Está en la página 1de 3

el artículo 26 de los derechos del hombre no afirma el derecho a la educación sino que afirma

en que consiste la finalidad de la misma, por lo tanto implica una eleccion entre dos tipos de
funciones ya sea público o privado.

En las tribus primitivas los adolescentes eran sometidos a ceremonias de iniciación para recibir
los sagrados secretos que transforman su mentalidad de niño libre a un clan de adulto , en este
caso su objetivo es someterlo al conformismo social y realizar su conversión las
representaciones colectivas.

En la escuela tradicional la sumisión de los alumnos a la autoridad moral e intelectual del


maestro ,asi como la obligación de asumir la cantidad de conocimientos necesarios para el
éxito , es decir, su objetivo general consiste en imponer a las nuevas generaciones el conjunto
de verdades comunes, es decir, de las representaciones colectivas de generaciones anteriores.

El pleno desarrollo no consiste en el objetivo de todas las formas de conocimiento de


educación sino que representa una exigencia opuesta a los objetivos habituales de la
educacion conformista.

La personalidad es una relación de reciprocidad, es decir, apunta al desarrollo de la


personalidad humana y a un refuerzo de los derechos del hombre y de las libertades
fundamentales, consiste en formar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral y
que respete esta autonomía en el prójimo, en virtud de la regla de reciprocidad que la hace
legitima ante ellos.

El derecho a la educación no es solamente frecuentar una escuela sino también a encontrar


en una escuela todo lo necesario para construir una razón dinámica y una conciencia moral
viva.

A- Educación intelectual

La escuela tradicional ofrece al alumno una cantidad de conocimientos y le facilita la aplicación


a problemas o ejercicios diversos, es decir, amuebla el pensamiento y lo somete a una
gimnasia intelectual con el fin de fortalecerlo y desarrollarlo, en caso de olvido queda la
satisfacción de haber ejercitado la inteligencia.

El arte de la educación no puede practicarse sin unos dones especiales pero ue supone unos
conocimientos exactos y experimentales relativos a los seres humanos sobre los cuales se
ejerce, en el caso de las matemáticas todo el mundo esta convencido de ue para enseñarlas
basta con conocerlas sin tener ue preocuparse del modo como las nociones se construyen en
el pensamiento del niño, al estudiar psicológicamente el desarrollo de la inteligencia del niño o
adolescente podemos distinguir: a) cuando se plantea un problema al niño sin ue se de cuenta
ue se trata de matemáticas, estos lo resuelven en función de su inteligencia general y no de
aptititudes individuales especiales, esto nos lleva a un primer resultado de ue el alumno
normal es capaz de un buen razonamiento matemático si se impulsa su actividad y en segundo
lugar el desarrollo de las nociones matemáticas muestran ue las causas de la pasividad de los
niños en esta tienen su origen en la disociación insuficiente entre las cuestiones de la lógica y
las cuestiones numéricas y métricas.
En tercer lugar , muestra que existe un desarrollo real y espontaneo del niño sobre dichas
nociones independientes del medio social sino de los conocimientos adquiridos en la familia o
en la escuela.

Sin embargo, sin que el entorno se dé cuenta el niño construye sus propios medios de
nociones geométricas elementales.

En cuarto lugar, la enseñanza de las matemáticas se realiza como si fuese exclusivamente


verdades accesibles por medio del lenguaje abstracto o especial constituido por símbolos
operativos pero las matemáticas son siempre acciones ejercidas sobre las cosas y las
operaciones son siempre acciones, bien coordinadas entre si.

La verdadera causa del fracaso de la educación formal depende del hecho de que se empiece
por el lenguaje acompañado de dibujos ,acciones fácticas o explicadas en lugar de empezar por
la acción real y material, por ello la enseñanza de las matemáticas debe estar preparada desde
el parvulario a través de una serie de manipulaciones relativas a los conjuntos lógicos y
numéricos, longitudes y superficies, etc, estas a su vez deben ser desarrolladas y enriquecidas
constantemente durante toda la enseñanza, siendo situada las matemáticas en un ambiente
natural de adecuación de objetos y daría lugar a un impulso de la inteligencia distinto del caso
que siguiera siendo verbal o gráfica.

