Está en la página 1de 18

Agricultura y cambio en el siglo XVI:

el caso de Tulancingo-Tepeapulco

Jesús Ruvalcaba Mercado*

La introdbcción de nuevos elementos En el presente escrito se pretende describir


agrícolas a la Nueva España, 1520.1550 los primeros pasos dados en el terreno agríco-
la para propiciar la introducción de nuevas espe-
T ~rminada la conquista militar, las nuevas es- cies animales y vegetales al territorio reciente-
tructuras de poder se orientaron a modificar la mente descubierto a raíz de la conquista española
sociedad india de la Nueva España en fafor de los en América durante el siglo XVI, así como de
españoles. Tanto los conquistadores como los nue- algunos implementos y herramientas para su culo
vos colonizadores se .establecieron en los valles tivo o crianza. La segunda parte del proceso, la
del altiplano de Mesoamérica, donde más que fa- adaptación de esos elementos y su expansión
vorecerles el clima se encontraron con las más geográfica entre los pueblos indios, constituye la
altas densidades demográficas. Ocasionalmente otra parte de la exposición y se reduce a un
sólo pequeños grupos de españoles se establecie- .marco regional: el área conformada por los ac-
ron en las costas o en alturas abajo de los 800 tuales municipios de Cempoala, Epazoyucan,
msnm. Tepeapulco y Tulancingo en el estado de Hidal·
La consecuencia de este interés prioritaria fue go. Por último se menciona la continuidad de
la inmediata incorporación de la población india, las prácticas agrícolas prehispánicas para redon-
que ya en los años veinte fue otorgada en enco- dear la descripción del panorama general de la
miendas y cargada con nuevos tributos. Entre los agricultura en esta región y durante este perio-
favorecidos para asignarles trabajo de los naturales do.
de Tepeapulco-Tulancingo (en el actual estado de Hay que considerar que no todos los estratos
Hidalgo) se encontraban Francisco de Terrazas, de la población responden de igual manera a las
criado de Cortés y luego encomendero de Tulan- innovaciones culturales que se pretenden implan-
cingo, y Lope de Mendoza, ayudante de Nuño de tar. Cuando se trata de un proceso de conquista
Guzmán e introductor de ganado durante el pe- es frecuente que las capas altas de la población
riodo en que azotaron y despoblaron la provin- sometida se alíen con los dominadores como un
cia de Pánuco. Mendoza tuvo encomendado a recurso para conservar sus prerrogativas. En el
Epazoyucan y Cortés recibió las sobras de las caso que nos ocupa, la nobleza indígena se cons-
tribus de Tepeapulco hacia 1532. tituyó, con algunas excepciones, en el fundamen-
to más sólido del sistema colonial, en el apoyo
central del sistema mismo. La carga del trabajo y
* Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de la producción, sobre todo en los albores de la
Antropología Social. colonia, recayó en el común.

71
Diversos testimonios señalan que fueron los Cortés ordenaba vivir un mínimo de ocho años
principales, caciques y autoridades indias de como residentes en la tierra a todo nuevo pobla-
los pueblos, los primeros en experimentar con los dor que llegara, obligándose a plantar y cultivar
granos introducidos y la cría de ganado. Paulati- determinado número de especies por cada indio
namente, una vez que las condiciones se tornaron de repartimiento de que gozace. Diversas medidas
favorables, los maceualli produjeron algunas de que tomó indican su interés en no depender inde-
estas mercancías para el mercado al igual que para finidamente del abastecimiento de productos del
su consumo. viejo mundo que se hacía entonces desde España
No se puede pensar que el proceso en sí haya y desde las Antillas. Así, mientras que por una
sido una mera implantación cultural con origen parte señala la catequización como su primera
en la superioridad de lo europeo frente a lo meso- conquistadores bajo pena de multa o confisca·
americano, incluida la tecnología, la organización ciones, a plantar viña a razón de cien mil cepas
y las plantas. Tampoco fue un proceso de difu- por cada cien indios de repartimiento y, que ade-
sión, en el cual, una vez conocidas las prácticas más,
recientemente llegadas sólo faltaría esperar que
la población se diera cuenta de los beneficios habiendo otras plantas de árboles de Espa·
que le redituaría en términos de su economía; es ña, e trigo o cebada, otras cualesquier le-
decir, no es una cuestión de tiempo. El proceso gumbres, ansi mesmo sean obligados a las
de incorporación de vegetales y animales introdu- plantas e sembrar en los pueblos de los in·
cidos fue largo y con grandes variaciones locales. dios que tobiesen, so las penas susodichas. 1
En el caso del ganado su aceptación por parte de
los naturales parece un proceso racional, porque
los animales domésticos llegados del viejo mundo
presentaron un medio de obtener proteína ani- Bien pronto se hizo sentir el fracaso de tales
mal en mayor cantidad y variedad. regulaciones en su aplicación real. Es proverbial
Con las plantas fue otro el caso. El alto nivel el rechazo de los conquistadores a todo tipo de
de conocimiento alcanzado en materia de pro· trabajo manual y aun de los primeros pobladores
ducción agrícola por los americanos es equipara- hispanos, que se rehusaban a producir su alimen-
ble, en sus respectivas proporciones y sus propias to,- exigiendo que les fuese suministrado por
características, a las de las civilizaciones antiguas los indios o las autoridades reales a costa igual-
clásicas. La variedad de plantas cultivadas era mente de los naturales. La misma ciudad de
Puebla, planeada con miras a terminar o al
mayor que en España. La incorporación de nue- menos contrarrestar esta actitud2 de tan tris-
vas especies resultó en una ampliación del reper- tes consecuencias posteriores; no pudo evitar
torio agrícola prehispánico. Además, en muchos caer en algo similar, donde quienes producían
de los casos las labores necesarias para los cereales eran los indios. 3
menores, por ejemplo, eran menos redituables, Los novohispanos encaminaron sus esfuerzos
aunque a menudo con producciones extraordina- a explotar la mano de obra indígena en la extrac-
rias respecto a las logradas en suelo europeo. ción de metales preciosos, en placeres primero y
La introducción de nuevas especies animales y posteriormente en vetas y filones, desentendién-
vegetales en Nueva España comenzó apenas ter- dose por completo de actividades como la agri-
minada la conquista. Uno de los más interesados, cultura y la ganadería. Al mismo tiempo, fueron
al principio, fue el propio Cortés, cuya finalidad solamente algunos resignados los que se dedica-
era producir el alimento acostumbrado por la po- ron al cultivo de la tierra con empleo de arado
blación blanca, incrementar la renta real y arraigar jalado por bueyes, vistas las facilidades y garantías
a los recientemente llegados en las tierras descu- sociales de trabajo que les ofrecían las autorida-
biertas. A mediados del año 1524, en sus orde- des novohispanas. 4 Se les socorrió con mano de
nanzas para el gobierno de la Nueva España y obra indígena para establecer sus labores, edifi-
tomando en cuenta la experiencia en las Antillas, car sus casas o cuidar sus ganados. Los indios que

