Está en la página 1de 185

CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 1 – GENERALIDADES

1) CONCEPTOS Y DEFINICIONES

VALOR
Según el diccionario: “valor” es: …”Cualidad o conjunto de cualidades por las
que una persona o cosa es apreciada o bien considerada”...
A su vez, en general, las “cualidades” son aspectos que se aprecian de manera
subjetiva a través de la comparación con las experiencias previas del
observador.
También se puede observar que el valor o cualidad es algo que se otorga o se
“cualifica” según el criterio de alguien
Este valor puede tener diversas connotaciones:
Valor sentimental, cuando por ejemplo apreciamos una fotografía de alguien a
quien apreciamos mucho, la fotografía tiene un valor sentimental que nos
induce a conservarla. Par otra persona (si accidentalmente se nos cae en la
calle, por ejemplo) no tiene ningún valor y ni siquiera la levanta. O: …“esta casa
no la vendo ni por todo el oro del mundo porque perteneció a mis padres”…
Valor simbólico, como el que la gente le da por ejemplo a una bandera que
materialmente tal vez materialmente solo representa unos centavos, pero en
las guerras hay personas que ¡dan la vida por ella! Porque significa mucho
(más que su vida). O: …”esta espada es un tesoro porque perteneció a Simón
Bolívar”…
Se podría especular ampliamente con el significado de “valor” en términos
subjetivos: valores morales, valores religiosos, valores patrióticos, valores
familiares, etc. Lo cierto es que son siempre elementos que cada persona
determina para sí (o para los demás?)
INTERCAMBIO DE VALORES
A pesar de que el ser humano desde que existe siempre tuvo que asignar
valores, a su sobrevivencia, a su tierra, a su alimentación, a su refugio, a su
vestimenta, a su pareja, a sus hijos, etc. en realidad nunca pudo depender solo
de sí mismo para obtener y conservar esos valores, sino que tuvo que inter-
relacionarse con otras personas.
Entonces, a través de la valoración subjetiva pudo intercambiar acciones: …”yo
hago esto y tú eso”…, …”tú me das una vaca y yo te doy mis plantas”…, etc.
con lo que nació el trueque que en el fondo es un intercambio de valores de las
cosas o las acciones (servicios)
Los intentos de valoración ya no fueron solo individuales por sí y para sí, sino
que también debían ser aceptados por las demás personas para los fines de
intercambio de valores.
VALOR MONETARIO
La complejidad del problema porque se mezclan dos factores: el subjetivo de la
valoración individual de una misma cosa y el objetivo que consistía en logar un
acuerdo satisfactorio, seguramente (es lógico) traía consigo muchos problemas
de desacuerdos, injusticia, abusos, etc. que en la repetición de ciertas
“transacciones” fueron formando “patrones” como por ejemplo …”una buena
vaca debía valer por lo menos 20 gallinas”… o …”la vaca da muy poca leche,
solo te puedo dar 10 gallinas”… que eran pautas para los intercambios
similares.
De esta manera nació el comercio y se extendió al intercambio de valores no
solo con los vecinos sino también a través de los viajes a grandes distancias
por lo que se fue haciendo difícil trasladar bienes materiales para el intercambio
entre partes.
Surgió así la moneda o el dinero, que es un bien material, físico, manejable
(monedas o billetes) cuyo valor (asignado) es reconocido por una comunidad,
lo que permite que a través del mismo se puedan hacer transacciones de
bienes y servicios.
Cada organización humana (hoy: países) asignan este valor a su sistema
monetario (el cual depende de su potencial adquisitivo) y es posible su uso en
todo el territorio que detentan.
Para transacciones en otros territorios o jurisdicciones se hace necesario el
intercambio de monedas según su origen y su valor. Hoy en día, es complejo el
sistema “mundial” bajo el cual se hacen estas “valoraciones” pero son
reconocidas en todo el planeta, lo que hace posible el comercio mundial.
MERCADO
Cuando imaginamos a la gente intercambiando “bienes” generalmente
pensamos en “cosas” como ropa, objetos domésticos, cuadernos, frutas, etc. y
asociamos estas imágenes o ideas a un escenario particular que es la tienda o
el “mercado” o “feria” donde se agrupan este tipo de elementos para que la
gente intente su intercambio. Es decir son lugares concebidos para que los
interesados en intercambios acudan a realizar sus transacciones.
Sin embargo lo que llamamos mercado es mucho más grande y complejo que
eso, hay intercambio de bienes que son por ejemplo terrenos, edificios, barcos,
aviones y otros que materialmente no se pueden trasladar a un solo escenario
físico para exponerlos y ofertarlos. También hay servicios intangibles que se
pueden realizar a través de medios digitales (por ejemplo) a miles de kilómetros
de distancia, es decir hoy el mercado es prácticamente virtual y está en todas
partes.
Sin embargo, para fines didácticos, simplemente diremos que el mercado es “el
escenario en el que se realizan los intercambios de bienes y servicios”.

ACTORES
En el mercado actúan dos clases de actores: los que venden bienes y servicios
y los que los compran. Es necesario que existan las dos partes para que se
pueda hacer un intercambio o transacción.
Los vendedores son los que ofertan sus productos o servicios y para ello
proponen los valores “monetarios” que les asignan. Los compradores, a su vez,
reciben las ofertas, las analizan y eligen la que es aceptable para sus criterios y
adquieren el bien o el servicio.
Obsérvese que son acciones diferentes pues el vendedor propone y el
comprador tiene la potestad de aceptar o no la propuesta y solo si la elige
como buena es posible realizar el intercambio. Es lo que se conoce como
OFERTA (todo lo que se propone y ofrece en el mercado) y DEMANDA (todo lo
que los compradores requieren)
A mayor oferta el valor de las propuestas tiende a bajar porque tienen que
competir para ser elegidas. Lo contrario ocurre cuando la demanda sobrepasa
a la oferta, puesto que los compradores están dispuestos a pagar más por lo
que necesitan.
Por otra parte, se hace notar también que en este intercambio el vendedor o
proponente oferta bienes y servicios y el comprador le paga con dinero el valor
monetario acordado entre partes.

2) COSTO

Con las ideas anteriores haremos una definición primaria del “costo” (“coste”
para algunos autores, principalmente en España):
“ES EL VALOR ASIGNADO A ALGO”
Solo nos restaría tratar de interpretar el último término: “algo”, que en general,
para esta temática se considera “un bien o un servicio”
“COSTO ES EL VALOR ASIGNADO A UN BIEN O UN SERVICIO”
Cuando se dice “asignado” significa que el valor, en general, no es algo que
ese “algo” posee intrínsecamente, sino que alguien se lo da u otorga de alguna
manera, sea subjetivamente o sea a través de mecanismos determinados.
El valor, por tanto, es algo relativo que depende finalmente de quién lo asigna.
En este propósito están involucrados innumerables factores y circunstancias,
desde el caso en que la asignación del valor o costo es el resultado de un
impulso subjetivo (controlado o no) hasta aquel valor al que se llega después
de incontables procesos, análisis, sistemas de control, registros, estadísticas,
estudios y percepciones.
En nuestro caso, Ingeniería Civil, los bienes suelen ser construcciones y los
servicios los proyectos de diversos tipos y alcances, entonces:
“COSTO ES EL VALOR MONETARIO ASIGNADO A UNA CONSTRUCCION O
PROYECTO”
FINALIDAD
Sin embargo de todo lo expuesto y la última conclusión, releyéndola parecería
que finalmente es un valor cualquiera al que se llega de alguna manera ya que
cualquier cifra satisface la definición (y así es).
En realidad, el contexto del costo (el mercado) tiene una razón de existir y una
motivación, es decir normalmente cuando se estima un costo es con un
objetivo relacionado con la supuesta venta del bien o del servicio, es decir lo
que se plantea finalmente -como se dijo antes- viene a ser una propuesta, una
interrogante, una oferta, un planteamiento que supone una recepción, una
consideración, un veredicto: la aceptación o LA VENTA.
El costo entonces, no es un valor sin pretensiones, es un valor que busca ser
aceptado. Si no lo es, no logra cumplir su objetivo habría que pensar que hay
que revisarlo como valor o como factores que influyen en el mismo y que tal
vez no han sido considerados o lo han sido erróneamente. Pueden haber
contradicciones entre la justificación de un valor como costo y su resultado en
el mercado y hasta pueden ser evidentes, pero lo que no tendría justificación es
que un costo no cumpla su objetivo.
¿Qué justificación tendría asignar un valor que no tenga aceptación?
Sin embargo, aquí es necesario también considerar que la venta no es un
objetivo en sí misma y por sí sola, sino que a su vez tiene una razón y una
motivación. Normalmente en el mercado los vendedores lo hacen por diversas
razones: la mayoría para ganar dinero, algunos para recuperarlo y otros solo
para obtenerlo.
En ese contexto, cualesquiera sean las razones para hacer una venta siempre
buscan la satisfacción del propietario que es el personaje que transfiere el bien
o el servicio al comprador. Es decir que la venta, además de producirse debería
causar la satisfacción del vendedor.
DEFINICION (CONCEPTO) FINAL
Así, para nuestra carrera, tenemos finalmente una última definición resultante
que más que eso es más bien un concepto a tener en cuenta siempre que se
trate del tema:
“COSTO ES EL VALOR MONETARIO DE UNA CONSTRUCCION O
PROYECTO CUYO OBJETIVO ES SU VENTA SATISFACTORIA”

3) PRECIO

El precio, es un valor que el comprador está dispuesto a pagar para recibir a


cambio un bien o un servicio. Es decir que el precio es el “costo aceptado” por
el comprador. Es la propuesta aceptada, la propuesta exitosa que logra su
cometido: la venta satisfactoria.
En el mercado están expuestos los costos (las propuestas) de los vendedores,
asignados por cada uno de ellos. Muchos de los productos o servicios ofrecidos
pueden ser inclusive idénticos pero sus costos no siempre lo son puesto que
son propuestas que provienen de diversos actores que tienen diversas
motivaciones y perspectivas en su accionar.
Los compradores “revisan” las ofertas y si hay alguna que les puede satisfacer
hacen la compra. El precio del producto o servicio es el valor final de la
transacción ocurrida. Puede o no, ser igual al costo inicialmente ofertado;
también pueden o no haber costos mayores o menores para el mismo bien o
servicio, pero ES el precio final el que define y resuelve todos los dilemas.

4) LA IMPORTANCIA CONCEPTUAL DEL COSTO

El comportamiento del mercado es diverso y a veces hasta errático pues puede


reflejar hechos inexplicables, pero finalmente es la conducta del mismo lo que
determina la validez de los costos en cuanto a su objetividad.
Independientemente de la calidad de los ofertantes, todas aquellas propuestas
que no tienen aceptación requieren cambios o por lo menos un análisis antes
de mantenerlas.
Esta “dinámica” es permanente en el tiempo y las variables que intervienen son
incontables. La pregunta es: ¿puede haber un “sistema” que las detecte y
permita su control? Obviamente NO. Por eso es que la frase “cálculo de costos”
resulta un contrasentido con las definiciones y conceptos expuestos, pues la
frase da a entender que hay una fórmula mágica con la que se puede no solo
predecir lo que ocurrirá en el mercado sino que además se espera acertar en
ello.
El empeño de los productores de bienes y servicios apunta lógicamente a tener
el mayor control posible de las variables, inclusive de las desconocidas (?) y se
invierten grandes sumas de dinero y tecnología en los sistemas de evaluación y
control de todas las posibilidades para este fin puesto que de ello depende su
éxito y supervivencia.
Los grandes capitales que obviamente disponen de mayores “recursos de
control” (en todas sus acepciones) pueden lograr tenerlo en mayor medida y
algunas veces alcanzar inclusive cierto dominio de segmentos del mercado.
Aún en estos casos no existe el control absoluto y no son del todo sostenibles,
aunque obviamente son más fuertes que los demás proponentes, que ven
afectados sus intereses y objetivos.
Por otra parte, los intentos de control del mercado a través de mecanismos o
políticas gubernamentales “fijando” (contra toda lógica de la definición) los
costos de los proponentes solo logran la paralización de la producción, la
pérdida de la calidad y de la competitividad con sus graves consecuencias en
el conjunto de la economía. Peor aun cuando se restringe la diversidad de los
bienes y servicios en el mercado, “obligando” a los compradores a elegir y
aceptar (y pagar) lo que ellos establecen.
Los costos, en su concepción real, pierden solidez y hasta su propia razón de
ser en los dos últimos casos citados como ejemplos puesto que obligan al
vendedor (o al resto de ellos) a la venta “no satisfactoria” lo cual más temprano
que tarde ocasionará su fracaso.
Por todo lo anotado, para trabajar en el tema de Costos, es indispensable
comprender lo mínimamente expuesto y enriquecerlo si es posible puesto que
es esencial no perder de vista la objetividad del asunto.
En Ingeniería Civil y probablemente en otras Ingenierías también, la formación
del profesional relacionada con matemáticas y otras ciencias exactas, las
materias que en general aplican fórmulas, tablas y cuadros con datos
numéricos y razonamientos lógicos tienden a crear una forma de analizar todos
los temas con la misma tendencia y casi “frialdad” pues casi todo obedece a
razonamientos analíticos, conclusiones fijas, normas y especificaciones.
En el manejo de “problemas” de costos, el “resultado final y correcto” no existe
mientras no sea puesto a prueba en el mercado, de modo que no pueden
haber fórmulas ni procedimientos exactos para “determinar” un costo. La
estadística e información, el historial de lo que ocurre para el proponente (y los
otros) en el mercado son los indicadores que van modelando en el tiempo la
solidez de las apreciaciones a considerar.
Esto implica una disciplina en el manejo de los datos generados y obtenidos
pues de otra manera no será posible validarlos. Aparte de ello naturalmente el
mayor conocimiento e información disponibles sobre el mercado relacionado al
vendedor permitirán confiar más en los análisis y las propuestas. Sin embargo
SIEMPRE el juez final serán los posibles compradores.
Por ello, las valiosas herramientas disponibles para quienes realizan este tipo
de trabajos en la “evaluación” de costos, así como las guías y enseñanzas
sobre el tema solo enriquecen nuestro volumen de información y criterios para
la conducta final. En ningún caso el analista debería “mecanizarse” y llegar a
una “fórmula” matemática final.
Si bien lo anterior no solo es posible sino hasta común, en algunos casos es
solo un medio de distorsión de los valores finales que generan
comportamientos irreales en los segmentos del mercado que dependen de
ellos. Mientras más tiempo dure esta conducta mayor será el “alejamiento” de
la realidad.
La realidad es el mercado y éste es activo, se mueve todo el tiempo y es
sensible porque cambia permanentemente por tanto la única manera de
mantener una estrecha relación con el mismo lo cual es vital en “ventas” es
actuar en la misma forma y de manera conjunta, no separada.
Hallar un valor numérico y llamarle costo, es sencillo y se puede lograr por
cualquier vía o método, hasta por adivinanza; pero lograr los objetivos
personales, contractuales, institucionales, empresariales, comerciales o de
cualquier índole con ello, es decir el éxito en el propósito, es MUY diferente.

---------------------------
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 2 – CLASIFICACION GENERAL DE LOS COSTOS

1) CRITERIOS
Se han expuesto los aspectos a considerar en la concepción de un costo.
Finalmente es una cifra cuyas unidades son monetarias. Eso es indiscutible.
Para llegar a esa cifra -como se dijo- se puede desde proponer un valor a priori
hasta pasar por procesos de los más complejos. Su validez, en ambos casos,
solo será dada en el mercado. Ningún método es bueno por sí solo sin el juicio
de los compradores, de modo que desde esta óptica no habrían reglas.
Sin embargo, adivinar cuál podría ser el costo de un lápiz y acertar no tendría
el mismo “mérito” que hacerlo con un porta-aviones, o un edificio, o un puente,
o una carretera, por mencionar algunos ejemplos relacionados con la Ingeniería
Civil. Esto induce a pensar que se requieren mecanismos auxiliares que nos
permitan por lo menos “apuntar” en la dirección correcta.
Hay tantas actividades, tantos productos y tantos servicios en el mundo que
sería muy difícil establecer un solo sistema o método único para la evaluación
de costos en cada caso. Generalmente cada rubro económico tiene sus propias
peculiaridades que se adaptan mejor a la información pertinente que es
necesario manejar en cada caso.
En nuestro caso (construcciones y proyectos) indudablemente existe cierta
complejidad relacionada con la de los objetos a considerar, por ello es
necesario apelar a una metodología que nos ayude sobre todo a ordenar ideas
y procedimientos para llegar al final a un resultado, ojalá satisfactorio.
Obviamente es necesario conocer en el mayor grado posible “todo” lo
relacionado con el rubro. Probablemente los costos son la prueba final del
conocimiento (y la experiencia) de una profesión, ya que son la herramienta
vital para “vender” nuestras habilidades de la profesión. Eso induce a pensar
que debería ser la materia última del pensum de la carrera ya que involucra a
todas las demás que se cursaron.
Además de haber estudiado cada área de la profesión habrá hecho falta
también haber generado un criterio para el manejo de la información, datos y
variables que se generan en todos los componentes de una construcción o un
proyecto de Ingeniería.
Dando esto por sentado, el relacionamiento con la cotidiana realidad del
mercado enriquecerá permanentemente esa cualificación para la correcta
(exitosa) evaluación de los costos haciendo crecer nuestra sensibilidad para la
mejor percepción de los factores que se relacionan con nuestro objeto y los que
lo rodean.
Como la dinámica del mercado no se detiene nunca, entonces nunca será
posible disponer de “todas” las armas necesarias para el cometido anunciado.
Es, entonces, un aprendizaje permanente e indefinido en el tiempo.
Al estar de alguna manera favorecidos por la disponibilidad de metodologías
para la evaluación de costos (en este caso la que aprenderemos), será
importante el buen aprendizaje de ellas para mejorar los resultados y practicar
permanentemente su aplicación puesto que es la única manera de interpretar
las potencialidades de la información disponible.
Todo esto, tanto las buenas (éxitos) y malas (fracasos) experiencias harán
crecer con el tiempo, lo más valioso en este campo: LA SENSIBILIDAD Y EL
CRITERIO.

2) CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Con la finalidad de establecer una metodología procedimental se distinguirán


algunos aspectos del proceso evaluatorio que se acostumbra efectuar. Para
ello se distinguen dos tipos generales de componentes del costo:
COSTOS DIRECTOS O VARIABLES
Son aquellos valores que se asignan a los insumos que se utilizan
inevitablemente en la creación del bien o la prestación del servicio. Por ejemplo
si el bien fuera la construcción de una casa, el costo directo tiene que ver con
todo lo que se necesita específicamente para su materialización, es decir todos
materiales que serán utilizados, los trabajadores de diversas especialidades
que lo harán posible con su participación y los medios que se requieran utilizar
para lograrlo como ser herramientas, vehículos, implementos, etc. es decir, el
costo directo será lo que significa todo esto en dinero para poderlo disponer a
cabalidad sin que falte nada para cumplir lo trazado.
Se les llama “directos” por su relación intrínseca con la producción de estos
elementos ya que forman parte indisoluble de su composición, no se puede
construir sin materiales, ni sin la participación del personal necesario y sin
herramientas, por tanto todo esto es indispensable y está directamente
relacionado con el tipo de bien que se quiere producir o el servicio que se
quiere prestar, como el caso de la consultoría de un proyecto, por ejemplo.
Se les llama “variables” porque la magnitud de sus valores depende del
volumen de producción. Los materiales, personal e implementos serán
diferentes en cantidad y puede ser también en calidad de acuerdo al tipo,
tamaño y clase de casa que se quiere construir (para seguir con el ejemplo). Si
el bien es mayor los insumos necesarios aumentarán proporcionalmente, lo
mismo sucederá con la prestación de servicios.
Si fuera un proyecto, igualmente será indispensable por ejemplo un
computador, probablemente implementos para medir o hacer estudios, la o las
personas que realicen los trabajos, papel para imprimir los planos y otros
insumos indispensables cuyos costos están directamente vinculados al
propósito de hacer realidad el objetivo. Serán también valores variables ya que
un proyecto grande requerirá más horas de trabajo y uso de equipos, así como
más materiales para su realización.
COSTOS INDIRECTOS O FIJOS
Se les llama así a aquellos componentes del costo que generan valores
atribuibles a la actividad que es el marco de la producción. Por ejemplo si el
producto a generar es una casa (construir una casa), la actividad base
necesaria o vinculada es una empresa constructora o un profesional de la
construcción que genera costos que no tienen que ver con la construcción de la
casa pero sí con todo lo necesario para el funcionamiento de la actividad, por
ejemplo un local comercial o de oficinas para funcionar, personal para atender
al público, material de escritorio para cartas y documentos, licencias de
funcionamiento, etc.
Es decir valores de elementos que indirectamente se requieren para poder
construir una casa (por ejemplo) por eso su nombre de costos “indirectos”. Y se
les llama también “fijos” porque no dependen del volumen de la producción, por
lo menos dentro de un rango o una pretensión establecidos. Sea grande o sea
chica la casa a construir el alquiler del local de la actividad será el mismo cada
mes, los sueldos de los empleados de la oficina también, el material de
escritorio, los servicios utilizados, etc. serán regulares aún cuando no hubiera
actividad de construcción alguna. Por eso el nombre de costos fijos.
Probablemente en el caso de una oficina de Ingeniero, por ejemplo, los costos
fijos para una construcción podrían (en ciertos casos) ser los mismos que para
un proyecto. Es decir no dependen directamente de la producción o de qué se
produce sino de la actividad que les enmarca y la forma de realizarla.

3) CONCLUSIONES IMPORTANTES SOBRE EL COSTO DIRECTO

Además de lo expuesto como definiciones, es importante comprender con


claridad que permanezca en el tiempo y las circunstancias, que el Costo
Directo es un valor que para ser determinado requiere el conocimiento exacto
del contenido del objeto, pues (reiterando) depende exclusivamente del mismo.
Para este conocimiento, en las obras y proyectos y también prácticamente en
TODOS los contratos de transacciones es indispensable la descripción precisa
del objeto y la forma en que se pretende conseguirlo con todos sus detalles y
características, ya que solo de esta forma se podrá establecer el costo de cada
uno de los elementos involucrados.
A esta información, valiosa e indispensable se conoce como las
ESPECIFICACIONES del objeto, es decir el conjunto de documentos en los
que de la manera más clara y completa posible se describe literalmente todo lo
necesario. En la práctica, existen especificaciones que agrupan distintos
enfoques para la buena ejecución de una obra o proyecto.
Están por ejemplo las especificaciones “técnicas” que agrupan los elementos
de la información necesaria para que los técnicos las puedan interpretar y
aplicar con la rigurosidad necesaria. Las especificaciones “legales” que
agrupan las condiciones (leyes, reglamentos, normas) en las que se
encuadrará el objeto, las especificaciones “administrativas” que establecen los
mecanismos y procedimientos a los que se ajustará todo el proceso de
desarrollo del objeto, las especificaciones “ambientales” que definen las
condiciones a cumplir en éste rubro, las especificaciones “financieras” y otras
que el propietario que pretende la compra del bien o servicio requiere que se
cumplan.
Sin embargo de lo expuesto, es también comprensible que en el mercado de
todos los rubros o la mayoría de ellos la diversidad de objetos de compra y
venta es tal que estas reglas no siempre son aplicadas con la rigurosidad que
se debería. Obsérvese que para el Costo Directo, es ésta información la que
definirá en gran medida la opción de obtener un valor final con mayor certeza.
En nuestro medio, el mercado de la construcción y algunos proyectos menores
contiene una gama de circunstancias que van más allá de las definiciones
teóricas o razonables. Es así que a veces la definición clara o “especificación”
para una obra o trabajo ni siquiera existe, o casos intermedios en gran
diversidad en las que las descripciones son verbales o si son escritas contienen
información vaga, confusa, incompleta, contradictoria, copiada sin adaptación,
etc. lo que como consecuencia obviamente genera que la evaluación del costo
directo tenga las mismas condiciones como lógica consecuencia.
¿Y qué se puede esperar del resultado del objeto en estas circunstancias?... al
parecer lo mismo: a instrucciones confusas resultados confusos. La “cultura”
del vendedor en el rubro es lo único que queda como factor de confiabilidad en
el proceso, lo cual no siempre está disponible en las transacciones con la
consiguiente desventaja para el comprador.
Como recomendación queda para el profesional responsable, exigir o en su
caso participar en la creación de definiciones específicas para el objeto que se
pretende lograr, lo cual conduce a una transparencia y muestra de buena fe
con los posibles “clientes”.
Finalmente, se puede especular que si existieran un conjunto de
especificaciones perfectas para un objeto y todos los proponentes se ajustaran
absolutamente a ellas, el resultado de la valoración del costo directo tendría
que ser idéntico o muy similar para proponentes cualitativamente iguales.
¿Cuáles son entonces las diferencias entre las propuestas en un concurso real
de especificaciones no perfectas pero excelentes?... Solo las habilidades que
pudieran superar el cumplimiento de las especificaciones sin ningún desmedro
de ellas marcará las ventajas para reducir los costos directos, ocurriendo lo
contrario en la falta o duda de ellas.
En un mundo de legalidad, transparencia y reglas claras esto es lo que se
llama competitividad la que es obviamente saludable para el avance de la
humanidad en todos los rubros, ya que genera el aumento de la eficiencia y la
calidad y ello implica bajar costos directos para un mismo objeto,
características que se traducen en las preferencias del mercado (siempre que
el acompañante “costo indirecto” acompañe el proceso).

4) CONCLUSIONES IMPORTANTES SOBRE EL COSTO INDIRECTO

Si se consideraría que la eficiencia ha sido alcanzada en un cierto grado y que


los recursos necesarios para la evaluación del Costo Directo son aceptables y
se han logrado, habría que preguntarse el rol que jugará en esto el Costo
Indirecto, ya que la propuesta u oferta final para la posible venta de los bienes
que se producen o los servicios que se prestan, será finalmente la suma de
ambos valores y la buena valoración de uno pierde su mérito y valía si el otro
no tiene similares características confiables para el éxito buscado.
Como ya se estableció, el costo indirecto es el resultado de la valoración de
todos los elementos “necesarios” para el funcionamiento de la actividad que
involucra la participación del actor en el mercado. Usamos comillas para
destacar un aspecto muy importante: las “necesidades” para una actividad no
están enmarcadas necesariamente en alguna especificación y menos aún en la
de una obra o proyecto.
Si bien existen algunos requisitos de ley que son obligatorios para el ejercicio
de un oficio, una profesión o una actividad empresarial, como ser el registro en
Impuestos Internos, la Alcaldía local y probablemente otras entidades según el
tipo de actividad y también puede darse el caso de que en las exigencias
establecidas en alguna especificación de una obra o proyecto se establezcan
ciertos gastos que además podrían ser solo eventuales, aparte de ello la
“elección” de cómo ejercer una actividad es atribución exclusiva del o los
propietarios.
Por ello es posible que apenas una parte relativamente reducida de los valores
que conforman el costo indirecto, sean forzados o inevitables y por lo tanto
comunes a todos los proponentes, lo que además entraría en la definición de
“fijos” tomando en cuenta que inclusive los casuales para un determinado
objeto son compartidos como obligación por los demás ofertantes.
Se debe tener en cuenta que TODO el resto de valores del costo indirecto, se
resuelven a través del propietario y posiblemente la actuación de éste está
ejecutada por los gerentes, administradores y otros actores cuyas
responsabilidades justamente tienen esas razones de ser.
Si bien, como se dijo, los alquileres o valores emergentes de ocupar espacios
físicos, los diversos servicios contratados, las condiciones en que se desarrolla
un trabajo, el personal que se ocupa, etc. son costos fijos por su periodicidad y
relativa estabilidad, la MAGNITUD de los mismos es absolutamente elegible
puesto que cada quién decide cómo ejecutar estas necesidades.
La oficina de un actor puede ser un espacio en su propio dormitorio como
también una lujosa y gran habitación en un edificio que se ocupa
completamente para tal fin. El valor del item (la parte) correspondiente al costo
indirecto podrá ser muy diferente en ambos casos, aún para realizar el mismo
trabajo o presentar una propuesta para la misma opción. La elección del actor
supuestamente no tendría que afectar al desarrollo de la producción y sus
resultados, por lo que resulta ser casi independiente de ellos.
Los criterios, gustos, formas de ver las necesidades, formas de satisfacerlas,
hábitos de vida y de trabajo, propósitos e intenciones respecto a los posibles
clientes, características de los segmentos del mercado a los que se quiere
acceder, tipo de productos que se intenta vender, nivel de servicios que se
espera brindar, medio social y económico en el que se quiere actuar, opciones
que prestan los competidores, aspectos relevantes del actuar de los posibles
clientes y hasta factores de la identidad personal del o los propietarios y/o
responsables determinan finalmente la “forma” de manejar estos aspectos.
Se puede apreciar que a diferencia de los costos directos en los que las
características de los objetos considerados están (o se espera que lo estén)
perfectamente definidos y predeterminados, en el caso de los costos indirectos
mas bien el factor principal resulta ser la subjetividad y se podría decir hasta la
arbitrariedad y como tal establece su relatividad en los considerandos.
Difícilmente se puede establecer un “mecanismo” de valoración de estos
componentes indirectos que tenga aplicación general, es absoluta y
enteramente un grupo de valores de atribución exclusiva de cada proponente.
Los intentos de “generalizar” criterios de valoración de los costos indirectos en
base costumbres, supuestas rutinas, repeticiones o estadísticas son tan
inconsistentes como pretender saber cuánto gasta la familia del vecino.
No se puede negar que ciertas condiciones para producir bienes o prestar
servicios de un mismo o similar tipo, determinada calidad o alcance pueden
tener ciertos factores comunes para el desarrollo de las actividades que
involucra pero nunca serán idénticas para diferentes actores y ni siquiera para
el mismo actor a través del tiempo.
Lo único que se logra al “uniformar” criterios atribuyéndole “cifras
representativas” o “porcentuales” a los elementos del costo indirecto es
congelar su evolución, y lo peor sobre ninguna base cuando estos enfoques
son importados de alguna fuente que ni se conoce y que en los hechos podría
ser de una realidad completamente diferente a la propia.
La valoración de los costos indirectos, siendo exclusiva, requiere tiempo para
registrar y acumular valores reales de la gestión propia, los cuales con
seguridad serán ajustados en el transcurrir del tiempo. Al inicio de una actividad
es posible “apoyarse” en datos externos que prudentemente se pueden intentar
aplicar temporalmente (a falta de otro recurso) pero esto solo se justifica hasta
ir reuniendo información propia.
Este “reciclaje” permanente y continuo de los datos que arroja un proceder es
el único medio para ir consolidando la información y criterios que se aplicarán.
En la práctica, la administración de una actividad se refiere precisamente a eso,
el adecuado manejo y control de las actividades así como el ordenado registro
de la información que se va generando. Todo esto comparado con datos de
fuentes externas (o también propias anteriores) permiten la permanente
corrección, ajustes e innovaciones que permiten crecer y competir con mayor
potencialidad.
La contabilidad y sus resultados darán las pautas necesarias sobre el manejo
económico que se efectúa tanto en la producción como en la actividad y son los
únicos datos confiables para una adecuada evaluación de los costos indirectos
propios y su relación con los costos directos de cada compromiso.

5) CONCLUSIONES IMPORTANTES SOBRE EL COSTO TOTAL

El valor del costo total (CT) resultará finalmente de la suma del Costo Directo
(CD) más el Costo Indirecto (CI):
CT = CD + CI
Y es el valor final que se ofertará al cliente y puesto que éste está en el
mercado, es la cara final del producto o el servicio que se propone.
Por tanto, a pesar de todo lo anotado y argumentado, y a pesar de que se
hubieran aceptado, respetado y seguido todos los conceptos y razonamientos
expuestos, el resultado final CT no puede ser calificado como bueno mientras
no pase la prueba de selección y aceptación del o los compradores.
Cuando este valor se acepta por el comprador, recién se puede catalogar la
valoración como exitosa en su pretensión de venta.
Hasta aquí la historia del costo y su evaluación. Ahora, en adelante, resulta ser
es el precio de la transacción.
Resta ver aún los resultados de la misma. En el caso de un bien como una
construcción o un servicio como una consultoría, como ejemplos, resta aún ver
su ejecución y en ella comprobar si las apreciaciones hechas tanto en la
evaluación del CD como del CI han sido correctas.
De cumplirse las expectativas y predicciones (que las hay, y muchas) recién se
podrá dar validez y confiabilidad a los criterios utilizados para juzgar si son
aplicables o no, o si se deben ajustar, suprimir o aumentar en las ventas u
oportunidades futuras. Y éste es finalmente el aprendizaje que incluye en sí
mismo no solo el comportamiento propio en la gestión de producción sino el de
los factores externos con cuya vinculación también se fortalece la sensibilidad,
percepción y confianza.
Y el ciclo continuará, en teoría indefinidamente. Los administradores podrán
cambiar o ser los mismos, pero el manejo de los costos para lograr y mejorar
las ventas y con ellas los éxitos y satisfacciones incluidas en las proyecciones
de los costos, serán un reto permanente.

-------------------------------

.
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 3-1 – CRITERIOS DE EVALUACION DE COSTOS (PARTE 1)

1) FRAGMENTACION
Cuando se encara la evaluación de un objeto que presenta algún grado de
complejidad o confusión para el evaluador (y sus probables lectores) se apela a
la fragmentación o división del mismo en partes menores, cada una de las
cuales debe resultar accesible que viene a ser la única condición a cumplir.
En caso contrario (que una o más de las partes elegidas) presenten igualmente
algún grado de dificultad o riesgo en su manejo e interpretación el operador
puede volver a fragmentar en más partes o más fragmentos de ellas. La
limitación para este proceso es simplemente la aceptación del operador de que
es capaz de manejar cada una de ellas a satisfacción para obtener su
respectivo costo.
Por tanto, el problema (en cuanto a complejidad) se reduce simplemente a la
evaluación del costo de cada una de las partes adoptadas, lo cual se da por
hecho ya que el requisito inicial fue su total comprensión. Claro está que la
fragmentación tiene por objeto principal la reducción de la complejidad de un
problema (en este caso de una evaluación del costo) entendiéndose que
mientras más simples las partes, más fácil su “solución”.
Muestra esquemática de lo anotado:

Imagen 1 : CT = CT Imagen 2: CT = C1 + C2 + C3 + C4
Sin embargo, también es cierto que mientras en más partes se divida un todo,
más problemas que resolver se tendrán ya que cada parte debe ser evaluada,
sin excepciones. Naturalmente esto implica más volumen de trabajo.
Lo ideal, como es lógico es que la fragmentación sea equilibrada de modo que
realmente implique hacer lo necesario tanto en calidad como en cantidad de las
partes como para lograr resultados confiables.
No existe ninguna regla en cuanto al carácter de las partes, su contenido y el
número de ellas, aunque sí existen costumbres arraigadas que se suelen
seguir por la predisposición pública a seguirlas y entenderlas.
Si llamamos Ci al costo de cada una de las partes resultantes y CT al Costo
Total del objeto inicial completo resulta que éste se obtiene de sumar los
valores parciales, es decir:
CT = Sumatoria de Ci
Para que una fragmentación sea válida como tal, debe cumplir esta igualdad,
es decir que no pueden haber más partes que el todo ni se pueden obviar u
omitir algunas. La ecuación tiene que cumplirse absolutamente.

