Está en la página 1de 7

JIDOKA

DIPLOMADO LEAN MANUFACTURING

eduardo andres padilla sanchez


UNIVERSIDAD ANAHUÁC |
Introducción:
En la actualidad, la automatización de procesos productivos es un tema de gran interés en la industria. La implementación
de la herramienta Jidoka es una solución que permite automatizar procesos de producción y mejorar la calidad y
productividad de los mismos.

En el caso específico de las líneas de producción de envasado, existen muchas oportunidades de automatización. Una de
las principales oportunidades es la detección automática de errores o defectos. Para lograr esto, se pueden utilizar sistemas
de ayuda visual como Andon que detecten automáticamente los defectos y activen alarmas para detener la línea de
producción y corregir el problema.

El proceso de envasado es crítico en la organización que laboró, ya que es el último paso antes de que el producto llegue
al consumidor final. En este proceso se envasa el producto en diferentes tipos de envases dependiendo la solicitud del
cliente.

En el proceso de envasado en el que actualmente desarrollamos se compone de diferentes etapas que pueden variar
según el tipo de producto y envase a utilizar, algunas de las etapas comunes en el proceso son:

Llenado: En esta etapa se procede a llenar los envases con el producto. El proceso de llenado es automatizado, y los
quipos se ajustan dependiendo del tipo de producto y envase a utilizar.

Taponado: Una vez que los envases están llenos, se procede insertar las tapaderas. Este proceso semi-automatizado se
realiza en conjunto operador-máquina, el operador inserta ta tapadera y un conjunto de rodillos automatizados realizan el
cierre de las botellas.

Etiquetado: En esta etapa se colocan las etiquetas en los envases. Las etiquetas se pegan de forma automatizada mediante
dos cabezales de etiquetado.

Empaquetado: En esta etapa se agrupan los envases para su posterior transporte. El empaquetado puede realizarse en
cajas, bolsas, paletas, entre otros.
Alcance y objetivo de un proceso operativo:
En el caso del proceso operativo de envasado, el alcance se define por las actividades para llevar a cabo el envasado de
los productos de manera correcta y segura, incluye la selección del tipo de envase, llenado correcto de cada envase, el
etiquetado con la información solicitada con el cliente y taponado del envase para asegurar el producto, entre otras
actividades.

Por otro lado, el objetivo del proceso es garantizar que el producto llegue al consumidor final en las mejores condiciones
posibles. Esto implica asegurarse de que el envasado proteja el producto de posibles daños durante el transporte y el
almacenamiento, y que cumpla con los requisitos de calidad y seguridad establecidos. Además, el objetivo también podría
incluir la optimización del proceso para reducir los costos y mejorar la eficiencia.

En resumen, el alcance y objetivo del proceso de envasado es asegurar que los productos sean envasados de manera
correcta y segura, y que lleguen al consumidor final en las mejores condiciones posibles, al mismo tiempo que se optimiza
el proceso para mejorar la eficiencia y reducir los costos.

Datos de desempeño actual


Obtener datos precisos sobre el desempeño actual del proceso es fundamental para poder identificar las oportunidades de
mejora y determinar el alcance y objetivo de un proceso operativo. Es importante considerar tanto los indicadores de calidad
como los de productividad para tener una visión integral del proceso.

En cuanto a los indicadores de calidad, es necesario identificar los defectos de envasado, actualmente uno de los KPI´s
establecidos es calidad mayo al 99.5% de producción, que son afectados por diferentes factores, como fallos en la
maquinaria, errores del personal o problemas en la cadena de suministro de los materiales. Algunos ejemplos de defectos
en el proceso son los envases rotos, las etiquetas mal pegadas, los errores en la codificación de los productos, entre otros.
Por otro lado, los indicadores de productividad permiten evaluar el desempeño del proceso en eficiencia y rendimiento. La
meta para este año es un incremento de OEE del 60% al 75%. Se miden los tiempos de ciclo del proceso, es decir, el
tiempo que se tarda en envasar un producto, así como la cantidad de productos envasados por hora. También se evalúa
la eficiencia en el uso de materiales, como la cantidad de material de empaque utilizado por producto envasado.

Al contar con estos datos, se analizan las causas de los defectos y las oportunidades de mejora en términos de
automatización. Es importante identificar qué causas podrían detectarse de manera automática y qué elementos se
necesitarían para llevarlo a cabo. Esto permitirá definir el alcance y objetivo de un proceso operativo que incluya la
implementación de herramientas de automatización como Jidoka. Al implementar soluciones de automatización en el
proceso de envasado, se disminuyen los defectos y mejora la productividad.

Analizar las causas de fallas o paros en el proceso de envasado es esencial para poder identificar oportunidades de mejora
y reducir el tiempo y los costos asociados a los paros no planificados.

