Está en la página 1de 18

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN


CCL 2343

INFORME 02

“MORTERO"

DOCENTE: CAMILO GUZMÁN

AYUDANTES: VICENTE HUERTA

INTEGRANTES

Bravo, Valenzuela, Joaquín Guillermo


Herrera, Flores, Karla Mabel
Rodríguez, Aguirre, Josefa Andrea
Torres, Andrade, Luis Alberto

SECCIÓN 2

GRUPO N°2

SANTIAGO DE CHILE
2º SEMESTRE DE 2022
28/09/2022
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

RESUMEN

En el laboratorio se realizaron una serie de experimentos los cuales tienen como


objetivo principal determinar la consistencia del mortero. Estos fueron: Método de la
caja prismática, Asentamiento del cono y método del extendido en la mesa de
sacudidas.

Como primer paso antes de realizar todos los ensayos, se tiene que realizar la mezcla
de mortero, esta mezcla se debe hacer según la relación agua cemento dada por el
profesor y a esta agregarle un aditivo seleccionado por el mismo.

Seguido a esto se realizaron los 3 diferentes ensayos planteados por el laboratorio,


primero el “método del cono de Abrams”: se rellena el cono primero una mitad y se le
introduce una vara para compactar 20 veces, luego se repite para rellenar completo el
cono. En segundo lugar, se realizó el “método de la caja prismática”, este consiste en
rellenar una caja y luego dejarla caer al piso desde una altura de 5cm y ver cuánto se
“contrae” la mezcla y por último hicimos el “método del extendido en la mesa de
sacudidas” este consiste en rellenar un molde hasta el tope con la mezcla, sacar el
molde y girar una perilla de la mesa de sacudidas para que esa mediante golpes vaya
compactando la mezcla.

Estos experimentos fueron realizados con el objetivo de medir y determinar la


consistencia de la mezcla, pero de diferentes formas, concluyendo que se trabajó con
un mortero de consistencia líquida.

ABSTRACT

In the laboratory, a series of experiments were carried out whose main objective was to
determine the consistency of the mortar. These were: Prismatic box method, Cone
settlement and method of spreading on the shaking table.

As a first step before carrying out all the tests, the mortar mixture must be made, this
mixture must be made according to the water-cement ratio given by the professor and to
this add an additive selected by him.

Following this, the 3 different tests proposed by the laboratory were carried out, first the
"Abrams cone method": the cone is first half filled and a rod is inserted to compact it 20
times, then it is repeated to completely fill the cone. Secondly, the "prismatic box
method" was carried out, this consists of filling a box and then dropping it to the floor

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 2
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

from a height of 5cm and seeing how much the mixture "shrinks" and finally we did the
"spread method". on the shaking table” This consists of filling a mold to the top with the
mixture, removing the mold and turning a knob on the shaking table so that it compacts
the mixture by means of blows.

These experiments were carried out with the objective of measuring and determining the
consistency of the mixture, but in different ways, concluding that we worked with a
mortar of liquid consistency.

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 3
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

ÍNDICE

1. Introducción …………………………………………………………………………….. pág 5


1.1 Objetivos……………………………………………………………………..….pág 5
2. Marco teórico…………………………………………………….……………..………..pág 5
2.1 Procedimiento………………………………………………………….……….pág 6
2.1.1 Método del extendido ….………………………………...………….pág 7
2.1.2 Método de la caja prismática ……………………………..………..pág 7
2.1.3 Método del asentamiento de cono…………………………………pág 8
2.1.4 Método del embudo………………………………………………….pág 9
2.1.5 Ensayo de flexión y compresión……………………………………pág 9
3. Cálculos y resultados ………………………………………………………………... pág 10
3.1 Datos obtenidos …………………………………………………………….. pág 10
3.2 Ejemplos ………………………………………………………………...…... pág 11
3.3 Cuadro resumen de datos ……………………………………………...….. pág 12
3.4 Gráficos y esquemas …………………………………………..…………....pág 12
4. Conclusiones ………………………………………………………………...……….. pág 13
4.1 Análisis de los resultados obtenidos ………………………………….….. pág 13
4.2 Discusión sobre el punto anterior ……………………………………….... pág 13
4.3 Referencias de los datos obtenidos …………………………………….....pág 14
4.4 Aplicaciones en el ámbito de la construcción …………………..………...pág 15
4.5 Limitaciones del procedimiento efectuado ……………………..………… pág 16
5. Bibliografía ……………………………………………………………...…………….. pág 18

