Está en la página 1de 142

Universidad de Córdoba

Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Manual teórico-práctico

Fase pre-analítica y
Toma de muestras clínicas

Prácticas formativas
E.S.E. Hospital San Jerónimo
VIII semestre

Programa de Bacteriología
Universidad de Córdoba
Montería – Colombia
1

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

CONTENIDO

TEMA PAG.

Introducción. 6

FASE PRE-ANALÍTICA DE LOS ANÁLISIS CLÍNICOS 7


Errores pre-analíticos 8

CAUSAS PRE-ANALÍTICAS DE LAS FLUCTUACIONES EN LOS 9


RESULTADOS DE LABORATORIO
Fluctuaciones cronobiológicas 9
Fluctuaciones por género 10
Fluctuaciones por la edad 11
Fluctuaciones por la Posición Corporal 11
Fluctuaciones por la Actividad Física (Ejercicio Previo) 12
Fluctuaciones por el Ayuno 13
Fluctuaciones por el uso de Fármacos Y Drogas de Abuso 13
Fluctuaciones por el Alcoholismo 14
Fluctuaciones por el Tabaquismo 14
Fluctuaciones por Embarazo 15
Fluctuaciones por el uso Prolongado del Torniquete 15
Otras Causas de Fluctuación 16
Requisitos de una buena muestra biológica 17
Razones para solicitar una prueba de laboratorio 17

TOMA DE MUESTRAS SANGUÍNEAS 17


Materiales 18
Preparación de los insumos para la toma de muestras de sangre 18
Características físicas de los insumos utilizados en la toma de muestra 19
sanguínea
Contenedores y tapones de seguridad (Directriz CLSI: H1-A5; Norma ISO 20
6710)
Tubos de 13 mm, tubos premium o sin rosca 21
Tubos de 16 mm, tapón de agarre de seguridad 21
Tubos para Bioquímica, Inmunología y Microbiología 22
Tubos para Bioquímica 22
Tubos para Hematología y Biología Molecular 23
Tubos para Hemostasia y Coagulación 23
Tubos para Toxicología y Bioquímica 23
Información de la etiqueta de colectores de sangre 24
Descripción de los tubos y sus aditivos 24
Tubos EDTA (tapón color lila) 24
Tubos Citrato de Sodio/CTAD (tapón color azul celeste) 25
Tubos secos coagulantes para suero/Gel separador (tapón color 26
rojo/amarillo)
Tubos con heparina (tapón color verde) 27
+
Tubos Fluoruro de Na2/Oxalato de K (tapón color gris) 28
Otros tubos para análisis de laboratorio 28
Tubos para pruebas cruzadas/Banco de sangre (tapón color amarillo) 28
Tubos de detección de homocisteína (tapón color blanco) 29
Tubos de oligoelementos (tapón color azul oscuro) 29

2

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Equipo adicional para la toma de muestras sanguíneas 30


Holders o sostenedor portatubos (camisa) 30
Jeringas 30
Agujas 30
Adaptador mariposa (‘palomilla’) 30
Procedimiento para toma de muestras venosas 31
Desinfección de manos (aplica para cualquier toma de muestra sanguínea) 31
Identificación del paciente 32
Verificación de preparación del paciente para la venopunción 32
Etiquetado de los recipientes para muestras 33
Posición del paciente 33
Del uso de guantes 33
La aplicación del torniquete 33
Selección de sitio para punción 34
Precauciones 34
Limpieza del sitio de punción 36
Punción venosa 36
Problemas específicos relativos a la extracción de sangre 38
Orden de extracción (Directriz CLSI: H3-A6) 40
Mezclado de la muestra en los recipientes (Directriz CLSI: H18-A3) 41
Toma de muestras pediátricas 42
Consideraciones para la extracción de sangre de neonatos 42
Toma de muestra para gasometría arterial 43
Preparación del material para punción 43
Selección de la zona de punción y toma de la muestra 44
Manipulación de la muestra después de la extracción 44
Fuentes de error que alteran los resultados de gasometría arterial y el 45
ionograma
Con respecto al pH 45
Con respecto a la pO2 46
Con respecto a la pCO2 46
Con respecto al HCO3- (bicarbonato) y el exceso de bases (EB) 46
Con respecto a la Hb total 46
2+
En el caso particular del Ca 46
+
Con respecto al Cl- y al K 47
Con respecto a los valores de Na2 47
Toma de muestra capilar o periférica 47
Muestra capilar del dedo 48
Procedimiento 48
Muestra capilar de talón 49
Consideraciones 49
procedimiento 49

CONSIDERACIONES GENERALES DURANTE LA TOMA DE LA 50


MUESTRA
Riesgos y complicaciones durante la extracción sanguínea 51
Formación de hematoma 51
Punción accidental de una arteria 51
Lesión nerviosa 51
Dolor 52
Nauseas, Vómitos, Desmayos, Convulsiones y Otras Condiciones 52

3

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

CONDICIONES PARA EL ERROR PRE-ANALÍTICO EN LAS MUESTRAS 52


OBTENIDAS
Identificación incorrecta del paciente 52
Dilución de la muestra 53
Volumen de muestra insuficiente 53
Efectos de desplazamiento de volumen 53
No homogeneidad de la muestra 54
La interferencia en los métodos espectrofotométricos 54
Lipemia 55
Hemólisis 57
Coagulación de las muestras 58
Centrifugación 59
Observaciones 61
Almacenamiento 61
Limitaciones 61
Manejo y conservación de las muestras 62
Ventajas del plasma sobre el suero 62
Desventajas del plasma sobre el suero 62
Transporte de muestra como factor de interferencia pre-analítica 62
Factor Tiempo 63
Factor Luz 63
Factor Temperatura ambiente 63
Estabilidad de las muestras 64
Criterios para el rechazo o no procesamiento de muestras clínicas 65
Congelado/Descongelado 66
Elevada altitud 66

OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO 67


Solicitud de estudio 67
Preparación de elementos 68
Escobillones o hisopos 68
Equipo de asepsia y antisepsia 69
Preparación de la piel: limpieza y antisepsia 69
Técnica de extendido 69
Identificación de muestras 70
Condiciones generales de almacenamiento y transporte 70
Criterios de aceptabilidad o rechazo de muestras 71
Cadena de custodia y pruebas de laboratorio 71

HEMOCULTIVOS 72
Sangre 72
Punta de catéter 80
Secreción sitio de inserción del catéter 81

MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO 81


Secreción de fosa nasal 82
Secreción en área nasofaríngea. 83
Aspirado nasofaríngeo 84
Secreción de la faringe. 85
Esputo por expectoración espontánea 85
Esputo inducido, lavado gástrico y traqueal, aspirado traqueal 87

4

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

LÍQUIDOS CORPORALES 88
Pleural, pericárdico, peritoneal, sinovial o articular, culdocentesis, amniótico
Líquido cefalorraquídeo (LCR) 89
Jugo gástrico 91

MUESTRAS DE PIEL Y MUCOSAS (Heridas abiertas y cerradas) 92


Cultivo biopsia tejido 94
Aspirado de médula ósea 95
Coprocultivo 95
Hisopado rectal 97
Secreción ocular 98
Secreción del oído 99
Cultivo dental 100

MUESTRAS PARA DETECCIÓN DE HONGOS 101


Lesiones de las capas superficiales de la piel, cabello, cuero cabelludo 101
Lesiones de capas profundas de la piel lesionada, abscesos, lesiones 102
nodulares
Piel, costras y escamas 105
Uñas 105

MUESTRAS TRACTO GENITOURINARIO 107


Lesiones y secreciones vaginales, uretrales y prostáticas

MUESTRAS DE ORINA 112

MUESTRAS DE HECES 120

MUESTRAS AMBIENTALES 125


Pisos, paredes, mesas, mesones, camillas y otros 125
Soluciones, jabones desinfectantes y aire 126

MUESTRAS EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS 129


Manos, nasal, faringe y uñas

NORMAS PARA MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 136


HOSPITALARIOS

Biografía 137

5

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

INTRODUCCIÓN

La fase pre-analítica abarca en términos generales los requisitos y recomendaciones en la


preparación del paciente para una correcta toma de muestras, el manejo y/o transporte de
dichos especímenes y su correspondiente ‘pre-tratamiento’ para dar inicio a los respectivos
análisis clínicos. Dada su complejidad, esta etapa es la parte más vulnerable del proceso
analítico global y se considera uno de los mayores desafíos para los profesionales del
laboratorio. Son muchos los obstáculos que existen para lograr la completa unificación de
procedimientos pre-analíticos a pesar de su importancia para la calidad de la muestra, en parte
debido a la falta de consenso universal por los numerosos informes con hallazgos
contradictorios y la falta de estudios basados en evidencias de alta calidad que podrían
proporcionar evidencia válida e imparcial para efectos de algún error pre-analítico en el
resultado de las pruebas de laboratorio.(Simundic & Lippi, 2012)

Autoridades internacionales en el tema han emitido directrices para tratar de estandarizar


algunos problemas pre-analíticos, entre ellos tenemos a la OMS (Organización Mundial de la
Salud) y el CLSI (Clinical Laboratory Standards Institute). Estos han emitido dos documentos
claves que son utilizados como guías de flebotomía y otras clases de tomas de muestra en
todo el mundo: Documento Guía H3-A6: “Procedimientos para la recogida de muestras de
sangre por venopunción”, sexta edición (Pennsylvania, USA, 2007) y “Directrices de la OMS
para la extracción de sangre: las mejores prácticas en la flebotomía” (USA, 2010),
respectivamente. También está la norma ISO 15189, elaborada por el Comité Técnico ISO/TC
212 (Clinical Laboratory Testing and In Vitro Diagnostic Systems), tomando como referencia las
normas ISO/IEC 17025 e ISO 9001. Algunas especificaciones (p. ej. orden y numero de
inversiones de tubos colectores de sangre) son dadas por algunos fabricantes.

El presente manual teórico-práctico “FASE PRE-ANALÍTICA Y TOMA DE MUESTRAS


CLÍNICAS”, fue diseñado con base en las exigencias del grupo de normas mencionadas
anteriormente, y fue adoptado por la cátedra del área de toma de muestras en el marco de las
prácticas formativas del programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba,
considerando las necesidades académicas observadas durante el proceso de formación del
estudiante de bacteriología en sus últimos semestres. Esta herramienta pedagógica tiene por
objeto dar claridad sobre todos los aspectos que influyen en la fase pre-analítica y que pueden
inducir errores durante esta etapa, ayudando al estudiante que se enfrenta a esta realidad para
que proceda en las condiciones mínimas de calidad requerida, orientando también para la
correcta toma de decisiones en momentos críticos con pacientes complejos. Así, el presente
documento constituye una guía útil ajustada a criterios estandarizados internacionalmente, que
se complementará con el desarrollo de la práctica en pro de la formación de profesionales de la
bacteriología altamente competentes. Por tal motivo, se solicita cooperación en la
correspondencia por parte del estudiantado, en procura del desarrollo de sus habilidades y
competencias, promoviendo la alta calidad en los procesos de formación universitaria.

RANDER A. RUÍZ PÉREZ.


Docente Catedrático Programa de Bacteriología
Universidad de Córdoba – E.S.E. Hospital San Jerónimo.
Sección Toma de Muestras.

6

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

FASE PRE-ANALÍTICA DE LOS ANÁLISIS CLÍNICOS


Es la fase que comienza con la solicitud del análisis, pasando por la obtención de la muestra, y
finalizando cuando se empieza el análisis propiamente e involucra todos aquellos
procedimientos inmediatamente anteriores a la toma de la muestra. Es un proceso complejo y
dinámico que abarca muchos pasos, tanto fuera como dentro del laboratorio (Green, 2013). La
fase preanalítica difieren no sólo de un entorno hospitalario a otro, también dentro del mismo
entorno hospitalario (Lippi et al., 2013). Normalmente, la fase pre-analítica involucra los
siguientes pasos:

• Indicación de la prueba.
• Redacción de la solicitud.
• Transmisión de instrucciones para la preparación del paciente.
• Cumplimiento de condiciones previas por parte del paciente.
• Acondicionamiento físico y psicológico del paciente antes del procedimiento.
• Procedimientos que involucra la toma de muestras.
• Manipulación y conservación de los especímenes clínicos obtenidos.
• Transporte del material hasta el respectivo laboratorio (algunos casos).
• Pre-tratamiento de muestras (centrifugación, trato térmico, etc.) para el análisis in vitro.

De ese modo, la fase pre-analítica se desarrolla como una secuencia de actuaciones de un


determinado número de personas con diferente formación profesional, intereses y grados de
responsabilidad, quienes intervienen hasta el momento mismo de la realización de la prueba.
Son entre otros el médico, con quien se inicia la solicitud del exámen; profesionales, técnicos o
tecnólogos de enfermería, quienes pueden participar desde la orientación al paciente hasta la
manipulación física de éste y/o sus muestras; los técnicos o tecnólogos de laboratorio
(profesionales de la bacteriología, microbiólogos o bioanalístas) quienes cumplen protocolos de
manejo y tratamiento de pacientes y/o sus muestras, y finalmente el más importante de todos:
el paciente mismo.

Por lo dinámico y a su vez complejo de los procedimientos realizados durante esta etapa, se
constituye en si misma como la parte más vulnerable de errores del proceso analítico de
laboratorio, considerándose uno de los mayores desafíos para los clínicos, pues existen unas
variables que pueden influenciar directa o indirectamente sobre los resultados de laboratorio.
Dichas variables pueden ser controladas o no controladas en el paciente por el personal
sanitario desde el mismo momento de las indicaciones hasta antes del momento de la toma de
la muestra (tabla 1). El personal de salud debe ser proactivo al tratar de indagar por el
cumplimiento de estas y otras condiciones en el paciente, generalmente a través de preguntas
que constituyen un formulario único de verificación de condiciones pre-analíticas en el paciente,
el cual debe reposar en todo servicio de toma de muestras y ser diligenciado al momento del
contacto con el paciente. Estas indagaciones constituyen la base del conocimiento para
avanzar en un procedimiento de toma de muestras seguro y de riesgo reducido para la
aparición de errores pre-analíticos.

7

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Tabla 1. Variables que pueden influir sobre los resultados de laboratorio.


VARIABLES CONTROLABLES VARIABLES NO CONTROLABLES
Indicaciones Edad
Dieta previa Raza
Ayuno Género
Ejercicio físico Embarazo
Reposo Ritmo circadiano
Farmacoterapia Ciclo menstrual
Postura Altitud
Estrés Estación del año
Torniquete Temperatura corporal
Centrifugación Temperatura ambiente
Temperatura de las muestras Estados patológicos
Adaptado de (Lippi et al., 2013) y (Guder, 2014).

Errores Pre-analíticos

Desafortunadamente, los errores pre-analíticos son comunes y pueden afectar a la calidad del
diagnóstico de una muestra, arrojando resultados de laboratorio inexactos y poco fiables. La
interpretación clínica de tales resultados puede ser perjudicial para el paciente y frustrante para
el personal de salud. Un error pre-analítico es cualquier defecto que se produce durante la
etapa pre-analítica y que afecta proceso de pruebas, influyendo en la calidad de los servicios,
el reporte e imagen del laboratorio; representan la octava causa de muerte en los Estados
Unidos, por delante del cáncer de mama, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y
los accidentes de tránsito. Los errores de la fase pre-analítica de las pruebas pueden
representar hasta el 75% del total de los errores de laboratorio, así lo demostró un estudio
sobre errores pre-analíticos de laboratorio publicado en el New England Journal of Medicine
mostró algunas cuestiones interesantes: por cuenta de dichos errores el 11% de los pacientes
recibió intervención clínica potencialmente dañina, el 46% de los pacientes no recibieron el
tratamiento acertado, aumento de la duración de la estancia hospitalaria (dando lugar a 2,4
millones de días adicionales de hospitalización), así como la insatisfacción con los servicios de
salud (Green, 2013).

Los errores pre-analíticos pueden ocurrir en cualquiera de los 5 aspectos principales de la


colecta y transporte de muestras (Gilor & Gilor, 2011):

1) Por la preparación del paciente para la toma de muestras (fluctuaciones biológicas).


2) Por la misma toma de muestras.
3) Por causa del material de recogida de la muestra.
4) Por el no cumplimiento de las condiciones de transporte al laboratorio.
5) Por fallas en el pre-tratamiento de muestras (centrifugación, trato térmico, etc.) para el
análisis in vitro.

Estos aspectos deben ser objeto de atención por parte de todas las personas implicadas en la
atención de los pacientes, a fin de evitar fallos o variables que puedan comprometer la
8

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

exactitud de los resultados. Al médico que solicita la prueba y a sus colaboradores directos les
interesa la obtención, en ocasiones urgente, de un resultado de laboratorio. El paciente tiene la
preocupación de la posible incomodidad que puede suponer la toma de la muestra. Al personal
que obtiene la muestra, le preocupa cumplir con los requisitos técnicos de la recogida y los
riesgos biológicos potenciales. Asimismo, a las personas encargadas del acondicionamiento,
conservación y transporte de la muestra, les interesa cumplir con la seguridad e integridad de
las muestras. La correcta indicación de la prueba dependerá, en primer lugar, de la familiaridad
del médico solicitante con los recursos disponibles en el laboratorio, así como de su
conocimiento de las condiciones ideales para la toma de muestra. El médico solicitante, o sus
colaboradores directos (enfermer@s y resto de personal en las áreas), son los primeros
directos responsables en instruir al paciente acerca de las condiciones necesarias para la
realización de la prueba, informándole sobre la eventual necesidad de preparación, como
ayuno, interrupción del uso de algún medicamento, dieta específica o práctica de actividad
física, entre otros.

CAUSAS PRE-ANALÍTICAS DE LAS FLUCTUACIONES


EN LOS RESULTADOS DE LABORATORIO

Fluctuaciones Cronobiológicas

Son influencias que se presentan por cuenta de ciclos biológicos medibles que pueden ser
diarios, mensuales, estacionales, anuales, etc., y generan cambios en los resultados de
laboratorio. Los ritmos biológicos se encuentran adaptados al entorno por medio de los
diferentes factores externos:

• Los ciclos luz/oscuridad


• Sueño/actividad.
• La alimentación.
• La influencia social.
• Las estaciones.
• La temperatura.
• La humedad relativa.
• Los campos magnéticos.

Es común hablar de ritmo o ciclo circadiano, que consiste en un sistema de cronometraje


biológico endógeno el cual sincroniza la fisiología y el comportamiento de los ciclos oscilatorios
día/noche. Corresponde a las alteraciones clínicas en la concentración de un determinado
parámetro en función del día. Las recogidas realizadas por la tarde-noche proporcionan
resultados hasta en un 50% más bajos que los obtenidos a partir de muestras recogidas por la
mañana. Por ej. La secreción de cortisol y catecolaminas es mayor durante el día que durante
la noche, (excepto en los vigilantes). Algunas sustancias que exhiben variaciones diurnas de
importancia son: la glucosa, el cortisol, la prolactina, la HGC, el hierro, los triglicéridos y el

9

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

estriol en el suero. Estas sustancias pueden variar de 30 a 50 % durante el día. (Hans Reinke &
Gad Asher, 2016)

También existen variaciones biológicas en función de periodos mensuales, Las alteraciones


hormonales típicas del ciclo menstrual dan lugar a fluctuaciones en sustancias como la FSH,
LH y progesterona, la concentración de aldosterona es casi un 100% más elevada en la fase
pre-ovulatoria que en la folicular.

Algunas otras sustancias presentan variación en función del período estacional, como la
vitamina D y el calcio; y de las alteraciones medioambientales, por ejemplo, en días de calor la
concentración sérica de las proteínas es significativamente más elevada en muestras recogidas
por la tarde en comparación con las obtenidas por la mañana, según el nivel de
hemoconcentración.

Algunas de las fluctuaciones que se presentan teniendo en cuenta los ritmos biológicos del día
se resumen en la tabla 2.

Tabla 2. Variaciones biológicas en función del ritmo circadiano.


PARÁMETRO CRONOBIOLOGÍA
Es mayor de 4 – 6 a.m. Menor a las 8 que a las 12 m.; 50%
Cortisol
más bajo a las 8 p.m. que a las 8 a.m.
ACTH (Hormona
Incrementa con el estrés, más bajo en la noche
Adrenocorticotrófica)
Actividad Renina-
Más alto parado que en posición supino, más bajo en la noche
Plasmática
Aldosterona Más bajo en la noche
Insulina Más bajo en la noche
Hormona del crecimiento Más alto en la mañana
Fosfatasa ácida Más alto en la mañana
Tiroxina Aumenta con el ejercicio
Aumenta con el estrés, aumento de los niveles a las 4 y 8 a.m.;
Prolactina
a las 8 y 10 p.m.

Por estas y otras razones, la toma de los especímenes sanguíneos se realizara entre las 7:00 – 9:00 am,
tiempo en el que se observa mayor estabilidad de resultados por causas diferentes a las patológicas.
Con ello se respetan todos los ciclos circadianos o ritmos biológicos humanos.

Fluctuaciones por Género

Además de las diferencias hormonales específicas y características de cada sexo, otros


parámetros sanguíneos y urinarios se presentan en concentraciones significativamente
distintas entre hombres y mujeres como consecuencia de las diferencias metabólicas y de la
masa muscular, entre otros factores. Se observan diferencias según el género, en los valores

10

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

de algunos analitos como por ejemplo la creatinina, la hemoglobina y hematocrito, algunas


hormonas, entre otros. En general, los intervalos de referencia para estos parámetros son
específicos para cada género.

Fluctuaciones por la Edad

Muchos parámetros bioquímicos poseen concentración sérica dependiendo de la edad del


individuo. Esa dependencia es consecuencia de diversos factores, como la madurez funcional
de los órganos y sistemas, contenido hídrico y masa corporal. En situaciones específicas,
incluso los intervalos de referencia deben tener en cuenta esas diferencias. Es importante
recordar que las mismas causas de fluctuaciones pre-analíticas que afectan a los resultados de
laboratorio en individuos jóvenes, interfieren en los resultados de las pruebas realizadas a
individuos mayores, aunque la intensidad de la fluctuación tiende a ser mayor en este grupo de
edad. Las enfermedades subclínicas también son más comunes en los individuos de más edad
y tienen que ser consideradas en la evaluación de la variabilidad de los resultados, aunque las
propias fluctuaciones biológicas y ambientales no se deben subestimar.

Fluctuaciones por la Posición Corporal

Un cambio rápido en la postura corporal puede causar fluctuaciones en la concentración de


algunos componentes séricos. Por ejemplo, cuando el individuo pasa de la posición supina o
de la posición sedente a la posición ortostática, tiene lugar un flujo de agua y sustancias
filtrables del espacio intravascular al líquido intersticial del espacio extravascular; las sustancias
no filtrables, tales como las proteínas de alto peso molecular, los elementos celulares y otras
sustancias (tabla 3), tendrán una concentración relativa elevada (hemoconcentración) hasta
que el equilibrio hídrico se restablezca. En posición decúbito, se da una redistribución
hemodinámica y de otros líquidos corporales en toda la extensión del organismo.

Tabla 3. Variación en componentes séricos con relación al momento del cambio de postura
PARÁMETRO INCREMENTO (%)
AST (TGO) 5
Triglicéridos y Amilasa 6
ALT (TGP), Colesterol y Fosfatasa Alcalina 7
Albúmina 9
hematocrito, Ca+, hemoglobina, angiotensina,
aldosterona, renina, bilirrubinas, catecolaminas, 8 – 10
gases arteriales y proteínas totales.

En pacientes hospitalizados e inmovilizados aumentan los volúmenes de plasma y líquidos


extracelulares disminuyen el hematocrito hasta 10% en 4 días, disminuye la concentración de
proteínas totales y albúmina (retención de líquidos), aumenta la concentración de Cpk por el
+
músculo esquelético y disminuye de la concentración de K debido a la reducción de la masa
muscular esquelética. La toma de la muestra se realizara si fuera posible con el paciente

11

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

acostado, de no poder hacerlo la misma se hará con el paciente sentado y después de que
haya descansado algunos minutos.

Fluctuaciones por la Actividad Física (Ejercicio Previo)

Se prefiere recoger muestras en pacientes en condiciones basales porque los resultados son
más fácilmente reproducibles y estandarizables. El efecto de la actividad física sobre diversos
parámetros sanguíneos es de carácter tanto transitorio como de larga duración; deriva

1) De la movilización de agua y otras sustancias entre los diferentes compartimentos


corporales;
2) De las variaciones de las necesidades energéticas del metabolismo y
3) De la eventual modificación fisiológica que la propia actividad física condiciona.

El esfuerzo físico intenso puede ocasionar el aumento de la actividad sérica de algunos


parámetros, como la Cpk, la aldolasa, la glucosa, las proteínas totales, el piruvato, el lactato
(por el incremento en el metabolismo del músculo esquelético), la LDH y las aminotransferasas
por el aumento de la liberación celular. Ese aumento puede persistir de entre 12 y 24 horas
después de la realización de ejercicio. Alteraciones significativas en el grado de actividad física,
como ocurre, por ejemplo, en los primeros días de un ingreso hospitalario o de una
inmovilización, producen fluctuaciones importantes en la concentración de algunos parámetros
sanguíneos. El uso conjunto de algunos medicamentos, como las estatinas, por ejemplo, puede
potenciar estas alteraciones. El esfuerzo físico leve a moderado puede ocasionar disminución
del pH arterial, PCO2 y más levemente del colesterol y los triglicéridos.

Tabla 4. Variación en componentes séricos con relación a la actividad física.


PARÁMETRO INCREMENTO (%)
ALT (TGP) 41
AST (TGO) 31
Creatinina 17
Fósforo 12
Ácido úrico 4
Lípidos totales 12
Hierro 11
Potasio 8
Bilirrubinas 4
Albúmina 4

El ejercicio físico prolongado modifica los niveles de cierto número de hormonas sexuales. El
volumen del plasma, esta disminuido significativamente después del ejercicio, después de tres
semanas de reposo en cama y después de exponerse al frío. El paciente no deberá realizar
ejercicio previo a la extracción de la muestra sanguínea.

12

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Fluctuaciones por el Ayuno

Si exceptuamos la glucosa, los triglicéridos y el fósforo inorgánico, los demás elementos


sanguíneos no se alteran significativamente después de un desayuno “normal” por lo que el
paciente no precisa guardar ayuno absoluto antes de la toma de sangre. Se puede hacer un
ayuno hasta de 8 horas, pero habitualmente, en nuestro contexto se recomienda un período de
ayuno entre 12 y no más de 14 horas para la extracción de sangre en pruebas de laboratorio,
siendo una regla si se trata de la determinación de glucosa, triglicéridos y perfil lipídico. Los
estados post-prandiales, en general, están acompañados de turbiedad del suero, que puede
interferir en algunas metodologías; la lipemia provocada por un aumento transitorio de los
triglicéridos (como quilomicrones) después de una comida que contenga grasa, puede
provocar interferencias con un gran número de determinaciones químicas, debida a la turbidez.
La hiperlipemia post-prandial transitoria suele desaparecer de 4 a 6 horas después de la
comida. En los niños y personas mayores, el tiempo de ayuno debe guardar relación con los
intervalos de alimentación. Se deben evitar extracciones de sangre después de períodos muy
prolongados de ayuno (por encima de las 16 horas). Un ayuno de 24 horas o más, favorece el
aumento de la bilirrubina, triglicéridos, glicerol y ácidos grasos libres (no se han observado
modificaciones en el colesterol total). A las 72 disminuye la glucosa, hasta 45 mg/dl o menos,
toda vez que se activa la vía alterna del metabolismo para suplir las carencias.

Fluctuaciones por el uso de Fármacos Y Drogas de Abuso

Es un tema amplio e incluye tanto la administración de sustancias con fines terapéuticos como
las utilizadas para fines recreativos. Ambos pueden ocasionar variaciones en los resultados de
las pruebas de laboratorio, ya sea por el propio efecto fisiológico, in vivo, ya sea por la
interferencia analítica, in vitro. Ejemplo de este tipo de fluctuaciones se observan en la tabla 5:

Tabla 5. Efecto derivado del uso de fármacos y drogas de abuso


INTERFERENTE EFECTO
Efectos biológicos del fármaco o sus
IN VIVO
metabolitos.
+
Manitol Aumenta concentraciones de Na
Fenobarbital, Ampicilina*, Analgésicos*, Aumenta concentraciones de Cpk
Clindamicina*, Diuréticos*, Lidocaína* y Morfina*. Disminuye concentraciones de Bilirrubinas
Al(OH)3 Disminuye concentraciones de Fosforo
-
Furosemida Disminuye concentraciones de Cl
Consecuencias de algunas
IN VITRO propiedades físicas o químicas que
interfieren con la prueba.
Metamizol Aumenta concentraciones de Glucosa.
Aumenta concentraciones de Ácido úrico
Ácido ascórbico
Disminuye concentraciones de Bilirrubinas
Aumenta concentraciones de Ácido úrico
Teofilina
Disminuye concentraciones de LDH
(*) Efectos sobre la Cpk solamente.
13

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Entre los efectos fisiológicos, deben citarse la inducción y la inhibición enzimática, la


competencia metabólica y la acción farmacológica. Entre los efectos analíticos destacan la
posibilidad de unión preferente a las proteínas y eventuales reacciones cruzadas. Se muestran
algunos ejemplos en la tabla 6:

Tabla 6. Mecanismo del efectos fisiológico de fármacos sobre algunos parámetros biológicos
MECANÍSMO FÁRMACO PARÁMETRO EFECTO
Inducción enzimática Fenitoína Gamma-GT Eleva el nivel sérico
Allopurinol Ácido úrico Reduce el nivel sérico
Inhibición enzimática
Ciclofosfamida Colinesterasa Reduce el nivel sérico
Concurrencia Novobiocina Bilirrubina indirecta Eleva el nivel sérico
Aumento del Anticonceptivos Ceruloplasmina
Eleva el nivel sérico
transportador orales cobre
Aparente elevación del
Reacción cruzada Espinorolactona Digoxina
nivel sérico
Aparente elevación del
Reacción química Cefalotina Creatinina
nivel sérico
Aparente elevación del
Hemoglobina atípica Salicilatos Hemoglobina glicada
nivel sérico
Aparente elevación del
Metabolismo 4-OH-propanolol Bilirrubina
nivel sérico

Deberá realizarse un pequeño interrogatorio al paciente para saber si toma algún medicamento
o está en tratamiento, pues estos pueden interferir en algunas determinaciones.

Fluctuaciones por el Alcoholismo

Por su frecuencia, vale la pena mencionar los efectos del alcohol. El consumo de etanol per sé
ocasiona aumentos inmediatos en el metabolismo del etanol propiamente, del lactato, ácido
úrico y triglicéridos; el abuso crónico propicia el aumento del colesterol HDL, ácido úrico, la
gamma glutamiltransferasa (GGT) y del volumen corpuscular medio (VCM), conllevando a
posibles estados de acidosis metabólica. Incluso es el consumo esporádico de etanol puede
provocar disminución significativa y casi inmediata en la concentración plasmática de glucosa y
bicarbonato, por ejemplo.

Fluctuaciones por el Tabaquismo

Este causa elevación en la concentración de hemoglobina, número de leucocitos, eritrocitos,


del volumen corpuscular medio (VCM), la glucosa, el lactato y del colesterol y los triglicéridos
(contrariamente); además de otras sustancias, como adrenalina, catecolaminas, aldosterona,
hormona del crecimiento (HCG), antígeno carcinoembrionario y del cortisol. El efecto depende
del número de cigarrillos fumados y la cantidad de humo inhalado.

La nicotina estimula la médula suprarrenal, por lo que también se ve el aumento de algunos


metabolitos en orina; es un estimulante potente de la secreción del jugo gástrico, por lo que es
posible evidenciar aumento del volumen y la secreción del ácido clorhídrico (HCL), e IgE; así

14

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

como la disminución en la concentración de bicarbonato (buffer biológico), IgG, IgA, IgM y de la


vitamina B12. También ocasiona la reducción de la concentración del colesterol HDL, colesterol
total y del piruvato.

Tabla 7. Efectos del tabaquismo agudo.


PRUEBA DE LABORATORIO ALTERACIONES
Hematocrito Aumenta
Hemoglobina Aumenta
Carboxihemoglobina Aumenta
Catecolamina Aumenta
Cortisol Aumenta
Eosinófilos Disminuyen
Neutrófilos Aumentan
Monocitos Aumentan
Ácidos grasos no esterificados Aumentan
Leucocitos Aumentan
VCM Aumenta

Fluctuaciones por Embarazo

En el embarazo se producen cambios profundos en diversos procesos metabólicos y


bioquímicos: orina, hipófisis, tiroides, corteza suprarrenal, lípidos séricos, proteínas séricas,
función hepática y glucosuria, por lo que se presentan cambios en los componentes biológicos
asociados, disminución de la concentración de la hemoglobina y el hematocrito, entre otros. A
las mujeres en edad fértil deberá preguntárseles si pudieran estar embarazadas, para realizar
seguimiento a posibles alteraciones fisiológicas de algunos parámetros biológicos.

Fluctuaciones por el uso Prolongado del Torniquete

Este puede provocar éxtasis venoso localizado, la muestra se vuelve hemoconcentrada,


induciendo valores erróneamente altos para todos los especímenes proteicos y todas las
especies ligadas a proteínas. El mismo no debe prolongarse por más de 1 minuto. Se pide al
paciente que cierre el puño, lo cual distiende las venas, el ejercicio ‘vigoroso y excesivo’ del
puño debe evitarse, dado que el mismo puede producir elevación en la concentración de
potasio y LDH. Las muestras para determinar Lactato deben ser tomadas sin torniquete.
Algunas de las pruebas afectadas por la estasis venosa son: fosfatasa alcalina, AST (GOT) y
ALT (GPT), bilirrubina, calcio, T3 y T4, triglicéridos, proteínas, LDH, K+ y fosfatasa ácida. Estos
componentes están presentes en grandes cantidades en los glóbulos rojos por lo que la
hemólisis localizada elevará significativamente los resultados.

15

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Tabla 8. Alteración de algunas pruebas de laboratorio por estasis venosa prolongada


PRUEBA O DETERMINACIÓN EFECTO MECANISMO DE EFECTO
Debe recordarse el papel de las
plaquetas en la homeostasis, estasis
Plaquetas < venosa, liberación de agentes pro-
coagulantes, agregación, etc.
Se provoca su difusión al espacio
Electrolitos #< intersticial.
Al estar detenida la circulación
Glucosa < disminuye la concentración.
Penetración de algunas que se
Hormonas < encuentran en el espacio intersticial
y consumo de otras.
Debido a que se encuentran
Enzimas > intercelularmente.
Al romperse el eritrocito libera todos
Hemólisis de elementos > los solutos.
Debido a una disminución parcial en
pH > la presión de CO.
La elevación de catecolaminas
Leucocitos, catecolaminas > provoca un aumento en
los ácidos grasos no esterificados.
Nota: > = Aumento < = Disminución # = En la mayoría de los casos

Otras Causas de Fluctuación

Como otras causas de fluctuación de los resultados de las pruebas de laboratorio, se deben
recordar ciertos procedimientos diagnósticos, entre los que se encuentran:

• Administración de contrastes para pruebas de imagenología.


• Realización de palpación rectal.
• Electromiografía.
• Hemodiálisis.
• Diálisis peritoneal.
• Cirugías.
• Transfusiones de sangre.
• Infusión de fármacos.

Toda manipulación prostática causa elevación temporal mesurable de fosfatasa ácida. Las
muestras para esta determinación deberán tomarse después de 24 a 48 horas después de la
manipulación.

Respecto a la infusión de fármacos, es importante recordar que la extracción de sangre debe


realizarse siempre en una zona alejada de la ubicación del catéter, preferiblemente en el otro
brazo. Aun realizando la extracción en el otro brazo, de ser posible, se debe esperar al menos
una hora después de que acabe la infusión para realizar la extracción.

16

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Requisitos de una buena muestra biológica

• Debe alcanzar un volumen mínimo requerido según la técnica de procesamiento.


