este trabajo se enmarca en el curso Taller tres y tiene


como fin conocer las percepciones sobre el arte callejero. Primero quisiera saber. Nombre. Si bien como
digo, este no se va a utilizar. Pero para fines del trabajo. ¿Eh? ¿Nombre? Edad.

G.C: G. C. Y tengo 37 años.


Valentina A: ¿Y lugar de residencia?
G.C: Temuco
Valentina A: ¿Ya y hace cuanto esta aproximadamente viviendo en Temuco?

G.C: Cinco años más o menos. Cinco años. O sea que vivo, que resido acá, porque antes igual es que
estudié acá, como que he pasado casi toda mi vida acá en Temuco, pero no como residente, sino que
fijo Ya hace como cinco años.

Valentina A: ¿Profesión en que se desempeña?


G.C: Antropóloga
Valentina A: y ¿medio de transporte por el cual se mueve por Temuco?

G.C: a locomoción pública.

Valentina A: Bueno, primero, para comenzar, quisiéramos saber si usted conoce o ha visto algún artista
callejero.

G.C: Sí. Sí. De hecho, están muy presentes en todos los espacios de la ciudad de Temuco.
Históricamente, de hecho, se han posicionado dentro de la esfera pública, donde uno los encuentra
principalmente es en las micros. Pero sobre todo me he ido dando cuenta que es más que nada en
ciertas micros de cierto recorrido, no? Por ejemplo, yo utilizo micro en los sectores de Avenida Alemania,
pero también de otros sectores más populares, como sería el sector de Amanecer. Entonces, en ese tipo
de micro como que veo más artistas callejeros que en el otro sector.

Valentina A: Y esas micros que usted dice hacia Amanecer, ¿hacia qué lado quedan?

G.C: Eso queda al sector Salida sur. Algo así más o menos. Es como el barrio que queda yendo por la
Ufro hacia abajo cerca de la Coca Cola.

Valentina A: Como esta que está a la entrada de Temuco, por la entrada sur.

G.C: Claro, la entrada sueña cuando uno va desde labranza, por ejemplo, hacia Temuco, ese sector, que
también son sectores históricos populares que se van configurando a través de campamentos también.
Ahí como que veo en esas micros de esas líneas que van para ese sector, veo más presencia y también,
no sé, quizás mejor aceptación de la gente y no sé, podría como que visualizar eso no veo tanto. Yo creo
que antes se veían más en los micro de Avenida Alemania, ahora no tanto.

Valentina A: usted dice que ha disminuido, y ¿eso hace cuanto se podría decir que ha disminuido?

G.C: Que yo creo en los últimos. A ver, en el periodo, por ejemplo, cuando yo era estudiante en 2004 al
2019, yo sí podía ver, por ejemplo, una mayor afluencia de artistas y de artistas callejeros, por ejemplo,
en las micros de Avenida Alemania, en la línea uno, por ejemplo. Pero ahora he visto poco.

Valentina A: Ya. Interesante, y bueno, usted ya nos ha dicho cosas, ¿pero que ideas o conocimientos
tiene sobre el arte callejero o sobre los artistas callejeros? Los y las.

G.C: ¿Como yo podría entender el arte callejero?

Valentina A: claro. pero como, que conoce del arte. Usted me está diciendo igual que ya son temas que
trascienden a lo histórico que está haciendo presente.