Imagen 1: hay una parte confusa Imagen 2: hay una parte sin definir

(En las dos imágenes anteriores CT = Sumatoria de Ci)


Si imaginamos un todo, en realidad no sabemos las partes que tiene puesto
que las elegiremos nosotros mismos, esto implica que más bien las partes
harán al todo. Ahí radica la importancia de lo anotado en cuanto a que la
igualdad DEBE cumplirse, puesto que el operador tiene que asegurarse que los
fragmentos sumados harán el total buscado. Llamaremos “COMPONENTES” a
las partes o fragmentos para dejar en claro que en realidad dan lugar al todo,
es decir lo “componen”.
La lógica operativa de esto deriva entonces en una “LISTA DE
COMPONENTES”, la cual para cumplir la ecuación debe ser inobjetablemente
COMPLETA. La “lista” será elaborada y revisada cuantas veces haga falta,
modificada, corregida, aumentada, disminuida, etc. para asegurar lo anotado.
Por otra parte hay también ciertos criterios que necesariamente se deberían
tomar en cuenta para mayor perfección en el proceso, no solo es necesario
suponer que al todo no le falta ni le sobra sino que hay que estar totalmente
seguros de ello. Nos referimos a que cada componente o parte debe:
Ser perfectamente IDENTIFICABLE, es decir no debe haber ninguna duda
sobre qué parte del todo representa, no puede haber ningún riesgo de que se
confunda con otro componente.
Tener un PRINCIPIO, un DURANTE y un FINAL, es decir su contenido debe
ser también plenamente identificable: a partir de qué punto, momento o
actividad se inicia, hasta dónde se desarrolla y dónde termina, sin lugar a
dudas ni superposiciones con otros componentes. Es obvio que así como las
partes no pueden confundirse ni superponerse tampoco pueden haber vacíos,
es decir partes del todo que no hubieran sido tomadas en cuenta en ninguno de
los componentes de la lista.
Así como un todo puede tener una lista de componentes, también uno o más
(inclusive todos) componentes también podría tener sus listas y así
sucesivamente. Esto puede suceder en grandes obras o proyectos, de gran
complejidad que amerita éste camino.
Por ejemplo el costo de un aeropuerto, es obvio que no es posible (para nadie)
evaluarlo de manera directa. Se puede “descomponer” o dividir en partes, por
ejemplo:
AEROPUERTO
1) Pista de aterrizaje
2) Calles de Rodaje
3) Plataformas
4) Accesos vehiculares
5) Parqueos
6) Edificio terminal de pasajeros
7) Edificio terminal de carga
8) Edificio de administración
9) Torre de Control
10) Edificio de bomberos
11) Edificio de Aduanas
12) Sistema de alcantarillado sanitario
13) Sistema de drenaje pluvial
11) Sistema de provisión de agua potable
12) Lagunas de tratamiento
13) Estaciones eléctricas
14) Sistemas de seguridad
etc
Como se puede ver no hay reglas, ni orden, ni prevalencias, ni parecidos o
diferencias pre-establecidas. El sentido común prevalece en el proceso. El
operador (repetimos) debe estar seguro que no sobra ni falta nada en la lista.
Se advierte también que cada una de las partes es a su vez un todo que hay
que resolver, es decir establecer su costo, para lo cual se tendría que tener la
capacidad de hacerlo. Es muy posible que alguna (o todas) las partes de la lista
del ejemplo requieran a su vez una sub-división (a criterio del operador). Por
ejemplo:
Edificio Terminal de Pasajeros
1) Bloque de recepción y abordaje nacional
2) Bloque de recepción y abordaje internacional
3) Bloque de locales comerciales

O también:

Sistema de alcantarillado sanitario

1) Red sector Oeste


2) Red sector Norte

Y así siguiendo, tan necesario como lo sea. Finalmente el todo y sus


componentes muestran un “árbol” o una red que se desarrolla de las ramas
menores a las mayores y así hasta llegar al tronco o lista “madre” o principal
donde además se suman los totales por componente y se determina el valor
buscado final.

Este es el esquema para afrontar la evaluación del costo de objetos complejos


o de gran alcance que contienen elementos que por sus particularidades
pueden separarse en partes para una vez sumados formar el todo. Sin
embargo, en el ejemplo anterior se puede observar que aún los elementos sub-
divididos no son accesibles aún por sí solos.

Por ejemplo en el caso del componente Terminal de Pasajeros dividido a su


vez en tres “Bloques” que se asume son edificios que se entiende o partes
claramente diferenciadas del mismo, es muy difícil determinar el costo de
alguno de ellos de manera directa. Es usual por lo tanto continuar con la
fragmentación.

Así por ejemplo para el caso de un edificio, es usual que su partes sean las
actividades que se tienen que desarrollar en su construcción, por ejemplo:

Bloque de locales comerciales


1) Replanteo
2) Excavación
3) Cimientos
4) Sobrecimientos
5) Zapatas
6) Columnas
7) Vigas
8) Losas
9) Escaleras
10) Muros
11) Rellenos
12) Contrapisos
13) Pisos
14) Zócalos,
15) Revoques
16) Estucados
17) Carpintería de madera
18) Carpintería de aluminio
19) Instalaciones sanitarias…
etc.

Puede ser la “lista” de componentes en este caso actividades del objeto. Nos
podemos hacer la idea del número de componentes finales que puede tener
esta obra. Y aún en éste caso, si el operador juzga que algún componente de
la última lista contiene una diversidad o una complejidad que amerita otra
fragmentación, lo puede hacer.

2) PROCESO GENERAL PARA EVALUAR CADA COSTO Ci

LISTA O PLAN

Queda claro que el primer paso del proceso está en la concepción general del
problema para definir cómo encararlo, si amerita una fragmentación
(generalmente) y hasta que grado (cuántas de ellas). Este es el “armado” del
esquema operativo. En muchos casos se hace también una división inicial por
especialidades, como las piezas de un rompecabezas que se unirán después,
cada una con sus resultados.

Este esquema inicial puede revisarse y modificarse cuantas veces sea


necesario para la mejor expresión final de los resultados. A veces se llama a
este “plan” o “trazado” inicial de un proceso “se debe ver la luz al final del túnel”
(luego se ingresa en el túnel y se sabe hasta dónde se tiene que llegar) No
sería deseable iniciar un proceso extenso y complejo como éste para
extraviarse en el camino o generar confusiones que se transformen en dudas al
final.
ASIGNACION DE UNIDADES A CADA COMPONENTE

Es obvio que para una evaluación se deben hacer cómputos o mediciones de


lo que se quiere evaluar. En éste caso, cada componente debe ser establecido
en cuanto a su magnitud o cuantía, si es un edificio de determinada forma y
características, cuántos de ellos se incluyen en el propósito, si son columnas
de cierto tipo identificado como componente, cuántas unidades son o cuántos
m3 representan, etc.

Es decir se deben establecer las UNIDADES de medida más apropiadas para


contabilizar el total de cada componente. La selección de unidades pasa por
cumplir ciertos criterios de sentido común:

 Elegir unidades prácticas, simples y conocidas, es una buena estrategia


puesto que se debe tener en cuenta que estas unidades serán usadas
por varios actores y tendrán importante utilidad operativa. Utilizar
unidades complicadas o fuera de lo común solo dificultará las tareas.

 Elegir unidades que tengan una relación proporcional con la magnitud


del componente en cuestión, es importante para facilitar el análisis y
control posterior, por ejemplo no sería apropiado elegir cm2 para la
medición de la pintura de un edificio como tampoco km para las cañerías
de una vivienda.

 Elegir unidades relacionadas con las usadas en el mercado para el


mismo objeto (“donde estuviereis haz lo que viereis” dice el refrán que
aplica a esto) Por ejemplo no sería muy inteligente medir la longitud de
los zócalos en varas o yardas, en un país en que se usa el sistema
métrico decimal.

COMPUTO DE LOS COMPONENTES

Consiste en establecer las CANTIDADES de cada componente en función de


las unidades elegidas, es decir las cantidades representan la magnitud de cada
elemento o parte de la lista. Para ello se usan los llamados “cómputos
métricos” que consisten en establecer lo anteriormente explicado. Para un
proyecto de construcción se pueden hacer los cómputos en los planos
haciendo un seguimiento estrecho de los datos de los mismos, apoyados por
las especificaciones técnicas.

Es común la necesidad de usar (además de las matemáticas) la geometría, la


topografía y algunos métodos de aproximación cuando no es posible la
absoluta exactitud de los cálculos. Igualmente, si bien no resulta recomendable,
a veces se crean ciertas formas convencionales que la gente aplica para mejor
interpretación de algunas circunstancias en las que el simple número resultante
de un cómputo no refleja la satisfacción y conformidad o aceptación de ambas
partes. En ocasiones estas prácticas de evaluación parecen adaptarse mejor a
algunas circunstancias especiales que se dan en las obras y contratos y
podrían llamarse más bien “acuerdos”.
Por ejemplo si el componente fuera un tomacorriente, su unidad de cómputo la
“pieza de tomacorriente” y en la construcción de los mismos en una vivienda se
cuentan 25, se puede acordar (por ejemplo) que 8 de ellos equivalen solo a 4
porque están situados en lados opuestos de un mismo sitio y un mismo muro lo
que hace su interpretación como ½ en vez de uno, por el menos trabajo y costo
que representa, lo que haría un total de solo 21 piezas. (?)

No hay reglas escritas ni normas que rijan estos eventos espontáneos e


inesperados, es más, si las hubiera sería difícil establecer todas las
circunstancias que los generan. Solo son criterios que finalmente deben poder
ser claramente justificables para evitar susceptibilidades.

La mejor recomendación profesional para los cómputos es no aplicar criterios


que no sean puramente técnicos y demostrables y cualquier “distorsión” que de
algún modo resulte lógica para las relaciones entre vendedor y comprador,
tratarlas mejor en los costos (que son simples propuestas) y no en los
cómputos que deberían ser siempre exactos o dentro tolerancias bien
aceptadas.

(Continúa….)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 3-2 – CRITERIOS DE EVALUACION DE COSTOS (PARTE 2)

(Viene de la Parte 1)
Lista de componentes y
unidades

Típico cuadro para colocar los datos de un presupuesto

En el tema 3-1 anterior se mencionó como un procedimiento tradicional para


“armar” un presupuesto o un análisis de costos que primero hay que elaborar
una lista de los componentes, la cual sería la resultante de la última etapa de la
fragmentación del objeto si es que se hiciera una (o varias). Estos “datos” se
suelen incluir y presentar en un cuadro como el de la figura anterior.

En el mismo, se remarcan las tres primeras columnas que representan este


primer paso que no mes otra cosa que el “plan” para determinar el Costo Total
que finalmente será la suma de los valores obtenidos para cada uno de los
componentes.

Esta “lista” es probablemente la parte más importante puesto que determina


que CT = Sumatoria de Ci y por lo que ya se dijo se debe verificar las veces
que sea necesario para asegurar este propósito. Lo que sigue a continuación,
como “procedimiento” a seguir es la determinación de los datos que están en
las columnas siguientes a la derecha, pero que son específicamente de
determinación de valores numéricos, o sea el resultado de diversos análisis,
cálculos y hasta especulaciones que finalmente darán por resultado un número.

Mencionamos ya en el anterior tema los “Cómputos Métricos” que nos


determinan los valores a llenar en la columna cuyo título es “CANTIDAD” y que
viene a ser la 4ta. de izquierda a derecha. La obtención de los valores a llenar
en ésta columna, uno para cada componente son el resultado de procesos
específicos que se elaboran con la información técnica disponible en planos,
especificaciones técnicas y otros documentos, todo ello sumado al
conocimiento del actor que hace el trabajo. De hecho la determinación DE LAS
CANTIDADES es un proceso independiente del resto de los datos del cuadro.
COSTOS UNITARIOS
Establecidos los componentes y sus unidades, y consecuentemente la
determinación de las cantidades, que no son otra cosa que “el número de
unidades del componente” , para establecer el costo final del componente, lo
único que hace falta es conocer el costo da cada unidad del mismo, ya que si lo
multiplicamos por la cantidad de unidades, el resultado será el costo del total
de unidades del componente, es decir el costo del componente.

A este valor por unidad del componente se llama “costo unitario” del
componente.

La deducción de este valor sigue un proceso especial que se describirá más


adelante y obviamente debe incluir todos los factores descritos en los
conceptos y definiciones sobre lo que es el “costo”

Obtener el costo unitario de la unidad de un componente tiene ventajas


indudables: la primera es que no depende del tamaño, magnitud o volumen del
componente ya que se refiere solo a la unidad del mismo. Esto implica que
cualquiera sea la “cantidad” de unidades el costo unitario numéricamente no
varía.

Esta es una realidad matemática y probablemente también analítica resultante


del proceso de evaluación correspondiente, pero en la práctica real de las
transacciones comerciales, la cantidad sí importa en la definición final del
costo. Lo que se conoce como “ventas al por menor” o “ventas al por mayor”
establecen las diferencias que los actores aprecian en ello. El analista
experimentado incluirá subjetiva y a la vez objetivamente estas
consideraciones en su evaluación final.

Muchas veces, estos casos (y mejor si son todos) pasan por dos niveles de
análisis: el primero que hace una evaluación metódica y genérica (no por ello
ausente de todos los elementos necesarios) que genera una cifra inicial que
sirve como referencia incontrastable y luego, como segunda parte se incluyen
en el proceso los demás factores circunstanciales que pueden ser por ejemplo
– entre otros - los derivados de la influencia de la cantidad de la posible venta.

Por su parte el comprador también considerará seguramente un valor de


referencia en una compra unitaria o menor y la relacionará con otra que tenga
términos más voluminosos en todos los sentidos.

Aceptaremos finalmente, que en el resultado final de todo costo unitario


DEBEN estar incluidos TODOS los factores.
A X B = C

COSTO DEL COMPONENTE

Como ya se estableció:

Ci = “Cantidad de unidades” (unidad) x “Costo Unitario” (dólares/unidad)


[dólares]

(La unidad monetaria adoptada “dólares” es solo como ejemplo)

En la imagen se ve claramente el procedimiento que sigue a la primera parte


que es la “Lista con sus unidades” y se tiene la columna de Cantidades que
podemos llamar “A” por esta vez, a continuación los valores establecidos en el
proceso (también independiente) de análisis de “Costos Unitarios”, en nuestro
ejemplo “B” y de ambas, y esto debe quedar claro. “ambas” resulta la columna
final derecha del Costo Total de cada componente, donde:

C=AXB

Es decir, que cada proceso (cómputos y costos unitarios) genera uno de los
datos del producto final que buscamos, por tanto la prevalencia de ambos es la
misma, la importancia de la certeza de ambos valores define el tercero.
Ninguno es mejor o peor que el otro.

COSTO TOTAL DEL OBJETO


Puesto que el objeto (que bien podría ser componente de otro objeto mayor) se
ha “descompuesto” en componentes; al haberse obtenido todos los Ci o costos
de los mismos, el valor final CT resultante del proceso será la suma de todos
los valores definidos.
CT = Sumatoria de Ci
SUMA

Con lo que se habría resuelto el problema de evaluar el costo.


Es bueno insistir que si el todo inicial fuera CT(de todo) y los Ci de sus
componentes iniciales CT1, CT2, …. CTn se tendría que:
CT(de todo) = CT1 + CT2 + CT3…….+ CTn
Donde:
CT1 = Sumatoria de Ci1 = Ci11 + Ci12 + …..+ Ci1n
CT2 = Sumatoria de Ci2 = Ci21 + Ci22 + ….. + C2n
etc.
y aún podría ser que:
Ci11 = Sumatoria de Ci11 = Ci111 + Ci 112 + …. + Ci11n
Ci12 = Sumatoria de Ci12 = Ci121 + Ci122 + + Ci12n
Etc. y así sucesivamente.

3) FORMALIDADES

Al ser una propuesta, la oferta de la misma, que incluye la descripción y


características del producto o servicio que se intenta vender con su “costo”,
requiere ciertas formalidades y hasta artificios para su mejor y más grata
presentación a los posibles compradores.
Demás está mencionar las innumerables “artes” que despliegan los
comerciantes en la promoción y presentación de sus ofertas, todo ello
indudablemente es parte de la búsqueda del éxito en los propósitos.
Mientras más común es el producto o el servicio también son más comunes las
“tácticas” de venta de los mismo, al punto que los objetos más simples casi no
las requieren pues su venta tiene cierto alcance asegurado (por ej. el pan
común)
En la medida que la complejidad, importancia, supuesta utilidad y “necesidad”
es mayor, las maniobras de los vendedores se hacen más sofisticadas y por
ende costosas, para llegar al público (marketing). La información y
especificaciones se hacen más abundantes y complejas, los compradores son
más exigentes en sus apreciaciones sobre lo que esperan comprar y pagar (y
recibir) y hasta los mecanismos logísticos, administrativos, económicos,
financieros y hasta legales se complican. (inmuebles, vehículos, etc.)
De ahí que, en el caso de la Ingeniería Civil, la “venta” de construcciones y
proyectos es delicada por sí misma. Quizás el factor sobresaliente para ello es
la importancia que el posible comprador asigna al objeto: una vivienda, una
carretera, una represa, un cálculo estructural, un estudio de suelos, etc.
representan un alto valor no solo monetario sino de seguridad y vida para el
comprador.
Por ello, las transacciones del rubro ameritan ciertas formalidades. Obviamente
las dimensiones y magnitudes de estos “negocios” son diversos y seguramente
como el sentido común lo indica, mientras más altos valores estén
involucrados, mayores precauciones y reservas se tomarán para celebrar la
transacción.
Es así que salvando las diferencias entre unos y otros casos, en general lo
mínimo exigible es un documento escrito en el que figure la oferta. Esta puede
incluir solo el valor final o costo total más los datos que se crean convenientes
o contener un desarrollo completo de todas las fragmentaciones realizadas con
sus valores parciales que harán al total final.

AUTORIA
Es práctica generalizada que la(s) hoja(s) o documentos que se presenten
lleven identificadores que permitan reconocer a primera vista su origen. Es por
eso que se estila pre-imprimir o grabar previamente figuras representativas
(logos) en caso de marcas o empresas, (también profesionales o actores) o
mínimamente el nombre del ofertante, incluyendo algunos datos de referencia
sobre las mismas, como ser dirección, teléfonos, correos electrónicos y los que
el vendedor crea necesarios para su mejor presentación usando colores y artes
que son muy comunes hoy.

IDENTIFICACION DEL OBJETO


Es obvio que todo documento debe ser perfectamente identificable entre otros
que se incluyan en la misma oferta y más aún entre otras ofertas del mismo
caso o finalmente otros documentos en general. Esto por cortesía y respeto
con el posible cliente para facilitarle no solo su diferenciación sino su lectura.
Para ello, se debe usar un TITULO para el contenido del o los documentos. En
la práctica, en el medio se ven varios casos: “Pro-forma” (usual en el comercio
común), “Cotización” (más popular en los servicios), “Lista de precios” (a veces
preparada para todos los clientes de cierto rubro), “Presupuesto” (generalmente
en Ingeniería Civil) y otros nombres como “Ofertas” o “Propuesta”.
Es interesante el nombre de “presupuesto” usado mayormente en nuestra
profesión porque el diccionario le asigna un significado de anticipación por el
“pre” que lleva adelante y el “supuesto” que le sigue. Es valioso el mensaje
puesto que confirma todas las apreciaciones conceptuales hechas en nuestro
curso sobre el tema “Costos” y también se adapta al caso particular de las
construcciones y proyectos se ejecutan normalmente “después” de aceptada la
proposición y lo ideal es que los “supuestos” se cumplan.

INFORMACION COMPLEMENTARIA
El ofertante puede incluir toda la información adicional sobre el producto o
servicio que oferta, sobre sí mismo, sobre el cliente posible, etc. Es decir lo que
crea útil y conveniente para su propósito que es la aceptación del cliente, y
aquí aparecen dos extremos opuestos o riesgos exagerados que podría ocurrir
(y ocurren): que una propuesta sea desechada por carecer de información que
el posible cliente esperaba o que ocurra lo mismo por exagerada información
que en el momento que el probable comprador centra su atención en los
costos, sea considerada irrelevante y hasta distractiva (ocurre)
 NOMBRE DEL PRODUCTO, por ejemplo: “Construcción de un módulo
universitario” es indispensable por debajo del título principal.
 DESTINATARIO DE LA PROPUESTA: “Universidad Gabriel René
Moreno” por ejemplo, es una muestra de respeto,
 LUGAR: “Santa Cruz de la Sierra” o el
 SITIO: “Campus Universitario” u otros datos similares pueden ser a
veces irrelevantes u obvios y en otros casos necesarios, por ejemplo “El
Vallecito” o “Facultad Integral de Ichilo” podrían ser útiles,
 VALOR DEL CAMBIO VIGENTE DEL DÓLAR es siempre conveniente
por la supuesta fluctuación que podría sufrir y su impacto en la
propuesta que seguramente contiene algunos elementos cuyos valores
son en moneda extranjera,
 FECHA es esencial para diversos fines referenciales;
 OTROS DATOS que el ofertante crea “necesarios”, no hay restricciones
pero tampoco recomendaciones al respecto por las razones ya
expuestas.
PROPUESTA PROPIAMENTE DICHA
Una breve descripción del objeto o simplemente el nombre del mismo,
acompañados de una cifra (el costo), sería la forma más sencilla y breve de
enviar una propuesta a un posible comprador.
El listado completo de la fragmentación principal, con una numeración que los
identifique además del nombre cada componente y su costo (Ci) con una suma
al final (CT) cumple también con lo formal.
Un cuadro con el detalle completo de la lista y no solo el costo Ci resultante
sino todos sus “ingredientes” ya descritos (numeración, nombres, unidades,
cantidades, costos unitarios y costos resultantes) además del valor final, es la
forma más usada en términos de propuestas relativas a la Ingeniería Civil.
Existe ya para ello un formato convencional que llamaremos “FORMULARIO 1”
que usaremos para este fin (siguiente figura)

REITERACION LITERAL DEL COSTO


Es una práctica muy difundida cuando se expresa un valor en cifras, escribir
también la misma en letras. Esta reiteración según se dice tiene fines
aclaratorios y ratificatorios en cuanto a los números escritos, para evitar
confusiones, dudas o malas interpretaciones de las cifras.
Esto tiene más sentido cuando los números son manuscritos (por ejemplo en
los cheques) y podrían tener formas de representación diversas que algunas
veces dificulten su lectura, por lo que la repetición literal resulta ser un ejercicio
saludable. Se aplica también en los casos de escritura mecánica o automática
como una rutina.
Por ejemplo si el costo total fuera: 45.765,78.- Bs. Se escribirá debajo: “Son:
Cuarenta y cinco mil setecientos sesenta y cinco 78/100 Bolivianos”
Como se ve, los centavos (fracciones de 100) se escriben como número
quebrado. Si no los hubiera se escribirá 00/100. La unidad monetaria en el
caso literal se escribe con las palabras completas como “Bolivianos”, “Dólares
americanos”, etc.

RESPONSABILIDAD
La seriedad de una oferta o propuesta se demuestra mediante la FIRMA del
responsable de la misma. La de un profesional, por él mismo. La de una
empresa unipersonal por el propietario, la de una empresa en sociedad de
responsabilidad limitada (S.R. L.) o una sociedad anónima (S.A.) por el
representante legal de la misma. Si se diera el caso de una Institución,
igualmente por la cabeza de la misma.
Igualmente se imprime el SELLO (junto a la firma) del ente legal responsable
de la propuesta.
NOTAS
Hay quienes acostumbran registrar en la oferta o propuesta formal algún(s)
nota(s) aclaratoria(s) o anotación que pretende advertir al posible comprador
sobre algo. En general, para fines comerciales no resulta ser de muy buen
gusto y alguien podría tomarlo a mal o inclusive disgustarle.
“Solo se reciben pedidos hasta el 30-08”, por ejemplo, o: “No se aceptan pagos
con tarjeta” y cosas así solo entorpecen el proceso. Si bien se supone, de
buena fe, que el proponente juzga importante registrar estos avisos y a veces
en el propio beneficio del posible comprador para evitarle confusiones o
conflictos futuros, hay otras opciones y sitios para hacer figurar este tipo de
leyendas.
Cuando es inevitable aclarar algo, con cautelosa redacción se pueden incluir
notas como por ejemplo “El costo de las excavaciones no considera la
existencia de agua en las mismas”, lo cual puede resultar útil al momento de
verificarse tal extremo, pero aún así suena a advertencia. Se deja esto al mejor
criterio del actor.
(Ver figura abajo)
Muestra de Formulario 1 llenado

-----------------------------
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 4-1 – CONSIDERACIONES PARA LOS DATOS DEL FORMULARIO 1


(PARTE 1)

1) ENCABEZADO Y PIE DE PAGINA

Se muestran el encabezado y pie de página del ejemplo de Form.1

Ya se han mencionado las características generales de los datos que se suelen


insertar tanto en la parte superior como en la parte inferior del cuadro del
formulario típico para presentación de un Presupuesto. Obviamente el cuadro
puede extenderse por varias páginas y también puede ser el resumen de varios
otros cuadros. Esto ya es manejo de los proponentes cuando son ellos los que
elaboran su propio estilo de formato para su oferta.
En casi todos los casos de obras y proyectos públicos y muchos privados
también, es el propietario quien encarga elaborar todas las condiciones del
“concurso” para el que se invitará a los proponentes a presentar sus ofertas.
De modo que en estos casos hay un formato “oficial” y reglas de presentación
que deben respetar todos los interesados. Así como pueden haber “variantes”
en el formato creado por los proponentes cuando tienen la libertad de hacerlo,
también pueden haber diversos estilos en los formatos exigidos o impuestos
por los propietarios o interesados en recibir las propuestas de los concursantes.
Ejemplo de formato definido por el propietario

Igualmente es importante aceptar que también pueden variar el orden o


disposición de los datos que solicita el propietario. En resumen, no hay un
formato “universal” que todos deben usar. Analizaremos el modelo expuesto,
más que todo en cuanto a los temas de fondo que tienen que ver con el
carácter de cada dato que se incluya.
En la figura se puede observar que el “dueño” de la obra (UAGRM en el
ejemplo) tiene preponderancia en el encabezado de su presentación, deja
espacios indicados donde el proponente debe insertar sus datos, como su
“logo” por ejemplo (pueden haber más o menos exigencias). También se
observa que la “estructura” del presupuesto ya está definida (seguramente por
los técnicos apropiados) de modo la “fragmentación” ya está resuelta, el listado
de componentes, la numeración y ordenamiento de los mismos, sus nombres,
sus unidades y algo muy importante: las cantidades ya están fijadas.
Se debe recordar que el costo total de cada componente resulta de multiplicar
el valor unitario por la cantidad, y aquí, este último elemento ya está definido
por el posible cliente; de modo que hay que tener bien claro que la única opción
de generar un costo total “conveniente” para cada componente solo se podrá
lograr con el valor del costo unitario correspondiente a proponer, lo cual es
“definitorio”.
Todo esto significa que el proponente deberá ajustarse a esta estructura
predeterminada y dar fe (o no) de la información que contiene. Por tanto, el rol
del ofertante consistirá en la determinación de los Costos Unitarios CUi de cada
componente “i”, colocarlos en su respectiva columna, hacer el producto de
“Cantidad” x “Costo Unitario” en cada uno de los casos, registrar el resultado en
la columna extrema derecha y sumar los valores de ésta para obtener el Costo
Total CT final de su propuesta y registrarlo en la casilla destinada para el
efecto.
Llenará el valor literalmente, firmará y sellará.
Es obvio que para poder hacer esto, cada proponente analizará el problema
con toda la información recibida en las diversas especificaciones, visitará el
lugar, etc. y cumplirá con todo lo necesario para que su propuesta sea la
ganadora puesto que el objetivo final es ése.

2) COLUMNA 1: “NUMERO”

Cuadro del Formulario 1

Como título de la columna se puede colocar “Número”, “Nº”, “Item”, “#” u otro
signo o nombre que se elija para denotar un identificador del componente. Los
datos a colocar en el cuadro pueden ser números (como en la figura), letras,
a,b,c…; códigos; etc. según como lo decida el proponente o en su caso el
propietario.
Por ejemplo en las listas de productos de una factura de un supermercado,
cada producto (componente) tiene un código de varios dígitos que le sirve al
vendedor para identificar con exactitud el artículo vendido. En los casos de
Ingeniería Civil, al haber previamente una “preparación” del listado
generalmente esta columna nos muestra una interrelación “secuencial” de los
componentes y por eso lo mas usual es usar números y además correlativos
1,2,3… pues especifican un orden.
Este “ORDEN” no es indispensable puesto que las reglas ya discutidas nos
muestran que lo importante es que la Sumatoria de los Ci sea indiscutiblemente
el todo, es decir que por consecuencia la sumatoria de los CTi deberá
representar al CT total, y al ser una suma “el orden de los sumandos no
alterará el resultado”.
Sin embargo más allá de estos tecnicismos, volvemos a recalcar que el tema
“costos” no es un ejercicio matemático sino una intención de vender, por lo que
es “de buen gusto” ordenar los componentes de una manera que resulte
cómoda, lógica y fácil de interpretar para el posible cliente y para todos los
actores involucrados en el proceso. Es la principal razón para simplemente
usar una numeración en estos casos (salvo mejor criterio)
En cuanto a la asignación de componentes a estos números secuenciales, se
suelen aplicar algunos criterios de ordenamiento:
Cuando un proyecto u obra “grande” y diversa que como se dijo puede
fragmentar en partes, (como el ejemplo del aeropuerto con varios elementos
componentes, cada parte una obra o proyecto en sí mismo) entonces la
secuencia o posición de los componentes pueden ser por orden de
“importancia” según la opinión de los propietarios o los proponentes en su
concepción técnica, económica, social, política, etc. por ejemplo en un objeto
“Campus Universitario” seguramente nadie pondría como primer componente
los jardines o el enmallado perimetral, sino probablemente sería el Edificio del
Rectorado, Edificio de la Facultad de…., y así sucesivamente.
Es decir que en primera instancia habría un criterio de secuencia por una lógica
de “IMPORTANCIA”. Al seguir la fragmentación, se seguirá hasta llegar a un
nivel de obra o proyecto específico cuya fragmentación será con componentes
propios; en éste nivel de apreciación de los actores el criterio de ordenamiento
de los componentes en proyectos y obras de ingeniería suele ser la
“SECUENCIA” de las actividades a desarrollar.
Es así, que en una construcción, se empieza la lista con la actividad inicial que
puede ser la “Instalación de faenas” o el “replanteo” u otros según el caso.
Luego está la excavación, los cimientos, etc. como ya se pudo ver en ejemplos
anteriores. Es decir el listado de componentes es una especie de relato de lo
que irá a suceder en el tiempo a medida que se desarrolle el proyecto o
construcción.
Sin embargo, no siempre es posible establecer una secuencia correlativa entre
una actividad y otra, por ejemplo una actividad “Pilastra para el medidor
eléctrico” en la construcción de una vivienda podría ser la primera actividad o la
última, y así podríamos citar numerosos ejemplos que no están
necesariamente alineados uno tras del otro.
Para estos casos, se suele aplicar un criterio que es el “AGRUPAMIENTO” de
componentes que tienen alguna similitud entre sí o que pertenecen a un mismo
tipo de componentes, por ejemplo sil los componentes fueran “Tendido de
tubería de desagüe”, “Cámaras de Inspección”, Cámara séptica”, “Pozo
absorvente”, etc. se puede apreciar que corresponden a una actividad sanitaria
por lo que se pueden colocar en un listado que les agrupe.
Estos grupos de componentes se pueden a su vez, acomodar secuencialmente
entre los demás componentes y/o grupos para sí finalmente establecer un
ordenamiento que para los entendidos resulta MUY lógico. Si bien no es un
problema que afectará los resultados numéricos y probablemente tampoco el
desarrollo de la obra puesto que hay otros elementos que programan las
actividades (por ejemplo el cronograma) pero resulta muy útil para el manejo
administrativo, técnico u operativo lograr una lógica “apariencia” del listado. Lo
contrario causa la impresión opuesta.

3) COLUMNA 2: “NOMBRE”

Cuadro del Formulario 1

“Nombre” es bastante usual como título de la Columna 2, “descripción” también


lo es, algunos usan ambos: “Nombre o Descripción”, en las tiendas: “Artículo”,
en las fábricas: “Producto”, en Ingeniería a veces: “Actividad”, etc.
Independientemente del título usado, es muy importante que lo que se use para
llenar la columna, es decir el nombre de cada componente permita identificarlo
perfectamente, de modo que no pueda confundirse con otros. Cuando se
sugiere o recomienda alguna condición en éste tema de la materia es con el
objeto de mejorar la calidad de expresión que se pueda lograr en la
presentación de un presupuesto (propuesta) ya que éstas ventajas serán
apreciadas por muchos actores y no siempre por expertos, por lo que hay que
lograr un beneficio común.
Para ello es recomendable cumplir tres requisitos lógicos al elegir los nombres
de los componentes:
Que sean FACILES O SIMPLES, es decir los que pueda reconocer cualquier
persona (es obvio que hay temáticas que no siempre están al alcance de todos,
pero la intención debe ser amplia en ese sentido). La mejor guía para cumplir
este fin es el mercado puesto que es el escenario de transacciones sobre el
mismo tema o similares. Por ejemplo es mejor usar “Caja metálica” o “Armario
metálico”, que “Rack de ensamblaje”
Los nombres deben ser BREVES, si es posible la plena identificación con una
sola palabra: excelente, para simplificar la lectura, la escritura y la
interpretación. Hay casos en que un solo nombre es suficiente para identificar
un componente de un edificio, por ejemplo “Muro” ya que no habría ningún otro
elemento parecido o que se pueda confundir en su significado entre varios
otros componentes como “Pisos”, “Columnas”, “Vigas”, etc.
Pero si en mismo objeto hay varios tipos de muros y estos se consideran
componentes diferentes (porque representan costos distintos), ya no será
suficiente nombrar “muros” sino: “Muros de ladrillo adobito”, “Muros de ladrillo
cerámico con 6 huecos”, “Muro de bloques de concreto”, etc. que como se
puede ver pueden haber casos tan especiales que requieran muchas palabras
para ser perfectamente diferenciados. Es decir que los nombres también deben
ser COMPLETOS, o tan completos como sea necesario.

4) COLUMNA 3: UNIDAD

Cuadro del Formulario 1

“Unidad” es el título universal para esta columna ya que se refiere


específicamente a la herramienta necesaria para medir o computar el
componente y esto es la unidad, y no hay ningún sinónimo que sea más
expresivo y de común entendimiento.
Sobre los datos a llenar en la columna, ya se expresó antes que puesto que
son los medios a través de los que se efectuará el conteo respectivo del
componente, es indispensable que sean unidades prácticas para este fin.
La simplicidad (mejor las usadas en el mercado) y la proporcionalidad con las
probables magnitudes de las cantidades, son las reglas a cumplir. Se coincidirá
en que resulta lógico que es mejor usar metros cuadrados para cuantificar la
superficie de un piso en lugar de yardas cuadradas o hectáreas.
Siempre, por costumbre generalizada, las unidades se abrevian y para ello
también es recomendable utilizar aquellas que son las convencionales y no
adoptar algo que pueda resultar extraño. Es cierto que en algunos casos hay
reglas precisas y en otros no, decímetro es “dm” en todas partes y decámetro
es “Dm”, pero litro es abreviado a veces como “L” o “l”, otras como “Ll” o “lt” y
hasta “Ltr” o “ltr”, metro es “m.”, a veces “ml” y hasta habrá quienes escriben
“mtr.” con buenas intenciones.
UNIDAD GLOBAL

Además de lo comentado, en el cuadro se puede observar el uso de la unidad


llamada “GLOBAL” de abreviación “Gl.” que se utiliza en algunos ítems o
componentes del ejemplo. Precisando éstos: “Nivelación del área”, “Replanteo”,
“Limpieza” son tres de los casos. Unidad “global” significa que se considera al
componente como un todo, es decir que su cómputo es como una unidad
global o0 integral, sin dividirlo en otras partes (o unidades) por no ser
representativas en su adición para expresar el total.
No hay una regla específica para la aplicación de esta unidad en lugar de otra
que podría ser apropiada, las razones son muy generales y diversas, incluso
subjetivas puesto que se podría decir que “se aplica la unidad “global” cuando
el operador entiende que no hay otra unidad que interprete mejor el carácter
del componente” a lo que habría que agregar “en el contexto del objeto”.
Cuando la unidad es “Global” la cantidad es siempre 1, de hecho no puede ser
ninguna otra.
Entre las razones por las que en ciertos casos no se podría aplicar una unidad
de medida específica y se apele a considerar el componente como un todo
pueden ser por ejemplo la DIVERSIDAD de elementos que conforman el
componente, es el caso del item “Replanteo” en el ejemplo, ya que ésta
actividad implica una serie de actividades como la medición y señalización
topográfica o manual, la fabricación e instalación de señales, el uso
permanente de otras mediciones de distintos tipos (horizontales, superficiales,
verticales, inclinadas, generales, particulares, etc.) que finalmente no son
compatibles con el m. o el m2, peor con el m3. Podría ser el tiempo, por
ejemplo las horas necesarias… pero… el “operador” decide mejor una
apreciación global.
Lo mismo se podría decir del componente “Limpieza” del ejemplo, cómo medir
y cuantificar las veces o el área que se barrerá, o las superficies que se
desmancharán y limpiarán, los volúmenes de escombros y residuos que se
retirarán, el número de viajes para hacerlo, etc. Otro factor que puede inducir al
uso de la unidad global es la COMPLEJIDAD de un componente en relación al
manejo que puede hacer del mismo el usuario, de hecho esto tiene que ver con
la “fragmentación” de los componentes que a veces se detiene o frena sin
haber llegado a la entera comprensión del componente final.
Este último factor que aparenta ser complejo para alguien que así lo define,
puede también interpretarse en algún caso como DESCONOCIMIENTO de las
partes en las que se pudiera medir un componente, por ejemplo un item “Sub-
estación eléctrica” para un edificio, área compleja o desconocida para un
Ingeniero Civil que puede establecer como unidad Gl. Y luego hacer las
diligencias necesarias para establecer su costo con los especialistas.
Se dan casos en que no siempre pueden ser factores propios del componente
los que deciden el uso de Gl. sino alguna circunstancia del contexto, como en
el ejemplo el componente “Nivelación del área” que sugiere fácilmente que su
unidad podría ser el m2. como unidad de superficie proporcional a las “Casetas
para Ingeniería Civil” que serían los objetos del presupuesto, pero… “Casetas”
y no “Caseta” implica un entorno desconocido que podría ser una buena razón
para “esquivar” la fijación de una superficie.
La ARBITRARIEDAD podría ser una razón contraria a las buenas intenciones
del uso de esta herramienta que permite superar algunos casos de dificultad y
a veces ciertamente se hace uso y abuso de esta opción sin justificación
convincente.
Es entendible que un valor “global” genera dudas puesto que no hay un
parámetro comparativo que permita su apreciación, solo el criterio subjetivo de
los observadores que pueden tener distintos grados de comprensión sobre el
mismo objeto, y una buena dosis de “buena fe” que hace falta para su
aceptación y uso transparente. Queda la reflexión sana de evitar su uso o por
lo menos reducirlo a muy contados y justificados casos.