• Debe ser representativa del lugar donde se localice la patología y de todo el proceso
infeccioso en si.
• Debe ser tomada del lugar específico de la lesión.
• Debe ser cualitativamente óptima para su estudio (sin interferencias ni contaminantes).
• Debe ser en la mayoría de los casos de emisión reciente (fresca).
• Debe obtenerse cuando el paciente está atravesando determinadas instancias
evolutivas de su patología (p ej. en picos febriles).
• Debe obtenerse respetando los criterios anatomofisiológicos.
• Deber estar correctamente embalada, evitando recipientes inseguros que
potencialmente puedan producir contaminación accidental.
• Debe enviarse inmediatamente al laboratorio para su estudio, o si tiene que transcurrir
algún tiempo, será almacenada en recipientes especiales, en medios de cultivo de
transporte o conservada con aditivos o preservantes específicos.
• Debe obtenerse con material esterilizado y en condiciones de asepsia.

Razones para solicitar una prueba de laboratorio.

• Para ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente.


• Para descubrir enfermedades subclínicas.
• Para obtener información pronóstico de una enfermedad.
• Para evaluar la respuesta terapéutica.
• Para precisar factores de riesgo.

TOMA DE MUESTRAS SANGUÍNEAS


Es el conjunto de procedimientos clínicos basados en una técnica, realizados dentro de la
etapa pre-analítica con el objetivo de obtener una parte representativa medible a partir de un
todo, una pequeña alícuota o espécimen biológico sanguíneo del paciente o del medio
ambiente. Dentro de todas las clases de toma de muestras existentes, la flebotomía (toma de
muestras de sangre venosa) es el procedimiento invasivo más común y a veces traumático
realizado en el cuidado de la salud. Este es un procedimiento invasivo fundamental para el
diagnóstico, manejo y tratamiento de los pacientes en el vasto mundo de la asistencia clínica,
pues una gran proporción (60-80%) de las decisiones médicas se basa en los resultados de las
pruebas de laboratorio.

La flebotomía es compleja y se compone de una variedad de pasos secuenciales que requiere


conocimientos teóricos y habilidades manuales; en este procedimiento se pone a prueba toda
la pericia, es decir la precisión, la responsabilidad, la capacidad, seguridad, agilidad y destreza
de la persona que lo realiza. A parte de todos los demás procedimientos pre-analíticos del

17

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

laboratorio, la flebotomía es el más complejo y vulnerable a los errores humanos a veces


involuntarios; cualquier error en dicho procedimiento podría tener graves consecuencias no
solo para el paciente, sino también para los profesionales de la medicina y el sistema de salud
en general; por todas estas razones será la primera toma de muestra que abordaremos.
(Milutinović, Andrijević, Ličina, & Andrijević, 2015) (Simundic et al., 2015) (Nikolac, Supak-
Smolcić, Simundić, Celap, & Croatian Society of Medical Biochemistry and Laboratory
Medicine, 2013).

materiales

Antes de iniciar con la punción venosa es necesario preparar adecuadamente el lugar de


trabajo teniendo acceso a todos los insumos necesarios. Un lugar de trabajo bien organizado
asegura un continuo flujo de trabajo en todos los procedimientos. Todos los insumos se deben
utilizar solamente hasta la fecha de caducidad declarada. Los insumos mínimos de los que
debe disponerse en todo sitio de flebotomía son los siguientes: (Nikolac et al., 2013).

• Procedimiento escrito para la toma de muestras de sangre (protocolo).


• Formulario de verificación de condiciones re-analíticas del paciente.
• Guantes estériles nuevos.
• Alcohol (etanol o alcohol isopropílico al 70%).
• Desinfectantes no alcohólicos (bencina), solución yodada.
• Sistema de extracción por vacío, jeringas o sistema de mariposa (palomilla) con agujas
• Torniquetes.
• de diferente calibre, según las características físicas de la vena y el volumen de sangre
a extraerse.
• Tubos de recolección de sangre sin/con aditivos específicos y de capacidad variada de
volumen.
• Almohadillas de algodón reposabrazos.
• Vendas adhesivas o cintas.
• Contenedor tipo guardián para la eliminación de las agujas usadas después de la
punción venosa.
• Agua helada.

Preparación de los insumos para la toma de muestras de sangre

En la directriz CLSI: H3-A6, no se describe el uso de dispositivos de toma de muestras de


sangre distintos de tubos de sangre. Por lo tanto, las jeringas no se enumeran como equipo
necesario. Todos los materiales necesarios deben ser preparados antes de la punción venosa
y de acuerdo con el procedimiento solicitado. Deben utilizarse tubos de recogida de sangre de
sistema al vacío secos o con diversos aditivos. Deben estar disponibles tubos de diferentes
tamaños de volúmenes. La capacidad en volumen y número de tubos debe ser ajustado al
número de ensayos solicitados, ya que un volumen excesivo en la extracción de sangre puede
causar anemia en pacientes si la toma de muestras de sangre se realiza con frecuencia.

18

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Las agujas deben ser del calibre apropiado, con base en las características físicas de la vena,
la ubicación de la vena y el volumen de sangre extraída. Por ello, diferentes tamaños de calibre
deben estar disponibles. El uso de un calibre de aguja inadecuado puede causar hemólisis de
la muestra. Deben estar disponibles los demás insumos como porta agujas, torniquete,
algodones, alcohol (etanol, alcohol isopropílico al 70%), venditas o curitas, guantes, etc.
(Nikolac et al., 2013). Justo antes de la aplicación del torniquete, se debe preparar el material
de punción, es decir, ajustar la aguja en el holders, armado y prueba de émbolo de la jeringa,
impregnación del algodón o gasa de alcohol y escogencia de tubos a utilizar.

Características físicas de los insumos utilizados en la toma de muestra sanguínea

De entrada hay que hacer claridad sobre el hecho de la clase material a utilizar. Como tal, no
se pretende condicionar al uso de alguna casa comercial en particular, pero casi todas las
investigaciones en lo relacionado con el tema de tubos colectores, sistemas de vacío, orden de
colección, tipo de material, etc., han sido lideradas por algunas patentes fuertes en el mercado
como Vacuette®, Vacutainer®, Improvacuter®, impulsadas por multinacionales como Greiner
Bio-One®, Becton-Dickinson (BD), entre otras. Por tal razón, el presente manual explica con
cierto grado de detalle dichos avances, basados en las investigaciones desarrolladas por estas
patentes.

Los cambios sustanciales en los tubos que se utilizan para la recolección de la sangre para la
mayoría de las pruebas de laboratorio se han producido en las últimas dos décadas. Dos de los
cambios más populares incluyen: 1) un gel de polímero en el fondo de los tubos colectores de
sangre y 2) la sustitución del vidrio por plástico, como componente primario de los recipientes.
Estos cambios proporcionan un número de ventajas operativas prácticas, tales como:

• La reducción de tiempo de centrifugación.


• La capacidad de utilizar inmediatamente los tubos colectores al tiempo de extracción.
• El aumento de la estabilidad de la muestra en dichos tubos.
• La disminución del riesgo de rotura.
• La disminución del peso, y
• La practicidad para su eliminación mediante incineración.

Sin embargo, los tubos colectores de sangre son mucho más complejos que cualquier otro
dispositivo comúnmente utilizado por la mayoría de los trabajadores de laboratorios. Los tubos
comerciales tienen múltiples componentes que contribuyen a la separación óptima de suero o
plasma para análisis de laboratorio. Con el reciente uso de plástico como el principal material
de tubos colectores, se requiere la adición de partículas de sílice u otros activadores de la
coagulación para la óptima formación del suero. Estas partículas pueden estar recubiertas con
por compuestos tales como el polivinilpirrolidona (PVP), para ayudar a la adherencia de las
partículas a las paredes del tubo y facilitar la rápida dispersión de la sílice en la muestra de
sangre. La superficie interior de los tubos colectores de sangre, generalmente también viene
recubierta con un agente tensioactivo para reducir al mínimo la adherencia de células de la
sangre al tubo, con lo que se busca reducir la hemólisis y mejor distribución del activador de
coagulación (por ejemplo, el sílice) a lo largo de la pared del tubo. Sin un agente tensioactivo,

19

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

la hemólisis de los glóbulos rojos (luego de la separación incompleta de suero) va a alterar la


composición de suero con el tiempo. Algunos tipos de tubos contienen aditivos en diferentes
concentraciones que dependen de la medida de presión de vacío y la proporción necesaria
para la sangre (diseño por ingeniería biomédica). Se debe observar las propiedades en cada
etiqueta para conocer la cantidad de aditivo específico y el volumen aproximado de llenado. El
aditivo seleccionado depende la prueba que se vaya a realizar, esto es definido por el
fabricante de los reactivos y/o el equipo en el que se vaya a realizar la prueba. Los tapones de
los tubos colectores también requieren un recubrimiento con un lubricante para mejorar su
facilidad de eliminación que a su vez actúa como agente aislante para mantener el vacío.

El gel separador es un componente común de los tubos colectores de sangre; este funciona
como una barrera entre el suero y el trombo o coágulo, o entre plasma y células, luego de la
centrifugación de los tubos. Un inconveniente bien conocido de los tubos con gel separador de
suero/plasma, es el potencial que tiene este gel de polímero para absorber compuestos
hidrófobos tales como algunos fármacos, dificultando su medición. Otro problema es que el gel
en sí es inestable en condiciones extremas de temperatura y puede producir una película
aceitosa sobre el suero/plasma, los que a su vez puede obstruir sondas de medición emitidas
por instrumentos de laboratorio, con la subsiguiente inactividad temporal. Un estudio previo
realizado por la multinacional Becton-Dickinson (BD) permitió a los fabricantes reducir la
cantidad de aditivos poliméricos en los tubos. De la calidad del material utilizado en el cuidado
del paciente depende así mismo la calidad de toda la información que el médico utiliza para
tomar decisiones críticas en el tratamiento; los tubos de recogida de sangre deben ser
fabricados con unos estándares de calidad muy altos, al igual que otros dispositivos médicos.
(Lippi et al., 2013). Los tubos, los aditivos, las concentraciones de los aditivos, los volúmenes
de los aditivos líquidos, y sus tolerancias permitidas tales como la proporción sangre-aditivo,
serán de acuerdo a los requerimientos y las recomendaciones de la CLSI: H1-A5, “Tubos y
Aditivos para la Recolección de Sangre Venosa”, establecidos según la Norma Internacional
ISO 6710 “Colectores de Uso Único para la recolección de Sangre venosa”. Está recomendada
la toma de muestras sanguíneas por sistema al vacío antes que con jeringa, pues se disminuye
sustancialmente el error pre-analítico ligado al empleo de ésta. Algunos de los errores que
pueden estar ligados al uso de jeringas en la toma de muestras son:

• Volumen de recolección incipiente.


• No hay una buena relación sangre/anticoagulante.
• Demora en el proceso.
• Mayores traumatismos para el paciente.
• Pasar la muestra desde la jeringa al tubo provoca hemólisis, que induce interferencia
con las técnicas colorimétricas.

Contenedores y tapones de seguridad (Directriz CLSI: H1-A5; Norma ISO 6710)

Los tubos, las concentraciones de aditivos químicos o los volúmenes de aditivos líquidos, así
como sus desviaciones límite, cumplen las exigencias y las recomendaciones de la norma
internacional ISO 6710 (EN 14820): "Recipientes de un solo uso para la extracción de sangre
venosa" y la directiva CLSI: H1-A5 y H3-A6.

20

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Los tubos para extracción de sangre están dotados de tapones de seguridad que minimizan el
efecto aerosol al abrir el tubo. Según el tamaño de los tubos, dispone de dos sistemas de cierre
diferentes:

Tubos de 13 mm, tubos premium o sin rosca: Los tubos premium están dotados de un tapón
de seguridad con rosca. Se retira el tapón del tubo girándolo en el sentido contrario a las
manecillas del reloj. El tapón no puede ser retirado tirando simplemente de él. Los tubos sin
rosca también están dotados con un tapón de seguridad con rosca. No obstante, a causa de la
ausencia de rosca en los tubos, se puede retirar el tapón mediante un simple tirón.

Tubos de 16 mm, tapón de agarre de seguridad: Se quita el tapón del tubo con un simple
tirón. Los tapones de encaje a presión especiales, fabricados solo con poliestireno, están
disponibles para volver a cerrar los tubos para su almacenamiento.

En la figura: Dimensiones de tubos y tapones.

21

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Los tubos para toma de muestras, también pueden ser caracterizados en función del color del
tapón de seguridad y del color de la anilla interior, esto es de especial interés y cuidado, puesto
que representa también un método específico de identificación y caracterización del recipiente,
lo que permite reconocer el tipo de aditivo, utilidad del recipiente, sección de trabajo dentro del
laboratorio y otras propiedades importantes del mismo. Vacuette® es uno de los líderes en este
tipo de productos; a continuación se presentan las tablas de color de tapones, color de anillas y
sección de trabajo en el laboratorio:

• Tubos para Bioquímica, Inmunología y Microbiología:

• Tubos para Bioquímica:

22

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Tubos para Hematología y Biología Molecular:

• Banco de Sangre:

• Tubos para Hemostasia y Coagulación:

• Tubos para Toxicología y Bioquímica:

23

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Información de la etiqueta de colectores de sangre

Es muy importante la revisión de la etiqueta que traen los colectores de sangre adherida en la
parte externa, sobre todo, siempre que vaya a ponerse en uso un nuevo lote de contenedores,
esto ayudará a conocer parámetros importantes como el tipo de aditivo, fecha de caducidad,
temperatura de almacenamiento, posición que debe tener el recipiente, entre otros, se
constituye en una herramienta útil para el personal de toma de muestras.

En la figura: Convenciones universales de la información que trae la etiqueta de los colectores.

DESCRIPCIÓN DE LOS TUBOS Y SUS ADITIVOS

Tubos EDTA (tapón color lila)

Conservante: EDTA (ácido Etilendiamino tetra-acetato): Es una sustancia utilizada


como agente quelante que puede crear complejos con un metal que tenga una
estructura de coordinación octaédrica.

El EDTA y sus derivados tienen la valiosa propiedad química


de combinarse con iones metálicos polivalentes en solución
para formar complejos coordinados cíclicos no iónicos,
solubles en agua y virtualmente no disociables, complejos
que se conocen como quelatos. Las sales de sodio y potasio
en el EDTA se comportan como poderosos anticoagulantes,
siendo los de elección para el trabajo de rutina en
hematología.

En la imagen: formula del Ácido 2-({2-[bis(carboximetil)amino] etil}(carboximetil)amino)acético.

Este anticoagulante no afecta la morfología de las células hemáticas, ni modifica la velocidad


de sedimentación globular. Sus sinónimos son versenato y secuestreno. Se le llama
2+
secuestreno ya que secuestra al Ca y lo separa de la cascada de la coagulación, formando
los complejos coordinados cíclicos no iónicos e impidiendo que la sangre coagule. Se utilizan
0.05 ml por cada 3 ml de muestra de sangre (una concentración de 0.342 mol/L a un PH de
7.20). Una gota de EDTA (50 µL) impide la coagulación de hasta 6 ml de sangre, puede ser

24

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

empleado directamente en fase liquida o bien colocando un gota en un tubo y disecarla en a


37°C – 50°C. Dada la pequeña cantidad de solución, no es necesario desecarla, ya que
prácticamente no diluye la sangre a analizar; en exceso afecta adversamente tanto a los
eritrocitos como a los leucocitos, causando su encogimiento y provocando cambios en su
forma; por ello debe cuidarse de agregar la cantidad correcta de sangre al anticoagulante.

La pared interior del tubo está recubierta con EDTA que puede ser K2, K3, o Na2 (un liofilizado),
son apropiados para análisis con sangre entera en hematología (hematocrito, hemograma y/o
recuentos), porque inhiben la aglutinación de plaquetas, asegura la conservación de elementos
formes durante 24 horas si las muestras son conservadas a 4 °C. Se prefiere la sal dipotásica a
la tripotásica y disódica, ya que es más soluble (10 veces más) y ello hace efectiva la mezcla
del anticoagulante con la sangre. Los tubos EDTA también son apropiados para el análisis
inmunohematológico rutinario, es decir, determinación de grupos de eritrocitos, de tipos de RH
y examen de anticuerpos, tipificación, análisis de marcadores víricos en pruebas clínicas y en
diagnósticos moleculares; además, se utiliza para medir la cinética de pacientes dializados con
la determinación de Nitrógeno ureico post, para evitar la coagulación excesiva de la muestra.
Los tubos EDTA K2 con gel separador de plasma son apropiados para el análisis del plasma en
los diagnósticos moleculares y en la detección de infecciones víricas.

El extendido de sangre periférica debe hacerse dentro de las 3 horas siguientes a la extracción
de sangre, luego las células se empiezan a degenerar. Una vez tomada la muestra se puede
dejar a temperatura ambiente o refrigerar hasta su traslado, pues estos tubos son apropiados
para el análisis de pruebas hematológicas en sangre total durante 24 horas a temperatura
ambiente. El EDTA también se emplea para el análisis fisicoquímico de líquidos corporales
(sinovial, cefalorraquídeo, pleural, entre otros) y en la determinación de HbA1C.

Tubos Citrato de Sodio/CTAD (tapón color azul celeste)

El Citrato de sodio, es un compuesto químico que consiste en


el ion del citrato unido a tres átomos de sodio: el citrato
trisódico. Sin embargo, puede tratarse también del citrato
monosódico o del citrato disódico cuando el citrato se
encuentra unido a uno o dos átomos de sodio respectivamente.
Químicamente, los citratos de sodio son sales sódicas del citrato
también llamado ácido cítrico, que es un componente común de las células del cuerpo
humano.

En la imagen: Representación del anión de citrato con el que reacciona con


el sodio para formar el citrato de sodio.

El Citrato de Sodio actúa de manera tal que no permite que el calcio se ionice, haciendo que el
mismo no intervenga en la coagulación. Como bien se sabe, la coagulación es un mecanismo
++
calciodependiente. El citrato al unirse al Ca ionizado previene el progreso de la cascada de la
coagulación sanguínea y como consecuencia, inhibe la formación de fibrina y la agregación
plaquetaria.

25

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Existen concentraciones de citrato disponibles de 0,109 mol/l (3,2%) o de 0,129 mol/l


(3,8%). La elección de la concentración depende de las políticas de cada laboratorio.
El ratio de la solución es 1 parte de citrato con 9 partes de sangre. Los tubos con
concentraciones de Citrato de Sodio 1:4 (tapón color negro) son usados para VSG
(según el método Westergreen). Cabe señalar que con solo un tubo se puede medir
PT, PTT, tiempo de reptilasa, dímero D y no uno para cada determinación. Por otro
lado, resulta que el citrato además de ser un anticoagulante, es una sustancia con
capacidad amortiguadora, que se obtiene de la conversión de citrato de sodio en
ácido cítrico, el cual entra a la mitocondria y es metabolizado a través del ciclo de
Krebs en el hígado, músculo y la corteza renal, produciendo bicarbonato de sodio:

Na3 Citrato + 3H2 CO3 _____ Ácido cítrico


(C6H8O7) + 3NaHCO3

Así, un mol de citrato genera 3 moles de bicarbonato, por lo tanto, en presencia de un


adecuado metabolismo del citrato, una sobredosis de citrato de sodio puede llegar a producir
alcalosis de tipo metabólica en la muestra. Por ello, debe vigilarse muy bien la estandarización
de concentraciones del anticoagulante en la toma de muestras sanguíneas.

Los tubos con citrato/CTAD son apropiados para analizar los parámetros de coagulación, estos
además de la solución tamponada de citrato trisódico, contienen teofilina, adenosina y
dipiramidol, una mezcla de varios aditivos, ideal para la monitorización de la terapia con
heparina.

Tubos secos coagulantes para suero/Gel separador (tapón color rojo/amarillo)

Estos tubos son apropiados para la obtención de suero, contienen un


recubrimiento especial con partículas microscópicas de sílice que activan
rápidamente la coagulación cuando los tubos están ligeramente invertidos.
Dado que estos tubos no contienen anticoagulante, sirven para las
determinaciones bioquímicas de rutina: glucosa, colesterol, triglicéridos,
creatinina, transaminasas, etc., además de las determinaciones serológicas.
Una vez tomado el volumen requerido se puede dejar refrigerado. Las
determinaciones de glucosa y potasio, son las únicas que se verían
alteradas pasadas más de 4 horas.

Los tubos separadores de suero (tapón color amarillo) contienen


adicionalmente un gel barrera (gránulos de poliestireno) en el fondo del
tubo. El peso específico del gel está situado entre el del coágulo y el del
suero. Durante el centrifugado, se desplaza este gel hacia arriba situándose
entre el suero y el coágulo formando una barrera permeable y estable que
separa el suero de las fibrinas y las células.

26

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Estas muestras se deben centrifugar y colocar en hielo seco para transportarla rápidamente al
laboratorio, si no es así se deja refrigerada, pudiéndose mantener así hasta 2 horas después
de tomada la muestra.

Tubos con heparina (tapón color verde)

La heparina es un anticoagulante de uso común


especialmente en ensayos de bioquímica clínica.
Es el anticoagulante recomendado para
determinaciones químicas en sangre o plasma
dada sus mínimas propiedades quelantes, mínima
interferencia con el agua y su relativamente baja
concentración de cationes. Su forma iónica
consiste en una cadena de polisacáridos con peso
molecular entre 4 y 40 kDa.

Es un glucosa-aminoglucano formado por la unión de ácido-D-glucurónico o


ácido L-idurónico, más N-acetil-D-glucosamina, con una repetición de 12 a 50
veces del disacárido.

La heparina es un anticoagulante usado en varios campos de las ciencias biológicas. Actúa


sobre una sustancia llamada trombina, que desempeña un importante papel en la formación del
coágulo en la sangre. La heparina ejerce su efecto anticoagulante acelerando la formación de
complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II (trombina), IX, X, XI y XII, los
cuales quedan inactivados. La acción que ejerce sobre la trombina y el factor X es importante.

La heparina es el anticoagulante de elección para procesar análisis químicos clínicos de


plasma (parámetros rutinarios de química clínica), determinación de pH, gases en sangre,
electrolitos y calcio ionizado. Sin embargo la heparina no debe ser usada para test de
coagulación o hematología. Tres sales de heparina son la más comúnmente usadas para la
recolección de muestras de sangre: heparina de sodio, heparina de amonio y heparina de litio.
En los tubos de heparina de litio no se deben efectuar análisis químicos clínicos de litio. Así
mismo en los tubos de heparina de amonio no se deben efectuar análisis químicos clínicos de
amonio; de igual manera, en los tubos de heparina sódica no se deben efectuar análisis
químicos clínicos de sodio.

A pesar de que todas las sales de heparina dan resultados comparables, para la determinación
de electrolitos la heparina de litio ha demostrado mayor grado de precisión en los análisis que
las demás, siendo esencialmente libre de iones extraños. La heparina de sodio puede
sobrestimar los niveles de sodio y la heparina de amonio puede aumentar las concentraciones
séricas de nitrógeno ureico, cuando éste se procesa mediante la técnica de la ureasa. La
heparina de litio es, por tanto, la forma más recomendada de heparina usada, dado su bajo
nivel de interferencia en la realización de análisis de otros iones.

27

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

La pared interna del tubo tapón color verde lleva un recubrimiento de heparina (lítica, amónica
o sódica). Al bloquear la cascada de la coagulación, produce una muestra de sangre
entera/plasma que la hace ideal para análisis de sangre en pacientes sometidos a tratamiento
anticoagulante. Los tubos de separadores de heparina de litio contienen un gel barrera en el
tubo. El peso específico de este gel está situado entre el de las células sanguíneas y el del
plasma. Durante el centrifugado, se desplaza este gel hacia arriba situándose entre el plasma y
las células sanguíneas formando una barrera permeable estable. Con analizadores que
incorporan tecnología robótica se puede aspirar el plasma directamente desde el tubo de
extracción, lo cual hace innecesaria la transferencia manual a otro recipiente.

La heparina de sodio (de 1,000 UI) es el anticoagulante más utilizado y a su vez el más
recomendado para la extracción de sangre arterial con destino a gasometría arterial y para
algunos oligoelementos. Este anticoagulante no altera el tamaño de los eritrocitos y puede
utilizarse también para el monitoreo de electrolitos y bicarbonato.

+
Tubos Fluoruro de Na2/Oxalato de K (tapón color gris)

Estos tubos contienen un estabilizante y un anticoagulante, fluoruro de sodio y oxalato


de potasio o fluoruro de sodio y EDTA; el fluoruro de sodio es específico para la
determinación de glicemia, cuando la muestra no puede ser procesada dentro de un
par de días (preservando hasta por 5 días), ya que los glóbulos rojos consumen
glucosa variando sus resultados, el fluoruro evita que las enzimas en sangre sigan
trabajando, evitando así el metabolismo de estas sustancias y así un sustrato como la
glucosa no se consuma; por lo tanto actúa como inhibidor de la glicólisis, luego al
combinarse con el oxalato de potasio precipita el calcio por la acción anticoagulante.

También es útil para la determinación del lactato, alcoholemia (evita que se formen

más radicales OH en la muestra) y algunas pruebas toxicológicas, evitando que se
alteren sus concentraciones. Este tubo también se llena con muestra hasta la medida
según especificaciones del fabricante y se mezcla suavemente. Se puede dejar a
temperatura ambiente o bien refrigerado hasta su traslado al laboratorio.

Otros tubos para análisis de laboratorio

Tubos para pruebas cruzadas/Banco de sangre (tapón color amarillo)

Los tubos para pruebas cruzadas están disponibles en dos versiones diferentes, según los
principales anticoagulantes utilizados en el banco de sangre en pruebas cruzadas: CDA y
CPDA, uno trabaja con suero, mientras que el otro contiene EDTA K3 y se utiliza en pruebas
cruzadas con sangre entera.

En cuanto a las dos soluciones anticoagulantes se tiene que el CDA (citrato, dextrosa y
adenina), se encuentra en dos presentaciones (CDA-A y CDA-B); en éste las células dentro de
los tubos permanecen estables tanto tiempo como en las correspondientes bolsas de sangre
(habitualmente durante 21 días a 4 ºC). Con el CPDA (citrato, fosfato, dextrosa y adenina) las
28

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

células dentro de los tubos permanecen estables por más tiempo (35 días a 4
ºC). En éste, el radical es un amortiguador que propicia el pH de la sangre
permanezca normal (7.4) durante más tiempo, por lo que este anticoagulante
hace que las bolsas duren más tiempo, siempre y cuando el plasma no
presente una coloración rojiza (hemólisis) ni tome un color verduzco debido a
la panaglutinibilidad o contaminación bacteriana.

El otro tubo empleado en banco de sangre, en la sección de hematología y


sección de química del laboratorio, es el tubo de tapón color rosa con EDTA
K3, el cual es específico de igual manera para el tipo de sangre (RH), pruebas
cruzadas de histocompatibilidad y para infecciosas.

Tubos de detección de homocisteína (tapón color blanco)

Los tubos para detección de homocisteína contienen una solución tamponada de


citrato sódico/ácido cítrico (con un pH ajustado a 4.2) para estabilizar la homocisteína
en sangre total. Es de agregar que el resultado del análisis de la concentración de
homocisteína debe multiplicarse por el factor 1.11 para compensar la dilución con el
citrato. En algunos casos, el factor puede estar sujeto a fluctuaciones naturales y
fisiológicas. No apto para métodos de análisis enzimáticos. Deben llenarse totalmente
los tubos durante la extracción de sangre (hasta la marca de llenado), luego invertir
suavemente los tubos entre 5 y 10 veces inmediatamente después de la extracción de
sangre para obtener una homogenización adecuada del aditivo y de la sangre.

Tubos de oligoelementos (tapón color azul oscuro)

Los tubos de oligoelementos contienen heparina sódica o activador coagulante y son


apropiados para el análisis de una amplia gama de oligoelementos (metales).

29

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Equipo adicional para la toma de muestras sanguíneas

Holders o sostenedor portatubos (camisa)

Contenedor plástico de color amarillo o transparente en donde se ensambla la aguja y que en


su parte inferior posee una capucha en donde se insertan los tubos para la toma de muestra.

Jeringas

Dispositivo termodinámico retráctil de material plástico o de poliestireno de alta densidad, el


cual consta de aguja (diversos calibres), cuerpo, pistón de émbolo, de diseño ergonómica y
práctico para la obtención de la muestra cuando no se dispone del sistema de extracción por
vacío. Debe probarse antes de la limpieza del sitio de punción y aplicación del torniquete.

Agujas

Para sistema al vacío, están dentro de cápsulas de diversos colores (como mecanismo de
identificación de acuerdo al calibre de cada aguja) y tiene 2 partes una cubierta de goma en
donde se insertan los tubos, y la aguja que es con la cual se punciona al paciente solo una vez.


Para, uso con jeringas, se dispone de una serie de diámetros de agujas, de acuerdo al sitio de
punción y otros requerimientos. La aguja de uso corriente en la toma de muestras es la de color
verde. Se arma y prueba con holders o jeringa antes de la limpieza y puesta de torniquete.

Adaptador mariposa (‘palomilla’)

Este permite adaptar el sistema al vacío o con jeringa para uso de mariposas, en pacientes de
difícil acceso venoso o en lactantes y niños. De igual manera, maneja códigos de color de
acuerdo al diámetro de la aguja. Se arma y prueba antes de la limpieza y puesta de torniquete.

30

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Procedimiento para toma de muestras venosas

Desinfección de manos (aplica para cualquier toma de muestra sanguínea)

La higiene de manos, una acción muy simple, tiene gran importancia por ser uno de los modos
primarios de reducir las IAAS (infecciones asociados a la atención en salud) y de mejorar la
seguridad del paciente (OMS, 2009). El flebotomista debe desinfectar las manos
inmediatamente antes del primer contacto con el paciente, usando agua tibia y jabón o geles
desinfectantes, tejidos o espumas de acuerdo con las directrices aceptadas a nivel
internacional (OMS, 2009 y CLSI: H3-A6), en un procedimiento sencillo que por lo general
demora entre 40 – 60 segundos (Nikolac et al., 2013). Algunas recomendaciones importantes:

• Mantener las uñas cortas y sin esmaltes, facilitando así la limpieza de las mismas
• No usar anillos, relojes ni pulseras que actúan como reservorio de gérmenes,
dificultando la limpieza de manos y muñecas.
• Utilizar jabón líquido antiséptico bactericida de pH neutro para el lavado.

31

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Identificación del paciente

La identificación del paciente es un punto clave en el proceso general del laboratorio. La


correcta identificación se basa en al menos dos identificaciones independientes. No debe
utilizarse solamente los datos del formulario de solicitud de exámenes como único medio de
identificación. La identificación del paciente debe realizarse de acuerdo con las siguientes
instrucciones:

• La identificación del paciente en hospitalización no se realizará solamente con el


número de habitación y cama.
• El flebotomista debe pedir al paciente que indique su nombre completo, dirección y/o
fecha de nacimiento. Las preguntas deben formularse así: “¿Está Héctor Lavoe?, Por
favor diga su nombre" y su fecha de nacimiento"; y no de esta manera: "¿Es su fecha
de nacimiento: 1 de junio de, 1977?".
• Comparación de los datos suministrados por el paciente con la información consignada
en el formulario de solicitud de exámenes.
• Cualquier discrepancia debe ser reportada al responsable del laboratorio para ser
resuelta antes de la recogida de muestras.
• Hay circunstancias que pueden limitar la identificación adecuada de los pacientes,
como los pacientes inconscientes o semi-inconscientes, los niños demasiado
pequeños, los pacientes con algún tipo de discapacidad y pacientes con deterioro
cognitivo o los nativos de otra lengua, etc. En tales casos, la identificación del paciente
debe ser completada con la asistencia de enfermeras de la respectiva sala, tutores,
padres y/o familiares o acompañantes. Todos los datos deben ser idénticos a los datos
en el formulario de solicitud de exámenes. En ocasiones, el nombre de la persona que
verifica la identidad debe ser documentado.(Nikolac et al., 2013)

Verificación de preparación del paciente para la venopunción

Según la directriz CLSI: H3-A6, sólo se verifica el estado de ayuno del paciente. Se recomienda
que el personal de laboratorio verifique preparación del paciente para pruebas de laboratorio,
según la preparación específica para determinados análisis. La falta de esta información puede
dar como resultado la adquisición de una muestra inadecuada para el análisis, los resultados
de las muestras inadecuadas no son fiables.

Por ello existe un formato de verificación de condiciones pre-analíticas en pacientes que debe
conocer perfectamente todo el personal del laboratorio, el cual deberá ser diligenciado
mediante entrevista con el paciente antes de la flebotomía. En este se constatan no sólo el
ayuno, también otras condiciones como la farmacoterapia, presencia de período menstrual,
ejercicio previo, coito la noche anterior, lavado de dientes, ingesta previa de bebidas
alcohólicas, haber fumado previo a la realización del exámen, temperatura del paciente al
momento de la toma de la muestra, etc., dependiendo de los exámenes solicitados (Nikolac et
al., 2013).

32

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Etiquetado de los recipientes para muestras

La directriz CLSI: H3-A6 afirma resueltamente que los contenedores deben etiquetarse
después de la recolección, haciéndose frente al paciente, mientras que todavía está sentado en
frente del flebotomista, de lo contrario se corre el riesgo de que el tubo se quede sin marcar y
se confunda posteriormente. Otros autores recomiendan el etiquetado después de la
identificación y verificación de la preparación del paciente y justo antes del procedimiento de
flebotomía, el problema de esta modalidad es puede que el volumen de fluido extraído sea
incipiente o inadecuado para los contenedores ya rotulados, con lo que se pierde la marcada.

Para frascos de hemocultivo, además de los nombres e ID del paciente que va en los tubos
colectores de rutina, también debe consignarse el número de hemocultivo, la fecha, hora y sitio
de recolección, entre otros datos de importancia clínica; estos datos permiten que el tubo sea
rastreable y sin ambigüedades. Se recomienda que cuando los tubos ingresen a flujo de trabajo
se etiqueten con un código de barras, los cuales pueden contener toda la información
anteriormente mencionada. (Nikolac et al., 2013).

Posición del paciente

La venopunción siempre se deberá realizar con el paciente sentado o acostado. Para


garantizar la seguridad del paciente, es aconsejable que las sillas puedan ser tipo poltrón
reclinables y que tengan reposabrazos cómodos o acolchados. El brazo debe estar apoyado
sobre el reposabrazo. Durante la punción venosa, el paciente no debe tener ningún objeto
extraño en la boca (goma de mascar, termómetro, etc.) (Nikolac et al., 2013).

Del uso de guantes

La directriz CLSI: H3-A6 recomienda ponerse los guantes después de aplicar el torniquete. Sin
embargo, hay pruebas de que el momento de aplicación del torniquete en el brazo del paciente
es más largo que la cantidad recomendada que son 60 segundos. Con el fin de reducir los
errores potenciales que pueden ocurrir debido a la estasis sanguínea prolongada, se propone
utilizar guantes antes de la aplicación del torniquete. Antes de cada punción venosa, el
flebotomista debe ponerse guantes nuevos (Nikolac et al., 2013).

La aplicación del torniquete

Un torniquete se utiliza para facilitar la localización de la vena, este hace que se aumenta la
presión intravascular y que las venas sean más visibles al llenarse con mayor cantidad de
sangre, lo que reduce la posibilidad de una punción errónea y un posible daño de venas o
arterias y nervios o tendones locales. El torniquete nunca debe aplicarse durante más de un
minuto, con el fin de evitar la hemoconcentración local que puede dar lugar a conclusiones
erróneas de laboratorio. Cuando se aplica el torniquete y este lleve más de un minuto, se debe
liberar y volver a aplicar después de un mínimo de dos minutos de espera. Los torniquetes
deben aplicarse entre 7 y 10 cm por encima del sitio de la punción.

33

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

En presencia de lesiones, debe considerarse un sitio para punción diferente en donde se pueda
colocar el torniquete sin riesgo de lastimar al paciente. Para una mejor visualización del sitio de
punción, el paciente puede apretar la mano formando un puño. Si de bombear con la mano se
trata, no se debe hacer tan vigorosamente ni en cantidad excesiva. Cabe señalar que el
torniquete no debe aplicarse cuando se requieren pruebas específicas, debido a que la estasis
sanguínea puede alterar significativamente las concentraciones de ciertos analitos, tales como
el lactato, amoníaco, albúmina y calcio, entre otros. (Nikolac et al., 2013).

