Está en la página 1de 126

CADENA DE SUMINISTROS

M.A. NEREIDA VÁZQUEZ DÍAZ


TEMA 4

TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN
ADUANERO
Tema 4: Transportación y Régimen Aduanero

4.1 Tráfico (conceptos y aplicaciones).


4.2 Transportación Multimodal.
4.3 Programación de servicios.
4.4 Sistemas para la transportación y distribución física.
4.5 Diseño de rutas y enlaces de transportación.
4.6 Ley Aduanera y clasificaciones arancelarias.
4.7 Documentación de trámites de importación y exportación.
4.8 Proceso aduanero e implicaciones legales.
Competencia del tema:

Analiza rutas y asegura el traslado de


los productos para atender las
necesidades de proveedores
. y mercados
con oportunidad.
4.1 Tráfico (conceptos)

El tráfico: viene del italiano “trafico” y hace alusión a la actividad comercial de compra y venta de
mercaderías. En el sentido de comercio, el tráfico puede ser interno, dentro de un mismo país; o
internacional cuando trasciende sus fronteras.
Puede ser fluvial, terrestre y aéreo
Transporte fluvial : el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros, que se realiza a
través de ríos y canales fluviales con una profundidad adecuada.
Transporte terrestre es el transporte que se realiza sobre la superficie terrestre. La gran mayoría
de transportes terrestres se realizan sobre ruedas que podrían ser automóviles, autobuses,
motocicletas, camiones, etc.
Trafico aéreo: al desplazamiento de seres humanos, medios de transporte o productos por
alguna clase de vía o camino. Aéreo, por su parte, es aquello vinculado al aire (las capas
gaseosas que rodean el planeta Tierra).
Clasificación

y clasificarse en: internacional, de cabotaje y mixto.

Tráfico internacional se entiende el transporte de mercaderías de procedencia o con destino al


exterior y la movilización entre puertos o puntos nacionales y extranjeros.

Tráfico cabotaje​ es el transporte de personas, mercancías o equipajes entre diversos lugares


del territorio de un estado (puertos, aeropuertos, etc.)

Tráfico mixto, se entiende el que realiza operaciones de tráfico internacional y de tráfico


nacional. (Código Aduanero. Artículo 16)
4.2 TRANSPORTACION MULTIMODAL.
El transporte multimodal,

• Es un servicio que es contratado a través de un operador logístico , una agencia o


un transitorio y este es el encargado de transportar la mercancía desde el punto de
partida hasta el de destino final.
• Se utilizan diferentes medios de transporte, es decir más de un vehículo,
• Es ajeno al cliente
• Es el operador el que se encarga de la gestión del servicio.

Para ser considerado como transporte multimodal debe de cumplir las siguientes
exigencias:
• Un único documento de transporte
• La mercancía o la carga debe de estar compacta
El transporte multimodal es el traslado de mercancías de un país a otro con utilización de
más de un medio de transporte: carretera, ferrocarril, aéreo, marítimo o fluvial.

Además de la utilización de varios medios de transporte deben cumplirse los


siguientes requisitos:

1. No puede haber ruptura de carga, es decir la separación de mercancía durante el


trayecto. Ejemplo:

Un contenedor se llena en el almacén del vendedor y se vacía en el almacén del


comprador. Durante todo el trayecto el contenedor se carga en un barco y luego en un
camión, la mercancía permanece todo el tiempo unida dentro del contenedor.
¿Qué tipo de transporte se realizó? Se realizó el transporte multimodal porque no se produjo
la ruptura de carga.
2. Sólo se utiliza un único documento o conocimiento de transporte multimodal que sirve
para todos los transportes. Este documento es el FIATA Bill of Lading (FBL). Es el
conocimiento de embarque emitido por el transitario que asume el papel de porteador.
El uso del transporte multimodal presenta ventajas para el país, para los transportadores y
para los usuarios.
Algunos de estos ventajas son:

Para el País:
1. Descongestión de los Puertos Marítimos,
2. Menores costos en el control de las mercancías,
3. Mayor seguridad del recaudo de los tributos,
4. Autocontrol del contrabando,
5. Reducción en costos de recaudos de Tributos Aduaneros,
6. Mayor competitividad de nuestros productos en los mercados Internacionales, y
7. Menores precios de las mercancías importadas.
Para el OTM (Operador de Transporte Multimodal) y el transportador
Efectivo:
1. Programación de las actividades,
2. Control de la carga de compensación,
3. Carga bien estibada (evita siniestros),
4. Programación del uso de vehículos de transporte,
5. Programación de Ingresos.
6. Continuación de Viaje hasta el destino final,
7. A diferencia del Tránsito Aduanero, el OTM no requiere de una SIA (Sociedad de
Intermediación Aduanera) para solicitar la Continuación de Viaje. El OTM es
DECLARANTE.
8. Reconocimiento del Documento de Transporte Multimodal como documento
aduanero.
9. Tratamiento preferencial en aduanas de ingreso y de paso. La carga amparada por
un Documento de Transporte Multimodal debe ser autorizada para continuar viaje el
mismo día que se solicita.
Para el Usuario:

1. Menores costos en operación total de transporte,


2. Menores Tiempos de Viaje,
3. Programación de los despachos y tiempos de viaje,
4. Programación de inventarios,
5. Certeza en el cumplimiento de la operación,
6. Tener un solo interlocutor con responsabilidad total,
7. Atención técnica de manejo de la carga,
8. Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo, y
9. Capacidad de negociación (grandes generadores).
El transporte multimodal sería una modalidad de transporte casi ideal si no tuviera sus
pequeñas.
Desventajas.