G.C: Sí, bueno, yo en el ámbito que trabajo desde la antropología también está muy conectado esto,
porque trabajo desde el ámbito de la comunicación y también desde ese ámbito de la comunicación en
relación a otras esferas de la comunicación, más allá, por ejemplo, de lo mediático, más allá de los
medios de comunicación. Y ahí, en ese ámbito cobra mucha relevancia, por ejemplo, el mismo arte
callejero con otras formas de comunicación o alternativas comunicacionales desde. Desde un. Desde un
ámbito más político, ¿no? Que van también aportando a las mismas movilizaciones sociales. Si uno
piensa, por ejemplo, en el arte callejero, situado en el muralismo, en el grafiti y el esténcil político, va
configurando también una subjetividad política para para darle contenido a esas mismas movilizaciones
sociales que nace desde ese ámbito. Nosotros también lo vemos como espacios de resistencia, espacios
de indignación más allá solamente como espacio de expresión. Entonces tiene también un sustento
político, No sé, se podría hablar como desde la academia, como desde una teorización visual, por
ejemplo, sobre las rebeldías de la vida cotidiana, como dices Zibechi entonces, pensando por ejemplo en
este ámbito, porque igual hay diversas expresiones del arte callejero, pero pensando en ese ámbito, por
ejemplo, de del grafiti, del muralismo, se puede entender como desde esa perspectiva.

Entonces, a ver, pero también desde el otro lado podemos ver cómo es un espacio que también está
muy estigmatizado dentro de la misma ciudad. Está muy discriminado porque es asociado a la
delincuencia, a la inseguridad, a la informalidad, a la falta de orden. Se ve como espejo de lo
desordenado en el imaginario de que el espacio público tiene que ser ordenado, tiene que ser coherente,
tiene que ser limpio. Empiezan a circular estas ideas y hacen que también se vayan generando, se vayan
produciendo y reproduciendo estos estigmas frente a la población. Incluso recuerdo que el año pasado
parece que fue en Villa Rica. Se hizo una consulta ciudadana para elaborar un plan de seguridad pública.
Un plan de seguridad pública donde se les preguntaba a las personas acerca de, de qué era lo que le
generaba mayor inseguridad en el espacio público. Y una de estas categorías que estaban establecidas
ahí tenía que ver con de hecho, aparecía en primera opción los artistas callejeros. O sea, ya la pregunta
intencionada a que la gente incluso lo viera como una cuestión un foco de inseguridad, de violencia.

En esta idea también de ir controlando el espacio público y muy asociado en el tema de la seguridad
pública, pues ahí ya tiene que ver con como las mismas instituciones están manejando este tema y cómo
a través de estas mismas políticas que ellos instauran, generan también otras formas de discriminación,
de estigmatización y las reproducen, obviamente la sociedad.

Valentina A: Claro, interesante. Y claro que es impactante como, ahí la subjetividad de tanto en las
personas que realizaron la encuesta de la idea que tienen, ellos se lo hacen ver. Pues ya usted dice que
esa entrevista se hizo el año pasado, ya la voy a buscar ahí.

G.C: Sí, yo creo que tiene que aparecer, eh, debe estar en internet porque apareció en la televisión, ya
me parecía como un video. Yo creo que tiene que estar en YouTube. Pero generó, generó harta
polémica, sobre todo de los propios artistas callejeros que no estaban de acuerdo, de hecho, con lo que
se estaba construyendo a través de su detrás de esos soportes, de esas preguntas, de esas técnicas e
incluso de encuestas.

Valentina A: Y desde su percepción. ¿Usted cree que el arte callejero sea un trabajo?