Selección de sitio para punción

Los sitios de punción venosa antecubital son los preferidos, pues son venas que se encuentran
cerca de la superficie de la piel. Cuando esas venas no están disponibles, la punción venosa se
puede realizar en las venas en la parte posterior de la mano, las del pie o cualquier otro sitio
del cuerpo al que se pueda acceder sin riesgos procedimentales. No se recomienda
venopunción de las venas de la parte inferior de la muñeca, puesto que las arterias y tendones
están demasiado cerca de la superficie de la piel, a menos que se requiera sangre arterial. La
punción arterial no debe ser considerada como una alternativa en casos de punción venosa
difícil, sin previa consulta al médico. Elegir una vena apropiada es la clave del éxito; para ello
es importante tener en cuenta: la localización, el tamaño, la tonicidad, el calibre, el trayecto y el
estado de conservación.

Precauciones

No se debe tomar la muestra de sangre:

• De un área con hematoma, a menos que haya integridad visible de venas cercanas.

• De un brazo con fístula o formación arterio-venosa con injerto vascular.

• De un brazo donde hay instalación de líquidos endovenosos o transfusiones.

34

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Del mismo lado donde el paciente ha tenido una mastectomía.

• Den una extremidad, dedo o talón que esté magullado, herido, frio, edematoso o
cianótico.

Hay unas distribuciones venosas básicas en la fosa antecubital, que se constituyen en puntos
de referencia (figura). Las venas medianas cubitales son las que deben considerarse en primer
lugar para la venopunción. Si esas venas no son accesibles, se debe considerar como
siguiente la vena cefálica en su extensión y en última instancia la vena basílica en su
extensión, pero ésta se localiza demasiado cerca de la arteria braquial y el nervio mediano, de
manera que existe el riesgo de lesión. No se deben documentar procedimientos que por
accidente conlleven a la punción accidental de la arteria o al daño de nervios locales. Con la
ayuda de el torniquete, el flebotomista puede, si desea, palpar la vena seleccionada con el
dedo índice o cualquier otro menos el pulgar, puesto que tiene el latido del corazón. La
palpación también ayuda en la diferenciación entre venas, arterias y tendones rígidos (Nikolac
et al., 2013).

En la figura: Distribuciones venosas en fosa antecubital y en mano.

35

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Limpieza del sitio de punción

Después de seleccionar la vena, el sitio de punción debe estar debidamente desinfectado, con
el fin de evitar la contaminación microbiana del paciente y de la muestra recogida. La piel se
limpia con torundas de algodón o gasa estéril impregnada de alcohol isopropílico al 70% o
etanol. La piel se debe limpiar con movimientos circulares desde el centro hacia la periferia. La
directriz CLSI: H3-A6 establece que se debe dejar que el desinfectante se seque antes de
realizar la punción venosa con el fin de evitar una posible hemólisis de muestra e
incomodidades al paciente. Aunque, en realidad no hay evidencia de peso de que se
incremente la tasa de hemólisis si la punción venosa se realiza inmediatamente después de la
solución desinfectante. Por lo tanto, se recomienda que, con el fin de reducir el tiempo de la
aplicación del torniquete, no es necesario esperar a que el desinfectante se seque. Cuando se
solicita la determinación de alcohol en sangre, se debe utilizar un desinfectante que no sea a
base de alcohol, a menudo se emplea solución salina al 0.85%, éter o bencina. Cuando hay
dificultades con la punción venosa y se necesita palpar de nuevo la vena, debe limpiarse de
nuevo. La consideración especial aquí es con relación a la duración en la aplicación del
torniquete; en últimas, resulta mejor limpiar y mientras se seca ir colocando el torniquete
(Nikolac et al., 2013).

Punción venosa

Se recomienda la colecta de la muestra utilizando sistema al vacío en vez de jeringa. Por lo


tanto, se describe esta modalidad, bajo la directriz CLSI: H3-A6. Para una adecuada punción
venosa, el procedimiento debe soportarse en la pericia del flebotomista bajo las directrices
internacionales (CLSI y OMS). La venopunción, en términos generales, se debe realizar de la
siguiente manera:

• Colocar el brazo del paciente en una posición hacia abajo para evitar el reflujo desde el
tubo de recogida hacia la vena (rara vez suele ocurrir).
• Mantenga el brazo del paciente en posición distal con respecto al sitio de punción.

• Utilice el pulgar para fijar la vena de 2,5 a 5 cm por debajo de la zona de punción.

• Informar al paciente que la venopunción está a punto de comenzar, tratando de recurrir


a técnicas que permitan la relajación de éste al momento exacto de la punción.

36

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Insertar el mecanismo de vacío (aguja + holders) en un ángulo de 30° o menos (según


contextura física del paciente, entre más robusto es mayor el ángulo de inserción de la
aguja), manteniéndose estable en la vena.
• Conectar el primer tubo en la aguja.

• Tan pronto como la sangre comienza a llenar el tubo, liberar el torniquete.

• Permitir que el tubo se llene hasta que cese el flujo sanguíneo. Esto asegura el
volumen de sangre correcta y la relación de sangre a aditivo.
• Retire el tubo lleno del la aguja en el holders, aplique el número de inversiones exactas
al tubo y vuelva a su lugar con el siguiente tubo (si lo hay).
• Al recoger varios tubos, siempre se debe seguir el orden de extracción y número de
inversiones recomendado.

• Siempre retire el último tubo del soporte de la aguja antes de retirar la aguja de la vena.
• Coloque un algodón o una gasa sobre la herida y retirar la aguja de la vena.

• Si se necesita extendido de sangre, no retire el último tubo del portatubos, debe retirar
en conjunto todo para así aprovechar la gota de sangre que queda en la punta de la
aguja con la cual se realizará el extendido, cuidando de no hacer contacto con algodón
al presionar el punto de inserción de la aguja y no olvidando mezclar.
• Separe el conjunto holders y aguja, cuidando de manipular mal la aguja al momento de
desecharla, antes de desenroscarse del holders ésta puede insertarse en su protector
original aplicando el procedimiento de ‘pesca’ y asegurando estos elementos durante
su traslado o transporte hasta el guardián.

37

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Presionar bien el sitio de punción venosa con torunda de algodón seca o gasa limpia.
• Apoyarse con el mismo paciente o su acudiente para presionar la almohadilla de
algodón o gasa sobre la herida, manteniendo el brazo en posición hacia arriba, sin
doblar el mismo (si el brazo se dobla, puede ocasionarse hematoma localizado).

Aunque siempre se recomienda la flebotomía con sistema al vacío, hay algunas condiciones en
pacientes que no permiten colectar la muestra por medio del vacío, por ejemplo, un calibre
venoso reducido o pacientes pediátricos, etc., casos en los que el uso de la jeringa es
recomendado. En principio se deben seguir las recomendaciones anteriormente descritas para
extracción con sistema al vacío, con ciertas modificaciones a la técnica original. Con ambos
sistemas, pueden presentarse problemas biofísicos al momento de la extracción, los cuales se
describen brevemente a continuación.

Problemas específicos relativos a la extracción de sangre

Si la sangre no fluye después de la inserción del tubo en el portatubos o al haber insertado la


jeringa, es que no ha pinchado en la vena.

1. El bisel de la aguja no está completamente insertado en la vena (lo que puede originar
la formación de un hematoma); debe introducir más la aguja en la vena.

2. La aguja ha traspasado la vena; retroceda ligeramente la aguja.

38

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

3. La aguja se mueve o no se acierta a entrar en ella. Ligeramente palpar la vena con la


mano izquierda y corregir la posición de la aguja.

En el caso de venas muy finas, que generalmente se colapsan cuando se utilizan métodos
manuales de aspiración, podemos decir que a la hora de utilizar el sistema de vacío puede
surgir el mismo problema, sin embargo pueden seguirse las siguientes recomendaciones:

1. El bisel de la aguja se adhiere a la pared interna de la vena; girando ligeramente todo


el conjunto de extracción (aguja + portatubos + tubo), se separa la aguja de la pared
interna de la vena, permitiendo ocasionalmente que se restaure el flujo de extracción.

2. Si a pesar de esta medida, la sangre no fluye dentro del tubo es que la vena se ha
colapsado completamente. Se debe quitar el tubo del portatubos para no ejercer
presión de vacío sobre la vena. La vena se recuperará (volverá a llenarse) y la
extracción podrá continuar con el mismo tubo.

3. Si la vena se colapsa varias veces, hay que retirar el torniquete y volverlo a poner, así
no se cortará el flujo y la vena se volverá a llenar.

39

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

En el caso de venas extremadamente difíciles, en las que no se puede extraer sangre ni de


fosa antecubital, ni del dorso de la mano, se puede realizar una punción femoral. Por ello se
necesita siempre la presencia o el respaldo durante el procedimiento de un profesional
flebotomista veterano o experimentado en la materia que tenga la pericia, seguridad, agilidad y
destreza para este tipo de procedimientos y quien seguro de sí mismo, recurrirá en ocasiones a
diversas técnicas o maniobras con el fin de asegurar una muestra adecuada y evitar así los
errores pre-analíticos.

Orden de extracción (Directriz CLSI: H3-A6)

Al recoger más de un tubo se debe prestar especial atención al orden de extracción de estos;
dicha recomendación es crucial, a fin de evitar el arrastre de aditivo o anticoagulante entre
colector y colector y también para evitar la contaminación potencial del tejido. Si no se sigue
esta directriz durante el procedimiento de toma de muestra, se podrían presentar errores pre-
analíticos significativos (Nikolac et al., 2013). El orden correcto de extracción por vacío, para
los tubos de sangre recomendado directamente por las directrices del CLSI es el siguiente:

Los tubos se encuentran codificados por color conforme a la Norma ISO 6710, reconocida en
todo el mundo, para indicar el tipo de aditivo que contienen.

40

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Mezclado de la muestra en los recipientes (Directriz CLSI: H18-A3)

Puesto que la mayoría de contenedores generalmente contienen algún tipo de aditivo


(anticoagulante o activador de coagulación), todos ellos tienen que ser mezclados
adecuadamente inmediatamente después de la colecta. Las recomendaciones para la
adecuada mezcla de los tubos dadas por algunos fabricantes consisten en ciclos de mezclado
con inversión completa del tubo (180°) y devolución del tubo a la posición inicial (la inversión
completa es cuando la burbuja de aire se mueve de un extremo del tubo al otro) (Nikolac et al.,
2013).

El número correcto de inversiones en la mezcla de los tubos de sangre recomendado


directamente por las directrices del CLSI es el siguiente:

*El número de inversiones puede variar en función del fabricante. Siempre se debe consultar el
catálogo del proveedor para la homogenización.
Fuente: Directriz CLSI: H18-A3.

41

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Toma de muestras pediátricas

Concienciar a los adultos debe ser el objetivo numero durante la toma de muestra pediátrica.
los resultados de laboratorio se ven afectados en todos los entornos pediátricos, y en su mayor
parte por variables pre-analíticas, por esta razón, la edad del paciente, se puede considerar
una de las variables pre-analíticas de mayor importancia. El procedimiento de la punción
venosa en bebés y niños requiere entrenamiento y habilidad especial, sobre todo para sitios de
punción tales como las venas yugulares, muestras arteriales y otras. La mayor recomendación
a la hora de sangrar a un bebe es que este debe encontrarse acostado y totalmente
inmovilizado, siendo el talón y la punta de los dedos de los sitios para punción más comunes
(en caso de muestras para tamizajes neonatales); si se requiere mayor volumen de muestra de
sangre, durante el procedimiento se debe reducir el riesgo de anemia iatrogénica, reduciendo
obviamente, el volumen de la muestra a extraer. Los procedimientos actuales para la colecta
de sangre pediátrica facilitan muestras de calidad, por la inclusión en el mercado de
microcontenedores colectores de sangre (tubos pediátricos), los cuales proporcionan muestras
de calidad en cantidad suficiente para las pruebas de laboratorio. (Lippi et al., 2013).

Los procedimientos de punción venosa pediátrica se ajusta a los protocolos de extracción de


sangre generales del laboratorio para cualquier paciente, solo que hay que tener muy en
cuenta algunas condiciones físicas y psicosociales especiales, como la anatomía del neonato o
infante, el volumen requerido, calibre venoso, calibre de agujas a utilizar en la punción, grado
de fuerza aplicada sobre el menor, etc. Por ello, cada paso del procedimiento con el grupo de
edad pediátrica plantea retos a la altura de flebotomistas veteranos, tales como las habilidades
comunicativas especiales, la preparación del niño antes del procedimiento (con o sin la ayuda
de los padres), la preparación del sitio de colecta, los equipos para la colecta de muestras, el
momento propio de la toma de la muestras, la forma de inversión de los tubos (inversión
enérgica de microcontenedores) y almacenamiento de la muestra. (Nikolac et al., 2013).

Consideraciones para la extracción de sangre de neonatos

La preocupación por la extracción excesiva de sangre a recién nacidos y niños pequeños, está
facilitando que se adopten medidas para monitorizar los volúmenes totales de sangre y reducir
así la probabilidad de que aparezca una anemia inducida por flebotomía (es decir, iatrogénica).
La extracción de una cantidad de sangre tan pequeña como 10 ml a un recién nacido
(especialmente si es pre-término) puede significar que se reduzca un 10% el volumen total
sanguíneo del niño. Como los recién nacidos tienen entre 80 y 110 ml de sangre por kilogramo
de peso corporal, aquellos que se someten a múltiples extracciones durante la primera semana
del nacimiento (por ejemplo, los recién nacidos con ictericia) son especialmente vulnerables a
posibles complicaciones. Además, estudios han mostrado que los pacientes pueden perder
hasta 4 mg de hierro por cada tubo de 10 ml de sangre que se les extrae. Por lo tanto, no sólo
los recién nacidos y los niños pequeños pueden verse afectados por la disminución en el
número de glóbulos rojos a causa de la obtención de múltiples muestras de sangre, pero el
riesgo de que desarrollen una deficiencia de hierro a lo largo del tiempo es mucho mayor, lo
que hace que aumente el impacto de cualquier reducción en el volumen sanguíneo.

42

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

De acuerdo con la directriz CLSI: H3-A4, "Se debe implementar un mecanismo para monitorizar
la extracción de sangre en pacientes pediátricos y enfermos críticos, con objeto de evitar la
anemia causada por la propia flebotomía". El Colegio Americano de Patólogos trata también el
tema del volumen de extracción, indicando que "se debe practicar la flebotomía minimizando la
obtención de volúmenes de sangre innecesarios". Algunas publicaciones sugieren límites a los
volúmenes de sangre que se extraen en pacientes pediátricos. El Phlebotomy Handbook
contiene un gráfico que plantea límites en el volumen de extracción en pacientes pediátricos de
2.7 a 45.5 kg (6 a 100 libras). De acuerdo con los autores, el límite recomendado para el niño
promedio que pesa entre 2.7 y 3.6 kg (6 y 8 libras) es de 2.5 ml por extracción y 23 ml por
estancia hospitalaria de hasta un mes.

Toma de muestra para gasometría arterial

Consiste en la perforación de una arteria superficial para extraer un volumen de sangre arterial
por medio de una fina aguja fina unida a una pequeña jeringa, se lleva a cabo principalmente
para realizar mediciones de la presión arterial de oxígeno (pO2), presión de dióxido de carbono
(pCO2), el pH sanguíneo y otros parámetros de interés, tales como la saturación de
oxihemoglobina (SaO2), capacidad de fijación del oxígeno (FiO2), presión parcial de dióxido de
carbono (CO2) y bicarbonato en sangre.

Las determinaciones de gases en sangre son fundamentales en el estudio de los problemas de


oxigenación que se producen en las enfermedades como la neumonía, neumonitis y la embolia
pulmonar. Los pacientes sometidos a oxigenoterapia prolongada o ventilación de soporte
mecánico son motorizados para evitar los extremos de oxigenación que produzcan acidosis
respiratoria o toxicidad por O2. En los pacientes cardiovasculares en estado crítico y en aquellos
otros sometidos a intervenciones importantes, especialmente cardiacas y pulmonares, hay que
controlar con atención los niveles de hipoxia.

Las punciones arteriales son técnicamente más difíciles de realizar. El aumento de la presión
en las arterias dificulta la interrupción de la hemorragia y condiciona con mayor frecuencia la
aparición de hematomas e inusualmente riesgo de shock hipovolémico (grave). El espasmo
arterial es una constricción refleja que limita el flujo de sangre. Después de la punción de la
arteria radial, los pacientes pueden referir molestias como quemazón, vibración,
hipersensibilidad, sensación punzante o calambres.

Preparación del material para punción

Se necesita una jeringa de insulina o de AGA, la cual deberá ser ‘heparinizada’, por lo general
con heparina sódica. Para ello, después de armada la jeringa debe extraerse contenido del
anticoagulante de la ampolleta reconstituida y devolverlo repitiendo el procedimiento 2 o 3
3
veces, dejando al final aproximadamente 0.1 cm (10 unidades) del anticoagulante en la jeringa
insulinica, con lo cual queda preparada para el procedimiento de extracción sanguínea. Esta
3
cantidad de anticoagulante es suficiente hasta para 1 cm (100 unidades) de sangre
recolectada.

43

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Selección de la zona de punción y toma de la muestra

Cualquier arteria es útil para el procedimiento, pero en la práctica clínica se prefiere en primer
lugar la artera radial y en segundo la cubital por su fácil accesibilidad. Para evaluar el tamaño,
dirección y profundidad del pulso se realiza el Test de Allen, cuyo procedimiento es el
siguiente:

• Se explica el procedimiento y propósito de la prueba al paciente.


• Colocar la palma de la mano del paciente hacia arriba, para poder observar los
cambios de color, pidiéndole que apriete el puño.
• Usando los dedos índice y corazón, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y
cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que
abra y cierre la mano varias veces.
• Evaluar el color de la palma de la mano. Esta debe tener un color pálido al no tener
flujo arterial.
• Liberar la presión de la arteria cubital, observando el tiempo que tarda el color de la
palma en reaparecer:
- Para considerar el test como positivo, el color de la palma de la mano debe
recuperarse en 7 segundos, lo cual asegura la permeabilidad de la circulación
arterial colateral.
- Si el color se recupera entre 8 – 14 segundos, se considera el resultado como
dudoso.
- Por encima de los 15 segundos el resultado es negativo.
• Este procedimiento se repite liberando la arteria radial.
• De este modo comprobamos la circulación colateral, antes de realizar la punción
arterial.
• Desinfectar la zona y dejar secar.
• Pincelar con alcohol dedos índice y medio, pues se necesita palpar insertando aguja.
• Realizar la punción en un ángulo de 45º, permitiendo que la presión sanguínea llene la
jeringa hasta el volumen pre-calibrado.
• Retirar la aguja presionando el punto de punción fuertemente por espacio de
aproximadamente 3 minutos.
• Se recomienda que la punción de arteria femoral sea realizada por un médico o un
profesional bioquímico adiestrado.
• Hay que tener sumo cuidado durante la realización de estas punciones, especialmente
en pacientes pediátricos, ancianos y vasculares, por el riesgo de hemorragias.

Manipulación de la muestra después de la extracción

• Se debe eliminar inmediatamente cualquier burbuja de aire de la jeringa, expeliendo el


aire con precaución (como cuando se prepara una ampolla IM o IV), evitando las
salpicaduras de sangre.
• Sujetar la jeringa por el cuerpo, ‘pescando’ el protector de la aguja para proteger la
entrada de la jeringa del O2 ambiente.

44

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Realizar entre 5 y 10 inversiones completas y gire la jeringa entre las palmas de las
manos durante aproximadamente 5 segundos para asegurar una anticoagulación
completa.
• Es importante que el flebotomista verifique datos como la hemoglobina, el FiO2 y la
temperatura corporal del paciente, los cuales debe ser entregados con la muestra para análisis.
• Analizar la muestra arterial para pO2, pCO2 (y ocasionalmente lactato) en el transcurso
de máximo 15 minutos desde el momento de la extracción. Pasados estos 15 minutos,
los valores de estos parámetros sufren alteraciones significativas.

Las muestras pueden preservarse hasta por 1 hora (siempre y cuando estén conservadas con
+ 2+
hielo seco o bolsa térmica refrigerante) para determinaciones como pH, Na2, K , Ca , Hb, Hto
y glucosa. Antes del análisis en el laboratorio hay que preparar la muestra:

• Se mezcla nuevamente la muestra mediante 10 – 15 inversiones completas.


• Se hace rotar la jeringa entre las palmas de las manos durante 10 segundos.

Fuentes de error que alteran los resultados de gasometría arterial y el ionograma

En la práctica cotidiana, llegan al laboratorio muestras obtenidas y/o conservadas en forma


incorrecta (hecho no siempre evidente para el analista bioquímico), cuyo procesamiento
analítico conduce a resultados erróneos. La sangre es un tejido vivo en el cual el oxígeno
continúa consumiéndose y el dióxido de carbono sigue produciéndose, aun cuando esté en una
jeringa. Para evitarlo, estas muestras para gases y pH deben colocarse durante su transporte
en un recipiente que contenga agua con hielo (4ºC) para evitar que se produzcan cambios en el
pH.
3
Uno de los mayores riesgos es la aplicación de demasiada heparina (más de 0.1 cm o 10
3
unidades por 1 cm o 100 unidades de sangre total). La presencia del espacio muerto de la
jeringa (sector desde la punta de la aguja hasta donde llega el émbolo para expulsar el resto de
líquido), suele dejar inevitablemente una cantidad no especificada de anticoagulante, que
puede ser de 100 microlitros o más, según el tamaño y el tipo de jeringa. Si la cantidad
3
obtenida de sangre resulta menor a 2 cm (caso de los neonatos), la proporción óptima con el
anticoagulante se pierde. Sumado a eso, un defecto en la maniobra de expulsión del exceso de
heparina de la jeringa, lleva a una dilución mayor de 5% con una concentración final de
heparina mayor a 50 UI/ml (óptimo: 40 UI/ml).

Con respecto al pH: Los preparados de heparina (que en su mayoría son ligeramente ácidos),
llenan los espacios de aire entre la jeringa y la aguja, evitando alteraciones tempranas en la
muestra. Las burbujas de aire alteran los parámetros dependientes del O2 (pO2 y pCO2) y
finalmente el pH; tanto el exceso de heparina como la presencia de burbujas de aire en la
jeringa pueden causar acidosis en la muestra de sangre. Este parámetro no cambia de forma
significativa durante 4 horas si la muestra está en agua con hielo, pero a 27ºC cambia unas
0'005 unidades cada 10 minutos y a 37 ºC el cambio es el doble de esta cantidad. Este ritmo de
variación del pH depende mucho de los leucocitos en la sangre. Pese a todo ello, no se
observa una acidificación mayor de la muestra probablemente debido a la capacidad buffer de
la sangre.
45

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Con respecto a la pO2: Es importante mezclar o agitar suavemente la muestra


después de la extracción, descartando las burbujas de aire durante el proceso, puesto
que el aire tiene O2 ambiental que puede causar difusión a la muestra, aumentando por
defecto la PO2. Algunos estudios reportan este aumento en la pO2 por el exceso de
heparina, mientras que otros no evidencian cambio alguno; aparentemente, los valores
observados en el análisis dependen de la concentración inicial de pO2 en la muestra
original. Con el tiempo, se ha observado que si la pO2 real es baja (50 – 60 mmHg) al
agregar una solución en equilibrio con aire ambiente (160 mmHg), el O2 tiende a
propiciar el aumento en la pO2. Por el contrario, si la pO2 es mayor (130 – 160 mmHg),
tiende a nivelarse con el O2, lo que hace que la PaO2 de la muestra tienda a igualarse
con la presión atmosférica y el efecto o alteración no sea tan evidente. La estabilidad
de la (pO2) también depende en buena medida de la temperatura, por lo que las
muestras de sangre usadas deben refrigerarse en su transporte.

• Con respecto a la pCO2: Algunos estudios que indican que la pCO2 es uno de los
parámetros más susceptibles al exceso de heparina; el valor de pCO2 de la heparina
per-se es de aproximadamente 7.0 mmHg ya que es una solución ácida en equilibrio
con el aire ambiente. Con diluciones mayores al 10% la pCO2 disminuye
aproximadamente en 1% por cada 1% de aumento en la dilución. La pCO2 también es
vulnerable a la presencia de burbujas de aire en la muestra; osea, que una pequeña
burbuja de aire que llegue al 10% del volumen, producirá una caída en la concentración
de CO2 total, y así mismo un descenso en la PCO2 de alrededor de 1 – 2 mmHg.

• Con respecto al HCO3- (bicarbonato) y el exceso de bases (EB): Dado que son
parámetros cálculo-dependientes, se ven afectados de la misma manera que la pCO2.
El valor de HCO3- surge de los valores medidos de pH y pCO2, por lo tanto una
disminución significativa en la pCO2 con una mínima alteración en el pH provoca una
disminución igualmente marcada en el HCO3- con una diferencia de aproximadamente
9.0 mEq.

• Con respecto a la Hb total: Ésta disminuye marcadamente (5.5 gr), como


consecuencia del efecto dilutorio del agregado de la solución líquida a la sangre. Es
necesario remarcar que todos los efectos descriptos anteriormente no se pueden
atribuir a la heparina per-se sino al agregado de cualquier solución acuosa que esté en
equilibrio con el O2 ambiental (por ejemplo, igual efecto provocaría la solución salina).

Con respecto a los electrolitos, el exceso de solución de heparina sódica distorsiona los
resultados notablemente:
2+
• En el caso particular del Ca , hay dos fuentes de error:
2+
1. El asociado a la dilución a la que el Ca es particularmente sensible dada su
pequeña concentración en plasma (1.1 – 1.3 mmol/l). Se ha visto que una dilución
del 1% tiene efectos observables aunque clínicamente no significativos, y
2+
2. El debido a la capacidad de la heparina de atrapar el Ca , con lo cual la
2+
disminución del Ca es directamente proporcional al aumento de concentración de
46

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

heparina en la muestra (por ejemplo: 50 UI/ml de heparina de litio provocan una


disminución de 0.15 mmol de calcio).

+
• Con respecto al Cl- y al K , se puede observar la disminución proporcional a la
+
concentración previa de cada electrolito. Al haber menos K que Cl-, el efecto de la
+
dilución es más notable. No debe producirse hemólisis para que la concentración de K
tampoco se incremente en forma apreciable.

• Con respecto a los valores de Na2, su concentración varía según la preparación del
anticoagulante, implica la mayoría de las veces un agregado importante de iones Na2 a
la muestra, dando una falsa hipernatremia, o bien enmascarando una hiponatremia
verdadera.

En determinaciones de gasometría arterial, los resultados incorrectos pueden ser peores para
el paciente que ningún resultado en absoluto. Para disminuir los errores asociados al uso de
heparina como anticoagulante, se recomienda tomar la muestra con heparinato de litio
liofilizado tamponado con calcio, evitando por completo los errores causados por la dilución, y
minimizando el error en la determinación de calcio iónico mediante la saturación de la molécula
de heparina con iones calcio.

Toma de muestra capilar o periférica

La sangre de flujo es llamada comúnmente capilar o periférica y es la que fluye después de


aplicar una punción superficial cutánea. Cuando no es posible obtener una muestra de sangre
venosa o no se desea puncionar la vena, algunas pruebas pueden realizarse con sangre
capilar o periférica obtenida del lóbulo de la oreja o de la yema del dedo. En los niños recién
nacidos por punción del talón.

La sangre capilar contiene más glucosa, más leucocitos, más glóbulos rojos (que son menos
frágiles que los venosos) y hemoglobina, pero las plaquetas son más bajas. Por lo tanto, no es
aconsejable utilizar sangre capilar para recuento de plaquetas por la rapidez con la que las
mismas se adhieren y agregan en el lugar de punción y se obtienen datos falsos
de cuentas bajas de plaquetas; en cambio para preparar extendidos en laminillas es mejor
hacerlo con sangre capilar, ya que el anticoagulante puede provocar alteraciones en los
leucocitos.

Las ventajas de la toma de muestra capilar es que son relativamente fáciles de obtener, es la
forma preferida de sangre para los frotis sanguíneos (gota gruesa o extendido de sangre
periférica). Es el método de elección en los pacientes pediátricos, especialmente en lactantes.
Este tipo de punción también suele utilizarse en pacientes geriátricos. La excesiva cantidad
extraída por venopunciones repetidas puede provocar anemia iatrogénica, especialmente en
niños prematuros. La venopunción de venas profundas frente a capilares, también puede
condicionar, ocasionalmente: 1) paro cardiaco; 2) hemorragia; 3) trombosis; 4) constricción
venosa, seguida de gangrena en las extremidades 5) lesión de órganos o tejidos puncionados
accidentalmente; 6) infección.

47

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Algunas desventajas radican en que solo puede obtenerse una pequeña cantidad de sangre y
no pueden hacerse repeticiones. La sangre tiende a hemolizarse o coagularse si el proceso es
demorado, y no está recomendada en pacientes cuya resistencia a la infección se encuentra
marcadamente disminuida.

Muestra capilar del dedo

Se utiliza la superficie carnosa de la última falange de los dedos 3º o 4º (parte sombreada en la


figura). El índice se puede utilizar, pero es el dedo que más usamos y puede infectarse o doler
mas después de la punción. No se recomienda el lateral o la punta del dedo, el pulgar (calloso),
meñique (piel muy fina) y en paralelo a la huella.

Procedimiento

• Limpie el sitio donde se va a realizar la punción.


• Haga la punción perpendicular a la huella dactilar para obtener el mejor flujo de sangre.
• El lugar de la punción debe estar caliente, se puede conseguir mediante el masaje del
área o aplicando una toallita con agua tibia durante 3 minutos.
• Utilice una lanceta de tamaño adecuado para la edad y el tamaño del paciente para
evitar daño en el hueso.
• Las lancetas actuales se activan automáticamente para proporcionar seguridad a los
trabajadores de la salud.
• Localice las zonas de punción deseada (zona sombreada en la figura de arriba) y
asegúrese de que esté adecuadamente limpio.
• Sujete la lanceta entre los dedos índice y pulgar (si es necesario, desenrosque la tapa
para romper el precinto y deséchelo).
• Coloque la lanceta de seguridad en el lugar de punción seleccionado y presiona la
misma contra el dedo en un solo movimiento enérgico, firme, direccionado y sostenido,
sin miedo, puesto que toda lanceta trae una medida de punta específica que es segura
y no causa lesión ósea en el paciente, por lo que no importa si entra toda la punta de la
lanceta.
• Se desecha la lanceta de seguridad utilizada en un contenedor para objetos
cortopunzantes.

48

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Muestra capilar de talón

Para los recién nacidos, el talón es el lugar de elección para la extracción de sangre capilar. Se
debe evitar la zona de la superficie plantar donde el hueso está más cerca de la superficie.

Consideraciones

• Utilice las porciones laterales y mediales de la superficie plantar del talón.


• Nunca se debe pinchar la curvatura posterior ni la parte central del pie.
• Nunca utilice zonas dañadas (edematosas) ni previamente pinchadas.
• La profundidad de la punción: mínimo 1.6 mm y máximo 2.0 mm.
• Aplicar calor con una toalla (40ºC x 3 minutos) aumenta el flujo de sangre y reduce el
riesgo de hemólisis.
• La determinación del pH y gases arteriales a partir de un pie no calentado puede dar
lugar a resultados erróneos.

procedimiento

• Limpiar la zona de punción con alcohol y dejar secar.


• Ponga el talón más bajo que el torso y sujete el tobillo firmemente.
• Perfore la piel utilizando lanceta estéril y retire la primera gota de sangre con ayuda de
una gasa estéril.
• Aplique una suave presión alrededor de la zona puncionada para aumentar el flujo de
sangre.
• No ordeñe el talón ya que puede producir hemólisis.
• El proceso de extracción no debe superar los dos minutos.

49

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

CONSIDERACIONES GENERALES DURANTE LA TOMA DE LA


MUESTRA

Los 3 métodos más importantes para obtención sanguínea son: 1) Punción venosa; 2) Punción
capilar 3) y Punción arterial. La sangre oxigenada por el pulmón, es bombeada por el corazón
hacia todos los órganos y tejidos para cubrir las necesidades metabólicas. Esta sangre arterial
tiene prácticamente una composición uniforme en todo el cuerpo. La venosa varía según la
actividad metabólica del órgano o tejido por lo que el punto donde se extrae la muestra puede
influir en la composición de la sangre venosa. Esta tiene menos O2 que la arterial también se
diferencia por el pH, por su concentración en CO2 y su hematocrito. La sangre obtenida por
punción de la piel, que a veces se denomina sangre capilar incorrectamente, es una mezcla de
sangre procedente de arteriolas, vénulas y capilares, por lo tanto es en parte arterial, y en parte
venosa. El aumento de presión en las arteriolas hace que la muestra sea más rica en sangre
arterial, pero contiene también líquido intersticial e intracelular.

La cantidad de sangre extraída varía con la altitud, la temperatura del ambiente, la presión
barométrica, la edad del tubo, la presión venosa, y la técnica de llenado. Tubos con volumen
bajo puede llenarse más lentamente que los tubos del mismo tamaño con mayor volumen de
llenado. El metabolismo celular (la degradación natural de las células) puede afectar la
concentración y actividad del plasma/suero después de la centrifugación. Esto se debe tener en
cuenta para pruebas como la bilirrubina total, bilirrubina directa y HCG, las cuales deben
realizarse lo más pronto posible después de la centrifugación. Los tubos con gel producen una
buena separación del paquete globular y son útiles para la conservación de las muestras, pero
debe respetarse el tiempo previo de coagulación. Las propiedades de flujo del material de
barrera están relacionadas con la temperatura. Los tubos no se deben volver a centrifugar una
vez que se ha formado barrera; estos dispositivos no se deben utilizar para las muestras
destinadas al estudio de calcio ionizado, progesterona, HIV, hepatitis, LDH, metales o fármacos
antidepresivos tricíclicos.

Algunas sustancias pueden ser dosificadas tanto en el suero como en el plasma, aunque
existan diferencias entre los resultados obtenidos. Las ventajas de la utilización de plasma
respecto al suero incluyen una reducción en el tiempo de espera para la coagulación, obtención
de mayor volumen de plasma que de suero y ausencia de interferencias con el proceso de
coagulación. Las plaquetas permanecen intactas, no dando lugar a pseudo-hipercalemia, como
puede ocurrir en el suero. Por otro lado, el plasma presenta algunas desventajas, como:
alteración de la electroforesis de proteínas, puesto que contiene fibrinógeno, que se revela
como un pico en la región de gammaglobulinas, pudiendo enmascarar o simular algún
componente monoclonal; potencial interferencia dependiente del método por el hecho de que
los anticoagulantes son agentes complejos e inhibidores enzimáticos; por último, la posibilidad
de interferencia catiónica, cuando se usan sales de heparina, afectando, por ejemplo, a
algunos métodos de dosificación de litio y amonio.

Para evitar una incomodidad innecesaria, conviene informar siempre al paciente de que la
ingesta de agua no interfiere o “rompe” el ayuno, excepto en pruebas muy específicas. Algunas
pruebas requieren cuidados específicos en lo que respecta a dietas especiales, mientras que

50

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

otras precisan de condiciones particulares, por ejemplo, la necesidad de reposo antes de


recoger sangre, como en el caso de la dosis de prolactina o de catecolaminas plasmáticas.

Riesgos y complicaciones durante la extracción sanguínea

Formación de hematoma

La formación de hematoma es la complicación más común de la venopunción. El hematoma se


origina por el desbordamiento de la sangre en el tejido, durante o después de la punción,
siendo visualizado en forma de protuberancia. No se debe realizar punción venosa a pacientes
en la zona de un hematoma (mejor distal al hematoma), pues éste contiene células rojas
sanguíneas descompuestas, lo que puede resultar en la contaminación de los componentes
celulares de la sangre (Milutinović et al., 2015). El dolor es el síntoma de mayor incomodidad
para el paciente, y, eventualmente, puede tener lugar la compresión de algún nervio. Si la
formación del hematoma se identifica durante la punción, se debe retirar inmediatamente el
torniquete y la aguja, y después, realizar una compresión local durante al menos dos minutos.
El uso de compresas frías puede ayudar a atenuar el dolor local. Las situaciones que pueden
precipitar la formación de un hematoma son:

• Existencia de vena frágil o muy pequeña en relación con el calibre de la aguja,


• Cuando una aguja traspasa la pared posterior de la vena punzada,
• Cuando la aguja perfora parcialmente la vena, no penetrándola por completo,
• Realización de diversos intentos de punción sin éxito,
• La aguja se extrae sin retirar previamente el torniquete,
• Aplicación de presión inadecuada en la zona de la punción.