1. Poca familiaridad con las nuevas tecnologías,


2. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación de normas internacionales
3. Requerimientos de seguridad: las inspecciones de diferentes autoridades en terminales
y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante,
4. Carencia de una visión integrada del tema: por un lado no se cuenta con una
infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al mismo
tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con inversiones en
infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de
transporte,
5. Estructura de la demanda: falta de compensación de flujos lo cual afecta el ingreso de
contenedores al interior.
Características de transportación
multimodal

• Se necesita un solo contrato


• Alcance a nivel nacional e internacional
• No existe una distancia limite
• Medios de transporte distintos
• Seguimiento de la mercancía
4.3 Programación de servicios
Estrategias de decisiones sobre transporte
1.- importación del sistema eficaz del transporte:
un sistema eficiente y económico de transporte contribuye a una mayor competencia
en el mercado, a mayores economías de escala en la producción y a la reducción de
precios bienes.
2. Mayor competencia:
Además de impulsar la competencia directa, el transporte de bajo costo y de alta
calidad, también impulsa la competencia indirecta al hacer que los bienes estén
disponibles en un mercado que no podría solventar por incrementar las ventas de
productos
Aéreo (avión) aporta a nuestros
clientes una mayor rapidez,
pudiendo ofrecer así tiempos de
entregas más breves

Por ducto la carga encapsulada


puede ser llevada a través de tubos
de aire propulsada por presión
neumática, estas pueden ir bajo
tierra y bajo agua.
4.4 Sistemas para la transportación y distribución física.

Sistema:
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados
que buscan alcanzar un objetivo en común. Esto es, un
sistema es una entidad compuesta de al menos dos
elementos y una relación que se sostiene entre cada uno de
esos elementos.

Sistema de transportación:
Traslado de un lugar a otro de algún elemento, en general
personas o bienes. Proceso por el que pasa un producto para
llegar a las manos del consumidor. Puede o no ser coplejo.
Terrestres

TIPOS DE
TRANSPORTE Marítimos

Otras redes
de transporte

Ferrocarril
Aéreos
Tipos de distribución:

• Distribución por posición física o puesto fijo


• Distribución por proceso
• Distribución por productos
• Distribución por puesto fijo
• Distribución en planta por células de trabajo
• Distribución por posición física o puesto fijo:
El producto, por cuestiones de tamaño o peso, permanece en un
lugar, mientras que se mueve el equipo de manufactura a donde
está el producto. (construcción de un puente, un edificio, un barco de alto tonelaje)

Distribución por proceso:


La distribución óptima de la planta será aquella que minimice
el tiempo total de transporte de los materiales o de los
productos que intervienen a lo largo del proceso productivo
(se organiza por lotes, muebles, talleres de reparación de vehículo, Sucursales bancarias
etc)
Distribución por productos
También conocida como distribución en línea, distribución por flujo
de producto, es un esquema de producción que se enfoca en
organizar todos los procesos de fabricación en un único
departamento (producción lineal o en cadena, oleoductos,
ensamble de autos etc.)

Distribución en planta por célula (estaciones de maquinas asistidas


por computadoras, para realizar productos similares, productos integrados y
electrónicos)
Se desarrolla principalmente en tres fases que son las siguientes:
Primera Fase: Seleccionar las familias de productos.
Segunda Fase: Determinar las células de fabricación.
Tercera Fase: Detallar la ordenación de las células de trabajo.
El régimen aduanero es el conjunto de operaciones que están
relacionadas con un destino aduanero específico de una mercancía
de acuerdo con la declaración presentada por el interesado en la
aduana. Hay 6 regímenes aduaneros para 2021. Aplican para
importación y exportación.

Todas las mercancías que entran o salen del país necesitan destinarse
a un régimen aduanero, a través de un documento oficial en el que se
especifica el destino que se pretende dar a dicha mercancía.

Son 6 regímenes con sus variantes:


• Definitivos:
• importación Depósito Fiscal
• Tránsito de mercancías
• Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado
• Recinto fiscalizado estratégico
Son 6 regímenes con sus variantes:

Definitivos:
 Régimen de importación definitiva es el que se considera cuando las mercancías de
procedencia extranjera tienen la finalidad de permanecer en el país por tiempo ilimitado y
se realiza el procedimiento general de importación.
 El régimen de exportación definitiva consiste en la salida de mercancías del territorio
nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado

• Temporales:
 Se entiende por régimen de importación temporal, la entrada al país de mercancías para
permanecer en él por tiempo limitado y con una finalidad específica, siempre que retornen
al extranjero en el mismo estado del que ingresaron
 Régimen temporales de exportación.- Es la salida de mercancías del país por un tiempo
limitado y con una finalidad específica, no se pagan los impuestos al comercio exterior,
pero se deben cumplir las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no
arancelarias y formalidades para el despacho de las mercancías destinadas a este régimen
• Depósito Fiscal:
• El régimen de depósito fiscal consiste en el almacenamiento de mercancías de
procedencia extranjera o nacional en almacenes generales de depósito que
puedan prestar este servicio en los términos de la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito y además sean autorizados para ello.

• Tránsito de mercancías:
• El régimen de tránsito consiste en el traslado de mercancías, bajo control fiscal, de una
aduana nacional a otra. ... La aduana de entrada envíe a la aduana de salida
las mercancías de procedencia extranjera que lleguen al territorio nacional con destino al
extranjero.

• Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado:


Consiste en la introducción de mercancías extranjeras o nacionales a dichos recintos para
su elaboración, transformación o reparación, para ser retornadas al extranjero o para ser
exportadas, respectivamente.
• Recinto fiscalizado estratégico:
Permite introducir mercancía extranjera, nacional o nacionalizada por tiempo limitado para
ser objeto de manejo, almacenaje, custodia, exhibición, venta, distribución, elaboración,
transformación o reparación y mensajería.
4.7 Documentación de tramites de exportación e importación

Documentos aduaneros:
• Documento Único Administrativo de exportación (DUA).
Aporta información sobre la mercancía, su origen, etc. Además, se emplea como
base para la declaración tributaria. Este documento es emitido por el Agente de
Aduanas o un Operador Económico Autorizado de Aduanas (OEA), en nombre y
representación del exportador.

• Declaración de valor (DV-1). Este documento tiene la función de declarar el valor


en aduana de la mercancía importada. Únicamente lo necesitan los importadores
de mercancía.
4.7 Documentación de tramites de exportación e importación

Pasos para exportar desde México:

1 Consideraciones para exportar


2 Preparación para exportar
3 Documentos y requisitos generales para exportar
4 Cadena de suministros y logística de exportación
1.- CONSIDERACIONES PARA EXPORTAR

¿QUÉ ES EXPORTAR?
Es vender a otro país.

Como en cualquier negocio para exportar se requiere:


• de preparación,
• esfuerzo,
• dedicación,
• constancia
• y aprendizaje.