G.C: Sí, yo creo que sí, pero igual pienso que depende mucho de cómo la gente lo vaya definiendo ,
porque a veces nosotros estando fuera de ese ámbito, lo vemos también como desde la idea de la
precariedad, no con un sector muy precarizado, como lo que veíamos en antropología Política, esto de
los sin, eh, sin Estado y sin política, como desde esta perspectiva, ¿no? Entonces depende mucho
también cómo las propias personas se van auto definiendo como lo van percibiendo. Yo sí lo veo como
como un trabajo. Pero diferente también a las formas de trabajo en las cuales nosotros estamos
acostumbrados a ver, porque por lo general no hay formalización. Estás fuera de la burocracia, por
ejemplo, estatal. He Tiene que ver más bien con esos usos y apropiaciones que ellos hacen de lo del
territorio entendido el espacio público como territorio donde muchos de ellos lo conciben de manera muy
distinta po´, algunos lo ven como el sustento, el sustento diario, como una fuente laboral, he, pero otros
lo entienden igual como otras formas de consumo cultural, se circulación por ejemplo artística, fuera del
espacio privado, fuera de los espacios formalizados como los podrían ser los museos, las galerías.
Entonces hay como distintas percepciones, yo creo de ver parte de los mismos artistas, entonces, una
cosa es como ellos se autodefinen y otra es como nosotros, los que convivimos ellos, los vamos
definiendo, caracterizando. Entonces, es interesante ahí ver, por ejemplo en una oportunidad unos
colegas iban a hacer un trabajo sobre los artistas callejeros, un video documental y ellos mientras fueron
desarrollando el trabajo como que veían la necesidad de que se formalizaran no, que generaran como
especie de red he de artistas callejeros de Temuco, he pero a medida que iban trabajando con ellos se
fueron dando cuenta que tampoco eran las motivaciones de ellos, entonces, de los artistas,a entonces
como que uno siempre parte con esta idea muy estereotipada de los que no es formar es precario, ósea
igual he hay ciertas condiciones, por ejemplo que hacen que el trabajo sea precarizado, por ejemplo la
misma represión que hay en los espacios públicos, de las ordenanzas municipales que en realidad he,
en este país es casi ilegal, o de hecho no casi, sino que es ilegal la utilización del espacio público, ya sea
por personas que comercializan sus productos, por personas del ámbito cultural, entonces esas mismas
formas de represión y de control de la institucionalidad del espacio público hace que también ellos sean
sectores precarizados, que se vayan precarizando porque justamente las formas de dialogar con ellos
tiene que ver con la solicitud de los permisos municipales, la burocracia, la represión, por ejemplo de
carabineros cuando ellos ocupan los espacios, y también la producción y reproducción de estos mismas
estigmas, de estos mismos estigmas a partir de sus políticas que van implementando.

Valentina A: claro, oh que interesante eso sobre el uso del espacio público, uno a veces podría decir que
el espacio es para la ciudadanía, espacio de uso público po´. Pero claro existen estas, y lo podemos ver
con él, bueno igual nos iríamos a otro tema, pero lo podemos ver con el comercio ambulante también, de
cómo está siempre la estigma del uso del espacio. Claro, profe ¿qué personas cree que desarrollan este
tipo de arte callejero, o el mismo arte callejero?

G.C: ¿Cómo?,¿en qué sentido que personas?

Valentina A: ¿Que personas en general, que persona cree que se va a interesar en el arte callejero?

G.C: ah ¿quién se va a interesar o quienes lo hacen?

Valentina A: Quienes lo hacen, yo creo que el hacerlo nace de un interés.

G.C: si, yo creo que es diverso, yo creo que es diverso he porque no sé, nosotros podemos encontrar
desde estudiantes que se apropian, por ejemplo, de los semáforos para mostrar su arte, pensemos, por
ejemplo, dentro de la variedad de los artistas circenses, podemos encontrar personas que llevan años,
de hecho, toda su vida trabajando en el espacio públicos, por ejemplo, no se cantantes históricos casi
que uno encuentra en la misma ciudad de Temuco. Personas que trabajan, por ejemplo, mostrando el
teatro, he no se los grafiteros, los muralistas como, por ejemplo, “a la pinta” he que es una agrupación de
muralistas de chiquillos de acá de Temuco que estudiaron incluso en la Universidad Católica ellos,
estudiaron diseño. Se han ido también, han ido también construyendo como una identidad a través de
esto, ósea uno los ve en una pared y sabe que ese mural fue hecho por “a la pinta”, entonces hay una
diversidad yo creo, he tampoco uno lo podría reducir como solamente a un sector social, no creo que se
pueda reducir como solamente a un sector más popular, yo creo que es muy diverso, muy diverso y
también muy heterogéneo en términos de edad, ósea nosotros podemos encontrar desde chicos muy
jóvenes que hacen malabares en un semáforo, hasta abuelitos que cantan también en la calle.

Valentina A: Profe si usted tuviera que decirme en tres palabras, ¿qué cree usted que representa mejor a
un artista callejero?