Punción accidental de una arteria

La probabilidad de punzar accidentalmente una arteria es relativamente rara, recordándose que


la elección adecuada de la zona de punción es primordial para evitar este tipo de accidente.
Siempre que tenga lugar está asociado al intento de una punción venosa profunda. Se produce
con más frecuencia, cuando se intenta punzar la vena basílica, que se encuentra muy próxima
a la arteria braquial. La punción accidental de una arteria se puede identificar por el “rojo vivo”
de la sangre y por el drenaje de la sangre a chorro, o por el rimo pulsátil de la sangre hacia el
interior del tubo. Si tiene lugar una punción inadvertida de una arteria, es importante realizar
una presión local, durante al menos 5 minutos, además de una oclusión más eficaz de la zona
de la punción.

Lesión nerviosa

Para prevenir la lesión de algún nervio, se recomienda evitar la inserción muy rápida o
profunda de la aguja. No se debe realizar la punción de una vena por medio de múltiples
intentos de redireccionamiento de la aguja insertada de forma aleatoria sin la pericia del
flebotomista veterano. Si no se tiene éxito en el primer intento de punción, se retirará la aguja y

51

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

se realizará una segunda punción, preferiblemente en otra zona. Se debe indicar al paciente
que no realice movimientos bruscos durante la extracción.

Dolor

El dolor después de la punción es de baja intensidad y soportable, aunque tranquilizar al


paciente antes de la extracción ayuda sobremanera en su relajación, haciendo el procedimiento
menos doloroso. La zona de punción debe estar seca, si se ha utilizado alcohol para la
antisepsia, lo que disminuye la sensación dolorosa. El dolor intenso, parestesias, irradiación del
dolor por el brazo, presentadas durante o después de la venopunción, indican que se ha visto
afectado un nervio y requieren de medidas específicas ya mencionadas.

Nauseas, Vómitos, Desmayos, Convulsiones y Otras Condiciones

En ocasiones, pueda que se presenten este tipo de situaciones con algunos pacientes en el
laboratorio. El personal involucrado en la flebotomía deben estar preparado para ayudar a los
pacientes en caso de este tipo de emergencias. Por ello, es muy importante que el flebotomista
aprenda algunos manejos y cuidado básicos concernientes a los primeros auxilios, teniendo
siempre a la mano desde vasos desechables para el suministro de agua, hasta la posibilidad
de traslado hasta el servicio de urgencias. Es igualmente recomendable que el flebotomista
aprenda a tratar a personas que tengan alguna condición o discapacidad especial, por ejemplo,
sordomudos, enfermos mentales, personas agresivas, autistas, entre otros; estos
procedimientos siempre deben contar con la supervisión de un profesional veterano. También
deben existir procedimiento escritos para el manejo de todos estos casos (Nikolac et al., 2013).

CONDICIONES PARA EL ERROR PRE-ANALÍTICO EN LAS


MUESTRAS OBTENIDAS

También interferencias en la muestra que luego se pueden constituir en una fuente importante
de errores pre-analíticos con daño potencial grave para el paciente. Una interferencia analítica
es la desviación del verdadero valor del analito causado por la presencia de alguna sustancia
endógena o exógena (Nikolac, 2014).

Identificación incorrecta del paciente

Los errores en la identificación del paciente puede dar lugar a retrasos en el diagnóstico, la
realización de pruebas adicionales de laboratorio, o el tratamiento de un paciente con
determinada condición médica. Estos errores pueden ser incluso fatales, sobre todo si se
presentan reacciones hemolíticas agudas resultados de transfusiones. En un estudio se

52

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

encontró que entre el 40% y 50% de las morbilidades post-transfusionales se debieron a


errores en la identificación del paciente o el componente sanguíneo (Green, 2013).

Dilución de la muestra

La muestra puede diluirse sólo lo suficiente para asegurar una mejor medida frente a altas
concentraciones del analito problema o para eliminar cualquier interferencia de turbidez;
cuidando de no diluir no demasiado (volumen de muestra insuficiente), para asegurarse de que
la concentración del analito se mantiene dentro de los límites analíticos de los métodos de
prueba (2 o 3 veces máximo), siendo éste probablemente el mejor método para la medición de
fármacos terapéuticos en muestras lipémicas (Nikolac, 2014).

Volumen de muestra insuficiente

Todos los tubos de recogida de sangre deben ser llenados con el volumen correcto para
asegurar la cantidad adecuada de sangre con relación a la cantidad de aditivo en el tubo
(relación sangre/anticoagulante). Por ejemplo, si un tubo con anticoagulante heparina y
capacidad de llenado con sangre de 5 ml solamente se llena con 3 ml del fluido, la
concentración de heparina puede estar erróneamente elevada, lo que potencialmente puede
interferir con algunos análisis de química. Además, una inadecuada relación de sangre con un
EDTA puede causar resultados erróneos de la hormona PTH debido a la quelación del cofactor
de magnesio en algunos ensayos.

Una cantidad insuficiente de muestra también es problemático, puesto que no se pueden


realizar todos los exámenes ordenados por el médico. Esto potencialmente puede requerir más
extracciones de sangre del paciente, implicando la incomodidad de una nueva toma de muestra
y el retraso en la obtención de resultados del laboratorio; si estos son críticos para la toma de
decisiones con el paciente, se puede alargar su estancia hospitalaria.

El nivel de llenado de tubos de muestras de sangre con citrato es una de las variables pre-
analíticas críticas que más afecta a los resultados de varias (si no todas) pruebas de
coagulación (TP, TPT, tiempo de trombina, etc.), cuyos resultados son significativamente más
prolongados en llenado insuficiente de tubos. El fibrinógeno también aumentó
significativamente en estas muestras. Por lo tanto, las muestras de sangre de sujetos (con
valores incluso normales de hematocrito) tubos llenos con menos del 80% de su capacidad
total de llenado, no deben ser aceptados para su análisis (Lippi et al., 2013).

Efectos de desplazamiento de volumen

Este mecanismo afecta fuertemente la concentración de electrolitos. El plasma normal consta


de aproximadamente 92% de agua y 8% de lípidos. En muestras lipémicas, aumenta la
proporción de la fase lipídica pudiendo llegar hasta un 25%. Los analitos que no se distribuyen
en la fase lipídica (es decir, electrolitos) lo hacen en la parte acuosa de la muestra, que ahora
representa sólo el 75% del total del volumen. Los métodos que miden la concentración de

53

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

electrolitos en volumen entero de plasma (incluyendo la fase lipídica), tales como la fotometría
de llama o potenciometría indirecta, arrojan resultados falsamente disminuidos de la
concentración de electrolitos debido a la alta dilución previo al análisis. Este efecto se observa
en muestras extremadamente lipémicas (más de 17 mmol/L de triglicéridos). Los métodos que
miden la concentración de electrolitos en fase acuosa sin dilución (potenciometría directa),
miden la concentración real y no se afectan por la lipemia. Los resultados de medición de la
concentración de electrolitos son similares mediante el uso de la potenciometría directa e
indirecta, si no hay alteración de la fase acuosa en la muestra (desproporción de porcentajes
de fases), las diferencias entre los métodos se correlacionan con el grado de lipemia (Nikolac,
2014).

No homogeneidad de la muestra

Para la obtención de suero o plasma en la medición de un analito, la sangre debe


centrifugarse. Después de la centrifugación, las partículas se distribuyen según su densidad:
las partículas de quilomicrones y VLDL tienen una baja densidad y por lo tanto se encuentran
en la parte superior del tubo, formando una capa distinta. Diversos constituyentes del plasma
se distribuyen entre las capas dependiendo de su polaridad: los analitos hidrófobos se
distribuyen en la fase lipídica. Así mismo, los analitos solubles en fase acuosa (moléculas
pequeñas, electrolitos) no están presente en la parte superior del tubo, sino en la parte inferior.
Cuando se toman muestras para análisis, la mayoría de los analizadores obtienen la muestra
de la parte superior del tubo, utilizando sensores para evitar que la aguja se inserte demasiado
profundo en el tubo. Esto puede dar lugar a la determinación de una concentración de
electrolitos y metabolitos falsamente disminuida. Lo contrario es válido para sustancias polares
(algunos fármacos, como el ácido valproico o las hormonas esteroides). Estos analitos se
acumulan en la capa lipídica superior, por lo que su concentración se reduce falsamente en la
parte inferior del tubo (Nikolac, 2014).

La interferencia en los métodos espectrofotométricos

Este mecanismo es probablemente la forma más común en el que la lipemia afecta a los
resultados de pruebas de laboratorio. partículas de lipoproteínas en la muestra pueden
absorber la luz. La cantidad de luz absorbida es inversamente proporcional a la longitud de
onda y disminuye 300-700 nm, sin picos de absorción específicas en el medio. Por lo tanto,
entre menor sea la longitud de onda que utilice cualquier método analítico, se verá mayormente
afectado por la lipemia. Muchos métodos de química clínica (AST, ALT, glucosa, determinación
+ +
de salicilatos, paracetamol, etc.) utilizan la reacción acoplada a NAD(P) ↔ NAD(P)H + H
como indicador de reacción para determinar la concentración o actividad del analito; puesto
que el cambio de la absorbancia se mide a 340 nm, la mayoría de estos métodos se ven
fuertemente afectados por la lipemia (Nikolac, 2014).

54

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Lipemia

La lipemia se define tradicionalmente como la turbidez en la muestra de suero/plasma con


apariencia similar en mayor o menor medida a la leche, producida por el aumento en la
concentración de partículas de quilomicrones y VLDL suspendidas, las cuales dispersan la luz.
La causa de lipemia como error pre-analítico más común es la falta del tiempo adecuado en el
ayuno para toma de muestras de sangre después de la comida del día anterior. La lipemia se
diferencia de la ictericia y la hemólisis, en que dicha muestra no se puede obtener una
sustancia química simple, como la bilirrubina o hemoglobina, respectivamente, las cuales
pueden imitar muchas de las propiedades físico-químicas de las sustancias de interés
estudiadas. Su prevalencia (lipemia) es inferior a la de otras clases de interferencias pre-
analíticas (ictericia, hemólisis o coagulación de la muestra). En el ámbito hospitalario, es
inevitable cierta proporción de muestras lipémicas, pues de entrada, los pacientes son
admitidos en los servicios de urgencias en diferentes momentos del día y diferentes intervalos
de ayuno desde su última comida.

Es posible la obtención de muestras lipémicas en pacientes con condiciones fisiopatológicas


como la diabetes mellitus, el consumo del etanol, insuficiencia renal crónica, hipotiroidismo,
pancreatitis aguda, mieloma múltiple, cirrosis biliar primaria, lupus eritematoso sistémico,
nutrición parenteral total y el consumo de medicamentos tales como inhibidores de la proteasa
(en infección por VIH), estrógenos y esteroides. Pero con muestras lipémicas, también se ven
representados una cadena de errores pre-analíticos de laboratorio, por ejemplo, el tiempo
incorrecto de muestreo (luego de una comida o después de la infusión intravenosa de
emulsiones de emulsiones ricas en triglicéridos durante la nutrición parenteral); trae consigo
que las lipoproteínas presentes en la muestra también puedan interferir con la reacción
antígeno-anticuerpo mediante el bloqueo de sitios de unión a anticuerpos (incluso cuando los
anticuerpos se unen a una superficie sólida). Dependiendo de la naturaleza de la reacción, la
interferencia puede causar tanto, falsamente elevados o falsamente disminuido resultado
(Nikolac, 2014). Por ello, los pacientes ambulatorios que llegan al laboratorio para realizarse
análisis, deben estar adecuadamente preparados en el ayuno antes de la toma de muestras de
sangre. Para pacientes hospitalizados no urgentes vitales, la muestra debe ser tomada al
menos 5 – 6 horas después de la administración de alimentación parenteral (específicamente
con Intralipid) (Nikolac, 2014).

El grado de interferencia (intensidad de dispersión de la luz) está relacionada con el número y


tamaño de partículas suspendidas en solución, la dependencia del índice de refracción de la
concentración de estas partículas, y, aunque no tan aparentemente, la longitud de onda de la
luz y el principio analítico. Algunos analizadores pueden detectar el grado de lipemia mediante
la medición del espectro de la muestra en varias longitudes de onda. Sin embargo, hay una
gran variabilidad a través de los sistemas, tanto en las longitudes de onda utilizada, como
también en las formas de expresión de los resultados. La lipemia interfiere con las mediciones
fotométricas en casi todos los métodos que emplean la dispersión y absorción de la luz
(turbidimetría o nefelometría). Por ejemplo, muestras de pacientes lipémicos nativos, tienen
resultados falsamente bajos de ceruloplasmina, prealbúmina y transferrina (medido por
inmunoturbidimetria). En los métodos cromatográficos y electroforéticos, el aumento en la
proporción de lipoproteínas puede causar picos adicionales o ruido de fondo. Cuando se mide

55

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

la concentración de electrolitos por fotometría de llama y potenciometría indirecta, se observa


en general una falsa disminución de concentraciones de varios analitos debido a la reducción
del volumen de la fase acuosa en la muestra.

Como las lipoproteínas varían en tamaño y contenido de triglicéridos, no todas las clases
contribuyen de igual forma a la turbidez; se podría esperaría entonces que una medida per se
de triglicéridos no muestre buena correlación con la dispersión de luz, dado su tamaño, según
las propiedades de la dispersión de luz de Rayleigh (Kroll, 2004), solo que debido a la alta
sensibilidad de los métodos analíticos actuales es posible medir la concentración de
triglicéridos directamente, aun en concentraciones bajas. Las lipoproteínas que dispersan la luz
de manera efectiva, causando lipemia en mayor a menor medida son los quilomicrones (70-
1000 nm) y las VLDL grandes (60-200 nm) e intermedias (35-60 nm). La acumulación de
partículas pequeñas de VLDL (27-35 nm), lipoproteínas de alta densidad (HDL) y las
lipoproteínas de baja densidad (LDL) no dan lugar a muestras lipémicas. Cuando la radiación
electromagnética en forma de luz interactúa con la materia (en este caso, las partículas de
lípidos), se induce un momento dipolar en dichas partículas. La magnitud del momento dipolar
es proporcional a la fuerza del campo eléctrico y la polarizabilidad de las partículas. Las
partículas no necesitan reflejar la luz; en cambio, el fenómeno surge de la diferencia en el
índice de refracción entre las partículas (soluto) y el disolvente (fase acuosa). La polarizabilidad
está relacionada con el índice de refracción, que para la mayoría de las partículas de lípidos es
de alrededor de 1.3.

Se han propuesto varios protocolos para la eliminación de la lipemia de la muestra antes del
análisis de laboratorio. Después de la centrifugación, las muestras lipémicas no son totalmente
homogéneas (por los efectos de desplazamiento del volumen), lo que resulta también, en una
falsa disminución en las concentraciones de los constituyentes acuoso-solubles en la capa
lipídica superior. De acuerdo con las directrices CLSI, la ultracentrifugación debe ser
considerada como la técnica de elección. Dado que este tipo de equipo no está disponible en la
mayoría de los laboratorios por sus altos costes, la microcentrífuga de alta velocidad puede
considerarse como eficaz cuando la lipemia se debe esencialmente a quilomicrones. Otros
métodos también se basan en la eliminación física de la capa de lipoproteínas (extracción con
disolventes hidrófobos o mediante precipitación); sin embargo, se debe tomar especial atención
a la hora de evaluar la concentración de componentes hidrofóbicos en dichas muestras, pues
como resultado de la eliminación de las lipoproteínas, su concentración se puede disminuir
falsamente en la fase acuosa. Las muestras con altos índices lipémicos también deben
revisarse sistemáticamente, algunos estudios han descrito falsos aumentos en índices
lipémicos en muestras claras, debido a una mayor concentración de paraproteínas u otros
componentes de interferencia (por ejemplo, tintes de metileno).

Aunque la mayoría de las instrumentaciones de laboratorio actuales ofrecen la detección automatizada


del grado de turbidez, la detección visual de la lipemia en las muestras de pacientes es todavía
ampliamente utilizada, especialmente en los laboratorios con bajo número de muestras. Además
de ser altamente subjetivo y arbitrario, este enfoque no es adecuado para la inspección de un gran
número de muestras. La lipemia se puede detectar visualmente si la concentración de
triglicéridos en la muestra del paciente es más de 3.4 mmol/L. En muestras de sangre total, la
detección visual es muy difícil y se puede observar en una concentración mucho mayor de

56

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

triglicéridos (más de 11.3 mmol/L). Los resultados podrían incluso ser peores, si un mayor
número de personal de laboratorio está implicado en el proceso pre-analítico. La inspección
visual es un método inadecuado para la detección de lipemia en la muestra, la proporción de
triglicéridos difiere entre las subclases de lipoproteínas y oscila aproximadamente desde un
50% hasta un 85 – 90% en partículas de quilomicrones y VLDL. Por lo tanto, como se
mencionó antes, el grado de la turbidez visual no siempre se correlaciona bien con la
concentración de triglicéridos (Nikolac, 2014).

Los lípidos pueden ser extraídos usando disolventes polares. Algunos laboratorios todavía
utilizan protocolos manuales directamente con polietilenglicol o ciclodextrina, estos principios
activos vienen ahora en kits disponibles en el mercado, por ejemplo, el producto Lipoclear
(StatSpin®, Norwood, MA, EE.UU.) es ampliamente utilizado. El reactivo contiene polímero no
tóxico y no iónico que se une a lípidos. Después de la centrifugación, estas partículas se
precipitan en la parte inferior del tubo, y la medición se realiza en el sobrenadante claro.
Aunque esta es una manera muy rápida y eficiente de eliminación del exceso de lípidos que no
requiere ningún equipo especial, todavía no se ha validado su uso para evaluar todos los
parámetros en una muestra. Mientras que los fabricantes informan de que sólo tienen baja
recuperación los fosfatos inorgánicos, otros investigadores identificaron varios analitos más
inaceptables en estudios de verificación. Vermeer et al. encontraron una recuperación menor
del 85% en: GGT (gamma-glutamiltransferasa), CK-MB (creatin-quinasa isoenzima MB y la
PCR (usando reactivos Beckman Coulter), por lo tanto, estos analitos no se pueden medir en la
muestra después del tratamiento con Lipoclear. Saracevic et al. También confirmaron una
recuperación inferior al 85% para los mismos parámetros y para la troponina T. La razón de
esta discrepancia entre las declaraciones del fabricante y los estudios de verificación
mencionados podría ser que el fabricante ha puesto a prueba el efecto de la adición del
Lipoclear en la muestras claras, mientras que los estudios mencionados llevaron a cabo
experimentos de recuperación en muestras lipémicas (Nikolac, 2014).

Las recomendaciones del fabricante sobre interferencias por lipemia no están unificadas, en la
mayoría de los casos sólo describen los efectos por la infusión de solución de Intralipid
(alimentación parenteral). Por lo tanto, cada laboratorio debe verificar estas recomendaciones
sobre la presencia de lipemia en la muestras, estableciendo protocolos detallados para
identificar la fuente de lipemia, eliminarla de ser el caso y la manera de reportar dichos
hallazgos como resultados (Lippi et al., 2013).

Hemólisis

La mezcla vigorosa de la muestra, el transporte tubo neumático de los especímenes, o forzar


de sangre a través de una aguja de gran calibre de una jeringa pueden hacer que las células
rojas de la sangre a la ruptura, dando como resultado hemólisis. Incluso un grado leve de
hemólisis puede influir en los resultados de pruebas de varios analitos (por ejemplo, LDH, CK-
MB, potasio, AST, ALT, bilirrubina total, entre otros) mediante la falsa elevación de sus niveles,
pudiendo por lo tanto, no representar una imagen precisa de la condición real del paciente
(Green, 2013).

57

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

La hemólisis es una variable pre-analítica importante que afecta directamente a la


hemoglobina, las plaquetas y algunas pruebas de coagulación, por ejemplo, en muestras en las
que el resultado verdadero o de línea base para dímero-D estaba por debajo del punto de corte
para el tromboembolismo venoso, se encontró que el dímero D puede aumentar falsamente por
encima del umbral de diagnóstico en los pacientes con hemólisis visible, lo que podría conducir
a más exámenes innecesarios; también se han observado diferencias entre los resultados de
PTTa entre muestras claras y hemolizadas, con los cambios en ambas direcciones (también
con PTTa falsamente normal en muestras hemolizadas) (Lippi et al., 2013).

La hemólisis en muestras de sangre es generalmente consecuencia de una serie de factores,


que se pueden producir durante la punción venosa en sí, durante el transporte y mientras se
prepara la muestra de sangre. Las causas de hemólisis durante la punción venosa pueden
incluir: métodos de extracción, los materiales utilizados para el acceso venoso, el tamaño de la
aguja, la posición del brazo, la selección de la vena, la manipulación de las muestras de
sangre, la aptitud de los materiales biológicos de muestreo, las particularidades de los vasos
sanguíneos de un paciente y otros. La hemólisis in vitro se puede presentar a partir de los
errores en el transporte de muestras asociadas con la posición del tubo (horizontal o vertical),
modo y tiempo de transporte, una temperatura (demasiado alta o baja), mientras que las
características de la centrifugación y la separación son factores que afectan a la aparición
durante la preparación de la muestra de sangre para los análisis de laboratorio. La recogida de
muestras de sangre de la cánula y el tubo evacuado es el método que más contribuye a la
aparición de hemólisis in vitro.

Sin embargo, sigue el dilema, si el no dejar que el desinfectante (alcohol isopropílico al 70% o
alcohol etílico) seque por completo durante un máximo de 30 segundos es una causa de la
hemólisis; se cree que se prolonga considerablemente el tiempo de colocación del torniquete,
lo cual es una causa bien conocida de hemoconcentración y en consecuencia, de hemólisis. El
contacto directa de la muestra con el alcohol per-sé parece no ser una causa directa de
hemólisis, según Salvagno et al., la cantidad de alcohol que podría ser aspirado durante la
punción venosa no es suficiente para provocar la hemólisis; más bien la presencia de alcohol
en el lugar de la punción venosa se constituye en molestias para el paciente, por las posibles
sensaciones dolorosas (ardor) causadas por el deterioro de la integridad de la piel (Milutinović
et al., 2015). En todo caso, se requerirá re-muestreo de sangre, lo que aumenta los costos de
atención médica y vergonzosamente molestias innecesarias para el paciente. (3,9).

Coagulación de las muestras

Es el cambio de estado de una muestra líquida de sangre a sólida o gelatinosa, por acción del
fibrinógeno que se transforma en fibrina y los factores de la coagulación. Para algunos tubos no
se necesita coagulación puesto que trabajaremos con el plasma anticoagulado, pero para
tubos secos o sin anticoagulante necesitaremos esperar un tiempo prudente mientras
normalmente se coagula la muestra, puesto que obtendremos el suero por sedimentación
mecánica o centrifugación. Los tubos deben mantenerse en posición vertical para promover la
formación del coágulo. La sangre coagula normalmente en pocos minutos, más rápido si se
agrega un activador, la formación del coagulo debe ser completa para poder centrifugar, sino

58

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

se formara fibrina postcentrifugación. El tubo tapado elimina la posibilidad de contaminación


exógena de la muestra, evaporación, posibilidad de derrame y la producción de aerosoles que
incrementan el riesgo de infección en el personal al momento de la centrifugación, y reduce la
agitación del líquido, lo cual minimiza la posibilidad de hemólisis también. El manejo suave
evita la hemólisis y no se verán afectadas: LDH, AST, potasio, hierro, ALT, fósforo, proteínas
totales, albúmina, magnesio, calcio, fosfatasa ácida y disminución de la T4. Debe evitarse
también la prolongada exposición a la luz, especialmente porque se afectarían las vitaminas A
y B6, beta-carotenos, porfirinas y bilirrubinas.

Las muestras anticoaguladas que se mezclan de forma inapropiada (numero o forma


inadecuada de inversión de los tubos) puede causar coagulación y no se pueden procesar para
las pruebas de recuento sanguíneo completo. La coagulación por mínima que sea, puede
producir falsa leucopenia y recuento de glóbulos rojos, índices aberrantes de glóbulos rojos y
bajas lecturas de hematocrito. Los micro-coágulos también contribuyen a obstrucción de la
sonda de aspiración del instrumento analítico, dando lugar a llamadas y tiempos prolongados
de inactividad en el servicio, lo que retrasa el procesamiento de las muestras y la presentación
de resultados de laboratorio. Para suero no es aconsejable desprender el coagulo del tubo con
un aplicador, porque es una fuente potencial de hemólisis. Si el tiempo de coagulación no es el
adecuado, la formación latente de fibrina puede causar un problema en las determinaciones
que se efectúan en equipos automáticos, se puede acelerar la coagulación utilizando un
activador como trombina, o partículas de vidrio o sílice.

El tiempo recomendado se basa en un proceso de coagulación normal. Los pacientes con


coagulación anormal debido a enfermedad, o por el tratamiento anticoagulante, así como la
temperatura baja durante la recolección de sangre, requerirá más tiempo de formación del
coágulo. De todos modos debe asegurarse de que la muestra esté completamente coagulada
antes de centrifugarla para minimizar la acumulación de fibrina en el suero. Esto puede
conducir a la contaminación del analizador y a resultados erróneos. La separación del suero de
las células debe tener lugar dentro de las 2 horas de recogida la muestra para evitar resultados
erróneos de la prueba según las directrices del CLSI.

Centrifugación

Centrifugando una muestra de sangre anticoagulada se obtendrán tres capas: una masa
celular, que queda en el fondo del tubo y una sobrenadante que es el plasma. Entre ambas
capas, habrá una tercera capa, más pequeña, de color grisáceo–rosado, llamada crema de
leucocitos, cuyo principal integrante, como su nombre lo dice, son los leucocitos, pero además
contiene plaquetas y eritrocitos nucleados. La zona inmediatamente inferior a la capa del medio
contiene reticulocitos y parásitos del paludismo (si los hay). Debe comprobarse la colocación

59

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

correcta de los tubos en la pieza de encaje de la centrifugadora. El encaje incompleto de estas


piezas puede provocar que se suelten los tapones de seguridad de los tubos.

La ultracentrifugación es el procedimiento recomendado para el tratamiento de las muestras


lipémicas, puesto que elimina de forma efectiva los lípidos y permite la medición de un gran
número de analitos. Sin embargo, debido al alto coste, este equipo no está disponible en
muchos laboratorios. Con las ultracentrífugas se pueden obtener fuerzas de hasta 100.000 -
2.000,000 x g. Dimeski et al. demostraron que en la eliminación de la capa lipídica, una
centrifugación a alta velocidad (con una fuerza de 10.000 x g) puede ser casi tan eficiente
como la ultracentrifugación. Las más frecuentemente observadas en los laboratorios que
manejas volúmenes bajos de muestras, son aquellas que generan fuerzas inferiores, y sólo
serán eficaces para la limpieza de la muestra si la lipemia es causada por la acumulación de
partículas más grandes (quilomicrones). Si la lipemia es causada por la acumulación de
partículas de VLDL intermedias, el proceso es menos eficaz y la centrifugación tiene que
repetirse varias veces a fin de obtener una muestra clara. Esta técnica no es aceptable para la
medición de exámenes especializados, como hormonas, fármacos y otras sustancias
hidrófobas, ya que se distribuyen en la capa lipídica, y la medición en el infranadante arrojará
valores de resultados falsamente disminuidos (Nikolac, 2014)

Los tubos de suero no deben centrifugarse hasta pasados 30 minutos de la extracción de


sangre, para evitar la coagulación posterior (formación de fibrina) en el suero. Ello puede
provocar la contaminación del equipo de análisis y provocar resultados erróneos. La sangre de
pacientes que estén sometidos a tratamiento anticoagulante o con trastornos de coagulación
podría necesitar más de 30 minutos para coagular. Se debe permitir que los tubos tengan una
completa coagulación antes de pasar al centrifugado. Los tubos con gel separador no deberían
centrifugarse después de pasadas 2 horas desde la extracción de la sangre. El contacto
prolongado de las células sanguíneas con el suero o con el plasma podría conllevar a
resultados de análisis erróneos, por ello el centrifugado con gel separador puede ser necesario
con anterioridad, dependiendo del analito. No es recomendable volver a centrifugar los tubos
con gel de separación una vez que se ha formado la barrera, pues los residuos debajo del gel
podrían contaminar el sobrenadante dada la retracción de componentes ya separados, por
acción de la fuerza g. La siguiente tabla contiene las recomendaciones para la Fuerza
Centrífuga Relativa (RCF) y el tiempo para centrífugas de cabeza horizontal (cubeta oscilante).

60

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Observaciones

No centrifugar tubos de vidrio a fuerzas por encima de 2.200 RCF en una centrifuga de cabeza
horizontal (cubeta oscilante), puesto que puede ocurrir ruptura de los tubos. Los tubos de vidrio
puede romperse si se centrifuga por encima de 1.300 RCF en centrífugas de cabezas fijas
angulares. Se debe usar siempre soportes adecuados o plantillas. La fuerza centrífuga es
bastante sensible ante el factor equilibrio; por lo tanto se deben equiparar los tubos no tanto
con el mismo nivel de llenado, sino más bien por pesos iguales, respetando tubos de vidrio
para tubos de vidrio, tubos plásticos con tubos de plástico, tubos de tapón de seguridad con
tubos de tapón de seguridad, tubos con gel para tubos con gel, y el tamaño del tubo a la
medida del tubo par.

El uso de tubos con grietas o astillas o la velocidad de centrifugación excesiva puede provocar
la rotura de tubo, con liberación de gotas o aerosol de muestra en el interior de la centrifuga. La
liberación de estos materiales es potencialmente peligroso y puede evitarse mediante el uso de
recipientes herméticos especialmente diseñados para uso con centrifugación o
ultracentrifugación. Los manuales de las centrifugas y los insertos indican el tamaño específico
de los tubos utilizados. El uso de portatubos (canastillos) demasiado grandes o demasiado
pequeños para el tubo puede conducir a la rotura.

El uso alternativo de condiciones de centrifugación (por ejemplo, aumento de RCF y menor


tiempo de centrifugado) también puede proporcionar un rendimiento aceptable. Los tubos de
plasma deberían centrifugarse con una fuerza g elevada (por ejemplo, 2.200 g). El laboratorio
debe ser el encargado de evaluarlo y validarlo. Siempre se debe dejar parar completamente la
centrífuga antes de intentar quitar los tubos. Cuando la cabeza del rotor de la centrífuga se
detiene, se abre la tapa y se examina con precaución si hay tubos rotos y posibles fugas. Si
hay rupturas, se recomienda el uso de un dispositivo mecánico, como fórceps o pinza
hemostática para retirar los restos de tubos y los fragmentos o astillas. No se debe remover
tubos rotos con la mano. Observar los manuales de instrucciones de las centrífugas sobre las
recomendaciones para desinfección.

Almacenamiento

Los tubos deben almacenarse a temperatura ambiente, entendiéndose ésta como la


temperatura de laboratorio, la cual oscila entre 4 y 25 °C (40–77 °F). Se debe evitar la
exposición directa a la luz solar. Superar la temperatura máxima recomendada de
almacenamiento puede alterar la calidad de los tubos (por ejemplo: pérdida de vacío, secado
de aditivos líquidos, decoloraciones, etc.).

Limitaciones

1. El plasma con heparina se debe separar de los elementos celulares en el plazo de 2 horas,
ya sea mediante la centrifugación de los tubos de gel o transfiriendo el plasma a un recipiente
secundario si no se usan tubos de gel.

61

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

2. La compatibilidad de ensayo del tubo de detección de homocisteína no está asegurada en


todos los casos (por ejemplo, en el caso de métodos enzimáticos). Compruebe la
compatibilidad antes de usarlos. En caso de incompatibilidad, los resultados de análisis
obtenidos pueden ser falsos, o bien, no válidos.

3. Las determinaciones de vitamina D3 por medio de HPLC (cromatografía líquida de alta


resolución) no se pueden realizar en todos los tubos de gel.

4. Los tubos de suero normales no son adecuados para el análisis de oligoelementos.

Manejo y conservación de las muestras

El tipo de análisis que haya de efectuarse influye sobre las recomendaciones que para cada
uso corresponde. Algunas muestras se deben analizar de inmediato, un ejemplo de esto es la
determinación del pH y gases arteriales; otras pueden ser mantenidas en refrigeración (previa
separación del suero o del plasma). Las determinaciones de conteo de plaquetas, conteo de
leucocitos y determinación de la velocidad de sedimentación deben de hacerse lo más pronto
posible después de obtenida la muestra. Durante este lapso las muestras deben tenerse
refrigeradas entre 4 y 8ºC, y antes de ser analizada deben dejarse 15 minutos en rotador
(agitador mecánico para asegurar trabajar con una muestra homogénea y que haya adquirido
la temperatura ambiente).

Ventajas del plasma sobre el suero

1. Economía de tiempo (se elimina la espera de la coagulación de la sangre).


2. Rendimiento más alto, en sangre total, puede obtenerse de un 15 a 20 % mas de
muestra. Puede ocurrir coagulación en suero, postcentrifugación.
3. El resultado del plasma es más representativo del estado biológico real.
4. Riesgo bajo de hemólisis y trombocitólisis, las plaquetas permanecen intactas, no hay
pseudo-hipercalemia.

Desventajas del plasma sobre el suero

1. En electroforesis de proteínas se altera (el fibrinógeno aparece como una banda en la


región de las gammaglobulinas).
2. Interferencia método-dependiente (los anticoagulantes pueden inducir interferencias en
el método).
3. Interferencia del catión, cuando se usa heparina de litio o amonio.

Transporte de muestra como factor de interferencia pre-analítica

Una vez recogida e identificada adecuadamente, la muestra deberá ser llevada a la zona de
procesamiento, que podrá estar ubicada en la misma estructura física donde se realizó la

62

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

recogida, o alejada a distintas distancias, por ejemplo en diferentes ciudades, incluso países.
En general, el transporte se lleva a cabo rápidamente cuando los laboratorios están próximos y
no presenta grandes dificultades, siempre que las muestras sean acondicionadas en
recipientes que garanticen la seguridad biológica en el transporte. Antes del transporte al
laboratorio, estas muestras deben colocarse en un recipiente secundario a prueba de
filtraciones, para el caso de ruptura accidental o volcamiento del recipiente primario. Una
alternativa de recipiente secundario es una caja termorefrigerada (cooler) con gradillas para
tubos en su interior, provista de una unidad refrigerante, y un segundo contenedor para frascos
de orinas, cajas de baciloscopias, frascos parasitológicos, etc. No usar recipientes metálicos.
Se debe agilizar al máximo el transporte de las muestras al laboratorio, porque existen factores
que pueden alterar o deteriorar su estado, siendo entre otros:

• Factor tiempo: La demora en el traslado es crítica para algunas muestras, tales como
líquidos orgánicos que coagulan rápidamente, muestras para cultivo bacteriológicos por
el crecimiento bacteriano, muestras de sangre por alteraciones bioquímicas, etc. Hay
exámenes cuyas muestras deben ser enviadas de inmediato al laboratorio, tales como
amonio, ácido láctico, estudios bacterianos, pruebas de coagulación, gases arteriales,
etc.

• Factor luz: Altera las determinaciones de algunos parámetros, falseando los


resultados. Debe evitarse la exposición a la luz especialmente porque se afectan las
vitaminas A y B6, beta-carotenos, porfirinas y bilirrubinas (disminución de hasta 50%
por hora).

• Factor temperatura ambiente: (sobre 25°C). Altera algunos resultados, como


urocultivos, glicemias, cultivos bacteriológicos, etc., por lo que se aconseja transportar
las muestras en depósitos que contengan hielo seco o unidades refrigerantes. Las
muestras para la determinación de estado ácido-base deben transportarse en hielo a 4
ºC.