Considerar la exportación como un negocio que requiere un compromiso de largo


plazo ya que los beneficios más importantes del mismo se verán reflejados con el
tiempo y con el crecimiento de tus ventas internacionales.
Ventajas de Exportar
• Acceso a nuevos mercados.
• Desarrollo y crecimiento de tu empresa al generar nuevos ingresos.
• Aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.
• No se depende solamente del mercado local.
• Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y precio.
• Actualización tecnológica. Mejora de la imagen empresarial.
• Generación de empleos y de divisas para el país.

Errores Cometidos al Exportar


• Falta de conocimiento del mercado.
• Extrema diversificación de los mercados.
• Desconocimiento de la mecánica de exportación.
• Cálculo deficiente del precio de exportación.
• Falta de conocimiento de la contraparte.
• Incumplimiento en tiempos y cantidades de entrega.
• Impaciencia del exportador al no ver resultados inmediatos.
2.- PREPARACIÓN PARA EXPORTAR

A) Obtener su RFC
• Estar constituida legalmente según las leyes fiscales y comerciales del país, en México cualquier
persona moral o persona física con actividad empresarial puede convertirse en exportadora, sin
importar su tamaño, lo que importa es su nivel de competitividad.
• Una empresa competitiva debe contar con los recursos humanos, financieros, materiales y de
capacidad técnica y productiva para poder hacer frente a la competencia y desarrollar su actividad
con el fin de convertir a la empresa en una empresa orientada a la exportación.
• Estar dada de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

B)Determina que Producto


se puede exportar puede ser de todo tipo de producto, sin embargo es necesario evaluar su
competitividad.
• Contar con un producto competitivo que logre satisfacer las necesidades, gustos y preferencias de tu
mercado meta en base a su calidad, precio, diseño o exclusividad. Si tu producto ya ha tenido buena
aceptación en el mercado nacional, tienes mayores posibilidades de tener éxito en el mercado
externo.

Una estrategia de exportación es determinar las debilidades y fortalezas de tu producto. Por lo que resulta
importante analizar el potencial de la oferta exportable del mismo.
Determinar tu capacidad de producción y las posibilidades de incrementarla.
Debes considerar las posibles adecuaciones que se requieran hacer al producto para atender las
exigencias de los clientes externos.
Para conocer más detalles al respecto consultar la Guía para la determinación de un producto
exportable .
C).- Determinar tu Mercado ¿A dónde puedo exportar?
• Uno de los aspectos más importantes en cualquier proyecto de exportación es
elegir de manera adecuada tu mercado meta. Para ello hay que considerar las
oportunidades y amenazas que este representa y de igual forma lo adecuado de
los recursos disponibles dentro de la empresa para aprovechar tales condiciones.
• Para que un producto tenga éxito en el exterior, es necesario conocer los gustos y
preferencias de los consumidores en el mercado y adaptar el producto a los gustos
específicos de esas personas.

Para conocer sobre el mercado internacional requieres, entre otras cosas:


• Información general sobre el país al que deseas exportar, el área y/o el mercado
específico.
• Información necesaria para pronosticar los requerimientos del producto,
anticipando las tendencias sociales, económicas, de la industria y del consumidor
del mercado o país específico.
• Información de mercado específica requerida para llevar a cabo decisiones claves
sobre adaptación de tu producto, promoción, distribución y precio.
• Preseleccionar países que ofrezcan las mejores oportunidades para tu producto
Utiliza estadísticas arancelarias de exportación de México y estadísticas de importación de
posibles mercados de interés de productos mexicanos.

• Investigar si tu producto cuenta con preferencias arancelarias, en el marco de los tratados


y acuerdos internacionales de comercio que tiene suscritos México.

• Analizar la situación económica, política, social y geográfica, así como gustos y


preferencias de la población de tu mercado meta.

• Identificar la segmentación del mercado: nivel de ingresos; edades; hábitos de consumo.

• Conocer las exigencias y requisitos del país destino para tu producto.

• Considerar los canales de comercialización y distribución de tu país destino.

• Comparar quiénes son tus competidores internos y externos, precios, características.

• Tomar en cuenta las opciones de transporte y sus costos.

• Una vez definido tu mercado es muy conveniente realizar un viaje de observación, que
permitirá analizar lo relacionado con: producto, precio, puntos de distribución, formas de
comercialización y distribución y competencia.
D).- Elaborar un Plan de Negocios de Exportación ¿Cuánto tiempo tardaré en exportar?

El proceso de exportación no tiene periodos definidos, depende de factores como:


• el nivel de competitividad de tu empresa y tu producto,
• así como del compromiso de la propia empresa.
• Para facilitar y organizar su proceso es importante contar con un Plan de Negocios de
Exportación, un instrumento que define la estrategia de entrada a los mercados
extranjeros y la planeación de la forma de operación más recomendable
dependiendo de las características de la empresa exportadora, el producto de
exportación y el mercado meta.

E).- Cómo puedo saber si mi empresa está lista para exportar


Esto depende de varios factores como:
• Nivel de conocimiento de conceptos básicos de comercio exterior,
• Posicionamiento del producto
• y nivel de competitividad de éste (valor agregado y/o precio)
• Capacidad de producción suficiente,
• Capacidad financiera de la empresa para implementar un plan de exportación,
organización administrativa al interior de la empresa, entre otros.
Para ello ProMéxico cuenta con herramientas de autodiagnóstico que te apoyarán a medir tus capacidades actuales:

3.- DOCUMENTOS Y REQUISITOS GENERALES PARA EXPORTAR

a).-¿Se requiere algún permiso especial para exportar?


• No, sólo se requiere estar dado de alta y activo en el Registro Federal de Contribuyentes.
• Sólo un pequeño grupo de productos requiere que la empresa se registre en el Padrón de Exportadores Sectorial,
estos productos son: bebidas alcohólicas, cerveza, alcohol, alcohol desnaturalizado, mieles incristalizables y tabacos
labrados.
Para mayores detalles al respecto ingresa al portal del SAT.

b).-Determina la Fracción Arancelaria de tu producto

¿Qué es la clasificación arancelaria de un producto?