G.C: en tres palabras.


Valentina A: si, como las primeras tres que se le vengan a la mente.

G.C: ¿Haber, podría ser desde la lógica más disciplinaria de Bourdieu como los usos sociales de la
cultura?

Valentina A: ya.

G.C: Bueno ahí hay como tres palabras, pero si no si como, yo lo definiría como desde esa perspectiva,
de los usos sociales de la cultura, como usarlas también desde otras formas más alternativas no, ya no
solamente lo cultural encerrado en las instituciones sino como es la cultura, la cultura tiene que ver con lo
cotidiano, con lo que uno vive, como se expresa, como se comunica, y en el espacio público esta
justamente la disputa de esos espacios y de también mostrar otras cosas, de apropiarse, de usar la
cultura.
Y si, haber y si me pide, por ejemplo, mencionar algunas palabras asociadas a eso yo creo que tiene que
ver con comunicación, con expresión, con creatividad, ósea ahí hay una creatividad y resistencia
también, ya, frente a un poder hegemónico que quiere contra los espacios, ahí también hay una
resistencia para dinamizar los espacios, para hacerlos más creativos, para hacerlos más entretenidos,
para hacerlos más diversos también frente a esta idea homogenizaste de comprender y vivir la ciudad y
los espacios públicos.

Valentina A: ¿Y que, no se va caminando por la calle ve x artista callejero que sensación le genera eso?
No sé cuándo va en la micro y ve ahí al amigo a la amiga del semáforo, ahí la persona haciendo el grafiti.

G.C: a mí de hecho me gusta porque encuentro que hace que las ciudades sean más dinámicas, que
tengan más vida, por ejemplo, una de las ciudades que más me gusta es Valparaíso justamente por eso
porque hay un despliegue artístico tremendo, no se po uno en todos los lugares encuentra una expresión
artística, incluso en un muro muy chiquitito, un mural, un grafiti, en los espacios también más apropiados,
de hecho una de las pocas comunas que comenzó a regular también el tema del uso del espacio público
par parte de artistas callejeros, no recuerdo con el alcalde, con el alcalde que está vigente ahora, no
recuerdo el nombre del alcalde que está actualmente ahí, eh parece que es Jorge Sharp . Ya pero ahí se
ha ido también construyendo como otras formas de pensar y usar los espacios públicos, sobre todo por
parte de los artistas callejeros, como decíamos anteriormente son reprimidos por las fuerzas del orden.
Si Jorge Sharp alcalde de Valparaíso. Si, ahí después que se cumplan realmente esas políticas tiene que
ver con otras cuestiones, pero por lo menos yo sé que ahí hay como un marco normativo, municipal que
permite el trabajo y la expresión artística en esos espacios públicos.
Speaker 1: Claro, Valparaíso se reconoce por sus murales, como la ciudad de los colores.
Que increíble esto cuando se regulariza algo.

G.C: si, yo creo que en ese sentido como, este una regulación también pensada desde otras políticas,
desde otras políticas públicas, me imagino una regularización con participación de la otra gente, con
participación ciudadana, porque, por ejemplo, vemos desde el otro lado esta experiencia de Villarrica
donde también se quiere, se quiere plantear políticas públicas con respecto a esta misma idea de la
seguridad comunal, pero reproduciendo ciertos estereotipos y también configurando ciertas
estigmatizaciones de la población. Entonces ahí podemos ver como polos, quizás un poco opuestas con
respecto a cómo entender el uso del espacio público y que es atingente netamente a la labore, al rol que
cumplen los artistas y las artistas callejero en las ciudades.

Valentina A: y bueno igual ya nos ha dejado entrever un poco, ¿cuál cree o coside que son los aportes o
importancia que tienen los artistas callejeros en la comunidad?