72
acudían a las tandas de trabajo se familiarizaron Las experiencias iniciales
con las particularidades de cada actividad, y es
muy posible que de allí tomaran las primeras si- Las semillas de las nuevas especies vegetales y
mientes para experimentar con ellas. los animales traídos a la Nueva España procedían
Por otro lado, en los primeros 50 años de colo- del viejo mundo y de las Antillas, una vez que
nia los frailes de las órdenes menores, y princi- allí se extendió su crianza y su cultivo. Sin em-
palmente los franciscanos, se dedicaron con gran bargo, una década después, la fertilidad de la tie-
celo y fervor y cierto ideal utópico a enseñar a rra continental y la-expansión de los granos euro-
los indios las artes, oficios, técnicas y manejo de peos permitían que en años de desastre o escasez
instrumentos euroPeOs. Muchos de estos frailes, ocurridos en las islas, el abastecimiento de los ali-
aun llegaron a estudiar con profundidad la cultu- mentos mencionados se hiciera de las cosechas de
ra de los vencidos como medio para lograr mejorar -la Nueva España. Las sementeras en donde se
l~ educación que para ellos pretendían. Los mo- cultivaba para este fin, eran otras de las que de-
nasterioS, sobre todo los de los franciscanos, pendía la población blanca de la Nueva España
además de escuelas doctrinarias, fueron institu- y a menudo se labraban exprofeso para tal fin. 7
ciones donde se conocieron principalmente las Los puntos por los que entraron las plantas y
hortalizas del viejo mundo y los instrumentos semillas, los animales e instrumentos europeos
para cultivo de huerto: el azadón, la pala, tala- fueron los puertos de Veracruz y Pánuco. Desde
cha, etcétera. 5 Las técnicas de riego eran de sobra allí seguían su ruta hacia el altiplano central en --
conocidas, al igual que otras prácticas agrícolas donde se experimentaba con la aclimatación de
empleadas en los huertos como es la asociación las especies vivientes y su reproducción, hecho
de diferentes especies de verduras, asociación de que contribuyó a reducir los requerimientos ini-
éstas con árboles frutales, cultivo de ornamenta- ciales de su abastecimiento en un periodo rela-
les, podas, fertilizantes, etcétera. tivamente corto. Mientras tanto, la necesidad de
Los indios fueron compelidos a prestar diver- importar lnstrument6s y herramientas era inevi-
sos servicios dentro de los monasterios. donde table todavía en el año de la expedición de las
cubrían las necesidades tradicionales' de leña--y leyes nuevas. ll Productos tan elementales. más
agua y trabajaban como hortelanos, barrenderos, no por ello menos necesanos para la población
albañiles ó en los servicios religiosos. La diferencia blanca como los clavos, eran sin duda factores
entre un monasterio y una dehesa perteneciente que mostraban su dependencia con el viejo con-
a otro español, como escuelas prácticas para los tinente.
indios, es que en los primeros la enseñanza era Andrés de Tapia cuenta que todo el trigo que
intencional y sistemática y en cierta manera dis- se encontraba en Nueva España hacia 1544 pro-
criminatoria pues se daba preferencia a los hijos venía de una sola semilla que llegó a la capitanía
de la nobleza indígena. En la segunda, la enseñan- general entre un poco de arroz enviado desde
za era restringida y obligada por las circunstan- Veracruz (parece que como un obsequio hecho
cias, si es que el beneficiario esperaba buenos desde las Antillas), en el cual venían tres granos
resultados. Ya en la primera mitad del siglo XVI, de trigo. Cortés ordenó a -uno de sus sirvientes
las órdenes menores se enorgullecían de que sus de color que los sembrase, de los cuales solamente
miembros hubieran sido los que introdujeron di- uno dio frutos
versos frutales y hortalizas, al igual que la caña-
fístola entre los indios. Benavente proclama que
su orden impulsó con su ejemplo para que mu- el [cual] ... llevó cuarenta y siete espigas de
chos españoles establecieran huertas y plantíos. 6 trigo. . . Oeste grano es todo [el que hay en
No todos los cultivos tenían la misma preferencia, Nueva España] y hase diferenciado por las
y entre los de mayor preocupación se encuentran tierras do se ha sembrado, y uno parece lo
el olivo, la morera y la vid, el trig.o, las verduras de cada provincia... [Así mismo dice Tapia]
y diversos géneros frutales. hizo el marqués llevar todo género de gana-

73
dos que en España se usan para granjerías, bien a través de su trabajo en las labores de espa-
y bestias, y simiente de seda... "9 ñoles, en los terrenos asignados por la comunidad
para el pago colectivo de grano, en los monaste-
Lo que es un hecho es que con cada grupo de rios de los frailes, en los numerosos tianguis perió-
pobladores que llegaba desde las islas o del viejo dicos regionales y sobre todo en la convivencia
continente desembarcaban también granos, plan- cotidiana con el sector blanco. En este sentido,
tas y animales aunque fueran solamente los nece- los productos agrícolas tributados fueron regula-
sarios para cubrir sus necesidades inmediatas, ya dos por las exigencias del momento del mercado
que a su llegada no tenían la obligación imperiosa y sólo ocasionalmente, aunque pocas veces en el
de obtener sus alimentos por sus propios me- sentido esperado, acarreó cambios importantes
dios. lo en la agricultura india. .
También Nuño de Guzmán se atribuye mérito A raíz de la conquista del imperio tenochca, la
en la introducción de animales y vegetales que necesidad (española) de granos y animales del
hizo en 1525. Después de mencionar los "servi- viejo mundo hizo que el abastecimiento desde las
cios" prestados a la corona en la provincia de Pá- Antillas ofreciera no sólo un negocio favorable
nuco, declara que mientras estuvo al frente de la para quienes los poseían, sino también una forma
Real Audiencia se ocupó en de sujeción y de cont~ol por parte de las autori-
dades de las islas para los españoles venidos al
...granjear e coltivar la tierra y que todos continente, pues con frecuencia se negaba la
hiciesen estancias y huertas... así en la ciu- venta de vituallas a la Nueva España. A pesar de
dad... como fuera... e así comenzaron a ello, la resistencia al proceso de introducción y
hacer muchas huertas y viñas e pl.antar árbo- expansión al continente había fracasado de ante-
les como agora las hay de muchas frútas... mano. Ya para 1525, el contador Rodrigo de
y hice hacer unos molinos e un batán que Al bornoz en una carta a su majestad apunta que
no había uno en toda la tierra y lejos... 11 la crianza de aves de Castilla y puercos se había
extendido entre los naturales de la Nueva Espa"
Entre otras excusas de que se valió tal sujeto ña. Señala también que los indios
para efectuar la trata con esclavos durante su gu-
bernatura en Pánuco y aún después como presi- ponen huertas y las miran, y guardan gana-
dente de la Real Audiencia, estuvo la de que de dos, son tan apegados a todas las cosas como
esa manera se obtenía el tan necesario (para los los labradores de España y más subtiles e
españolesLganado. La relación de cambio llegó vivos...
a ser de cien indios esclavos por un caballo en
1529 en la villa de Santiesteban del Puerto y de A pesar de los avances y expansión de las nue-
15 esclavos por un caballo en las islas. u Uno vas especies, el proceso todavía estaba en marcha
de los ayudantes más activos de Nuño de Guzmán y la necesidad se manifestaba aún. En la misma
en este deplorable negocio, Lope de Mendoza -a carta, Albornoz pide a su majestad
quien nombró teniente de gobernador de Pánuco
e igualmente tratante de esclavos-, fue luego en- mande, so graves penas, a las justicias de la
comendero de Epazoyucan. Española, San Juan y Cuba y Jamayca dejen
sacar libremente cualesquier ganados de va·
cas y yeguas e cabreros e obejas. para esta
La espansión de los nuevos elementos tierra porque allá ay mucha abundancia y
entre los naturales acá falta...