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 4
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se expondrán diferentes tipos de ensayos con el fin de


determinar la consistencia de un mortero, cada uno se realiza de manera independiente
y de formas completamente distintas es por eso que se explica paso a paso su
procedimiento y se destacan sus procesos más importantes.

Luego mediante cálculos y tablas se analizan los diferentes resultados obtenidos para
así comparar los resultados de los experimentos realizados, con el fin de obtener
resultados íntegros.

1.1 Objetivos

De forma general se busca determinar la consistencia del mortero a través de diferentes


métodos, siguiendo lo indicado en las normas correspondientes a cada uno. Además,
se busca analizar y relacionar la relación agua cemento, como también la incorporación
de aditivos, con la consistencia de la mezcla.

2. Marco teórico

Antes de realizar cualquier tipo de experimento se deben entender algunos conceptos


que nos aportan al análisis del procedimiento realizado y conocer también los
instrumentos con los cuales se está trabajando.

Mesa de sacudidas: Está constituida básicamente por un soporte rígido y una


plataforma circular de metal atornillada a un vástago central guiado por el soporte. La
mesa debe cumplir con lo especificado en el anexo de la Nch 2257/1 Of 96.

Molde: Será de forma troncocónica, de material inalterable por el mortero y que cumpla
con las especificaciones del anexo de la Nch 2257/1 Of 96.

Pie de Metro: Este u otro instrumento similar que permita medir con resolución de 1
mm, en las condiciones de ensayo.

Pisón: Será de material no absorbente, ni abrasivo tal como caucho de dureza media o
madera de roble seco. La longitud será de 150 mm y con la cara base de compactación
de 13 mm por 25mm. diámetro, plana y lisa.
Caja prismática: Caja con forma rectangular de 100 mm de arista y 200 mm de altura.

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 5
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Cono de Abrams: Cono de Abrams: Molde troncocónico de 300 mm de altura, 100 mm


de diámetro superior y 200 mm de diámetro inferior.

Cono reducido: Molde troncocónico de 150 mm de altura, 50 mm de diámetro superior y


100 mm de diámetro inferior.

Embudo Marsh: de 152 mm de diámetro superior, 305 mm de altura con un tubo de


descarga de 50 mm de longitud y diámetro interior de 4,76 mm.

Moldaje probetas prismáticas: moldes de 40x40x160 mm

Prensa de morteros: Máquina de ensayo de precisión superior o igual a 1,5% de la


carga utilizada en los ensayos a compresión y 1% para los ensayos a flexión.

Dispositivos para ensayo a flexión de briquetas:

1) Compuesto de 2 rodillos de apoyo inferior de 10 mm, a una distancia de 100 o de


106,7 mm, además otro rodillo superior equidistante de los de apoyo. Los rodillos son
móviles alrededor de su centro.

2) Compuesto por 2 placas de acero, rectangulares de 40 + 0,1 mm. de ancho y de


longitud superior a 40 mm.

2.1. Procedimiento

En esta experiencia de laboratorio, se realizaron una serie de métodos y ensayos con el


fin de determinar la consistencia del mortero utilizado. Todos los procedimientos
realizados se realizaron según la normativa correspondiente. Antes de comenzar con
los procedimientos, es necesario tener en cuenta consideraciones previas con el fin de
que los ensayos se realicen correctamente. Un ejemplo de lo anterior es tener una
buena superficie de apoyo plana y limpia, los recipientes deben estar limpios para que
no contaminen la mezcla. Un punto muy importante es el rociado de agua en los
instrumentos que se utilizan en cada ensayo, debido a que, esto aporta a la no pérdida
de la relación agua cemento de la mezcla.