(Continúa….)
Las imágenes de este texto han sido extraídas del Internet y es muy posible que algunas tengan derechos de autor, no
consultados. Declaro que el único objeto de su inclusión es la enseñanza y exposición como ejemplo a los estudiantes
universitarios de mi materia. Si me llega algún aviso de origen sobre alguna, la retiraré inmediatamente.
The images in this text have been taken from the Internet and may well be copyrighted, not consulted. I declare that the only
object of its inclusion is the teaching and exposure to university students of my subject. If any origin notice arrives, I will
withdraw them immediately.

CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 4-2 – CONSIDERACIONES PARA LOS DATOS DEL FORMULARIO 1


(PARTE 2)
(Viene de Tema 4-1…)
5) COLUMNA 4: CANTIDAD

Cuadro del Formulario 1

“Cantidad” es también el título universal para esta columna y en el caso de los


proyectos y las obras es la expresión del “COMPUTO METRICO” que es la
actividad técnica que consiste en la medición del componente en las unidades
elegidas para ello. Le llaman también “METRAJE” y “CUBICACION”.
Establecer las cifras que deben figurar en esta columna es un tema delicado,
pues es el primer componente final del costo. Determina los volúmenes de obra
o proyecto que se deben desarrollar en cada componente.
No es difícil imaginar lo que pasaría si la cantidad que se determina y registra
resulta ser menor que la necesaria para la ejecución, parte de la obra o
proyecto estaría excluida puesto que si fue establecida por el propietario, el
contratista no está obligado a realizarla y esto implicaría una orden adicional o
una negociación de difícil trámite puesto que además excede el presupuesto
acordado y probablemente su financiación… etc.
Peor aún si la cantidad errada hubiera sido fijada por el proponente ya que el
propietario (se supone de buena fe) aceptó el costo final considerando que todo
está correcto y no cuenta con “incrementos” del presupuesto por errores de su
proponente. En muchos casos se puede aceptar el hecho de que el propietario
no está obligado a “revisar” las cantidades del proponente antes de aceptar su
propuesta ya que no tiene por qué cumplir con una exigencia técnica, más aún
sino es su oficio ni está relacionado con ello.
En la situación contraria, es decir que las cantidades del cuadro sean mayores
a las reales, implican un sobredimensionamiento de la obra y por consiguiente
del presupuesto lo que alcanza dimensiones no solo de errores técnicos sino
que pone en tela de juicio la moralidad del proponente, ya que es difícil aceptar
que no hubiera una intención de “cobrar” demás, si es que fue él quien definió
esa cifra.
En caso de figurar la cantidad errada como parte de lo elaborado por el
propietario, igualmente está obligado a detectar su error tempranamente o de
otro modo pagará demás sin enterarse, a menos que (nuevamente) la
honestidad del proponente le ponga al tanto de lo detectado.
Finalmente, en las especulaciones del caso, se puede llegar inclusive a la
presunción de que no siempre son “errores” de cálculo o apreciación que
hubieran sido “involuntarios”. De hecho, para vergüenza del rubro nuestro, hay
constructores (no quiero anotar Ingenieros) que insertan cifras erradas
mayoradas conscientemente, a veces para “protegerse” por la duda que ellos
mismos tienen sobre sus propias cifras resultantes o directamente para
beneficiarse con ello. La “minoración” intencional no tendría justificación alguna
que no sea la de procurar algún beneficio extra al “negociar” el aumento.
Como se puede ver, todos los casos inclusive los casuales, generan
dificultades y controversias difíciles de resolver y son siempre indeseables en
un presupuesto.
ESCENARIOS PARA EL COMPUTO METRICO

El Cómputo métrico es un proceso importante en la planificación de proyectos y


obras puesto que nos determina el volumen de los componentes y por ende del
objeto final. Normalmente, al “traducir” las cantidades de cada componente a
su costo, a través del costo unitario, se establece el “valor” del mismo y
finalmente de sumarlos el valor del objeto que es lo más importante para su
realización. Es más, esto supone que ya se ha pasado por todos los análisis e
investigaciones precedentes para llegar a un resultado.
De ahí que en la práctica, puesto que un contrato se establece alrededor del
monto de dinero o valor que representa, a éste resultado se asigna el 100% del
objeto. Durante la ejecución, se van midiendo los “avances” parciales
(volúmenes computados de lo realizado) que se van cumpliendo y de ésta
manera, aplicando a ellos sus respectivos costos unitarios se establece el
porcentaje avanzado o aprobado (pueden ser diferentes) que es el parámetro
que guía a los administradores respecto al control de lo que ocurre en un
momento dado.
Obsérvese que a través de este mecanismo gira todo lo relativo al proyecto u
obra, no solo la magnitud del avance físico y su relación con lo programado y
con el total, sino también toda la parte económica financiera que debe ir
simultánea y paralelamente junto a los suministros de insumos materiales, de
personal, de equipos, de implementos y de medidas apropiadas para anticipar
las necesidades y el cumplimiento de los planes trazados.
El cómputo métrico es entonces una valiosa herramienta operativa, no solo
para estructurar el presupuesto de un proyecto o una obra sino para
acompañar su desarrollo hasta su completa y total terminación. Es más, será
muy útil comparar finalmente los resultados de lo propuesto y lo realmente
ocurrido, pues ya se dijo que ésta es la parte crucial de la evolución del
conocimiento en el tema “costos”, de la eficiencia de los procesos de ejecución
y de control y de la medición final del éxito alcanzado en las proyecciones, si se
diera tal cosa.
La MEDICION Y CALCULOS MEDIANTE DOCUMENTOS es la forma más
común para obras y proyectos que aún no se ejecutaron a los que se ajusta
muy el término “presupuesto”. En estos casos la documentación del proyecto
es contiene la información necesaria para los cómputos métricos. Básicamente
el primer elemento son los PLANOS, que obviamente deben estar debidamente
dimensionados, tanto en arquitectura como en las ingenierías y los detalles
necesarios para definir el objeto con precisión.

Ejemplo de plano arquitectónico


Ejemplo de plano estructural

Ejemplos de planos de planos de instalaciones: eléctrica e hidrosanitaria


Ejemplo de plano de detalles de una ventana

Sin embargo, las dimensiones de los diversos elementos contenidos en los


planos no siempre son suficientes para determinar los volúmenes de los
componentes, ya que éstos se han determinado de manera separada con
criterios distintos a los de la creación de los planos que más bien integran todos
los elementos. Por otra parte no todos los componentes están representados
gráficamente en los planos (excavaciones, zócalos, trayectoria del tendido de
cables, etc. por ejemplo) lo que obliga no solo a que el operador tenga cierto
conocimiento sobre el tema sino también a una complementación con la
información contenida en las ESPECIFICACIONES TECNICAS que se supone
incluyen literalmente la descripción precisa de cada componente.
Una muestra parcial de Especificaciones Técnicas

Es más, la redacción de las Especificaciones Técnicas es para cada


componente y su ordenamiento es el mismo del listado del presupuesto, por lo
que existe una coherencia en la existencia y la secuencia de ambos
documentos. Con ello y los recursos técnicos adecuados el operador determina
las cantidades apropiadas.
La MEDICION DIRECTA EN EL SITIO es una forma de efectuar un cómputo
métrico, Un caso común para esta forma de evaluación son justamente los
“avalúos” que se hacen para vender una propiedad o para tasarla para un
crédito o con otro fin; entonces el objeto ya existe y se trata de apreciar su valía
para lo que se hacen mediciones y apreciaciones de su contenido y parte del
mismo solo se basa en suposiciones o estimaciones puesto que no siempre
serán visibles o accesibles todos sus “componentes” (excavaciones, cimientos,
instalaciones subterráneas, etc.).

Muestras de formas actuales de mediciones de objetos ya existentes

Otro caso son las obras de refacción o remodelación de edificios o estructuras


ya existentes, por ejemplo el trabajo consiste en “Repintar una vivienda”,
entonces obviamente hay que medir físicamente las superficies ya existentes, o
una “Cambio de techo” que obviamente requiere medirlo primero o un “Relleno”
para nivelar una depresión la cual puede medirse y estimar su volumen en el
propio terreno.
Para proyectos sirve como ejemplo un proyecto de “Remodelación” o de
“Ampliación” de un objeto ya existente, por ejemplo una estructura de puente,
un edificio o una calle para “ampliar” etc. pues para elaborar el proyecto hace
falta medir lo existente y su conexión con lo nuevo.
Otra de las aplicaciones más comunes de las mediciones en sitio para obtener
las cantidades de un cómputo métrico es el control del “avance” que se ejecuta
en obras y proyectos para efectos de control y verificación del estado de la
misma. La fiscalización de la realización de un contrato por parte del propietario
consiste en la verificación de la calidad y la cantidad de lo recibido o ejecutado,
por lo que este tipo de evaluaciones suelen ser periódicas y frecuentes. Los
valores obtenidos en estas mediciones “parciales” son comparados con los
contenidos en los documentos iniciales.
Dos ejemplos de formas distintas de medición directa de volúmenes ejecutados

Finalmente, están las ESTIMACIONES, cuando no es posible medir resultados


en sitio ni existen documentos que permitan evaluar con claridad y precisión
algunos componentes de tareas ya realizadas, por ejemplo el replanteo inicial
de una obra cuando ésta ya está en medio proceso de construcción, o los
rellenos efectuados cuando no se atendieron en su momento o los casos de
otros componentes o eventos “ocultos” a las opciones de acceso descrito.

Ejemplo de dificultad de medición en un plano de instalaciones eléctrica (las


trayectorias de los cables son solo esquemáticas)

En el caso de aceptar estimaciones como cantidades a pagarse en un contrato


deben haber los suficientes parámetros convincentes de respaldo como para
que ambas partes acepten de buena fe sus términos.
Ejemplos de “aproximaciones” en los cómputos

Habría que incluir en este acápite el hecho de algunas cantidades de


componentes que NO son exactamente medibles o calculables por lo que sí o
sí deben aceptarse con aproximaciones a la cifra más posible. Un ejemplo claro
son los volúmenes de materiales sueltos que se extraen, se transportan o se
colocan, que a veces son muy difíciles de evaluar en su volumen y peor aún si
éste sufre cambios variables como el esponjamiento o la compactación.

Volúmenes variables según el estado del material


FORMATOS PARA EL COMPUTO METRICO
Al ser el cómputo métrico una tarea técnica que usa recursos como la
topografía, la geometría, las matemáticas, la medición física, el cálculo de
aproximaciones y algunas suposiciones de aproximación, su exposición
muestra números, fórmulas, gráficos, esquemas, resultados parciales y
resultados totales y otros elementos que son diversos en calidad y cantidad
para cada caso de componente.
Por ello no existe un formato específico o de uso común o generalizado que se
haya hecho popular por sus “ventajas”. Tampoco se presta como para “dibujar”
con regla y compás los gráficos o estampar letras y números en imprenta como
en un texto, aunque hay quienes lo hacen y es plausible.
Es recomendable incluir en las notas de cálculo todas las cifras de datos
claramente identificados, los procesos de cálculo (fórmulas, resultados
parciales, resultados totales) y adoptar formas de registro ordenadas que sean
reconocibles con facilidad.

Ejemplos de croquis a mano alzada que suelen hacerse como registro de


cálculos
Ejemplos de “notas” de cómputos bien dibujados, ordenados y registrados

Por ejemplo es aconsejable mantener la numeración, los nombres, las


unidades y la secuencia de componentes idénticas a los del listado general y
registrar religiosamente todos ellos, aún aquellos casos en que al calculista le
puedan parecer que los resultados son obvios o se repiten por ser similares o
proporcionales a otro anterior.
Es bueno también, nombrar las variables de un modo que cualquier otro
observados las pueda reconocer al revisar o interesarse por alguno de los
cálculos. Identificar claramente los resultados parciales que serán aplicados
después para no tener que ser buscados, indicar el proceso de obtención de
valores para que no se tenga que repetir el mismo (en ocasiones por muchas
veces) y obviamente remarcar con claridad el resultado final de cada cantidad
en cada componente.
Por comodidad, la mayoría de los calculistas toman notas a mano alzada por la
inversión de tiempo que puede significar un proceso más atractivo en las
apariencias. Resulta que hay ocasiones, no muy frecuentes en que el
propietario solicita la inclusión de las notas de cálculo (memoria de cálculo)
entre los documentos a presentar por los proponentes, o en su caso, se dan
situaciones en el desarrollo de obras y proyectos en las que se hace necesaria
una revisión de los cálculos o valores por la necesidad de compararlos,
confirmarlos o aclarar alguna duda.
Por ello algunos operadores se ven obligados a seguir formatos muy
ordenados y presentables, si bien como sabemos los resultados no cambiarán.
Al parecer lo más justo y conveniente es adquirir el hábito del orden y la
claridad en los registros de modo que sean legibles, entendibles y
reproducibles en su proceso de elaboración en cualquier momento en el futuro
y por cualquier observados capacitado para ello.
Otro ejemplo de una forma “ordenada” de registrar los cálculos

Se debe recordar que este y otros procesos que un Ingeniero realiza como
parte de su trabajo, es repetitivo puesto que es parte de su profesión y
actividades, lo que indica que es muy probable que estos documentos sean
valiosas guías y archivos de información no solo hasta la finalización
satisfactoria de un contrato en cuestión sino para el futuro. De hecho, es parte
de la experiencia documentada que se adquiere con el tiempo. Lo contrario,
será también una repetición frecuente del mismo desorden.
Finalmente como reglas útiles: la CONFIABILIDAD de un cómputo es el primer
requisito, y éste tiene dos ingredientes: la habilidad técnica y el sano criterio.
Siempre una cifra debe ser “demostrable” con argumentos técnicos razonables
para todos. En la práctica de las profesiones existen muchos factores y
variables tanto objetivos como subjetivos que de alguna manera podrían influir
ante una duda en la evaluación, sin embargo si bien esto puede ser cierto, es
necesario que nunca una cantidad sea manipulada y que para resolver
interrogantes se apele a otros recursos del proceso general de evaluación.
El costo unitario es uno de ellos, puesto que no es un objeto de “cálculo frío”
como ya se dijo (ningún costo), la parte indirecta también es un recurso
relativamente voluntario.

(Continúa….)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 4-3 – CONSIDERACIONES PARA LOS DATOS DEL FORMULARIO 1


(PARTE 3)

(Viene de Tema 4-2…)


6) COLUMNA 5: COSTO UNITARIO

Cuadro del Formulario 1

“Costo Unitario” debería ser un título universal para esta columna si nos
atenemos a las definiciones de “costo” y “precio” ya que como se dijo el primero
es un valor asignado, propuesto y el segundo es un valor aceptado y hasta su
origen (vendedor) y (comprador) es diferente. Sin embargo, muchos usuarios
colocan aquí “Precio Unitario” como título, siendo así que es un valor que
“construiremos” para proponerlo. Salvando este detalle aclaratorio, seguimos
adelante.
En cuanto al contenido de datos para registrar en esta columna, ahí está
justamente el reto de la materia puesto que en base a ellos se llegará al costo
de los componentes y según estos al costo total.
Tal como se vio antes, la columna precedente de las “cantidades” de cada
componente es más bien un proceso de cálculo en el que las únicas
aportaciones que hace el usuario (aparte de su habilidad para el manejos de
las herramientas matemáticas, topográficas y otras para interpretar las
“medidas” de los componentes) es la interpretación o detección de aquellos
casos (que deberían ser excepcionales) en los que haría falta, siendo que mas
bien debe evitarlos.
En la evaluación de los costos unitarios en cambio, si bien se suele aplicar un
procedimiento bastante parecido en su apariencia (Formulario 2), al usado en
el “presupuesto” (Formulario 1), el contenido es mucho más “complejo” en el
sentido de que requiere el manejo de información muy específica y casi
“propia” para su desarrollo.
Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

M A T E R I A L E S

MANO DE OBRA

E Q U I P O S
COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Típico cuadro para datos del Costo Unitario (los rótulos en rojo son añadidos)

COSTO UNITARIO DIRECTO


Obsérvese primeramente que el valor que se obtiene al final del cuadro,
extremo derecho inferior es el COSTO DIRECTO y no el costo total. Para
hacerlo se debe continuar con el proceso FUERA DEL CUADRO, y solo así se
podrá “hallar” el COSTO TOTAL.
También es aconsejable observar que la “metodología” sugerida (a través de
un cuadro por llenar) está disponible solo para el COSTO DIRECTO y no hay
nada sugerido, o por lo menos expresado en el cuadro, en relación al COSTO
INDIRECTO que simplemente muestra una casilla para colocar una cifra en ella
como resultado.
Estos aspectos “de forma” en el procedimiento tradicional sugieren la diferencia
insistida sobre ambos conceptos: no hay una regla, un método, un sistema, un
procedimiento único y válido para “determinar” el costo indirecto. Podemos
aplicar varias opciones para generar la información necesaria para “construir”
una opción de costo indirecto pero ésta nunca será fija.
En cuanto al término nuevo que aparece como “Costo de Aplicación”, puede o
no estar en cuadro, se explicará más adelante. Sin embargo, también se verá
que su presencia es bastante “sugestiva” para “recordar” conceptos.
En la figura precedente se puede observar que el cuadro principal en su
configuración es prácticamente idéntico al cuadro del Formulario 1: contiene 6
columnas, la primera tiene el “Nº” como título, la segunda el “Nombre”, esta vez
ya no le llamaremos nombre del componente para evitar confusiones sino que
es el nombre del “insumo” (para diferenciar claramente), el título de la tercera
columna es la unidad, en este caso la “unidad del insumo”.
Estas tres columnas forman la “lista” de insumos, lo que dijimos antes el “plan”
para los presupuestos, es también el “plan” para el costo unitarios pues debe
incluir TODOS los insumos necesarios para la materialización de UNA UNIDAD
DEL COMPONENTE, (por eso es Costo “UNITARIO”), esto implica un
conocimiento detallado y preciso del contenido de la unidad del objeto y como
se puede ver, para mayor facilidad de identificación, esta lista se clasifica en
tres áreas o grupos:
 Los insumos materiales
 Los insumos de Mano de Obra
 Los insumos de Equipo
De esta manera se ayuda al usuario a “ordenar” sus ideas para insertarlas en el
listado, TODOS ELLOS insumos de Costo Directo o indispensables para
consumar el objeto, en éste caso una unidad del objeto.

LISTA DE INSUMOS

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Cuadro del Formulario 2

De la misma forma que en el formulario 1, la siguiente columna es la “Cantidad”


que significa la “cantidad de unidades del insumo por cada unidad del
componente” (se debe tener muy claro esto).
Aquí el conocimiento aún más preciso del componente es necesario puesto
que no solo hay que identificar cada insumo de la lista sino que hay que
especificar la cantidad que se requiere del mismo. Esta información es propia
no solo del experto sino del actor directo porque los términos del experto por
acumulación repetida de información pueden variar según cada escenario y
circunstancia. Es decir lo más valioso aquí es el “experto propio”, ya que el
experto general podrá ser o no emulado.
Está luego la columna de “Precio Unitario” que es la única diferencia con el
Formulario 1, en el que leemos “Costo Unitario” (ya se mencionó por qué). En
éste caso, académicamente es el precio porque se supone que el insumo se
adquirido en el mercado, muy rara podría ser la eventualidad en que el
proponente sea también proveedor de todos los insumos del “paquete” que se
elabora.
Finalmente, como se puede percibir obviamente, el producto de la cantidad de
unidades multiplicada por el precio unitario de la unidad, dará por resultado el
costo de la unidad del insumo:
Costo Unidad Insumo (Bs) = Cantidad (Unidades) x (Precio Unitario(Bs/Unidad)

De manera similar al proceso seguido en Formulario 1, se tiene:

AXB=C
(para la figura siguiente)

A X B = C

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Cuadro del Formulario 2


Y como es una lista de los insumos “indispensables” para la materialización del
PRODUCTO, entonces el resultado de sumar sus costos será el COSTO
DIRECTO:

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)
SUMA

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Cuadro del Formulario 2

Con lo que se cumple con la primera parte del trabajo de evaluar el Costo de la
UNIDAD del componente, es decir el CD (unitario):

COSTO UNITARIO = CD (UNITARIO) + CI (UNITARIO)

Restará completar los otros valores.

FORMATOS DEL CUADRO PARA EL COSTO DIRECTO


La presentación que hicimos del cuadro anterior es la más simple para la
explicación. Sin embargo como toda “tienda” el propietario la puede “acomodar”
como mejor le parezca para su “mejor” presentación, por tanto se encontrar
varias versiones, no solo en la práctica cotidiana a iniciativa de los propios
proponentes sino también algunos casos de formatos “impuestos” por los
propietarios de modo que los proponentes tienen que ajustarse a ellos y es
más: “llenar” todo lo que se les pide y en la forma que se les pide.
En estos últimos casos algunas “interpretaciones” conceptuales pueden verse
afectadas, puesto que no solo se imponen formas (a veces) sino también en
algunas ocasiones relaciones entre un dato y otro que son interpretadas y
asumidas por los propietarios. Particularmente esto ocurre en el sector público,
en el que es frecuente que quienes tienen algún grado de poder o autoridad
piensan que pueden “manejar” las variables del mercado y lo único que se
logra es distorsionarlo.
En estas circunstancias al proponente no le queda más que “acomodar” la
información de la manera que se le pide, pero … para tenerlo bien claro: eso no
cambia su propio concepto sobre el manejo de su negocio o actividad de la
cual es único dueño y responsable, por lo que este “acomodo” solo implica un
“traje” distinto para el mismo asunto, en tanto no se altere el concepto mismo
de lograr la “venta satisfactoria”.
Salvando este último “detalle” cuando no solo el formato sino el contenido se
altera con otros propósitos y no con el ánimo de solo la mejor y más cómoda
“impresión”, exponemos las opciones más comunes.
En el ejemplo que hemos estado usando, en su primera versión se exponen los
tres campos del cuadro en colores diferentes y además nos hemos permitido
colocar encima y muy visibles los rótulos respectivos a cada uno de ellos:
“MATERIALES” , “MANO DE OBRA” Y “EQUIPOS” que son las “familias” o
grupos en los que se suele clasificar los insumos componentes del Costo
Directo.
Esta clasificación tiene por objeto ordenar la lista de insumos puesto que
pueden haber casos de listas muy extensas, y la “mezcla” de insumos de
naturalezas muy distintas no solo confundirá al lector sino sobre todo al autor
del proceso. Por tanto es -sin duda- recomendable adoptar ésta política y
acostumbrar la rutina a éste orden y también ésta secuencia.
Es más, si hacemos un intento “creativo” de inventar otra clasificación, será
muy difícil cambiar los términos universalmente adoptados de estos tres
grupos. Es más aún, es perfectamente compatible con nuestra profesión:
construcción o servicios, en los que los insumos materiales, de mano de obra o
ejecución y de ayuda mecánica son indispensables.
No hace falta decir que el número de hileras o filas del cuadro para la inclusión
de “TODOS” los insumos que DEBEN incluirse, si o si, tendrán que dibujarse
como parte del cuadro. De hecho esto nos sugiere que puede haber casos en
el cuadro se tuviera que “desdoblar” en más de una carilla de la hoja en la que
se expone.
Igualmente pueden darse ocasiones en que una familia o grupo de insumos
tengan muchísimos insumos y otras no, y hasta puede ocurrir que algún grupo
no contenga ningún insumo. No hay reglas ni especulaciones al respecto, se
debe hacer lo que corresponde.
Normalmente los analistas frecuentes ya tienen preimpresos los formatos que
utilizarán, lo cual es cómodo y además sistematiza el trabajo (y el pensamiento
sobre lo que se hace).
Precio
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario
(Bs.-)
(Bs.-)
Materiales

Mano de Obra

Equipos

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE
APLICACIÓN

Cuadro del Formulario 2 que contiene títulos para cada tipo de insumos

Precio
Sub-Total
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)
(Bs.-)
Materiales

Mano de Obra

Equipos

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Cuadro del Formulario 2 que además contiene espacios para las sumas o sub-
totales de cada grupo de insumos
El anterior caso es muy práctico y cómodo, además de facilitar los procesos
administrativos, contables y de control, pues se dispone visiblemente de los
valores parciales.

Precio
Sub-Total
Concepto Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)
(Bs.-)

Materiales

Mano de
Obra

Equipos

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

La figura anterior muestra otro “estilo” del cuadro del Formulario 2, en el que se
nombran los grupos en una columna separada a la izquierda (además de los
parciales en el otro extremo derecho)

Y así, se puede usar el formato que se desee.

(Continúa…)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 4-4 – CONSIDERACIONES PARA LOS DATOS DEL FORMULARIO 1


(PARTE 4)
(Viene del Tema 4-3…)
COSTO UNITARIO INDIRECTO

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Cuadro típico y sencillo del formulario 2

La primera observación que podemos apreciar es que el Costo Indirecto está


“FUERA” del cuadro, ya que con el valor del Costo Directo que le precede, el
cuadro del Formulario 2 terminó en su función y utilidad. Igualmente
apreciamos que la casilla del Costo Indirecto “aparece” repentinamente sin
ningún otro formato o guía que se le anticipe.
Por otro lado, si nos remitimos al primer caso en que tratamos de definir el
“contenido” de lo que hace al Costo Indirecto, recordemos que implica todos los
“gastos” o costos que significan la ACTIVIDAD del proponente, algo totalmente
relativo y solo atribuible a él mismo.
Mencionaremos como ejemplos algunos “componentes” que suelen estar
presentes en la consideración de lo indicado:

Gastos de oficina

 Papel de varios tipos para escribir, dibujar, calcular, imprimir, etc.


(sobres, folders, archivadores y otros?)
 Lápices, mangos, marcadores y otros para escribir y pintar
 Varios de escritorio como cintas de pegar, correctores, carpicola, gomas
de borrar, engrampadoras, perforadoras, porta-lápices, papeleros,
tajadores, minas de repuesto, etc.
 Equipos como computadores, tablets, celulares, impresoras, auriculares,
micrófonos, teléfonos o centrales telefónicas, intercomunicadores,
cámaras de vigilancia, calefacción, aire acondicionado (otros:
televisores, equipos de sonido, equipos de comunicación, radios, etc. ?)
 Muebles y otros como escritorios, sillas, sillones de varios tipos, mesa de
reuniones, mesas varias, estantería, archiveros, vitrinas, sillones, mesas
de centro, lámparas, macetas, adornos, cuadros, etc.
 Compras por renovación y mantenimiento
 Etc.

Gastos por bienes

 Alquileres
 Rentabilidad de montos de anticrético
 Reposición de capital invertido
 Rentabilidad de capital invertido
 Mantenimiento
 Reparaciones

Gastos por servicios

 Electricidad
 Provisión de agua potable
 Provisión de gas
 Servicio de alcantarillado
 Servicio de alumbrado eléctrico
 Servicio de recolección de basura
 Servicio de barrido de calle
 Servicios telefónicos
 Internet
 Tv cable
 Servicios de aplicaciones, plataformas y otros vía internet
 Servicios de vigilancia
 Servicios de limpieza
 Servicios de jardinería
 Servicios de mantenimiento
 Servicios Contables
 Servicios de asesoría legal
 Servicios de mensajería
 Servicios de delivery
 Servicios de publicidad
 Etc.

Gastos de Higiene y Limpieza

 Jaboncillo
 Papel higiénico
 Tohallas
 Trapeadores
 Insecticidas
 Ambientadores
 Fumigaciones
 Baldes
 Escobas
 Esponjas
 Trapos o paños
 Desodorantes
 Sustancias de limpieza
 Sustancias de lustrado
 Botiquín médico
 Mantenimiento de baños y cocinetas
 Etc.

Gastos varios

 Utensilios varios de cocina


 Cafetera
 Heladera o frigo-bar
 Horno micro-ondas
 Café y otros
 Azúcar
 Refrescos
 Agua para beber
 Etc.
Gastos por derechos de actividad económica

 Trámites y documentos de constitución de la actividad económica


 Trámites y registro en Impuestos Internos
 Trámites y registro en Alcaldía Municipal
 Trámites y registro en Gobernación
 Trámites y registro en Sociedad de Ingenieros, Colegio de Arquitectos,
etc.
 Trámites y registro en Cámara de la Construcción
 Trámites y registro en FUNDEMPRESA
 Trámites y registro de Licencia Ambiental
 Elaboración y presentación de Manual de Funciones
 Elaboración y presentación de Manual de Seguridad y Medio Ambiente
 Elaboración y presentación anual de Balance Económico
 Elaboración y presentación anual de Auditoría para el Balance
 Otros trámites y registros eventuales según la actividad o rubro
 Otros trámites y registros eventuales según la empresa o entidad con la
que se espera trabajar y pide requisitos
 Pagos de renovaciones y actualizaciones de licencias y registros
 Etc.

Gastos por Impuestos

 Impuesto mensual al valor agregado (IVA)


 Impuesto mensual a las transacciones (IT)
 Impuesto mensual personal al IVA complementario
 Impuesto mensual por Licencia de Funcionamiento
 Impuesto anual por Licencia Ambiental
 Impuesto anual a las utilidades
 Impuestos por inmuebles
 Impuestos por vehículos y naves

Gastos por Personal

 Sueldos o pagos al personal de dirección (Gerentes, Jefes, Directores,


etc.)
 Sueldos o pagos a personal de apoyo (Profesionales, Secretarias,
Auxiliares, Ayudantes, Técnicos como Dibujantes, Calculistas,
Topógrafos, Analistas, etc.)
 Sueldos o pagos a personal de servicio (Mensajeros, Portero, Vigilante,
Encargados de Limpieza, Encargados de Mantenimiento, Choferes, etc.)
 Sueldos, pagos o comisiones a vendedores, representantes, gestores,
tramitadores, etc.
 Pagos derivados del empleo de personal (Caja de Salud, AFP, Seguros,
Registros, Aportes, Donaciones, Celebraciones, Regalos, Incentivos,
etc.)

Otros

 Utilidades
 Comisiones o pago de dividendos a los socios casuales o fijos
 Gastos financieros
 Fondo de inversiones
 Fondo de imprevistos
 Fondo de reserva
 Etc.

Queda claro que éstos “componentes” del costo indirecto no tienen una
fórmula matemática ni un origen al que pueda aplicarse una ecuación, y que
tampoco obedecen a ninguna “mecánica” de cálculo que puede aplicarse en
todos los casos.

(Continúa….)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 4-5 – CONSIDERACIONES PARA LOS DATOS DEL FORMULARIO 1


(PARTE 5)

(viene del Tema 4-4…)


CONTRADICCION OPERATIVA PARA EL COSTO INDIRECTO EN EL
FORMULARIO 2
Es obvio que en el listado precedente “no son todos los que son ni están todos
los que son” como elementos a considerar. Inclusive aclarando que se ha
elaborado con cierta afinidad con nuestro rubro de Ingeniería Civil, cualquier
usuario que la quisiera utilizar como referencia seguramente eliminará e incluirá
elementos en ella. Adaptándose a su propia realidad, criterio, gusto, decisión y
posibilidades y a las circunstancias en las que espera desarrollar su actividad
propia.
Es decir, se puede entender que el contenido de la “lista” precedente solo es
indicativa pues no constituye un manual ni un sumario en el que se puede
basar un análisis concreto, pero sirve como referencia y pauta de lo que
estamos tratando.
De hecho, como ya se mencionó el contenido del costo indirecto está
relacionado con el tipo de actividad que se desarrolla. Es seguro que si
hablamos de la actividad de un hospital, por ejemplo, en el listado habrían
algunos otros componentes y no estarían otros.
Como se puede ver, la “estructura” del costo indirecto no solo es abundante y
diversa sino relativamente compleja para un técnico hábil para manejar
fórmulas y números pero no muy entrenado para el manejo de las variables
anotadas.
En resumen y como conclusión se podría decir finalmente que:

…“el Costo Indirecto es un tema ADMINISTRATIVO Y COMERCIAL”…

Administrativo porque si observamos el contenido de la lista evidentemente


implica una administración de los recursos necesarios para cubrir esos gastos,
por no mencionar la parte de contratos y trámites que se deben hacer para
“montar” una estructura funcional de ésta naturaleza. Es más, en general es
también un proceso gradual y dinámico, es decir cambiante. El registro de
datos es administrativo y al mismo tiempo contable.
Pocos actores inician su actividad con todos los componentes de la lista (por
ejemplo) pero tal vez en algún momento la completan y libremente la
sobrepasan. Es la evolución de la actividad, del negocio y de las perspectivas,
lo cual también puede reflejarse en una disminución de los componentes, La
“lista” entonces, a pesar de calificar al costo indirecto como “fijo” nunca será fija
del todo y menos en su monto numérico, aunque puede tener periodos y
tendencias hacia ello.
Y es comercial porque en la actividad económica, la magnitud de la misma y
sus proyecciones son las que generalmente determinan la dimensión de sus
“gastos”.
Una pequeña tienda es diferente a una gran cadena de tiendas, aunque
vendan el mismo producto. El costo indirecto en ambos casos tiene
componentes que son comunes a ambos y otros que ni se parecen. En
cualquier caso, y particularmente en los relacionados con la Ingeniería Civil,
como puede apreciarse con cierta lógica tiene que ver también con la magnitud
de las actividades desarrolladas.
El conjunto general de los gastos de la actividad del proponente representan el
costo indirecto que como se ve puede evaluarse en función de un periodo de
tiempo (anual por ejemplo). Si existe un parámetro comparativo en la
producción (costo directo) de la actividad entonces ambos valores son
comparables y se puede determinar una relación entre ellos, es decir se puede
expresar uno en función del otro y viceversa.
Pero cuando el parámetro “producción” es inestable, variable y diverso es muy
difícil “repartir” o asignar el costo indirecto entre los “costos directos” posibles
que ni siquiera son computables de manera confiable puesto que son variables
y a veces inexistentes…. Y éste es precisamente el carácter típico de la
actividad de la construcción, que generalmente no es continua, similar, ni
sostenible.
Esto entonces representa una contradicción, cuando se pretende expresar el
valor del costo indirecto como una porción del costo directo, o tal vez mas bien
una imprecisión completa.
Si a esto que ya es de por sí una “predicción” temeraria, le añadimos el hecho
de que el objeto en cuestión es uno de tantos “probables” y a veces el único, lo
que hace -como se dijo- muy cuestionable la “compensación” de los gastos
totales con solo su expresión en el costo del mismo, ¿de qué manera podemos
“distribuir” esta predicción en los “probables” objetos? ¿es más, de qué
manera podemos “distribuir” esta predicción en los componentes del objeto?
Es más aún: ¿de qué manera podemos “distribuir” esta predicción en las
unidades de los componentes del objeto?
Bueno, todos estos “problemas” para algunos operadores no lo son pues se
resuelven fácilmente con la mágica asignación de una proporción porcentual
que supuestamente representa todo el mecanismo técnico (administrativo y
comercial) ya expuesto.
Evidentemente esta solución es práctica y conveniente para el operador pero
denota no solo una ligereza en la aplicación de los conceptos del costo sino, lo
peor, un peligroso alejamiento del objetivo principal de la venta “satisfactoria”.
Es más, es posible la venta… pero habrá que comprobar después con los
resultados administrativos y contables, qué tan satisfactoria resultó.