• Al exportar un producto se debe conocer el código con el que éste es identificado en base a un sistema adoptado
internacionalmente conocido como Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
• Este código integrado por 6 dígitos homólogos a nivel internacional más dos adicionales asignados por cada país,
permite determinar el las regulaciones arancelarias y restricciones no arancelarias a las que se verá sometido tu
producto en el mercado importador. Asimismo, facilita las transacciones comerciales al utilizar un mismo código para
un producto en cualquier país, independientemente de las diferencias en idioma.
La ley aduanera autoriza solamente al Agente Aduanal y a la SHCP para la determinación de la fracción arancelaria, dado
el grado de especialización, complejidad técnica y los riesgos y responsabilidades que implica una mala clasificación.
Para determinar la fracción arancelaria de tu producto, tienes las siguientes
alternativas:
Un Agente Aduanal. Consultar directorio de exportadores, a la oficina de
orientación al contribuyente en asesoría en comercio exterior de la SHCP
Modulo de orientación de despacho aduanero de la CAAAREM

¿Realmente requiero de un agente aduanal para exportar?


El Art. 40 de la Ley Aduanera establece la obligación de utilizar un agente
aduanal para las operaciones de importación o exportación.

Para elegir un agente aduanal es necesario determinar primero la aduana de


salida de la mercancía, para asegurarte de que un agente aduanal determinado
esté autorizado para realizar operaciones en esa aduana, ingresa a la página de
aduanas:
http:/wwwaduanas.Gob.mx/aduana_mexico/2008/importando_exportando/142_1
0064.html
c).- Conoce las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias de tu
producto.
¿Cuáles son las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias que debe
cumplir mi producto para ser exportado?
Las regulaciones arancelarias son impuestos (aranceles) que se deben pagar en la
aduana de un país, por parte de los importadores o exportadores por la entrada o
salida de mercancías. En México, la mayoría de los productos no tienen aranceles a
la exportación.

Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos
para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger a la
planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada
país, en lo que respecta a medio ambiente, salud, sanidad animal o vegetal, o para
asegurar a los consumidores la buena calidad de los productos que están
adquiriendo, o en su caso darles a conocer las características de los mismos bienes
susceptibles de comercio exterior.
d).-Identifica que documentación requieres para exportar
La documentación básica exigida en cualquier proceso de exportación es la
siguiente:

• Factura comercial
• Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el
agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
• Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada
de la operación y se entrega directamente al agente aduanal)
• Lista de empaque
• Certificado de origen
• Documento del transporte
• Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad,
permisos, etc.
4.- CADENA DE SUMINISTROS Y LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN

A) Importancia de la cadena de suministros y la logística


La gestión de la cadena de suministros se trata de:
• un conjunto de servicios,
• todos ellos conectados entre sí
• enfocados a mejorar la eficiencia,
• a reducir los tiempos de ciclo,
• a optimizar los recursos,
• a reducir los costos,
• a mejorar la satisfacción del cliente,
• se inicia con la demanda del producto o del servicio
• y finaliza con su entrega,
• facturación
• y cobro.
Las actividades logísticas son: El componente operativo de la gestión de la cadena de
suministro.

Este componente incluye:


o la cuantificación,
o la adquisición,
o la administración de los inventarios,
o el transporte y la gestión del flete,
o así como la recolección de datos
o y el reporte de la información.

El uso adecuado y la optimización de este proceso y sus componentes representa


un área de oportunidad sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas para
elevar su competitividad en el mercado internacional,

Por ello al exportar es muy importante tomar en cuenta este aspecto para lograr un negocio
rentable y a largo plazo.
B) Toma en cuenta el empaque y embalaje de exportación

El empaque y embalaje apropiado es vital para guardar, proteger y servir de medio


para manipular productos y se debe diseñar para proteger el producto en su trayecto
desde la línea de ensamble hasta el usuario final.

Un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el productor,


exportador y distribuidor ya que puede resultar en daño, descomposición, e incluso,
en casos extremos, el rechazo total por parte del comprador. Así, un mal empaque
y/o embalaje puede resultar en la pérdida de una venta de exportación, y hasta en la
pérdida del cliente.

Los materiales de empaque se deben seleccionar dependiendo del tipo de producto y


de las condiciones ambientales, tales como temperatura, humedad atmósfera
deseada alrededor del mismo, resistencia del empaque, costos existentes,
especificaciones del comprador, el etiquetado, tarifas de flete y regulaciones
gubernamentales (por ejemplo, normas de etiquetado, entre otras).
C).- Determina el medio de transporte internacional que vas a utilizar

El transporte internacional representa dentro del área de servicios en el comercio


internacional uno de los aspectos más importantes que deben conocer los
operadores,
• Por la incidencia en los costos del mismo,
• por los riesgos que representa el traslado de una mercadería,
• por las tareas operacionales paralelas que el mismo produce.

• El medio de transporte a seleccionar tiene una relación directa con:


• La naturaleza de la mercadería a exportar.
• Su empaque y embalaje.
• La urgencia en el envío de la misma.
• El grado de manipulación que va a tener dicha carga.
• La disponibilidad del medio de transporte elegido.
D).- de los que se toman en cuenta para el mercado nacional,

por ejemplo, se incluyen gastos de despacho aduanero, empaque, transporte o


seguros, entre otros, los cuáles repercuten en el costo final del producto.

Para calcular el precio de exportación del producto es necesario tomar en cuenta los
Incoterms, que son términos de negociación internacional establecidos por la cámara
internacional de comercio que delimitan obligaciones y responsabilidades tanto del
vendedor como del comprador, para referencia al respecto consulta:
https://www.iccmex.mx/productos-y-servicios/herramientas-para-el-
comercio/incoterms
E).- Elabora un contrato de compraventa
internacional
Una vez fijado el precio de exportación este podrá establecerse en un contrato
comercial, previamente convenido con el cliente extranjero.
Es conveniente señalar la importancia que para todas las empresas que participan
en la exportación representa cuidar los aspectos legales de la operación.

Para lo cual será necesario contar con un contrato de compra-venta internacional


de mercancías, que le proteja de cualquier riesgo jurídico relacionado con el
comercio internacional.

El siguiente documento sobre Contratos internacionales te ayudara para conocer


los elementos que debes considerar.
F).- Determina el medio de pago que consideres más conveniente
En el comercio internacional se cuenta con varias formas para realizar o recibir los
pagos de las mercancías.

En forma muy general, algunas de ellas son las siguientes,clasificadas por su nivel de
seguridad:
• Bajo - Cheque y giro bancario.
• Medio - Orden de pago y cobranza bancaria internacional.
• Alto - Carta de crédito.

