Está en la página 1de 5

I.

ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE

5.1. Antecedentes de la Investigación


5.1.1. Antecedentes internacionales

Entre tanto en el ámbito internacional en Chile, encontramos una tesis de (Avalos

Medina, 2017) llamada La maternidad subrogada y el interés superior del niño concluye

que es un procedimiento medico en el cual una mujer previo acuerdo con las partes

(padres biológicos), presta su vientre para quedar embarazada y al concluir el embarazo

entrega al niño a los padres que guardan un vínculo genético con el menor. Este tipo de

maternidad es un procedimiento medico muy frecuente que optan parejas las cuales no

pueden quedar embarazadas, siendo la maternidad subrogada usada a nivel mundial

teniendo tres formas en las que algunas naciones la permiten o prohíben.

En Colombia encontramos la tesis de (LEONEL, 2019) titulada La Maternidad

Subrogada, su reconocimiento extraterritorial, un nuevo paradigma donde concluye que

“en la actualidad la no prohibición de esta práctica permite que sea destino de parejas

extranjeras que desean ser padres y por los altos costos de esta práctica en sus países de

origen ver a Colombia como el lugar perfecto para cumplir este sueño, por ende, se ha

venido presentando un fenómeno en las mujeres colombianas de bajos recursos que

alquilan su vientre con el fin de superar sus condiciones económicas.”

Por otro lado en México encontramos la tesis de (JIMÉNEZ PEDRAZA, 2019) titulada

La Maternidad subrogada, concluye que “Pese a que existente diversas técnicas de

reproducción asistida para contribuir a apoyar a una pareja con problemas de

procreación (infertilidad), el alquilar de un vientre ajeno, sigue siendo una de las


1
técnicas de maternidad subrogada más empleada entre aquellos que desean ser padres
dentro del seno de una familia, ya que la naturaleza de todo ser humano en algún

momento de su vida es tener descendencia y perpetuar la especie, de esta forma verse

proyectado de alguna manera, el tener un hijo, procreado por sus padres, que tendrá su

carga genética y que por tanto heredará sus características físicas, le trasmitirán sus

costumbres…”

Asimismo en España, encontramos la tesis de (Vilar González, 2017) titulada

Gestación por Sustitución en España concluye que “El concepto de familia no

permanece estático. Junto con el antiguo modelo tradicional basado en el vínculo formal

del matrimonio heterosexual, han surgido nuevas fórmulas que modifican, reinventan y

crean nuevas estructuras familiares, plenamente implantadas en nuestra sociedad actual.

A dichos nuevos modelos se les está tratando de dotar de una correcta adaptación

legislativa que otorgue seguridad jurídica y se ajuste a las necesidades actuales, como ha

sucedido en España con la Ley 13/2005, de 1 de julio, que ha abierto la posibilidad a

contraer matrimonio entre personas del mismo sexo. Lo mismo sucede en el campo de

la filiación, donde las técnicas de reproducción asistida han roto claramente con la

tradicional máxima pauliana mater semper certa est, y hacen necesario crear nuevas

fórmulas jurídicas que den cabida al elemento genético, junto con el volitivo, frente al

hecho biológico del parto.”

Finalmente, en la Sede Regional de Argentina encontramos la tesis de Guerrero, Noelia

(2015) titulada Problemática de la maternidad subrogada en la legislación nacional

llegando concluye que “la infertilidad es uno de los factores que afecta más a las parejas

y que provoca un sufrimiento profundo y desestabilizador. Pero para eso está el avance

las técnicas y la tecnología en si…si la fertilización in vitro se realizó por vez primera
2
en Inglaterra y se puso al servicio de la humanidad, entonces porque no usarla si es la

idea que el mundo cumpla sus sueños negados que la de ser padres…”