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

Pintura Lt. 123,45 25,00 3.086,25

Pintor Hra. 56,78 18,10 1.027,72

COSTO DIRECTO 4.113,97


COSTO INDIRECTO ?
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Cuadro y datos de ejemplo para el Formulario 2

VOLVIENDO AL ESCENARIO DEL FORMULARIO 2: ¿Qué tiene que ver el


costo unitario de 1 Lt. de pintura con el costo indirecto de la empresa? ¿O el de
1 hra. de pintor? Entonces, estamos mostrando no solo la contradicción
conceptual en el manejo de estos parámetros sino también en lo operativo
cuando el analista se enfrenta con la necesidad de escribir un valor en la casilla
respectiva.

VALORACION CONTABLE DEL COSTO INDIRECTO

La obtención y registro de los datos necesarios para conocer las cifras de un


proceso administrativo del manejo de los “gastos” que se generan o requieren
en una actividad económica, se analizan y resumen en lo que se llama un “
balance” contable, que es un informe sobre el estado financiero en un momento
dado y en relación a un periodo determinado que puede ser un año por
ejemplo. El balance, por tanto, es un informe sobre hechos y realidades
pasadas.
La sola definición anterior nos muestra la dinámica de toda actividad
económica pues su transcurso y por ende sus resultados son variables en el
tiempo y solo una “foto” en un momento dado nos dará una imagen de lo que
pasa en ese momento y en relación a un historial breve o un periodo.
No puede haber por tanto una foto del futuro, aunque sí una acumulación de
fotos que nos muestren algunos factores comunes si es que los consideramos
suficientemente estables como para pensar que forman un patrón en el cual
basarnos para hacer “predicciones”, situación muy rara en las actividades de la
Ingeniería Civil y más aún en nuestro medio.
En el balance se registran los activos de la actividad (bienes y recursos
disponibles) que en resumen es el dinero con el se cuenta o lo que se puede
convertir en dinero: el efectivo, las cuentas en el banco, las cuentas por cobrar,
y los bienes muebles e inmuebles, equipos, productos, etc. Igualmente se
registran los pasivos que son las cuentas por pagar: deudas al personal, a
proveedores, acreedores, bancos, etc. También se registra el patrimonio que
es el capital invertido.
El analista compara:
Activos = Pasivo + Patrimonio
Si la ecuación se iguala significa una economía saludable pues lo que se tiene
en “dinero” cubre lo que se debe y lo invertido, si los activos son menores
significa que no alcanza para cubrir las deudas ni recuperar el patrimonio, es
decir que se tendría que afectar a éste último para “igualar” los términos.
En la suposición de que los costos directos de cada objeto (obra o proyecto) de
la empresa “cuadren” o se igualen, es decir que lo destinado para materiales,
equipos y mano de obra en cada casos se cubrió completamente y no hay
deudas pendientes ni insumos sin entregar, podríamos asumir que ningún
componente del costo directo figura en el balance puesto estamos poniendo la
condición previa de que éste rubro no genera ni pérdidas ni ganancias.
En éste escenario podemos apreciar que el pasivo estaría formado solo por las
obligaciones de los gastos, es decir lo que compone el Costo Indirecto.
De ahí que para igualar la ecuación sin afectar el patrimonio, es vital que el
costo indirecto equilibre la situación.
En otras palabras, en el “balance” en cuestión, este pasivo o costo indirecto
(solo en éste ejemplo) sería un valor conocido para el periodo en cuestión.
Y ésta sería la cifra que se debe equilibrar o “recuperar” con la suma de los
valores de los costos indirectos de todos los objetos que se ejecuten en el
mismo periodo de tiempo del balance. Es decir, ésta es la cifra que se debe
“repartir” en los trabajos que se realicen.
Si se tuviera una relación igualmente precisa (como el registro de los gastos)
para los ingresos por los objetos vendidos o contratados en el mismo periodo,
entonces podríamos aplicar con cierta precisión una cifra fija o porcentual al
costo de cada producto o servicio incluidos para que en la sumatoria se cubra
la suma requerida.
Este sería el único caso en el que “tal vez” sería aplicable (y confiable) una
solución al problema. Es más: decimos “tal vez” porque es un criterio que se
aplicaría a futuro en base a datos pasados. Por lo tanto no solo se requeriría
una actividad regular y sostenida para que “los balances” generen un historial
que con el tiempo sea una pauta no solamente para definir el equilibrio
financiero sino también para las proyecciones de crecimiento, sino que además
se requeriría (condicional) que el futuro mantenga las tendencias establecidas
por la información procesada.
Los casos de firmas comerciales o industriales estables y de trayectoria sólida
pueden manejar estas “variables” de la formas “teóricamente” aplicable de la
manera indicada pero hay una distancia grande en cuanto a la validez de su
aplicación en obras y proyectos civiles a menos que se dieran los casos que lo
justifique.
Por esto, a pesar de que es admisible que a falta total de datos se puedan usar
(asumiendo riesgos y por única vez) valores especulativos, resulta
indispensable (como se habrá podido apreciar) hacer un estrecho seguimiento
de los resultados que van obteniendo para poderlos tomar en cuenta en las
siguientes “predicciones”.
Obsérvese que el proceso es continuo y reciclable y tiene mucho que ver con la
calidad administrativa y decisional en la conducción de la actividad, para lo cual
el costo indirecto, es ni más ni menos: una escuela.
Finalmente, hacemos notar también, que todo lo dicho es particular y no
general, el “parecido” entre el manejo de una actividad y otra es una apuesta
muy difícil de sostener, así sean del mismo rubro y calibre.

(Continúa….)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 4-6 – CONSIDERACIONES PARA LOS DATOS DEL FORMULARIO 1


(PARTE 6)

(viene del Tema 4-5…)


FORMATOS PARA EL COSTO INDIRECTO

A pesar de lo ya expuesto, es parte del curso mencionar cuáles son las formas
usuales de presentación de los costos unitarios, en este caso la parte que
corresponde al costo indirecto, en el formulario 2:

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

La forma más simple de presentar la parte del Costo Indirecto: una casilla para
llenar

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

COSTO DIRECTO
Gastos generales
Imprevistos
Utilidades
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL

Forma desglosada para el Costo Indirecto


El desglose de los componentes del Costo Indirecto no tiene reglas.
Generalmente se adoptan los que están en la figura englobando en los “Gastos
Generales” todos los tipos de gastos (podían también éstos desglosarse a su
vez). Queda claro lo que son las “Utilidades” o beneficios que se espera lograr
en el propósito y por tanto el rubro de los “Imprevistos” como su nombre lo
indica incluiría todo lo demás, es decir lo que no es gasto general ni se
pretende que sea utilidad.
El rubro de los “imprevistos” pretende ser un fondo de protección para afrontar
aquellos gastos que no se pueden enlistar ni clasificar por ser eventuales o
casuales. De hecho podrían haber o no, pero la previsión de poder atenderlos
en caso necesario puede ser vital para la sobrevivencia de un presupuesto. Las
obras y proyectos (más las obras que los proyectos) de Ingeniería Civil siempre
tendrán un componente de “imprevistos” unas veces más importante que otras
en cuanto a su vigencia y magnitud.
Otros elementos que podrían incluirse por separado son los Impuestos,
particularmente en nuestro medio, ya que aunque la ley señala que SIEMPRE
deben incluirse (y pagarse) impuestos en toda actividad y transacción
económica, todos sabemos que localmente en el mercado existen proponentes
(y muchos) que no lo hacen por lo que obviamente el costo de sus ofertas tiene
una ventaja que no pueden cubrir los que cumplen las ley.
Por ello, en algunos inevitables casos se hacen propuestas sin impuestos o se
los incluye con opción a “descuento”, lo que a pesar de ser ilegal es un
mecanismo para “ganar” concursos a cambio del riesgo de no hacerlo.
Los costos financieros (principalmente atribuibles a demoras en los pagos o por
financiamiento parcial o total de la inversión) podrían también eventualmente
figurar en la “lista”

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

COSTO DIRECTO (CD)


Gastos generales ( % del CD)
Imprevistos ( % de CD)
Utilidades ( % de CD)
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL

Forma desglosada y atrevidamente práctica de expresar los valores para el


Costo Indirecto
En el anterior caso, “solo” hay que llenar los porcentajes y aplicarlos

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

COSTO DIRECTO (CD)


COSTO INDIRECTO ( % del CD)
COSTO TOTAL

Forma más práctica aún

COSTO TOTAL
Es la suma aritmética de ambos: CT = CD + CI

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

SUMA
COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL

El Costo unitario Total


COSTO DE APLICACIÓN

Como se ha podido ver, ni siquiera figura en los últimos ejemplos. Puede


incluirse o no en el Formulario 2, es aconsejable hacerlo porque es una especie
de “recordatorio” de lo que es el costo (en este caso el costo unitario), es decir
una “propuesta” y por lo tanto debe ser “la mejor propuesta” a criterio del
ofertante, no es un resultado matemático.

Precio
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

El costo de aplicación es el resultado final del ejercicio (es el valor para el


comprador)

A pesar de todas las consideraciones previas y las reiteraciones conceptuales y


criterios sobre todo relacionadas con el costo indirecto, pareciera finalmente
(especialmente donde se incluyen porcentajes) que es un proceso de cálculo
aritmético.
El “costo de aplicación” es “ el valor que el vendedor decide “aplicar” finalmente
para el propósito clave de hacer la venta satisfactoria; de modo que puede ser:
 la misma cifra “calculada antes
 una cifra mayor
 una cifra menor
 un valor redondeado
 un valor muy diferente
 un valor “más presentable”
 un valor “mas competitivo”
 etc
En resumen, un valor cualquiera que satisfaga la venta satisfactoria para
ambas partes y la satisfacción del vendedor estaría en ganar y no perder, esto
“numéricamente” implica cubrir todos los costos directos e indirectos y dejar un
saldo favorable o una ventaja justificada, una de las cuáles puede ser la
preferencia sostenible del comprador.

EJEMPLO DE FORMULARIO 2 COMPLETO:

COSTO UNITARIO

Item: 43
Nombre: Revoque Fino
Unidad: m2

Precio
Costo Sub-Total
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario
(Bs.-) (Bs.-)
(Bs.-)
Materiales
Cemento Kg. 8,00 1,10 8,80
Arena m3. 0,02 70,00 1,40
Agua Lt. 3,00 0,06 0,18 10,38
Mano de Obra
Maestro 1,20 18,75 22,50
Ayudante 0,22 12,50 2,75 25,25
Equipos
Herramientas %M.O. 5,00 25,25 1,26
1,26
COSTO DIRECTO 36,89
COSTO INDIRECTO 10,00
COSTO TOTAL 46,89
COSTO DE APLICACIÓN 45,00

Ejemplo de Formulario 2
7) COLUMNA 6: COSTO TOTAL DEL COMPONENTE

Cuadro del Formulario 1

El “Costo Total” de cada componente del Formulario 1, tal como reza el título
de la columna 6, contiene los resultados simples y aritméticos de multiplicar los
resultados de las casillas de las dos columnas precedentes 4 y 5, es decir los
valores de la “Cantidad” por el “Costo unitario” del componente
correspondiente.

A X B = C

Cuadro del Formulario 1

De donde para cada componente:

CANTIDAD (A) X COSTO UNITARIO (B) = COSTO TOTAL (C)

Es decir que por ejemplo el costo total del Item 3: “Provisión y montaje de
casetas” es 17.400,00 Bolivianos. El Item 4: “Habilitación de Acceso” tendrá un
costo de 4.200,00 Bolivianos, y así sucesivamente se obtienen los valores para
todos los componentes.
8) CASILLA FINAL DEL CUADRO DEL FORMULARIO 1

Es el COSTO TOTAL DEL OBJETO, es decir, es el valor final del


Presupuesto a proponer.

SUMA

------------------------------
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 5-1 – CONSIDERACIONES PARA LOS DATOS DEL FORMULARIO 2


(PARTE 1)

1) INTRODUCCION

Como ya se estableció, la obtención del costo de un objeto pasa por un


proceso a través del cual se van definiendo los datos o a través de una lista (si
se decide hacerla) que además de los nombres de los mismos establece
también las unidades de medida para cada uno de modo que se establezca
con claridad que esta lista contiene todos los elementos que componen el total
del objeto.
Para ello, se habilitan las tres primeras columnas del Cuadro que contiene el
Formulario 1 y luego se van obteniendo las cifras correspondientes a cada una
de las columnas siguientes, siguiendo una metodología común para este tipo
de ejercicios.
La 4ta. de estas columnas se refiere a las “cantidades” de unidades de cada
componente, lo que se establece a través de los denominados “cómputos
métricos” que mediante cálculos, mediciones y evaluaciones cuantifica las
partes o componentes del objeto.
La siguiente columna, la 5ta. Requiere la determinación del COSTO UNITARIO
de cada componente, es decir el costo de la unidad establecida para el mismo.
Para ello también se sigue un procedimiento definido y se aplican ciertas
definiciones convencionales que a través del costo unitario directo, primero, y el
costo indirecto unitario que le corresponde, nos permite determinar el valor
buscado o costo unitario total para cada componente.
De esta manera se va obteniendo los valores correspondientes a ésta columna
para todos los componentes del listado.
Al tener completos los datos de las columnas 4 y 5, solo resta multiplicarlos en
correspondencia a cada hilera o fila de datos del cuadro, para obtener
finalmente como resultado el valor del costo de cada componente. Estas cifras
se colocan en la columna Nº 6.
Al tener los costos de las partes, es posible obtener el costo del todo con la
simple suma aritmética de los valores obtenidos, con lo cual se encuentra el
valor final buscado que es el “costo del objeto” según el proponente.
En la muestra siguiente, se presenta un ejemplo de Presupuesto, como un
documento fraccionado para mostrar que podría tener muchos componentes,
entre los cuales elegimos uno para mostrar y recordar que la obtención del
Costo Unitario es una de las etapas que se tiene que resolver y por supuesto,
para cada uno de los componentes hasta completar la columna respectiva del
Formulario que llamamos como “1”

Formulario 1, con un componente resaltado que muestra su costo unitario


2) FORMULARIO 2 PARA LA OBTENCION DEL COSTO UNITARIO DE UN
COMPONENTE

Ejemplo de Formulario 2, para la obtención del Costo Unitario del componente


elegido como ejemplo
3) ENCABEZADO DEL FORMULARIO 2

COSTO UNITARIO

Item: 43
Nombre: Revoque Fino
Unidad: m2

Precio
Costo Sub-Total
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario
(Bs.-) (Bs.-)
(Bs.-)
Materiales
Cemento Kg. 8,00 1,10 8,80

Encabezado del Formulario 2 utilizado como ejemplo

Como se dijo antes, los documentos de los costos unitarios, así como de los
cómputos métricos no suelen ser para su presentación oficial en la mayoría de
los casos, a menos claro, que hubiera la excepción de algún cliente que los
exija, sin embargo eventualmente se los puede requerir y compartir con objeto
de revisión o verificación, principalmente cunado hay alguna razón especial
para ello.
Por tal motivo, este documento no suele tener un logo o identificación, pero
tampoco está prohibido incluirlo.
Lo que si o sí tiene que incluirse es el TITULO del documento por razones
obvias y más aún porque la información sobre un proyecto o una obra suele ser
muy abundante y se necesita identificar cada documento que se maneja, por
tanto consideramos como obligatorio colocar “Costo Unitario” como primera
frase.
Luego, se incluye tres elementos también obligatorios e indispensables que
son:
 El número del item o componente
 El nombre del componente
 La unidad del componente
Estos tres datos DEBEN coincidir exactamente con los que figuran en la lista
de componentes del Formulario 1, puesto que se extraen de ahí. Es frecuente
encontrar omisiones o errores en éste aspecto, por lo que se recomienda
atender la recomendación.
Con la información mencionada se habrá cumplido con el mínimo necesario
para el encabezado del Formulario 2 para el Costo Unitario.
Es obvio que como el Costo Unitario que se obtiene es para un determinado
componente, en éste caso el Nº 43 de la lista, de nombre Revoque Fino y
unidad m2. y se usa todo el Formulario 2, entonces será necesario un
formulario para cada componente o item del listado del presupuesto. En el
ejemplo que usamos el presupuesto contiene 58 componentes o ítems, por
tanto esta propuesta requerirá 58 Formularios 2, en 58 hojas (a menos que en
algún caso se requiera más de una hoja).
Es de buena práctica no obviar ninguno de los formularios necesarios y contar
con los 58, aún en los casos que el costo unitario de alguno o algunos de los
componentes sea sobre-entendido, obvio o conocido. Aún con estos datos
obvios es aconsejable que cada item tenga su propio formulario, para que en
cualquier caso, cualquier observador casual lo pueda comprobar en todo
momento pues no siempre se podrán las suposiciones de otras personas.

4) COLUMNA 1 – Nº DEL INSUMO

COSTO UNITARIO

Item: 43
Nombre: Revoque Fino
Unidad: m2

Precio Sub-
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-)

Materiales
Cemento Kg. 8,00 1,10 8,80
Arena m3. 0,02 70,00 1,40 10,20
Mano de Obra
Maestro Hr. 1,20 18,75 22,50
Ayudante Hr. 0,22 12,50 2,75 25,25
Equipos
Herramientas %M.O. 5,00 25,25 1,26 1,26
COSTO DIRECTO 36,71
COSTO INDIRECTO 10,00
COSTO TOTAL 46,71
COSTO DE APLICACIÓN 46,99

Ejemplo de Formulario 2
El título “Nº” de la primera columna es un identificador del insumo cuando éste
se hace necesario, por ejemplo cuando en una fábrica los insumos que se
utilizan están clasificados , ordenados y codificados e inclusive pueden estar
inventariados de modo que tienen un número, letras o un código para
identificarlos. También es usual en los programas para costos en los que
previamente al “llenado” de los datos en un cuadro o formulario se hacen
archivos en los que se listan los insumos más usuales de modo que cuando el
usuario quiere introducir alguno en su “nueva” lista correspondiente a un costo
unitario en proceso, simplemente lo señala en el archivo respectivo y el insumo
con su identificador, su nombre o descripción y su unidad de medida
registrados se copia automáticamente en la casilla correspondiente que se está
trabajando.
Sin embargo, usualmente en otros casos como el ejemplo que usamos, a pesar
de que el título de la columna figura en el modelo, los datos de las casillas de la
columna no ha sido escritos, puesto que habría sido irrelevante.
Recordamos que esta misma columna en el caso de los componentes del
formulario 1 denota además una especie de orden de los mismos y en las
argumentaciones hemos tratado de significar el sentido de hacerlo como
secuencia o agrupamiento de los componentes que siguen una especie de
lógica en su lectura y “posición” en la lista. En éste caso del cuadro del
Formulario 2, no hay ninguna idea de ordenamiento en la lista de insumos
como ya se explicó verbalmente.

5) COLUMNA 2 – NOMBRE DEL INSUMO

COSTO UNITARIO

Item: 43
Nombre: Revoque Fino
Unidad: m2

Precio Sub-
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-)
Materiales
Cemento Kg. 8,00 1,10 8,80
Arena m3. 0,02 70,00 1,40 10,20
Mano de Obra
Maestro Hr. 1,20 18,75 22,50
Ayudante Hr. 0,22 12,50 2,75 25,25
Equipos
Herramientas %M.O. 5,00 25,25 1,26 1,26
COSTO DIRECTO 36,71
COSTO INDIRECTO 10,00
COSTO TOTAL 46,71
COSTO DE APLICACIÓN 46,99

Ejemplo de Formulario 2
El nombre o descripción del insumo que suele ser el título para ésta columna
significa precisamente eso, y sirve para identificar el insumo a plenitud. Al igual
que las reglas descritas para el caso de la similar columna del Formulario 1,
aquí también es indispensable que el insumo esté claramente identificado y no
exista posibilidad alguna de que se confunda con otro.
Esto hace que la elección del nombre sea: fácil (conocido), breve (no requiere
ser ampuloso si no hay necesidad) y completo (como para ser
inequívocamente lo que se quiere indicar).
Es importante hacer notar que el nombre colocado en esta columna
“representa” al insumo y no a su cantidad. Es común encontrar este tipo de
defectos en la nominación de insumos donde por ejemplo se escribe “albañiles”
en vez de albañil” y la idea es que son varios (¿?). Escribimos “cemento” y no
cementos, a pesar de que los granos de este material serán muchísimos.
Entonces, el nombre es singular en la medida de lo que se pueda representar
así. Existen excepciones pero son tales, por ejemplo “clavos” que así se
nombran cuando se los quiere comprar, vender, almacenar, usar, etc. y en éste
caso no sería graciosos escribir “clavo”, o “herramientas” (como en el ejemplo)
ya que así es como en general se nombran. Los nombres y casos son muy
diversos y lo que hay que hacer es aplicar el sentido común.

6) COLUMNA 3 – UNIDAD DEL INSUMO

COSTO UNITARIO

Item: 43
Nombre: Revoque Fino
Unidad: m2

Precio Sub-
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-)
Materiales
Cemento Kg. 8,00 1,10 8,80
Arena m3. 0,02 70,00 1,40 10,20
Mano de Obra
Maestro Hr. 1,20 18,75 22,50
Ayudante Hr. 0,22 12,50 2,75 25,25
Equipos
Herramientas %M.O. 5,00 25,25 1,26 1,26
COSTO DIRECTO 36,71
COSTO INDIRECTO 10,00
COSTO TOTAL 46,71
COSTO DE APLICACIÓN 46,99

Es nombre del título es universal y las reglas de uso también lo son: elegir
unidades sencillas y conocidas, principalmente las que se manejan en el
mercado para el insumo en cuestión, principalmente para los materiales que
son comprados en diversos tipos y categorías de proveedores. Un segundo
requisito muy apropiado es el de elegir unidades proporcionales a las
cantidades que se espera utilizar; también en referencia a los materiales hay
casos clásicos que no necesariamente obedecen a una regla de éste último
tipo sino que más bien son el resultado de la costumbre.
Son ejemplos “Kg.” para el cemento cuando en nuestro mercado se vende en
“bolsas”, “m3.” para la arena o agregados gruesos cuando en nuestro mercado
común se vende en camionadas o volquetadas y mas bien esto causa una
confusión en la medición real de los volúmenes puesto que éstas últimas
“unidades2 no tienen una regulación o equivalencia.
En cuanto a la mano de obra y los equipos, hay ciertas incongruencias o
curiosidades en el empleo de unidades puesto que se usan -por lo general-
unidades de tiempo y concretamente “horas” como unidades de medida y sin
embargo en nuestro mercado local muy (pero muy) rara vez se paga el trabajo
humano por hora, aunque se aparenta hacerlo en teoría, al “dividir” o “adaptar”
otras formas de pago como los sueldos, jornales, tratos y otros a horas por el
solo hecho de “compatibilizar” esta incompatibilidad.
A pesar de lo anotado, si en algún caso el operador cree que es más apropiado
figurar otra unidad como medida del trabajo de personas o máquinas está en la
libertad de hacerlo, aunque deberá pensar inevitablemente si está buena
intención será “adaptable” (a pesar de ser la real) a los demás actores.
Resulta interesante y necesario referirnos a la “unidad” adoptada para la casilla
de los equipos nombrados como “Herramientas” en el ejemplo utilizado, se lee
“%M.O.” como unidad de medida del trabajo mecánico realizado por estos
elementos del personal. Es un hábito comúnmente usado y al parecer tiene una
explicación.
Existe un procedimiento conocido para determinar de una forma
aproximadamente aceptable cuál debe ser el valor o el costo del trabajo de los
equipos o máquinas, en el cual se identifican y evalúan diversas variables que
son las que finalmente, de alguna manera, participan en la sumatoria final que
resulta para establecer el valor final de este costo denominado “costo horario
de equipos”.
Este proceso arranca por el valor de la máquina que en el caso de la Ingeniería
Civil frecuentemente alcanza muchos miles de dólares lo que sumado a otros
elementos y fraccionado en las horas que se espera se trabajen da el resultado
esperado.
Las herramientas llamadas “manuales” (martillo, serrucho, tenaza, alicate, etc.)
son elementos relativamente baratos comparados con lo anterior lo que de
seguirse el mismo procedimiento generaría valores que seguramente
contendrían varios ceros antes del valor aproximado real (0,011 dólares?, por
ejemplo), lo cual en “varias” herramientas sería un trabajo tedioso e irrelevante,
no por el valor final sino por su equivalencia en cuanto al tiempo invertido por el
técnico del caso.
Por otra parte, las herramientas manuales son varias y diversas aún para un
mismo oficio, por lo que tala trabajo se multiplica y no es posible establecer la
proporción o tiempos de uso de cada una de ellas en un trabajo determinado,
que además es la “unidad” del trabajo en cuestión.
Finalmente está el argumento de que una herramienta “manual” no funciona
por sí sola sino que está relacionada directamente con el trabajo humano de
quien la usa. Por lo expuesto, se asume que representará una fracción del
trabajo humano, es decir mayor trabajo de mano de obra mayor usos de
herramientas, y menor trabajo menor uso. Por eso se han llegado a relacionar
ambos insumos.
El tema es fijar cuál fracción o porcentaje aplicar. Y en esto tampoco hay
fórmulas ni relaciones válidas que no sean los valores comúnmente aceptados
que se convierten en “tradiciones”. En trabajos comunes se suele partir de un 5
por ciento del costo total de la mano de obra para valorar el costo de las
herramientas usadas (sin especificarlas); por eso en el cuadro se puso “%M.O.”
Según la mejor apreciación del operador del proceso de evaluación, este valor
puede reducirse o aumentarse proporcionalmente a la situación según el
observador. Hay quienes llegan a aplicar porcentajes de 8, 9, 10 y hasta
valores más altos aún generando más dudas en la medida que estos valores se
manejen con mayor arbitrariedad.
No hay que confundir la casi justa interpretación de éste caso, con la absurda
pretensión de reemplazar con ella el proceso de obtención de los costos reales
para el uso de equipos.
Obsérvese, como buena ocasión para hacerlo, que la menor rigurosidad de un
proceso es la que permite las “libertades” y “distorsiones” que los operadores
se permiten introducir como soluciones a problemas de evaluación de costos.
La continua permisividad en estos ambientes conduce a generar hábitos que a
veces se consideran como válidos y también sus aplicaciones se hacen
aceptables, a falta de otras regulaciones que solo el buen conocimiento y la
competitividad comercial pueden generar, de manera lógica y automática.

(Continúa…)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 5-2 – CONSIDERACIONES PARA LOS DATOS DEL FORMULARIO 2


(PARTE 2)
(…Viene de Tema 5-1…)

7) COLUMNA 4 – CANTIDAD DEL INSUMO

COSTO UNITARIO

Item: 43
Nombre: Revoque Fino
Unidad: m2

Precio Sub-
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-)
Materiales
Cemento Kg. 8,00 1,10 8,80
Arena m3. 0,02 70,00 1,40 10,20
Mano de Obra
Maestro Hr. 1,20 18,75 22,50
Ayudante Hr. 0,22 12,50 2,75 25,25
Equipos
Herramientas %M.O. 5,00 25,25 1,26 1,26
COSTO DIRECTO 36,71
COSTO INDIRECTO 10,00
COSTO TOTAL 46,71
COSTO DE APLICACIÓN 46,99

Ejemplo de Formulario 2

De todo lo visto hasta ahora en el curso que desarrollamos, el dato de la


“cantidad” del insumo para general el costo del mismo y con éste el de la
unidad del componente, es probablemente el reto técnico y profesional (y por
consiguiente finalmente comercial y económico) más importante de todos.
La cantidad del insumo es lo que siempre antes, ahora y en el futuro el ser
humano trata de superar permanentemente. Se conoce también como
“RENDIMIENTO” del insumo y es lo que se requiere para realizar algo. Y
obviamente, para condiciones de calidad determinadas claramente, el objetivo
fue y siempre será usar lo menso posible que no afecte el resultado y aún que
lo mejore.
El esfuerzo físico, intelectual, científico, tecnológico, industrial, económico, etc.
de la humanidad está centrado justamente en éste punto en todos los casos de
la actividad humana. Una menor cantidad para un mismo objetivo representa
un menor costo y finalmente mayor competitividad. La creación de nuevas
técnicas, nuevos materiales, mejores actuaciones de la mano de obra, mejores
performances de los equipos, y finalmente mejores equipos de los actores y
medios son los que lograrán mejores “rendimientos” y mejores resultados
comparativos.
No solamente implica lo que se podría pensar como “ahorro” de materiales o
insumos de trabajo humano o mecánico sino la de aplicar mejores estrategias,
políticas y actuaciones en la utilización de estos recursos sin afectar los
resultados y más bien mejorándolos.
Sería difícil ponerle límites a las justificaciones argumentales de lo expuesto,
solo queda pedir la consideración de éste enfoque tan venido a menos en
nuestro medio y estas cifras tan sub-valoradas en su significado para la
determinación de costos.
La medición, control y reciclaje permanente de los proceso es el único camino
para mejorar los rendimientos.

RECOMENDACIONES PRACTICAS

Además de la parte conceptual ya descrita, también es conveniente sugerir


cómo considerar el valor final a incluirse en la casilla correspondiente a la
“cantidad” del insumo.
En general diremos que este valor tiene dos partes.

VALOR DE LA CANTIDAD = VALOR A + VALOR B

Donde el que llamamos “Valor A” es el rendimiento neto, es decir “exacto” del


consumo del insumo en cuestión en la producción de la unidad del bien o
servicio a que se refiere el componente en análisis.
Por ejemplo si el objeto del costo fuera un traje de vestir y uno de sus
componentes el “Forro interior” y para su costo unitario uno de sus insumos
materiales la “Tela” con m2. Como unidad, entonces, si hubiera una manera de
medir los pedazos de tela que el sastre recorta de un pedazo mayor que
compró y luego une mediante costuras, ése es el valor de A, es decir la
cantidad de tela que exactamente entra en “Forro interior” o unidad del
componente elegido.
Pero aún en el ejemplo elegido intencionalmente como extraño, no es
desconocido que el sastre tuvo que comprar más tela para hacer su trabajo ya
que no se la venden en forma del forro que necesita confeccionar, por tanto
habrán EXCEDENTES por los recortes que tuvo que hacer, por los sobrantes
de lo que compró, etc. no importa la razón pero estos sobrantes NO entran en
el objeto y sin embargo forman parte de la cantidad necesaria para ejecutar el
trabajo, ése es el valor de B.
Inevitablemente la cantidad de tela que debe comprar y por tanto registrar en el
cuadro es A+B

Por ejemplo en los insumos materiales que se usan en la construcción, existen


en mayor o menor grado, ambos componentes, el “A” o contenido neto y el “B”
que resulta del pedaceo, de los sobrantes, de la pérdidas, de las mermas, de
las diferencias de compra, de las fallas del producto, de los rechazos por
fiscalización, de los errores logísticos, etc. El Ingeniero debe evaluar ambos
componentes para hacer una adecuada valoración de la “cantidad”
En la mano de obra ocurre algo parecido aunque más abstracto y difícil de
apreciar y medir. Un trabajo humano específico se puede medir en tiempo con
un reloj bajo determinadas condiciones en que se debe desarrollar el mismo.
Esto es “A”.
Pero las personas no son máquinas que como robots ejecutan y repiten una
tarea sin parar, al mismo ritmo y sin variantes. El ser humano se distrae, se
cansa, se rasca, se seca el sudor, estornuda por mencionar cosa básicas y
normales y también, charla, atiende su teléfono, recibe visitas, está
preocupado, está entusiasmado, necesita ir al baño, mastica su coca, fuma su
cigarrillo, etc. y otras “perdidas” de tiempo que afectan su rendimiento,
aumentan el tiempo y además se pagan, esto es “B”
Del mismo modo en las máquinas se puede medir su rendimiento si para un
determinado volumen de producción medimos el tiempo transcurrido, es será el
valor neto del trabajo realizado o sea “A”.
Y en los equipos, cuando éstos son operados por personas, tienen las mismas
“pérdidas” señaladas en el caso anterior que se transfieren a la máquina en
cuestión, al tiempo de su uso y por consiguiente a su producción. Por otra parte
las máquinas no manuales funcionan con alguna fuente de energía como
combustibles, energía eléctrica, gas, etc. cualquier falla en el suministro
afectará el trabajo de la maquina.
Las máquinas se desgastan, se dañan, hay que hacerles mantenimiento,
reparaciones, limpieza y a veces hasta “calentarlas” antes de usarlas, todo esto
también es una sumatoria de tiempos en que la máquina no produce.
Así que prácticamente en este rubro de los equipos tendremos prácticamente
un “B1” y un “B2” cuya consideración sumada dará un “B”.
Obviamente en cada caso las apreciaciones de ambos componentes, tanto
para insumos materiales como de mano de obra y de equipos son relativos y
tienen mucho que ver con la forma de organizar, ejecutar, controla y regular la
ejecución de los trabajos que se realizan.
“B” nos muestra otra faceta de la “eficiencia” y la competitividad que implican
los valores de los rendimientos o cantidades que estamos analizando y tiene
que ver con la manera como administramos el trabajo, en cambio “A”
representa más bien la manera cómo producimos el objeto.

SOBRE LOS VALORES DE LOS RENDIMIENTOS

Está claro que para determinar las cantidades de los insumos que se requieren
para cada unidad de un trabajo hay varios caminos. Para el caso de los
MATERIALES hay ciertos patrones o “recetas” que se pueden seguir para los
valores de “A” gracias a las prácticas y comprobaciones que aquellos que nos
antecedieron en la intención ya hicieron, lo cual indiscutiblemente es una guía
para los demás.
Existe abundante información en relación a las cantidades de insumos
materiales que se recomienda usar para algunos componentes clásicos en la
construcción, gracias a su uso muy frecuente y la repetición de experiencias
buenas, regulares y malas que en la práctica se presentan en los resultados
que se obtienen.
Sin embargo, el analista debe considerar que las fuentes son muy diversas y
que por lo general estos datos no van asociados a las especificaciones
precisas que nos ayudarían a decidir si son lo suficientemente “parecidas” a lo
que pretendemos lograr en nuestro propio caso, pues solo de ésta manera
podríamos “asociar” una cosa con otra con la confianza suficiente.
A pesar de ello, y tras una revisión responsable de diversas fuentes y su
comparación con “nuestro” objeto, probablemente el único y mejor recurso
inicial que se tiene es el creer prudentemente en la información disponible y
adoptarla, para empezar. Con el tiempo, resultará que la mejor fuente de todas
seremos nosotros mismos si prestamos la suficiente atención al seguimiento,
control, conclusiones y reciclaje de los datos que vayamos manejando en
nuestro propio escenario, circunstancias y grado de “exigencias” tanto propias
como ajenas.
Este accionar presenta dos retos a cumplir, el primero el de la verificación y
logro de “corregir” o mantener los valores adoptados según la información que
nuestra propia experiencia acompañada de más información y aprendizaje nos
va señalando. Ese será “nuestro” rendimiento y tendremos la capacidad
inclusive de “adaptarlo” a diferentes casos que las eventualidades de nuestro
propio trabajo nos exijan.
El segundo reto, es el de “mejorar” estos logros lo cual es un camino indefinido
en el tiempo y que es justamente la meta a lograr para ser más competitivos.
Los mismos criterios expuestos son aplicables al valor “B”, en escenarios y
procesos distintos, que sin embargo nos conducen al mismo fin: la eficiencia
integral, no solo de ejecución sino de dirección, administración, logística y todo
lo demás.
El caso de los insumos de la MANO DE OBRA es más complejo por su
abstracción, ya que los materiales se ven y se miden físicamente a diferencia
del trabajo humano que es inmaterial salvo por sus efectos y resultados, más
aún si se mide o cuantifica por tiempo.
Igual que en el caso de los materiales, hay abundante información y muchas
fuentes que difunden sus conclusiones pero la recepción es más riesgosa
todavía que en el anterior caso por el factor subjetivo y hasta físico de la
diversidad humana que existe.
Probablemente no sea muy apropiado comparar el trabajo físico que es capaz
de efectuar una persona con capacidad muscular mucho mayor que otra, o
mejor alimentada, o mejor predispuesta anímicamente, o mejor pagada, o con
mejor salud, o con mejores condiciones, circunstancias, medios, implementos,
herramientas, trato, dirección, apoyo, etc. entre los muchos factores que
pueden influir en el comportamiento humano ante un mismo problema.
Todos estos factores, además de otros, afectarán el resultado de cuantificar el
tiempo necesario para efectuar una tarea, sin mencionar las diferencias propias
en la propia tarea, como más alto, más bajo, más chico, más grande, más
pesado, más lejos, más difícil, más incomodo, más peligroso, más temprano,
más tarde, etc.
Así que a falta de un “listado” de todos estos elementos (y otros más), la
primera vez solo queda “adoptar” (por no escribir “copiar”) el dato más
confiable que nuestra información nos proporcione, de modo que a partir de ahí
se intente tener un control propio sobre la evolución de lo que hacemos. Y esa
es la parte “A”…
Para la otra parte “B” las variables del comportamiento humano son más
críticas aún puesto que además de lo ya anotado como ejemplo está la
idiosincrasia, las costumbres, la disciplina, la honradez, la responsabilidad, la
seriedad, etc. y otros aspectos relativos que no solo tienen que ver con los
ejecutores protagonistas del trabajo que se ejecuta sino con el resto de
personajes que tienen que ver con él, tanto dependientes o subordinados o de
apoyo, como de control, de dirección, de mando, de supervisión, de
fiscalización, etc.
Es el trabajo futuro del Ingeniero responsable, lograr los mejores resultados,
que naturalmente tendrían que llegar con el tiempo y el esfuerzo. No por sí
solos. En todo caso, si no se atiene el proceso debidamente… SIEMPRE se
repetirá la primera decisión.
El caso de los materiales tiene dos facetas y se repiten los escenarios “A” y “B”
de la mano de obra con las diferencias del caso. El valor “A” contiene los
elementos cruciales de la mejor capacidad del operador humano que está a
cargo de la máquina junto a la calidad de ésta última. El valor “B” será función
de las “debilidades” de la parte humana y las de la máquina. La resultante de
ambas variables será el rendimiento logrado, ya que ni el ser humano que
opera una máquina o una herramienta es capaz de ejecutar lo que hace pero
sin ellas, ni los equipos son capaces de efectuar ninguna tarea sin la operación
o control humano.
De modo que la sumatoria final es la resultante. En este caso el Ingeniero Civil,
en casos de maquinarias importantes, no siempre puede manejar las
“variables” siendo tal vez necesario capacitarse o apoyarse en un apoyo de la
especialidad.