La selección de la forma de pago puede irse ajustando por el mayor o menor nivel
de experiencia y confianza que, de manera recíproca, se van teniendo las partes,
cuando han tenido la oportunidad de comerciar entre sí en repetidas ocasiones y,
por lo tanto, conocen su seriedad en el cumplimiento de sus compromisos, así
como su solvencia moral y económica.
Qué es la carta de Crédito?

La carta de crédito es un instrumento de pago mediante el cual un banco


(banco emisor) a petición de un cliente (comprador) se obliga a hacer un
pago a un tercero (vendedor/beneficiario) o a aceptar y pagar letras de
cambio libradas por el beneficiario, contra la entrega de documentos
siempre y cuando se cumpla con los términos y condiciones de la propia
carta de crédito.

Entre otras instituciones Bancomext tiene a su disposición el trámite de este


servicio, puedes consultar la información
en:http//www.Bancomext.Gob.mx/Bancomext/ssecciones/servicios-
financieros/index.html
Certificaciones de origen:
• Garantizan el país de origen de la mercancía o el último país donde se ha
transformado ésta de manera notoria. Dentro de las certificaciones de origen de
la mercancía se encuentran los siguientes títulos:

 Declaración de origen. El título es emitido por las Cámaras de Comercio.


 EUR1. Acredita el origen de la mercancía con trato preferencial, es decir, con
beneficio de una reducción arancelaria.
 EUR 2. Se emplea en envíos postales o con un coste menor a 17,591.
 ATR. Se utiliza en las transacciones comerciales con Turquía.
 FORM A: Autoriza la importación de mercancía con origen de países en desarrollo
mediante el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). Únicamente lo precisa
el exportador de mercancía.

 El Agente de Aduanas o Transitario es el responsable emitir el EUR-1, EUR-2, ATR y


FORM A.
Documentos comerciales:
• Es la documentación emitida por el exportador relacionada con las transacciones de
compraventa que propician las operaciones de exportación.

Dentro de los documentos comerciales se hallan los siguientes títulos:


• El Contrato de Compraventa Internacional. Poco utilizado.
• Factura proforma. Es un documento que aporta información al importador relativa al
importe de la mercancía y a las condiciones de venta del exportador. Se emite de
manera provisional.
• Factura comercial. Es el título que especifica de manera definitiva, el importe de la
mercancía y las condiciones de venta del exportador.
• Factura aduanera. Es un documento que incluye de manera detallada el precio, la
cantidad y concepto de la transacción comercial.
• Factura consular. Es el título que define el tipo de arancel que soportará la
mercancía, siendo emitido por el exportador a demanda de los agentes
aduaneros o transitarios de ciertos países.
• Lista de contenido. Es un documento que especifica el contenido de los bultos que
se exportan.
• Lista de pesos. Poco utilizado.
Documentos de transporte
Es la documentación relativa a las diferentes formas de transporte de
mercancía utilizadas en el comercio exterior y aduanas.

• Conocimiento de embarque marítimo (B/L). Más conocido como «Bill of Landing», es


el documento de transporte marítimo que certifica la estiba. Es emitido por la
compañía naviera.
• Carta de porte terrestre (CMR). Confirma la recepción de la mercancía por parte del
transportista, las mercancías a transportar, el contrato de transporte por carretera,
etc.
• Carta de porte ferroviario (CIM). Cumple la misma función que el CMR. Cabe
mencionar que las mercancías que se muestren en una misma carta de porte se
transportarán en un mismo vagón.
• Conocimiento de embarque aéreo (AWB). Más conocido como «Air Waybill», es el
documento de transporte aéreo que prueba la existencia del contrato de transporte,
ejerciendo de justificante de entrega de la mercancía.
• Transporte multimodal (FIATA o FBL)
Pólizas de seguros
Las transacciones de comercio exterior de mercancías poseen ciertos riesgos intrínsecos de
carácter comercial, político y extraordinario y que el exportador tiene la posibilidad de cubrir,
en caso de asegurarse.

• Seguro de transporte de mercancías. Es el documento emitido por las entidades


aseguradoras, operantes en el ámbito de transporte de mercancía internacional, que
garantiza la cobertura de riesgos naturales del transporte.
• Seguro de crédito a la exportación. Es la póliza que cubre el impago, por parte
del importador, de las transacciones de bienes y servicios y de créditos a la exportación. Se
emite por Compañía de Seguros de Crédito a la Exportación o la Compañía de Seguros
de Crédito y Caución. Los importadores de mercancía no lo necesitan.
• Seguro de cambio de divisas. Cubre el riesgo de posibles fluctuaciones de cotización
cuando el precio de la mercancía se acuerde en moneda distinta.
Otras certificaciones e inspecciones de exportación
• Certificado de exportación. Se utiliza en la exportación de determinados productos
agrarios o de pesca.
• Certificado. Garantiza el control e inspección de productos alimentarios para
su exportación, respaldando la normativa de calidad de los productos en cuestión.
• Certificado Sanitario. Es un documento que acompaña a los productos de origen vegetal o
animal aptos para el consumo humano.
• Certificados fitosanitarios para frutas, legumbres, semillas y otros vegetales . Se emite en la
zona de inspección fronteriza por personal de la Subdirección General de Acuerdos
Sanitarios y Control en Frontera.
• Certificado CITES. Es un documento necesario en la exportación e importación plantas
silvestres y animales, así como de sus derivados.
• Certificado de control de la mercancía. Se emite por el fabricante y determina que la
mercancía reúne las condiciones de calidad acordadas por exportador e importador.
• Certificado de libre venta para productos cosméticos, sanitarios. Afirma que los productos
a exportar cumplen con la legislación del país exportador, así como de libre
comercialización.
4.7.1 Certificado de origen.
El certificado de origen (o prueba de origen) es el documento que permite a
un importador o exportador acreditar el país o región de donde se considera
originaria una mercancía y sirve para recibir preferencias arancelarias.
Sí, el certificado de origen ayuda a reducir o eliminar impuestos –según sea el
caso–; sin embargo, para que una empresa importadora pueda beneficiarse
de éste, necesita que su país haya negociado tal derecho en un Tratado o
Acuerdo comercial con otro país.
Con el T-MEC, tanto México como Estados Unidos y Canadá se benefician de
este trámite. Sin embargo, a partir del 1 de julio de 2020 entraron en vigor
algunas modificaciones y cambios en su proceso y llenado.
Estas modificaciones fueron:
• Se eliminó el certificado de origen en formato oficial.
• Se establecerá la certificación en factura u otro documento.
• La certificación deberá ser realizada por el productor, exportador e
importador, esto último con periodo de transición.
• La documentación de certificación que esté bajo el T-MEC deberá conservarse
por un mínimo de 5 años.
• La certificación de origen debe ser conservada en cualquier medio y ser
enviada de manera electrónica por el exportador o productor en el territorio de
una parte a un importador en el territorio de otra parte.