5.1.2. Antecedentes Nacionales

Torres, L. (2016) en su investigación titulada “Restitución del Derecho natural de ser

padres: necesidad de legislar la maternidad subrogada homologa en el Perú” concluye

que: “Las leyes que posee el estado peruano, son leyes que tienen un asincronismo entre

el derecho y los avances científicos y tecnológicos. Avances que se encargan de

satisfacer necesidades de una parte de la población con diferentes problemas salud; tal

es así que las técnicas de reproducción asistida mediante la fecundación In Vitro dan

paso a la maternidad subrogada homologa, solucionando el problema de la limitación de

gestación que aqueja a una parte de la población que siguen fértiles, pero como

consecuencia secundaria de alguna enfermedad degenerativa o al poner en grave riesgo

la vida de la madre y del feto se encuentra contraindicada; por estas razones resulta

necesario legislar con una ley específica el uso de estas técnicas de reproducción

asistida para restituir el derecho natural de ser padres ahora limitado por el artículo 7 de

la ley general de salud N° 26842 impidiendo así desarrollar el proyecto de vida.”

(MANUEL, 2018) en su tesis titulada “Hacia una regulación de la problemática del vientre

subrogante en el Perú y el derecho de familia” concluye que: “Consideramos que la

práctica del vientre subrogante no violenta la dignidad ética de la procreación humana,

porque en ella participan exclusivamente los componentes genéticos de quienes asumen

la paternidad y la maternidad, ya que la investigación biológica y genética que hace el

hombre para poder dar solución a la imposibilidad que tiene una mujer de llevar un

embarazo, y mediante técnicas de inseminación


3 artificial se le puede implantar un
embrión a otra mujer que ofrece su útero para que pueda traer al mundo al nuevo ser

anhelado por una pareja de convivientes o esposos.”

Entre tanto en el ámbito nacional está el trabajo de investigación perteneciente a

(Delgado Martínez, 2019) Titulado: “Análisis de la maternidad subrogada desde el

Derecho Civil y Derecho Constitucional: concluye que “Los acuerdos de maternidad

subrogada son inválidos, por cosificar los cuerpos de las mujeres que acceden a actuar

como madres subrogadas y objetivar a los niños que están por nacer, fruto de la

aplicación de esta técnica. Esto, porque, dichos acuerdos desconocen y lesionan la

dignidad que le es debida a todos ellos, dignidad que, desde el primer momento de su

existencia le es atribuida por el hecho de ser persona; así como, atentan contra los

principios y derechos que brotan de ella, como lo es el principio del interés superior del

niño, su derecho a la identidad, entre otros.”

Así mismo en nuestro país, está el trabajo de investigación perteneciente a Bach.

Ramírez Jara De Linares, Elena (2018) Titulado: “La Maternidad Subrogada como Un

Nuevo Escenario en la Elección de Un Plan de Vida desde la Perspectiva de Los

Derechos Fundamentales”: concluye que “la nueva noción de maternidad presenta una

evolución histórica que se manifiesta en diversas transformaciones permitidas por los

avances tecnológicos. Estas variaciones han producido gran impacto en las bases de la

institución de la familia y específicamente en la procreación - los cuales afectan

directamente a la filiación, paternidad y reproducción, que permite dilucidar nuevas

figuras de maternidad que en el paso del tiempo eran impensables que nuestra doctrina

asigne semejanza alguna; lo que incluso a desentrañar aspectos de maternidad para

poder definir tipos diferenciados”


4
Es necesario mencionar en nuestro país como antecedente se encuentra el estudio

realizado por (DEL AGUILA PERALES, 2018) llevando como título: “la regulación de

la maternidad subrogada en la legislación civil peruana”, en cuyo trabajo se concluye

que los derechos como el derecho de la salud reproductiva se estaría ampliando en

nuestra legislación y así dar más medidas de protección al mismo, el cual se encuentra

regulado vagamente en la ley general de salud, y deja posibilidades a aplicar métodos de

reproducción que no se encuentran reguladas ni previstas.

También podría gustarte