Los tubos deben mantenerse en posición vertical para promover la formación del coagulo y
minimizar la agitación del líquido, lo cual reduce la posibilidad de hemólisis. Se debe tener
especial cuidado en no contaminar la parte externa de los recipientes de muestra. El tubo
tapado elimina la posibilidad de contaminación exógena de la muestra, evaporación, posibilidad
de derrame y la producción de aerosoles al momento de la centrifugación. Debe tenerse en
cuenta también que los tapones de goma pueden producir aerosoles cuando se abran en el
laboratorio. El manejo suave evita la hemólisis y no se verán afectadas: LDH, AST, ALT,
potasio, bilirrubinas, hierro, fósforo, proteínas totales, albúmina, magnesio, calcio, fosfatasa
ácida y disminución de la T4. La hemólisis es producida por movimientos bruscos de las
muestras de sangre durante el transporte o cambio de temperatura; se puede evitar separando
el suero o plasma si el tiempo de envió es superior a 3 horas.

El tiempo entre la recogida y la centrifugación de la sangre no debe exceder de una hora. Las
muestras recogidas con anticoagulante, en las cuales la prueba será realizada en sangre total,
deben ser conservadas en frío hasta el procedimiento, a temperatura de 4 a 8ºC. Plasma,
suero y sangre total pueden ser utilizados para la realización de algunas pruebas, aunque los

63

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

constituyentes estén distribuidos en concentraciones diferentes entre ellos. Así, resultados en


sangre total son diferentes de aquellos obtenidos en el plasma o en el suero en función de la
distribución del agua en los hematocritos: Un determinado volumen de plasma o de suero
contiene un 93% de agua, mientras que el mismo volumen de sangre total sólo contiene un
81% de agua.

Cuando las muestras de pacientes se envían a un laboratorio distante, las reglas de seguridad
biológica deben estar ajustadas a los parámetros establecidos en la Guía sobre la
reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas 2011–2012 de la OMS/ONU
(16ª edición revisada) y el Decreto colombiano 1609 de 2002. No olvidando que la integridad de
la muestra debe ser garantizada durante todo el transporte para mantener la precisión de los
resultados obtenidos. Se debe evitar el trasvase de la muestra, protegerla de choques y
variaciones de presión. Las reglas para el embarque aéreo son detalladas por la Organización
de Aviación Civil Internacional (OACI) en la parte sobre instrucciones técnicas para el
transporte seguro de mercancías peligrosas por vía aérea.

La Asociación Internacional de Líneas Aéreas (IATA) exige que el embalaje esté marcado con
el término “muestra para diagnóstico”. En los Estados Unidos, el reglamento de la Occupational
Safety & Health Administration (OSHA) exige una etiqueta con el símbolo RIESGO
BIOLÓGICO se fije al embalaje. El documento del CLSI H18-A3, Procedures for the Handling
and Processing of Blood Specimens; Approved Guideline, 3rd ed., describe los procedimientos
para la manipulación y transporte de muestras de diagnóstico.

Estabilidad de las muestras

Las muestras, para ser representativas, deben mantener su composición e integridad durante
las fases pre-analítica de recogida, manipulación, transporte y posible almacenamiento. La
estabilidad de una muestra sanguínea se define por la capacidad de mantener los valores
iniciales de sus elementos dentro de límites de fluctuación aceptables durante un período de
tiempo determinado. Por tanto, la medida de la estabilidad se puede definir como la diferencia
absoluta (fluctuación de los valores inicial y final, expresada en la unidad en que el parámetro
determinado se mide), como un cociente (razón entre el valor obtenido después de un
determinado tiempo y el valor obtenido en el momento en el que la muestra fue recogida), o
incluso como un porcentaje de desvío. Por ejemplo, si durante el transporte de una muestra de
+
sangre después de 3 ó 4 horas, a temperatura ambiente, el K aumenta de 4.2 mmol/l a 4.6
mmol/l, la diferencia absoluta será de 0.4 mmol/l, el cociente será de 1.095 y el desvío será
igual a +9,5%. El Consejo Médico Federal de Alemania estableció que la inestabilidad máxima
permitida equivale generalmente a 1/12 del intervalo de referencia biológico.

La estabilidad pre-analítica depende de varios factores, que incluyen temperatura, carga


mecánica y tiempo, siendo éste el factor que causa mayor efecto. La estabilidad de una
muestra puede verse muy afectada por la presencia de perturbaciones específicas. Asimismo,
el tiempo máximo de estabilidad de una muestra debería ser el que permite el 95% de
estabilidad de sus componentes. Teniendo en cuenta que hay pocos estudios sistemáticos
disponibles, siempre es conveniente consultar la literatura especializada para casos especiales.

64

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

En general, los tiempos mencionados de almacenamiento de las muestras primarias, tienen en


cuenta los límites siguientes para la temperatura: ambiente, de 18 a 25 ºC, refrigeradas, de 4 a
8ºC, y congeladas, por debajo de 20 ºC bajo cero.

En la práctica, se utiliza la regla de que cuando no hay especificaciones acerca del tratamiento
especial, el acondicionamiento o transporte del material, se podrá trasladar a puestos u otras
unidades en caja de poliestireno expandido con hielo seco, y ajustado por copos de poliestireno
expandido o papel de periódico. De este modo, se conserva mejor la temperatura de las
muestras, que llegan a su destino a temperatura ambiente. Se debe tener en cuenta que las
muestras no pueden estar en contacto directo con el hielo para evitar que se produzca
hemólisis. La condición de congelación recomienda el uso de hielo seco en el transporte. Es
importante tener en consideración que algunas sustancias, como algunos de los factores de
coagulación y algunas enzimas, son térmicamente inestables y que no se conservan a bajas
temperaturas, es decir, no siempre refrigerar o congelar garantiza que se conserve la integridad
de muestra, por ejemplo, la deshidrogenasa se inactiva a 4 – 6 ºC razón por la que no debe
refrigerarse la muestra.

Conviene destacar, además, que para enviar una muestra congelada o refrigerada, es
conveniente utilizar un material aislante, como por ejemplo un recipiente de poliestireno. El
hielo seco se debe utilizar para conservar la muestra congelada. Se deben tomar precauciones
para garantizar que el recipiente que contiene el hielo seco pueda liberar el dióxido de carbono
y de esta manera evitar la formación de presión, que podría provocar la explosión del paquete.
Durante el proceso de almacenamiento, los elementos de la sangre pueden sufrir alteraciones,
entre otras, la adsorción en el vidrio o tubo plástico, desnaturalización de la proteína, así como
actividades metabólicas celulares que se siguen produciendo. También las muestras
congeladas son susceptibles de alteraciones en algunos de sus componentes metabólicos o
celulares. Congelar y descongelar muestras es, en particular, una condición importante a tener
en cuenta. De este modo, las muestras de plasma o suero que se congelan y descongelan
sufren rupturas en algunas estructuras moleculares, fundamentalmente, las moléculas de
grandes proteínas. La congelación lenta también ocasiona la degradación de algunos
componentes.

Criterios para el rechazo o no procesamiento de muestras clínicas

Algunas muestras no reúnen los requisitos para ser analizadas en el laboratorio. Considerando
el axioma de que “Un examen no puede ser mejor que la muestra”, se establecen los
siguientes criterios:

• Datos incompletos o ilegibles, especialmente si falta la identificación del paciente, del


médico, profesional o entidad solicitante, así también como el nombre del examen.
• Desconocimiento de la procedencia o sitio de la toma de muestra.
• Discordancia entre los datos de la solicitud de exámenes y del tubo de muestra.
• Proporción inadecuada en la relación sangre-anticoagulante, cuando se requiere
plasma.

65

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Empleo de tubos de recolección y/o anticoagulantes que no correspondan a lo


requerido de acuerdo al examen solicitado.
• Transporte inapropiado: influye el tiempo transcurrido, temperatura y derrames de
muestras.
• Presencia de interferentes con los métodos analíticos, tales como hemólisis, turbidez,
lipemia, etc.
• Presencia de microcoágulos o fibrina, lo cual alteran los factores de coagulación y otros
exámenes hematológicos, etc.
• Tiempo de recolección incorrecto en muestras de orina que requieren un tiempo
determinado 6,12 o 24 horas como es el caso de microalbuminuria, proteinuria y
depuración de creatinina.
• Envío de plasma con anticoagulante, para un examen en el que se requiere suero.
• Cantidad insuficiente de muestra, que no permite el análisis.
• Envases o tapones estériles impregnados con el contenido de la muestra.
• Llegada de la muestra fuera del horario de recepción establecido, especialmente en
técnicas que requieren mayor tiempo de ejecución como ELISA, IFI ,etc.
• Muestras en contenedores inapropiados.
• Exceso de muestra en contenedores, e incluso fuera del recipiente.
• Contaminación del material con elementos ajenos al examen solicitado, talco, aceite,
colonia

Congelado/Descongelado

Todos los tubos de gel se pueden congelar a menos de -70 ºC durante un breve periodo de
almacenamiento (por ejemplo, transporte). Es recomendable mantener las muestras en el
frigorífico durante 2 horas antes de proceder a la congelación. Congele los tubos de gel
centrifugados en posición vertical en una estantería de metal abierta a -20ºC durante un
periodo ≥ 2 horas. Los tubos pueden permanecer a -20ºC o transferirse a -70ºC. Se
recomienda proceder al descongelado a temperatura ambiente o en un frigorífico. Mezcle la
muestra con energía antes del análisis. Para conseguir un plasma de heparina absolutamente
limpio, las muestras descongeladas se deben separar en alícuotas y centrifugarlas. Para un
largo periodo de almacenamiento, se recomienda utilizar criorecipientes especiales. Se
recomienda, también, que los usuarios establezcan su propio protocolo de congelación.

Elevada altitud

Para las extracciones realizadas a elevada altitud (1.500 m/5.000 ft) recomendamos tubos de
elevada altitud. El vacío de estos tubos compensa la baja presión exterior.

66

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS


MICROBIOLÓGICO
El estudio microbiológico de muestras de tejidos y líquidos corporales permite establecer el
diagnóstico etiológico de diferentes enfermedades infecciosas. Por tal motivo es importante
garantizar la calidad en la obtención de la muestra y la información que debe acompañarla
durante el proceso que comienza en la fase previa al análisis, que incluye la preparación, la
obtención y el transporte, lo cual concluye en el análisis de la muestra.

Las finalidades del laboratorio de microbiología son entre otras, examinar y cultivar, identificar
la especie involucrada, realizar pruebas de sensibilidad antimicrobiana y evaluar terapia con
Antibióticos. Errores en cualquiera de las fases llevan a pérdidas económicas y temporales,
mala utilización de recursos y, lo más grave, a errores diagnósticos de gran impacto en el
pronóstico y la seguridad en la atención de los pacientes.

Para el éxito de la atención del paciente es esencial la comunicación entre todo el equipo de
salud. El médico solicitará un estudio microbiológico con una orientación clara de acuerdo con
la situación clínica del paciente. El personal de enfermería y laboratorio microbiológico requiere
conocimientos e información precisa para realizar el procedimiento en condiciones óptimas; y el
personal encargado del transporte debe estar capacitado adecuadamente para mantener la
muestra en términos de tiempo y características hasta su entrega al área de análisis. Todo el
personal debe ser consciente de la importancia de sus actividades, para contribuir a los
objetivos de calidad.

Un factor fundamental en la calidad del trabajo que se realiza en el laboratorio de microbiología


es la colección y el transporte del espécimen por analizar. La calidad del trabajo en el
laboratorio de microbiología está determinada en gran parte por la naturaleza de la muestra y
su condición de arribo al laboratorio. Si el laboratorio no recibe una muestra apropiada no
puede dar un informe de utilidad clínica y en muchos casos puede confundir y alejar al clínico
del verdadero agente etiológico de la enfermedad.

Solicitud de estudio

Antes de colectar un espécimen se debe hacer una selección cuidadosa para garantizar que el
sitio fuente representa el lugar de la enfermedad activa. Las muestras para cultivo de bacterias
se deben obtener con prontitud, después del inicio de la enfermedad activa y preferiblemente
antes del inicio de antibióticos.

Los sitios anatómicos estériles son Los sitios anatómicos que ofrecen más posibilidad de
obtener muestras contaminadas son: la vejiga desde la uretra y el periné; la sangre, las heridas
superficiales y el tejido celular subcutáneo desde la piel; el endometrio desde la vagina; el oído
medio desde el conducto auditivo externo; y el seno nasal desde la nasofaringe.

67

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

SITIOS ANATOMICOS SITIOS ANATOMICOS


CON BIOTA NORMALMENTE ESTERILES

PIEL LIQUIDOS CORPORALES

MUCOSAS TEJIDOS

En líneas generales, para cualquier localización es necesario:

1. Que la toma se efectúe en el sitio exacto de la lesión con las máximas condiciones de
asepsia que eviten la contaminación con microbios exógenos.
2. Que la muestra nunca se ponga en contacto con antisépticos o desinfectantes.
3. Que la toma sea lo más precoz posible.
4. Son preferibles los productos purulentos frescos líquidos (recogidos con aspiración
directa con jeringa) o tejidos sospechosos, a las muestras tomadas con hisopos o
torundas con algodón.
5. Se tomarán cantidades adecuadas.
6. Las muestras deben recogerse antes de la instauración del tratamiento antibiótico;
cuando esto no es posible, se obtendrán justo antes de la administración de la dosis del
antimicrobiano o tras 48 horas de la retirada del mismo.
7. Dado que el procesamiento depende de la etiología sospechosa, la solicitud del examen
debe ser muy completa, indicar el origen anatómico de la muestra y diagnostico
probable.
8. Obtener la muestra antes de iniciar cualquier tratamiento antimicrobiano. Si existe
tratamiento previo, informarlo en la solicitud del examen y anotarlo.
9. Obtener la muestra en zonas que aseguren la presencia de microorganismos causales.
10.Efectuar asepsia previa, muy rigurosa, para evitar contaminar la muestra con
microorganismos de la superficie corporal próxima a la zona afectada, del medio
ambiente o de quien toma la muestra (Ej. Uso de mascarilla).

Preparación de elementos

Una vez conocida la solicitud del tipo de examen, se debe preparar el equipo necesario para la
obtención, la conservación y el transporte correctos de la muestra. Las propiedades biológicas
de esta pueden ser alteradas por variables medioambientales como: tiempo, contenedor,
contaminación externa.

Escobillones o hisopos

El análisis de anaerobios requiere que la muestra se obtenga por biopsia o aspirado con aguja;
el uso de escobillones está contraindicado. Es importante tener en cuenta las características de
los escobillones para la recolección de ciertas muestras, lo que asegurará la viabilidad del
espécimen. Hay escobillones de algodón, dacrón (poliéster) y alginato de calcio.
68

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Los de mango de madera y algodón en la punta no se recomiendan para estudio de virus


herpes simplex, ya que pueden ser inactivados por sus componentes tóxicos; los componentes
de ácidos grasos interfieren con la sobrevida de algunas especies de Chlamydia. Están
indicados para la detección de Mycoplasma en uretra, vagina y cérvix, y para la detección de la
mayoría de bacterias no exigentes nutricionalmente.

Los escobillones de dacrón están indicados para la detección de virus y facilitan la sobrevida
de Streptococcus pyogenes. Los escobillones de alginato de calcio son útiles para la detección
de Chlamydia spp. Están contraindicados para la colección de especímenes con sospecha de
virus de desarrollo lipídico y algunas cepas de Neisseria gonorrhoeae.

El procedimiento de recolección de muestras debe ser atraumático y lo menos incómodo para


el paciente; por tanto, se recomienda el uso de escobillones flexibles y con puntas pequeñas
para obtener muestras de nasofaringe y uretra masculina.

Equipo de asepsia y antisepsia

Las soluciones antisépticas recomendadas para la preparación de la piel con el fin de reducir el
conteo de bacterias viables que pueden contaminar los especímenes son: antisépticos que
contienen yodo, incluyendo los yodóforos, jabón y solución, alcohol yodado y gluconato de
clorhexidina.

• Guantes estériles.
• Gasas estériles: no se recomienda el uso de torundas de algodón ya que son fuente frecuente
de contaminación.
• Batas y campos estériles aislados.

Preparación de la piel: limpieza y antisepsia

Lavarse las manos, usar guantes estériles, aplicar jabón antiséptico en una gasa estéril y con
movimientos circulares desde el centro a la periferia, hacer fricción mecánica del sitio que se va
a puncionar o penetrar. Repetir el mismo proceso con una gasa impregnada en solución
antiséptica. Finalizar con una aplicación de alcohol al 70% o alcohol yodado. Dejar secar
espontáneamente el antiséptico sobre la piel durante 2 minutos.

Técnica de extendido

• Con el escobillón estéril obtenga la muestra del sitio específico.


• Rote el escobillón sobre sí mismo suavemente, a medida que va cubriendo la superficie
de la lámina de vidrio de un extremo a otro. Evite devolverse sobre la lámina para evitar
la ruptura celular.
• Asegúrese que el grosor del extendido sea delgado y homogéneo.

69

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Identificación de muestras

Toda muestra debe ser etiquetada con los siguientes datos básicos:

• Nombre completo y edad del paciente.


• Número de historia clínica: en algunas instituciones corresponde documento de
identificación.
• Habitación donde está ubicado el paciente o servicio de localización.
• Tipo de muestra y sitio anatómico. Por ejemplo, secreción de herida quirúrgica
abdominal; biopsia tejido úlcera pie diabético; orina obtenida a través de sonda vesical
• permanente; sangre obtenida a través de catéter venoso central, etc.
• Fecha y hora de recolección.
• Iniciales de la persona que obtiene la muestra.

Condiciones generales de almacenamiento y transporte



• Todas las muestras deberían enviarse rápidamente al laboratorio para que fueran
procesadas antes de las dos primeras horas desde su recogida. Esta situación es vital
en el caso de los LCR en meningitis agudas.
• El tiempo de transporte de todos los especímenes obtenidos para estudio debe ser
corto (preferiblemente antes de 2 horas) y de acuerdo con la viabilidad del organismo
sospechado y el recipiente donde se colectó.
• Las muestras para cultivo de bacterias no deben ser almacenadas por más de 24
horas, independientemente del medio y la temperatura de almacenamiento.
• Según el volumen obtenido: menos de 1 ml ó 1 cc deben ser transportados en los
primeros 15 a 30 minutos para evitar evaporación, desecación y exposición a
condiciones ambientales.
• Si los volúmenes son mayores y se almacena en el medio y a temperatura
recomendada puede extenderse hasta 24 horas, máximo.
• Las bacterias que requieren procesamiento inmediato por su susceptibilidad al medio
ambiente son: Shigella spp, Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis, Haemophilus
influenzae, Streptococcus pneumoniae y anaerobios.
• Las muestras para estudio de anaerobios no deben ser refrigeradas y deben ser
colectadas en recipientes que mantengan condiciones libres de oxígeno.
• Muestras de líquido espinal, especímenes de vagina, oído interno y ojos no deben ser
refrigeradas.
• Los frascos para recolección de líquidos deben tener tapa rosca; no se recomienda el
uso de tapones de gasa o algodón que pueden absorber el líquido colectado y generar
el riesgo de derramamiento y exposición biológica.
• La mayoría de las bacterias resisten bien las temperaturas bajas, por lo que las
muestras pueden mantenerse unas horas en nevera, EXCEPTO: LCR, Exudados,
Heces y muestras para cultivo de Anaerobios.
• En todos los casos los contenedores de las muestras deben estar perfectamente
cerrados e identificados con los datos de la muestra, persona a quien pertenece,
servicio solicitante y receptor.
70

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Cuando la viabilidad de las bacterias es muy baja o la posibilidad de desecación de la


muestra es grande, se usarán medios de transporte. Estos medios pueden ser para
bacterias aerobias o anaerobias, y aunque pueden conseguir supervivencias de hasta
24 horas a temperatura ambiente, deben enviarse también lo más rápidamente posible
al laboratorio.

Criterios de aceptabilidad o rechazo de muestras



Cuando no se mantienen las condiciones de colección y transporte recomendadas se debe
obtener una nueva muestra, siempre que sea posible. Cantidades insuficientes, temperaturas
inadecuadas, recipientes rotos o con fugas o deficiente calidad de la muestra (por ejemplo,
esputo contaminado con saliva; orina obtenida de bolsa colectora), deben ser tenidos en
cuenta para no procesar el espécimen.

• Muestras sin identificar: los especímenes obtenidos por medios no invasivos se


deben volver a obtener; los obtenidos por medios invasivos se procesan previa
autorización del médico.

• Transporte demorado: definido como el tiempo superior al recomendado para cada


tipo de muestra; sólo se procesan previa autorización del médico: de lo contrario se
deben repetir.

• Muestras repetidas: en un mismo día y especímenes diferentes a tejido o sangre,


requieren confirmación de la orden por parte del médico

Cadena de custodia y pruebas de laboratorio



Este es un procedimiento de cumplimiento obligatorio para la toma y el transporte de muestras
de análisis microbiológico, intra o interinstitucionalmente, y es opcional para otros análisis de
laboratorio.

Las consideraciones jurídicas se basan en normas internacionales para el transporte de


materiales peligrosos que incluye las Recomendaciones del comité de expertos de las
Naciones Unidas para el transporte de artículos peligrosos. La Unión Postal Universal (UPU)
incluye estas recomendaciones en sus regulaciones, particularmente las relacionadas con el
embalaje. La Organización Internacional de Aviación Civil (OIAC) y la Asociación Internacional
de Transporte Aéreo (IATA) también han incorporado, como lo han hecho otras organizaciones
de transporte, las Recomendaciones de las Naciones Unidas en sus respectivas regulaciones3.
La Organización Mundial de la Salud actúa como asesora de estos cuerpos.

71

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Objetivo general

Garantizar la identidad, la integridad, la seguridad, la continuidad y el registro de las muestras


para estudio microbiológico:

• Identidad: que se envíe lo que se manifiesta.


• Integridad: que la muestra se mantenga en condiciones adecuadas.
• Seguridad: cumplir las condiciones y los requisitos para minimizar el riesgo que puede
significar para todos los manipuladores o el medio ambiente.
• Continuidad: durante todo el proceso.
• Registro: de cada paso con su respectivo responsable para demostrar la trazabilidad
del proceso y la confidencialidad de los datos.

Objetivos específicos

• Asegurar las características originales de las muestras.
• Optimizar los recursos disponibles.
• Organización de la forma de trabajo.
• Estandarizar los métodos de trabajo.
• Mejorar la calidad del servicio.
• Ofrecer una fuente de orientación a los funcionarios involucrados.
• Mejorar el desempeño y la confiabilidad.
• Mejorar la atención al usuario.

• HEMOCULTIVOS

TIPO DE MUESTRA: 1. Sangre.

FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Sangre obtenida a través de punción periférica.

El cultivo de sangre es el estudio microbiológico más importante y utilizado para la


determinación del agente etiológico de algunas patologías. En las bacteriemias intermitentes el
momento idóneo para la obtención de la muestra es lo más cerca posible del pico febril y
después de aparecer los síntomas como escalofríos.

Siempre que sea posible obtener la muestra antes de instaurar el tratamiento antibiótico. En
caso de bacteriemias resistentes al tratamiento como la endocarditis cualquier momento es
adecuado para tomar la muestra.

Se deben obtener muestras para inocular de 2 – 3 frascos con un periodo entre toma de
30 minutos a 1 hora. El volumen de sangre a recolectar es:

• Adultos: recolecte 3 a 5 ml de sangre por punción

72

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Niños: recolecte 1 a 5 ml de sangre por punción (de acuerdo a la edad)

Recuerde que el volumen de sangre es crítico en el rendimiento del Hemocultivo, ya que la


concentración de microorganismos en la sangre generalmente es baja, especialmente en
adultos. Además es ideal que el paciente este febril para la obtención de la muestra.

Material necesario

• Bioseguridad y campos estériles.


• Equipo de asepsia (alcohol etílico o isopropílico al 70%, solución Yodada o
Clorhexidina en niños, gasas y guantes estériles).
• Frascos para hemocultivos. Frascos para hemocultivos con rótulo específico para
hongos.
• Compresores de goma.
• Jeringas y agujas de punción IV.

Aspectos de la obtención de la muestra

• El número de muestras de sangre depende del cuadro clínico. En general se considera


idóneo la obtención de tres hemocultivos seriados (aerobio y anaerobio) con un
intervalo de 30 minutos entre las extracciones.
• El volumen de sangre a cultivar y el intervalo entre tomas son un factor importante en la
determinación de microorganismos pero a veces estos serán menores por las
características del paciente porque urge instaurar tratamiento antibiótico.
• Se debe inocular el volumen recomendado por el fabricante en cada tipo de frasco.
• Mantener asepsia estricta durante todo el proceso para que los resultados sean fiables,
obteniendo cada muestra de lugares de venopunción diferentes implicando a otro
profesional sanitario si es necesario para que la técnica sea lo más estéril posible.
• No extraer muestras de hemocultivos de catéteres intravenosos permanentes
colocados con anterioridad más de 48 horas pues existen muchas posibilidades de
estén colonizados por bacterias y contaminan la muestra.
• Se puede obtener la muestra si la extracción coincide con la inserción del catéter con
técnica aséptica.
• Si se obtiene la muestra con jeringa transferir la sangre a los frascos con la misma
aguja de la venopunción. Diferentes estudios demuestran que el cambio de aguja no
disminuye la contaminación de la muestra y aumenta el riesgo de pinchazo accidental.
• También podemos utilizar el sistema de recogida directa por vacío de doble aguja que
nos permite la introducción de la sangre directamente en los frascos y al no existir
manipulación disminuye el riesgo de contaminación.
• Examine los frascos de hemocultivo antes de usarlos por si presentan indicios de
deterioro. Deseche aquel frasco en el que se observe turbidez, decoloración, fugas,
tapón hinchado o hundido y en general cualquier alteración que nos haga sospechar de
su buen estado.

73

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Realizar lavado de manos quirúrgico.


• Mantener técnica aséptica durante todo el procedimiento.
• Utilizar campo estéril para evitar tener contacto con áreas circundantes que ofrezca el
riesgo de contaminación.
• Colocar mascarilla al paciente.
• Realizar antisepsia de la zona a puncionar; no palpe la vena sin guantes estériles una
vez preparada la piel.
• Utilizar otros guantes estériles para cada punción.
• No cambiar la aguja para envasar la sangre en los frascos colectores.
• En pacientes que están recibiendo tratamiento antibiótico, recolectar las muestras en
botellas con resina.
• Se debe mantener una dilución en las botellas de hemocultivos de 1:5 para pacientes
pediátricos y 1:10 para pacientes adultos de acuerdo con la recomendación del
fabricante.
• Para buscar Mycobacterias es necesario tomar la muestra y colocarla en heparina; se
recomienda tomar muestra durante dos días.
• Colocar la muestra en botella con rótulo específico para cultivos de hongos. No se
recomienda obtener muestras mediante punción arterial porque la tasa de recuperación
de microorganismos es baja.

Volumen de la muestra

• Como norma general lo más adecuado es que la sangre mantenga una proporción 1:10
con el medio de cultivo.
• La cantidad de sangre a introducir en cada frasco viene determinada por el modelo
utilizado en el hospital, por lo general:
- Adultos y niños mayores: obtener de 10-20ml por toma para inocular ambos frasco
(frasco para cultivo de aerobios + frasco para cultivo de anaerobios).
• Obtener cada muestra de sitios anatómicos diferentes y con un intervalo de 10 a 15
minutos.
• Para la detección de microorganismos en sangre en sospecha de bacteriemia se
recomienda recolectar entre 20 y 40 ml de sangre (2 a 4 botellas de hemocultivos). En
sospecha de endocarditis pueden ser suficientes 20 ml de sangre (2 botellas de
hemocultivos).
• En sospecha de bacteriemia a mayor volumen recolectado, mayor la probabilidad de
recuperación microbiológica.
• En pacientes pediátricos el volumen de los hemocultivos se ajusta de acuerdo a la
edad (aunque en la práctica rutinaria, de 2 – 5 ml se hacen suficientes):
- Prematuros extremos (menos de 1000 gr) 0,5 ml.

74

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

- Neonatos hasta 1 ml.


- Lactantes y niños hasta 6 años 2-3 ml.
- Mayores de 6 años 5-10 ml.
• Puede decirse en general, para prematuros y niños pequeños: obtener de 0.2 a 5 ml de
sangre a repartir entre ambos frascos especiales para Pediatría.

Número de muestras y momento de la extracción

• En general se recomienda extraer tres hemocultivos por paciente, previos al


tratamiento antimicrobiano.
• En caso de sepsis y endocarditis subaguda las extracciones se reparten en 24 horas y
en caso de que los hemocultivos sean negativos, obtener tres muestras más al día
siguiente.
• El comienzo de obtención de hemocultivos debe demorarse el menor tiempo posible
desde el inicio de la fiebre o de los escalofríos.
• El intervalo entre las extracciones en general debe ser de unos 30 minutos, si bien la
American Society for Microbiology ha recomendado la conveniencia de extracciones
simultaneas en diferentes puntos anatómicos.
• El número de botellas a tomar depende de la situación clínica en pacientes pediátricos:
- En prematuros extremos (menos de 1.000 gr) 2 botellas.
- Sospecha de bacteriemia: 2 botellas.
- Sospecha de endocarditis 4-6 botellas (a tomar entre 6 y 24 horas).

Transporte

• Deben enviarse al laboratorio lo más rápidamente posible, se recomienda en los


primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente; hasta su envío
mantener a 35-37ºC, cuando esto no sea posible, mantener a temperatura ambiente.
Nunca refrigerarse ni congelar.
• Para levaduras de acuerdo con el tiempo de positividad del microorganismo puede
crecer en las primeras 24 horas. De 15 días a dos meses hongos miceliales.

Observaciones

• No son adecuadas las muestras obtenidas a través de catéter. Estas muestras sólo
deberían utilizarse en el caso de sospecha de sepsis asociada a catéter, siempre que
en el laboratorio se pudieran hacer cultivos cuantitativos de sangre.
• Consultar siempre con el Laboratorio de Microbiología ante la sospecha de una
bacteriemia por microorganismos “inhabituales” o “de difícil crecimiento”.
• En caso de sospecha de determinados microorganismos (Brucella spp, Neisseria
gonorrhoeae,...) o de endocarditis, indicarlo claramente en la petición.

75

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Volumen, dilución y número de hemocultivos recomendados en pediatría



La concentración bacteriana en pacientes con bacteriemia parece ser comparativamente mayor
en niños; sin embargo, hay limitaciones para la toma de muestras sanguíneas en esta edad,
especialmente en neonatos y con mayor frecuencia con prematuros de menos de 1.000 g. Los
volúmenes recomendados por botella de hemocultivo se encuentran en los siguientes rangos:

• Prematuro extremo (hasta 1.000 g de peso): Tomar hasta 0.5 ml.


• Neonatos: Tomar hasta 1 ml.
• Lactantes y niños < 6 años: 2-3 ml.
• Niños > de 6 años: 5-10 ml.

El volumen de sangre por tomar debe ser diluido con una relación 1:5 a 1:10. El volumen puede
variar de acuerdo con la técnica de hemocultivo disponible en el laboratorio de cada institución.
En opinión del consenso, los métodos automatizados son recomendados sobre los métodos
manuales, por su facilidad y mejor sensibilidad. En el comercio se dispone de botellas que
contienen diferentes tipos de volúmenes y diluciones, pero para neonatos y menores de 6 años
se prefieren las denominadas pediátricas. Existen datos en la literatura que han avalado la
posibilidad de utilizar volúmenes menores (0,6 en un estudio inglés y 0,2 con dilución 1:10 en
un estudio mexicano, con adecuada sensibilidad para la detección de bacilos Gram negativos).

Número de botellas

El número de botellas por tomar depende de la situación clínica:

• Sospecha de bacteriemia: 2 botellas.


• Sospecha de endocarditis: 4-6 botellas /a tomar entre 6 y 24 horas.
• Sospecha de bacteriemia asociada con el catéter: 1 botella por vía central y 1 botella
por vía periférica

Se debe establecer el tiempo de crecimiento del (los) microorganismo(s) para hacer el


diagnóstico de bacteriemia asociada con el catéter, en los casos en los que el tiempo de
crecimiento es inferior en al menos dos horas en el cultivo tomado por el catéter frente al
tiempo de aquel tomado por vía periférica. Un mayor volumen aumenta la sensibilidad de la
técnica de hemocultivo, así como hacerlo en presencia de fiebre. Sin embargo, en pacientes
prematuros el clínico podrá determinar el volumen por tomar, así como el momento ideal, sin
olvidar que no se debe retardar el inicio del antibiótico en las situaciones en las que el médico
lo considere.

Técnica

La muestra de sangre se puede hacer a través de la arteria radial por una persona experta
(médico o enfermera). En prematuros se puede utilizar la vía umbilical para la toma de
muestras, aun cuando la posibilidad de contaminación puede ser mayor. Se considera una
verdadera bacteriemia por Staphylococcus epidermidis con 2 hemocultivos positivos y clínica

76

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

positiva. En todos los casos, la toma de hemocultivos se debe hacer con técnica de asepsia y
antisepsia apropiada por personal de salud con lavado de manos, guantes estériles, bata y
tapabocas.

Se pueden tomar hemocultivos de control 48 a 72 horas después de la toma inicial. En


pacientes con uso previo de antibióticos (incluyendo neonatos cuyas madres hayan recibido
antibióticos durante el trabajo de parto) se puede considerar el uso de resinas en los
hemocultivos para mejorar la sensibilidad.

Recomendaciones del consenso



Volumen: el volumen de los hemocultivos debe ser ajustado con la edad:

• Prematuros extremos (menor a 1. 000 g): 0.5 ml.


• Neonatos: hasta 1 ml.
• Lactantes y niños hasta 6 años: 2-3 ml.
• Mayores de 6 años: 5-10 ml.

Dilución: mantener una dilución en 1:5 a 1:10.

Número de hemocultivos: el número de botellas por tomar depende de la situación clínica:

• En prematuros extremos: 2 botellas.


• Sospecha de bacteriemia: 2 botellas.
• Sospecha de endocarditis: 4-6 botellas (tomar entre 6 y 24 horas).
• Sospecha de bacteriemia asociada con el catéter: 1 botella por vía central, una por vía
periférica.

Volumen de sangre con mayor rendimiento para la detección de bacteriemia en


pacientes adultos por medio de los métodos automatizados de cultivo

El volumen de sangre cultivado permite discriminar entre las verdaderas bacteriemias y las
contaminaciones. A mayor volumen de sangre existe una mayor posibilidad de descartar
contaminantes. Cockerill y colaboradores responden a la pregunta ¿cuál es la eficiencia de los
distintos volúmenes de sangre hemocultivos automatizados?, que en los pacientes con
endocarditis a partir de los 20 ml no hay cambio en la sensibilidad de los hemocultivos. En
pacientes sin endocarditis se observó un aumento en la sensibilidad de los hemocultivos, con
un volumen de 40 ml se incrementa la positividad de hemocultivos en 57% con respecto a 10
ml y en 21% con respecto a una alícuota de 20 ml y en 7% con respecto a 30 ml.

Los hemocultivos tomados en días posteriores pueden contribuir a detectar hasta 10% de los
pacientes. Mermel y colaboradores, en una revisión de hemocultivos no automatizados,

77

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

demuestran que la sensibilidad aumenta cerca de 3% por cada mililitro extra de muestra de
sangre. La sensibilidad puede ser similar para las muestras arteriales o venosas y las resinas
pueden mejorar la sensibilidad del hemocultivo, por razones no claramente establecidas. No
hay datos que permitan decidir cuál es el mejor momento para tomar de la muestra en relación
con la fiebre.

Otros aspectos

La muestra puede ser tomada a partir de una o dos venopunciones; sin embargo, se corre
mayor riesgo de contaminación cuando se toma en un solo sitio. Las tomas se pueden hacer
con intervalos de 20 minutos. Al tomar la muestra se puede limpiar la tapa de la botella con
alcohol y la piel con alcohol o yodado. También hay mayor riesgo de contaminación con líneas
centrales (arteriales o periféricas). En bacteriemia asociada a catéter debe tomarse una
muestra por la línea central y otra por vena periférica.