El proceso de familiarización de los ind ígenas con Albornoz le afirmaba al rey tendenciosamente,
las nuevas especies animales y vegetales, así como tratando de justificar la conquista, que la acepta·
con sus requerimientos y cuidados se logró más ción de los indios por la crianza de ganado se

74
debía a la sustitución de la carne humana en su porque planta de viña que es la necesaria,
dieta. Al respecto hay muy poco que comentar. acá la habrá de lo de Pánuco y las demás
Sabido es que dicha práctica era ritual y que el los vecinos las traerán; solamente las de'
grueso de volumen de proteína animal provenía olivos serían muy necesarias y hasta ahora
de la caza, la pesca y de los animales domésticos no hay ninguno en la tierra; ovejas merinas
como el guajolote y el tepeztcuintl. La razón y alguna cantidad de morruecos harían
económica, dice el mismo contador, era el mer- mucho caso para la lana merina y algunas
cado que constItuía el sector blanco al deman- borricas con sus garañones serían muy pro-
dar las carnes de los animales del viejo mundo, al vechosas, los asnos -añade- son bien que-
igual que sus cereales y granos. Es decir, un tanto ridos de los naturales y además no hay
por la convivencia de indios y españoles y en inconvenientes en que los tengan porque
buena parte como una medida económica re- los libran de cargar yno hay peligro si se
sultante de su trato con los católicos, los indíge- utilizan como monturas. 15
nas trataban " ...mucho en comprar y vender en
todo lo que ven que pueden ganar su vivir y El mismo Sebastián Ramírez de Fuenieal, obis-
que... les compran...[los españoles]" 13 po de Santo Domingo y recientemente nombrado
Durante el gobierno de la segunda audiencia presidente de la segunda audiencia de México,
(153'2) se continuó pidiendo a España el envío recome.ndaba extender entre los naturales plan-
de plantas y animales, aunque se encontraban ya tas, semillas europeas, al igual que especies ani-
en Nueva España casi todas las especies por criar- males, como medidas para aumentar la renta real,
se y cultivarse. El proceso se encontraba en su asegurar la residencia de los españoles y, de esta
fase de expansión geográfica y sólo en algunos manera, afianzar el dominio sobre la población
renglones de producción (aves por ejemplo) y autóctona. A pesar de la experiencia de las Anti-
limitado a determinadas regiones, principalmen- llas, Fuenleal abogaba por la encomienda de los
te en las cercanías de la ciudad de México, había indios en manos de españoles argumentañdo la
logrado ingresos a los indios. Fray Luis de Fuen- dificultad y enfrentamiento que causaría el qui-
salida en una carta dirigida ala reina en marzo de tarlas. En una de sus recomendaciones pedía
1531, después de elogiar la justicia con que pro- que se mandaran españoles dispuestos a poblar
cedían los cuatro oidores, le informa cómo se la Nueva España y a enseñar a los indios, además
preocupan dé las cosas de la fe católica, la crianza de ganado
y el cultivo de las plantas del viejo mundo "[que]
del bien de esta tierra y de la hacer plantar para todo han de ser instrumento los naturales..."
En el mismo documento declara que los espa-
y poblar que es excelente y magnifica, gran-
ñoles mienten descaradamente al decir que no
de y fructifera que tanto fruto habrá en esta
podían cobrar el tributo de su majestad de sus
y algo más... (pide que se manden) ovejas
vasallos indios. El obispo proponía se nombrasen
merinas que criamos y plantas de olivar que indios alguaciles para cobrar los tributos ya que
casi todo lo demás hay ya pero todavía se-
la organización del trabajo indígena permitía
ría bien que cada navío trajese algunas
plantas... 14 que sólo se les supervisara en el tiempo de la
siembra v la cosecha. La medida -añade- era
fácil puesto que Jos indios ya habían entendido
El testimonio del licenciado Salmerón, oidor
de la segunda audiencia, a Juan de Sámano, se- la manera de sémbrar y coger y desherbar
cretario del rey, aunque un tanto diferente del [al estilo español], y ansí no era menester
de Fuensalida es también en el sentido de que que haya calpixque o mayordomo, y porque
enviaran plantas y animales de Nueva España no lo hav lo harán meior; y mandándolos
aunque ya no son tan necesarias como para inhi- que den ciertas hanegas' de trigo, tendrán
bir el envío de otras cosas cuidado de las coger y dar; y todo esto se