G.C: yo creo que tiene que ver con la creatividad y con los accesos, con los accesos porque ya no se ve
solamente lo artístico, ¿lo cultural como algo accesible a ciertos estratos, como algo accesible también a
ciertos espacios no?, ya no está, ósea tú puedes tener el contacto, puedes disfrutar una creación
artística, fuera de los ámbitos formales fuera, por ejemplo, de las paredes de un museo, de las galerías
de arte, de los teatros que hoy en día cuentan con muy poco público, ya no son tan atractivos para la
agente. Entonces, es el arte callejero, permite justamente que la cultura y el arte en general empiece a
circular en los espacios, que circule, que sea de acceso público y que dinamice incluso el ritmo de las
mismas ciudades, estas ciudades tan neoliberales y tan capitalista que quiere regularizar todo, que
quiere formalizar todo, que controlar todo, y que quiere otorgar orden a todo en realidad, mayor orden
para mejor controlar.

Entonces el aporte que pueden hacer ellos al espacio público, a la vida de la ciudad es enorme porque
justamente contribuyen a la democratización de las culturas en esta idea de los usos sociales de la
cultura. Eh por mucho tiempo se ha entendido lo cultural como una cuestión asociada a un cierto estrato
¿no? Como a una clase social en esta idea de lo culto, la persona que tiene más cultura , yo creo que
ellos hoy en día están mostrando que lo cultural se vive en lo cotidiano, se vive, se reproduce, se
construye, se crea a través de la cotidianidad , y a través del mismo diálogo que ellos van estableciendo
con sus púbicos, por eso siguen existiendo también porque hay personas que les gusta, hay personas
que se sientan, por ejemplo, para escucharlos, que disfrutan con sus trabajaos, que le contribuye, que le
retribuyen, ósea tampoco es dale una limosna, sino que tiene que ver con contribuir y retribuir un trabajo
que ellos están haciendo.

Entonces así lo veo yo, por ejemplo, en el mismo caso de, como decía de estas micros que transitan
hacia los sectores como más populares de Temuco, ahí veo también que tienen como un mejor, una
mejor aceptación por parte de los mismos choferes de las micros, entonces ellos habituados a que
trabajen dentro de sus propias micros, por ejemplo, y la aceptación de la gente la veo como muy positiva,
ósea la gente disfruta con ellos, no lo ven tampoco como una cuestión que les moleste que le genere no
sé, una inseguridad, ni no que es algo también muy cotidiano, muy habitual.

Valentina A: Claro, me voy a tomar de lo que estaba diciendo como, ¿Qué opina usted frente a estas
propuestas y acciones igual para erradicar el arte callejero de los lugares públicos? Igual nos dijo algo
ya, pero.
G.C: bueno, obviamente no estoy a favor de esas políticas porque creo que el arte callejero ha
contribuido mucho con respecto a la democratización de lo cultural, pero igual desde una perspectiva
política a visibilizar ciertas cosas que ciertos medios hegemónicos han invisibilizado, por ejemplo,
podemos ver el mismo rol que ha tenido las protestas callejeras, que han tenido el muralismo, por
ejemplo, el caso de México cuándo desaparecieron estos cuarenta y tanto jóvenes, estudiantes en
Ayotzinapa. A los días siguiente uno puede observar como en las calles de México hubo una acción
artística super potente con respecto a no sé, pegar afiches, stencil, grafitis, donde el lema era, fue el
Estado, ósea empiezan también a contribuir en la construcción de una subjetividad política, a movilizar
también a la sociedad para, para luchar con un objetivo común. En otros casos podemos ver los aportes,
por ejemplo, que se ha hecho por las mismas tesis en Chile, este colectivo de cuatro mujeres que dio la
vuelta al mundo con ese mensaje tan bien, muy situado en una intervención callejera, ósea ellas no lo
planteaban como la realización de una intervención dentro de cuatro paredes, si no que tenía que ver
con una intervención pública, donde todas las mujeres que querían unirse, se podían unir y podían
entregar ese mensaje frente a la dominación patriarcal.
Y así podemos encontrar muchos ejemplos, por ejemplo, de esto, de estos aportes que se hacen con
respecto a los usos en el espacio público, de estas expresiones artísticas, no sé por en el mismo
contexto de Bolivia, los grafitis de mujeres creando, que ellas van escribiendo en distintas murallas, por
ejemplo, consignas anti patriarcado, mensajes claros en una sociedad fuertemente patriarcal,
fuertemente silenciada también, entonces el impacto político que va creando es super potente, yo creo
que es super potente y por lo mismo también se generan estas políticas de control del espacio público
maquilladas con esta idea de la seguridad no, porque les interesa también ir construyendo como esta
idea de los enemigos de la sociedad, estos enemigos internos que desestabilizan también el orden
público. Ósea en ese sentido más político yo creo que es muy interesante lo que está sucediendo con
estas apropiaciones callejeras, entonces desde ese sentido creo que los aportes son potentes y desde el
otro sentido también, de la importancia que va teniendo para dinamizar la ciudad, para hacerla más viva,
para hacerla más dialogante, más interactiva, no tan homogénea también.