Otro punto importante para recalcar dentro del procedimiento es la preparación de la


mezcla. Según la norma NCh158.Of67, es posible informarse de los tiempos de
mezclado y el orden en que se tienen que incorporar los ingredientes. En la experiencia,
no se utilizó mezcladora, sin embargo, en la norma se indican las velocidades y los
tiempos si es que la mezcla se realiza en la mezcladora.

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 6
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

2.1.1. Método del extendido

El método del extendido en la mesa de sacudidas tienen como fin determinar la


consistencia según el diámetro que resulte luego del procedimiento, y se rige en base a
la norma NCh2257/1.Of96.

Como primer paso se tiene que colocar el molde tronco cónico sobre la plataforma, en
donde ambos elementos tienen que estar limpios y secos. Una vez montado todo se
tendrá que rellenar el molde con la mezcla en dos capas y en cada capa habrá que
compactarla con 20 golpes de pisón repartidos a lo largo y ancho del molde.

Una vez terminado este paso se enrasa con la regla para asegurar que se ha llenado
uniformemente y se aprovecha de limpiar la zona de trabajo de los residuos restantes
que sobraron del molde.
Como último paso y el más difícil de hacer, se tendrá que levantar cuidadosamente el
molde y apenas se saque por completo, se comienza a accionar la plataforma utilizada
en el ensayo, deberán ser 25 “golpes” en 15 segundos, pero de manera regular.

Una vez terminado esto se miden los cuatro equidistantes con exactitud al milímetro.

Figura 1 Extendido del mortero utilizado en la experiencia


Fuente: Elaboración propia del grupo.

2.1.2. Método de la caja prismática

Para este ensayo, es necesario regirse según la norma NCh 2257/2.Of96, y consiste en
la mezcla dentro de una caja hasta el tope, es importante que sean mínimo 4 porciones
de mortero vaciadas con una plana apoyada en cada borde superior. Una vez llenamos
esta, hay que enrasarla sin compactar el mortero.
______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 7
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

El siguiente paso será dejar caer el molde desde una altura de 5cm hacia el piso, ya
que este cumple con ser plano e indeformable.

Se regulariza el mortero en caso de que se haya “corrido” y se mide el asentamiento de


las cuatro esquinas con precisión al milímetro. Según el asentamiento, se determina la
consistencia del mortero.

2.1.3. Método del asentamiento de cono

Para este ensayo, es necesario regirse según la norma NCh2257/3.Of96, y para realizar
el procedimiento se debe apoyar y presionar un molde cónico denominado como “Cono
reducido” sobre una plancha denominada “plancha de apoyo”. Se da inicio al ensayo
vertiendo hasta la mitad del cono la mezcla de mortero, posteriormente se compacta
con una varilla 20 veces, seguido a esto re repite el mismo procedimiento para la otra
mitad. Sin embargo, para esta segunda parte es necesario que sobre un poco de
mortero.

Una vez el cono este completamente relleno se debe enrasar con una regla y limpiar las
sobras caídas.

Finalmente, se levanta para dejar que la mezcla de mortero quede sin el “soporte” del
cono, Se invierte y se mide cuanta diferencia hay entre el “cono reducido” y el cono
formado con la mezcla. Según la distancia obtenida, se determina la consistencia del
mortero.

Figura 2 Asentamiento luego de haber retirado el cono


Fuente: Elaboración propia del grupo.

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 8
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

2.1.4. Método del embudo

Para este ensayo se deberán realizar 3 simples pasos, estos son:

Paso 1: se llena el embudo hasta la marca de calibración, el embudo tiene que estar
tapado en su salida, ya sea con el dedo o con un tapón.