(Continúa…)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 5-3 – CONSIDERACIONES PARA LOS DATOS DEL FORMULARIO 2


(PARTE 3)
(…Viene de Tema 5-2…)
8) COLUMNA 5 – PRECIO UNITARIO

COSTO UNITARIO

Item: 43
Nombre: Revoque Fino
Unidad: m2

Precio Sub-
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-)
Materiales
Cemento Kg. 8,00 1,10 8,80
Arena m3. 0,02 70,00 1,40 10,20
Mano de Obra
Maestro Hr. 1,20 18,75 22,50
Ayudante Hr. 0,22 12,50 2,75 25,25
Equipos
Herramientas %M.O. 5,00 25,25 1,26 1,26
COSTO DIRECTO 36,71
COSTO INDIRECTO 10,00
COSTO TOTAL 46,71
COSTO DE APLICACIÓN 46,99

Ejemplo de Formulario 2

Ya se explicó por qué “precio” y no “costo” en éste caso, por tanto aceptamos
que el título del ejemplo para la columna 5 es el correcto. En cuanto a los
valores que se inserten en cada casilla de ésta columna, son el resultado de la
intención de comprar o pagar estos insumos en el momento que se los utilice,
puesto que si se trata de un presupuesto ya se dijo que es una propuesta y en
este caso seguramente transcurrirá un tiempo en el que se conocerá la
aceptación o no de la oferta realizada.
Se hace notar este detalle porque la certidumbre del valor que se proponga en
esta casilla está relacionado con dos factores: la estabilidad del mercado en
relación al insumo y el tiempo de diferencia entre la “cotización” y la compra
real, si se realiza. Estas son parte de las consideraciones que se tendrían que
hacer en un buen trabajo.
Por otro lado, en el proceso de cotización o investigación de las ofertas o
costos existentes en el mercado para un insumo en cuestión, también es
necesario considerar el mantenimiento de las condiciones establecidas para la
probable compra, ya que si éstas se alteran o suspenden por cualquier motivo
se podrá errar en consecuencia.
Es conveniente equilibrar los factores positivos y negativos que podrían afectar
la posible compra. De elegir el valor más bajo con la idea de ahorrar dinero o
sacar una ventaja respecto a los competidores habría que estar seguros de que
ésa posibilidad se mantenga al momento de efectuar la operación.
Por estos imprevistos es quizás prudente elegir valores que sean lo más reales
y estables posible. Algunos incluso sobre-valoran la posible compra con el afán
de “proteger” su pronóstico, sin embargo esto puede ir más bien en desmedro
de la propuesta comparativamente con otras.

RECOMENDACIONES PRACTICAS

De un modo parecido al caso anterior de las cantidades, para la valoración final


del “Precio Unitario” es necesario también considerar dos partes o para hallar el
valor final a proponer:

VALOR DEL PRECIO UNITARIO = VALOR A + VALOR B

Donde “A” es el valor de la posible compra en el sitio del proveedor, es decir es


el monto de dinero que se espera pagar por la adquisición del insumo si fuera
un bien o por la prestación si fuera un servicio, es lo que se pagaría al
vendedor por su producto o al proveedor por su servicio.
Sin embargo, es necesario considerar que lo que se pretende cobrar al
propietario que nos contrata es por la utilización de los insumos en el propio
objeto, es decir en la propia obra o proyecto y no en la tienda o lugar donde lo
compramos o contratamos. Esto significa que todo gasto adicional además del
pago por la compra, que implique la DISPONIBILIDAD del insumo, sea un
producto o un servicio EN EL SITIO DE TRABAJO debe ser considerado como
adicional al valor pagado.
En el caso de los materiales, existen rubro como el embalaje, carguío,
transporte, descarga, almacenaje, desembalaje, peajes, impuestos por
importación si fueran del exterior, etc. que aumentan el valor de lo que se debe
pagar.
En el caso de la mano de obra, el tema es más complicado aún y
particularmente en nuestro país, puesto que aparte de pagar por el servicio
prestado, el “empleador” debe hacerse cargo de una serie de gastos como el
seguro de salud, la AFP, los aguinaldos, festejos, incentivos, indemnizaciones,
desahucios, días feriados, domingos, horas extras, subsidios, etc. etc.
obligaciones que en algunos casos sobrepasan el doble de lo que realmente se
acuerda por el trabajo a realizar.
En los equipos, la figura no es tan clara porque la disponibilidad de una
máquina y su uso implica que además de la recuperación de la inversión
realizada en su compra, es importante considerar la rentabilidad del dinero
utilizado, el pago de seguros, impuestos y otros, además de los insumos de
funcionamiento y operación que incluyen (a veces) la mano de obra empleada
y otros gastos, por lo que se debe evaluar claramente todas las cargas y los
casos puesto que en el caso de los equipos hay figuras como el alquiler, la sub-
contratación o la propiedad y administración directa.
Todos estos elementos adicionales a la compra misma, en todos los casos, es
el valor de “B”.
Finalmente entonces, se deberá sumar “A” + “B” para figurar en la casilla
correspondiente el “Precio Unitario” real que se ha considerado cubrir en el
proceso de uso de los insumos.

9) COLUMNA 6 – COSTO

COSTO UNITARIO

Item: 43
Nombre: Revoque Fino
Unidad: m2

Precio Sub-
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-)
Materiales
Cemento Kg. 8,00 1,10 8,80
Arena m3. 0,02 70,00 1,40 10,20
Mano de Obra
Maestro Hr. 1,20 18,75 22,50
Ayudante Hr. 0,22 12,50 2,75 25,25
Equipos
Herramientas %M.O. 5,00 25,25 1,26 1,26
COSTO DIRECTO 36,71
COSTO INDIRECTO 10,00
COSTO TOTAL 46,71
COSTO DE APLICACIÓN 46,99

Ejemplo de Formulario 2
Como sabemos el título se refiere al costo total del insumo en cuestión, y el
valor de las casillas es el resultado de multiplicar los valores de las columnas
previas:

COSTO (Bs) = CANTIDAD (Unidades) X PRECIO UNITARIO (Bs/Unidad)


A su vez, para el caso del tipo de cuadro utilizado, la suma de estos valores
para cada grupo dará como resultado los valores o costos parciales o sub-
totales para los insumos “Materiales” de “Mano de Obra” y los “Equipos”:

COSTO UNITARIO

Item: 43
Nombre: Revoque Fino
Unidad: m2

Precio Sub-
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-)
Materiales
Cemento Kg. 8,00 1,10 8,80
Arena m3. 0,02 70,00 1,40 10,20
Mano de Obra
Maestro Hr. 1,20 18,75 22,50
Ayudante Hr. 0,22 12,50 2,75 25,25
Equipos
Herramientas %M.O. 5,00 25,25 1,26 1,26
COSTO DIRECTO 36,71
COSTO INDIRECTO 10,00
COSTO TOTAL 46,71
COSTO DE APLICACIÓN 46,99

Ejemplo de Formulario 2

Y la suma de éstos dará como resultado el Costo Unitario DIRECTO Total de la


unidad del componente.

--------------------------------
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 6 – EJEMPLO

El vecino nos consulta si le podemos construir una barda para su lote. Quiere
que sea de ladrillo adobito visto, con pilastras cada 2,50 m. y de una altura de
2,10 m. Quiere que tenga un portón para vehículos y una puerta. El plano de su
terreno es:

SOLUCION

1) Preparamos la “LISTA” de componentes por fragmentación del objeto en


actividades:

Costo Costo Total


Nº Nombre Unidad Cantidad
Unitario (Bs.-) (Bs.-)
1 Replanteo Gl.
2 Excavación m3
3 Cimiento de Hº Cº m3
4 Muro de ladrillo adobito m2
5 Columnas de Hormigón armado pza
6 Puerta y portón Gl.
7 Limpieza Gl.

Total:
2) Completamos algunas: “ESPECIFICACIONES TECNICAS”:

1) Replanteo (Gl).- Se realizará manualmente y se colocarán señales


temporales según el plano previa limpieza del terreno.
2) Excavación (m3).- Se excavará linealmente en todo el perímetro para un
cimiento corrido de hormigón ciclópeo. Al ser el terreno plano, la sección
uniforme será de 0,50 m. de profundidad y 0,30 m. de ancho.
3) Cimiento de HºCº (m3).- Se usará una proporción de 50% de piedra
grande mínimo 20 cms. de diámetro y hormigón 1:2:3 con una relación
a/c de 0,7, colocados como indican las normas de la buena
construcción. Se hará uso de encofrado si hace falta.
4) Muro de ladrillo adobito (m2),. Será visto en ambas caras, con ladrillo
adobito de buena calidad y dimensiones uniformes colocado en zoguillo.
Se usará un mortero 1:5 y las juntas deben ser máximo de 1,5 cm. de
espesor. Las pilastras serán del mismo material con ancho de carga y
separadas 2,50 m entre ejes.
5) Columnas de Hormigón Armado (Pza).- Se construirán 4 columnas a los
lados de la puerta y el portón para su fijación. Tendrán una sección de
20x20 cms. y una altura de 2,10 m. debiendo empotrarse su armadura
en el cimiento corrido que en esa parte dejará espacio entre las piedras
para este fin. Se usarán 4 fierros de ½” y estribos de ¼” cada 25 cms. El
hormigón a usarse debe ser 1:2:3 con una relación a/c de 0,6 como
máximo.
6) Puerta y portón (Gl).- Serán de plancha galvanizada plegada en la parte
exterior fijada con soldadura en bastidores debidamente reforzados de
cañería galvanizada de 1-1/2”, con sus respectivos picaportes y aldabas
para su cierre y debidamente empotradas en las respectivas columnas.
La puerta debe tener una chapa de buena calidad. Puerta y portón
deben estar pintadas con esmalte sintético dos manos color marrón en
ambas caras.
7) Limpieza (Gl).- Se dejará toda el área circundante libre de escombros y
residuos de la construcción, así como la barda y el portón deberán
quedar libres de manchas.

3) Realizamos los “COMPUTOS METRICOS” para llenar la columna 4 del


cuadro:

1) Replanteo (Gl).-
Cantidad = 1.-
2) Excavación (m3).-
L = Longitud según el plano = (70 + 25) x 2 = 190 m.
V = Volumen a excavar = L x H X A = 190 x 0,5 x 0,3 = 28,50 m3.
3) Cimiento de HºCº (m3).-
V = Volumen de HºCº = V excavación = 28,50 m3.
4) Muro de ladrillo adobito (m2)
Lb = Longitud de la barda
L = 190 m. (según 2)
L’ = Ancho portón = 3,5 m.
L’’ = Ancho puerta = 1 m.
L’’’ = Ancho columna = 0,20 m.
Lb = L – L’ – L’’ – 4 L’’’ = 190 – 3,5 – 1,0 – (4x 0,20) = 184,70 m.-
Número de pilastras= (184,7 / 2,50) + 1 = 74,88 = 75 piezas
Ancho de pilastra = largo de ladrillo = 0,28 m.
P = Total ancho pilastras = 0,28 x 75 = 21 m.
LT = Longitud total de muro de ladrillo adobito = Lb + P = 184,70 + 21 =
205,70 m.
H = Altura de barda = 2,10 m.
Area total muro = LT x H = 205,70 x 2,10 = 431, 97 m2
5) Columnas de Hormigón Armado (Pza).-
Cantidad = 4 pza.
6) Puerta y portón (Gl).-
Cantidad = 1.-
7) Limpieza (Gl).-
Cantidad = 1.-

4) Rellenamos la columna 4 de “CANTIDAD”:

Nº Nombre Unidad Cantidad Costo Costo Total


Unitario (Bs.-) (Bs.-)
1 Replanteo Gl. 1,00
2 Excavación m3 28,50
3 Cimiento de Hº Cº m3 28,50
4 Muro de ladrillo adobito m2 431,97
5 Columnas de Hormigón armado pza 4,00
6 Puerta y portón Gl. 1,00
7 Limpieza Gl. 1,00

5) Determinamos los “COSTOS UNITARIOS” (solo efectuaremos uno,


como ejemplo)

COSTO UNITARIO

Item: 4,00
Nombre: Muro de ladrillo adobito
Unidad: m2

Precio Sub-
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-)
Materiales
Ladrillo Pza.
Cemento Kg.
Arena m3.
Agua Lt.
Mano de Obra
Maestro Hra.
Ayudante Hra.
Equipos
Herramientas %M.O.

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Primero registramos la “lista de insumos” del costo unitario elegido


ANALISIS DE CANTIDADES (RENDIMIENTOS) PARA MATERIALES:
Dimensiones de una pieza de ladrillo adobito (elegido) = 28 x 11 x 5,5 cm.
Volumen en m3 = 0,28 x 0,11 x 0,055 = 0,001694 m3
Nº de piezas de ladrillos por fila de 1 m. = 100 / (28 + 1,5) = 3,39 pzas.
Nº de filas de ladrillos por 1 m. de altura = 100 / (5,5 + 1,5) = 14,29 filas.
Nº de ladrillos por 1 m2 = Nº de ladrillo/fila x Nº filas = 3,39x14,29 = 48,44 pzas.
Volumen ocupado por los ladrillos en 1 m2 de muro = 48,44 x 0,001694 = 0,082
m3.
Volumen de 1 m2. De muro = 1 x 1 x 0,11 = 0,11 m3
Volumen a ocuparse con el mortero = 0,11 – 0,082 = 0,028 m3.
Para un mortero 1:5
Cemento = 1 m3. x 1300 Kg/m3 = 1300 Kg.
Arena = 5 m3. x 1600 Kg/m3 = 8000 Kg.
Agua (a/c) = 0,7 = 0,7 x 1300 = 910 Kg.
Y en volumen:
Vol cemento: 1300 Kg / (3,15 x 1000) = 0,413 m3
Vol arena: 8000 Kg. / 2,6 x 1000) = 3,077 m3
Vol. agua: 910 Kg. = 0,910 m3
Total = 4,400 m3
Por lo que para 1 m3. de mortero se tiene:
Cemento = 1300 Kg. / 4,40 = 295 Kg.
Arena = 3,077 m3 / 4,40 = 0,699 m3
Agua = 910 Lt. / 4,40 = 207 Lt
Y para 1 m2 de muro:
Cemento = 295 Kg. x 0,028 = 8,26 Kg.
Arena = 0,699 x 0,028 = 0,020 m3 = 20 Lt.
Agua = 207 x 0,028 = 5,8 Lt.

Son los valores “A” para los materiales.

Asignaremos los siguientes porcentajes para “B”:


Ladrillo 10 %
Cemento 5 %
Arena 20 %
Agua 100 %
De donde, las cantidades por m2 de muro resultan:

 Ladrillo = 48,44 pzas. x 1,10 = 53,3 pzas.


 Cemento = 8,26 Kg. x 1,05 = 8,67 Kg.
 Arena = 20 Lt. x 1,20 = 24 Lt.
 Agua = 5,8 Lt. x 2,0 = 11,6 Lt

Que se integrarán al cuadro respectivo.

ANALISIS DE CANTIDADES (RENDIMIENTOS) PARA MANO DE OBRA

En el mercado actual 1 m2. de ladrillo adobito visto están cobrando 20 Bs.-


Y un buen maestro con su ayudante rinde aproximadamente 5 m2. De muro de
ladrillo visto una cara por jornada (hay quienes hacen hasta 8). Y cobran 150
Bs. y 100 Bs.- respectivamente de jornal.
Normalmente en las construcciones se trabajan casi 9 hs. Al día para el sábado
trabajar solo medio día, por tanto se tendría:
Rendimiento = 9 / 5 = 1,8 hs. por m2. de muro de ladrillo visto en una cara.
Como la barda es relativamente grande se puede contratar una pequeña
cuadrilla y como es ladrillo visto en ambas caras (se tiene que limpiar toda
mancha y eliminar sobrantes de mortero) se pueden incluir más horas de
ayudante para hacer este trabajo.
Asumimos, 1,5 ayudantes por maestro, de donde:
Rendimiento por m2.:

 Maestro = 1,8 Hs.-


 Ayudante = 1,8 x 1,5 = 2,7 Hs.-

Que incluiremos en el cuadro.


ANALISIS DE CANTIDADES (RENDIMIENTOS) PARA EQUIPOS
Como ya se comentó, es práctica usual relacionar el costo de las herramientas
manuales con el de la mano de obra y se suele usar 5% para los casos
comunes cuando no hay herramientas de valor alto u otros equipos. En este
caso usaremos 7% al incluir en el concepto de “Herramientas” los andamios e
insumos auxiliares (turriles, maderas, clavos, alambre, caballetes)

COMENTARIOS SOBRE LOS PRECIOS UNITARIOS

PARA LOS MATERIALES:

Ladrillo:

Se cotiza a 1400 Bs. El camión de 3000 pzas. Por lo que 0,467 Bs. /pza. es el
valor “A”
De acuerdo a la calidad del proveedor que escogimos, estimamos que de las
3000 pzas, un 5 % serán descartadas por “no existir” o por estar maltratadas
Por lo que 0,05 x 3000 = 150 pzas. menos por camionada, lo que representa:
150 x 0,467 = 70,05 Bs. (0,02335 Bs. es el valor “B” por pieza)
De donde el valor real resulta:
0,49 Bs/pza.

Cemento:

La bolsa de 50 Kg. a 50 Bs. resulta 1 Bs.- el Kg. (valor A)


Consumo: 8,7 Kg/m2 x 432 m2 de muro = 3758 Kg = 75 bolsas sin contar
cimientos ni columnas. Por tanto compraremos de un camión que llegue de la
fábrica y nos descargarán directamente en la obra.
Transporte = 0 Bs.-
La descarga se paga propinas aparte 30 Bs. Por 2 personas = 60 Bs. / 120
bolsas (aprox) = 0,5 Bs. /bolsa, de donde por Kg. resulta 0,01 Bs. = Valor “B”
Valor total = 1,01 Bs/kg.-

Arena: Se compra por camionada y se descargará directamente en obra.


Transporte = 0 Bs.- Pero:
Camión 5 m3. (supuestos) = 600 Bs. , Valor teórico por m3 = 120 Bs.- (Valor
“A”)
Carga real = 4,5 m3
Además necesitaremos 0,024 m3 por m2 y 0,024 x 432 m2 = 10,36 m3 sin
contar cimientos ni columnas. Asumimos que se requerirán 24,5 m3, es decir 5
volquetas de 4,5 m3 son 3000 Bs.- lo que da 22, 5 m3, necesitaremos comprar
2 m3. Más = ½ volqueta = 300 Bs. ,total= 3300 Bs.
De donde 3300 / 24,5 = 134,69 Bs. (Valor real, es decir “B” = 14,69 Bs.)

Agua:
Del grifo, tarifa Saguapac = 7,44 Bs./m3 = 0,007 Bs/Lt.

PARA LA MANO DE OBRA

Considerando 8 horas por jornada, se tiene:


Maestro = 150 Bs.- / 8 horas = 18,75 Bs.-,/Hra.
Ayudante = 100 Bs.- / 8 horas = 12,50 Bs.-/Hra.
(Nota: La incongruencia de pagar jornales y no un costo horario resultante de
pagar un sueldo y sus correspondientes beneficios sociales de ley se muestra
en este ejemplo, en el que se supone que es un contrato de servicios
convenido entre partes y no un pacto laboral, lo cual para la ley no es cierto)
El análisis real del costo por hora de la mano de obra (Costo Horario) será
tratado en el próximo tema, por lo que aquí asumimos directamente los valores
anotados en el cuadro.
Finalmente, llenando el cuadro y asumiendo un valor para el CI se tendrá:

COSTO UNITARIO
Item: 4,00
Nombre: Muro de ladrillo adobito
Unidad: m2

Precio Sub-
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario Total
(Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-)
Materiales
Ladrillo Pza. 53,30 0,49 26,12
Cemento Kg. 8,67 1,01 8,757
Arena m3. 0,024 134,69 3,233
Agua Lt. 11,60 0,007 0,081 38,19
Mano de Obra
Maestro Hra. 1,80 18,75 33,75
Ayudante Hra. 2,70 12,50 33,75 67,50
Equipos
Herramientas %M.O. 7,00 67,50 4,73
4,73
COSTO DIRECTO 110,42
COSTO INDIRECTO 12,00
COSTO TOTAL 122,42
COSTO DE APLICACIÓN 122,42

Lo cual incluimos en el cuadro del presupuesto (y también los otros valores de


costos unitarios, que por razones de tiempo y espacio, no hemos calculado
aquí)
Ing. Perico de los Palotes
Cel. 77777777
PRESUPUESTO

Obra: Barda perimetral


Propietario: Sr. Juan Gonzales Morales
Fecha: 20/09/2020

Costo
Costo
Nº Nombre Unidad Cantidad Unitario
Total (Bs.-)
(Bs.-)
1 Replanteo Gl. 1,00 2.500,00 2.500,00
2 Excavación m3 28,50 25,00 712,50
3 Cimiento de Hº Cº m3 28,50 367,80 10.482,30
Muro de ladrillo
4 adobito m2 431,97 122,42 52.881,77
Columnas de
5 Hormigón armado pza 4,00 1.050,00 4.200,00
6 Puerta y portón Gl. 1,00 7.800,00 7.800,00
7 Limpieza Gl. 1,00 1.500,00 1.500,00

Total: 80.076,57

Son: Ochenta mil setenta y seis 00/100 Bolivianos

Donde los valores resaltados son los obtenidos en el ejemplo.

------------------------------
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 7-1 – COSTO HORARIO DE LA MANO DE OBRA (PARTE 1)

1) INTRODUCCION

COSTO UNITARIO

Item: 12
Nombre: Hormigón
Unidad: m3

Sub-
Precio Unitario
Nº Nombre Unidad Cantidad Costo (Bs.-) Total
(Bs.-)
(Bs.-)
Materiales
Cemento, etc

Mano de Obra
Ingeniero Hra. 0,50 48,75 24,38
Capataz Hra. 1,00 45,20 45,20
Maestro Hra. 2,00 42,50 85,00
Operador Hra. 1,00 32,78 32,78
Ayudante Hra. 2,00 29,50 59,00
Peón Hra. 4,00 25,00 100,00
346,36
Equipos
Mezcladora, etc

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Ejemplo del Formulario 2

Se comentó que los valores del Precio Unitario de la mano de obra (así como
de los otros insumos) tienen un componente que es lo que se paga (A) y otro
que es la sumatoria de todos los pagos o gastos adicionales relacionados con
el mismo asunto (B), es decir:
(Precio Unitario = A + B)
de donde:
Costo = Cantidad X Precio Unitario
Puesto que la unidad típica para los insumos de la mano de obra es la hora,
entonces el Precio Unitario resulta ser el Precio de la unidad de una hora de
trabajo, donde en el “precio” está incluido lo que se le paga (A) y los demás
conceptos reunidos en un valor (B), es decir, finalmente es el COSTO
HORARIO.

2) CONVENCIONALISMOS

En términos prácticos, en general en nuestro país no se suele pagar el trabajo


de las personas por hora (salvo excepciones) sino por mes (sueldo o salario),
por quincena, por semana o por día o jornada (jornal) además de algunas otras
formas que se pueden acordar convencionalmente entre partes.
En la metodología que estamos usando se establece (no sé por quién, creo
que es por imitación a otros medios en los que sí se paga específicamente por
hora) que el valor a aplicarse será el costo horario. Por tanto, todos los otros
casos de formas de pago se “traducirán” a costos horarios para poder
aplicarlos en formularios como el Nº 2 que estamos aplicando, aunque no es
algo “obligatorio” si es un manejo solo personal.
Sin embargo nuestras actividades no son aisladas del mundo y la información
que manejamos se repite y reproduce a lo largo de nuestras actividades y por
tanto, finalmente más allá de la comodidad que puede resultar alguna otra
forma en un momento dado, el manejo habitual de la información genera
conocimiento y experiencia por la comparación y definición de metas de
superación.
Se hará entonces un análisis que combine ambas cosas: por una parte la forma
de pago común que es un salario mensual que llamaremos “básico” (SB) que
representa “A” y la expresión del mismo con todos sus adicionales (“B”) en
forma de un Costo Horario.
Nuestras definiciones:
 SB = Salario Básico Mensual (equivale a “A”)
 BS = Beneficios Sociales (equivale a “B”)
 TG = Total Ganado (equivale a “A” + “B”) (también puede ser TP = Total
Pagado)
BS es entonces la sumatoria de todo lo que de alguna manera llega (o debería
llegar) a manos del contratado, además de su SB.
Es decir:
TG = SB + BS

Por tanto, se podría expresar (como ambos son dinero) BS como función de
SB:
BS = f(SB)
donde f resultaría ser un factor de proporcionalidad que podríamos llamar “K”
Por lo que:
TG = SB + K(SB)
De donde:
TG = SB (1+K)
Y finalmente podemos (por comodidad) hacer que (1+K) sea igual a un factor
más convincente y simple como “F”, al que llamaremos “FACTOR DE CARGA
SOCIAL”
F = (1+K) = Factor de carga social

TG = SB x F

(ó también TG = FxSB)
Por lo expuesto, para obtener el TG que es lo que interesa finalmente,
necesitamos establecer el valor de “K” (y por consiguiente “F”) bajo dos
importantes premisas que no se deben obviar:
El valor que definamos para K será:

 PARA NUESTRO CASO


 PARA NUESTRO GRUPO DE MANO DE OBRA

Lo que significa que K es un valor por determinar según nuestras propias


circunstancias ya que de otro modo anotaríamos su valor de una vez ahora, o
recomendaríamos un texto o fuente para obtenerlo. Es más, es un valor
importante para la acumulación de datos y mejorar la experiencia y mejor
dominio en su manejo a través de su reciclaje.
De ahora en adelante haremos referencia a estas premisas con un asterisco
cada que quisiéramos resaltar su importancia e influencia en las decisiones a
tomar
(*)
Con el valor de K definido según (*), se calcula F = (1+K) que aplicado a
TG = F.SB nos dará un resultado en valor monetario: TG (Bs/mes)

Para fines legales de análisis y cálculo se aplican las siguientes reglas en


Bolivia:
 1 mes = 30 días
 1 día = 8 horas (jornada “normal” de trabajo
 1 año = 12 meses = 52 semanas = 360 días

Por tanto:

CH = COSTO HORARIO = [TG (Bs/mes)] / [30 (DÍAS) X 8 (HORAS)]

Y finalmente resultará:
CH (Bs/hora) que es el costo horario buscado

3) VALOR DE K

K es un factor adimensional que representa indirectamente a “B” y se necesita


establecer su valor que además debe englobar a TODAS LAS CAUSAS DE
PAGOS ADICIONALES que se hagan, además del SB (*).
Si llamamos ki a cada causa de pago, se tiene:
K = Sumatoria de ki
Por lo que la tarea consiste en determinar todos los ki (*)
Desarrollaremos el procedimiento para un caso cualquiera, particularmente una
obra de construcción
Para mejorar la comprensión agruparemos:

 INCIDENCIAS OBLIGATORIAS A CONSIDERAR (k1 HASTA k9)


 INCIDENCIAS CIRCUNSTANCIALES (K10 AL FINAL)
4) INCIDENCIAS OBLIGATORIAS A CONSIDERAR (*)

k1 = INCIDENCIA DE LA INACTIVIDAD (*)

En la práctica el pago mensual, como su nombre lo indica es por mes de


trabajo, pero en el mes laboral normal existen varias causas por las en que
algunos días (de los 30 considerados) no se trabajan, peros que sin embargo
se pagan.
Para establecer un CH, que además está relacionado con el rendimiento, es
necesario establecer la influencia que en el CH final tendrá éste motivo.

Análisis: (*)
Es recomendable considerar 1 año como enfoque práctico, independiente del
tiempo de duración de una obra, si fuera el caso. Todos los valores usados son
solo como ejemplo

Días no trabajados
Domingos 52 días al año
Sábados (1) 0 ”
Feriados (2) 12 “
Clima (3) 30 “
Enfermedad (4) 2 “
Faltas s/licencia (5) 1 “
Vacaciones (6) 15 “
Total 112 días al año sin trabajar (*)

Notas:
(1) Trabajar o no los días sábados no anula el hecho de que por semana
deben cumplirse 48 o 40 horas normales (según el caso), por tanto de
colocarse algún valor en éste rubro debe considerarse de manera
apropiada
(2) Los feriados pueden variar en algunos casos según el grupo (*) que se
trate
(3) Este factor es clave en las obras de Ingeniería Civil, por tanto deberá
considerarse el impacto del clima según la zona geográfica, época del
año y características de los trabajos a desarrollar
(4) Las características físicas del grupo (*), la salubridad y condiciones del
lugar, los riesgos en el tipo de trabajo y las circunstancias del hecho
definirán éste aspecto.
(5) Igualmente aquí, se tendrán que considerar las posibles causas del caso
para cada grupo (*).
(6) El tema de las vacaciones implica días hábiles de trabajo y es variable
según la antigüedad del trabajador por lo que se deberá hacer una lista
por grupos de antigüedad, asignar el porcentaje de los mismos y según
los días que correspondan a cada caso aplicar la ponderación respectiva
para el número de días correspondiente al grupo (*)
VACACIONES
Vacación
Antigüedad
(Días
(Años)
hábiles)
1a5 15
5 a 10 20
10 adelante 30

Hay que tener en cuenta la duración de la obra para el tema de la antigüedad


puesto que solo se aplica a partir del primer año cumplido y el parámetro
tendría que ser la fecha media de duración planificada. Igualmente habría que
tomar en cuenta que en las obras de construcción puede haber personal nuevo
y antiguo, así como la permanencia del mismo en la obra puede ser diverso y
variable.

Días trabajados
360 – 112 = 248 días trabajados al año

Días pagados
Sueldo 360 días al año
Aguinaldo (7) 60 “
Indemnización (8) 30 “
Desahucio (9) 9 “
Total 459 días pagados al año

Notas:
(7) El aguinaldo tradicional es de un sueldo al año, es decir equivalente a 30
días de trabajo. Sin embargo los últimos años este tema ha sido muy
manoseado políticamente de modo que cuando al gobierno de turno se
le ocurre se debe pagar doble, lo cual es impredecible así como también
si su aplicación sería general o no.
Por tal motivo, cuando se ha presupuestado aguinaldo simple y resultó
ser doble, los empleadores han sido gravemente afectados en sus
presupuestos. Por el contrario, si se presupuesta doble y resulta simple,
los productos y servicios ya han sido afectados por ello y el que es
afectado es el consumidor que paga por ellos.
Sin embargo, como es lógico, de las dos alternativas, el empleador
elegirá la segunda por ser más prudente para sí mismo.
(8) La indemnización es un pago que corresponde por cada año de servicio
prestado y se debe pagar en un monto equivalente al promedio de los
últimos tres meses en que se efectúe. La mayoría de los empleadores
hacen este pago cuando el trabajador se retira o le retiran, después de
varios años por lo que el monto no solo es acumulado sino que se cotiza
en función de los últimos valores que seguramente no son los mismos
que al inicio.

(9) El pago del desahucio equivalente a tres sueldos o 90 días calculados


del promedio de los últimos tres meses, procede cuando el trabajador es
despedido sin tener culpa alguna en el hecho. En las contrataciones
comunes, ningún empleador supone tener que despedir a su contratado,
pero tampoco puede saber que no lo hará.
Aplicado esto a un grupo determinado (*) se aplica un porcentaje de
“suposición” de que pueda ocurrir. Para nuestro ejemplo aplicamos 10 %
de 90 días = 9 días.

Por definición, K incluye valores adicionales al SB, por lo que:

Días pagados adicionales:


459 – 360 = 99 días al año
Finalmente el factor k1 será:
k1 = (Días adicionales pagados /Días trabajados)
k1 = 99 / 248 = 0,4

k1 = 0,4
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 7-2 – COSTO HORARIO DE LA MANO DE OBRA (PARTE 2)

(Viene del Tema 7-1…)

k2 = INCIDENCIA DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS (*)

En Bolivia la ley determina que la semana laboral normal para varones debe
ser de 48 horas y para damas de 40, esto significa que para una jornada o día
de trabajo normal de 8 horas, la semana para el primer caso considera 6 días
laborables y en el segundo caso solo 5.
Además se establece que las 8 horas no pueden ser continuas sino que debe
existir por lo menos un descanso a las 5 horas y que el tiempo de descanso no
puede exceder las dos horas. Horas de trabajo en días feriados o sin actividad
laboral se consideran extras.
Trabajos realizados dentro el periodo de 20 p.m a las 6 a.m. se consideran
horas nocturnas y deben tener un incremento del 25% y hasta 50% en su valor
y no pueden exceder de 7.
Para fines de cómputo de las horas trabajadas se estable una semana como
parámetro de referencia, es decir que se considerará hora extraordinaria (hora
demás) aquella que exceda las cantidades semanales mencionadas.
Por tanto el pago de horas “extras” resulta ser un pago adicional a una
actividad “normal”.
Por otra parte, está establecido que un hora extra debe ser pagada al doble de
la hora normal, por lo que para establecer su valor, primero debe establecerse
el número de horas extras por semana para un periodo dado.
Por ejemplo, si en un trabajo se efectúan como término medio 52 horas de
trabajo semanal y son todos varones, entonces k2 se calcula:
k2 = # horas extras por semana X 2 / 48 horas normales por semana
k2 = (52 – 48) / 48 = 4/48 = 0,083
Si fueran todas damas:
k2 = # horas extras por semana X 2 / 40 horas normales por semana
k2 = (52 – 40) / 40 = 12/40 = 0,3
En los casos “mixtos” (varones y damas) se simplemente se establece la
proporcionalidad respectiva, por ejemplo si el 60 % del grupo fueran varones,
entonces:
k2 = (0,6 x 0,083) + (0,4 x 0,3) = 0,17

k2 = 0,17

Queda claro que al ser las horas extras un pago adicional, no resulta
conveniente para el contratante que el hecho ocurra, sin embargo suelen
ocurrir por las siguientes razones:
a) Horas extras programadas, debido a una necesidad de utilización del
tiempo disponible (por ejemplo el plazo de una obra)
b) Horas extras para imprevistos, particularmente en la construcción es
frecuente la ocurrencia de eventos no planeados que obligan a prolongar
algunos tiempos de trabajo
Por lo que el total estimado deberá incorporarse en la estimación de k2.