75
ha de mirar y proveer al. tiempo que les ta- minas a cinco. 19 Lógicamente, el precio del gana-
saren los tn"butos... 16 do disminuyó a medida que su número crecía
en Nueva España.20 Las citas del principio pro-
Los espMíoles hasta entonces -termina dicien· vienen de otro de los introductores y conquista-
do- sólo les han enseñado malos ejemplos y nada dor, Jerónimo L§pez, quien aseguraba al rey a
de agricultura. mediados del siglo XVI que en 1528 había sido
Respecto al ganado, en un testimonio fechado de los pocos interesados en criar ganado de di·
en abril de 1532, pedía al rey se enviasen 300 ferentes especies para así poblar con ellos la
borricas crecidas en España o en las Antillas con tierra. Inició su negocio comprando a Diego de
el fin de repartíiselas a los indios al precio y Ordaz "100 ovejas por 600 castellanos de minas,
costo. Afirma entonces que los indios las cuidan y 4 yeguas por 400 castellanos, y 30 vacas por
con mucho cariño lo mismo que a las ovejas 900 castellanos. . . que suman 1.900 pesos . . .
que ya "comienzan a tener y hacen mucho por cerca de 3,000 ducados". Estos ganados los llevó
epas... 17 a Nueva España y los puso en estancias y dehesas.
Curiosamente, aunque pretende proteger a los Posteriormente, otros se aprovecharon de sus
indígenas, el obispo luchó continuamente para crías y se establecieron en otras estancias; según
que no se cercara la tierra, ni se entregaran de- afirma, entre los beneficiados se encontraban al·
rechos de pertenencia sobre. aguas, bosques o gunos indios otomíes.21 LaS providencias toma-
. tierras para dehesas. En cambio, otorgó baldíos das por la segunda audiencia para arraigar a los
para el cultivo de viñedos y otros árboles de Cas- españoles a la tierra, así como sus propuestas para
till a. 111 que se permitiese la inmigración de familias cama
Por la misma época, Fray Juan de Zumárraga pesinas españolas, tuvo oídos en la corte y por
pide en diversos documentos se envíen de Espa- sus instancias junto con la de algunos otros pero
ña especies, sobre todo de frutales..En una carta sonajes y la oposición de la mayoría de coloniza-
colectiva con fecha probable de 27 de marzo de dores y conquistadores, se fundó la ciudad de
1531.Zumárrao. junto con Valencia. Fuensali- Puebla, con familias de agricultores, vagos espa·
da y otros, dicen al-Consejo de Indias ya su ma- ñoles sin oficio ni residencia y algunos conquis·
jestad que para esa fecha en Nueva España tadores de los menos sobresalientes.22 El fin que
se perseguía era múltiple. Por un lado eliminar a
Ya se cría seda, y habrá mucha; ya tenemos los parias llegados con la idea de encontrar un
árboles, y algunos que dan fruto, como al- mundo de riquezas de fácil acceso. Estos encon-
mendros y duraznos y melócotones y alvari- traban repartida la que estaba disponible para
coques, sarmientos y otros muchos; pero entonces, y en vista de ello se dedicaban a vagar
todavía deseamos que S.M. mandase que entre los pueblos indios con el consecuente daño
todo navío trujese alguno, como olivas y para éstos, la aflicción de los frailes y la desapro-
otros plantones. [Respecto a los ganados se bación de las autoridades reales. Económicamen-
ñala que] ovejas merinas no hay, pero ya te se buscaba obtener un abastec.imiento seguro
todos los otl'-08 ganados... de alimentos europeos, romper parte deladepen-
dencia en la producción indígena y no importar-
Otra petición paralela fue que, además de las los desde España. 23 _
especies, se mandasen gentes que conociesen su El trabajo, desde luego, lo realizaron los indios
explotación y uso con el fin de instruir a los na- de la comarca: edificación, establecimiento de
turales en los {)ficios y técnicas españoles con las sementeras, cuidado de ganados... como un in-
restricciones necesarias. En estesentido, los oido- centivo para- retener a las familias fundadoras.
res de la segunda audiencia le comunican en otra En "compensación", los indios aprendían las
carta a la reina haber prohibido la tenencia de técnicas y secretos de los nuevos cultivos lo
mulas en Ouaca, así como la baja general del mismo que el empleo de la tracción animal en
precio de las ovejas de siete y ocho pesos de la agricultura, y otro sinnúmero de grangerías,
todo ello con el ánimo de que aprendieran a vivir agricultura, sin embargo, no se debía al mero
a la "manera política de los españoles".24 deseo de hacer de México un país cuya riqueza
El razonamiento que regía tales pensamientos se fundamentara en la agricultura y la ganadería,
generales en la época, erá el de que si los indios sino a que de su prosperidad dependía el soste-
adoptaban los instrumentos agrícolas importados nimiento y auge de la minería, que entonces
para cultivar los granos del viejo mundo, la fertili· comenzaba como actividad en gran escala. En
dad de la tierra compensaría con creces cualquier sus recomendaciones al virrey sucesor Luis de
inversión en dicho renglón. En consecuencia, las Velasco, afirmaba al respecto, que
rentas reales se aumentarían proporcionalmente
y todo el nuevo reino nadaría en la abundancia. lo que al presente da ser a la tierra y la sos-
Es decir, se contaba con la fertilidad del suelo tien.e, son las minas. Tenga especial cuidado
como el primer elemento favorable en la opera- de favorecer a los que tratan en ellas, por-
ción, que por supuesto era una condición dada que si estas caen todas las demás haciendas
del medio ecológico. El segundo supuesto, no vendrán en muy. gran disminución...26
tan claro, descansa en la pretendida redituabili·
dad superior de la tecnología del arado a la de la Durante el mandato de Don Antonio de Men·
coa. Por último, al no cuestionar las premisas daza se plantaron gran cantidad de morales en
económicas diferentes en las que se fundaba cada los alrededores de México y en las provincias de
cultura, se daba por hecho la aceptación indiscu- Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo. Hacia el sur,
tida por parte de la población indígena y un su cultivo se extendió por toda la Mixteca, que
cambio radical en la orientación, las técnicas y fue donde mejor prosperó. Tan sólo en las tres
los elementos de su producción. Esta visión sim· primeras provincias, Martín Cortés se obligó ante
plista tuvo que acarrear desengaños y fracasos el virrey Mendoza a explotar en téI'IÍlinos de 15
para los encar&ados de aplicar la política colonial. años cien mil moreras; el contrato se hizo el 6
.Fue también en la región de Puebla, una de las de octubre de 1537 y los viveros o almácigos,
primeras en donde se utilizó el arado egipcio ti- como los llama Cortés, se comenzarían a trabajar
rado por bueyes. Al menos, esa es la noticia dada el primero de mayo del año siguiente. Martín
por la segunda audiencia en carta a su majestad Cortés se proclamó el primero en haber cultivado
fechada en 14 de agosto de 1531, desde Tenoch- y labrado la seda en Nueva España, además de
titlan. 25 haber impulsado la extracción de colorantes
Con todo, fue en tiempos del virrey Mendoza como la grana " ...e otros colores convenientes
cuando los ensayos y actividades incipientes se y provechosos para ella... ".27
incrementaron notablemente. Esto se debió en Como era de esperarse, Cortés contaba con
parte a que Mendoza se preocupó en mayor me· que se le otorgaría alguna merced de mano de
dida por lagar el autoabastecimiento de los obra ind ígena para su cometido. No es muy claro
menesteres esenciales de la población blanca. si solamente él realizó el proyecto o en algún
Además, algunos colonos habían encontrado, con momento intervinieron los franciscanos (como
la explotación de la mano india, un negocio en es muy probable dado su interés en que los in-
la producción de alimentos. Por otro lado, un dios cultivaran morales y olivos). Antes de 1550,
porcentaje de la población india, representado en Huexotzingo y sus alrededores se habían es-
por los descendientes de la antigua nobleza, se tablecido 40 mil pies- de morales atendidos por
dedicaba a producir trigo, cebada, lentejas. . . los indios y para entonces se habían descuidado
lo mismo que a la crianza de ganado menor. al grado que el virrey se hizo acreedor a una re-
También diversas de estas actividades habían primenda por parte de la reina. 28
encontrado cierta respuesta entre los represen- Mendoza afirma en 1554 que desde varios
tantes del común, como era la cría de pollos. años' atrás había procurado que los indios culti-
Mendoza favoreció con su política sobre varan trigo y otras granjerías europeas; pero
todo al sector blanco. Su preocupación por la declaraba que