Paso 2: se debe tomar el tiempo simultáneamente se saca el tapón o dedo para que así
tome cuanto tiempo tarda en “vaciarse” el embudo.

Paso 3: detener el cronómetro a penas se note una interrupción del flujo del mortero.

Según el tiempo transcurrido, se expresa la consistencia del mortero en los segundos


que se tardó, aproximando a 0,2 segundos.

2.1.5. Ensayo de flexión y compresión

Para el ensayo de flexión:

Paso 1: la probeta se coloca apoyada en una de las caras laterales del moldaje, sobre
los rodillos de apoyo de la maquina a flexión.

Paso 2: la carga se aplicará a través del rodillo superior con una velocidad de cara de 5
± 1kg/s

Paso 3: los trozos de las probetas rotas a flexión, se conservan húmedos hasta el
momento en que cada uno de ellos se someta a un ensayo de compresión.

Para el ensayo de compresión.

Paso 1: cada trozo obtenido del ensayo a flexión se ensayará a la compresión en una
sección de 40x40mm, aplicándose la carga a las dos caras provenientes de las laterales
del moldaje, colocándose entre las placas de la máquina a compresión.

Paso 2: la velocidad de carga será tal que la presión sobre la probeta aumente entre 1º
y 20 kg/cm²/s. Hasta la mitad de la carga de la ruptura la carga podrá aumentar a mayor
velocidad, pero en todo caso la duración de cada ensayo será menos o igual en 10 s.

Ambos ensayos se rigen según la norma NCh158.Of67.

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 9
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

3.1. Datos obtenidos

Esta experiencia de laboratorio se dividió en seis partes distintas, con el fin de según
cada método determinar la consistencia del mortero, todas con el propósito de evaluar
la elaboración y control de la mezcla. Para ello, se preparó tan solo una mezcla de
mortero, la cual fue elaborada según lo que se indica en la tabla 1.
Dosificación mortero utilizado
Cemento (kg) Arena (kg) Relación a/c (kg)
Grupo 2 1 3 0,55
Tabla 1 Dosificación del mortero utilizado para los ensayos
Fuente: Elaboración propia del grupo.
La primera parte de la experiencia corresponde al método del extendido en la mesa de
sacudidas. Este método determina el grado de fluidez del mortero fresco según el
extendido en mm, y se rige con la norma NCh2257/1.Of96. Al realizar el procedimiento,
siguiendo lo indicado en la norma, se obtuvo un extendido mayor a 250 mm, por lo que
se concluye según los parámetros de la norma, que la mezcla es de tipo líquida.

La segunda parte de la experiencia corresponde al método de la caja prismática. Este


método determina la consistencia según el asentamiento promedio de las cuatro
esquinas en mm, y se rige con la norma NCh2257/2.Of96. Al revisar la norma, se indica
que este procedimiento es aplicable a morteros cuyo extendido sea menor a 150 mm,
por lo tanto, según lo indicado en el párrafo anterior, no es aplicable para la mezcla
utilizada por el grupo en esta experiencia.

La tercera parte de la experiencia corresponde al método del asentamiento de cono.


Este método determina la consistencia del mortero en estado fresco según el
asentamiento, y se rige con la norma NCh2257/3.Of96. Luego de realizar el
procedimiento, siguiendo lo que indica la norma, se obtuvo un asentamiento de 14 cm,
sin embargo, este método no es aplicable para determinar la consistencia del mortero
que se utilizó como grupo. Lo anterior se debe que según lo que se indica en la norma
NCh2257/3.Of96, este método es aplicable a morteros cuyo extendido esté
comprendido entre 150 mm y 240 mm, y tal como se indicé anteriormente, el mortero
que fue utilizado como grupo, su extendido supera los 250 mm.