Obviamente choca con estas ideas de la ciudadanía neoliberal, esta ciudad controlada, esta ciudad en
donde todo es privatizado, en donde todo es formalizado no, y donde se empieza a construir un discurso
obviamente que estigmatizar las poblaciones y que comienza a sembrar la idea de inseguridad, de
delincuencia de, de falta de orden, de suciedad, para justamente poder fundamentar las políticas desde
ese sentido.

Valentina: claro, usted dice que serían ideas tal vez impuestas que más allá de que salgan de la misma
percepción de las personas, porque al final de cuento igual están ahí entre su, es su cotidianidad, lo veo
yo como parte de la, posiblemente, el que haya un artista callejero expresándose, vaya forma que quiera
expresarse.

G.C: Claro, yo creo que la gente no le molesta, a la gente no le molesta, yo creo que son la política
institucional las que empiezan a crear también un discurso con respecto a, fundamentada en esta idea
del orden, como decíamos, de la seguridad, de la limpieza de los espacios públicos por qué se considera
muchas veces como algo qué desordena al espacio público, como algo que ensucian espacio público
que se ve feo no, porque la informalidad causa esa, esa idea no, todo lo que es informal es como lo que
desordena un poco el orden establecido, y también en esta lógica económica que hay que pagar
impuestos, que hay que regular esos sectores de trabajo justamente para que sirvan al modelo
económico. Yo no creo que la gente, la gente está acostumbrado a convivir con artistas callejeros porque
forma parte de la cotidianidad.

Valentina: claro, y muchas veces puede ser tu hijo, hermano, sobrino, vecino, es súper cercana la
relación en muchos casos, pero claro, esto va un poco más allá de que pueden controlar porque
posiblemente estás ideas igual que va surgiendo, de información que viene del exterior es muy
constante.

G.C: claro, y como los mismos medios también van construyendo y reproducción estos mismos
estereotipos, por ejemplo, no sé, hace poco, el año pasado parece que fue o antepasado también en
Panguipulli un chico que falleció justamente en un enfrentamiento con carabineros, un malabarista.
Entonces también ahí se genera el debate con respecto a cuál es la función, el rol de ellos en el espacio
público y desde la institucionalidad muy asociado también a esta idea como de la falta de orden no, que
le genera inseguridad a la gente, que puede violentar a la gente, que les molesta porque según ellos
andan pidiendo plata entonces, siempre como en esta idea del orden no.

Valentina: claro, profe ya igual con la última pregunta de esto es que, en un caso hipotético, si alguna
persona de su círculo familiar se dedica al arte callejero, ¿cuál sería su opinión respecto a eso?

G.C: yo lo veo como una opción, yo lo veo como una opción, de hecho, mi hermano es artista callejero y
él trabaja el arte circense, en Valparaíso y tiene que ver con opciones de vida en realidad , puestos
marcos también muy hegemónico con respecto a cómo se entiende también el concepto de trabajo, la
situación laboral, etcétera no, que se tiene que ver con estilos de vida también muy, muy alternativos
muy diferentes a lo, a lo establecido.