El cultivo de anaerobios se solicitará en las situaciones clínicas en las que estos


microorganismos se consideren apropiados y el procesamiento debe ser el adecuado para este
tipo de microorganismos. Debe contemplarse la bacteriemia por múltiples microorganismos,
considerando que el tiempo de incubación puede ser de 5 días en gérmenes comunes y de
más días (usualmente 7) para gérmenes no comunes, dependiendo del microorganismo
sospechado.

Recomendaciones del consenso

1. Para la detección de microorganismos en sangre se recomienda enviar entre 20 y 40


ml (2 a 4 botellas de hemocultivos).
2. En sospecha de endocarditis pueden ser suficientes 20 ml de sangre (2 botellas), y en
ausencia de ésta, 40 ml (4 botellas) son apropiados.

FUENTE DE LA MUESTRA:
B. Sangre obtenida a través de catéter venoso central.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Realizar lavado de manos quirúrgico.


• Mantener técnica aséptica durante todo el procedimiento.
• Utilizar campo estéril para evitar tener contacto con áreas circundantes que ofrezca el
riesgo de contaminación.
• Colocar mascarilla al paciente.
• En pacientes que están recibiendo tratamiento antibiótico, recolectar las muestras en
botellas con resina.
• Realizar desinfección del trayecto y sitio de conexión de equipos de infusión al catéter.
• Utilizar la vía proximal para la obtención de la muestra en catéteres multilúmenes.

78

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• No se recomienda tomar muestras a través de catéteres arteriales, porque aumenta la


posibilidad de contaminación.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Limpiar el tapón del frasco colector con alcohol al 70% antes de puncionar para
envasar la muestra.
• Extraer 10 ml de sangre para limpiar la vía y desecharlos.
• Con otra jeringa obtenga 10 ml más de sangre y déjelos a un lado por un momento.
• Utilice otra jeringa para extraer 10 ml de sangre y envasar en el frasco de hemocultivo.
• Retornar los 10 ml de sangre que había guardado temporalmente, previa verificación
de ausencia de coágulos.
• Obtener 8 a 10 ml de sangre para cada frasco en pacientes adultos.

EQUIPO

• Bioseguridad y campos estériles.


• Equipo de asepsia (alcohol etílico o isopropílico al 70%, solución Yodada o
Clorhexidina en niños, gasas y guantes estériles).
• Frascos para hemocultivos. Frascos para hemocultivos con rótulo específico para
hongos.
• Compresores de goma.
• Jeringas y agujas de punción IV.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.


FUENTE DE LA MUESTRA:
C. Pacientes con sospecha de infección de torrente sanguíneo relacionada con
catéter venoso central.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

En bacteriemia asociada a catéter en pacientes adultos y pediátricos se debe tomar una botella
de hemocultivo de sangre periférica y uno de sangre obtenida a través del catéter.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Obtenga 10 ml de sangre periférica y 10 ml de sangre del catéter.

79

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

EQUIPO

• Bioseguridad y campos estériles.


• Equipo de asepsia (alcohol etílico o isopropílico al 70%, solución Yodada o
Clorhexidina en niños, gasas y guantes estériles).
• Frascos para hemocultivos. Frascos para hemocultivos con rótulo específico para
hongos.
• Compresores de goma.
• Jeringas y agujas de punción IV.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 2. Punta de catéter

FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Pacientes con sospecha de infección de torrente sanguíneo relacionada con
catéter venoso central.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

Los cultivos de puntas de catéter se recomiendan cuando se tienen hemocultivos y existe una
alta sospecha de infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Prepare la piel del área circundante del sitio de inserción del catéter.
• Cambie de guantes y coloque campo estéril.
• Retire el catéter y corte de 4 a 5 cms del trayecto distal del catéter con pinza estéril, y
colóquelo inmediatamente en el tubo estéril.

EQUIPO

• Bioseguridad.
• Campos y guantes estériles.
• Equipo de preparación de piel.
• Equipo de puntos o bisturí.
• Tubo estéril.

80

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.


TIPO DE MUESTRA: 3. Secreción sitio de inserción del catéter.

FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Sitio de inserción del catéter vascular.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

La presencia de signos locales en ausencia de manifestaciones sistémicas puede estar


asociada con reacción a cuerpo extraño.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Prepare la piel del área circundante del sitio de inserción del catéter.
• Con escobillones estériles tome una muestra de la secreción y coloque en tubo estéril
con tapa; y con el otro escobillón realice un extendido en lámina de vidrio.

EQUIPO

• Bioseguridad.
• Equipo de preparación de piel.
• Tubo estéril con tapa rosca.
• Lámina de vidrio.
• Escobillones estériles.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

• MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO

Estas infecciones son las más frecuentes y se caracterizan por producir una elevada morbi –
mortalidad. La dificultad para realizar un diagnóstico microbiológico estriba en que el TR está
colonizado por una microbiota que se modifica continuamente a lo largo de la vida, pues en ella
influencian factores como edad, nutrición, condiciones ambientales y estado inmunitario
del individuo.

81

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TIPO DE MUESTRA: 1. Nasal.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Secreción de fosa nasal.
Nasal:
• Inserte un hisopo humedecido con solución salina estéril alrededor de 2 cm dentro de
la fosa nasal.
• Rote el hisopo contra la mucosa nasal.
• Envíe al laboratorio rápidamente.
• El cultivo de la fosa nasal anterior, solo está reservado para la detección de portadores
de Staphylococcus aureus, Streptococcus B hemolíticos o en caso de lesión.
• No refrigere la muestra.
• El cultivo nasal no predice el agente etiológico de infecciones en oído medio o el tracto
respiratorio inferior.
• Realizar solo cultivo aerobio.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Evitar las gotas y los baños nasales antes de tomar la muestra.


• No se recomienda enviar cultivos para anaerobios.
• El frotis y cultivo nasal no es el cultivo para diagnóstico de sinusitis, otitis media o
infecciones del tracto respiratorio inferior.
• Sólo se recomienda tomar cultivo de fosas nasales anteriores para la detección de
portadores de Staphylococcus aureus o en lesiones nasales. Para búsqueda de
hongos se recomienda la misma técnica.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Colocar al paciente bajo una buena fuente de luz.


• Levantar la cabeza del paciente y con la otra mano introducir el escobillón 1 cm en el
interior de las fosas nasales, rotarlo y luego retirarlo e identificar de qué fosa nasal se
tomó la muestra.
• Tomar dos escobillones, hacer con uno extendido en lámina de vidrio; colocar el otro
en el medio de transporte.

EQUIPO

• Bioseguridad
• Escobillones estériles.
• Lámina de vidrio y tubo con medio de transporte.

82

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 2. Nasofaringe.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Secreción en área nasofaríngea.
Es una muestra de las secreciones de la parte superior de la garganta, por detrás de la nariz,
para detectar organismos patológicos. Con este examen, se identifican los virus y bacterias que
causan síntomas de las vías respiratorias altas. Los cultivos nasofaríngeos sirven para
identificar virus respiratorios y bacterias específicas tales como: Bordetella pertussis, Neisseria
meningitidis o Staphylococcus aureus.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES
• La persona que obtiene la muestra debe usar barreras de protección (mascarilla,
protección ocular).
• La muestra debe ser tomada evitando la contaminación con la flora nasal u oral.
• No hacer gárgaras ni limpieza con ninguna solución bucofaríngea.
• Tomar la muestra preferiblemente en ayunas. No se recomienda el cultivo rutinario de
nasofaringe.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Colocar al paciente bajo una buena fuente de luz.


• Levantar la cabeza del paciente y con la otra mano introducir el escobillón de alginato
de calcio flexible hasta la nasofaringe posterior evitando trauma.
• Rotar el escobillón por 10 a 15 segundos para permitir la impregnación del hisopo.
• Retirar lentamente y tomar dos escobillones, hacer con uno extendido en lámina de
vidrio y colocar el otro en el medio de transporte.

EQUIPO

• Barreras de protección (mascarilla y protección ocular).


• Guantes no estériles.
• Escobillones estériles flexibles con alginato de calcio.
• Tubo estéril con medio de cultivo y lámina de vidrio.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

83

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TIPO DE MUESTRA: 3. Aspirado nasofaríngeo.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Secreción de área nasofaríngea.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• La persona que obtiene la muestra debe usar barreras de protección (mascarilla,


protección ocular).
• No hacer gárgaras ni limpieza con ninguna solución bucofaríngea.
• Tomar la muestra preferiblemente en ayunas. No se recomienda el cultivo rutinario.
• Si se sospecha de Bordetella pertussis esta muestra deberá ser sembrada
inmediatamente sea obtenida, para lo cual se dejarán caer aproximadamente 5 gotas
del aspirado nasofaríngeo sobre la superficie del agar Regan lowe. Así mismo, se
tomará aspirado nasofaríngeo en un tubo estéril para inmunoflorescencia directa.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Es colectado mediante el paso de una sonda nelaton de un calibre apropiado dentro de


la nasofaringe.
• Aspirar luego el material con una jeringa estéril u otro mecanismo de succión y
colocarlo en tubo estéril seco.
• En caso de no poder recolectar la muestra en la jeringa, envíe el extremo distal de la
sonda con el material aspirado en el tubo estéril seco.
• En virología los aspirados nasofaríngeos son usualmente colocados en medio de
transporte para virus.

EQUIPO

• Bioseguridad rigurosa (mascarilla y protección ocular).


• Tubo estéril seco o medio de transporte para virus.
• Sonda nelaton de tamaño ideal.
• Jeringa estéril.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

84

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TIPO DE MUESTRA: 4. Faringe.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Secreción de la faringe.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• No contaminar el escobillón con secreción de cavidad oral o dientes.


• El hisopado de garganta está contraindicado en pacientes con diagnóstico de
epiglotitis.
• No hacer gárgaras ni limpieza con ninguna solución bucofaríngea.
• La orden debe indicar si hay sospecha de otro patógeno diferente a Estreptococos
betahemolíticos.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Colocar al paciente bajo una buena fuente de luz.


• Con un bajalenguas, presionar la lengua hacia abajo para visualizar los pilares de la
faringe y del área tonsilar para localizar el área de inflamación y exudado.
• Rotar el hisopo de alginato de calcio o dacrón sobre el área.
• Tomar dos escobillones, hacer con uno extendido en lámina de vidrio y colocar el otro
en el medio de transporte.

EQUIPO

• Bioseguridad rigurosa.
• Escobillones estériles con alginato de calcio.
• Lámina de vidrio y tubo con medio de transporte.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente. Si el transporte demora, la muestra puede ser refrigerada por 1 hora.

TIPO DE MUESTRA: 5. Esputo por expectoración espontánea.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Expectoración secreción respiratoria.

El esputo es una mezcla de secreciones pulmonares y bronquiales compuesta de plasma,


mucina, agua y electrolitos y las partículas que se adhieren a su paso por la vía aérea como los
restos celulares, secreciones bronquiales y salivales y la flora bacteriana normal de la cavidad
oral. Se expulsa con la tos profunda y puede infectarse, teñirse de sangre o contener células
85

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

anormales que puedan llevar al diagnóstico de una patología. El objetivo del examen de esputo
es analizar la mucosidad a fin de realizar un estudio citológico o de determinar la presencia de
microorganismos patógenos en el cultivo o parasitosis.

En las muestras normales el aspecto es claro y acuoso y cualquier opacidad procede de


material celular. Hay enfermedades específicas que presentan aspectos característicos, por
ejemplo en el edema pulmonar el esputo es seroso, espumoso y teñido de sangre y en los
procesos neumónicos el color amarillo indica pus y células epiteliales. En los esputos normales
y patológicos no se detecta ningún olor pero en enfermedades como abscesos pulmonares y
cuando hay pseudomonas aparecen olores pútridos.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• El esputo no es la muestra ideal para el diagnóstico de neumonía; se recomienda


preferiblemente el lavado broncoalveolar. La sangre, el lavado bronquial o el aspirado
transtraqueal son más seguros.
• Recolectar la muestra en la mañana, en ayunas preferiblemente.
• Instruir al paciente para realizar cepillado de dientes y lavado de la lengua sólo con
agua para remover el exceso de microbiota oral y retirar prótesis dental en pacientes
de edad.
• Para pacientes pediátricos incapaces de producir un esputo, la terapeuta respiratoria
debe obtener la muestra a través de succión.
• Para el estudio de Mycobacterias se deben colectar tres muestras seriadas en días
consecutivos para pacientes hospitalizados.
• En pacientes ambulatorios sintomáticos respiratorios con sospecha de tuberculosis, la
primera muestra se toma el día de la consulta médica y las otras dos al día siguiente,
cumpliendo las recomendaciones descritas para paciente hospitalizado.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Instruir al paciente para que tosa con fuerza y profundamente, con el fin de obtener una
muestra que provenga del tracto respiratorio inferior, libre de saliva contenida en la cavidad
oral, la cual debe expectorar directamente en un recipiente estéril de boca ancha de tapa rosca.

EQUIPO

• Frasco estéril de boca ancha, de 5 cm de diámetro, de tapa rosca, con capacidad de 30


a 50 ml, de material fácil de rotular.

86

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente. En caso de no ser inmediatamente procesada la muestra, debe ser
conservada a 4 ºC.

TIPO DE MUESTRA: 6. Esputo inducido.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Expectoración secreción respiratoria.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Instruir al paciente para realizar cepillado de dientes y lavado de lengua solo con agua.
• Realizar nebulización con solución salina normal.
• Para pacientes pediátricos incapaces de producir un esputo, la terapeuta respiratoria
debe obtener la muestra a través de succión.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Con ayuda de un nebulizador, haga que el paciente inhale 25 ml de solución salina estéril al 3-
10%. Instruir al paciente para que tosa con fuerza y profundamente, con el fin de obtener una
muestra que provenga del tracto respiratorio inferior, libre de saliva contenida en la cavidad
oral, la cual debe expectorar directamente en un recipiente estéril de boca ancha de tapa rosca.

EQUIPO

• Frasco estéril de boca ancha de tapa rosca de 5 cm de diámetro, con una capacidad de
30 a 50 ml y material fácil de rotular.
• Nebulizador.
• Solución salina normal.

También se puede obtener esputo a través de:

Lavado gástrico:

Esta técnica se practica en pacientes que no van a poder realizar lo anterior, es decir en niños
(porque degluten el esputo), ancianos, enfermos mentales o finalmente mujeres por que
también degluten el esputo. Se procede a instalar una sonda naso gástrica, se introduce a
través de ella 50 ml. de suero fisiológico y luego se extrae el mismo volumen, este
procedimiento debe practicarse en ayunas, se deberá realizar un enjuague de la bolsa gástrica
a fin de obtener microorganismos.

87

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Lavado traqueal:
Esta técnica consiste en instalar suero fisiológico tibio hacia el árbol traqueo bronquial de
manera que provoquemos el acceso de tos al despertar o excitar este reflejo, en esta
circunstancia estar bien protegidos con tapabocas, gorro, bata y guantes.

Aspirado traqueal:
Esta técnica consiste en colectar el espécimen a través de una traqueotomía o tubo
endotraqueal. Se debe pasar con cuidado el catéter a través del sitio dentro de la tráquea,
aspirar el material de la tráquea utilizando una jeringuilla o un succionador intermitente para
luego remover el catéter, descartando la jeringuilla.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente, nunca refrigerar.

• MUESTRAS LÍQUIDOS CORPORALES

TIPO DE MUESTRA: 1. Líquido pleural, pericárdico, peritoneal, sinovial o


articular, culdocentesis, amniótico.

FUENTE DE LA MUESTRA:
Líquidos o fluidos de espacios estériles.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• La recolección de muestras de este origen está reservada estrictamente al médico


especialista.
• No se recomienda usar escobillones, la muestra debe ser obtenida por aspirado o
drenaje quirúrgico.
• Los líquidos susceptibles de formar coágulo deben ser colectados en tubos con
anticoagulante SPS (polisulfonato de sodio) para pruebas especiales, excepto si se
está haciendo búsqueda de Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae,
Peptostreptococcus y Gardnerella vaginalis. En este caso se puede usar
anticoagulante tipo heparina, citrato de sodio y EDTA.
• Con el fi n de aumentar la probabilidad de recuperación de microorganismos, se
recomienda inocular la muestra en una sola botella de hemocultivo (relación 1:10 ml).
• El Líquido amniótico y fluido de culdocentesis deben ser transportados en medio
anaerobio. En el líquido amniótico los virus que causan infección en el útero son CMV,
Parvovirus B-19 y VIH, menos frecuentemente observados virus herpes simplex (HSV)
y virus Zoster (VZV). Para búsqueda de hongos se utiliza la misma técnica.

88

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Realice preparación de la piel con técnica aséptica.


• Puncionar con jeringa y aguja estéril, y recoger mínimo 50 ml de líquido repartido en los
tubos necesarios:
- Recolección en frasco aparte para citología, bloque celular.
- Recolectar en frasco con anticoagulante para citoquímico.
- Recolectar en frasco con citrato de sodio para ADA, si se considera necesario.
- Recolectar en frasco estéril con 25 ml para cultivo de bacterias, hongos y
Mycobacterias.

• Si se requiere cultivo para anaerobios se recolectará en la jeringa manteniendo las


condiciones ideales para el crecimiento de estos gérmenes, evitando la exposición de
la muestra al medio ambiente. No olvide solicitar coloraciones Gram y ZN con cultivos
o, en caso necesario, coloraciones y cultivos para hongos. Si se requiere PCR
(reacción en cadena de polimerasa), conservar a la menor temperatura posible
mientras se envían al sitio de referencia, por debajo de -10ºC.

EQUIPO
• Equipo de preparación de piel y anestesia local.
• Jeringa y aguja estéril.
• Tubo estéril seco para cultivos.
• Tubo estéril con citrato de sodio para ADA.
• Tubo estéril con anticoagulante para citoquímico y pruebas especiales.
• Frascos estériles para citología y cultivo.
• Frasco de hemocultivo.
• Frasco de hemocultivo para hongos.

TRANSPORTE

Inmediatamente después de la recolección a temperatura ambiente. Para cultivo de


mycobacterias el tubo debe ser protegido de la luz directa. Si se requiere PCR (reacción en
cadena de polimerasa) se debe transportar en recipiente con hielo seco.

TIPO DE MUESTRA: 2. Líquido cefalorraquídeo (LCR).



FUENTE DE LA MUESTRA:
Punción lumbar. A través de catéter de ventriculostomía intraoperatoriamente o
a través de cámara de válvula de derivación ventriculoperitoneal.

El LCR baña el cerebro y la medula espinal y amortigua junto con las meninges los
traumatismos que pueda sufrir este tejido. Es el vehículo de transporte de los nutrientes al

89

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

cerebro, elimina los desechos y compensa los cambios en el volumen y presión de la sangre
intracraneal.

Cuando se produce cualquier alteración tanto en las meninges como en el sistema nervioso
central se liberan substancias o células anormales en el LCR de modo que obteniendo unas
gotas podemos estudiar estas estructuras y generalmente aportan la información suficiente
para llegar al diagnóstico preciso de diversas patologías como infecciones meníngeas,
enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central y periférico. Además podemos
medir la presión de salida del LCR muy útil por ejemplo para confirmar hemorragia.

El examen del LCR consiste en el estudio macroscópico, conteo de células, cultivo, estudio
bioquímico con determinación de proteínas totales, cloruros y glutamina, estudio de hongos,
serología infecciosa, citología, inmunofijación. Esta muestra se obtiene a partir de un punción
lumbar que se practica entre el tercer y cuarto espacio inter vertebral lumbar.

Estas es una técnica practica operatoria y se la debe realizar con todos los cuidados
necesarios teniendo en cuenta las contra indicaciones (hipertensión, intercraneal). La cantidad
necesaria es de 3 a 5 ml. y siempre se debe realizar un estudio macroscópico antes de entrar
al estudio microbiológico. La previsión más importante es de procesar el líquido cefalorraquídeo
dentro de un margen de tiempo mínimo desde la toma de muestra, pues gérmenes se lisan
transcurrido cierto lapso de tiempo, dándonos de esta manera un resultado falso negativo.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Procedimiento realizado por personal médico.


• Utilice técnica aséptica.
• En el caso de recolectar la muestra por punción lumbar, recomendar al paciente luego
del procedimiento permanecer acostado en posición horizontal de 4 a 6 horas.
• Los virus más comúnmente aislados son los enterovirus.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Realice preparación de piel.


• Obtenga de 1 a 2 ml de muestra en mínimo 3 tubos estériles secos con tapa rosca o
tapón de caucho para estudio citológico, citoquímico y microbiológico. Esta muestra
sirve para la búsqueda de micobacteriosis extrapulmonar.
• Si se requiere PCR (reacción en cadena de polimerasa) para enterovirus, herpes
simple o tuberculosis, recolectar un tubo adicional de 1ml y conservar a la menor
temperatura posible (debajo de -10 ºC).

EQUIPO

• Equipo de punción lumbar desechable.


• Equipo de preparación de piel.

90

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Tubos estériles secos con tapa rosca o tapón de caucho.


• Apósito para cubrir el sitio de punción.

TRANSPORTE

Inmediatamente luego de la recolección a temperatura ambiente. Si se requiere PCR (reacción


en cadena de polimerasa) se debe enviar el tubo en recipiente con hielo seco.

TIPO DE MUESTRA: 3. Aspirado gástrico.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Jugo gástrico.
TIPO DE MUESTRA:

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• La sonda se debe fijar y marcar al nivel que se introdujo, con el fin de evaluar si se
movilizó durante la noche.
• Dejar cerrada durante la noche.
• Recolectar la muestra de la mañana, luego de 6 horas de ayuno.
• Tomar la muestra con el paciente en reposo.
• Informar al laboratorio clínico el volumen probable que se va a obtener, ya que la
proporción recomendada de fosfato trisódico es 2 ml por cada 10 ml de jugo gástrico
obtenido.
• Proteger de la luz el frasco donde se recolecta la muestra durante su transporte.
• En una muestra utilizada para la búsqueda de mycobacterias en niños y adultos que al
no expectorar degluten sus esputos, para aumentar la sensibilidad de diagnóstico la
muestra debe ser recolectada de manera seriada durante tres días consecutivos.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Pasar una sonda nasogástrica la noche anterior y explicar la finalidad de la misma.


• En la mañana y con el paciente en reposo, aspirar de 5 a 10 ml de contenido gástrico
con una jeringa estéril.
• Depositar la muestra en recipiente estéril con fosfato trisódico al 10%.
• Posteriormente instilar de 25 a 50 ml de agua destilada y aspirar 20 ml de contenido
gástrico.
• Agregar al recipiente estéril con la muestra inicial y tapar herméticamente.

91

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

EQUIPO

• Jeringa de 10 ml.
• Guantes no estériles.
• Recipiente de boca ancha estéril de tapa rosca con fosfato trisódico al 10%, con
capacidad para 50 ml.
• Sonda nasogástrica.
• Agua destilada.

TRANSPORTE

Inmediatamente luego de la recolección a temperatura ambiente, debe protegerse de la luz.

• MUESTRAS DE PIEL Y MUCOSAS

TIPO DE MUESTRA: Abscesos.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Heridas abiertas.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Limpiar la herida del borde hacia afuera con gasa impregnada con solución salina
normal y alcohol isopropílico al 70%, con el fin de evitar la contaminación de la muestra
con microbiota colonizante que no está realmente implicada en el proceso infeccioso.
• Lavar la parte interna de la herida con solución salina abundante, sin presión. No usar
antisépticos.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Aspire si es posible o pase un escobillón dentro de la herida.


• Tome la muestra con dos escobillones.
• Si emplea medio de transporte coloque uno en dicho medio y con el otro haga un
extendido en lámina de vidrio.
• Si no tiene medio de transporte coloque los escobillones en un tubo estéril con tapa.

EQUIPO

• Bioseguridad.
• Solución salina normal o alcohol al 70%.
• Gasa estéril.

92

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Medio transporte o frasco estéril con tapa rosca o tapón de caucho.


• Escobillones estériles.
• Lámina de vidrio.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:
B. Heridas cerradas.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Herida cerrada con órgano adyacente estéril: lavar con jabón y soluciones antisépticas
a base de yodopovidona o clorhexidina. Posteriormente aplicar alcohol isopropílico al
70%.
• Herida cerrada con órgano adyacente no estéril: limpiar con solución salina normal y
luego alcohol isopropílico al 70%.
• Cuando se toman muestras para anaerobios por aspiración no se recomienda colocar
tapón de caucho en la aguja, por riesgo de accidente biológico. Utilice el capuchón de
la aguja.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Puncionar el absceso con aguja y jeringa estériles.


• Colocar el material obtenido en tubo estéril con tapa o dejar el material en la jeringa,
mantener las condiciones ideales para el crecimiento de gérmenes anaerobios evitando
la exposición de la muestra al medio ambiente.
• Cuando no se realiza punción-aspiración, tomar la muestra con los escobillones del
medio de cultivo para anaerobios.

EQUIPO

• Bioseguridad.
• Solución salina normal o alcohol al 70%.
• Gasa estéril.
• Jeringa con agujas estériles.
• Medio de cultivo para anaerobios.
• Escobillones estériles.

93

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TRANSPORTE

En caso de enviar la muestra en jeringa con aguja protegida por el capuchón, el transporte
debe ser inmediato para garantizar el crecimiento de gérmenes anaerobios. Si se envía la
muestra en tubo estéril con tapa, se recomienda hacerlo en los primeros 15 minutos de la
recolección a temperatura ambiente.

Nota:

En este tipo de muestras es posible realizar aislamientos para hongos; se debe tener en cuenta
el tiempo de incubación para los hongos miceliales.

• MUESTRAS DE BIOPSIAS Y TEJIDOS

TIPO DE MUESTRA: Cultivo biopsia tejido.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Segmento de tejido de cualquier sitio anatómico.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Realizar preparación antiséptica del área de donde se va a tomar la biopsia.


• Conservar la esterilidad de la muestra hasta su recepción en el laboratorio clínico o de
patología.
• Colocar la muestra de tejido en solución salina no bacteriostática (lactato de Ringer).
• No agregar formol a la muestra que se va a enviar al laboratorio clínico.
• Se recomienda tomar cultivo de biopsia tejido para lesiones relacionadas con úlceras
de presión, úlceras varicosas, quemaduras y pie diabético, realizar limpieza previa con
solución salina estéril.
• Si el cultivo de biopsia tejido no es posible de realizar, aspire material inflamatorio de la
base de la lesión.
• No se recomienda hacer búsqueda de anaerobios en este tipo de lesiones.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Este procedimiento debe ser realizado por el médico.


• Seccionar la muestra en fresco para enviar a patología y al laboratorio clínico.

EQUIPO

• Equipo para preparación de piel.


• Frasco estéril para la muestra microbiológica.
94

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Frasco limpio para la muestra patológica.


• Solución salina no bacteriostática (Lactato de Ringer).

TRANSPORTE

Inmediatamente después de la recolección a temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:
B. Aspirado de médula ósea.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Preparación de la piel con técnica aséptica.


• Procedimiento realizado por médico bajo anestesia local.
• Para búsqueda de hongos se sigue la misma técnica.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Aspirar y colectar de la cresta iliaca posterior superior.

EQUIPO

• Equipo para preparación de piel.


• 2 botellas para hemocultivo (mycobacterias, aerobios y hongos).

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

• MUESTRAS DE HECES

TIPO DE MUESTRA: 1. Coprocultivo.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Heces.

Estudio bacteriológico de las heces cuyo objeto es evidenciar la existencia de un germen no


habitual por microscopia directa o bien por cultivo especifico.

95

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• No cultive muestras de consistencia dura.


• Para estudio de rotavirus y Clostridium difficile, enviar muestra diarreica y no utilizar
escobillón.
• Siempre que sea posible se tomaran las muestras antes de administrar cualquier
tratamiento antibiótico o antiséptico intestinal. En caso contrario se hará constar en la
petición tipo de antibiótico, dosis y hora de la última toma.
• Tomar una pequeña porción de heces recién emitidas eligiendo, si las hay, las zonas
mucosas, hemorrágicas o purulentas. No cultivar muestras de heces duras o
compactas.
• Introducir la muestra con un depresor estéril evitando tocar el interior del frasco o la
tapa. Evitar la contaminación con orina y otras substancias. En niños pequeños aislar
los genitales con bolsa colectora de orina. No llenar el envase demasiado.
• En el caso de pacientes pediátricos, si no es posible recoger muestra de heces se
puede tomar la muestra a través de frotis rectal.
• No se recomienda realizar coprocultivo de rutina para pacientes con estancia
hospitalaria mayor de 3 días, a no ser que el diagnóstico de ingreso haya sido
gastroenteritis.
• Es frecuente que en algunas muestras no se aísle el germen patógeno responsable por
lo que deben enviarse al laboratorio tres muestras correspondientes a días distintos o
al menos de tres deposiciones diferentes.
• Si se están administrando antibióticos, el cultivo es negativo y el cuadro clínico no
cede hay que suspender el tratamiento dos o tres días y volver a enviar una nueva
muestra.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Recolectar en lo posible más de 2 ml o gramos de heces.

EQUIPO

• Bioseguridad.
• Frasco plástico limpio, de boca ancha.

TRANSPORTE

Se recomienda durante la primera hora luego de la recolección a temperatura ambiente. Para


estudio de mycobacterias debe enviarse inmediatamente al laboratorio, protegida de la luz
directa.

96

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

FUENTE DE LA MUESTRA:
B. Hisopado rectal.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Recomendado en pacientes pediátricos y adultos incapaces de recolectar muestra de


heces.
• Recomendado para detección de Neisseria gonorrhoeae, Shigella, Campylobacter,
Herpes simplex y portadores de Streptococcus del grupo B y otros Streptococcus
betahemolytico.
• La muestra fecal debe ser visible en el escobillón para la detección de los patógenos.
• En virología la muestra es útil para la detección de virus entéricos como: adenovirus,
calicivirus, astrovirus y rotavirus.
• Para búsqueda de enterovirus polioviurs o no poliovirus en pacientes con síndrome
Guillain Barré.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Cuidadosamente introducir el escobillón una pulgada en el esfínter anal, apareciendo


claramente manchado de heces. No es válido el simple frotado de la región anal.
• Rotar suavemente el escobillón para obtener la muestra.

EQUIPO

• Bioseguridad.
• Escobillones.
• Tubo estéril con tapa rosca o tapón de caucho.

TRANSPORTE

Se recomienda durante la primera hora luego de la recolección a temperatura ambiente. Si no


es posible, conservar en nevera. Si se conserva más de 4-5 horas en nevera pueden obtenerse
falsos negativos como en la shigellosis y algunas salmonellas.

Estudios virales deben enviarse al Instituto Nacional de Salud en medio de transporte viral.
Enviar siempre dos escobillones tomados adecuadamente. En estudios con muestras
diarreicas no utilizar escobillón y envíe un solo frasco.

97

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• MUESTRAS ÓTICAS, OCULARES Y DENTALES

TIPO DE MUESTRA: 1. Secreción ocular.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Secreción conjuntival, raspado corneal, aspirado de fluido vítreo.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• No usar gotas oftálmicas 18 a 24 horas antes de la muestra.


• Ausencia de cualquier cosmético.
• No tomar antibióticos 24 a 48 horas antes.
• No usar anestésicos que posean actividad antimicrobiana.
• En el caso de obtención de la muestra intraoperatoriamente, el médico especificará el
sitio de donde se tomó la muestra: corneal, del humor acuoso, etc.
• Si sospecha endoftalmitis envíe muestra de aspirado intraocular.
• Si sospecha queratitis tome dos muestras con escobillones impregnados con alginato
de calcio.
• Los virus más comúnmente aislados son HSV, adenovirus, CMV y VZV.
• No se debe utilizar el término " ojo " u " ocular " para identificar la muestra. Sea más
específico al describirla: Secreción conjuntival, secreción corneal, secreción acuosa o
vítrea.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Secreción conjuntival: tome una muestra por cada ojo con escobillones separados,
previamente humedecidos con solución salina estéril. Rote el escobillón en cada
conjuntiva, esto es independiente de que solo un ojo esté infectado, ya que la muestra
del ojo sano puede servir de control de la flora normal del paciente, y compararlo con el
reporte del ojo infectado. Coloque un escobillón en el medio de transporte o en tubo
estéril seco con tapa rosca o tapón de caucho y con el otro realice extendido en lámina
de vidrio.

• Raspado corneal: esta muestra es recolectada por el especialista. Use espátula estéril
y raspe las lesiones o úlceras e inocule la muestra en el medio de transporte o en tubo
estéril seco con tapa rosca o tapón de caucho; realice extendido en lámina de vidrio.

• Aspirado de fluido vítreo: utilice técnica aséptica para realizar punción por aspiración.

EQUIPO

• Bioseguridad.
• Escobillones estériles, jeringa y aguja estériles.
• Medio de transporte (agar sangre o chocolate) y lámina de vidrio.

98

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TRANSPORTE

Inmediatamente luego de la recolección a temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 2. Secreción del oído.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Secreción proveniente del oído.
Utilizamos también un hisopo pero en este caso debemos tener en cuenta el criterio anatómico,
y esto se explica por el hecho que el conducto auditivo externo es un tubo que se dirige de
afuera hacia adentro de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante; en otras palabras describe
un trayecto oblicuo, así que en virtud a esta disposición el momento de efectuar la toma de
muestra deberemos retraer el pabellón auricular de manera que tengamos la entrada al
conducto totalmente visible, luego debemos medir por simple observación en el hisopo más o
menos dos centímetros (pues este conducto tiene una profundidad de 1.5 a 2 cm aprox.) e
introducirlo posteriormente; finalmente procedemos a imprimir movimientos de rotación
obteniendo la muestra. Hay que tener cuidado de no dañar la membrana timpánica por acción
brusca o introducción mayor a la profundidad anatómica establecida.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• No usar gotas ópticas de 18 a 24 horas antes de la toma de la muestra.


• No tomar o aplicar antibióticos de 24 a 48 horas antes.
• Otitis supurativa requiere confirmación con cultivo de la secreción.
• Realizar cultivo para aerobios solamente.
• Pacientes con otitis supurativa con probable ruptura de tímpano no practicar lavado.
• Si la sospecha de infección es de otitis media la muestra deberá ser tomada por un
especialista a través de timpanocentesis, donde el espécimen de escogencia es un
aspirado del tímpano, ya que éste fluido representa el proceso infeccioso, no así la
microbiota del canal externo del oído.
• No se recomienda hacer de rutina. La timpanocentesis está reservada para casos
complicados, recurrentes, que no responden a la antibioterapia y otitis media crónica.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Este procedimiento lo debe realizar un médico especialista.


• No se recomienda toma de muestras con escobillón rotado en otitis media o externas
supurativas, ya que puede contaminarse con la microbiota externa.
• Solo en caso de rompimiento de tímpano, se puede usar el hisopo para recoger el
líquido. En éste caso se debe limpiar previamente con un antiséptico el canal del oído
externo.
• De ser posible la muestra debe ser tomada con ayuda de microscopio por
otorrinolaringólogo.

99

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Si la membrana timpánica está intacta se hará con punción timpánica en casos de


otalgia intensa, paciente inmunosuprimido, neonato.
• La toma por escobillón cuando hay otorrea está sujeta a mayor contaminación externa,
no ayuda mucho y por el contrario, confunde a quien no sabe cómo interpretar los
resultados.

EQUIPO

• Bioseguridad.
• Solución antiséptica.
• Medio de transporte y lámina de vidrio.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente. No refrigere la muestra.

TIPO DE MUESTRA: .3 Cultivo dental.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Gingival, periodontal, periapical, estomatitis de Vicent.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

Limpie cuidadosamente el margen gingival y la superficie dental supragingival, para remover la


saliva, los detritos y la placa.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Usando una espátula periodontal remueva cuidadosamente material de la lesión


subgingival y transfiéralo al medio de transporte anaerobio.
• Realice extendido en lámina de vidrio para coloración de Gram.