K3 = INCIDENCIA DE LOS PAGOS ADICIONALES PACTADOS (*)

Ningún contratante está obligado a hacer ningún pago adicional a sus


contratados ni directa ni indirectamente, ni en dinero ni en especie, fuera de los
que la Ley obliga.
Sin embargo es práctica común otorgar ciertos beneficios ya sea por
costumbres o tradiciones o por acuerdos voluntarios entre partes, lo que se
convierte en compromisos a cumplir, por eso se usa el término “pactado” ya
que tiene esa implicación.
Están por ejemplo los regalos navideños como pollos, vinos, sidras,
canastones, juguetes y otros, las celebraciones de aniversarios como el día del
trabajo, el día del constructor, el día del niño, el día de la madre, etc. en los que
se suelen hacer agasajos, salteñadas, churrascos, etc.; están también los
padrinazgos de camisetas para deportes, otros uniformes, pelotas, trofeos de
premios, etc. y otros casos.
Igualmente a manera de premios, bonificaciones, estímulos, etc. a cambio de
actitudes que deberían ser normales como la puntualidad, la honestidad, la
lealtad, el esfuerzo, el rendimiento, el cumplimiento de metas, etc.
Si bien todos estos elementos tienen un aspecto simbólico de estímulo al
contratado, tienen obviamente un costo que tiene que cargarse en alguna
cuenta. Al estar ligados y relacionados con la mano de obra o los empleados,
es comprensible que se puedan considerar como adicionales a sus pagos.
A pesar de la diversidad que pueden representar estos “insumos” siempre hay
forma de establecer su valor monetario para un periodo de tiempo dado que
puede ser día, mes, año, etc. y también en relación a todo el grupo (*) o a lo
que correspondería por persona dividiendo el total por el número de
trabajadores.
Para ello hay que establecer la diferencia entre los montos que se erogan para
pagar a una persona (promedio del grupo) o a todos:

EJEMPLO DE PLANILLA DE SALARIOS BASICOS (*)


Item Cargo SB (Bs.-) # personas Total (Bs.-)
1 Capataz 3.000,00 1 3.000,00
2 Maestro 2.500,00 8 20.000,00
3 Ayudante 2.000,00 13 26.000,00
4 Peón 1.800,00 10 18.000,00
Total 32 67.000,00

El monto total de pago de SB para todos se llama:


MSB = Masa Salarial Básica = 67.000.- Bs.- en el ejemplo
El monto individual promedio, es decir MSB/ # personas = 67.000 / 32 =
2.093,75 se denomina:
SBP = Salario Básico Promedio = 2093,75.- Bs.-
De donde:
k3 = Monto total pagos adicionales por mes para todo el grupo / MSB
o:
k3 = Monto de pagos adicionales promedio por persona / SBP
Por ejemplo si el total de pagos adicionales por mes (promedio) fueran 20.000
Bs.-, entonces:
k3 = 20.000 / 67.000 = 0,3 o también k3 = (20.000/32)/2093,75 = 0,3,
(obviamente iguales).
Es decir en el cálculo debe haber compatibilidad entre el numerador y el
denominador de la expresión para k3, tanto en número de trabajadores como el
periodo de tiempo aplicado, es decir si el monto de pagos adicionales fuera por
un año, entonces en ambos casos tanto el SBP como la MSB deberían
multiplicarse por 12 meses en el denominador.
En resumen, para el ejemplo:

k3 = 0,3

K4 = INCIDENCIA DE LOS DESCUENTOS PACTADOS (*)


Del mismo modo que el caso anterior y con los mismos argumentos (menos
frecuentes, obviamente) también pueden haber castigos, multas, descuentos,
castigos, etc. acordados entre partes (pues de otro modo no podrían aplicarse)
y que haciendo lo correcto también deberían afectar el monto a pagar a la
mano de obra, por lo cual el resultado será afectado con un signo negativo (-)
ya que debe restar al total.
Con las mismas reglas y recomendaciones hechas para k3 se tiene:
k4 = (-) [Monto total descuentos por mes para todo el grupo / MSB]
o:
k4 = (-) [Monto de pagos descuentos promedio por persona / SBP]
de donde, solo para el ejemplo, si el Monto total mensual para todos fuera 5000
Bs.- entonces k4 = (-) [5000 / 67.000] = - 0,07
es decir que:

k4 = - 0,07

k5 = INCIDENCIA DE LA ANTIGÜEDAD (*)

En Bolivia, la ley establece que a medida que el tiempo de trabajo transcurre, el


trabajador debe recibir un incremento anual de su SB, siendo el periodo para
cada persona el que se computa desde la fecha de su ingreso.

Tabla de valores para la antigüedad laboral


Siguiendo las mismas pautas ya mencionadas al tratar los días de vacaciones
en el inciso correspondiente a k1, se procederá de la misma manera para
ponderar el caso d los incrementos salariales por antigüedad.
Una vez establecida la antigüedad ponderada del grupo (*) se aplica:
A = Monto por antigüedad
A = (Valor de la tabla según los años establecidos/100) x 3 x s.m.n.
Donde:

s.m.n. = Salario mínimo nacional

El salario mínimo nacional es una cifra en moneda nacional que varía cada año
y la fija el gobierno, no implica que cada trabajador debe ganar esa suma por lo
menos pues es insuficiente para una familia pero la usan como recurso político
para crear la ilusión de aumento salarial haciéndole incrementos anuales.
Esta cifra se aplica en varios procedimientos legales para determinar otros
valores como en éste caso. El operador debe actualizar esta cifra
periódicamente y hacer pronósticos dudosos respecto a sus valores futuros
cuando las obras son a largo plazo (el último incremento fue del 3% en relación
al valor anterior, pero ha habido incrementos hasta del 22,6 % en los últimos 10
años).
Actualmente el s.m.n. es de 2.122.- Bs.-
Por tanto, como ejemplo, si el número de años de antigüedad ponderado para
una obra (*) resulta ser 2,2, entonces, el porcentaje a aplicar es 5%:
A = (5/100) x 3 x 2.122,00 = 318,30.- Bs.- para cada persona del grupo (*)
Por tanto:
k5 = A / SBP
k5 = 318,30 / SBP = 318,30 / 2093,75 = 0,15

k5 = 0,15

k6 = INCIDENCIA DE LOS APORTES A ENTIDADES (*)

El empleador tiene también otras obligaciones con terceros que de manera


indirecta corresponden a cada uno de los trabajadores que contrate. Es decir,
que a nombre del empleado o para su beneficio, debe aportar a distintas
entidades ya sean estatales, gremiales, sindicales y hasta deportivas o
eventualmente otras de distinto carácter.

 Cajas de Salud, 10 % del TG mensual.


 AFP, 14,71 % del TG mensual

Estos valores pueden variar y tienen algunas connotaciones, por ejemplo en


función de algunos montos “altos” para el caso de las AFP.
Sin embargo, para nuestro caso aceptaremos los ejemplos anteriores y
mencionar que también pueden haber otros aportes además de los indicados
que son de carácter general.
Por ejemplo los trabajadores universitarios aportan para su sindicato, los
docentes para la FUP y todos para el Club Universitario.
Notar que estos aportes son función del TG que es diferente del SB. Los ki que
estamos obteniendo son para hallar el valor de K que finalmente se aplica al
SB, por tanto no es posible manejar estos porcentajes de manera directa.
En la práctica, los empleadores deben presentar mensualmente sus planillas
de pago de cada mes en los primeros días del siguiente mes de forma
obligatoria en el Ministerio de Trabajo, con varias copias. Se revisan, se archiva
el original y se sellan las copias, las cuales se presentarán a las respectivas
entidades en las que se debe hacer los aportes en base a su resultado o monto
total, al cual se aplica directamente el porcentaje correspondiente, suma que el
empleador debe pagar.
De ahí es de donde resulta el TG del grupo, es decir:

MST = Masa Salarial Total, es el monto de la planilla

TGP = Total Ganado Promedio, es el MST / # personas


EJEMPLO DE PLANILLA DE SUELDOS TOTALES (*)
MES: Agosto 2020
Hs. Pagos
Descuentos Antigüedad Firma
Item Cargo SB (Bs.-) Extras adicionales TG (Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-) interesado
(Bs.-) (Bs.-)
1 Capataz 3.000,00 800,00 250,00 -100,00 456,80 4.406,80
2 Maestro 1 2.600,00 356,00 60,00 -100,00 234,00 3.150,00
3 Maestro 2 2.500,00 0,00 60,00 -100,00 0,00 2.460,00
4 Ayudante 1 2.050,00 281,20 60,00 -100,00 0,00 2.291,20
5 Ayudante 2 2.050,00 281,20 60,00 -100,00 0,00 2.291,20
6 Ayudante 3 2.000,00 281,20 60,00 -100,00 0,00 2.241,20
7 Ayudante 4 2.000,00 178,00 60,00 -100,00 0,00 2.138,00
8 Ayudante 5 2.000,00 178,00 60,00 -100,00 0,00 2.138,00
9 Ayudante 6 2.000,00 0,00 60,00 -100,00 0,00 1.960,00
10 Peón 1 1.800,00 287,65 60,00 -100,00 0,00 2.047,65
11 Peón 2 1.800,00 124,80 60,00 -100,00 0,00 1.884,80
12 Peón 3 1.800,00 0,00 60,00 -100,00 0,00 1.760,00
13 Peón 4 1.800,00 0,00 60,00 -100,00 0,00 1.760,00
14 Peón 5 1.800,00 0,00 60,00 -100,00 0,00 1.760,00
15 Peón 6 1.800,00 0,00 60,00 -100,00 0,00 1.760,00
16 Peón 7 1.800,00 124,80 60,00 -100,00 0,00 1.884,80
17 Peón 8 1.800,00 124,80 60,00 -100,00 0,00 1.884,80
18 Peón 9 1.800,00 0,00 0,00 -100,00 0,00 1.700,00
19 Peón 10 1.800,00 0,00 0,00 -100,00 0,00 1.700,00
20 Peón 11 1.800,00 287,65 0,00 -100,00 0,00 1.987,65
Total 25.124,05

(La planilla es como ejemplo para este curso y sus datos no coinciden
necesariamente con la planilla de ejemplo anterior).
Supuestamente el trabajador recibirá también de forma individual una “Boleta
de Pago” con los datos que correspondan a su persona.
Sin embargo, es necesario observar que esta es una planilla imaginaria para el
caso de hacer un presupuesto puesto que la obra aún no existe. Es una
manera de mostrar cómo se procede en la práctica con estos pagos
adicionales.
Si observamos con atención:

 los valores de la columna de Horas Extras (que supuestamente ocurrirán


en algún mes), se resumen en nuestro análisis de k2.
 Los valores de la columna de Pagos Adicionales (que supuestamente
ocurrirán en algún mes), se resumen en nuestro análisis de k3
 Los valores de la columna de Descuentos (que supuestamente ocurrirán
en algún mes), se resumen en nuestro análisis de k4
 Los valores de la columna de Antigüedad (que supuestamente ocurrirán
en algún mes), se resumen en nuestro análisis de k5
Por tanto podemos aplicar:
k6 = (1 + k2 + k3 + k4 + k5) x (Sumatoria de porcentajes de aportes /100)
En nuestro ejemplo:
k6 = (1 + 0,17 + 0,30 – 0,07 + 0,15) x (24,71/100)
k6 = 0,55 x 0,2471
Finalmente:

k6 = 0,14

(Continúa…)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 7-3 – COSTO HORARIO DE LA MANO DE OBRA (PARTE 3)

(Viene del Tema 7-2…)

k7 = INCIDENCIA DE LOS SUBSIDIOS (*)

Un subsidio es una ayuda económica que recibe una persona o un grupo


familiar por alguna necesidad en particular. En Bolivia (aparte de los múltiples
“bonos”) existen varios subsidios que tiene que cubrir el empleador para sus
empleados.
El sistema de seguridad social establece la obligatoriedad de que un empleador
registre a sus empleados en plazo perentorio de 5 días hábiles inmediatamente
después de contratarlos, (no es necesario un contrato escrito para que una
persona que trabaja para otra tenga la, calidad de empleado dependiente)
salvo cuando hay un contrato de privado por el pago de servicios ocasionales y
objetos específicos y no una remuneración por tiempo de permanencia.
Existen el seguro social a corto plazo (Cajas de Salud) y el seguro social a
largo plazo (AFP’s).
Un trabajador que se registra en los seguros a corto plazo del sistema se
convierte en el “Asegurado” y puede afiliar a sus dependientes como hijos
hasta los 18 años (hasta los 25 si estudian), pueden ser legítimos, hijastros,
hijos adoptados o de tenencia legal, esposos (as) o convivientes, padres y
otros casos en los cuales se debe demostrar la relación de dependencia
económica del asegurado. Se denominan “Beneficiarios”. El grupo familiar solo
puede afiliarse en una Caja del sistema.
En Bolivia hay cuatro tipos de subsidios, todos pagados por el empleador:

 Subsidio pre-natal
 Subsidio de natalidad
 Subsidio de lactancia
 Subsidio de sepelio

El subsidio prenatal corresponde ante el embarazo de la asegurada o la pareja


del asegurado, previa certificación del médico de la correspondiente Caja de
Salud, que pronostica la FPP o Fecha Posible de Parto y de acuerdo a ello el
subsidio consiste en el pago en especies que se entregan mensualmente a
través del un ente Gestor del estado, previo pago del empleador de un monto
igual al s.m.n. vigente, a partir del primer día del 5to. Mes del embarazo, es
decir después de la visita al médico por el 4to. mes. El derecho finaliza con el
nacimiento del bebé.
El subsidio de natalidad consiste en el pago en efectivo por parte del
empleador de un monto igual al s.m.n. vigente cuando se produce el
nacimiento del hijo o hija, a través del CNV o Certificado de Nacido Vivo que
emite el médico asignado.
El subsidio de lactancia es un pago mensual equivalente al s.m.n. vigente que
hace el empleador durante los primeros 12 meses de vida del nacido(a), lo que
implica que la madre recibe en especie los productos necesarios para la
alimentación y tonificación del hijo (a). Cada mes el médico tratante del niño(a)
debe certificar la visita para que se amerite el subsidio.
El subsidio de sepelio corresponde cuando un miembro afiliado del grupo
familiar fallece, lo que corresponde con el respectivo Certificado de Defunción,
emitido por el médico del Seguro. Es un pago en efectivo que debe hacer el
empleador en un máximo de 10 días después del fallecimiento.
En resumen hay dos subsidios en especie (pre-natal y lactancia) y dos en
efectivo (natalidad y sepelio).
Es necesario hacer notar que (*) cada grupo laboral tiene sus propias
características: duración del contrato, varones y/o mujeres, edad, situación de
pareja, condición económica, condición social, tipos de grupos familiares, etc.
que determinan de alguna manera la incidencia que podrían tener cada uno de
estos eventos que ocurren en la vida de las personas con diferentes
frecuencias.
No se puede asumir que cada trabajador asegurado recibirá todos los subsidios
mientras trabaja en el sitio o que los recibirá una sola vez o ninguna. Por ello se
suelen adoptar “factores de ocurrencia” (FO) que podrían aplicarse según el
caso a cada uno de los tipos de subsidios.
A falta de información estadística válida en nuestro país, es frecuente adoptar
en el rubro de la construcción algunos valores (a falta de otra información):

 SP = Subsidio prenatal : FO = 17 %
 SN = Subsidio de natalidad: FO = 15 %
 SL = Subsidio de lactancia: FO = 13%
 SS = Subsidio de sepelio: FO = 8 %

Por lo que aplicando estos valores divididos entre 100 y un s.m.n. de 2.122.-
Bs.-se tendría:
SP = 0,17 x 5 veces x 2.122,00 Bs.- = 1.803,70.- Bs.-
SN = 0,15 x 1 vez x 2.122,00 Bs.- = 328,30.- Bs.-
SL = 0,13 x 12 veces x 2.122,00 Bs.- = 3.310,32.- Bs.-
SS = 0,08 x 1 vez x 2.122,00 Bs.- = 169,76.- Bs.-
TS = Total Subsidios: 5.612,08.- Bs.- (*)

Lo cual se aplica por cada trabajador y por cada año, es decir:


k7 = TS / (SBP x 12 meses)
k7 = 5.612,08 / (2093,75 x 12) = 0,22

k7 = 0,22

k8 = INCIDENCIA DE LOS INCREMENTOS SALARIALES (*)

Como se sabe, en Bolivia, políticamente el gobierno central suele hacer


aumentos al salario básico de todos los trabajadores del país cada año (los 1
de Mayo, retroactivos desde Enero.
No es posible predecir los porcentajes o montos de los incrementos (los
porcentajes de incremento anual han variado entre 3 y 14% en los últimos 14
años), así como tampoco si la aplicación será uniforme o no para todos los
niveles salariales. Por tanto, no se puede ignorar esta situación para obras o
contratos mayores a un año y según las fechas de inicio y terminación para
estimar su incidencia.
Se puede asumir, si se cree conveniente, un valor directo, para k8, afectando el
presunto porcentaje de incremento en función del tiempo de duración previsto
para el contratos y su fracción en relación a la afectación que podría tener
desde enero. Así, por ejemplo, si se cree que el incremento puede ser del 3% y
el trabajo durará presuntamente desde Septiembre 2020 hasta Junio 2021, son
4 meses del presente año y 6 del próximo, es decir 6 es el 60 % de 10 meses,
por tanto:
k8 = 0,03 x 0,6 = 0,02

k8 = 0,02
k9 = INCIDENCIA DE LA DOTACION (*)

La dotación de ropa de trabajo, equipos de protección personal para riesgos


laborales e implementos de seguridad para el personal de un trabajo es una
obligación del empleador, por lo cual, puesto que las condiciones de las
diferentes económicas son diversas, no existe una reglamentación única que
sea aplicable en general en cuanto al contenido exacto de lo que contiene la
llamada dotación.
En la práctica, el estado exige que las empresas de todo tipo presenten
anualmente un Reglamento de Trabajo en el cual se incluya el detalle
descriptivo de las actividades a realizar y la dotación correspondiente para su
personal.
En el caso de la construcción y proyectos de Ingeniería, a pesar de que
también hay diferencias entre unas actividades y otras existen también factores
comunes que se pueden considerar ineludibles para el rubro.
K9 es el factor que incide económicamente en los montos que se deben
destinar para el personal y aunque no son pagos directos, tienen un valor que
solo puede relacionarse con su existencia y participación específica, se aplica:
k9 = Monto destinado a dotación / Monto destinado a los salarios básicos
donde ambos montos (numerador y denominador) deben ser compatibles tanto
en número (individual promedio o general) y periodo (mensual o anual). El
primer valor se obtiene de una estimación o proyecto de dotación (*) en el cual
se deben tomar en cuenta:

 tipo de trabajo
 periodo o duración del trabajo
 tipos de actividades
 composición del personal
 necesidades por actividad
 riesgos por actividad
 contenido de la dotación
 distribución (calidad y cantidad)
 periodos de reposición
 otros factores
EJEMPLO DE "CUADRO DE DOTACION ANUAL"
Precio
Item Artículo Unidad Cantidad Unitario Costo (Bs.-)
(Bs.-)
1 Casco de seguridad tipo A Pza. 6 350,00 2.100,00
2 Casco de seguridad tipo B Pza. 10 210,00 2.100,00
3 Casco de seguridad tipo C Pza. 48 170,00 8.160,00
4 Overol de trabajo Pza. 120 186,00 22.320,00
5 Chaleco reflectante Pza. 80 73,00 5.840,00
6 Guantes de cuero Par 64 32,00 2.048,00
7 Guantes de goma Par 36 28,00 1.008,00
8 Guantes de hilo Par 840 14,00 11.760,00
9 Botas de seguridad Par 80 278,45 22.276,00
10 Botas de goma Par 40 120,00 4.800,00
11 Impermeable Pza. 40 76,50 3.060,00
12 Gafas de protección Pza. 120 30,00 3.600,00
13 Mascarilla de respiración Pza. 120 24,00 2.880,00
14 Protectores auditivos Par 120 9,50 1.140,00
.
.
.
n-1 Botiquín médico Pza. 2 379,80 759,60
n Mosquitero Pza. 36 64,00 2.304,00
Total 145.657,00

De donde para nuestro ejemplo:


k9 = Monto anual de la dotación / MSB x 12
k9 = 145.657,00 / (MSB x 12) = 145.657,00 / (67.000,00 x 12) = 0,18

k9 = 0,18

5) INCIDENCIAS CIRCUNSTANCIALES (*)

k10 = INCIDENCIA DE LA ALIMENTACION (*)


Eventualmente, en las obras urbanas alejadas o en el campo, los empleadores
deciden proveer de alimentación (parcial o total) a su personal, lo cual
obviamente tiene un costo adicional que considerar para el trabajo desarrollado
por estas personas.
En la práctica, hay muchas modalidades de hacer esto:
 comprar alimentos y entregarlos a cada persona
 hacer un trato con un proveedor cercano (pensión, restaurante,
contratista) para que atienda al personal en su propio local o que haga
entregas en la propia obra y pagarle ya sea por persona, por consumo,
por mes, etc.
 dar directamente cierta suma de dinero a cada empleado para que
pague el servicio donde prefiera o se lo provean entre ellos
Las anteriores suelen ser modalidades en áreas urbanas que cuentan con
servicios cercanos. En sitios alejados en los que no se dispone de ofertas
comerciales accesibles:
 Proveer de insumos y elementos de cocina y servicio al grupo para que
se preparen alimentos ellos mismos
 Contratar un proveedor para que instale su infraestructura, equipos ,
muebles y accesorios y atienda al personal en la propia obra.
 Instalar o contratar infraestructura para cocina y servicios y contratar un
proveedor para que provea equipos, mobiliario, vajilla y otros y haga el
servicio a los comensales
 Instalar infraestructura, dotarla de todo lo necesario y contratar un
locatario y su personal para atender a la gente de la obra
 El mismo caso anterior en cuanto a la inversión pero contratar el
personal de servicio necesario y atender de manera directa a los
empleados
En los primeros casos es fácil establecer el costo por ración, por día, por
persona, por mes o global por un servicio contratado. En los siguientes habrá
que diferenciar a) lo que es inversión cuando se la hace (infraestructura,
equipamiento, etc.) b) lo que son suministros (si se provee de abarrotes,
bebidas , etc. y c) lo que son los servicios propiamente dichos ya sea por
contrato o como empleados.
El caso de las inversiones solo se da en proyectos de gran envergadura y/o de
larga duración, puesto que la opción (recuperación de la inversión) tendría que
justificarse frente a otras alternativas y tendría que darse en un plazo lo más
largo posible para que su impacto sea menor.
Los otros ítems (suministros y servicios) siempre se podrán determinar por día,
mes, etc.

k10 = Monto total mensual por persona / SBP


o:
k10 = Monto total mensual para todo el grupo / MSB
Así, para nuestro ejemplo:

Comidas por día


:
Desayuno = 10 Bs.-
Almuerzo = 16 Bs.-
Merienda = 6 Bs.-
Cena = 12 Bs.-
Total = 44 Bs.- por persona-día

De donde:
K10 = (44 x 30) / 2.093,75 = 1.320,00 / 2.093,75 = 0,63

K10 = 0,63

(Continúa…)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 7-4 – COSTO HORARIO DE LA MANO DE OBRA (PARTE 4)

(Viene de Tema 7-3…)

k11 = INCIDENCIA DEL TRANSPORTE (*)

Bajo similares consideraciones que en el caso anterior, se puede decidir


transportar al personal a la obra en la ciudad y con mayor razón en el campo
no solo desde la base de actividades hasta el sitio del campamento o
alojamiento de la empresa o del grupo y también desde este lugar hacia (y
desde) el o los sitios de trabajo.
Igualmente hay diversas formas de encarar el problema:
 Contratar un proveedor del servicio y pagarle por viaje, por persona, por
día, etc.
 Entregar directamente a cada empleado un monto de dinero diario o
mensual para este fin
O también haciendo inversión:
 Comprar uno o más vehículos y contratar un proveedor de los servicios
(chofer, mantenimiento, etc.)
 Compra uno o más vehículos y por contrato proveer también el o los
choferes y atender directamente la atención de insumos, mantenimiento,
reparaciones, etc.
De la misma forma que en el caso anterior:

k11 = Monto total mensual por persona / SBP


o:
k11 = Monto total mensual para todo el grupo / MSB

y adoptando un valor cualquiera de 4 Bs. /día-persona para el ejemplo:

k11 = 4 x 30 / SBP = 120,00 / 2093,75 = 0,06

k11= 0,06
k12 = INCIDENCIA DEL HOSPEDAJE (*)

Haciendo consideraciones parecidas a los recientes casos anteriores, hay


ocasiones en que por razones de distancia, aprovechamiento del tiempo, etc.
se decide establecer un lugar de hospedaje cercano a la obra. Hay también
varias opciones:
 Contratar un proveedor para alojamiento y pagarle por persona, por día,
mensual, etc.
 Entregar un monto de dinero a cada empleado para el mismo fin en los
servicios disponibles en el sitio
O haciendo inversiones:
 Alquilar o comprar un inmueble o unidades desmontables,
transportables o móviles (con o sin muebles y equipos) y contratar un
proveedor de servicios de lavado de ropa de cama, limpieza, etc.
 Construir infraestructura de dormitorios, baños; proveer de camas,
muebles, equipamiento, ropa de cama, insumos varios y contratar un
proveedor de los servicios necesarios
 El mismo caso anterior incluyendo la contratación directa de personal
para atender el servicio
 Manteniendo el mismo formato de la fórmulas anteriores y suponiendo
un costo diario por alojamiento-persona de 60 Bs.-, para el ejemplo se
tiene:
k12 = 60 x 30 /SBP = 1.800,00 / 2093,75 = 0,86

k12 = 0,86

k13 = INCIDENCIA DE LA RECREACION (*)


k14 = INCIDENCIA DE LA CAPACITACION (*)
k15 = OTRAS INCIDENCIAS SIMILARES (*)

Puesto que procedimentalmente los valores de ki de ésta última serie (desde


k10) son similares y resaltando que siempre las consideraciones apropiadas
serán las que cada caso requiera (*), asumimos valores ficticios para el
ejemplo:

k13 = 0,01
k14 = 0,02

k15 = 0

k16 = INCIDENCIA DE LOS VIATICOS (*)

El viático es la provisión de dinero a una persona para que cubra los gastos de
un viaje o una misión determinada, es decir no se considera de la misma forma
que los gastos para todo el grupo sino que son circunstanciales, eventuales o
ninguno.
Cuando una persona viaja por cuenta de un trabajo, debe pagar pasajes,
estadía, alimentación, transporte local, comunicaciones, asistencia a eventos,
gastos de representación, etc. según el motivo y carácter del viaje o la misión
que deba cumplir.
Hay casos en que estos eventos pueden ser programados, pueden ser
periódicos, o parte de las acciones del trabajo por lo que se pueden dar varias
veces durante el desarrollo de una obra o proyecto. También pueden haber
casos imprevistos en los que se tenga que proceder de éste modo.
La previsión de ambos casos puede presupuestarse con un estimado (si son al
exterior, nacionales, locales, cercanos, etc.) para el periodo total de la obra o
proyecto, o para un periodo determinado (mes, año, etc.)
Como no afectan a todas las personas pero representan al grupo completo, el
valor obtenido se puede asociar a la MSB
k16 = Monto total viáticos por año / (MSB x 12)
Adoptando 40.000 Bs.- como monto total para un año:

k16 = 40.000, 00 / (67.000 x 12) = 0,05

k16 = 0,05
k17 = INCIDENCIA DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA (*)

Como se sabe, toda actividad económica requiere un cierto personal para su


funcionamiento, lo cual es independiente de que se vendan o no sus productos
o servicios, lo que ya se explicó y desarrolló como parte del Costo Indirecto.
Del mismo modo, cuando hacemos las evaluaciones de los costos directos, se
consideran todos los insumos humanos de mano de obra que intervienen en la
ejecución de los trabajos.
Sin embargo, en la construcción y con mayor énfasis en obras grandes y en las
que están alejadas del centro de operaciones de la empresa o propietario, es
necesario contar también con el concurso de personal que no forma parte ni del
primer caso (personal de planta) ni del segundo (mano de obra directa), por
ejemplo:
 Jefe de campamento
 Administrador
 Planillero
 Almacenero
 Ayudante de almacén
 Portero
 Sereno
 Vigilante
 Mensajero
 Encargado de personal
 Chofer
 Otros
Ninguno de ellos (salvo algún caso) pertenece al personal de la oficina central y
tampoco participa de las faenas específicas de trabajo. Tampoco son un
personal permanente sino SOLO contratado para (*) el caso. Es común
“cargar” su costo al de la mano de obra directa, puesto que no corresponde a
ninguno de los otros rubros.
En términos precisos, para este personal “indirecto”, (como para cualquiera)
también aplica que:
TG = F’ SB donde F’ (colocamos “prima” para diferenciar del F inicial) es el
factor de carga social para éste otro grupo y éste otro caso (**)
1ª) Opción:
Entonces correspondería hacer un nuevo proceso de estimaciones de los
diferentes k’i para obtener el K’ y con éste el F’ correspondiente a (**).
K’ = Sumatoria k’i
2ª) Opción:
Menos exacta pero aceptable, según se decida, adoptar el K obtenido para el
grupo principal (*) sin tomar en cuenta esta incidencia (puesto que no se sabe),
es decir hacer:
K’ = Sumatoria (k1 + k2 + k3 + …. + k15+ k16)

Para nuestro ejemplo tendríamos:

K’ = (0,4+17+0,3-0,07+0,15+0,14+0,22+0,02+0,18)
+ (0,63+0,06+0,86+0,01+0,02+0) = 3,09

K’ = 3,09

Obtenido K’ con alguna de las dos opciones, se obtiene F’:


F’ = K’ +1
F’ = K’ + 1 = 3,09 + 1 = 4,09

F’ = 4,09

y:

k17 = MST’ / MSB

es decir relacionaríamos la masa salarial total de este nuevo grupo (**) con la
masa salarial básica de nuestro grupo (*) original.

EJEMPLO DE PLANILLA DE SUELDOS DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA (**)


Item Cargo SB (Bs.-) F' # personas Total (Bs.-)
1 Jefe de campamento 3.100,00 4,09 1 12.679,00
2 Encargado de alamacen 2.300,00 4,09 1 9.407,00
3 Portero 1.900,00 4,09 2 7.771,00
4 Mensajero 1.600,00 4,09 2 6.544,00
Total 6 36.401,00
Por lo que:
k17 = 36.401,00 / 67.000 = 0,54

k17 = 0,54

(Continúa…)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 7-5 – COSTO HORARIO DE LA MANO DE OBRA (PARTE 5)

(Viene de Tema 7-4…)

INCIDENCIA TOTAL DE FACTORES QUE AFECTAN A LA MANO DE OBRA

K = Sumatoria de ki = 3,09 + 0,54 = 3,63 (3,09 del ejemplo anterior)

K = 3,63

De donde:
F = K + 1 = 3,63 +1 = 4,63

F = 4,63

Y finalmente, con éste valor se obtendrán los valores de los COSTOS


HORARIOS (*) de la mano de obra para nuestro caso y nuestro grupo:
EJEMPLO DE PLANILLA DE COSTOS HORARIOS (*)
Item Cargo SB (Bs.-) F TG (Bs.-) CH (Bs/hora).-
1 Capataz 3.000,00 4,63 13.890,00 57,88
2 Maestro 2.500,00 4,63 11.575,00 48,23
3 Ayudante 2.000,00 4,63 9.260,00 38,58
4 Peón 1.800,00 4,63 8.334,00 34,73

Que es finalmente el resultado de nuestro trabajo, y se aplicará en la obtención


de los Costos Unitarios [(TG/(30x8)] del objeto en cuestión, por ejemplo:

COSTO UNITARIO

Item: 8
Nombre: Revoque grueso
Unidad: m2

Sub-
Precio Unitario
Nº Nombre Unidad Cantidad Costo (Bs.-) Total
(Bs.-)
(Bs.-)
Materiales
Cemento, etc

Mano de Obra
Maestro Hra. 2,00 48,23 96,46
Ayudante Hra. 3,50 38,58 135,03
231,49
Equipos
Mezcladora,
etc

COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Ejemplo de Formulario 2 con Costos Unitarios de Mano de Obra obtenidos

Por supuesto que en la lista final de costos unitarios para los diversos
elementos de mano de obra que la componen, tienen que estar todos los
cargos o niveles existentes en la obra o proyecto, puesto que: (*) para todos los
datos trabajados.
Es decir que TODOS los componentes del presupuesto con sus respectivos
actores humanos del Costo Directo, DEBEN estar en esta lista. Al efectuar el
proceso de obtención de los Costos Unitarios para cada componente, el
operador consultará directamente en esta lista los valores de los CH
correspondientes.

6) COMENTARIOS FINALES

¿LOS VALORES FINALES DEL COSTO HORARIO SON “CORRECTOS”?

El procedimiento es correcto por donde se lo observe, aunque no “exacto” pero


sí lo más cercano a la realidad, la misma que se va construyendo con el
reciclaje de los datos que se van generando en los hechos reales siempre que
se ejerza el registro y el control adecuado, para posterior “perfeccionamiento”
de la información que se maneje.
Sin embargo, es necesario recordar el concepto del costo expuesto en el Tema
1 de este curso, repetido y ratificado varias veces en el desarrollo consiguiente
donde se deja establecido que el juez final de los resultados es el mercado.
De nada servirá la extensión y meticulosidad aplicadas si los resultados no
tienen una relación adecuada con lo que ocurre en la oferta y demanda externa
para la mano de obra. Aún en el caso que uno de los objetivos fuera marcar
diferencias y no igualdades con lo que ocurre en el mercado, igual se debe
tener la claridad comparativa necesaria como para establecer la propuesta final
de valores.
Si observamos bien: la aplicación final del valor de F para obtener los valores
de los costos horarios correspondientes a cada elemento de la mano de obra
es:
CH = (SBP x F) / (30x8)
Es decir que el resultado final, (obviando la constante 30x8), es el producto de
dos valores: SBP y F.
F, ya sabemos de donde sale y cómo
¿Y de donde “aparece” el SBP que es el promedio de los SB?
¿Cómo se han fijado éstos sin conocer F y por tanto hacia dónde nos conducirá
el proceso?
Esto nos muestra que tenemos aún una opción para “perfeccionar” nuestros
resultados según los criterios apropiados del mercado y los conceptos del
costo: modificar los SB de modo los CH sean los que necesitamos.
Es indudable, que será posible que también los SB difieran de los que se
manejen en el mercado pero lo que prevalecerá finalmente es (*), que es
“nuestra” propuesta real y seria.
FORMAS PRACTICAS USUALES

Por todo lo dicho hasta aquí, es obvio que será difícil comparar los valores
obtenidos con los del mercado local en el rubro de la construcción porque en la
práctica éste NO FUNCIONA ASI.

En la diaria actividad real suelen haber tres formas comunes de “arreglos”


laborales con los actores de la mano de obra que usualmente cumple
actividades en el rubro de la construcción:

 POR “TRATO” O “CONTRATO” cuando para un determinado objeto de


trabajo, por ejemplo una vivienda o parte de ella o una serie de
actividades (componentes de la “fragmentación”) se acuerda un valor
GLOBAL.
 POR “METRO”, cuando se establecen actividades (componentes)
específicas y se fijan Costos Unitarios, es decir montos de dinero por
unidad de cada objeto, por ejemplo m2 de muro o de pintura.
 POR “TAREA”, se combinan los factores: objeto y tiempo para el pago,
por ejemplo: “un monto por día siempre que se hagan tantos m2 por lo
menos”, o también: un monto por m2 siempre que se hagan 6 m2./día
por lo menos” que al final representan lo mismo PERO hay un
condicionamiento.
 POR “JORNAL”, cuando se paga por jornada o día de trabajo que
supone que al fin de semana serán 6, es decir 48 horas (?)

Estas son las tres formas cotidianas de contratación que se practican en


nuestro país y como se puede ver ninguna es por “hora” de manera que para
fines decisionales últimos, tendríamos que comparar con sus valores los
obtenidos en nuestro proceso y para ello habrá que hacer la “traducción”
correspondiente.

“POR TRATO”

Para este caso, la única forma sería haciendo TODO el trabajo para llegar al
costo total del objeto y compararlo con el del trato siempre que se disponga de
un programa en Excel u otro programa que permita “jugar” con variaciones del
costo de mano de obra (primero) en relación al valor final CT y con los costos
horarios (después) en relación al valor de la mano de obra.
Supuestamente:

Sumatoria Ci = CT, donde:


Ci = CD + CI, donde:
CD = C.MAT. + C. M.O. + C.EQ, donde:
C.M.O. = Sumatoria de los C.M.O.i, donde:
C.M.O.i = Cantidad x CHi
Y de todo esto: CT = TRATO?
Esta posibilidad muy complicada, es sin embargo factible pero tal vez solo
aplicable en proyectos y obras muy grandes, donde realmente se justifica
cualquier labor de análisis sin medir si es ardua o no. Aunque en éstos casos
probablemente hayan otros factores relativos que tengan mayor “peso” en las
consideraciones globales a tomar que los costos horarios de la mano de obra.
Esto último, no porque no tengan importancia sino porque las condiciones de
un proyecto de envergadura suele estar por encima de las del mercado
ordinario, justamente por su magnitud y el interés que puede despertar en el
mercado, que en el caso de la construcción es muy variable, inestable y
efímero, para los candidatos a ser contratados.