77
ha sido. muy dificultoso, aunque siempre va explotación dominantes, a través de diversos pro-
crecido, más en tan poco que no basta para gramas sociales. Al mismo tiempo los centros y
la república, no se ha de hacer caudal de las vías de comunicación ofrecieron un recursp
ello. Al presente son los españoles, los que al que acudieron los naturales para sacar sus pro-
han de sostener la labor de trigo... 29 ductos a donde les conviniese.
La crianza de ovejas fue la primer actividad
Mendoza favoreció también la introducción española que pra~ticaron los naturales. Según
de árboles frutales y según Motolinía fueron los Torquemada, al terminar la conquista, se estable-
frailes de las órdenes mendicantes quienes ade- cieron las primeras estancias de ganado en Tepea-
más de introducirlos, persuadieron a otros espa- pulco, Zumpango y Toluca.32 Debido a que a los
ñoles para que los plantasen al ver que la tierra naturales se les prohibió la cría y posesión de
producía el ciento por uno. 30 La caña de azúcar, yeguas y caballos, los indios criaban ovejas, puer-
por ejemplo, se cultivaba no sólo para la extrac- cos, gallinas, ganado asnar y, en algunos pueblos
ción del azúcar, sino como un producto de mer- de importancia en las rutas establecidas. mulas
cado y consumo. Dice Benavente que la población para el alquiler de los viajeros. Sin embargo, hasta
indígena es "tan amiga" para comer caña que han fines del siglo XVI, fueron los principales quienes
plantado muchas. se dan muy bien y las venden las poseían o bien la comunidad en su conjunto;
en sus mercados todo el año como cualquier otra las aves, por el contrario, las criaban un sector
fruta. 31 más amplio.
La adquisición de los pies de cría para el co-
Un caso regional, Tulancingo-Tepeapulco mún de los indios fue por reparto de las autori-
dades reales, por compras individuales o colectivas
a españoles o indios principales y a veces Por
La ganader(a traspaso entre ellos. El cuidado y manejo del ga-
nado lo aprendieron en las estancias donde se les
Los factores que actuaron sobre la región, modi- encomendaba desde antes de 1533. Los cempoal-
ficando la estructura de la producción, fueron teca, por ejemplo, acudían a Pachuca o a sus
diversos en carácter y número. Algunos de ellos términos, a la estancia de ganado menor que
como el cultivo de cereales europeos, el trabajo tenía María Bázquez de Bullón en cantidad no
en las minas, el cuidado de los rebaños o la defen- especificada aunque considerable, que después
sa de las sementeras de los perjuicios que los el Conde de Coruña recortó a 8 y luego a 4 in-
mismos ocasionaban fueron circunstanciales y, dios. 33 Estos recortes' de mano de obra guardan
sin embargo, dejaron huella perdurable que afectó estrecha relación con las demandas que se esta·
la sociedad en que se deSarrolló tal proceso. En b1ecieron entre mineros, agricultures y ganade-
otros casos los efectos fueron catastróficos y ros para el control y uso de la misma.
desquiciaron por completo la situación existente. El radio de acción desde donde se acudía al
La consecuencia más deplorable y general de repartimiento minero. agrícola o para las obras
la implantación de la cultura hispana fue la des- públicas, se amplió conforme desaparecía la po-
población masiva que sufrió toda la Nueva Espa- blación india y se incrementaban las nuevas
ña y que según diversos cálculos borró tres cuartos empresas españolas en América. Específicamente,
o más de la población original. Hubo también para 'estos pueblos y otros en la zona de influen·
factores casuales que de una ti otra manera tu- cia minera, la competencia por la mano de obra
vieron resultadcs variados sobre cada pueblo la establecieron al parecer los centros mineros,
estudiado. donde se consumieron la mayor parte de jornadas
Un ejemplo claro del ajuste se dio en el marco en cantidades excesivas.
regional que surgió con las explo~aciones m·ineras La expansión masiva del ganado mayor en
de Pachuca-Real del Monte. El resultado consis- Tepeapulco propició el abandono y despobla-
tió en que se ligó más a los indios a las fuerzas de miento de algunos de sus pueblos sujetos, aunque

78
se logró que las estancias de ganados pasaran a Por lo mismo, los indios dejaban de labrar las tie-
los valles y llanuras que habitaban los chichime- rras que acostumbraban, así como de incorporar
cas~ desde San Juan del Río hasta las Zacate- otras nuevas. El retiro de los animales era nece-
cas. 34 Los perjuicios y daños que causaron los sario, añaden, porque la sabana de Tepeapulco
ganados en las sementeras indígenas y la necesi- no podía sufrir que hubiera ganado mayor algu-
dad de regular la propiedad de inmensas manadas no por ". . .el poco pasto yagua que ay en
~ue recorrían las llanuras centrales -cultivadas ella..." 37 .

en su mayoría- a v~es en estado semisalvaje, Después que Velasco mandó sacar los ganados
hicieron surgir en Nueva España la Mesta que en- del Valle de Tepeapulco, los dueños de las mana-
contramos en plena actividad hacia 1537. Esta das interpusieron una apelación, por lo cual no
institución celebraba dos reuniones anuales, una ;e sacó el ganado. Los indios insistieron y unos
de las cuales se efectuaba en Tepeapulco por fe- meses después lograron otra provisión del rey en
brero mientras que la otra se llevaba a cabo en la cual aprobaba lo ejecutado por Velasco.. El
Toluca en los últimos días de agosto. 35 Allí se virrey mandó a los indios que juntaran todos los
ventilaban sobre todo los pleitos de los españo- ganados y los llevasen cerca de la ciudad de Méxi-
les por la posesión de las nuevas crías, los robos co dbnde residían casi todos los dueños. Los na-
y las alteraciones de los fierros de herrada. A turales juntaron alrededor de 10 mil cabezas de
instancias continuas de los indios, la institución vacunos, más otras tantas de yeguas y caballos y
atendía sus quejas por los daños en sus milpas y los llevaron a los límites de la ciudad. De poco
siembras. En esto, los indios jamás cejaron a lo les valió el esfuerzo, ya que los propietarios no
largo de la colonia, como que en ello les iba el los quisieron recibir hasta que los indios cansados
sustento. de esperar regresaron a sus puestos. El ganado
A las regulaciones de la Mesta se sumaron una volvió poco después a sus querencias por lo que
serie de disposiciones legislativas para la instala- el 3 de junio de 1555 se mandó sacar de nueva
ción de estancias de ganado en lugares donde no cuenta con cargo de gastos para sus dueños. 38
se perjudicase a las comunidades indias. Varias Los límites legales en que se podían asentar
órdenes virreinales se refieren ál problema en estancias de ganados se fijaron tardíamente,
Tepeapulco en 1543 y 1553.36 La de Velasco cuando éstas habían ya proliferado y muchos
en 1553 se dictó en vista de los graves daños que de los pueblos indios habían sufrido sus conse-
ocasionaban 105 janados mayores en las siembras cuencias. En una ordenanza fechada en 1567
de los naturales, que el propio virrey observo en se estableció que un rancho de españoles no po-
una visita a Tepeapulco y sus términos. Fue radi- día estar sino a mil varas de
. . las últimas moradas
cal en cierta manera, pues en ella se ordena des- de los indios. Poco después, otra cédula prohibió
poblar todas las estancias de ganado mayor de que los ranchos se situasen a menos de 1,100
la región. Las causas, se explica, son varas medidas desde la iglesia del pueblo indio.
Para defenderse de los daños de los ganados,
.. .los agravios y daños que los naturales del los indios habían acudido ~esde antes a divemas
dicho pueblo y sus sujetos... recibían en medidas con las que contrarrestaban, al menos
sus labranzaS y sementeras y tunales, de en parte, los perjuicios de los animales. Es famo-
los ganados... [por ello, mucho indios] de- sa, por ejemplo, la enorme cerca de piedra cons-
jaban de labrar sus tierras y eredades y... truida por los pobiadores del Valle de Matalcin-
se abian ydo y aumentado a otras partes go (Toluca), en el actual estado de México. En
biendo que el dicho ganado les destruyan y Tepeapulco se hizo una cerca similar que, según
comían sus sementeras. los naturales, estaba construida totalmente de
piedra ya para 1552,
Los naturales explican -Juego que la cédula real
de los tiempos de Mendoza en 1543 no había y se extiende más de dos leguas [12 km.
sido suficiente remedio para detener las manadas. aproximadamente] de· un estado de alto,