Las causas de fallas o paros pueden ser detectadas de manera automatizada a través de elementos estandarizados como
Poka Yoke o Andon. Por ejemplo, un sensor que detecta si un envase está mal posicionado en la línea de llenado puede
evitar que el proceso continúe y evite problemas en el futuro.

Es importante destacar que para la detección automática de causas de fallas o paros se requiere la implementación de
herramientas de automatización como Jidoka, que permiten integrar sensores y otros elementos estandarizados al proceso
de envasado.

Al identificar las causas de fallas o paros de manera automática, se tiene un mayor alcance y el objetivo se cumple, que
incluyéndo la implementación de herramientas de automatización como Jidoka contribuyendo a disminuir los tiempos de
paros no planificados y mejorar la eficiencia y la productividad del proceso de envasado.

El análisis de las causas de fallas o paros es importante para identificar oportunidades de mejora en el proceso de
envasado. La detección automática de ciertas causas de fallas o paros a través de herramientas estandarizadas ayudar a
mejorar la eficiencia y la productividad del proceso de envasado. La implementación de herramientas de automatización
como Jidoka puede contribuir a la detección automática de estas causas y al logro de una mayor eficiencia en el proceso
de envasado.

Disminución de defectos y aumento de productividad.


La detección automática de envases mal posicionados en la línea de envasado es un ejemplo de cómo la automatización
a través de Jidoka puede contribuir a mejorar la calidad y la productividad del proceso.

La detección automática de estos errores permite una corrección inmediata, lo que disminuye el número de envases
defectuosos que llegan al consumidor final. Esto no solo mejora la calidad del producto final, sino que también reduce los
costos asociados con la producción de envases defectuosos.

Además, al reducir el tiempo de corrección de errores, aumenta la productividad de la línea de producción al minimizar los
paros no planificados y garantizar que la producción siga funcionando de manera constante.

La implementación de Jidoka en la línea de envasado puede ayudar a identificar oportunidades de automatización para
mejorar la calidad y la productividad del proceso de envasado. La detección automática de errores y la corrección inmediata
puede reducir los costos asociados con la producción de envases defectuosos y aumentar la eficiencia y la productividad
del proceso en general.

Aprendizaje.
Este ejercicio nos deja el aprendizaje de que la automatización de procesos de producción es una herramienta clave para
mejorar la calidad y productividad. Al implementar herramientas como Jidoka, se pueden detectar y corregir errores de
manera más eficiente, lo que lleva a una disminución de defectos y un aumento de la productividad.

Además, al automatizar tareas repetitivas, se puede liberar a los trabajadores para enfocarse en tareas de mayor valor
agregado, lo que puede aumentar la satisfacción y motivación de los empleados y mejorar la calidad del trabajo que
realizan.
Es importante destacar que la automatización no significa reemplazar a los trabajadores, sino más bien trabajar junto con
ellos para mejorar el proceso de producción. La implementación de herramientas como Jidoka puede requerir una
capacitación adicional para los trabajadores, pero puede mejorar su desempeño y su capacidad para realizar tareas más
desafiantes y de mayor valor agregado.

La automatización de procesos de producción es una herramienta valiosa para mejorar la calidad y productividad de los
mismos, y al mismo tiempo, mejorar la satisfacción y motivación de los trabajadores. Al utilizar herramientas como Jidoka,
se pueden identificar oportunidades de automatización y mejorar el proceso de producción de manera constante.

Conclusión.
Jidoka es una herramienta esencial en el proceso de mejora continua de la producción. Su enfoque en la detección
temprana y la corrección de problemas permite reducir los defectos y mejorar la eficiencia de la línea de producción. La
automatización de los procesos con Jidoka no solo mejora la calidad del producto y la productividad, sino que también
libera a los trabajadores de tareas repetitivas y les permite enfocarse en tareas de mayor valor agregado.

La implementación de Jidoka requiere un análisis cuidadoso del proceso de producción y la identificación de las
oportunidades para mejorar la eficiencia y reducir los defectos. Es importante tener en cuenta que la automatización no
significa reemplazar a los trabajadores, sino trabajar junto con ellos para mejorar el proceso de producción. La capacitación
de los trabajadores en la operación y mantenimiento de los sistemas de automatización también es crucial para garantizar
una implementación exitosa.

Jidoka es una herramienta valiosa en el proceso de mejora continua de la producción, que puede conducir a una mejora
significativa en la calidad y la eficiencia de la línea de producción, así como en la satisfacción de los trabajadores y la
satisfacción del cliente.
Bibliografía

Iniciar sesión en Canvas. (s/f). Instructure.com. Recuperado el 26 de marzo de 2023, de


https://uvanahuac.instructure.com/courses/5030/pages/1-los-fundamentos-de-
jidoka?module_item_id=374218

También podría gustarte