POR “METRO”

Aquí es más fácil de comparar con los costos horarios utilizados y tiene la
ventaja de que los “precios de mercado” que suelen circular en el medio son
valores aceptados por las partes PERO en éste caso para cualquier
comparación con nuestros valores el verdadero “filtro” resulta ser en cada caso
el valor del rendimiento, es decir el número de horas que supuestamente
implica la actividad.
C. POR METRO = CH X CANTIDAD, donde ésta última es el rendimiento que
hace de nexo. ¿Justificará “adecuar” el rendimiento a la igualdad?, ¿o será
mejor “nivelar” la ecuación mediante nuestro CH?
Tal vez ninguna de las dos opciones sean buenas por razones que nos alejan
de los conceptos aprendidos y salen del marco competitivo necesario que no
debería ser solo de valores monetarios sino también de valores de eficiencia.
(Generalmente los valores de rendimientos “asociados” a un supuesto valor de
mercado “por metro” que fuera “realista” son convenientes a los actores del
rubro, por razones obvias de comodidad, diversidad y protección entre ellos)
Sin embargo de lo dicho y en medio de la amplia difusión del “método” es
probablemente un recurso a intentar “casi” siempre.

POR “TAREA”

Puede resultar algo más equilibrado para el contratante al introducirse la


variable tiempo en la ecuación, queda el recurso de manejar los rendimientos
para equilibrar cualquier desfase con el resultado final a comparar (casi lo
mismo que con las interrogantes del caso anterior) PERO hay la “ventaja” de
que no es una manera de contrato muy difundida y al ser menos popular aún
existe un ligero margen de “negociación” para el contratante en el parámetro
tiempo.

POR JORNAL

En los pagos por JORNAL”, obviamente hay una relación más fácil de
establecer pues ambos son parámetros de tiempo y solo habría que hacer una
equivalencia proporcional.
En este caso, generalmente se aplica el criterio de distribuir las 48 horas
obligatorias para varones en 5 días y medio, es decir el sábado es media
jornada, pero sus horas faltantes están “distribuidas” en los demás días. Es
más, en la mayoría de los casos mas bien resultan más de 48.
El “balance” de horas debe hacerse por semana y no por día, para el pago
semanal de los jornales correspondientes

IRRACIONALIDADES NACIONALES

Estas “diferencias” entre las distintas formas de manejar las relaciones


laborales entre partes, a pesar de sus complicaciones en algunos de los casos,
serían después de todo, solo problemas aritméticos que al final implican
decisiones para “pulir” los valores adoptados en el proceso para los “salarios
básicos” según se crea conveniente (*)
Es decir, nada que no se pueda lograr.
Sin embargo, resulta que, prácticamente en todos los casos mencionados
como formas de acuerdo entre partes, los BS (Beneficios sociales) que como
“pagos adicionales” hemos incluido en nuestro análisis NO SE INCLUYEN.
Es decir que en los acuerdos con la mano de obra “por trato”, “por metro”, por
“tarea” y por “jornal” en ninguna parte se estable pagar o considerar los días
inactivos, las horas extras, los pagos adicionales, los descuentos, la
antigüedad, los subsidios, los pagos a entidades, la dotación y menos aún los
casos circunstanciales y peor aún la mano de obra indirecta.
Solo en el caso “por jornal” se suele considerar (por razones obvias) el pago de
horas extras.
Por lo tanto, toda la posible “comparación” que hemos estado es
INCOMPATIBLE.
Sin embargo, la incongruencia no termina ahí, sino que para el estado
boliviano, “cualquier forma de contratación” laboral entre partes implica LAS
MISMAS OBLIGACIONES PARA EL EMPLEADOR.
Es decir, que las obligaciones sí existen pero no se aplican en las formas
descritas sino solo en el caso de contrataciones formales siguiendo los pasos
ya indicados, cajas de salud, afp’s, etc. que NO SON USUALES en el sector de
la construcción (?) PERO para controversias sí son válidas y exigibles al
empleador.
En resumen, es una espada de Damocles sobre el contratante quién además
no puede ser competitivo si las aplica. Por si fuera poco, esta absoluta
contradicción no es resuelta por el estado, puesto que es un mecanismo de
extorsión para los empleadores, ya que los conflictos derivados de ello son tan
frecuentes que permiten una “forma de vida” para los recaudadores y donde
finalmente las víctima últimas, además de los que generan trabajo, son los
trabajadores a quienes por la lógica del mercado, no les llegan los BS tan
proclamados políticamente.
Generalmente ante esta disyuntiva numérica que genera una brecha insalvable
muy grande, se debe tomar la decisión de correr los riesgos o no.

---------------------
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 8-1 – COSTO HORARIO DE EQUIPOS (PARTE 1)

1) INTRODUCCION

COSTO UNITARIO

Item: 15
Nombre: Relleno compactado
Unidad: m3

Precio Unitario Sub-Total


Nº Nombre Unidad Cantidad Costo (Bs.-)
(Bs.-) (Bs.-)

Materiales
Tierra, etc.

Mano de Obra
Capataz, etc.
46,50
Equipos
Pala cargadora Hra. 0,03 210,00 7,00
Volqueta Hra. 0,06 120,00 7,20
Motoniveladora Hra. 0,01 280,00 2,80
Compactadora Hra. 0,04 250,00 10,00
Herramienta
manual % M.O. 5,00 2,33 29,33
COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

Ejemplo de Formulario 2 rellenado con datos y con la parte de los “Equipos”


resaltada

Exceptuando el caso particular de las herramientas que ya se aclaró, pero que


solo obedece a una decisión de sentido práctico pues no escapa al método
general que desarrollaremos aquí, el análisis del costo del uso de equipos en
cuanto a la unidad de medida que se aplica, es por hora de uso del mismo, por
lo cual lo llamamos “Costo Horario”, siendo específicamente: el “costo de la
unidad hora de uso de un equipo”
“EQUIPOS” es un término genérico que se refiere a todos los casos en que
para producir algo (bien o servicio) se utiliza el auxilio de algún medio mecánico
o electrónico para facilitar, agilizar, mejorar o proteger el trabajo humano.
Se puede considerar como “equipo” a un conjunto de máquinas, por ejemplo
una chancadora, una planta hormigonera, una planta de asfaltos, una planta
industrial, etc. por lo que su trabajo simultáneo por unidad de tiempo es el costo
que se busca.
Igualmente una unidad de equipo puede ser una motoniveladora, una pala
cargadora, una compactadora de rodillos, una retroexcavadora, etc. por
referirnos a los que se suelen usar en construcción. A estos equipos se suele
llamar´ ”equipo pesado” como alusión a sus grandes dimensiones (y peso)
Camiones, cisternas, volquetas, plumas, etc. o “equipo mediano” son también
algunos casos
Camionetas, jeeps, mezcladoras, compresoras, generadores, etc. pueden
considerarse como “equipos livianos”
Están las herramientas que trabajan con alguna energía y por consiguiente
están asociadas a un motor o mecanismo que las acciona como los taladros,
atornilladoras, amoladoras, soldadoras, compactadoras manuales, vibradoras,
etc.- conocidas como “equipos menores” y que pueden ser eléctricas, a
combustión, etc.
Finalmente las “herramientas manuales” como los serruchos, tenazas, alicates,
martillos, etc.
Cualquiera de estos casos puede “manejarse” aplicando los criterios que
expondremos, aunque queda a juicio del analista cuándo y cómo usarlos.

2) CONCEPTOS DEL COSTO EN LOS EQUIPOS

Los equipos están considerados como insumos del Costo Directo de un


componente, esto significa que están ligados íntimamente al desarrollo de la
creación de un producto o la realización de un servicio; sin embargo, hay casos
en que puede ser decisión del ejecutor el usarlos ciertos equipos o no, como
por ejemplo hacer una excavación con herramientas manuales como la pala y
la picota o hacerla con una excavadora mecánica; pintar con brocha o con
soplete, atornillar con un desarmador común o con una atornilladora eléctrica,
cortar con un serrucho o con una sierra eléctrica, etc.
Las decisiones, en muchos casos tienen que ver con el tipo de trabajo, el
volumen del mismo, sus condiciones, el tiempo, los rendimientos, los plazos,
etc. es decir, en resumen: con el costo que aglutina todos los factores.
Por ello, se considera que un equipo es una ventaja en el trabajo y puede ser
mayor o menor según el actor se proponga. Habrán casos en que no es posible
competir -bajo ciertas condiciones- de una forma con otra, para hacer la misma
cosa. Como pueden haber también casos en que no se pueda competir, pero
en cuanto a la calidad del resultado final y no solo en referencia a la capacidad
de producción.
En resumen, la decisión de usar un equipo u otro es finalmente comercial y
puesto que los equipos no se consumen como los materiales, sino que tienen
una cierta durabilidad en el tiempo, es decir una capacidad de trabajo que va
más allá de la unidad del componente, entonces es necesario comprender que
la justificación de su valor monetario tiene relación con el tiempo de uso en que
pueda ser útil y no precisamente con la unidad de lo que produce.
Es decir, que para analizar el costo unitario (por hora) de un equipo para la
unidad de un componente será el resultado de dividir el costo total entre el
número de horas que previsiblemente se podrá usar este equipo en el tiempo.
Es decir su valor FRACCIONADO POR HORAS, se asignará al tiempo
necesario de su uso (rendimiento) para la unidad de un fin determinado (unidad
del componente).
En una forma práctica, la obtención del costo horario de equipos que no es otra
cosa que el costo dividido entre un determinados número de horas se maneja
con dos enfoques:
 La inversión de dinero que representa el equipo
 Los gastos que implica su funcionamiento
El Costo Directo resulta de sumar ambos, y si a éste le añadimos finalmente el
Costo Indirecto se tendrá el Costo Total
En TODOS los casos, para que resulte ser “HORARIO” cada valor se dividirá
por un cierto número de horas.

2-1) INVERSION

Por todo lo expuesto, se considera que el dinero invertido en un equipo es ante


todo, una INVERSION y como tal tiene ciertos requisitos que cumplir para
quien la hace. Estamos hablando del hecho de decidir la compra de un equipo
para su uso, reiteramos: la compra (A+B) para tener el equipo disponible donde
se lo requiere.
El valor total de la inversión en un equipo, como cualquier otra implica dos
obligaciones:
a) Recuperar su valor

Lo que genera el:

COSTO DE RECUPERACION

b) Generar una rentabilidad por el dinero invertido

Que a su vez genera el:

COSTO DE LAS CARGAS

Es decir, esto supone que nadie, en su sano juicio, quiere invertir un dinero
para perderlo ni tampoco lo usa para que no le produzca nada (supuestamente
algo más que lo que recibiría si simplemente lo depositara en un banco o caja
de ahorro)
Sumando ambos valores se tiene:

COSTO DE POSESION = COSTO DE RECUPERACION + COSTO DE LAS


CARGAS

Este valor la OBLIGACION del inversor consigo mismo.


Es decir que un inversor, SIN USAR el equipo, tendría que generar este dinero
para cumplir con la premisa planteada desde un inicio y que NO está
relacionado con el equipo en sí, sino con el dinero empleado, por ello se
denomina “Costo de Posesión” pues está generado solo por “poseer” el equipo.
Para los valores “horarios” se dividirán los anteriores por un número de horas
determinado, lo cual generará:

CHR = COSTO HORARIO DE RECUPERACION ($us.- / hora) que resulta de:

CHR = COSTO DE RECUPERACION / # HORAS


CHC = COSTO HORARIO POR CARGAS ($us.- / hora) que resulta de:

CHC = COSTO DE LAS CARGAS / # HORAS

CHP =COSTO HORARIO DE POSESION ($us.- / hora) que resulta de:

CHP = COSTO DE POSESION / # HORAS

Donde:

CHP = CHR + CHC

Hasta ahí, el tema conceptual y contable del dinero de una inversión,


cualquiera que sea. Pero ahora viene el objeto de la inversión, es decir el para
qué: en este caso en un equipo para que trabaje.

2-2) FUNCIONAMIENTO

Para que un equipo trabaje tiene que funcionar o cumplir su rol, y para ello
requiere una serie de insumos como ser:
 Energía (combustible: gasolina, diesel, alcohol, kerosene, gas, energía
solar, electricidad, etc.)
 Lubricantes (Aceites y grasas de todo tipo para diversas partes del
equipo: para el motor, para la caja, la transmisión, etc.)
 Filtros (igualmente de diversos tipos y usos: de aire, de aceite, de
combustible, etc.)
 Repuestos (diversos, de reposición periódica y de reposición eventual)
 Reparaciones (alguien las tiene que hacer, pueden ser talleres del
mercado, mecánicos propios, contratos eventuales, circunstanciales,
etc.)
 Operadores (quienes tienen que accionar, operar y controlar los
equipos)
 Ayudantes (hay casos de muchos operadores y/o de ayudantes de
apoyo a los primeros)
 Elementos de reposición periódica (llamados “elementos desgastables”
como llantas, rodillo en los equipos sobre orugas, punteras, cuchillas,
etc.)
 Otros?

En todos los casos los insumos mencionados tienen un costo por su propia
unidad de medida y están relacionados con cierto “consumo” por hora de
funcionamiento del equipo.
De cada caso que aplique al equipo en cuestión se obtendrá un:

CHi = (COSTO HORARIO) del insumo “i”, que resulta de:

CHi = (Costo / Unidad del insumo ) x (Unidades del Insumo / hora del equipo)

Es decir:

CHi = Costo insumo / Hora de funcionamiento del equipo ($us.- / hora)

Y la suma de todos los CHi será el:

CHF = COSTO HORARIO DE FUNCIONAMIENTO ($us.- / hora)

2-3) COSTOS HORARIOS FINALES

Se tiene:

CHD = COSTO HORARIO DIRECTO ($us.- / hora)

que resulta de:

CHD = CHP + CHF


y:

CHI = COSTO HORARIO INDIRECTO ($us.- / hora)

Respetando todas las definiciones y comentarios relativos al Costo Indirecto,


queda claro que el uso de equipos es una actividad económica en sí misma y
por lo tanto reúne todos los ingredientes del costo indirecto repartidos en las
horas de trabajo o uso del equipo.
Finalmente, se puede obtener:

CHT = COSTO HORARIO TOTAL ($us.- / hora)

que resulta de:

CHT = CHD + CHI

2-4) COMENTARIOS

Es necesario aclarar que el inversionista en equipos debe cumplir las premisas


que implica el uso de su dinero, por lo que actuará como el propietario del
servicio que prestan sus máquinas o herramientas. Es por esto que además de
recuperar y obtener un rentabilidad del mismo, debe cubrir los costos de los
insumos que implica su funcionamiento o uso, y aparte de todo ello cubrir sus
gastos por la administración de estos bienes y obviamente producir una utilidad
que justifique la operación.
En el caso de una obra se pueden dar diversas situaciones:
 Ser propietario del contrato de la obra y alquilar equipos a un proveedor,
en este caso no queda duda alguna que ambos tienen costos indirectos
que incluir en sus costos finales propuestos a sus respectivos clientes:
Por tanto el cliente final (dueño de la obra o proyecto) pagará doble
costo indirecto y hasta triple si hubiera un sub-contratista entre medio.
 Ser propietario del contrato de obra y de los equipos, tiene derecho a un
CHI por ser propietario de éstos últimos y también al CI total de la obra.
Que pueda o quiera manejar estos valores como mejor le parezca es su
atribución, pero claramente es su opción. Suele ocurrir que muchas
personas piensan que porque algo es de su propiedad no tiene costo si
lo usa (?). (¿pero si lo tiene si lo usa persona?)
Y hay otros “sub-casos”
 Ambos casos anteriores con chofer, operador o mano de obra del equipo
incluidos en el valor del equipo
 El primer caso sin mano de obra, la cual tendría que proveerla el
contratista de la obra que a su vez alquiló los equipos a un proveedor, es
decir será un costo aparte del equipo. En los formularios de costos
unitarios de los componentes de la obra, se pueden incluir junto al CH
del equipo alquilado (sumar) o manejarlo por separado como parte de la
mano de obra y en la misma lista del personal. (ojo que los ki del
personal de la obra puede ser distinto del del personal de operación de
los equipos)

(Continúa…)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 8-2 – COSTO HORARIO DE EQUIPOS (PARTE 2)

(Viene de Tema 8-1…)

3) DETALLES PROCEDIMENTALES

DETERMINACION DEL COSTO HORARIO DE RECUPERACION

Será necesario definir dos parámetros: el monto de la inversión que se tiene


que recuperar y el tiempo establecido para ello (en horas). Un procedimiento
común es ir determinando algunos valores con los que obtendremos el
resultado:

PERIODO DE RECUPERACION (PR)

Cuando se adquiere un equipo, según su tipo (modelo, capacidad, potencia,


etc.), su calidad (origen, marca), su estado (nuevo, con cierto tiempo de uso,
obsoleto) y el trabajo que debe realizar (sencillo, regular, complicado o con
dificultades y agravantes) y otras condiciones (buen apoyo, repuestos no
genuinos, improvisaciones, etc.) se puede estimar el:
PERIODO DE VIDA UTIL del mismo, el cual pretende definir cuanto tiempo
puede cumplir con los propósitos para los que se lo adquiere en las mismas
condiciones. A esto último se llama NIVEL DE SERVICIO y es el parámetro
que define el periodo de vida útil (no confundir con “existencia” de la máquina o
“mientras puede funcionar”)
Al hacer la elección de un equipo para un fin determinado se verifica que
cumpla con las exigencias deseadas, es decir que preste una calidad de
servicio determinada (esta exigencia o “nivel” es variable según el caso).
Mientras el equipo pueda rendir en el de la forma pretendida será satisfactorio
pues cumplirá los rendimientos y plazos trazados bajo cierto nivel de costos,
este periodo (relativo) es lo que se debería establecer como “vida útil del
equipo”.
Un equipo puede tener varios periodos de vida útil, de diversos niveles de
servicio (cada vez menores) y también inversamente proporcional crecerá el
costo, para un mismo resultado de producción. Pueden darse casos en que un
inversionista poseedor de varios equipos de distintas datas ofrezca servicios de
distintos costos, de acuerdo al nivel de servicio requerido por los clientes.
Por otra parte, no todos los inversionistas en equipos los compran para tenerlos
durante todo su periodo probable de utilidad y otros adicionales, hay quienes
fijan sus propias reglas y por ejemplo renuevan sus equipos cada cierto tiempo
aunque no necesariamente hayan cumplido su periodo de vida útil o aunque ya
lo hubieran hecho tiempo atrás, es decir se basan más en criterios propios,
necesidades o variables del mercado.
También están los casos (particularmente en la construcción) de compras de
equipos solo para un periodo determinado, por ejemplo la duración de un
contrato, puesto que puede no haber continuidad posterior en su uso.
Por todo lo expuesto ES IMPORTANTE definir claramente la intención de la
compra antes de fijar el periodo de recuperación puesto que de éste dependerá
la fijación de otras variables y en gran medida el resultado final del análisis.

VALOR DE COMPRA (VC)

Es lo que se paga por el equipo al comprarlo. En Bolivia no se producen


equipos por lo que en general son importados, esto implica que hay dos
opciones: comprarlo a un proveedor local o viajar a algún país para traerlo. En
ambos casos hay un valor (precio) que acordamos pagar por el mismo, en el
lugar de la adquisición.
Los equipos se pueden comprar nuevos o con diversos grados de uso, siendo
obvio que el valor a pagarse estará en función de ello, su calidad, marca,
origen potencia, capacidad, etc. y otros parámetros que el comprador
conocedor establecerá según lo que necesita y sus posibilidades económicas.

GASTOS ADICIONALES (GA)

El equipo lo entrega el proveedor y tenemos que llevarlo y habilitarlo en el lugar


de nuestro negocio o trabajo. Para ello hay que hacer diversos gastos según el
caso.
a) Si es una compra local y el equipo puede moverse por sí solo, podremos
llevarlo al sitio necesario y los gastos serán solo (aparentemente) el
tiempo del operador y el combustible o energía utilizada.
b) Si son equipos que se pueden trasladar en camiones o camionetas u
otros vehículos, se debe considerar el carguío, el transporte y la
descarga.
c) Si es un equipo que está armado y requiera desmontarlo en piezas para
trasladarlo, habrá que considerar estos costos además de embalajes,
almacenamiento, carguío, transporte, descarga, desembalaje, montaje y
la mano de obra utilizada.
Además: posibles trabajos previos y complementarios como ser
infraestructura para el equipo, instalaciones, etc.
d) Si es una compra en el extranjero, se deben incluir costos de aranceles
aduaneros o pólizas, pagos varios durante el trayecto, el flete del
transporte e igual que en el caso a) los otros pagos si es que existieran.
e) Otros casos
Es decir que el valor de la compra se verá incrementado por todos los gastos
adicionales que hagan falta para tener el equipo disponible donde se requiere.

ELEMENTOS DESGASTABLES (ED)

Ya se ha descrito en función de qué parámetros se estima el “periodo de


recuperación” para un caso dado y por lo general se utiliza la unidad “años”
para fijarlo. Sin embargo no todos los elementos componentes de una máquina
tienen la misma perspectiva de “vida” en relación al periodo general
establecido, sino que se deben reponer o cambiar periódicamente tras haber
cumplido su función durante su propio periodo de vida útil que en la mayoría de
los casos es mucho menor al estimado por el equipo en su conjunto.
Solo para ubicar nuestro pensamiento (aunque no es un elemento desgastable
propiamente dicho) mencionamos como ejemplo el combustible que se le pone
a un vehículo, el cual se consume rápidamente y se lo tiene que reponer en
pocas horas y esto durante los largos años que se puede usar el equipo en su
conjunto. Lo cual nos muestra que no todo lo que compone el conjunto “dura” el
mismo tiempo.
Con duraciones no tan efímeras y no tanto como insumos, pero en toda
máquina existen “elementos desgastables” (llantas, rodados, punteras,
cuchillas, cadenas, rodillos, rodamientos, etc.) que se deben reponer en
periodos cortos y que en algunos casos tienen un costo significativamente alto
que si lo acumulamos de una sola vez por todo el periodo de vida útil del
equipo encarecería gravemente el valor de la inversión.
Por ese motivo, solo como metodología, se opta por establecer por una sola
vez el valor correspondiente a éstos elementos en el equipo en análisis y SE
RESTA del valor total de la compra, bajo el entendido que se tendrá que
considerar después como un insumo renovable en repetidas ocasiones EN
FUNCION DEL TIEMPO DE USO que se haga del equipo, ya que si éste está
parado, entonces no habrá “desgaste” y por tanto no forma parte de la
inversión como tal.
Se debe tener la precaución de elegir los elementos adecuados que tengan
algún impacto en el resultado final ya que por ejemplo, para un vehículo, las
gomas de los limpia parabrisas o las que sirven para no ensuciar la alfombra
son de muy poca significación monetaria.

VALOR RESIDUAL O DE RE-VENTA (VR)

Se entiende que un equipo, una vez cumplió la función para la cual lo adquirió
el propietario actual, transcurrido o no el periodo de recuperación fijado o más
allá de él, en el estado en que se encuentre, puede ser un objeto de venta a un
nuevo propietario cuyas necesidades puedan ser satisfechas con el nuevo
estado en que se encuentre(n) la(s) máquina(s) con el nivel de servicio actual y
además dentro sus posibilidades de pago.
Por tanto hay un “valor residual” o de re-venta a través del cual se puede
“recuperar” parte de la inversión hecha. Esto implica que el valor de
recuperación de la inversión será menor, ya que re-vendiendo el equipo
podremos completar el monto establecido.
El valor de la re-venta se establecerá principalmente en función del mercado
que es el que determina si la posibilidad es cierta o no y en qué medida.
Obviamente hay varios factores (tipo de equipo, marca, origen, modelo, estado,
oferta, demanda, etc.) por lo que no hay una regla que se pueda aplicar de
manera general a todos los casos para establecer la fracción de la inversión
que se podría recuperar de ésta manera y por tanto disminuir así el costo
horario.

VALOR RECUPERABLE

Haciendo números, si sumamos al VC (Valor de Compra) los GA (Gastos


Adicionales) tendremos el total de dinero gastado para tener disponible el o los
equipos en cuestión.
Si como se dijo restamos el valor de los ED (Elementos Desgastables) y
contemplamos la esperanza de re-vender el o los equipos al final del periodo
estimado, podemos restar estos valores a la suma anterior por lo que,
finalmente:

VALOR RECUPERABLE TOTAL = VC + GA -ED – VR

(Normalmente expresado en Dólares Americanos)


Y como la idea es recuperar esto justo en el tiempo previsto que por eso se
llama “periodo de recuperación”, entonces:
VALOR RECUPERABLE ANUAL = VALOR RECUPERABLE TOTAL / # AÑOS
($us.- / año)

Como se dijo, la unidad aplicable es la hora. Para hallar el CHR, toda vez que
ya se conoce el monto a recuperar por año, será necesario establecer el
NUMERO DE HORAS AL AÑO que trabajará el equipo, ya que se entiende que
todos los costos se cubrirán con el funcionamiento de la máquina.
El número de horas por año es una decisión del propietario; obviamente
mientras menos horas trabaje por año mayor resultará el CHR. Sin embargo,
también es cierto que mientras más trabaje la máquina más rápidamente
cumplirá (o se acercará al fin de…) su periodo de vida útil.
Este número, depende de varios factores, el principal de los cuales es la
intención o motivación del propietario. Un ejemplo sencillo son los taxis: hay
propietarios que los trabajan personalmente y solo lo hacen un par de horas al
día después de otras ocupaciones o solo los fines de semana (“pavear”) o
cuando tienen “ganas”.
Hay otros que también personalmente o con un chofer contratado lo trabajan
todos los días por 8, 10, 12 horas incluyendo o no los fines de semana y hay
quienes trabajan la máquina 24 hs, todos los días con dos o tres choferes. “Por
tanto el número de horas al año” será diferente en cada caso.
En el caso de la construcción también hay variantes, por ejemplo hay
propietarios de equipos que los compran para usarlos cuando lo requieran pero
principalmente para alquilarlos cuando no los necesiten. Hay quienes los
compran solo para alquilarlos, en éstos casos fijan su modalidad comercial de
alquiler en función de las horas que estiman podrán tener contratos en el año, o
limitan y condicionan al cliente a ciertos periodos de uso, o finalmente de
acuerdo a los parámetros que predominan en el mercado.
Hay también aquellos que para no lidiar con el control de las horas diarias, fijan
alquileres por día y hasta pueden darse circunstancias de alquiler semanal,
mensual, etc.
También están los constructores que deciden comprar equipos SOLO para un
trabajo determinado, por lo que el periodo de uso estimado (para recuperar la
inversión) es la duración del trabajo y el número relativo de horas de uso por
año es el que resulta del análisis de los horarios de trabajo de la obra (k2) y su
relación con los plazos y volúmenes de obra (rendimientos).
Obsérvese la importancia de estos parámetros: periodo de recuperación y
número de horas, ambos determinantes y relacionados básicamente con el,
propósito de la inversión.
Se tendrá entonces, para el Costo Horario de Recuperación:

CHR = VALOR RECUPERABLE ANUAL / # HORAS AL AÑO ($us.-/ hora)

DETERMINACION DEL COSTO HORARIO DE LAS CARGAS

Se llaman “cargas” a los factores que afectan a la inversión y al objeto de la


inversión, ya que una decisión de sacar el dinero del banco, como se dijo,
sugiere la necesidad primaria de no perderlo.
La lógica sugiere que además se debe generar por lo menos la mínima
rentabilidad como dinero, es decir un INTERES
Al hacer una inversión, dependiendo en qué, se generan otros gastos que se
tendrán que cubrir con los propios frutos de la inversión, así por ejemplo si se
invierte en un hotel, tendrá que ocupar un local físico y éste solo por serlo
implica IMPUESTOS al inmueble, los cuales no se tuvieran que pagar sino
sacamos el dinero de donde estaba.
No solo como edificio sino también como actividad, el hotel expuesto a riesgos
como incendios, inundaciones, catástrofes, etc. y hasta asaltos, saqueos y
otros problemas por lo que sería buena idea contratar SEGUROS.
Para los casos de equipos de construcción, las cargas que se suelen
considerar en el análisis son los tres mencionados aunque no necesariamente
representen un costo en todos los casos (particularmente los impuestos, que
solo corren en algunos casos de equipos como vehículos y naves).
Tanto los intereses como los impuestos y los seguros se suelen aplicar como
porcentajes al valor del objeto, por lo tanto en nuestro caso se expresarán
como porcentajes anuales
 Intereses x % anual
 Impuestos y % anual
 Seguros z% anual

De donde la suma de las “cargas” será:

CARGA PORCENTUAL ANUAL = (x + y + z) %

Por otra parte, en la práctica económica y financiera, los que suelen dar los
créditos (bancos y entidades) acostumbran “castigar” a sus clientes aplicando
estos porcentajes no al monto anual del dinero afectado o Valor Recuperable
Anual sino al resultante de:

MONTO ANUAL = [(PR + 1) / 2xPR] x VALOR RECUPERABLE TOTAL ($us.-


)

De donde:

CARGA ANUAL = [MONTO X (CARGA PORCENTUAL ANUAL / 100] ($us.-)

Y finalmente, se tendrá para el Costo Horario de las Cargas:

CHC = MONTO ANUAL / # HORAS AL AÑO ($us.- / hora)

DETERMINACION DEL COSTO HORARIO DE POSESION

Tal como ya se anotó: el Costo Horario de Recuperación (CHR) y el Costo


horario de las Cargas (CHC), sumados nos dan el Costo Horario de Posesión
(CHP):

CHP = CHR + CHC ($us.- / hora)

(Continúa….)
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 8-3 – COSTO HORARIO DE EQUIPOS (PARTE 3)

(Viene de Tema 8-2…)

DETERMINACION DEL COSTO HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

El Costo horario de Funcionamiento consistirá en determinar cada uno de los


costos horarios correspondientes a todos los insumos considerados como
necesarios para que el equipo pueda funcionar, tal como se adelantó líneas
arriba.
Es un procedimiento repetitivo que se demuestra mejor en el ejemplo que se
expondrá a continuación, en la parte correspondiente al “Costo Horario de
Funcionamiento”

4) EJEMPLO DE FORMATOS Y GENERACION DE DATOS

PROBLEMA:

“Se desea conocer cuál el Costo Horario Total a proponer a los clientes, si se
compra una máquina Motoniveladora CAT 140 K para alquilar”
EJEMPLO DE COSTO HORARIO PARA UNA MOTONIVELADORA CAT 140 K
COSTO HORARIO DE POSESION
Costo horario recuperable (CHR)
a Periodo de recuperación 5,00 Años
b Valor de la compra Valor pagado al proveedor 100.000,00 $us.-
c Gastos adicionales Aduana 25.000,00 $us.-
Traslado 900,00 $us.-
Habilitación 300,00 $us.-
Total 26.200,00 $us.-
d Elementos desgastables Juego llantas 2.700,00 $us.-
Jgo. Cuchillas 500,00 $us.-
Jgo. Cuchillas 300,00 $us.-
Total 3.500,00 $us.-
e Valor de re-venta (b+c-d)/5 24.540,00 $us.-
f Valor recuperable (b+c-d-e) 98.160,00 $us.-
g Horas de trabajo al año 2.000,00 Horas
h Horas trabajo total axg 10.000,00 Horas
i CHR f/h 9,82 $us/hora
Costo Horario de Cargas (CHC)
j Cargas anuales Intereses 3,00 %
Seguros 8,00 %
Impuestos 10,00 %
Total 21,00 %
k Carga anual [(a+1)/2a]x(j/100)xf 12.549,60 $us/año
l CHC k/g 6,27 $us/hora
Costo Horario de Posesión (CHP)
m CHP i+l 16,09 $us/hora
COSTO HORARIO DE FUNCIONAMIENTO
n CHF Viene de cuadro siguiente 19,98 $us/hora
COSTO HORARIO DIRECTO
o CHD m+n 36,07 $us/hora
COSTO HORARIO INDIRECTO
p CHI 8,17 $us/hora
COSTO HORARIO TOTAL
q CHT o+p 44,24 $us/hora

(Los datos usados son supuestos)

EJEMPLO DE COSTO HORARIO DE FUNCIONAMIENTO MOTONIVELADORA CAT 140 K


PRECIO
CONSUMO
CONCEPTO DETALLE UNIDAD UNITARIO CH ($us/hra.)
(Unid./hora)
($us/Unid.)
Energía Gasolina lt. 0,5 0,50 0,25
Aceites Aceite 1 lt. 0,02 2,10 0,04
Aceite 2 lt. 0,01 4,00 0,04
Aceite 3 lt. 0,015 3,75 0,06
Grasas Grasa 1 Kg. 0,01 6,50 0,07
Grasa 2 Kg. 0,012 4,80 0,06
Grasa 3 Kg. 0,00
Filtros Filtro 1 Pza. 0,0013 42,60 0,06
Filtro 2 Pza. 0,0014 28,50 0,04
Filtro 3 Pza. 0,00
Filtro 4 Pza. 0,00
Repuestos Repuesto 1 Pza. 0,0112 275,00 3,08
Repuesto 2 Pza. 0,001 198,00 0,20
Repuesto 3 Pza. 0,0012 478,00 0,57
Repuesto 4 Pza. 0,00
Repuesto 5 Pza. 0,00
Reparaciones Reparación 1 Gl. 0,0012 950,00 1,14
Reparación 2 Gl. 0,00
Reparación 3 Gl. 0,00
Elementos
Llantas Jgo. 0,0012 2.700,00 3,24
desgastables
Cuchillas Jgo. 0,0025 500,00 1,25
Punteras Jgo. 0,0035 300,00 1,05
Mano de obra Operador Hra. 1,05 5,45 5,72
Ayudante Hra. 1,08 2,89 3,12
CHF 19,98

(Los datos usados son supuestos)

1) OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL COSTO DE


FUNCIONAMIENTO

Se habrá notado hasta aquí, lo novedosos que resultan para un Ingeniero Civil
tratar estos temas relativos al funcionamiento de máquinas (qué insumos usan,
cuánto consumen, piezas y periodos de recambio, etc.) y otros aspectos que
más tienen que ver con lo comercial como los periodos de recuperación más
convenientes, las horas de trabajo y los valores de re-venta).
Los Ingenieros Mecánicos manejan bien esta temática y los propietarios de
equipos importantes (por su costo y/o número) suelen contratar o disponer de
un verdadero equipo de Ingenieros Mecánicos y profesionales o técnicos de
otras especialidades afines (electromecánica, electricidad, logística, etc.) para
hacer un mejor manejo funcional y económico de estos importantes elementos.
El “apoyo” que necesita un equipo (atención mecánica especializada e
inmediata para resolver problemas) es parte muy importante en el negocio de
renta de equipos y tiene mucho que ver con su costo final, aunque no parece
figurar específicamente en la planilla usada sino solo en una forma muy
simplificada como el trabajo que realizan los talleres de la ciudad.
Las circunstancias de trabajo de equipos en el campo, implican mucho más
que lo anotado, como brigadas o grupos completos de auxilio mecánico,
vehículos, equipos de comunicación, stock de repuestos, campamento para los
del grupo con alimentación, servicios, etc. y hasta equipos de repuesto para
reemplazos en emergencias que no se pueden resolver de inmediato.
En una obra caminera por ejemplo, los equipos son verdaderos grupos de
máquinas cada una de las cuales cumple una función determinada dentro de
procesos coordinados en los que no solo son las actividades secuenciales a
cumplir sino los rendimientos combinados que generan un resultado final que
está relacionado también con otros elementos como la mano de obra (en
calidad y cantidad) y los suministros de insumos y obviamente con el
cronograma y los contratos comprometidos.
Es decir que un problema que retrase el trabajo de una sola de las máquinas
del conjunto o la paralice por completo es realmente grave y su impacto en el
costo es impredecible, a menos que se hubieran tomado las previsiones más
aconsejables que obviamente encarecen los valores, de todo modos.
Es decir que realmente hay diversas circunstancias que el analista tendría que
considerar. Además está el factor económico en sí mismo ya que el costo
horario de los equipos suele ser muy elevado si lo comparamos con otros
insumos y su utilización por muchas horas (cientos o miles) es realmente
significativo, por lo que unos centavos pueden definir los resultados.
Otro factor a veces desestimado y muy importante es el control de las
operaciones de los equipos en lugares aislados o alejados, ya que fácilmente
se pueden distorsionar los horarios trabajados y los volúmenes “movidos”
siendo frecuentemente este “detalle” fuente de muchas pérdidas para los
propietarios (de los equipos, de la obra o ambos).