Valentina: sipo ahí es interesante ese, entrar en eso por qué pasa hacer, posiblemente, aquella parte que
es juzgada ya, como que la gente, me he dado cuenta, desvincula un poco el arte circense, me acuerdo
que en mi colegio habían muchos talleres de eso, y uno entiende que va más allá de, del trabajo como
hablábamos denante, del trabajo remunerado, que genera, que las personas que, que la delincuencia.
Claro son como dos focos muy alejados unos de otros.

G.C: claro, por ejemplo, uno si lo ve del sentido como desde la precariedad laboral, que siempre se ve a
ese sector, en el mismo sector profesional también uno encuentra mucha precariedad laboral, hay mucha
precarización dentro de las mismas universidades, dentro de la empresa privada, dentro del sistema
público, eh entonces tampoco podría ser como un elemento que permitiera cómo diferenciar entre
nosotros decimos no se po´, en ese sector el mayor precarización que en el sector (…) No, no es así, yo
creo que incluso hay mayor explotación y mayor precarización dentro del sector profesional que en el
sector más informal.
Valentina A: claro, es cómo imaginario que se tiene de, de tal práctica.

G.C: claro y la misma idea de construcción del trabajo, sea nosotros tenemos una concepción de trabajo
muy, muy influida por una concepción también capitalista de cómo entender el hecho de un salario, que
hay un salario pactado, no sé, la condición de jefe y subordinado por ejemplo , entonces como que uno
ya a internalizado esas estructura y cuesta ver que otras formas de trabajo que no necesariamente tiene
que ver con esas relaciones, que por lo general son relaciones de explotación en realidad. Y dentro de,
como yo decía, del sector formal existe mucha precariedad laboral, sobre todo las mujeres. Nosotros lo
vivimos dentro del sistema profesional, ósea las mujeres todavía siguen siendo menos pagadas que los
hombres aun teniendo el mismo título profesional solamente por el hecho de ser mujeres.

Entonces eso se reproduce en todas las profesiones, por ejemplo.

Valentina A: Complejo ser, ser y no ser profesional en la sociedad contemporánea, es todo un desafío.

G.C: si, sí, yo creo que en todos los trabajos hay inestabilidad laboral, en todos los trabajos hay
precariedad, uno ya la está seguro, te hacen contrato, por ejemplo, solamente por un año, ósea ya no te
garantizan esa seguridad que se nos prometía, por ejemplo, hace años atrás. El mundo laboral es muy
precario, entonces frente a ese sistema emergen otras formas y otras concepciones de trabajo que
nosotros también podemos encontrarlas en los mismos pueblos originarios, ósea la noción de trabajo es
muy distinta a la noción de trabajo del modelo capitalista, del modelo neoliberal, por ejemplo, y por eso
también se les atribuye estos estereotipos a las poblaciones, como de flojo, menos productivo por así
decirlo, porque tienen otras lógicas de organizar también sus formas de trabajo en realidad.

Valentina A: Claro, otro entendimiento de vida, a fin de cuentas

G.C: si, pero es tema interesante yo creo a mí, por ejemplo, me gusta mucho que trabajo en estos
ámbitos de la comunicación, pero la comunicación fuerza de mediático no, como de estos otros usos que
uno le puede dar y ahí el espacio público contribuye enormemente, las apropiaciones que se hacen del
espacio público, a través del arte, el activismo como se le llama, contribuye mucho a generar también un
pensamiento político. Como no sé, a mi el caso de Bolivia me gusta mucho de mujeres creando, como
ellas han ido tomando esas paredes, esos muros y han ido desestabilizando al poder, el poder
hegemónico a través de mensajes muy potentes, ósea la intervención del espacio público, como dice la
palabra llega a todos, entonces lo potente que puede ser eso para ir construyendo a la movilización
política, lo encuentro super interesante, como estas otras formas de comunicar más allá de la tele, más
allá del internet que también obviamente están en dialogo. Pero encuentro potente estas nuevas formas
de comunicación po´ donde ahí también los mismos artistas callejeros están dando cuenta de otras
formas de comunicar el arte por ejemplo, de otras formas de comunicar la cultura, no tan encerrada, no
tan limitada a ciertos estratos, es super interesante, ósea saliéndose de esta lógica como economicista,
desde modelos también capitalista, yo creo que ellos están pensado en otras formas de consumo
cultural, en otras formas en como va circulando esas creaciones artísticas, también por modelos fuera de
eta industria artística, cultural que es la hegemónica no.
Valentina A: claro, como un, nace una forma de expresión ante la opresión.