EQUIPO

• Bioseguridad.
• Mascarilla, protección ocular.
• Espátula periodontal.
• Medio de transporte anaerobio y lámina de vidrio.

100

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

• MUESTRAS PARA DETECCIÓN DE HONGOS

Muestras micóticas.

TIPO DE MUESTRA: 1. Lesiones descamativas.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Capas superficiales de la piel, cabello, cuero cabelludo.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• No aplicar ningún tratamiento fúngico oral o tópico por lo menos 3 días antes.
• No aplicar cremas, ungüentos o polvos en el sitio de la toma de la muestra.
• La toma de la muestra debe ser realizada por personal experto.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Limpiar la zona afectada con alcohol al 70%; dejar secar.


• En lesiones secas raspar los bordes de la lesión y de varios sitios con el bisturí estéril;
deposítelos directamente en la caja de petri.
• En lesiones húmedas obtenga la muestra con un escobillón de dacrón y colóquelo en
un tubo estéril.
• Si son pelos, tome con pinzas estériles por lo menos 15 de ellos; deposítelos en caja
de petri.
• Las muestras recolectadas servirán para cultivo y realizar la prueba de KOH.

EQUIPO

• Bioseguridad.
• Gasas estériles.
• Alcohol al 70%.
• Escobillones de dacrón.
• Bisturí estéril.
• Pinzas estériles.
• Tubo estéril.
• Cajas de petri.

101

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TRANSPORTE

Inmediato a temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 2. Líquidos y fluidos corporales.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Capas profundas de la piel lesionada, abscesos, lesiones nodulares.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• En micosis subcutánea se puede obtener diferente material entre los que se encuentra
pus o exudados de lesiones que drenen.
• Si hay sospecha de esporotricosis se debe dejar una gasa durante 24 horas para
recoger el material a examinar o toma de biopsia por dermatólogo.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Si la colección se presenta como un absceso se debe aspirar con jeringa y aguja


estériles.
• Si la secreción está en una lesión abierta se toma la muestra con escobillón estéril
preferiblemente de dacrón.

EQUIPO

• Guantes estériles.
• Mascarilla.
• Gasas estériles.
• Jeringas estériles.
• Tubos estériles.
• Escobillón de dacrón.

TRANSPORTE

Inmediato a temperatura ambiente.

102

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TIPO DE MUESTRA: 3. Secreciones oculares.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Material purulento, material necrótico y material de úlceras.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

Procedimiento médico bajo técnica aséptica.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Realizar raspado de la córnea con una espátula de platino y depositar la muestra sobre
medio de cultivo y realizar lámina para coloración.
• El fluido vítreo necesita aspiración y puede colocarse directamente en el medio o en un
tubo estéril.

EQUIPO

• Equipo de asepsia: mascarilla, guantes y campo estériles.


• Espátula de platino.
• Botellas de hemocultivo.

TRANSPORTE

Inmediato a temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 4. Líquido Cefalorraquídeo.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Espacio medular.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Enviar, además de LCR, un tubo con suero sanguíneo 2 ml refrigerado.


• Enviar con resumen de historia clínica.
• Procedimiento realizado por personal médico.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Preparación aséptica de la piel: el paciente debe estar recostado sobre un costado con
el dorso doblado hacia delante.
• Bajo anestesia local se introduce una aguja larga en el conducto espinal; no necesita
ser aspirado, fluye por presión en individuos sanos.
• Obtener mínimo 3 cc de LCR en tubo estéril tapa rosca.

103

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

EQUIPO

• Equipo de asepsia: mascarilla, guantes y campo estériles.


• Equipo de punción lumbar.

TRANSPORTE

Inmediato a temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 5. Cuero cabelludo y pelo.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Cabellos quebrados, lesiones del cuero cabelludo.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• No aplicar ningún tratamiento fúngico oral o tópico por lo menos 3 días antes.
• No aplicar cremas, ungüentos o polvos en el sitio de la toma de la muestra.
• La toma de la muestra debe ser realizada por personal experto.
• Raspar los bordes activos de la lesión.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Obtenga escamas, costras o partes del cabello afectado y recoja material de los bordes
de las lesiones.
• En afecciones del cuero cabelludo, retire con pinzas los cabellos sin brillo, quebradizos.
• La muestra se coloca en una caja de petri limpia.

EQUIPO

Equipo estéril con pinzas, tijeras, cajas de petri, guantes, tapabocas.

TRANSPORTE

Menos de dos horas a temperatura ambiente.

104

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TIPO DE MUESTRA: 6. Piel, costras y escamas.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Material raspado, costras o escamas.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• No aplicar ningún tratamiento fúngico oral o tópico por lo menos 8 días antes.
• No aplicar cremas, ungüentos o polvos en el sitio de la toma de la muestra.
• La toma de la muestra debe ser realizada por personal experto.
• Lave bien el sitio de la lesión, con agua y con jabón, y luego con alcohol al 70%,
utilizando gasa; no use algodón y deje secar.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Con bisturí estéril raspe el borde de la lesión y recoja el material que se desprende.
• Recoja las costras o escamas con pinzas estériles.
• Coloque el material raspado, las costras o escamas en una caja de petri estéril y
asegure la tapa con cinta adhesiva para que no se abra.

EQUIPO

• Equipo estéril con pinzas, tijeras, cajas de petri, guantes, tapabocas.

TRANSPORTE

Menos de dos horas a temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 7. Uñas.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Raspado, corte y fragmento de uña.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• No aplicar ningún tratamiento fúngico oral o tópico por lo menos 3 días antes.
• No aplicar cremas, ungüentos o polvos en el sitio de la toma de la muestra.
• La toma de la muestra debe ser realizada por personal experto.
• No debe tener esmalte aplicado en las uñas.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Lavar bien el sitio de la lesión, con agua y con jabón y luego con alcohol al 70%,
utilizando gasa. No usar algodón.
• Deje secar.
105

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Con bisturí estéril raspe la zona afectada y recoja el detritus, debajo de la uña.
• Coloque el material en una caja de petri estéril y asegure la tapa con cinta adhesiva
para que no se abra.

EQUIPO

• Equipo estéril de pinzas, tijeras, bisturí, cajas de petri estériles, guantes, tapabocas.

TRANSPORTE

Menor a 72 horas a temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 8. Oído externo.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Material de canal auditivo externo.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• No usar ningún medicamento 18 a 24 horas previo a la toma de la muestra.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Rotar el escobillón firmemente en el canal externo del oído, previamente humedecido


con agua destilada estéril o solución salina estéril.
• Realizar lámina para coloración de Gram.

EQUIPO

• Escobillón, tubo tapa rosca o tapón de caucho. Enviar el escobillón en un tubo estéril
con tapa de rosca con 1 ml de solución salina.

TRANSPORTE

Inmediatamente a temperatura ambiente.

106

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TIPO DE MUESTRA: 9. Fluido prostático.



FUENTE DE LA MUESTRA:
Secreción uretral.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES
• Verificar que se haya realizado una limpieza previa y adecuada de los genitales
externos para eliminar secreciones contaminantes.
• La muestra se debe tomar al menos una hora después de que el paciente haya
orinado.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Realice masaje prostático para tomar la muestra; si se observa la salida de material por
la uretra recoléctelo en un tubo seco estéril.
• En caso de no obtener drenaje con el masaje uretral, lave en el área periuretral con
antiséptico y enjuague con agua.
• Inserte un escobillón estéril pequeño 2 a 4 cm dentro de la uretra, rótelo y déjelo
introducido al menos por 2 segundos para facilitar la absorción.

EQUIPO

• Equipo para higiene externa (Jabón antiséptico, gasas).


• Escobillones estériles.
• Tubo estéril.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

• MUESTRAS TRACTO GENITOURINARIO

TIPO DE MUESTRA: 1. Genitales femeninos.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Secreciones de la glándula de Bartholin.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar sólo estudio de anaerobios.


• La recolección de esta muestra la realiza personal médico.

107

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Realice técnica de preparación de piel.


• Realice punción para aspirar líquido de la glándula.
• Coloque la muestra en el medio de transporte para anaerobios.

EQUIPO

• Guantes estériles.
• Medio de transporte para anaerobios.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:
B. Secreciones cervicales.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• La paciente debe haber suspendido el tratamiento antibiótico, aplicación de óvulos o


duchas vaginales 3 días antes de la toma de la muestra.
• Evitar tener relaciones sexuales 3 días antes de la toma de la muestra y no realizar la
toma durante el sangrado menstrual.
• Este procedimiento está contraindicado en pacientes embarazadas.
• Utilizar espéculo estéril o desechable. No usar lubricantes durante el procedimiento.
• En caso de sospechar presencia de Chlamydia trachomatis, tomar la muestra con el
escobillón de transporte correspondiente suministrado por el laboratorio; en este caso
no se realiza extendido en lámina de vidrio.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Con un primer escobillón estéril remover moco y secreciones del orificio de entrada del
cuello cervical, y desecharlo.
• Con un nuevo escobillón estéril tome cuidadosamente la muestra del canal
endocervical y colóquelo en tubo estéril con tapa rosca o tapón de caucho.
• Con otro escobillón realice extendido en lámina de vidrio.

EQUIPO

• Guantes no estériles.
• Escobillón estéril.
• Tubo estéril con tapa rosca o tapón de caucho.

108

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TRANSPORTE

Se recomienda inmediatamente sin exceder más de 15 minutos y a temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:

C. Productos de la concepción.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

No se recomienda hacer cultivo de loquios, por alta probabilidad de resultados erróneos.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Este procedimiento lo realiza personal médico.


• Enviar una porción de tejido en recipiente estéril.
• Verificar el envío de muestra para cultivo anaerobio.

EQUIPO

• Recipiente estéril.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:
D. Secreciones vaginales.
CUIDADOS YRECOMENDACIONES

• La paciente no debe aplicar óvulos o duchas vaginales 24 horas antes de la toma de la


muestra.
• Verificar que se haya realizado una limpieza adecuada de los genitales externos
previamente, para eliminar secreciones contaminantes.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Obtener secreción de la membrana mucosa de la pared vaginal con un escobillón


estéril y ayuda de espéculo (si la paciente esta desflorada).

109

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Con el escobillón estéril realice extendido en lámina de vidrio y con otro escobillón
colóquelo en tubo estéril con un mililitro de solución salina estéril para búsqueda de
Trichomonas, Gardnerella vaginalis y hongos.

EQUIPO

• Escobillones estériles.
• Lámina de vidrio.
• Espéculo.
• Tubo estéril.
• Solución salina.

TRANSPORTE

Hacer la lectura lo más pronto posible; de lo contrario, mantener el tubo con el escobillón a
37ºC con el fin de evitar la pérdida de movilidad de las Trichomonas.

TIPO DE MUESTRA: 2. Genitales masculinos.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Secreciones uretrales.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Verificar que se haya realizado una limpieza adecuada de los genitales externos
previamente, para eliminar secreciones contaminantes.
• La muestra se debe tomar al menos una hora después de que el paciente haya
orinado.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Tenemos en primer lugar la presencia de un gran exudado purulento a partir de la uretra en


este caso protegidos con guantes y luego de un aseo de la región procedemos a tomar la
muestra con un hisopo, insertando un escobillón estéril pequeño 2 a 4 cm dentro de la uretra,
rotándolo y dejándolo introducido al menos por 2 segundos para facilitar la absorción. Cuando
tengamos la aparición en el meato urinario del exudado, lo recogemos con el instrumento antes
indicado o procedemos a hisopar la uretra con movimientos delicados.

Puede presentarse chancros de inoculación sifilítica o chancroides en la mucosa prepucial o en


el surco balano prepucial no olvidando que también pueden presentarse en otros sectores
como el escroto. Para obtener estas muestras debemos lavar previamente la zona con agua
destilada y siempre protegidos con los guantes, procedemos a puncionar el chancro con aguja
estéril o pipeta pasteur, inmediatamente comenzará a fluir un líquido semiturbio el cual deberá
ser recogido en una lámina porta objetos para su posterior estudio en microscopio de campo
oscuro o en un tubo de hemólisis que contiene suero fisiológico estéril tibio.

110

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

EQUIPO

• Equipo para higiene externa (jabón antiséptico, gasas, jarra con agua).
• Escobillones estériles.
• Aguja estéril o pipeta de pasteur.
• Tubo estéril.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:
B. Secreción prostática.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Verificar que el paciente haya evacuado la vejiga.


• Realice la limpieza del meato uretral con agua y jabón.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Realice masaje prostático a través del recto y recolecte el fluido expulsado a través de
la uretra en un tubo estéril o recolecte más de un mililitro.

EQUIPO

• Guantes no estériles.
• Escobillón de transporte o tubo estéril.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 3. Lesiones genitales.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Lesiones genitales.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Realice limpieza de las lesiones con solución salina estéril antes de tomar la muestra.

111

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Los virus aislados con mayor frecuencia de lesiones genitales son HSV-1 y HSV-2,
CMV y virus de papiloma humano.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• • Con una hoja de bisturí remueva la superficie de la lesión.


• Mientras presiona firmemente la base de la lesión, permita que el trasudado se
acumule y con el escobillón estéril recolecte la muestra y colóquelo en tubo estéril.

EQUIPO

• Guantes no estériles.
• Escobillón de transporte.
• Tubo estéril.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

• MUESTRAS DE ORINA

Requisitos pre-analíticos para el análisis de orina

El análisis del sedimento ha sido el estándar de oro para procesar muestras de orina, pese a
que la automatización (es decir, la microscopía automatizada, citometría de flujo) ha mejorado
la precisión. Dado que las muestras de orina son recogidas por los pacientes, el análisis de
orina es muy susceptible a problemas pre-analíticos. La información a los pacientes implica
algo más que solamente los aspectos prácticos de la toma de muestras, hay que insistir en la
influencia de factores biológicos (por ejemplo, el ejercicio, la contaminación). Se pueden
proporcionar instrucciones ilustradas; en los procedimientos se debe tener en cuenta las
características de los pacientes, por ejemplo, la presencia de un catéter o sonda, etc.

El diseño de los recipientes para muestras debe permitir la colecta fácil y el transporte óptimo.
Pueden anexarse requisitos en función de los procedimientos a realizar (por ejemplo, envases
de color ámbar para analitos sensibles a la luz). Se recomienda (toma limpia) la toma de la
porción media del chorro de la primera muestra de orina de la mañana, recogida en un
recipiente estéril. Es posible el crecimiento de bacterias durante la noche en la vejiga, de modo
que la bacteriuria puede influir en los elementos formados. Se logra la reproducibilidad superior
de los resultados mediante el uso de una segunda orina de la mañana. La morfología de las
células rojas de la sangre sigue siendo un análisis independiente; la correcta evaluación
depende del pH y la osmolaridad. Si se recomienda lavar las partes íntimas para prevenir la

112

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

mini contaminación, pero el uso de jabón o antisépticos se desaconseja, debido a su influencia


en los gérmenes.

El aumento de tiempo que transcurre entre la toma de las muestras y su análisis (más de 2
horas), la falta de control de la temperatura y el no uso de conservantes pueden disminuir la
calidad de la muestra. Un pH alcalino, la baja densidad y baja osmolaridad pueden promover la
lisis de elementos celulares. Las sustancias conservantes se utilizan cuando la refrigeración es
inviable en 24 horas, éstas previenen en gran medida las alteraciones metabólicas, el
crecimiento bacteriano e inhiben la degradación de las proteínas. El etanol y el polietilenglicol
se utilizan para preservar las células. También se utilizan contenedores precargados con ácido
bórico, ácido fórmico u otras sustancias estabilizadoras. Los glóbulos rojos son difíciles de
preservar, en contraste con las células blancas sanguíneas y las células epiteliales. La adición
de formaldehído provee mala conservación de las células rojas de la sangre.

La colección de orina en 24 horas representa el método de referencia para la cuantificación de


analitos estables (Proteínas, creatinina, etc.). Cuando la refrigeración es inviable se utilizan los
conservantes, cuya elección depende de los análisis, ya que algunas de las reacciones
enzimáticas pueden ser afectadas negativamente. El ácido bórico mantiene el pH ácido, pero
puede afectar a las reacciones de las almohadillas de la tirilla; su adición perjudica mediciones
de pH correcto. Los tubos que contienen conservantes preservan estables los resultados de la
tirilla entre 6 y 24 horas (con excepción de la glucosa y los nitritos). Normalmente (y sin
aditivos) las muestras deben ser examinadas dentro de no más de 2 horas, a temperatura
ambiente o 4 horas con refrigeración, para prevenir la lisis y otro tipo de alteraciones.

La refrigeración provoca precipitación de uratos y fosfatos. Se presenta lisis de las partículas


con un pH mayor y menor densidad. Las muestras de larga data expresan un aumento en el
pH. Proteus spp puede producir ureasa, lo que resulta en un aumento del pH. Conservantes en
polvo no disueltos se detectan en la citometría de flujo como señal de glóbulos rojos en el
recuento. (Lippi et al., 2013)

TIPO DE MUESTRA: 1. Citoquímico de orina.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Orina.

La orina es uno de los fluidos resultantes del metabolismo y su análisis aporta mucha
información de forma rápida y económica. Su obtención es relativamente fácil, lo que hace que
sea una prueba fundamental al alcance de cualquier servicio sanitario y está muy extendida.

El estudio de la orina es muy útil en el diagnóstico de la enfermedad renal y del tracto urinario y
en la detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no relacionadas directamente con
el sistema urinario. El exámen de rutina no está indicado para identificación de anaerobios, es
una muestra importante para la detección de infecciones causadas por citomegalovirus (CMV),

113

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

enterovirus, adenovirus. Para búsqueda de Mycobacterias se realiza la recolección de la misma


manera, se realiza cultivo pero no se realiza baciloscopia por la baja especificidad.

Las muestras de orina se analizan de varias maneras y con diversos objetivos: Exámenes
sistemáticos de sustancias anormales y de sedimento, con tiras reactivas, urocultivos, triage de
drogas de abuso y medicamentos y análisis de orina 12-24 horas. Además al ser una biopsia
líquida de los tejidos del tracto urinario nos aporta datos anatomopatológicos.

Existen por lo general 6 tipos de muestras de orina:

1. Muestra programada de corto plazo (Primera micción de la mañana, urocultivo y


análisis citoquímico).
2. Muestra aleatoria (Hospitalizados).
3. Muestra programada de largo plazo (12 o 24 hrs).
4. Muestra por sonda transuretral o permanente.
5. Punción suprapúbica.
6. Muestra pediátrica con bolsa colectora

La toma de muestra se realizara en un frasco estéril que no deberá abrirse antes de la


recogida.

1. Primera muestra de la mañana (porción media de la micción) –


Programada a corto plazo

• Instruir al paciente en forma clara y precisa entregando, además, instructivos escritos.


• Se debe preferir la primera orina de la mañana, por ser de mayor concentración y, la
segunda micción para evitar contaminación externa.
• La muestra debe obtenerse en forma aséptica en tubo estéril, o en tubo limpio después
de un aseo prolijo del área genital con agua y jabón. Enjuague con abundante agua.
• Si la paciente es mujer en menstruación y el exámen es de urgencia, se debe colocar
tapón vaginal de algodón para impedir la contaminación de la muestra de orina con
secreción vaginal.
• Esta muestra es ideal para el estudio microbiológico, si se sigue la rigurosidad en la
toma de muestra.
• Si el envío al laboratorio demora más de una hora, la orina se debe mantener y
transportar en refrigeración.

2. Orina 12 – 24 horas (Clearance de Creatinina o determinación de PT)

• La primera orina de la mañana debe descartarse totalmente.


• Juntar toda la orina del resto del día y noche (en un envase grande y limpio, de boca
ancha) manteniéndolo en lugar fresco, incluyendo la primera de la mañana del día

114

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

siguiente. Esta última debe ser emitida a la misma hora de la primera orina que se
eliminó el día anterior.
• Durante la recolección, mantener el frasco con orina en un lugar fresco o en
refrigeración.
• Rotular los frascos con nombre completo del paciente, peso, talla, hora de inicio y
finalización de la recolección.
• Durante el periodo de recolección, ingerir líquido en forma NORMAL.
• Enviar la totalidad de la orina al laboratorio.

3. Sondaje vesical/sonda permanente

El sondaje vesical debe utilizarse lo menos posible ya que conlleva el riesgo de provocar una
infección por introducir microorganismos del exterior. La confiabilidad diagnóstica es cercana a
una sensibilidad de 95% y especificidad del 99%, constituyendo una buena alternativa en niños
sin control de esfínteres. Se efectuara en condiciones de rigurosa asepsia y por personal
calificado de los diferentes servicios hospitalarios. En enfermos portadores de sonda
permanente debe recogerse la muestra a través de la sonda y nunca directamente de la bolsa.

Una vez instalado el catéter, se procederá con la recolección de la muestra proveniente


directamente de la vejiga del paciente en recipiente nuevo estéril. Eliminar la primera porción
de orina obtenida, colectar la siguiente porción de orina (5-10 cc) en el frasco estéril, retirar la
sonda de nelaton (No. 14 - 16 adultos, No. 6 -8 en niños) y tapar el frasco. La colección de la
orina por cateterización uretral tiene algún riesgo de forzar hacia la vejiga, parte de la flora
normal uretral durante la inserción del catéter.

Si la muestra se obtiene de la sonda permanente:

• Limpie la porción del capilar (puerto en Y) donde se va a tomar la muestra de orina con
alcohol etílico al 70 %.
• Inserte la aguja dentro del capilar y colecte la orina dentro de la jeringuilla (aspirar 5 a
10 cc de orina).
• Transfiera la orina a un envase estéril.
• Enviar inmediatamente al laboratorio. En caso contrario refrigerar la orina por no más
de cuatro horas.
• No recoja orina de la bolsa del catéter.
• No desconecte el catéter de su bolsa durante la colección de la muestra.
• Paciente con catéter por 48h – 72h pueden ser colonizados con múltiples
microorganismos.
• La orden médica debe indicar cuando la orina ha sido colectada por cateterización.

4. Punción suprapúbica

Esta técnica permite extraer la orina directamente de la vejiga mediante una jeringa con aguja
asegurando una muestra libre de contaminaciones. Este método puede realizarse con muy
115

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

poco riesgo en lactantes, niños y adultos con vejigas llenas, el procedimiento debe ser
realizado en lo posible por el médico o un profesional altamente calificado para el
procedimiento.

Este método es útil cuando se sospecha infección por anaerobios, en pacientes pediátricos si
hay problema en la colección de la orina, pacientes con trauma en la médula espinal y en
general en aquellos en que el método del vaciado directo o cateterización no ha sido posible.

Dado que la orina es un excelente medio de cultivo para la mayor parte de las bacterias, la
muestra debe refrigerarse inmediatamente después de la extracción a 4 ºC, el recuento de
bacterias permanece constante durante 24 horas.

Procedimiento:

• Descontamine y anestesie el área de la punción.


• Introduzca la aguja calibre 22 dentro de la vejiga entre el pubis y el ombligo.
• Aspire alrededor de 20 ml de la vejiga y transfiera la orina asépticamente a un envase
estéril.
• Enviar inmediatamente al laboratorio, o refrigerar por no más de cuatro horas.
• Esta técnica evita la contaminación de la orina por microorganismos de la uretra o
perianales.
• La orden médica debe indicar cuando la orina ha de ser colectada por punción
suprapúbica.
• Envíe al laboratorio rápidamente o coordine para su pronta entrega.
• No refrigere la muestra.

5. Muestra aleatoria.
Es la muestra que se obtiene de pacientes en hospitalización, por lo que puede ser recogida a
cualquier hora del día y por tanto, no sigue algún requisito extra a parte de los ya mencionados.

6. Orina de lactantes y menores de 3 años

Se considera otra forma de toma de muestra, porque la forma y condiciones del procedimiento
son diferentes a los anteriormente descritos, aunque su finalidad sea la misma.

Procedimiento:

• Pacientes con control de esfínter: realizar higiene de genitales con guantes no


estériles. Secar adecuadamente el área genital. El paciente elimina en un recipiente
limpio, de este recipiente se reenvasa en un frasco limpio de tapa rosca.

• Pacientes sin control de esfínter: realizar higiene de genitales con guantes no estériles.
Secar adecuadamente el área genital. Si el niño no tiene control de esfínteres y no se
puede realizar punción suprapúbica debe tomarse la muestra por sonda vesical. Otro

116

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

método es colocar bolsa recolectora, si la micción no se da en 20 minutos se deberá


repetir el aseo y colocar nueva bolsa. La bolsa recolectora es el método menos
traumático de obtener la muestra de orina, ofrece más alto riesgo de contaminación
comparado con la punción suprapúbica y el cateterismo transuretral, la interpretación
cambia a más de 10.000 UFC significativas para diagnóstico de IVU y no cualquier
recuento como en punción suprapúbica o más de 100.000 UFC como por micción
espontánea. Un solo cultivo de orina obtenido con bolsa tiene una probabilidad alta de
ser falso positivo. Su sensibilidad es del 100%: un resultado negativo descarta la
infección urinaria, lo que la hace útil en el seguimiento del tratamiento.

Técnica de recolección

Colocar bolsa plástica adherente, verificando ausencia de fugas. Estar atento cuando el niño
elimine, para retirar pronto la bolsa y evitar derramamiento o contaminación de la muestra. Son
suficientes 5 - 10 ml de orina.

Volumen mínimo de la muestra

Recomendaciones sobre el volumen de orina

Conservación de la muestra de orina

En general es conveniente analizar la muestra recién emitida. Si lo anterior no es posible, una


conservación adecuada es fundamental para evitar en lo posible la alteración de los
componentes de la muestra original.

No se recomienda utilizar para un análisis, muestras de más de 3 o 4 horas desde el momento


de la recogida ya que, pasado ese tiempo, las sustancias contenidas en la muestra comienzan
a degradarse con rapidez.

De entre todos los métodos de conservación de muestras de orina destacan:


- Los métodos físicos.
- Los métodos químicos.

117

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Métodos físicos

• Refrigeración: Se utiliza para análisis rutinario de orina y en otras determinaciones


más específicas. Consiste en conservar la muestra a una temperatura de 4 ºC hasta el
momento del análisis, en que se atempera (se lleva a T ºC ambiente). No es
conveniente refrigerar las muestras de orina que vayan a analizarse antes de 3 o 4
horas (excepto para análisis microbiológico). Es importante preservar la muestra de la
luz para evitar la degradación de sustancias fotosensibles, presentes en ella (por
ejemplo, bilirrubina).

• Congelación: Es menos utilizada que la refrigeración. Se emplea sobre todo cuando


las muestras a analizar deben enviarse a laboratorios de referencia.

Métodos químicos

Sustancias conservadoras

No se recomienda su utilización en análisis rutinario. Su utilización estará básicamente en


función de:

- El tipo de parámetro a analizar.


- El tiempo transcurrido desde la toma de la muestra.
- El tiempo que necesite conservarse hasta ser analizada.

Los principales preservantes químicos de la muestra de orina son:

• Aceite de parafina: Forma una película que impide el contacto de la muestra con el
aire. Evita la pérdida de CO2 (volátil) en las pruebas de acidificación.
• Cloroformo: se utiliza en la determinación de aldosterona. Es tóxico e interfiere en el
examen microscópico.
• Clorhexidina: permite almacenar hasta seis semanas muestras de orina para el
análisis de glucosa. En proporción de 200 g/litro, previene el crecimiento bacteriano.
• Formaldehído: se utiliza en el análisis del sedimento. Se emplea la formalina al 37%.
Conserva bien los elementos formes. Interfiere en la determinación de la glucosa.
• Tolueno: se utiliza en la determinación de acetona, ácido diacético, proteínas...Forma
una capa sobre la muestra que la protege del aire e inhibe el crecimiento bacteriano.
Es inflamable y difícil de separar de la muestra una vez añadido.
• Timol: es útil en bastantes determinaciones pero poco utilizado porque produce falsos
positivos en la determinación de ciertas sustancias (por ejemplo proteínas).
• Tabletas comerciales: son útiles para el transporte de muestras de orina. Conservan
bien los elementos formes. Interfieren en la determinación de iones, hormonas y en la
densidad.
• Ácidos (acidificación): el ácido clorhídrico destruye los elementos formes, el ácido
bórico no. Es un excelente conservante, siempre que no interfiera en la determinación.

118

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Álcalis: normalmente se utiliza carbonato sódico. Se emplea en la determinación de


porfirinas y urobilinógeno.

También existen otros estabilizadores para muestras de orina ampliamente usados, como el
ácido clorhídrico, ácido bórico, carbonato sódico y el ácido acético glacial, entre otros.

Debe guardarse siempre parte de la muestra de orina analizada por si fuera necesario efectuar
algún otro análisis de comprobación, o por si, durante el análisis se deteriora sin haber
obtenido resultados fiables. En ocasiones se congelan muestras de orina para retrasar la
pérdida de ciertas sustancias como el urobilinógeno y la bilirrubina. Los conservantes químicos
que se utilizan para las muestras de orina dependen de la sustancia que va a ser analizada y
del método que se va a utilizar. En general, los conservantes actúan como agentes
antibacterianos y antimicóticos. Los ácidos minerales y el ácido ascórbico hacen que descienda
el pH. El ácido bórico inhibe la multiplicación bacteriana. El ácido benzoico, los fenoles, el timol,
el tolueno, el cloroformo y el formol evitan el crecimiento bacteriano o conservan las células.

Estabilidad de las muestras de orina de una micción

En cuanto a la estabilidad de los diferentes analitos de la orina, es sabido que algunos


parámetros químicos son especialmente inestables como la bilirrubina y el urobilinógeno ya
que son fotosensibles y deben protegerse de la luz. Las bacterias, que a temperatura ambiente
se multiplican constantemente, catabolizan la glucosa modificando el pH. Otros metabolitos
tienden a formar cristales a pH fisiológico (calcio, oxalato, ácido úrico) o se descomponen si no
se conservan adecuadamente (glucosa, urea, citrato).

Los elementos formes presentes en la orina son relativamente estables, excepto en


determinadas situaciones como orinas muy diluidas (densidad menor de 1010 u osmolalidad
inferior a 300 Osm/kg) o con pH alcalino (mayor a 7) en las que cilindros, eritrocitos, y
leucocitos son especialmente susceptibles a la lisis. A partir de aproximadamente 3 – 4 horas,
las orinas sin procesar, expuestas a los factores ambientales como calor, luz, etc., sufren una
multiplicación de microorganismos, los cuales desdoblan la urea produciendo amoniaco, con lo
que sobreviene un incremento del pH. Se ha constatado que el parámetro que más se deteriora
con el tiempo en este caso, son los hematíes, lo que puede originar informes falsos con
hematíes dismórficos o falsos negativos en hematuria si se produce la lisis total; de igual
manera se disuelven los cilindros. Esto ocasiona mayor turbidez y fermentación de la muestra.
Si la muestra es dejada a temperatura ambiente durante más de 24 horas, el resto de
elementos formes se mantienen aceptablemente.

Tradicionalmente, tanto para el fisicoquímico de orina como para el Sedimento urinario y el


Urocultivo, se ha recomendado que la muestra debe ser la primera orina de la mañana y que
debe procesarse antes de que transcurran dos horas desde que la orina fue emitida. Estos dos
requerimientos suelen excluirse mutuamente ya que es poco probable que un espécimen
emitido y recogido por el paciente, en su casa, en el momento en que se levanta, pueda ser
llevado, entregado, alicuotado, identificado, transportado, clasificado, distribuido y analizado en
tan corto periodo de tiempo.

119

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Para la mayoría de los parámetros urinarios, basta con la refrigeración para aumentar la
estabilidad de las muestras y, sólo en situaciones excepcionales, se requerirá el empleo de
conservantes químicos o incluso la congelación.

• MUESTRAS DE HECES

TIPO DE MUESTRA: 1. Coprológico.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Heces.

OBTENCION DE MUESTRAS PARASITOLOGICAS

El análisis de las heces abarca el estudio macroscópico y microscópico de sustancias


anormales, el coprocultivo para determinar presencia de microorganismos patógenos, el
estudio parasitológico de las heces, sangre oculta y substancias anormales en heces de 24
horas.

ESTUDIO COPROLÓGICO

El examen macroscópico consiste en la observación directa de las características de la


muestra. Se examina la cantidad, color, olor, forma y consistencia así como fragmentos de
fécula, grasas no digeridas, moco, pus, sangre, etc. que pueden variar según la dieta,
medicación o proceso patológico del paciente. Por ejemplo, en las hemorragias la sangre
digerida produce heces pastosas negras malolientes llamadas melenas.

El examen microscópico de las heces determina la presencia de sustancias como proteínas de


la carne y carbohidratos como el almidón por un defecto en la digestión o tránsito acelerado a
través del colon. Si aparecen leucocitos es muy útil en el diagnóstico diferencial de la diarrea
de origen infeccioso. También detecta pigmentos biliares anormales como la bilirrubina,
enzimas como la tripsina, coproporfirinas y podemos determinar el pH.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Envase correctamente identificado según protocolo acompañado de petición rellenada


por el facultativo.
• Son suficientes cantidades pequeñas de heces, en general 2.5 gr de heces formadas o
5-10 ml de heces liquidas.
• La muestra se traslada al frasco con depresor o tira de cartón. Evitar la contaminación
con orina, sangre, agua o papel higiénico. En niños pequeños aislar los genitales con
bolsa colectora de orina. No llenar el envase demasiado.

120

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Evitar contaminar el exterior del envase con la muestra y vigilar perdidas, derrames o
roturas durante el transporte.
• En función del tipo de análisis el paciente a veces deberá seguir una dieta específica
y evitar o restringir algunos alimentos o fármacos previa consulta médica los días
previos a la toma de la muestra. Solicite instrucciones al laboratorio.
• Tras la obtención de la muestra reanudar la dieta habitual y el tratamiento.
• Evitar la ingestión de antidiarreicos o catárticos así como aceites minerales para
lubricar las heces porque su composición altera los resultados.
• Es conveniente también evitar, sobre todo para estudios parasitológicos la utilización
previa de antiácidos y laxantes oleosos, así como de los compuestos habitualmente
utilizados para estudios radiológicos digestivos (bario, bismuto).
• Hay pruebas en las que se precisa proteger la muestra de la luz como en la
determinación de coproporfirinas y cubriremos el frasco con papel de aluminio.
• Si con la primera muestra no se detecta la presencia de enteropatógenos, es necesario
enviar en los días siguientes, dos tomas adicionales. En general, para los estudios
parasitológicos seriados, se deben enviar tres muestras tomadas en diferentes días.

EQUIPO
• Envase estéril o limpio, de plástico irrompible, boca ancha, hermético con tapón de
rosca.
• A veces hay que añadir conservante o medio de transporte.
• Laxantes (pero no a base de aceites).
• Espátulas, cucharillas o depresores.

TÉCNICA:

• Si son formadas o pastosas se toma una porción del recipiente donde hayan sido
emitidas y se transfieren al sistema elegido para el envío al laboratorio. Se toma un
volumen similar a la de un grano de frijol grande.
• Si son diarreicas, obtenemos un volumen similar al de un cuchara sopera más o menos
viene ser una cantidad de 5 ml.
• Se seleccionan zonas donde haya sangre, moco o pus.
• No son válidas las muestras contaminadas con orina.
• No debe utilizarse para la
• recogida papel higiénico, porque suelen tener bismuto y sales de bario que inhiben
algunas bacterias enteropatógenas.

TRANSPORTE

Las muestras deben ser remitidas lo antes posible al laboratorio para su procesamiento en las
1-2 horas siguientes a la recogida, pues al acidificarse la muestra muchos gérmenes patógenos
se lisan. Si esto no es posible guardar en nevera y utilizar un sistema de transporte para
bacterias. En ambos casos se mantiene en refrigeración hasta el procesamiento, para evitar el
sobrecrecimiento de la microbiota que puede enmascarar o destruir a los enteropatógenos. Se

121

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

emplean medios o sistemas de transporte para heces, sólo si la remisión de la muestra se


retrasa. Existen sistemas comerciales para bacterias (Cary-Blair, Stuart, modificaciones o
solución de glicerol tamponado) o para parásitos, SAF (acetato sódico/ácido
acético/formalina).