2) FORMA SIMPLIFICADA PARA EL COSTO HORARIO DE


FUNCIONAMIENTO
En algunos casos, que no tienen una regla de “aceptación” se podrían usar
algunas ideas “simplificadoras” que nunca reemplazarán al análisis correcto y
reciclado en el perfeccionamiento de los datos empleados, pero que tal vez en
algunas circunstancias “menores” podrían ser aceptados por las partes. A falta
de información, el proceso se podría efectuar (en el ejemplo):

EJEMPLO DE COSTO HORARIO DE FUNCIONAMIENTO MOTONIVELADORA


CAT 140 K (ANALISIS SIMPLIFICADO)

CONSUMO PRECIO
CH
CONCEPTO DETALLE UNIDAD (Unid./hora) UNITARIO
($us/hra.)
o cálculo ($us/Unid.)

Energía Gasolina lt. 0,5 0,50 0,25


Aceites, 50% del
grasas y costo de la 0,5 x 0,25 0,125
filtros energía
50 a 90 %
del CHR
(Elegimos
Repuestos y
70 % por 0,7 x 9,82 6,87
reparaciones
ser una
máquina
usada)

Elementos
Llantas Jgo. 0,0012 2.700,00 3,24
desgastables

Cuchillas Jgo. 0,0025 500,00 1,25


Punteras Jgo. 0,0035 300,00 1,05
Mano de
Operador Hra. 1,05 5,45 5,72
obra
Ayudante Hra. 1,08 2,89 3,12
CHF 22,75

Se observa que los valores de la energía, elementos desgastables y mano de


obra se mantienen invariables. El porcentaje respecto al CHR se elige según el
estado de la máquina.

3) APLICACIÓN DE RESULTADOS
Es posible tabular los resultados que se van obteniendo para todos los equipos
de una obra o contrato, de modo que el procedimiento de cálculo se simplifique
y acelere, así por ejemplo:
EJEMPLO DE PLANILLA DE CALCULO DE COSTOS HORARIOS DE VARIOS EQUIPOS (*)
Equipo Equipo
EQUIPO: Equipo 1 …. Unidades
2 3
COSTO HORARIO DE POSESION
Costo horario recuperable (CHR)
Periodo de
a
recuperación 5,00 Años
b Valor de la compra Valor pagado al proveedor 100.000,00 $us.-
c Gastos adicionales Aduana 25.000,00 $us.-
Traslado 900,00 $us.-
Habilitación 300,00 $us.-
Total 26.200,00 $us.-
d Elementos desgastables Juego llantas 2.700,00 $us.-
Jgo. Cuchillas 500,00 $us.-
Jgo. Cuchillas 300,00 $us.-
Total 3.500,00 $us.-
e Valor de re-venta (b+c-d)/5 24.540,00 $us.-
f Valor recuperable (b+c-d-e) 98.160,00 $us.-
g Horas de trabajo al año 2.000,00 Horas
h Horas trabajo total axg 10.000,00 Horas
i CHR f/h 9,82 $us/hora
Costo Horario de Cargas (CHC)
j Cargas anuales Intereses 3,00 %
Seguros 8,00 %
Impuestos 10,00 %
Total 21,00 %
k Carga anual [(a+1)/2a]x(j/100)xf 12.549,60 $us/año
l CHC k/g 6,27 $us/hora
Costo Horario de Posesión (CHP)
m CHP i+l 16,09 $us/hora
COSTO HORARIO DE FUNCIONAMIENTO
n CHF Viene de cuadro siguiente 19,98 14,28 29,54 $us/hora
COSTO HORARIO DIRECTO
o CHD m+n 36,07 $us/hora
COSTO HORARIO INDIRECTO
p CHI 8,17 $us/hora
COSTO HORARIO TOTAL
q CHT o+p 44,24 25,75 18,20 … $us/hora
COSTO HORARIO TOTAL DE APLICACIÓN (COSTO DE OPERACIÓN)
q CHT 44,00 26,00 18,00 … $us/hora

Cuadro de ejemplo para 3 equipos, se puede extender para los necesarios


Y también:

Con lo que finalmente se puede tener (*):


COSTO HORARIO DE EQUIPOS (*)
EQUIPO CHO ($us.-/hora CHO (Bs.-/hora
Motoniveladora CAT 140 K 44,00 306,24
Equipo 2 22,00 153,12
Equipo 3 18,00 125,28
…. …. ….
Equipo n-1 7,00 48,72
Equipo n 3,50 24,36

Para (como ejemplo):

COSTO UNITARIO

Item: 15
Nombre: Relleno compactado
Unidad: m3

Precio Sub-Total
Nº Nombre Unidad Cantidad Costo (Bs.-)
Unitario (Bs.-) (Bs.-)
Materiales
Tierra, etc.

Mano de Obra
Capataz, etc.
46,5

Equipos
Motoniveladora CAT 140 K Hra. 0,03 306,24 9,19
Equipo 2 Hra. 0,05 153,12 7,66
Equipo n-1 Hra. 0,01 48,72 0,49

Herramienta manual % M.O. 5 2,33 19,66


COSTO DIRECTO
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL
COSTO DE APLICACIÓN

----------------
CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 9 – DIRECCION DE PROYECTOS Y DE OBRAS

1) DEFINICIONES

PROYECTO
…” Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de
actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir
determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo
dados ”… (Google)
OBRA
…” Una obra es una cosa producida o hecha por una persona o un grupo de
personas ”... (Google)
DIRECCION
…”Dirección es la acción y efecto de dirigir (llevar algo hacia un término o
lugar, guiar, encaminar las operaciones a un fin, regir, dar reglas, aconsejar u
orientar). El concepto tiene su origen en el vocablo latino directio “… (Google)
Nosotros:
“Un proyecto es un propósito individual o grupal de llevar a cabo las acciones
temporales necesarias para producir un producto o un servicio cuyo resultado
es definido y único”
Es temporal porque tiene un inicio, un durante y un final; por lo tanto tiene un
alcance y recursos definidos y limitados
Es definido porque el principio de toda planificación es la definición del “qué” se
quiere hacer o lograr, si no hay objeto no hay proyecto.
Es único porque no es una actividad rutinaria sino más bien un conjunto de
operaciones diseñadas para lograr una meta en particular
En Ingeniería Civil, los productos suelen ser objetos físicos determinados y
específicamente definidos como la fabricación de viguetas, tubos de concreto,
agregado chancado, etc. o la construcción de estructuras como edificios,
carreteras, puentes, represas, etc. y los servicios son las actividades técnicas
que involucran estos objetos como por ejemplo los estudios, análisis, diseños,
cálculos, direcciones, asesorías, supervisiones, consultorías, etc.
Una obra de construcción es un objeto de un proyecto, por tanto una obra
puede ser parte de un proyecto o un proyecto en sí.
Esto nos induce a definir que es más amplio y acertado partir del criterio
general de lo que es la DIRECCION DE PROYECTOS puesto que la
DIRECCION DE OBRAS solo será un caso particular del anterior.

DESARROLLO DE UN PROYECTO

En general, el desarrollo de un proyecto sigue una secuencia que se puede


resumir en los siguientes pasos:

CONCEPCION, cuando la idea nace y se convierte en un propósito. Suele ser


solo un elemento primario aún sin forma precisa ni dimensiones, los que
justamente irá tomando en las siguientes etapas. Para que éstas últimas se
den la idea o ideas deben convertirse en un propósito a alcanzar, una intención
de lograr; de otro modo solo quedará en idea.

PLANIFICACION, es el proceso mismo de definiciones, primero el “qué”


perfectamente establecido, luego el “cómo” a través de la investigación de
factores a favor y en contra, las capacidades y disponibilidades, las
posibilidades y alternativas, el análisis de la factibilidad y la definición de los
parámetros de actuación.

EJECUCION, hacer realidad lo planificado, cumplir lo programado, aquí entra


en acción la Dirección del Proyecto, que no es otra cosa que el ejecutor del
mismo, quién tiene a cargo la responsabilidad y el reto de hacerlo. En la
práctica y según el tipo de proyecto y su magnitud, el “encargado” de ejecutarlo
puede ser una persona o puede ser un grupo, inclusive un gran grupo que
comparte las responsabilidades multidisciplinarias pero hay un actor que
orienta todo el mecanismo: el Director del Proyecto.

MONITOREO Y CONTROL, es la evaluación continua y permanente del


proceso, la medición constante de los resultados que se van obteniendo
paulatinamente en el desarrollo de la ejecución y con esto los constantes
ajustes, cambios o reciclajes que hagan falta para lograr un buen rumbo hacia
los objetivos finales.

FINALIZACION, es la evaluación final y comprobación de todas las


especificaciones y metas alcanzadas, su comparación con lo esperado, su
calificación. El análisis de la gestión para su reciclaje hacia futuras etapas o
nuevos proyectos y seguir avanzando.
2) DIRECCION DE PROYECTOS

Dirigir un proyecto significa aplicar los conocimientos, las habilidades y las


técnicas para ejecutar lo planeado en forma eficiente y efectiva. Si re-leemos la
definición de “dirección” en general la dirección de un proyecto consiste en
conducirlo a buen término, desde las diferentes perspectivas que haga falta.

Al proceso de dirigir una actividad hasta determinado límite o punto que puede
ser el final fijado o una determinada etapa parcial se denomina “gestión”
Cuando decimos “diferentes perspectivas” nos referimos a un conjunto de
factores que tienen que ver con el rol de dirección, es decir diversas “gestiones”
que se deben ejecutar de manera simultánea y paralela puesto que son
interdependientes y están entrelazadas entre sí.
En general los proyectos deben tener claramente definidos los siguientes
aspectos:

 El alcance del proyecto que es el conjunto de actividades que se deben


cumplir de manera completa e integral, definidas como tales en su
propia identidad y como componentes del conjunto de la estructura que
forman

 El periodo de tiempo disponible para la ejecución del proyecto, que es el


plazo establecido desarrollado en un cronograma

 El presupuesto del proyecto que es el costo económico programado y


limitado para cumplir con todas las metas trazadas

 La calidad del contenido en sus partes y en el conjunto del proyecto que


están establecidas en el conjunto de especificaciones que se deben
cumplir en los diferentes procesos a ejecutar

La dirección de un proyecto consistirá en gestionar adecuadamente cada uno


de estos elementos y cumplirlos satisfactoriamente. La buena gestión consistirá
en lograr el cometido señalado y la mejor gestión la que logre superar los
parámetros fijados de forma superlativa.
Existen otras gestiones por realizar de manera específica y que están cruzadas
transversalmente con las anteriores “en red” como por ejemplo:
 los recursos humanos
 las adquisiciones
 la logística
 los riesgos
 las relaciones
 los aspectos legales
 la administración
 el medio ambiente
 otros

cada caso según sus características e implicaciones.

3) DIRECCION DE OBRAS

Si consideramos una obra de construcción como un proyecto, podemos ver que


cuenta con todos los elementos descritos, una obra es temporal, es única y es
definida.
Una obra tiene definidos un alcance o contenido preciso, un plazo, un costo y
una calidad determinadas.
Se deben gestionar todos los parámetros mencionados en el listado previo:

 los recursos humanos o personal que trabajará directa e indirectamente


en la obra
 los suministros de materiales, equipos e insumos para la obra se deben
programar, cotizar, comprar, transportar, almacenar, distribuir y controlar
 se debe efectuar el transporte, la movilización, desmovilización,
vigilancia, seguridad, salubridad, organización, casos de alimentación,
casos de hospedaje, casos de capacitación, casos de recreación,
emergencias, etc. (toda la logística dentro y fuera de la obra)
 se deben administrar los riesgos e imprevistos relacionados con el clima,
la estabilidad, los tiempos, los recursos, la seguridad en el trabajo, los
atrasos, los factores externos, políticos, laborales, sociales, de salud,
etc.
 el manejo de las relaciones y el buen trato con todos los agentes
internos y externos es clave para el buen desarrollo de una obra, con el
personal directo e indirecto, con los subalternos y los superiores, con el
propietario, con la fiscalización, con la supervisión, con los proveedores,
con los contratistas y subcontratistas, con los vecinos, con las
autoridades, etc.
 se tienen que verificar todos los aspectos legales de la obra, los títulos
de propiedad, las normas técnicas, las leyes nacionales, locales,
reglamentos, normas laborales, de salubridad, etc.
 el aparato administrativo y contable es amplio y detallado pues afecta a
todos los otros factores o aspectos del listado, todo debe registrarse,
convalidarse, revisarse, verificarse, archivarse.
 Hay normas no solo internas sino externas al escenario de la obra que
tienen que ver con el medio ambiente, la contaminación del aire,
contaminación por ruido, contaminación visual, manejo de materiales
peligrosos, contaminantes de suelos, agua, vegetación, manejo de
aguas de desecho, manejo de residuos, etc.

4) CASOS O NIVELES EN LA DIRECCION DE OBRAS

En la práctica se suelen presentar tres casos en el cargo o desempeño de


Director de un Obra:

 La Dirección completa, que involucra todo lo descrito hasta ahora y que


se ajusta cabalmente a las definiciones expresadas, es decir involucra
todos los aspectos inherentes y la responsabilidad completa y absoluta
del proyecto u obra, lo que a su vez implicará necesariamente también la
AUTORIDAD para su ejercicio.

 La Dirección técnica de la ejecución con limitaciones, lo que implica


solamente la verificación de la materialización física del alcance de
trabajo sin mayores atribuciones ni participación en la planificación,
administración ni decisiones. Con dependencia absoluta en relación a
las otras gestiones y aún en la parte técnica puesto que la limitación
alcanza solo al cumplimiento de órdenes y programaciones elaboradas
en otro ámbito.

 La Dirección intermedia entre ambos casos, con alcance y atribuciones


parciales según el caso.
Como se puede ver, los tres casos son muy diferentes y aunque en todos se
podría mencionar al personaje como “Director de Obra”, en la realidad solo el
primer caso cumpliría con las expectativas de tal calificativo y debería ser el
ideal de un profesional, para lo cual -obviamente- tendría que cumplir o poseer
las cualidades del caso.

5) INFORMACION ESPECIFICA PARA EL CASO DE UNA OBRA

DIRECCION DE OBRA COMPLETA

Tal como se dijo, se deben gestionar todos los aspectos inherentes al objeto
que se persigue: la culminación satisfactoria.
Sin embargo, particularizando el objeto específico de tratarse de una obra de
construcción, se deberían tomar en cuenta:

 los documentos legales del propietario en relación al espacio físico en el


que se desarrollará la obra (títulos de propiedad, planos de la propiedad,
proyecto originalmente aprobado, verificación del estado legal tributario)
 historial completo de la evolución de todas las etapas del proyecto
 todas las leyes, normas y reglamentos técnicos relacionados tanto
internacionales como nacionales y locales
 todos los documentos contractuales y anexos
 los documentos de todos los estudios realizados y solicitar los que
hagan falta para contar con todos los datos necesarios
 los planos y datos técnicos de todas las especialidades
 todas las especificaciones existentes en todas las áreas en que existan
y completar las que se juzgue necesarias de establecer
 las memorias de cálculo de todas las especialidades
 el presupuesto, análisis de los costos unitarios, cómputos métricos,
cotizaciones, proveedores y otros datos que existan
 el cronograma y su fundamentación (rendimientos, cantidad y calidad de
mano de obra, equipos, insumos en general)
 todos los aspectos físicos y logísticos del lugar de la obra, topografía,
morfología, entorno, accesos, clima, transporte, asistencia técnica,
comercial, policial, médica, comunicacional,
 exigencias, preferencias del propietario
 condiciones generales, particulares y especiales del contratante
 posición y canales de relacionamiento con los vecinos y comunidades
cercanas
 todos los aspectos relacionados con los recursos económicos y
financieros, formas de pago, mecanismos administrativos para el flujo
de recursos, disponibilidad, riesgos
 opciones existentes y posibles de contratación y sub-contratación
 opciones existentes y posibles de adquisiciones y suministro de
servicios
 opciones y disponibilidad posible de personal superior, medio y
subalterno local y externo
 claridad absoluta del grado de autoridad y poder de decisión disponibles
en las relaciones al exterior del la obra (propietario, fiscalización,
supervisión, autoridades)
 análisis de las circunstancias del escenario externo en lo económico, lo
político, lo social, la salubridad y otros y sus posibles efectos en la obra
 fuentes de información y comunicación suficientes y solventes para
mantener vigentes los datos externos necesarios para tomar previsiones
según el caso
 definición clara y específica de todos los procedimientos a aplicarse
tanto en los flujos internos como los externos
 otros que se consideren necesarios

DIRECCION DE OBRA CON LIMITACIONES

Por lo general esta figura se da específicamente en el campo técnico, para lo


cual la información mínima necesaria es:
 Planos existentes para la construcción
 Especificaciones técnicas
Queda a cargo del interesado definir con su contratante, con la mayor claridad
y detalle posibles:
 el alcance de su autoridad (si la tuviera) en el interior de la obra y
definición de responsabilidades
 el alcance de su autoridad (si la tuviera) en el exterior de la obra y
definición de responsabilidades
 los mecanismos de operación internos y externos en las áreas técnica,
administrativa, económica y en otros aspectos inherentes
 la disponibilidad de recursos económicos directos o indirectos y su
proceso de manejo
 el alcance de decisiones en la contratación y manejo de personal,
elección de proveedores, relación con contratistas y sub-contratistas,
solicitud de suministros, capacidad de elección de los recursos
necesarios en calidad, cantidad y oportunidad adecuados
 canales de comunicación y relacionamiento tanto internos como
externos
 especificación clara, escrita y completa sobre las obligaciones y
responsabilidades que se espera se tengan que cumplir
 en lo posible: especificación clara y completa sobre la asistencia y apoyo
que se debe recibir en todos los casos en que las decisiones propias no
tuvieran efecto
 en lo posible: solicitar el conocimiento de los restantes documentos e
información considerada en los otros niveles de Dirección, a objeto de
poder disponer de mayor información apropiada para el seguimiento de
acciones a seguir.

DIRECCION DE OBRA INTERMEDIA

Por su naturaleza no se puede establecer un listado ya que esta posibilidad se


encuentra entre las dos anteriores.
Sin embargo es importante hacer notar y resaltar lo anotado en el último caso,
puesto que es extremadamente importante para el actor, establecer con
claridad los límites de su accionar puesto que es la misma medida la que se
aplicará después (y con frecuencia en forma desproporcionada) al momento de
establecer responsabilidades en los diversos sucesos (especialmente
negativos o problemáticos) que suelen presentarse en una obra y que
frecuentemente son precisamente el resultado de esta dualidad.

------------------
Las imágenes de este texto han sido extraídas del Internet y es muy posible que algunas tengan derechos de autor, no
consultados. Declaro que el único objeto de su inclusión es la enseñanza y exposición como ejemplo a los estudiantes
universitarios de mi materia. Si me llega algún aviso de origen sobre alguna, la retiraré inmediatamente.
The images in this text have been taken from the Internet and may well be copyrighted, not consulted. I declare that the only
object of its inclusion is the teaching and exposure to university students of my subject. If any origin notice arrives, I will
withdraw them immediately.

CIV 248 – “DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES”

TEMA 10 – ASPECTOS BASICOS DE LA DIRECCION DE


OBRAS

1) MECANISMOS OPERATIVOS EN LA DIRECCION DE OBRAS

Siempre será necesario evaluar previamente la dimensión del compromiso


puesto que como se ha visto existen marcadas diferencias entre un
responsabilidad absoluta y completa sobre los resultados totales a lograr y una
responsabilidad limitada por las restricciones a la información, las decisiones y
la autoridad tanto dentro como fuera de la obra.
Obviamente el contrato y sus documentos anexos establecerán con la mayor
claridad posible todas las condiciones bajo las que se ejecutará la obra, pero es
también sano considerar que no todas las circunstancias posibles pueden estar
consideradas y hay casos de contratos muy vagos y ligeros en su contenido, lo
que de alguna manera, a la larga, es un riesgo para ambas partes.
Sin embargo, en todos los casos será importante establecer previamente las
mejores condiciones posibles para la coordinación entre las partes, ya que
además de lo que pueda pasar al interior de las actividades de la obra misma,
están las opiniones, criterios y acciones que el propietario (y sus
representantes) pudieran tener para con el hecho.
En cada caso, las partes deberán estudiar cuidadosamente las reglas del
contrato, las especificaciones técnicas, administrativas, legales, ambientales y
otras que pudieran existir a objeto de interpretar apropiadamente sus alcances.
A pesar de que lo normal es que quienes preparan los legajos previos a la
contratación de la ejecución de una obra deberían prever todos los aspectos,
no siempre los resultados logrados son los mejores y tampoco es posible
predecir algún evento fuera del escenario considerado.
Por ello y además de lo expuesto y existente para todos los casos, el
contratista con su Director de Obra a la cabeza deberá no solo estudiar todos
los aspectos de la información recibida, sino complementarla, verificarla y
completarla con los mejores criterios aplicables para prevenir el mejor resultado
posible. Parte de ello será considerar el personal de apoyo y respaldo que
necesitará, los medios técnicos, materiales y logísticos, los recursos para su
propia operación y todo lo que representará su accionar.
Es recomendable, una vez que ambas partes tienen el conocimiento y la
información compartida debidamente analizada, intentar una coordinación
directa mediante reuniones de análisis y acuerdos que tiendan a dejar en claro
y/o mejorar cualquier aspecto (además de intentar desde el inicio un buen
relacionamiento y la empatía necesaria para los propósitos trazados que no se
debe olvidar: son los mismos).
Dentro esta plausible política inicial, es bueno también (si es que no estuviera
hecho) programar los contactos y reuniones de rutina que se deben realizar en
forma permanente durante la obra en los diversos niveles de Dirección y
Fiscalización (se entiende que las partes deben tener sus pares). Como dice un
autor experto en Supervisión. …”es más fácil llevar las cosas bien que tener
que enderezarlas”…

2-1) INFORMACION Y DOCUMENTACION DE LA OBRA

En las obras de gran magnitud, los actores pueden ser muchos e inclusive
haber diversos contratos y sub-contratos por lo que inter-relación se complica.
Diversos medios escritos y procesos administrativos a veces engorrosos son
necesarios para generar un adecuado flujo de comunicaciones y decisiones
que tengan el respaldo adecuado para fines posteriores de auditoría, conflictos
técnicos y/o legales, además de las certificaciones de calidad y aprobación que
cada parte y toda la obra deben tener.
Por tanto el flujo de información y documentación diaria tanto virtual como
escrita es muy grande y requiere numeración, niveles de contacto establecidos,
seguimiento estrecho y supervisado, control mutuo, firmas autorizadas,
“recorridos” determinados, requisitos varios, etc. lo cual obviamente generará
todo un complejo “circuito” de cada proceso.
Finalmente resultará en un solo centro último de aprobaciones y comunicación
entre partes: la Dirección y la Fiscalización, ambos formados a veces por
diversas empresas y actores multidisciplinarios donde cada uno actúa en su
área respectiva, pero finalmente hay una cabeza, en cada lado.
En los grandes procesos hay también una o más empresas y sus actores
encargadas de supervisar a las anteriores, las cuales también deben contar
con su respectiva cabeza.
Por último, explicar también, que en las grandes inversiones de los estados,
algunas veces hay además de toda la estructura anterior comisiones o
elementos delegados especiales a quienes se informa de todos los sucesos,
flujos y resultados a medida que ocurren.
En obras medianas a pequeñas el flujo de información generada es menor y
también diverso (según el caso). El dimensionamiento de la formas de operar
estará definido en los contratos (a veces no) y a veces puede ser tan simple
que se reduce a ciertos elementos como por ejemplo los informes periódicos
que deben realizarse por parte de la Dirección de Obras y la Fiscalización al
propietario o ente contratante, la documentación del flujo interno y externo del
propio contratista, las relaciones externas (cartas, mensajes, comunicaciones)
y los Libros de Ordenes de la obra.

2-2) LIBRO DE ORDENES

Imágenes de libros de órdenes

Es recomendable tomar nota de todos los sucesos y actividades sobresalientes


en el transcurrir de la obra, es decir generar una especie de diario que en
algunos casos es parte formal de los procedimientos establecidos y si no lo es:
crearlo.
Este documento es el Libro de Ordenes o Libro de Incidentes como le llaman
algunos o simplemente “Libro de Obra”. Es un documento que en las obras
formales documenta las principales actividades, sucesos, detalles,
instrucciones, órdenes y pedidos que hacen las partes durante el desarrollo de
la obra.
Las “partes” actuantes son el Contratista representado por el Director de Obra y
el Propietario representado por su Fiscal de Obra que tiene como misión hacer
cumplir todo lo previsto en la ejecución de los trabajos, en su representación.
En algunas obras al Fiscal le llaman Supervisor, pero en proyectos mayores la
Supervisión controla a nombre del propietario, a la fiscalización y al contratista.
El Libro de Ordenes es el “diálogo” oficial y formal entre las partes que
supuestamente tendrían que asentar (así se llama a lo que se escribe en el
libro) cada día y cuantas veces haga falta todas sus observaciones y puntos de
vista. En los casos en que se establece su existencia como parte del contrato
es un documento más del legajo de anexos que lo conforma y se constituye en
prueba legal en casos de controversia.
Físicamente el Libro de Ordenes es un cuaderno preferentemente empastado
(se puede conseguir en una librería) que tiene la particularidad de tener sus
hojas numeradas y preferentemente rayadas para facilitar la escritura
manuscrita. Contiene dos copias por cada hoja por lo que todo lo que se
escribe en el original queda registrado en cada copia.
Estas copias corresponden una para cada parte y se pueden arrancar del libro
para que queden en su posesión segura. La hoja original (numerada, al igual
que sus copias) queda en el libro, que al final de la obra pasará a custodia del
Propietario.
Previamente se establece las personas que estarían autorizadas a acceder a
este documento y aquellas que tendrían la atribución de leerlo o escribir en él.
Es aconsejable una sola firma por cada parte, puesto que si hay muchos
participantes las responsabilidades se diluyen. Por lo general, repitiendo, son el
Director de Obra y el Fiscal de Obra.
Para formalizar el documento se hace un Acta de Apertura al inicio de
actividades, en presencia de un Notario de Fe Pública y con su firma para
constancia, en éste acta se establece la fecha y hora de apertura, el nombre y
ubicación de la obra, los nombres completos y cargos de las personas
autorizadas a intervenir y otros detalles que se crean convenientes. Para
constancia firma el Acta las partes interesadas.
Durante el transcurso de los acontecimientos cualquiera de los registrados
puede leer los asientos y registrar otros que crea conveniente, para lo cual el
Libro debe permanecer en obra.
A la conclusión de las actividades inherentes a la obra, previo acuerdo entre
partes, se procede a clausurar la función del libro mediante un Acta de Cierre
que también debería ser notariada para fines legales.
Queda claro que en el Libro no pueden haber asientos de personas no
autorizadas, ni pueden faltar hojas y menos extraviarse el libro completo.
Generalmente es obligación compartida su custodia y se deben tomar
anteladamente todas las precauciones de seguridad. En la mayoría de los
casos suelen haber varios tomos del Libro de Ordenes por lo que deben
también numerarse y conservarse.
Hoy en día se puede hacer un documento en una computadora que
permanezca permanentemente en la obra y a la que tengan acceso solamente
las personas autorizadas. Sin embargo aún no hay una tradición de
conservación y seguridad de los documentos generados de ésta manera así
como tampoco hay un protocolo para su legalización.

ASIENTOS EN EL LIBRO DE ORDENES

Se acostumbra dejar mensajes dentro normas de respeto y altura relacionada


con la responsabilidad y cargos representativos que se ejercen, de modo que
los asientos deben contener:
 Fecha (y eventualmente hora del asiento)
 Rótulo de referencia de a quién se dirige la nota, por ejemplo: Señor:
Fiscal de Obra (o en su caso, Señor: Director de Obra)
 La nota en cuestión (puede contener esquemas, números, fórmulas,
etc.)
 Firma y cargo
Y a continuación (sin dejar espacios ni hojas en blanco) vendrá el mensaje de
respuesta o en su caso un nuevo mensaje del mismo remitente y así
sucesivamente se van “llenando” las hojas del Libro en el que cada parte hace
constar sus impresiones.
En los casos en que el Libro no es un instrumento formalmente establecido es
recomendable que el personaje que ejerce las veces de Director o Encargado
de Obra cree un Libro de Ordenes para mejor manejo de la obra y establecer
las responsabilidades para el presente y el futuro de la misma. Si no hubiera
fiscalización, puede también ser un instrumento de comunicación “oficial” con el
propietario o su representante.
Un libro, por simple acuerdo entre partes, puede ser un cuaderno empastado
escolar y hacerse las copias con papel carbónico, numerar las hojas
manualmente y cumplir igualmente todas las reglas del caso.
Si bien no hay ninguna regla respecto al contenido de los asientos, se
acostumbra registrar:
Por parte del Director de Obra:
 Anuncios e información sobre las actividades a realizar (inmediatas y
mediatas)
 Solicitudes de inspección y aprobación de diversos elementos del
trabajo (materiales, mano de obra, equipos, otros insumos, logística,
etc.) de acuerdo a especificaciones y planes establecidos
 Comentarios, consultas u observaciones técnicas sobre los planos, las
especificaciones técnicas, materiales, aspectos particulares que se
presentan en la realización de los trabajos, etc.
 Comentarios, consultas u observaciones sobre eventos o factores
externos que podrían afectar el desarrollo de las actividades
programadas
 Respuestas a preguntas o consultas realizadas por la contraparte
 Reclamos por falta de atención a consultas previas
 Otros

Por parte del Fiscal de Obra:


 Preguntas o consultas sobre las actividades a realizar (inmediatas y
mediatas)
 Respuestas y resultados de inspecciones, ensayos y calificaciones de
rutina o solicitados expresamente por la otra parte (siempre es mejor la
coordinación)
 Comunicaciones de aprobaciones y rechazos de diversos elementos de
la obra: materiales, mano de obra, equipos, otros insumos, trabajos,
forma de manejo, etc.
 Observaciones a diversos elementos de la obra (enunciados en el
anterior punto) con recomendaciones o advertencias (plazos?) al
respecto
 Recomendaciones sobre diversos aspectos técnicos y operativos de la
obra
 Reclamos por falta de atención a comunicaciones anteriores
 Otros

2-3) INFORMES DE AVANCE DE OBRA

Una de las tareas frecuentes del Director de Obra son los Informes de Avance
de Obra que periódicamente (junto a la Fiscalización, si la hay) se pasan al
propietario o al contratante, pueden ser diversos en su contenido según el
caso: si está establecido como parte de las obligaciones puede ser que
también este fijada la información que debe tener, su periodicidad y hasta el
formato y camino que debe seguir, fechas límite, comprobantes, etc.
Por lo general es un resumen de lo realizado en el periodo:
 Una descripción de la continuación de sucesos técnicos relatados en el
informe anterior
 Una descripción de las actividades técnicas realizadas correspondientes
al periodo
 Una descripción de los programas técnicos siguientes a realizar en el
periodo próximo
 Mención o descripción de otros sucesos relacionados con la obra o que
la afecten de algún modo, de la misma forma que en los puntos
anteriores: del periodo anterior, del actual y la prevención para el
siguiente.
 Otros datos e informaciones
 Se incluyen imágenes, copias de informes y resultados obtenidos
(laboratorios, pruebas, mediciones, verificaciones, etc.)
 Informe numérico del avance efectivo de obra (planilla), en el que se
presentan:
o -los datos numéricos de lo realizado (cantidades)
o -su comparación con los datos anteriores
o -la valoración de lo realizado en cada componente (costo)
o -su comparación con el total de modo que se puede establecer:
o -el porcentaje relativo para cada componente y también
o -el porcentaje total de avance de la obra

En muchos casos este informe sirve para el pago parcial al contratista de lo


ejecutado. Para ello debe coincidir con la información del Fiscal de Obra por lo
a veces se suele elaborar y firmar conjuntamente.
Obviamente se pueden incluir observaciones, si existen, por ambas partes.
Ejemplo de Planilla de Avance de Obra valorado
2-4) ALGUNAS SUGERENCIAS

CAMBIOS

Es importante reconocer el rol de cada actor en el escenario de actuaciones,


por ello se recomendó que desde el principio es necesario establecer el
alcance de obligaciones y responsabilidades.
Si bien es la responsabilidad más importante cumplir con el objetivo del
proyecto, también es necesario que para ello se hagan valer todas las demás
responsabilidades, es más: uno de los roles es la coordinación necesaria de la
información y la cobertura de las necesidades múltiples a través de las
relaciones con todos los estamentos.
Existen en general tres espacios de actuación técnica en la construcción de
obras:
 El proyecto
 La ejecución
 El control

Cada uno de ellos tiene sus propios actores y responsables, el Director de


Obra no debe intentar afectar o modificar el proyecto por su cuenta ni tampoco
asumir decisiones que deberían pasar por la aprobación del Fiscal.
Es importante delimitar adecuadamente los campos de acción y más bien
generar la interacción necesaria.
De hecho ningún cambio debe ser adoptado sin el conocimiento del propietario
que a su vez debe hacer participar de ello a los proyectistas y simultáneamente
las decisiones deben ser aceptadas (aprobadas) por el propietario a través de
su fiscalización y/o supervisión para constancia presente y futura y
establecimiento de las responsabilidades consiguientes.
En los proyectos grandes las Ordenes de Cambio (que así se llaman, sufren
todo un proceso burocrático muy especial porque en general no solo son
modificaciones al proyecto mismo y en algunos casos muy grandes, sino que
automáticamente afectan el presupuesto que a su vez está sustentado por el
contrato y por consiguiente tienen un efecto legal.
Más allá de las consecuencias técnicas y económicas de cualquier decisión
modificatoria, es un tema moral y de respeto de las atribuciones de cada actor.

FRACCIONAMIENTO DE PROCESOS

La responsabilidad de los resultados finales pasa necesariamente por la


responsabilidad de los resultados parciales, secuenciales, uno a uno. La
Dirección de una Obra consiste en dirigirla paso a paso, día a día haciendo un
seguimiento y reciclaje permanente.
Es más fácil y accesible obtener, analizar y corregir (si fuera necesario)
resultados menores que los grandes resultados cuando será más difícil
cualquier corrección. Mientras más pequeños los objetos parciales de
seguimiento y control más llevadero y certero será el acierto al obtener los
resultados.
Sin embargo, es paralelamente vital no perder el encadenamiento de los
fragmentos que se manejan. Es decir el Director de Obra siempre debe estar
un paso delante de los suceso, de modo que al decidir y seguir las acciones
actuales se conoce perfectamente su relación con las ya realizadas y con las
que se pretende ejecutar a continuación, sin perder la visión general de la “luz
al final del túnel”
Estas ideas, llevadas a la práctica, consisten prácticamente en fraccionar los
tiempos de ejecución en partes, las mismas que serán proporcionales a los
objetos que se fraccionan, de hecho un elemento diario sería el ideal pero en
proyectos grandes no es aplicable y se extiende a periodos mayores como
semanas o quincenas.
De hecho es el cronograma el que se fracciona y esto conlleva al consiguiente
fraccionamiento del presupuesto y con el los suministros y todos los procesos.
Lograr un adecuado mecanismo de seguimiento y control de la misma
dimensión que la fracción, junto a su adecuada evaluación, calificación y
respuesta, es una de las claves del éxito de la conducción de las acciones de
una obra.

ESCRIBIR LAS ORDENES

En los grandes proyectos todas las acciones tienen el respaldo de la órdenes y


planes tomados en las esferas correspondientes y transmitidas de esta manera
a los estamentos ejecutores.
Sin embargo, a veces también en éstas y en las obras medianas a menores se
suelen aplicar los mismos métodos solo hasta los mandos medios y de ahí para
“abajo” normalmente las instructivas suelen ser verbales, lo que conlleva a
malos entendidos, dudas y hasta tergiversaciones.
Procurar hacer llegar toda instructiva, encargo u orden al destinatario en forma
escrita (aún manuscrita) es el mejor medio de dejar claro para ambas partes lo
que se pretende. Pedir la orden escrita al revisar, verificar o pedir cuentas es el
mejor medio para recordar y hacer constar lo pedido y exigir los resultados en
consecuencia.
Obviamente parece oneroso y complicado, pero es mucho menos que tener el
control y la memoria suficiente para recordar todo lo instruido. Lógicamente los
niveles de comunicación deben ser respetados, encargado a capataz, capataz
a obreros, etc. puesto que sería imposible que las instructivas individuales
provengan de un solo actor, aunque en obras pequeñas es perfectamente
factible.

------------------

También podría gustarte