79
'....
donde gastaron muchos tiempos y se estor- de una misma semilla (maíz, frijol, frutales) es
baron de oir misas y los sermones y su doc- tal vez el mejor ejemplo. El maíz (Zea mays L ),
trina y de hazer sus haciendas [y resultaron, el frijol (Phaseolus spp) y sus variedades, el chile
asimismo] otros muchos inconvenientes. 39 con sus numerosos ejemplares (Capsicum annum
L; Capsicum frutescens L, etcétera) y las distintas
especies de maguey (Agave spp ), eran los cultivos
Las plantas prehispánicas más conocidos en la altiplanicie mexicana. La
agricultura de Mesoamérica- incluía numerosos
Como señala Acosta, los indios mesoamericanos cultivos de acuerdo a su mosaico. de climas. A
carecían de varios cereales y otros granos, semi- esta variedad de cultivos habría que añadir que
llas y verduras al igual que del ¡anado de que tanto uno de ellos (el maíz o el frijol) comprende de-
dependieron las culturas del antiguo mundo. 4O A cenas y aveces centenas de variedades y aun de
su vez, habían domesticado un conjunto de plan- especies. Por ejemplo, Sahagún señala las fiestas
tas apr,ovechándose de recursos naturales que les de ochpaniztli, como el mes en que los sacerdo-
permitieron desarrollar una alta sociedad ~trati· tes de Huitzilopochtli arrojaban sobre sus feligre-
ficada. ses " ...maíz de todas maneras, blanco y amarillo,
Todos cuantos han viajado por los territorios y colorado y prieto. . . y también pepitas de
que comprendió Mesoamérica distinguen la varie- calabaza. . .".41 Igualmente, cuando refiere el
dad de climas y atributos espec íficos que presenta orden que se guardaba en el mercado añade maíz
conforme cambia la altitud sobre el nivel del mar. azul y ". . .frijoles amarillos y blancos, y negros
La vegetación y su ritmo de crecimiento, la .tem- y colorados, y jaspeados, y unos frijoles negros,
peratura, el grado de humedad ambiental, la grandes como habas, y semillas de bledos pardos
presencia de corrientes aprovechables para la agri- o cenicientos, y colorados y amarillos... ".42
cultura y el transporte caracterizan o influyen en En este sentido, es más explícito el. doctor
mayor o menor grado en las prácticas agrícolas. Hemández, quien describe diez variedades de
De manera burda, puesto que sólo caracteriza los calabazas "omitiendo aquellas que comienzan
dos extremos de la gama de posibilidades, tradi- ya a ser familiares a nuestro mundo...", o sea,
cionalmente se diferencia entre "tierra caliente" en España hacia las últimas décadas del siglo
y "tierra fría". La primera comprende los terrenos XVI. Hace la relación de algunos de "los muchos
que van desde el nivel del mar hasta aproximada- géneros" de chile que cultivaban los indios y
mente los 800 msnm y se localiza -típicamente- aclara al hablar del maíz que "tiene muchas varie-
en las costas, en laS faldas de ambas sierras ma- dades que se distinguen por el color, tamaño,
dres y algunos valles del interior. El resto, hasta suavidad de los granos... ".43 En análisis más
alturas habitables de un poco más de 3000 metros recientes, un estudioso advierte que solamente el
se conoce como tierra fría. género Phaseolus comprende alrededor de 160
El contraste entre una y otra fUe un factor que especies44 y lo mismo se puede concluir de mu-
influyó de manera muy importante en el asenta- chas de las Qlantas mesoamericanas corno el to-
miento de las gr.andes civilizaciones prehispánicas, mate, el jitomate, el aguacate, etcétera.
que a excepción de la maya, olmeca, huasteca y Tanto en el pasado como en el presente, el
totonaca prefirieron los valles altos del interior. factor limitante principal para las prácticas
.Esta diferencia de alturas-no ha pueSto e.otos agrícolas en la región lo ha constituido el agua y
en la agricultura, sino que ha estimulado al cam- sólo en menor grado la temperatura y la altitud
pesino mesoamericano a inventar y adoptar sobre el nivel del mar. En Tepeapulco y Cempoa-
técnicas para contrarrestar las limitaciones eco- la las plantas domesticadas se limitaban a las que
lógicas. El campesino a través de algunos mile- prosperaban en condiciones bajas de humedad
nios ha enfrentado a su medio ampliando los como el maguey, el nopal o el capulín Q bien a los
recursos, innovando instrumentos, plantas y or- granos tradicionales cultivados en la época de
ganización del trabajo. La variedad de especies lluvias: maíz, frijol, chile, uautli. Dada la seque-

80
dad de la región, los percances del clima tenían que es el árbol más provechoso... ".47 La rela-
consecuencias severas que afect.ban inclusive a ción de Tepeapulco señala:
semillas tan adaptadas como el maíz; algunos
años habían cosechas regulares y otras eran mer-
madas por las heladas y las sequías. 4s Es lógico ay otro arvol que se dize maguey... deste
que en condiciones donde el agua ha sido un maguey se saca mucha cantidad de agua que
elemento escaso, las plantas con mayor acepta- cozida se haze muy buena myel negra y un
ción han sido las que resisten las sequías y las poco rubia, y desta agua, antes que se cueza
que aun en casos extremos, aunque con mengua para hazer myel, lan bebido y beben los
naturales hasta oy por el provecho que deDo
en su producción, continúan su desarrollo. El tienen para cualquier enfermedad; desta
. maguey es una de ellas. Desde v-arios milenios
mata se haze hilo para hazer mantas y sogas,
antes de nuestra era ya se usaba esta planta en la y suelen los patutales, cuando camynan y
alimentación aborigen. Antes de la conquista, los tienen necesidad de hilo y aguja, se llegan
indígenas habían desarrollado un proceso baso
tante elaborado para lograr su óptima explota- a una penca destas y con la vña cortan la
punta del magei ques muy aguda y negra y
ción. Es posible decir que pocas culturas han lo-
antes que la acaben de cortar tiran deBa
grado obtener de una sola planta la cantidad de
y sacan hilo y aguja: cria en el cogollo VD
beneficios que los naturales mesoamerieanos sa-
arvol alto -que, despues que seco. servia en
caban del maguey. Esta tradición del uso múltiple
su áDtiguedad- para maderar las casas; y
de los recursos perduró durante la colonia y de
hecho, aunque modüicada, subsiste hasta nues- en secandose esta cepa sirve de leña, y estas
pencas antes de que sean grandes, de las
tros días.
El maguey pulquero se cultivaba en toda la cabezas dellas las quezen para comer desde
región estudiada, aunque no puede decirse que su antiguedad hasta ora, por quel saber de·
haya sido el renglón agrícola más importante. llas esde myel: ay muchisima cantidad destas
matas en esta provincia..." .1
Los diversos testimonios la señalan como la plan-
ta que más beneficios brindaba a los pobladores,
sobre todo conforme se descendía en la escala La obtención de miel de maguey era una acti·
socioeconómica. 46 Con todo, el maíz representa· vidad generalizada en los poblados. Las otras
ba mayor importancia relativa. Respecto a las plantas cultivadas eran el capulcuautli o árbol
actividades agrícolas, la relación de Cempoala de capulín en toda el área; el texocotle -en Tu-
.de 1580 dice: lancingo y Tepeapulco; el nopal tunero en Cem·
poala, Tepeapulco y Epazoyucan y el nopal de
Los árboles que tienen estos qUJltro pueblos cochinilla en Tepeapulco y Tulancingo~ Además,
y sus sujetos son serezos de la tierra, mague- aquí había nueces de la tierra. Las semillas culti-
yales.; destos magueyales.se aprovechan de vadas antes de la conquista según las relaciones
azer miel, vino, de nequen, xauimas y ca- eran maíz, frijoles de muchas variedades, uautli
brestos y otros cordeles, comen las pencas v chiles. Aquellos p~eblos como Epazoyucan y
cozidas. destos magueres unos nacen tra- Tepeapulco, que tenían en sus límites bosques,
cos grandes con que cubren sus casas, des- también contaban con diferentes beneficios: ma·
tas pencas de magueres en estando secas les dera para la construcción, para' combustible,
sirben de leña, para con que ader~an su alumbrado y resina y un ce• • •azeyte de abeto
comida, tienen otros probechos destos ma- - (oyametle) con que curan muchas heridas..."
gueres... L9s tuIancinca obtenían carbón que luego
vendían en la ciudad de Tlatelolco. Excepto
Sobre Epazoyucan la misma relación añade: Cempoala que no contaba ·con este recurso, los
"los árboles de frutas son capulines,. . . manca- demás pueblos explotaban robles, encinas (am-
nillas de la tierra y tunales y magueyales muchos bos del género QuercUl sp), pinos (Pinus sp),

