Está en la página 1de 2

UNIDAD 10.

EL BARROCO

1. Ideología y estética del Barroco.

La ilusión humanista y el vitalismo esperanzado del Renacimiento se trasformaron, a causa de la


decadencia política y económica, en pesimismo y desengaño en el siglo XVII (el Barroco).

1.1. Características estéticas del arte barroco.

Los artistas barrocos se desligaron del ideal renacentista y se inclinaron hacia un estilo complejo,
oscuro y plagado de figuras literarias. Sin embargo, aunque el Barroco surge como agotamiento de
los cánones estéticos precedentes (Renacimiento), esto no debe llevarnos a la conclusión de que tal
movimiento supusiera una total ruptura con la tradición anterior. Más bien habría que hablar de una
renovación poética que toma como punto de referencia elementos procedentes de esta tradición
previa.

De este modo se puede decir que el cimiento sobre el que se fundamenta la poética barroca es el
Petrarquismo. De él se tomarán las formas métricas más utilizadas (soneto) y multitud de tópicos
literarios:

- Los temas del amor cortés y del petrarquismo pervivieron, pero presentados con mayor
intensidad y dramatismo.
- El paso inexorable y destructor del tiempo (tempus fugit), la fugacidad de la vida y la
amenaza constante de la muerte se asocian a una visión mucho más pesimista.
1.2. La lengua literaria del Barroco.

En el Barroco español destacan dos movimientos:

➢ El conceptismo presta más atención a las ideas (concepto) que a la forma. Decir mucho con
pocas palabras (lo bueno si breve dos veces bueno.) Son característicos recursos literarios
como las hipérboles, las metáforas, las imágenes y los símiles, así como los juegos de
palabras (paradoja).
➢ El culteranismo confiere más importancia a la forma (belleza) que a las ideas. Se identifica
con el empleo de metáforas sorprendentes, paralelismos, léxico rico, cultismos y alusiones
mitológicas. Practica un mayor grado de complicación sintáctica: fórmulas latinizantes e
hipérbatos.
Tradicionalmente se ha clasificado la poesía barroca en dos escuelas basadas en el estilo:
el conceptismo (de Quevedo) y el culteranismo (de Góngora). Pero el afán por maravillar con el
lenguaje se encuentra en todos los poetas de la época. Por ello, es preferible no hablar de dos
tendencias sino de un estilo conceptista general a toda la época, con algunas particularidades en el
estilo de Góngora: la densidad de alusiones mitológicas, el uso de términos latinos y el gusto por los
objetos coloristas y suntuosos (telas, piedras preciosas…) sobre todo en sus obras mayores
(Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea) ya que en las primeras obras (romances, letrillas y sonetos)
destaca mucho más el estilo conceptista.

2. Francisco de Quevedo

Su poesía se divide en tres grandes apartados:

2.1. Poesía grave.

➢ Poemas religiosos: expresan su lucha espiritual y su esperanza de alcanzar la vida eterna.


➢ Poemas metafísicos: exponen en un tono serio y reflexivo el desasosiego del hombre cercado
por la muerte. Estos poemas tratan la brevedad de la vida y traslucen una resignada aceptación
de su final inexorable.
➢ Poemas morales: fustigan los vicios y las malas costumbres de los hombres y mujeres de su
época en un tono serio y reflexivo.
2.1. Poesía burlesca

Emplea todos los recursos del conceptismo de manera magistral y consigue en muchos de ellos
auténticas caricaturas de la realidad.

2.2. Poesía amorosa

El poeta desarrolla un lenguaje poético que renueva la poesía amorosa del Barroco.

3. Luis de Góngora

Su obra poética se divide en tres apartados:

➢ Poesía en metros cortos: romances, letrillas y canciones, satirizan la hipocresía y los vicios de
su tiempo. También trató el tema amoroso, pero a diferencia de Quevedo o Lope, Góngora
arremete contra los falsos idealismos del amor neoplatónico del que siempre se burla.
➢ Sonetos: temas como la crítica social, el amor… Sin embargo, en estos poemas las metáforas,
los paralelismos y las correlaciones aparecen con mayor frecuencia e intensidad.
➢ Poemas mayores: Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea.

4. Lope de Vega
4.1. Sonetos

Destacan dos colecciones Rimas (doscientos sonetos amorosos donde el amor se presenta como
una dolorosa suma de contarios) y Rimas sacras (son sonetos llenos de dolor y angustia tras la
muerte de su hijo Carlos Félix y su segunda esposa).

4.2. La lengua literaria

Su lengua literaria busca siempre la claridad, y muestro lo mejor d todas las corrientes: la tradicional
y la culta, el conceptismo y el culteranismo.

También podría gustarte