El objetivo de la educación intelectual no es saber repetir o conservar unas verdades acabadas,


sino aprender a conquistar por sí mismo lo verdadero con el riesgo de dedicarle mucho tiempo
y dar muchos rodeos es lo único que garantiza una actividad real.

Para el pleno desarrollo de la personalidad es indisociable del conjunto de relaciones afectivas,


sociales y morales que constituyen la vida de la escuela.

B- Educación moral

Basta con la autoridad del maestro y las lecciones de moral, reforzándolas en la obediencia con
un sistema de estimulos y sanciones punitivas.

Pero si se pretende formar unas consciencias libres e individuos respetuosos es evidente ue la


autoridad del maestro ni las mejores lecciones bastaran para crear relaciones vivas hechas a la
vez de autonomía y reciprocidad, únicamente una vida social entre los mismos alumnos, es
decir, un autogobierno llevado lo mas lejos posible y paralelo al trabajo intelectual
común ,conseguirá el doble desarrollo de la personalidades dueñas de si y de su mutuo
respeto.

Los dos problemas esenciales de la educación moral son asegurar la descentración y construir
esta disciplina dando lugar a tres tipos de sentimientos o tendencias afectivas, en primer lugar
una necesidad de querer, que juega un papel esencial al desarrollarse bajo multiples formas
desde la cuna a la adolescencia.

En segundo lugar , un sentimiento de temor ante los mayores y mas fuertes que el, papel que
juega en las conductas de obediencia y conformismo y en tercer lugar, un sentimiento mixto
compuesto de afecto y temor , es el sentimiento de respeto.
En cuanto a las relaciones entre el niño y las diversas personas de su entorno juegan un papel
fundamental en la formación de los sentimientos morales,es esencial comprender ue si el niño
lleva en si mismo todos los elementos necesarios para la elaboración de una conciencia moral
o razón práctica, como la de una conciencia intelectual o razón a secas ,ni una ni otra se dan en
el punto de partida de la evolución mental y ambas se elaboran en estrecho contacto con el
medio social.

Las relaciones del niño con los individuos de los cuales depende serian con propiedad,
formadoras y no se limitan a ejercer influencias mas o menos profundas sino ue de alguna
manera son accidentales respecto a la construcción misma de realidades morales elementales.

Un primer tipo de relaciones es el ue genera el sentido de la obligación como tal y sentidas por
el niño como obligatorias para ella basta con ue se den dos condiciones para ue aparezca el
sentido del deber, la primera es ue el niño reciba ordenes de otros o consignas esto no solo es
producto de la voluntad sino ue da lugar a una obediencia externa e interesada ,la segunda es
la aceptación y genera entonces un sentimiento de obligación, en el caso de ue emane de una
persona respetada,es decir, objeto de un afecto y temor simultaneo como por ejemplo, un
hermano.

Este respeto del niño hacia el adulto sigue siendo unilateral porue si el adulto respeta al niño
no lo hace en el mismo sentido, al crecer el niño descubre ue el propio adulto se somete a las
consignas ue le da y asi se intuye ue la ley es superior a los seres respetados, el niño
experimenta un dia la multiplicidad de las consignas, contrarias a las ue recibe y se ve obligado
a efectuar una eleccion y a establecer jeraruias .

El otro extremo de las relaciones interindividuales formadoras de valores es el respeto mutuo,


constituido entre individuos iguales o al menos haciendo abtraccion de cualquier autoridad,
està también compuesta de afecto y temor pero este no conserva mas ue el temor a
degenerar ante los ojos del otro.

También podría gustarte