Si la administración aduanera de la parte de un territorio (cuya mercancía es


importada) determina que una certificación de origen es ilegible, defectuosa en
sus páginas o no ha sido llenada de acuerdo a lo establecido en el acuerdo, se le
concederá al importador un plazo de no menos de 5 días hábiles para presentar
a la administración aduanera una copia corregida de la certificación de origen.
Para México la implementación de la certificación de origen por el importador podrá
realizarse a los tres años y medio posteriores a la entrada en vigor del T-MEC:

• El importador deberá tener, conservar y poner la certificación a disposición de la


autoridad siempre que ésta lo requiera.
• Deberá venir la documentación en la que se comprueba el origen de las mercancías y los
pormenores del proceso de fabricación del bien a importar.
• Cuando el productor no es exportador, el exportador debe demostrar que la
mercancía no fue sometida a ningún proceso u operación distinto al necesario para
transportarla o preservarla en buena condición.
• Una certificación de origen para una mercancía importada a su territorio, debe ser
aceptada por su administración aduanera durante los 4 años posteriores a la fecha en
que la certificación de origen fue llenada.
• Se debe procurar permitir que un importador, a través de sus sistemas electrónicos, corrija –
mediante una sola presentación– múltiples declaraciones aduaneras de
importación previamente enviadas a la Parte (cuando se refieran al mismo en el asunto).
Estos son los datos mínimos debe contener el certificado de origen:

1. Indicar el certificador
2. Certificador
3. Exportador
4. Productor
5. Importador
6. Descripción y clasificación arancelaria del bien
7. Criterios de origen
8. Período de vigencia
9. Firma autorizada y fecha
4.7.2 Pedimento

¿Qué es un Pedimento Aduanal? se encuentra en la ley aduanera


“la declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto del
cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada y salidas de
mercancías del territorio nacional, en la que se contiene la información relativa a las
mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se destinan, y los demás datos exigidos para
cumplir con las formalidades de su entrada o salida del territorio nacional, así como la exigida
conforme a las disposiciones aplicables”.

El pedimento aduanal es un:


• Comprobante fiscal
• Avala que se han pagado todas las contribuciones
• Comprueba la legal estancia de las mercancías de comercio exterior.
¿Cuándo se Tiene que Presentar el Pedimento Aduanal?
“Quienes importen o exporten mercancia están obligados a presentar ante la aduana, por
conducto de agente o apoderado aduanal, un pedimento en la forma oficial aprobada por
la Secretaría”, como se explica en el artículo 36 de la Ley Aduanera.
Tipos de Pedimento
• Pedimento Regular. Es el tipo de pedimento que se utiliza para mercancías que estarán en el país por un
lapso permanente de tiempo, cumpliendo con lo que indican las autoridades aduaneras.
• Pedimento de Importación. Es la declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto
del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada de mercancías del territorio nacional
es decir el documento que avala la importación.
• Pedimento de Exportación. Es la declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto
del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la salida de mercancías del territorio nacional es
decir el documento de la exportación.
• Pedimento de Tránsito para el Transbordo. Este tipo de pedimento se puede ocupar para conseguir la
facilidad administrativa de evitar el pago de los impuestos al comercio exterior y movilizar el producto o la
mercancía de una aduana a otro.
• Pedimento consolidado Pedimento bajo el cual se consolida la mercancía. Código de barras con datos
establecidos por SHCP. Nombre, firma, patente o autorización del agente o apoderado aduanal que presenta
el pedimento. Número de identificación de los candados oficiales.
Documento de Operación para el Despacho Aduanero (DODA). El cual se genera con la información de
los pedimentos validados y pagados o del aviso consolidado, según corresponda, y sirve para activar el
Mecanismo de Selección Automatizado (MSA), con el fin de realizar el despacho aduanero de las mercancías,
integrando uno o varios pedimentos dentro de un solo documento, sustituyendo la “Relación de documentos”,
impresión de pedimento, forma simplificada de pedimento, impresión del aviso consolidado, impresión del aviso
electrónico de importación y de exportación, Pedimento Parte II, de conformidad con la regla 3.1.33. de las
Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE)”, según la SHCP.
¿Qué Datos e Información Lleva un Pedimento?
Acorde al Servicio Nacional de Información de comercio exterior esta es la
información que lleva un Pedimento:
• “Nombre y domicilio del contribuyente importador
• Descripción de la mercancía
• Identificación de la mercancía

Clasificación arancelaria de la mercancía


• Valor en aduana de la mercancía
• Método de valoración de la mercancía utilizado
• Origen y procedencia de la mercancía
• Datos de la factura
• Régimen aduanero al que se destina la mercancía
• Cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias
• Determinación y pago de las contribuciones que correspondan y
• Documentación anexa al pedimento”
4.7.3 Factura comercial
¿Qué es la factura comercial y para qué sirve?
es uno de los documentos de transporte maritimo más importantes.
Es un documento legal emitido por el vendedor (exportador) al comprador
(importador) durante la transacción internacional y funciona como una prueba de
la venta entre comprador y vendedor.
La factura comercial detalla el precio, el valor y la cantidad de las mercancías
vendidas. También debería incluir detalles de las condiciones de la compraventa
acordadas entre el comprador y el vendedor como las condiciones de pago, el
coste del seguro (si lo hay) y el coste del transporte marítimo.
La factura comercial también puede ser requerida para el pago, por ejemplo,
cuando el pago se realiza mediante una carta de crédito.
Información requerida en una factura comercial
Al rellenar una factura comercial es extremadamente importante asegurarse de
completar la información de forma clara y precisa.