81
oyameles y "otros géneros de árboles de poco ta la mata hasta cuando comienzan a caer los
provecho".49 primeros aguaceros. Actualmente, en ninguno de
En las zonas altas, donde queda comprendida los poblados estudiados se cultiva chile, sin em·
nuestra región de estudio, el factor climático que bargo, en Cempoala se cultivó durante los inicios
más afecta las prácticas agrícolas ha sido la dis- de la colonia.
tribución de lluvias y la presencia de heladas, o En los pueblos estudiados, el grueso de la acti-
sólo estas últimas donde se cuenta con riego, vidad agrícola se realizaba durante la época de
como 'l'ulancingo. Ambos fa~tores, junto con el lluvias del ciclo de verano-otoño. Esto, en cuanto
desconocimiento de las plantas mesoamericanas a semillas anuales como maíz, frijol, huautli,
resistentes al frío, han servido de argumento para chia, chile (con las labores complementarias
restar posibilidades al quehacer agrícola invernal señaladas) y diversos tipos de amarantos comes-~
prehispánico. tibies. En la parte de riego de Tulancingo se culo
Actualmente, un cúmulo de evidencias de di- tivaban además algunas hortalizas como cebollas
versa índole nos permite asegurar que en las tie- nativas, una especie de planta espinosa que las
rras altas era también practicáda la agricultura fuentes llaman cardos,s3 tomate de cáscara (Phi-
invernal, sobre todo en tierras con riego.so El salís ssp) y frutales como el capulín, tejocote, nuez
riego era una práctica extendida en buena parte nativa y nopal de t\lna. El ciclo agrícola de las
de Mesoamérica, como muestra Palerm,Sl con hortalizas era más o menos el mismo que la de los
todo y que este autor advierte de las posibles cultivos anuales; los requerimientos de los fruta-
omisiones, como es el caso de Tulancingo. les se limitaban casi a su plantación y cosecha de
La distribución de lluvias en el valle de Méxi- manera que no interferían con los trabajos regu·
co difiere más en cuanto al volumen total, que lares.
en cuanto al periodo del año en que caen, con- El caso del maguey viene a ser también un
forme se pasa del sur del valle (Desierto de los complemento a la actividad agrícola cotidiana,
Leones) hacia,el norte (Pachuca).s2 Esto, junto más que una interferencia con la misma. Su ex-
con la presencia de heladas, hace que la ocupa- plotación requiere de la recolección diaria del
ción del terreno por las plantas anuales cultiva- aguamiel dos veces por cada planta: por la ma-
das sea principalmente de marzo a octubre. Lo drugada y por la tarde. Desde los primeros años
anterior no quiere decir que antes o después de de su vida hasta el momento que está listo para
tal periodo no haya actividad agrícola, o que trasplantarlo al lugar definitivo (esto es entre
la misma sólo se limitaba a los meses de vera- cuatro y siete años según las condiciones del
no. Flores mesoamericanas como la mercadelat terreno, humedad y cuidado), la planta crece con
una semejante al alcatraz o el zompantle son un mínimo de atención por parte del hombre.
cultivos resisten~es al frío y aún ahora se culti- Se procede a plantarlo en el lugar definitivo du-
van en invierno. Por otro lado, se recurría a rante los meses que preceden la llegada de las
prácticas como el almácigo para obtener cosechas lluvias. El corte se hace en general desde fines de
de chile --con un alto grado de susceptibilidad año, por diciembre hasta marzo. También en este
a las bajas temperaturas- cuyo ciclo dura entre periodo se practicaban las podas anuales de aque-
8 y 9 meses en esta altitud. Es decir, en los pri· llas plantas en proceso de maduración fisiológica
meros dos meses laj>lántula crece bajo un cuidado después de transplantadas. La práctica era parte
extremo en pequeños lotes donde se riega, ferti· . de los ritoS celebrados a honra de Ixcozahqui,
liza y protege de las últimas heladas de la tempo- dios del fuego, en la fiesta de Huauquiltamalqua-
rada de secas y se trMJ)asa al lugar definitivo liztli o Izcalli último mes del calendario mexica
cuando éstá por iniciarse la época de lluvias. Sólo (del 8 al 27 de enero).S4
así puede fructiferar la planta antes de qu~ lle- La madurez fisiológica, que marca el momento
guen las primeras heladas. Hay que aclarar que en que la .planta está lista para extraerle el ~a­
de cualquier manera se requieren,' en general, mi~l, se alcanza en un lapso de cuatro a ocho años
dos y tres riegos auxiliares desde cuando se plan- después de transplantada;" es decir, alrededor de

82
12 años desde su nacimiento. Dicho periodo se son escasas y más bien sus rastros se encuentran
acorta o alarga en condiciones favorables o ad- en las prácticas actuales de los pobladores, en su
versas de humedad, presencia de nutrientes y lenguaje y su experiencia. Hay graneros para
cuidados del hombre. Además de las podas, las guardar las mazorcas del maíz llamadas cencales
magueyeras requieren de desyerbes anuales en la (del nahuatl Centli, maíz; calli, casa). Se llegan a
época de lluvias, pudiéndose alternar con las prac- ver algunos 'pizcadores de hueso, lo mismo que
ticadas a los cultivos anuales. canastas' y cestos fabricados de fibras vegetales
En conclusión, tanto para los cultivos anuales para transportar granos.
como para aquellos cuyo ciclo es más largo, el Los intrumentos empleados en la explotación
periodo de ocupación del suelo ha permanecido y fabricación del pulque son esencialmente los
con pocas variacion-es en la región. Los cambios, mismos; sin embargo, el material de algunos de
la introducción de algunas semillas'y la desapari- ellos ha: sido sustituido por otros: los recipien-
ción de pocas plantas mesoamericanas, se han tes y medios de transporte cambiaron de cueros
dado especialmente en los instrumentos agrícolas de animales silvestres a cueros de puerco o cas-
yen la organización social para la producción. tañas de madera; el burro sustituyó al hombre
en el tranJ)orte~ 105 recipientes de fermentación
se fabricaron con maderas regionales o cueros
Tecnología: procesos y herramientas de vacunos y las castañas con madera; los ras-
padores fueron fabricados de hierro, lo mismo
Un recorrido somero por los campos de cultivo que los cuchillos y la barreta empleada para capar
y pláticas con los agricultores de la región dan a la planta. El único cambio de consideración que
una idea clara de la importancia que tuvo la obsi· se ha introducido, aparte del material con que al·
. diana como materia prima para la elaboración gunos de ellos se fabrican, se realizó en el transo
de múltiples herramientas, armas e implementos porte del líquido. En toda la región, el burro se
de trabaio. Además de navajas y puntas de fle· utiliza para cargar las castañas, limitándose el
cha, cuchillos y puntas de lanza, se encuentran hombre a llevarla desde el maguey hasta el burro.
todavía ~aspadores de maguey y objetos'y esCul- Para ello, acumula el líquido de varias plantas
turas de culto religioso. hasta llenar la capacidad del acocote, hace el
Los instrumentos utilizados en la explotación viaje para vaciar el contenido en las castañas y
del maguey son los que más se encuentran. La repite la operación hasta terminar con su tanda
tecnología desarrollada alrededor de la utiliza- o número de magueyes que raspa. Es de suponer-
ción de los productos de la planta alcanzaron se que en Tulancingo se empleaba mayor variedad
un alto grado de complejidad: medicinas, ali- de implementos en las labores agrícolas para el
mentos. útiles para la limpieza, etcétera. Se control de las escurrentías en los campos de culo
obtenían también otros productos derivados del tivo; sin embargo, ninguna evidencia fue encono
líquido: vinagre, vino o pulque, miel de diferen- trada al respecto.
tes concentraciones que era al mismo tiempo una En un plano más general, los estudios respecto
forma de obtener azúcares y un proceso de con- a la tecnología mesoamericana son escasos y la
servación; así como una forma práctica de alma- mayoría de ellos se limitan a señalar carencias
cenamiento (que facilita su transporte) al eliminar respecto al viejo mU,ndo. Además, olvidan men-
hasta las tres cuartas partes del agua que contiene cionar características de la tecnología como
el aguamil; fibra~ matéi'ial de construcción, ense- pueden ser el manejo de plantas, procesos de
res domésticos, material abrasivo, etcétera. conservación de alimentos, desarrollo 'complejo
Los instrumentos no se limitaban a los elabora- de fermentaciones y, más frecuentemente, el
dos con obsidiana. S-e utilizaban el telar donde se grado alcanzado en la organización social para la
tejía algodón traído de tierra caliente, más los producción que, algunos autores consideran par-
útiles necesarios para procesar la fibra del maguey. te del equipo técnico con el cual un grupo enfren-
Las evidencias físicas de la tecnología agrícola ta su medio.ss Para mencionar sólo dos ejemplos