La cuarta parte de la experiencia fue realizada por los docentes encargados, y


corresponde al método del embudo. Este método determina la consistencia fluida de los
morteros según el tiempo de escurrimiento continuo, y se rige con la norma
NCh2257/4.Of96. Además, la consistencia se expresa como el promedio de dos
ensayos consecutivos, con aproximación a 0,2 segundos. Luego de haber realizado el

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 10
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

procedimiento según lo indicado en la norma, la consistencia del mortero es de 64,04


segundos.

Por último, la quinta y sexta parte de la experiencia corresponden a ensayos de flexión


y compresión de Probetas Rilem. Es importante mencionar, que para esta experiencia
se ocuparon probetas de años anteriores, y como grupo se elaboraron probetas que
serán utilizadas en los próximos años. Estos ensayos fueron realizados por los
docentes a cargo, los cuales se realizaron con el fin de medir la resistencia mecánica y
a la compresión, según lo indicado en la norma NCh158.Of67. Luego de haber
realizado los ensayos, siguiendo el procedimiento que indica la norma, se realizó el
registro de datos y se calcularon las resistencias, tal como se indica en la tabla 2 y 3

Resistencia a la compresión
Ensayo Carga máxima (kN) Carga máxima (kgf) Área (cm2) Resistencia (kgf/cm2)
Ensayo 1 con fibra vegetal 84,1 8575,7611 16 535,99
Ensayo 2 sin fibra vegetal 104,7 10676,3637 16 667,27
Tabla 2 Cálculo resistencia a la compresión del mortero
Fuente: Elaboración propia del grupo.

Resistencia a la flexión
Ensayo Carga máxima (kgf) Constante por distancia entre apoyos Resistencia (kgf/cm2)
Ensayo 1 con fibra vegetal 103 0,234 24,10
Ensayo 2 sin fibra vegetal 480 0,234 112,32
Tabla 3 Cálculo resistencia a la flexión del mortero
Fuente: Elaboración propia del grupo.

3.2. Ejemplo

Un ejemplo de un cálculo realizado en la dosificación del mortero a utilizar es el cálculo


de la cantidad de agua según los kg de cemento y la relación a/c. En este caso, la
relación a/c fue de 0,55 y la cantidad de cemento 1 kg, por lo tanto

a/c = 0,55
a/1 = 0,55
a = 0,55 kg
Dato conocido: Densidad agua = 1 kg/L
0,55 kg / 1 kg/L = 0,55 L

Por otra parte, para ejemplificar un cálculo realizado en el cálculo de resistencias, se


tiene lo siguiente para encontrar la resistencia a la compresión
- Paso 1: Como la máquina trabaja con kN, es necesario transformar los kN a kgf
para obtener la resistencia
Dato conocido: kN x 101,971 = kgf
84,1 kN x 101,971 = kgf

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 11
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

84,1 kN = 8575,76 kgf


- Paso 2: Como ya se calculó la carga máxima en kgf es posible calcular la
resistencia
Dato conocido: Rc = Carga total de rotura (kgf) / Área (cm2)
Rc = 8575,76 kgf / 16 cm2
Rc = 535,99 kgf/cm2

Por último, para ejemplificar el cálculo de la resistencia a la flexión se tiene lo siguiente


Dato conocido: Constante a utilizar si la distancia entre apoyos es de 100 mm = 0,234
Dato conocido: Rf = Carga total de rotura (kgf) x cte
Rf = 480 kgf x 0,234
Rf = 112,32 kgf/cm2

3.3. Cuadro Resumen de datos

Para resumir los datos obtenidos, es posible elaborar tablas que representen lo más
relevante del laboratorio. Primero, se tiene la siguiente tabla la cual resulta de los
métodos utilizados para determinar la consistencia del mortero utilizado, según la norma
correspondiente
Determinación consistencia mortero
Método utilizado Consistencia
Método del extendido Líquida
Método caja prismática No aplicable
Método del asentamiento de cono No aplicable
Método del embudo 64,06 [s]
Tabla 4 Resumen determinación consistencia del mortero
Fuente: Elaboración propia del grupo.