Modelos de factura comercial


Existen muchos modelos y formatos de factura comercial y, aunque no existe un
formato fijo de factura comercial, la mayor parte de la información requerida es
muy similar y común a todos los modelos.

Cualquier modelo que se elija, asegurarse de que incluye los siguientes datos:
• Información relacionada con la transacción
• Número de factura
• Fecha de la factura
• Número de pedido
• Valor total de la venta
• Moneda
• Condiciones de pago
Información relativa al importador y el exportador
• Información del exportador (nombre, dirección, teléfono, etc.)
• Número de identificación fiscal del exportador (ej. VAT, EORI, etc.)
• Información del importador (nombre, dirección, teléfono, etc.)
• Número de identificación fiscal del importador (ej. VAT, EORI, etc.)
• Información del notify (persona a la que se notifica de la llegada del envío)
• Información relacionada con el envío de las mercancías
• Número de bill of lading
• Agente transitario
• Código HS
• Clara descripción de las mercancías (número de paquetes, unidades, peso, etc.)
• Incoterm bajo el que han sido vendidas las mercancías
• Origen de las mercancías
• Seguro
• Fecha de exportación, medio de transporte y destino final
• Firma del shipper o expedidor
4.7.4 "Packing List

El packing list es un documento al que en muchas ocasiones no se le concede


demasiada importancia y sin embargo es uno de los documentos más importantes de
transporte marítimo internacional.
Este documento, también conocido como lista de empaque o lista de carga, es
básicamente un listado de todo lo que vas a exportar, incluyendo el contenido, peso y
medidas de cada bulto.
Cómo rellenar un packing list correctamente
No existe un único modelo o estándar de packing list.
Todos los packing list son muy similares en su estructura y en los datos que
contienen, pero habitualmente cada empresa o exportador elabora su propio
modelo de packing list.
Un packing list no es más que un documento elaborado en una hoja de cálculo en
la que deben aparecer obligatoriamente los siguientes campos:
• Fecha
• Datos de contacto del shipper o expedidor de las mercancías
• Datos de contacto del consignee o receptor de las mercancías
• Dirección de origen y destino del envío de mercancías
• Cantidad total de bultos
• Descripción detallada de cada uno de los bultos
• Peso y volumen de cada uno de los bultos
• Peso y volumen del conjunto de artículos enviados
• Número de factura comercial a la que hace referencia
Existen otros datos que no son obligatorios, pero sí muy
recomendables:
• El código HS, TARIC o código del sistema armonizado
• En el caso de un envío de contenedor completo, si el envío se compone de
varios contenedores, es recomendable detallar en el packing list lo que se
ha cargado en cada contenedor. Además de servir para tener bien
identificada la carga, podría ayudar a pasar el despacho de aduana con
más facilidad.
• Número de precinto del contenedor, o de cada contenedor si son varios,
en el caso de que se vaya a entregar el packing list después de la carga en
el contenedor
• El valor de cada uno de los bultos y del total
El packing list y la factura comercial: dos documentos diferentes pero relacionados

El packing list y la factura comercial son documentos con ciertas similitudes, pero cada uno de
ellos cumple una función completamente distinta en una exportación.

• La factura comercial tiene como objetivo principal fijar las condiciones de la


compraventa internacional por lo que los datos reflejan principalmente el valor de las
mercancías, los métodos de pago y los términos de transporte internacional o incoterm.
• Por su parte, el packing list cumple el objetivo de reflejar fielmente los detalles de la
carga. De ahí la importancia de aportar datos exactos de medidas, peso unitario, volumen,
descripción, etc.

Aunque se trate de documentos distintos con funciones distintas, es muy importante


tener en cuenta que la información contenida en el packing list y en la factura
comercial debe corresponderse. Ambos documentos deben contener el mismo
número de unidades de un producto, valor, peso y descripción.
4.7.5 "Bill of lading, air waybill".
Los documentos de transporte están en el corazón de las transacciones comerciales
internacionales. Estos documentos son emitidos por la línea naviera, aerolínea, compañía
internacional de camiones, ferrocarril, transitario o compañía de logística.

A la compañía naviera y los documentos de transporte del transportista de carga proporcionan un


registro contable de la transacción, instrucciones sobre dónde y cómo enviar las mercancías y
una declaración dando instrucciones para manejar el envío.

Hay un tipo del documento de transporte para cada modo de transporte.


AIR WAYBILL AWB Una carta de porte aéreo AWB es un documento de transporte no
negociable que cubre el transporte de carga desde el aeropuerto hasta el aeropuerto.

La Guía Aérea debe nombrar a un consignatario (que puede ser el comprador), y no se debe
exigir que se emita "para ordenar" y / o "para ser endosado" ya que no es un título de propiedad
de la mercancía. Dado que no es negociable y no prueba la titularidad de las mercancías, con el
fin de mantener cierto control de los bienes no pagados con dinero en efectivo por adelantado,
los vendedores suelen consignar los envíos aéreos a sus agentes de ventas o agentes de carga
en el país del comprador .
La hoja de ruta aérea no es un documento negociable. Indica solamente la aceptación de las
mercancías para el transporte
Este documento es preparado por el Agente de Transporte o por la propia línea
aérea y está dirigido al exportador, a la compañía aérea y al importador.

BILL OF LADING FBL Un conocimiento de embarque multimodal La FBL es un tipo de


documento de transporte internacional que abarca dos o más modos de transporte, como el
transporte marítimo y por carretera. También se utiliza como un contrato de transporte y la
recepción de que las mercancías han sido recibidas. Cuando se emite "a la orden", el
Conocimiento de Carga Multimodal es el título de propiedad de los bienes y puede, por tanto,
ser negociado. Por regla general, los conocimientos de embarque multimodales no son
documentos negociables. Sólo los expedidores autorizados integrados en FIATA (Federación
Internacional de Asociaciones de Transitarios) pueden emitir este documento. Se dirige al
exportador, operador de transporte multimodal en el país de destino, y al importador.
4.8 Proceso aduanero e implicaciones
legales
REGÍMENES ADUANEROS:
1.- DEFINITIVOS
A) EXPORTACIÓN
B) E INPORTACIÓN

2.- TEMPORALES
A) IMPORTACIÓN
B) EXPORTACIÓN

3.-DEPOSITO FISCAL
A) INTERNO
B) E INTERNACIONAL

4.-RECINTO FISCALIZADO ESTRATÉGICO

5.- ELABORACIÓN, TRANSFORMACIÓN O REPARACIÓN DEL RECINTO

6.- TRANSITO D MERCANCIAS


FUENTES DE INFORMACIÓN:
WWW.ADUANAS.GOB.MX
WWW-SATGOB.MX
4.8 Proceso aduanero e implicaciones legales

I. Objetivo.

Determinar el proceso para llevar a cabo el despacho aduanero de pequeña importación y exportación
en el área de pasajeros en una aduana fronteriza.