El frío puede afectar la viabilidad de Shigella spp. Para el estudio de toxinas de C. difficile, la
muestra se puede mantener hasta 48 horas en refrigeración; congelada a –20ºC se puede
mantener indefinidamente. Este tipo de muestras, preferiblemente sin medio de transporte, es
indispensable para: el examen en fresco, el ensayo de las toxinas de C. difficile, detección por
concentración de huevos o parásitos y estudios virológicos.

Es preferible enviar las muestras para estudio virológico sin medio de cultivo, pues este diluye
las partículas virales disminuyendo la sensibilidad. Si su envío se retrasa mucho es necesario
utilizar un medio de transporte. Se enviarán en recipientes colocados en hielo. Para el estudio
de parásitos, enviar una muestra pequeña en un medio de transporte para parásitos.

Otros exámenes realizados a partir de las heces:

Parasitológico seriado de deposiciones

• Solicitar set de frascos con líquido (Paff o Telleman según orden médica) en el
laboratorio (set de 3 frascos).
• Colocar nombre, apellidos y edad del paciente en la caja.
• Tomar las muestras en días separados, idealmente día por medio. No mezclar con
orina.
• Poner en uno de los frascos con líquido una porción de deposición recién emitida, del
tamaño de una aceituna, si es consistente, o de una cucharada sopera si es líquida,
mezclar bien y guardar en lugar fresco y seco. Repetir el procedimiento los otros días
de recolección.
• Una vez recolectada las tres muestras, entregar la caja en el Laboratorio.
• Si se observan parásitos (gusanos) colocarlos en franco aparte con agua y llevarlo al
Laboratorio junto a los frascos del examen.
• Abstenerse de la ingestión de antiparasitarios, bario o bismuto, ni laxantes oleosos por
lo menos 7 días antes de la toma de muestra.
• En lactantes, tomar muestra recién emitida del pañal.

NOTA: El líquido contenido en los frascos es tóxico. No dejar al alcance de los niños.

Ph y azucares reductores (Coproscópico o Coprológico dirigido)


Este examen incluye, además de un examen coprológico corriente, las siguientes pruebas:
leucocitos, pH y azúcares reductores.

El pH fecal puede ser útil para la determinación etiológica, pH ácidos indican EDA de tipo viral
y pH alcalinos indican EDA invasivas. El pH fecal está alterado en la intolerancia de los
azúcares, porque la reducción de los azúcares por las bacterias en el colon produce ácido. Los

122

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

micelios nos indican EDA producida por hongos (las levaduras no tienen importancia).

Los azucares reductores están representados principalmente por lactosa y glucosa. Se


consideran como indicadores de infecciones virales, infecciosas o indeterminadas en los niños.
Una reacción intensa cualitativa a la lactosa es compatible con diarrea bacteriana tóxica. A la
glucosa, con diarrea viral. La deficiencia de discaridasa manifestada por no desdoblar la
lactosa de la leche materna, da intensa reacción positiva a la lactosa.

Los leucocitos están presentes en las heces en enfermedades intestinales inflamatorias, esto
puede ser el resultado de una EDA bacteriana o parasitaria, es así que entre 10-20 leucocitos
(principalmente polimorfonucleares) indican EDA bacterianas invasivas.
TÉCNICA:
• La muestra deber ser de deposición obtenida en frasco de boca ancha estéril o limpio.
• No sirve la muestra de deposición tomada con escobillón.
• Debe ser procesada lo antes posible (2 horas), sino mantenerla refrigerada hasta su
entrega al laboratorio.

En ocasiones se incluye el estudio de sangre oculta en heces, como un dato complementario


en el estudio coproscópico.

Sangre oculta en heces

La sangre procedente del estómago o de las partes altas del intestino suele llegar a las heces
digerida recibiendo el nombre de sangre oculta o hemorragia oculta en heces. Este estudio es
muy útil cuando se sospecha hemorragia digestiva subclínica que no que no cursa visiblemente
con melenas. Este análisis consiste en el examen químico del pigmento hemático de las
deposiciones con tintura de guayaco. Actualmente se comercializan test en tabletas, tiras de
papel, pruebas en cassette u otros soportes que utilizan la reacción de guayaco. Seguir las
instrucciones del fabricante. Existen otras pruebas como la de la bencidina y el piramidón que
verifican la existencia de sangrado y su magnitud.

Si la muestra se envía al laboratorio debe ir debidamente identificada acompañada del volante


de la solicitud cumplimentado por el facultativo.

EQUIPO
• Envase estéril o limpio, boca ancha, de plástico irrompible, boca ancha, capacidad 10-
20 ml, hermético o con tapón de rosca.
• Depresor de plástico o madera.

TÉCNICA
• Con una paleta tome una porción de deposición de dos diferentes áreas, póngala en el
franco entregado por el laboratorio y llévelo a la brevedad a la toma de muestra
(durante el día).
• Repetir la operación según el número de muestras solicitadas, tomando una cada día.

123

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Normas generales

• Hay que tener al paciente tres días a dieta rigurosa libre de carne, embutidos y otros
productos que contengan hemoglobina o un exceso de clorofila como los vegetales
verdes tipo espinacas. Se puede comer carbohidratos como patatas, cebolla, arroz,
leche y sus derivados y pan. Se debe suprimir la medicación que contenga hierro,
nitritos, bismuto o cobre.
• Conviene repetir el examen varias veces en días distintos tanto para cerciorarse de la
negatividad como para comprobar en su caso el carácter crónico de la hemorragia.
• Los resultados negativos no excluyen el sangrado ya que este puede ser intermitente
por lo que se aconseja la recogida de tres muestras procedentes de tres movimientos
intestinales distintos.
• No ingiera Vitamina C, Aspirina, Antiinflamatorios, Corticoides y medicamentos que
contengan hierro desde 2 días previos a recolección de muestra y hasta finalizar toma
de muestra.
• Si los medicamento los está tomando por indicación médica, consulte a su médico
previa suspensión de ellos. En caso de no poder suspenderlos, informe al momento de
entregar las muestras.
• En caso de diarrea difiera el examen hasta tener una actividad intestinal normal.
• En la menstruación es recomendable retrasar la realización de test.

Test de Graham

Es una técnica un poco ambigua, de todas formas aún puede ser solicitada por los clínicos.

• Solicitar Set de Graham en Toma de Muestra (sobre con 5 láminas de vidrios)


• Poner nombre y apellidos del paciente en el sobre (no en la lámina).
• Durante 5 mañanas antes de hacer aseo genital, desprender del vidrio la tira
engomada (Scotch transparentes) y aplicarla varias veces en la región anal y perianal.
• Si al momento de tomar la muestra usted observa restos de deposición (zona anal), no
tome muestra ese día (interfiere con examen).
• Adherir a la placa de vidrio la tira engomada bien estirada en la misma posición previa
a desprenderla.
• Si observa gusanos, ponerlos en un franco con agua y llevarlos al Laboratorio junto con
las placas.
• No debe aplicarse cremas ni talco en la zona genito-anal la noche previa a las tomas
de muestras.
• Usar una placa diaria hasta completar las 5 y entregarlas al Laboratorio.
• Lavarse bien las manos una vez terminado el procedimiento.

124

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TOMA DE MUESTRAS AMBIENTALES

En décadas pasadas y en medio del desinterés general en el personal de salud, los


departamentos de epidemiología hospitalaria se dedicaban principalmente a la toma de cultivos
ambientales y a la obtención de inferencias de cómo el medio influía en la aparición de
infecciones en los pacientes, aceptándolas con frecuencia como complicaciones naturales e
inevitables.

Las tasas de infección se consideraban poco, por lo cual no sorprende que las tasas oficiales
fueran siempre cercanas a cero. Actualmente se sabe que los cultivos ambientales son de muy
poca utilidad a pesar de su alto costo, y que todos los esfuerzos deben iniciar con la formación
de un grupo de personas que coordinen las acciones de control, en lo que se conoce como el
Comité de infecciones intrahospitalarias. Este Comité y el laboratorio de microbiología, como
miembro del mismo, deben actuar en conjunto para evitar la sobrecarga de estudios que
brinden poca información y garantizar la toma de muestras que sean indispensables para la
acción.

Como parte de la investigación de brotes se ha contemplado la utilidad de tomar muestras de


áreas hospitalarias y del personal, que deben tomarse tan pronto como sea posible, teniendo
en cuenta que los resultados son soporte esencial al momento de evaluar las hipótesis dentro
del proceso de investigación del evento.

• SUPERFICIES, SOLUCIONES Y AMBIENTE

Muestras Ambientales.

TIPO DE MUESTRA: 1. Superficies.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Pisos, paredes, mesas, mesones, camillas, entre otros.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Utilizar escobillones estériles, verificar la vigencia y esterilidad del equipo para la toma
de las muestras (caldo y medios de cultivo).
• Las muestras deben ser recolectadas con elementos de protección como guantes,
tapabocas, gorro y bata.
• En caso de ser recolectadas por evento de brote por infecciones intrahospitalarias, se
recomienda recolectarlas antes de la limpieza y desinfección.
• En el caso de requerirse evaluar el proceso de limpieza y desinfección, se debe tomar
después del mismo.

125

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

TÉCNICA RECOLECCIÓN

Existen dos formas de análisis:

• La cualitativa: con un escobillón estéril, humedecido en caldo de cultivo estéril, se


toma la muestra rotándolo sobre sí mismo y recorriendo la superficie a tomar y se pasa
a un medio de cultivo directamente o se puede pasar a un caldo de cultivo para
incubarlo y luego pasarlo al medio de cultivo.

• La cuantitativa: se toma con un escobillón estéril con ayuda de una plantilla de, por
2
ejemplo: 5, 10, 20 cm para luego realizar siembra en placa profunda que permite
realizar un recuento y reportarlo por UFC/ml. La forma cuantitativa se realiza por
métodos de contacto y existen las siguientes opciones: 1) por medio de la ayuda de
2
una plantilla (5,10,20 cm ) adquirida comercialmente o fabricada por el usuario en un
material que se pueda esterilizar, y depositar el escobillón en un tubo que contenga 10
ml de caldo de cultivo o agua peptonada; esto con el fi n de poder realizar diluciones y
sembrar en profundidad; 2) el método Rodac; y 3) el método de petrifilm.

EQUIPO

• Tubos con caldo de cultivo o agua peptonada.


• Escobillones estériles.
• Guantes.
• Tapabocas, según técnica a utilizar: cajas para el método Rodac, láminas de petrifilm,
plantilla estéril, medios de cultivo específicos para microorganismos mesófilos,
coliformes, hongos y levaduras.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 30 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 2. Líquidos.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Soluciones, jabones desinfectantes.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

Las muestras deben ser recolectadas con elementos de protección como guantes, tapabocas,
gorro y bata. Existen dos alternativas:

1) que las muestras sean tomadas y analizadas por laboratorios con experiencia industrial o

126

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

2) que sean procesadas en el laboratorio clínico (área de microbiología), teniendo en cuenta


que se debe contar con los caldos y los medios de cultivo necesarios para su procesamiento.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• 1. En caso de ser procesadas por el laboratorio clínico de la institución, se recomienda


tomar una alícuota del jabón, solución o desinfectante, preferiblemente del frasco del
tiempo del evento. Se puede realizar utilizando: a) la técnica de dilución en tubo; b) la
técnica de la placa en agar; c) técnica del coeficiente fenólico (utilizada
específicamente para comparar el poder desinfectante de un agente químico frente al
fenol).

• 2. En caso de contratar un laboratorio con experiencia industrial, ellos mismos se


encargarán de recolectar las muestras.

EQUIPO

• Caldos y medios de cultivo para identificar microorganismos mesófilos, coliformes,


hongos y levaduras.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 30 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:
B. Aguas, leches.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

Las muestras deben ser recolectadas con elementos de protección como guantes, tapabocas,
gorro y bata. Existen dos alternativas:

• 1) que las muestras sean tomadas y analizadas por laboratorios con experiencia
industrial;
• 2) que sean procesadas en el laboratorio clínico (área de microbiología), teniendo en
cuenta que se debe contar con los caldos y los medios de cultivo necesarios para su
procesamiento.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

En caso de ser procesadas por el laboratorio clínico de la institución, se recomienda tomar una
alícuota de aguas o leches, preferiblemente en el tiempo del evento.

127

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

EQUIPO

• Para leches: caldo verde brillante, Buffer fosfato sódico o agua peptonada 1%.
• Para aguas: Sustrato definido o filtración de membrana.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 30 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

TIPO DE MUESTRA: 3. Aire.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Sedimentación.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Las muestras deben ser recolectadas con elementos de protección como guantes,
tapabocas, gorro y bata.
• Utilizar cajas con medios que hayan pasado la prueba de esterilidad.

Nota: no se encontró evidencia bibliográfica que sustente su utilidad y la calidad de sus


resultados.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Dejar un número de cajas, de medio de cultivo (agar nutritivo, agar BHI o agar sangre)
abiertas, de acuerdo con el tamaño del espacio a estudiar por un período entre 15 a 30
minutos; cerrar luego las cajas y enviarlas a incubar (35,36).

EQUIPO

• Cajas de agar nutritivo, agar sangre o agar BHI.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

128

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

FUENTE DE LA MUESTRA:
B. Muestreador de aire.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Las muestras deben ser recolectadas con elementos de protección como guantes,
tapabocas, gorro y bata. Garantizar que el equipo esté funcionando correctamente.
• No se encontró evidencia bibliográfica que sustente su utilidad y la calidad de sus
resultados.
• Este método es costoso.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

El aire muestreado se hace incidir sobre un medio de cultivo determinado, según se pretenda
valorar bacterias u hongos.

EQUIPO

• Equipo muestreador de aire.


• Cajas con medios de cultivo.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

• MUESTRAS EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS

Muestras Ambientales.

TIPO DE MUESTRA: Personal asistencial.



FUENTE DE LA MUESTRA:
A. Manos.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Utilizar escobillones estériles, verificar la vigencia y esterilidad del equipo para la toma
de las muestras (caldo y medios de cultivo).
• Las muestras deben ser recolectadas con elementos de protección como guantes,
tapabocas, gorro y bata.

129

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• En caso de ser recolectadas por evento de brote por infecciones intrahospitalarias, se


recomienda recolectarlas sin avisar al personal con el fin de evaluar el proceso de
lavado de manos.
• Procesar mano derecha y mano izquierda por separado.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Existen dos formas de análisis:

• La cualitativa: con un escobillón estéril, humedecido en caldo de cultivo estéril, se


toma la muestra rotándolo sobre sí mismo y recorriendo la superficie de la mano
(palma, dorso, lecho ungueal, espacio interdigital), se pasa a un medio de cultivo
directamente o se puede pasar a un caldo de cultivo para incubarlo y luego pasarlo al
medio de cultivo.

• La cuantitativa: 1) se toma con un escobillón estéril y se recolecta en un tubo que


contenga 10 ml de caldo o agua peptonada para realizar siembre en profundidad y
reportarlo por UFC/ml; 2) el método Rodac; 3) el método de petrifilm.

EQUIPO

• Tubos con caldo de cultivo o agua peptonada.


• Escobillones estériles.
• Guantes.
• Tapabocas.
• Cajas para el método Rodac.
• Láminas de petrifilm.
• Medios de cultivo específicos para microorganismo mesófilos, coliformes, hongos y
levaduras.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:
B. Nasal.

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Las muestras deben ser recolectadas con elementos de protección como guantes,
tapabocas, gorro y bata.
• Evitar las gotas y los baños nasales antes de tomar la muestra.

130

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• No se recomienda enviar cultivos para anaerobios.


• Sólo se recomienda tomar cultivo de fosas nasales anteriores para la detección de
portadores de Staphylococcus aureus o en lesiones nasales.
• Para búsqueda de hongos se recomienda la misma técnica.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Colocar al paciente bajo una buena fuente de luz.


• Levantar la cabeza del paciente y con la otra mano introducir el escobillón 1 cm en el
interior de las fosas nasales, rotarlo y luego retirarlo e identificar de qué fosa nasal se
tomó la muestra.
• Tomar dos escobillones, hacer con uno extendido en lámina de vidrio y colocar el otro
en el medio de transporte.

EQUIPO

• Guantes estériles.
• Escobillones estériles.
• Lámina de vidrio y tubo con medio de transporte.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:
C. Faringe.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Las muestras deben ser recolectadas con elementos de protección como guantes,
tapabocas, gorro y bata.
• No contaminar el escobillón con secreción de cavidad oral o dientes.
• El hisopado de garganta está contraindicado en pacientes con diagnóstico de
epiglotitis.
• No hacer gárgaras ni limpieza con ninguna solución bucofaríngea.

TÉCNICA RECOLECCIÓN

• Colocar al paciente bajo una buena fuente de luz.

131

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Con un bajalenguas presione la lengua hacia abajo para visualizar los pilares de la
faringe y del área tonsilar para localizar el área de inflamación y exudado.
• Rote el hisopo sobre el área.
• Tomar dos escobillones, hacer con uno extendido en lámina de vidrio y colocar el otro
en el medio de transporte.

EQUIPO

• Guantes.
• Escobillones estériles.
• Lámina de vidrio y tubo con medio de transporte.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos horas y a


temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:
D. Uñas.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• Las muestras deben ser recolectadas con elementos de protección como guantes,
tapabocas, gorro y bata.
• Utilizar escobillones estériles.
• Verificar la vigencia y la esterilidad del equipo para la toma de las muestras (caldo y
medios de cultivo).
• Cultivar las uñas de cada mano por separado.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

• Para el estudio de microorganismos comunes se debe abrir una caja de medio sólido y
las uñas de la persona por cultivar deben introducirse en el medio y permanecer de 5 a
10 segundos en esta posición; luego se debe cerrar la caja y llevarla a cultivar.

• Otra forma es humedecer el escobillón en un caldo o solución salina estéril y realizar


un movimiento similar al de limpieza por debajo de la uña, en las cinco uñas de cada
mano, y depositar el escobillón en un tubo que contenga caldo de cultivo para luego
sembrarlas en el medio de cultivo.

EQUIPO

• Tubos con caldo de cultivo.

132

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Escobillones.
• Guantes.
• Tapabocas.

TRANSPORTE

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

FUENTE DE LA MUESTRA:
E. Coprocultivo.
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

• No cultive muestras de consistencia dura.


• Para estudio de rotavirus y Clostridium difficile, enviar muestra diarreica y no utilizar
escobillón.
• Es recomendable para el personal asistencial del lactario, cocina y del personal
asistencial de los servicios cuando se sospecha Enterococcus faecalis y
enterobacterias lactosa negativa.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

Recolectar en lo posible más de 2 cc o gramos de materia fecal .

EQUIPO

• Guantes.
• Frasco plástico limpio, de boca ancha.

TRANSPORTE

Se recomienda durante la primera hora luego de la recolección a temperatura ambiente. Para


estudio de mycobacterias debe enviarse inmediatamente al laboratorio, protegida de la luz
directa.

¿Cuál es la recomendación para la preparación del área de la piel adyacente de heridas
quirúrgicas, traumáticas, absceso o biopsias de tejido para la toma de muestras en el
análisis microbiológico?

El objetivo en la toma de muestras es identificar el microorganismo causante de la infección del
absceso herida traumática. El antiséptico reduce carga bacteriana en el momento de la
muestra, este puede ser yodado o clorhexidina. Antes de tomar el cultivo se debe hacer una

133

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

curación de la herida, incluso cuando se han usado preparaciones con plata o diferentes tipos
de apósitos previamente.

No se recomienda aplicar antiséptico sobre la herida o usar presión para hacer el barrido de la
flora contaminante. No hay evidencia sobre el uso de alcohol como un segundo antiséptico, y
no es clara la ventaja de uno sobre otro antiséptico en esta situación (yodado frente a alcohol).
De igual forma, no se dispone de información en lo relacionado con hongos.

Recomendaciones del consenso

Herida abierta:

• Limpiar bordes (del borde hacia afuera) con solución salina normal y alcohol
isopropílico al 70%. Lavar la herida interna con solución salina abundante, sin presión.
No usar antisépticos.

Herida cerrada con órgano adyacente estéril:

• Usar como antiséptico: jabón yodado, solución yodada más alcohol isopropílico al 70%.

Herida cerrada con órgano adyacente no estéril:

• Usar solución salina y alcohol isopropílico al 70%.

¿Es útil la utilización de antisépticos antes de la toma de cultivos en el tracto


respiratorio?

Parte de la flora del tracto respiratorio puede incluir bacterias y hongos como Streptococcus
spp, Veillonella spp, Neisseria spp, Peptostreptococcus spp, Haemophilus spp, Actynomyces
spp, Corynebacterium spp, Mycoplasma spp, Staphylococcus spp, Bacteroides spp,
Micrococcus, Fusobacterium y Candida.

El enjuague bucal busca disminuir la probabilidad de alimentos en la muestra. Se ha


documentado que el lavado de la boca disminuye un logaritmo el aislamiento de
contaminantes; sin embargo, los productos bucofaríngeos disponibles en el mercado que
tienen una diversidad de componentes no han demostrado su impacto sobre la microbiota.

Existen diferentes recomendaciones no basadas en la evidencia sobre el uso de cepillado de


dientes. Una vez tomada la muestra debe transportarse inmediatamente al laboratorio y su
siembra debe ser realizada de la manera más rápida posible.

134

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

Recomendaciones del consenso

1. Muestras de faringe y orofaringe: no hacer gárgaras ni utilizar enjuagues bucales ni


soluciones bucofaríngeas.

2. Muestras de esputo espontáneo o inducido: cepillado de dientes y lavado de la lengua


sólo con agua estéril.

1. Abscesos, fístulas y heridas:

• Limpie la superficie del absceso o herida con solución salina estéril o alcohol etílico al
70%.
• Si el absceso es cerrado, preferiblemente aspire con aguja la muestra de la base o de
la pared de la lesión.
• En caso absceso abierto, fístula o herida, introduzca un hisopo profundamente en la
base bordes activos de la lesión, sin tocar el área superficial ya que puede introducir en
la muestra bacterias que están colonizando la superficie y no están envueltas en el
proceso infeccioso.
• La muestra puede ser refrigerada por 1 hora antes de enviase al laboratorio.
• No obtener solo pus, ya que ésta no es representativa de la lesión.

2. Quemaduras:

• Limpiar y desbridar la superficie de la quemadura antes de proceder a coleccionar la


muestra.
• Una pequeña cantidad de tejido puede ser apropiada para el cultivo.
• Realizar cultivo aerobio solamente.

3. Catéter:

• Limpie la piel alrededor del catéter con alcohol etílico al 70%.


• Asépticamente remueva el catéter y corte 5 cm de la punta distal y colóquela en un
tubo o envase estéril sin medio de cultivo.
• Transporte inmediatamente al laboratorio para prevenir la desecación.

4. Ulcera de decúbito:

• Limpie la superficie con solución salina estéril.


• Tome una muestra de biopsia de tejido o un aspirado con jeringuilla de la lesión.
• Un hisopo no es la mejor elección para colectar la muestra, sin embargo, cuando no es
posible de otra forma, presione vigorosamente éste en la base y bordes activos de la
lesión para tomar la muestra.

135

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

NORMAS PARA MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS

Se deberá realizar de conformidad con la normatividad colombiana que regula la materia:

• Decreto 2676 de 2000. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares.

• Resolución 01164 De 2002. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para


la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

• Decreto 4741 De 2005 (Desarrollado parcialmente por la Resolución del Min. Ambiente
1402 de 2006). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Estimados estudiantes les sugiero la revisión de estas normas, serán objeto de evaluación.

136

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

BIBLIOGRAFÍA

• Gilor, S., & Gilor, C. (2011). Common laboratory artifacts caused by inappropriate
sample collection and transport: how to get the most out of a sample. Topics in
Companion Animal Medicine, 26(2), 109–18. http://doi.org/10.1053/j.tcam.2011.02.003
• Green, S. F. (2013). The cost of poor blood specimen quality and errors in preanalytical
processes. Clinical Biochemistry, 46(13), 1175–1179.
http://doi.org/10.1016/j.clinbiochem.2013.06.001
• Guder, W. G. (2014). History of the preanalytical phase: a personal view. Biochemia
Medica, 24(1), 25–30. http://doi.org/10.11613/BM.2014.005
• Hans Reinke, & Gad Asher. (2016). Circadian Clock Control of Liver Metabolic
Functions. Gastroenterology, 150(3), 574–80.
• Kroll, M. H. (2004). Evaluating Interference Caused by Lipemia. Clinical Chemistry,
50(11), 1968–1969. http://doi.org/10.1373/clinchem.2004.038075
• Lippi, G., Becan-McBride, K., Behúlová, D., Bowen, R. A., Church, S., Delanghe, J., …
Simundic, A.-M. (2013). Preanalytical quality improvement: in quality we trust. Clinical
Chemistry and Laboratory Medicine, 51(1), 229–241. http://doi.org/10.1515/cclm-2012-
0597
• Milutinović, D., Andrijević, I., Ličina, M., & Andrijević, L. (2015). Confidence level in
venipuncture and knowledge on causes of in vitro hemolysis among healthcare
professionals. Biochemia Medica, 25(3), 401–9. http://doi.org/10.11613/BM.2015.040
• Nikolac, N. (2014). Lipemia: causes, interference mechanisms, detection and
management. Biochemia Medica, 24(1), 57–67. http://doi.org/10.11613/BM.2014.008
• Nikolac, N., Supak-Smolcić, V., Simundić, A.-M., Celap, I., & Croatian Society of
Medical Biochemistry and Laboratory Medicine. (2013). Croatian Society of Medical
Biochemistry and Laboratory Medicine: national recommendations for venous blood
sampling. Biochemia Medica, 23(3), 242–54. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24266294
• Simundic, A.-M., Church, S., Cornes, M. P., Grankvist, K., Lippi, G., Nybo, M., …
Sumarac, Z. (2015). Compliance of blood sampling procedures with the CLSI H3-A6
guidelines: An observational study by the European Federation of Clinical Chemistry
and Laboratory Medicine (EFLM) working group for the preanalytical phase (WG-PRE).
Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, 53(9), 1321–31.
http://doi.org/10.1515/cclm-2014-1053
• Simundic, A.-M., & Lippi, G. (2012). Preanalytical phase--a continuous challenge for
laboratory professionals. Biochemia Medica, 22(2), 145–9. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22838180
• Normas ISO/EN/ANSI/AAMI ISO 6710 “Recipientes de un solo uso para la extracción
de sangre venosa”.
• EN 14820:2004 “Recipientes de un solo uso para la extracción de muestras de sangre
venosa humana”.
• ISO 11137 “Esterilización de productos para la salud – requisitos para el control de
validación y rutinario – Esterilización de la radiación".
• H1-A6 "Evacuated Tubes and Additives for Blood Specimen Collection- 6th Edition",
Approved Standard H3-A6 "Procedures for the Collection of Diagnostic Blood
Specimens by Venipuncture", Approved Standard-6th Edition.
• H21-A5 "Collection, Transport, and Processing of Blood Specimens for Coagulation
Testing and General Performance of Coagulation Assays", Approved Standard - 5th
Edition.

137

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• H20-A2 Reference Leukocyte Differential Count (Proportional) and Evaluation of


Instrumental Methods, Approved Standard - 2nd Edition.
• H26-A2 Performance Goals for the Internal Quality Control of Multichannel Hematology
Analyzers Approved Standard – 2nd Edition.
• Manual de Procedimientos de enfermería, Departamento de Massachussett, Hospital
General de Boston, Helen M Kukuk, Eleanor R Murphy, Tard Humberto Bravo Orellana,
Barcelona Santiago, Chile : Salvat, 1984.
• Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería, Hospital
Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3ra Edición, 2001.
• Manual de Procedimientos y Cuidado de Enfermería Neonatal, Elisa Riquelme A, José
Manuel Novoa P., Santiago, Chile: Mediterráneo, ©2004.
• “Normas técnico – administrativas laboratorios clínicos”, división de salud de las
personas, Series Minsal, 2003.
• “Manual de Seguridad en Laboratorios”, Asociación Chilena de Seguridad (ACHS),
2000. Revisión: Fernanda Soto Lorca. Diplomada en Gestión de Calidad para
Empresas de Salud. Coordinadora Laboratorio Campvs. Paulo Villanueva, Gerente
Administrativo, Laboratorio Campvs. Dra. Myriam Lorca Herrera, Director Técnico,
Laboratorio Campvs.
• Brandl M et al. A target-orientated algorithm for regional citrate-calcium anticoagulation
in extracorporeal therapies. Blood Purification 2012; 33: 7-20.
• Thomson BR (JR.), and Miller M. Specimens collection, transport, and processing:
Bacteriology. En Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors.
Manual of clinical microbiology. 8th ed. Washington: ASM Press; 2003.
• Miller JM, Holmes HT. General principles in specimen collection, transport and storage.
En Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of
clinical microbiology. 8th ed. Washington: ASM Press; 2003.
• Organización Mundial de la Salud. Guía para transporte seguro de sustancias
infecciosas y especímenes. Ginebra (Suiza): WHO/EMC/97.3; 1997.
• Forman MS, Valsamakis A, Specimen collection, transport, and processing: Virology.
En Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of
clinical microbiology. 8th ed. Washington: ASM Press; 2003.
• Garzón MC, Naranjo ON, Sierra CR, Llerena C, Orjuela DL. Bacteriología del
Mycobacterium tuberculosis y de micobacterias no tuberculosas: manual de
procedimientos. Instituto Nacional de Salud; 2001.
• Fundación Cardioinfantil. Manual de toma de muestras. Bogotá (Colombia); 2003.
• Ucrós S, Caicedo A, Llano G. Departamento de Pediatría Fundación Santa Fe de
Bogotá. Manejo de la infección urinaria en niños entre 2 meses y 5 años. En:
Panamericana EM, editor. Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. Bogotá:
Panamericana; 2003. p. 191-207.
• Downs SM. Technical report: Urinary tract infections in febrile infants and young
children. The Urinary Tract Subcommittee of the American Academy of Pediatrics
Committee on Quality Improvement. Pediatrics. 1999 Apr; 103(4):e54.
• Richards MJ, Edwards JR, Culver DH, Gaynes RP. Nosocomial infections in pediatric
intensive care units in the United States. National Nosocomial Infections Surveillance
System. Pediatrics. 1999 Apr; 103(4):e39.

138

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Carley SD. Towards evidence based emergency medicine: best BETs from the
Manchester Royal Infirmary. Emerg Med J. 2006 Sep.; 23 (9):721.
• Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for the prevention of
intravascular catheter-related infections. MMWR 2002; 51(No. RR-10).
• Long: Specimen-Specific isolation methods: Blood. En: Principles and practice of
pediatric infectious diseases, 2nd ed., 2003. Churchill Livingstone. MD Consult website.
• Arango AM, Castañeda E, Micosis humanas: procedimientos diagnósticos, pp. 3-20.
2da edición; Corporación para Investigaciones Biológicas. Instituto Nacional de Salud,
2003.
• Prada G. Conceptos clínicos, tecnología e interpretación de los hemocultivos en los
90’s. Revista Panamericana de Infectología. Rev Panam Infectol. 2:1, 1998: 48-50.
• Randolph AG, Brun-Buisson C, Goldmann D. Identification of central venous catheter-
related infections in infants and children. Pediatrit Crit Care Med. 2005 May; 6(3
Suppl):S19-24.
• Mermel LA, Farr BM, Sherertz RJ, Raad II, O’Grady N, Harris JS, Craven DE; Infectious
Diseases Society of America; American College of Critical Care Medicine; Society for
Healthcare Epidemiology of America. Guidelines for the management of intravascular
catheter-related infections. Clin Infect Dis. 2001 May 1; 32 (9):1249-72.
• Hospital Simón Bolívar. Manual para toma de muestras microbiológicas. Bogotá
(Colombia); 2003.
• Hospital Santa Clara. Manual para la toma de muestras microbiológicas. Bogotá
(Colombia); 2003.
• Hospital La Victoria. Manual para la toma de muestras. Bogotá (Colombia); 2003
• Widmer A, Frey R. Decontamination, Desinfection and Sterilization. En Murray PR,
Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH, editors. Manual of clinical
microbiology. 8th ed. Washington: ASM Press; 2003.
• Cuervo MP, González M, Gil LS, Cruz CE, Mora D. Capítulo XIII: Asepsia y antisepsia.
En Guía para el manejo de urgencias. Ministerio de la Protección Social; 2005.
• Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Department of Labor. Toxic
and hazardous substances, hazard communication standards. En: Código de
regulación federal, Título 29, Capítulo XVII, Sección 1910.1200, 48 FR 53280.
Washington; US Government Printing Office, Nov 25, 1983.
• García de Jalón J, Astier P, Polo ME, Escobar E. Estudio de brotes nosocomiales.
Anales Sis San Navarra 2000, Vol. 23(Suplemento 2); Pág. 49-68.
• Society for Healthcare Epidemiology of America. Taller control de infecciones:
reevaluando el rol del microbiólogo en la era de la multiresistencia. Estados Unidos de
América; 2003.
• Muto CA, Jernigan JA, Ostrowsky BE, Richet HM, Jarvis WR, Boyce JM, Farr BM;
SHEA. SHEA guideline for preventing nosocomial transmission of multidrug-resistant
strains of Staphylococcus aureus and enterococcus. Infect Control Hosp Epidemiol.
2003 May; 24(5):362-86.
• Stratton C, Greene J. Role of the microbiology laboratory an infection control. En:
Mayhall, Editor. Hospital Epidemiology and Infection Control. 2th edition. Philadelphia.
Lippincott Williams & Wilkins. 1999.

139

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

• Doebbeling BN. Epidemics: identification and management. En: Wenzel RP. Prevention
and control of nosocomial infections. 2th edition. Baltimore: Williams and Wilkins; 1993.
p. 177-206.
• Bio-Merieux. La respuesta al control microbiológico en áreas de riesgo. Barcelona;
1999.
• Collins CH, Lyne PM, Grange JM. Microbiological methods. Séptima edición. Oxford:
Butterworh & Heinemann; 1995. Pág. 263-268.
• Carlberg, D. Cleanroom microbiology for the non-microbiologist. Interpharm Press. INC.
Buffalo Grove, Illinois. 1995.
• Bio-Merieux. La respuesta al control microbiológico en áreas de riesgo. Barcelona;
1999.
• Doebbeling BN. Epidemics: identification and management. En: Wenzel RP, ed.
Prevention and control of nosocomial infections. Williams and Wilkins; 1993: 177-206.
• Clavell, L.; Pedrique de Aulacio; M. 1992. Microbiología. Manual de métodos generales
(2da edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.
• Boletín Epidemiológico/OPS, vol. 21, N°2. 2000 Hurst, C.J. et al (Ed.) Manual
environmental Microbiology Ed. American Society for Microbiology, Washington. 1997.
• Norma técnica Colombiana NTC ISO 14001:1996 Sistemas de gestión ambiental.
• SHEA guidelines for preventing Nosocomial transmisión of multidrugresistnt strains of
Staphylococcus aureus and Enterococcus. Inf. Control and Hosp. Epidemiology. May
2003.
• Stratton C. and Greene J. Role of the Microbiology Laboratory in Hospital Epidemiology
and Infection Control in Hospital Epidemiology and Infection.2002.
• Taller control de infecciones: reevaluando el rol del microbiólogo en la era de la
multiresistencia, SHEA (Society for healthcare Epidemiology of America) 2003.
• Collins CH, Lyne PM, Grange JM. Microbiological methods. 7ma edition. Oxford 1995:
263-268. Anales Sis San Navarra 2000, Vol. 23, suplemento 2. Pág. 49-68.
• Procedimientos en microbiología clínica. Emilia Cercenado y Rafael Cantón. 2007.
SEIMC. España.
• Rohner P, Pittet D, Pepey B, Nije-Kinge T, Auckenthaler R. Etiological agents of
infectious diarrhea: Implications for request for microbial culture. J. Clin Microbiol, 1997;
35: 1427-32
• Bauer T. M. Lalvani A, Fehrenbach J, Steffen I, Aponte J, Segovia R, et al. Derivation
and validation of guidelines for stool cultures for enteropathogenic bacteria other than
Clostridium difficile in hospitalized adults. JAMA 2001; 285: 313-9.

140

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

141

Universidad de Córdoba
Programa Bacteriología
Prácticas Formativas
Área Toma de Muestras

142

También podría gustarte