G.C: si, si pero obviamente no hay que desconocer toda esa precariedad que hay dentro del sector
justamente por estas formas represivas y estas políticas tampoco participativas que se van
construyendo desde las instituciones donde no se escucha, por ejemplo, mucho lo que se tienen que
decir ellos, sino que muchas veces se escucha a los mismos especialistas, estudiosos que han trabajado
sobre el tema y ellos los definen no y los clasifican como “ no es que ellos demandan esto o que
podríamos hacer tal cosa” y en realidad poco se conoce acerca de lo que ellos realmente quieren
plantear o como ven sus propios espacios, como yo decía de estos amigos que querían, que estaban
haciendo ese documental y que decían “ no es que tenemos que ayudarles a que se organicen, que
creen una red, se formalicen, por ejemplo, como gremios” que los hay en algunos casos también, pero
en otros casos a ellos tampoco, no es un objetivo para ellos, no es, tiene que ver con otros objetivos de
vida, otras formas de entender también la noción de trabajo, la noción de arte, la noción de cultura
también, entonces para por allí yo creo, creo como ellos también se van autodefiniendo, como ellos van
definiendo el trabajo, como van definiendo el arte desde sus propias precepciones, porque vamos a
encontrar cosa muy diversas, desde asociaciones o gremios de artistas callejeros, hasta personas que
les interesa, o no tiene que ver con sus objetivos propios, el asociarse, el formalizarse, el tener, por
ejemplo, un salario establecido, no va dentro de sus objetivo. Tiene que ver con esa diversidad de
opciones que uno tiene en la vida.

Valentina A: si, de hecho en primera instancia, el objetivo de este trabajo había sido el foco entrevistar a
artistas callejeros y estuvimos con semanas de observación, pero igual ya después ante el mal clima nos
dimos cuenta que igual iba a ser complejo hacer entrevista o poder interactuar un poco mejor con los
artistas, específicamente de semáforo por la misma rutina, el mismo hecho de tener que el tiempo, estar
condicionado al tiempo del mismo semáforo, el que estén pendiente, el que igual íbamos a estar
obstaculizando su trabajo ahí, entonces como segunda opción se vio esta de entender un poco, de
conocer las percepciones de las personas que tenían respecto a los artistas callejeros.

G.C: si, si, no e interesante de hecho abordarlo igual en ese sentid, el como la gente lo va entendiendo el
trabajo que ellos hacen, el cómo va interactuando también con ellos, como yo decía, yo veo esa
distinción, cuando empecé a pensar sobre los artistas callejeros aquí en Temuco altiro pude ver esa
diferencia, yo que transito por los dos sectores, veo mas presencia en las líneas de micro que hacen los
recorridos por sectores más populares, no sé si sea por un vínculo, también con los mismos choferes,
por un vínculo quizás más cercano con la misma, con las mismas personas que circulan por los mismo
espacios, no sé en realidad, no se pero veo mayor presencia en las micros del sector más popular.

Valentina A: claro, ahí habría que entrar a ver qué pasaba ahí.
Ya profe, le agradezco mucho, no quiero quitarle mas de su tiempo, entendemos que estamos en
semana autónoma y no de receso, así que le agradezco mucho, nos entregó muchas cosas que no
habíamos dimensionado, como de que hay, que no esta tan libre el espacio público, que no es tan
espacio publico como uno cree a veces.

También podría gustarte