II. Alcance.

El presente proceso aplica para el verificador, operador de módulos y el agente aduanal.

III. Normatividad.

a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículos 73, fracciones XXIX, numeral 1° y
XXX, 89, fracción XIII y 131.

b) Ley Aduanera: Artículos 1, 2, fracciones II y XV, 35, 36, 36-A, 37 y 37-A, 40, 41, 43, 45, 46, 47, 54,
56, 64 al 78, 83, 88, 90, 144, fracción VI, 150, 151, 152, 153, 155, 158, 160, fracción IX, 162, 176,
fracción VII, 178, fracción VI, 180-A, 184, 185 y 199.
c) Ley del Servicio de Administración Tributaria: Artículos 7, fracciones II y VII.

d) Reglamento de la Ley Aduanera: Artículos 34, 42, 64 al 67, 70 al 76, 94, 200, 226, 239, 244 y
245.

e) Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria: Artículos 2, Apartado D,


antepenúltimo párrafo, 7, 19, fracción XLVI y 21.

f) Reglas Generales de Comercio Exterior: 3.7.2., 3.7.6. y Anexos 2 y 22.

V. Conceptos básicos / glosario.

Irregularidad: Es la confirmación de una anomalía encontrada por el operador de módulo durante la presentación
del pedimento ante el módulo del mecanismo de selección automatizado.

MSA: Mecanismo de Selección Automatizado.

Pasajero: Persona que introduce mercancías de comercio exterior a su llegada al país o al transitar de la franja o
región fronteriza al resto del territorio nacional.

RRNA: Regulación y Restricción No Arancelaria.

OCE Oficial de Comercio Exterior


VI. Detalle del proceso.

1. El agente aduanal presenta el pedimento con clave L1 al verificador en el área


asignada de pequeña importación. No pueden importarse bajo este esquema
mercancías sujetas a RRNA distintas de las NOM’s y CC o a impuestos distintos al IGI o IVA;
o las mercancías que se clasifiquen en alguna de las fracciones arancelarias del Capítulo
87 de la TIGIE, excepto para las mercancías que se clasifiquen en las partidas 87.08, 87.12,
87.13, 87.14 y 87.16, únicamente para los semirremolques con longitud de tres metros sin
suspensión hidráulica ni neumática, así como las mercancías que se clasifiquen en las
subpartidas 8711.10, 8711.20 y 8716.80 de la TIGIE. Tampoco podrán ser procesadas bajo
esta figura las mercancías que sean transportadas en vehículos con capacidad de carga
mayor a una tonelada, salvo que se trate de vehículos tipo “Suburban”, “Van” y “Pick-
Up”.

2. El verificador realiza la revisión documental del pedimento, analizando el valor de la


mercancía y si la misma es susceptible de importarse bajo ese esquema
3. El verificador realiza la inspección ocular de la mercancía acompañado del
operador de módulos, esto con el fin de que ambos se puedan cerciorar de que se
está presentando la mercancía físicamente y esta no cuenta con algún impedimento
para importarse por la pequeña importación.

4. Si se trata de mercancía no susceptible de importarse por este esquema, por lo


señalado en el numeral 1, continúa el proceso en el numeral 4.1.; de lo contrario pasa
al punto número 5.

4.1 El verificador rechaza la importación en conjunto con el operador de módulo,


solicitando el apoyo del OCE para el retorno del vehículo con la mercancía.

5. El verificador entrega el pedimento al operador de módulos.


6. El operador de módulos activa el MSA, imprimiendo el resultado en el pedimento.

7. Si el resultado del MSA correspondió a reconocimiento aduanero, continúa con el


proceso del numeral 7.1, en caso contrario, continúa con el proceso del numeral 8.

7.1. El operador de módulos registra el pedimento en el libro de gobierno con los siguientes
rubros: fecha, número de patente, pedimento, descripción de la mercancía, hora de
modulación, resultado de la selección, nombre del verificador y nombre del modulador.

7.2. El operador de módulos entrega el pedimento al verificador asignado a realizar el


reconocimiento aduanero.
7.3. El verificador realiza la revisión física y documental de la mercancía en presencia del
agente aduanal.

7.4. Si el verificador dictamina el reconocimiento aduanero con una incidencia, continúa


con el proceso del numeral 7.4.1.; en caso contrario, continúa con el proceso del numeral
7.5.

7.4.1. Se inicia el procedimiento administrativo que corresponda a la incidencia detectada


por el verificador.
7.5. El verificador entrega el pedimento al agente aduanal (Concluye el proceso).

8. El operador de módulos, al haber correspondido el resultado del MSA desaduanamiento


libre, registra el pedimento en libro de gobierno con los siguientes rubros: fecha, número de
patente, pedimento, descripción de la mercancía, hora de modulación, resultado de la
selección, nombre del verificador y nombre del modulador.

9. El operador de módulos entrega el pedimento al agente aduanal (Concluye el proceso).


Podrán apegarse al esquema del presente proceso las operaciones de exportación que se
realicen por los puntos autorizados de salida de personas y vehículos de pasajeros en los
cruces fronterizos del país, siempre que el valor en aduana de la mercancía a exportar no
exceda a 3,000 dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda
nacional, se trate de mercancía libre del arancel a la exportación y ésta no se encuentre
sujeta al cumplimiento de RRNA, por lo que en el campo del pedimento correspondiente a la
fracción arancelaria, se asentará el código genérico 9901.00.01.
https://canacar.com.mx/servicios/juridico/marco-juridico/carta-de-porte/
https://www.gob.mx/promexico/acciones-y-programas/pasos-para-exportar-
desde-mexico
https://www.sat.gob.mx/home
https://docplayer.es/3699684-Conocimiento-de-embarque-maritimo.html

También podría gustarte