Por otro lado, los resultados obtenidos en los cálculos de las resistencias se pueden
resumir en la siguiente tabla

Máxima resistencia del mortero


Tipo de resistencia Resistencia (kgf/cm2)
A la compresión 667,27
A la flexión 112,32
Tabla 5 Resumen resistencias del mortero
Fuente: Elaboración propia del grupo.

3.4. Gráficos y esquemas

Según lo requerido en la experiencia de laboratorio, no aplica la elaboración de gráficos


y esquemas.
______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 12
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

4. CONCLUSIONES

4.1. Análisis de los resultados obtenidos

Según lo indicado en la Nch2257/1 el mortero se clasifica en tipos de consistencias


obtenida del ensayo de extendido en la mesa sacudida, las cuales pueden ser seca,
plástica o fluida, en el caso del ensayo realizado por el grupo el mortero sometido a este
ensayo sería clasificado como fluido ya que su extendido fue mayor a 240 mm.

Junto con lo anterior se puede decir que si este mortero se querría usar para juntas de
albañilería no cumpliría con la aceptación, ya que para esto se requieren morteros que
tengan una consistencia de 180 mm a 220 mm de extendido en el caso de ladrillos
cerámicos de cualquier tipo y de 220 mm a 240 mm para bloques de hormigón tal como
se muestra en la tabla.

Tabla 6 Control de consistencia de mortero en terreno


Fuente: Nch2257/1.Of96

4.2. Discusión sobre el punto anterior.

Al comparar los resultados obtenidos con la siguiente tabla podemos deducir que el
mortero que se ensayó en la probeta Rilem corresponde a un mortero ricos.

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 13
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Figura 3 Definiciones según tipo de mortero


Fuente: Documento de investigación UNE

Para comparar nuestros resultados sobre la consistencia del mortero, la podemos


comparar, por ejemplo, con la UNE, que es la norma que rige en Europa. Según la
UNE-EN-1015-3 con los resultados de la mesa de sacudido tenemos que nuestro
mortero clasifica como en estado fluido o húmedo como se muestra a continuación.

Figura 4 Clasificación de mortero según método del extendido


Fuente:
https://www.construmatica.com/construpedia/index.php?title=Caracter%C3%ADsticas_de_lo
s_Morteros&mobileaction=toggle_view_desktop

Lo anterior es avalado porque el escurrimiento del mortero fue de más de 200


milímetros en el ensayo de sacudimiento.

4.3. Referencia sobre los resultados obtenidos:

Como se puede observar en la experiencia del laboratorio, nuestra mezcla de mortero


estaba constituida por cemento, arena y un aditivo que reduce el agua utilizada en el
amasado. Como principal característica de este último elemento se pudo verificar que
aumentó considerablemente la fluidez del mortero, pues si analizamos el ensayo de
extendido dio que era tipo líquido. Por otra parte, no fue necesario compactar la mezcla
del mortero en la mesa de vibrado producto a su consistencia.

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 14
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Profundizando más en el aditivo, debido a fluidez que le aportó al mortero hubo algunos
ensayos que estaban estipulados en la norma que se mencionan en el presente informe
no se pueden realizar debido a su consistencia, por ejemplo, el asentamiento del cono.
Una muestra de lo descrito se comprueba con el método de la mesa de sacudido que
se obtuvo el siguiente resultado.

Figura 5 Extendido del mortero utilizado en la experiencia


Fuente: Elaboración propia del grupo.
Expuesto todo lo anterior podemos decir, comprobar la eficacia de este aditivo y como
afecta al comportamiento del mortero.

4.4. Aplicaciones en el ámbito de la construcción

Tanto la NCh158 y la NCh2260 son aplicables al diseño y planificación de una obra,


pues ambas son pruebas que se necesitan, por un lado, dosificar el mortero para
posteriormente ensayar su resistencia para así obtener un espesor su espesor entre los
ladrillos. Por ejemplo, las normas nos dicen que:

‘‘Esta norma establece los procedimientos para elaborar mezclas de prueba de


morteros en laboratorio’’ (Nch 2260, 1963, p. 1).

‘‘‘Esta norma establece los procedimientos para determinar la resistencia a flexión y a la


compresión de morteros de cemento’’ (Nch 158, 1967, p. 1).

Las dos citas anteriores nos permiten tomar una elección a la hora de comprar un
mortero ya hecho para ocupar en el momento que corresponda en la obra.

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 15
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Por otro lado, tenemos la NCh 2275 se divide en 4 partes que nos permiten obtener la
consistencia de diversas formas como lo dice textual la norma que:

‘‘Este procedimiento es aplicable a la determinación de la consistencia de los morteros’’.


(Nch 2275, 1996, p. 1)

Los anteriores ensayos nombrados sirven para obtener, definir, la trabajabilidad del
mortero, por lo tanto, cuando llegue el mortero a la obra o si está hecho in situ nos
permite trabajar el material en la consistencia que se busca.

Un ejemplo claro de una mala aplicación de mortero es cuando este no cumple con la
resistencia ya sea por flexión o compresión. En Chile, es muy importante, pues los
movimientos sísmicos son comunes, y esta acción produce diferentes tipos de
esfuerzos en una pared de ladrillos y una mala elección de mortero de pega puede
producir agrietamiento como se adjunta a continuación.

Figura 5 Patología en muro de albañilería


Fuente: https://es.dreamstime.com/grietas-en-pared-de-ladrillo-roja-image112124353

4.5. Limitaciones del procedimiento efectuado

Los errores son bastante comunes en procedimientos en laboratorio, aún más cuando
no se tiene bastante experiencia, experimentos nuevos o una combinación de ambos.
Lo anterior que clasifica como errores internos. Por otro lado, están otras condiciones
que son factores externos a la persona, que son errores ambientales o producidos por
condiciones que no se pueden controlar.

En primer lugar, los errores internos producidos en los ensayos se pueden dar en el
momento de realizar el mortero y no cumplir con lo estipulado en la NCh 2256, realizar
una mala mezcla entre el cemento, arena y aditivo en este caso, no medir bien los
pesos que se acordaron de los componentes, etc.

Por otro lado, por factores externos un error bastante común en estos experimentos es
que los elementos como básculas digitales no están bien calibradas o de plano que no

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 16
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

estén aptas para su funcionamiento, que la mesa de vibración este a una frecuencia
menor a la requerida, la mesa de sacudida no cumpla lo descrito en la NCh 2275, que
los instrumentos de medición estén graduados erróneamente, etc.

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 17
CCL2343 – LABORATORIO TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

5. BIBLIOGRAFÍA

• Instituto Nacional de Normalización. (1967). Nch 158 of 1967 : Cementos –


Ensayo de flexión y compresión de morteros de cementos. Santiago, Chile: INN.

• Instituto Nacional de Normalización. (1996). Nch 2257 of 1996 : Morteros


Determinación de la consistencia – parte 1 : Método extendido en la mesa de
sacudidas. Santiago, Chile: INN.
• Instituto Nacional de Normalización. (1996). Nch 2257 of 1996 : Morteros –
Determinación de la consistencia – parte 2 : Método de la caja. Santiago, Chile:
INN.
• Instituto Nacional de Normalización. (1996). Nch 2257 of 1996 : Morteros –
Determinación de la consistencia – parte 3 : Método del asentamiento del cono.
Santiago, Chile: INN.
• Instituto Nacional de Normalización. (1996). Nch 2257 of 1996 : Morteros –
Determinación de la consistencia – parte 4 : Método del embudo. Santiago, Chile:
INN.

• Instituto Nacional de Normalización. (1996). Nch 2257 of 1996 : Morteros –


preparación de prueba y mezclas comparativas en el laboratorio. Santiago, Chile:
INN.

______________________________________________________________________________
2° SEMESTRE 2022 18

También podría gustarte