83
de éstos aspectos, tanto Sahagún como Hernán· te negados: rotación de cultivOs, uso de arben·
dez nos ofrecen testimonios valiosos en este ces, asociación e intercalación. Afortunaaamen·
sentido. El primero, sobre el almacenamiento y te los trabajos que implican una modificación
conservación de granos y semillas. Se lee: perdurable del paisaje (terrazas, chinampas,
bordos, retenes) son cada vez más tomados en
otra sala de palacio se llamabapetlacalco. En cuenta y estudiados.
este lugar...[se] tenía cargo y cuenta... del
mantenimiento de maíz que se guardaba
para proveimiento de la ciúdad y república, Conclusión
que cabía a cada dos mil fanegas de maíz,
en los cuales había maíz de veinte años sin La introducción, expanslOn y familiarización
dañarse. 56 con loo nuevos elementos tecnológicos, agrícolas
y ganaderos introducidos después de la conquis-
El segundo, respecto a técnicas de conserva· ta desde el viejo mundo fue un proceso más o
ción. Nos dice: menos rápido con diferentes 'grados de comple·
jidad y problemas específicos según la especie
Este mismo género (el texochilli) se llama animal o vegetal de que se tratase. En general, el
pocchilli 'cuando se saca ahumado para interés de la Corona, y sus representantes en la
guardarlo todo él año, pues de otro modo Nueva España, fue que los indios incluyeran en
está expuesto a corromperse por el excesi· sus sistemas productiv()S los ganos, plantas y
vo humor excrementicio en que abunda. 57 animales antes desconocidos para ellos, para apun-
Es en estudios recientes, con enfoques distin- talar el dominio americano a través' del arraigo
tos, que los resultados sobre la tecnología meso- español, y de esta manera, prescindieran de la'
americana aparecenmayormente complejos,sobre necesidad de importar s~s alimentos, medios e
todo cuando se contemplan sus aspectos más instrumentos de producción desde la península.
sutiles. SI La incorporación de vegetales descomo La prohibición específica sobre la tenencia o
~l cultivo de algunas especies por parte de los
pUestos para incrementar o mantener la fertilidad
del suelo era una práctica sistemática en la agrio naturales, se dictó para controlarlas en monopo-
cultura prehispánica. La clasificación de tierras lios (el caso de la vid) o porque amenazaban la
agrícolas que los naturales le detallaron a fray empresa colonial (el de los caballos). Las demás
Bernardino de Sahagún no deja lugar a dudas. especies vegetales .y animales se expandieron
rápidamente entre los pueblos indios, a veces
Hay otra manera de tierra, fértil donde se po~' iniciativa propia, como pasó con las aves, y
hace muy. bien el maíz y el trigo, llamanla otras, por iniCiativa de las autonaades civiles
cuauhtlalli, quiere ",decir, tierra que está y religiosas, como fue el caso con los cereales
estercolada con maderos podridos. Hay otra menores y la caña de azúcar. La fase de intro-
manera de tierra fértil que se llama tlazotla· ducción y primeras reproducciones fue obra
lli, que es tierra donde las hierbas se vuelven del grupo hispano, mIentras que la expansión
en ~stiercol, y sirven de estiercol, enterrán· geográfica por el territorio y su producción masi·
dolas en ella. [Por último, otra mención va fue labor de los naturales en casi todos los
especí(ica a dicha práctica son las tierras que casos.
desIgnaban como] .. .tlalauiac, que qUIere Unido a la incorporación y amplfación del·re·
decir tierra suave porque han adobado con pertorio agrícola prehispánico, se dieron algpnas
. esti~rcol. .. 59 modificaciones en el conjunto de plantas que lo
componían, así como en la importancia particu-
Falta analiZar. más profundamente otros as· lar de cada una de ellas en la dieta aborigen. El
pectos de la tecnología agrícola prehispánica chile, el jitomate, el maíz, el frijol, la calabaza
que hastá ahora son d~pnocidos o simplemen· y el maguey con sus numerosos productos deri·
vados permanecieron como fuente principal de tación y a aquellos productos destinados a satisfa-
alimentación. No obstante, su contenido ritual cer la demanda exterior. Cada uno se rige por
o su asociación con el culto tuvo que desparecer sus propias reglas y responde de manera diferente
o modif~arse substancialmente. Los ejemplos en los procesos sociales de cambio: los cultivos
más claros de semillas de gran importancia para básicos son los más estables, mientras que los que
la sociedad prehispánica, que posteriormente casi componen .la demanda exterior quedan más su-
desaparecieron, fueron el huautli y la chía. Esto, jetos a las reglas de mercado, intercambio, tri·
en parte, se podría explicar por su asociación buto, etcétera.
con la religión; sin. embargo, no parece ser la Por último, es difícil dejar de lado el balance
causa última, pues otros cultivos también asocia- que dejó el descubrimiento de América en el pla-
dos al ritual como el tabaco e incluso el mismo no de la agricultura mundial. El viejo mundo trajo
maguey tuvieron una considerable expansión. y trató de implantar sus sistemas de cultivo, plan-
La incorporacÍon de nuevas plantas, semillas tas y animales a la población dominada. Junto
y animales en los sistemas de cultivo y en la die· con la destrucción física de alrededor del 80% de
ta de los indios, modificó en parte los ciclos la población nativa, el despojo y la usut¡>ación
agrícolas y también los calendarios de trabajo a· de los principales medios de producción -el
grícola de la familia campesina, en cambio, la agua y la tierra- fueron las fuerzas que más con·
orientación de la producción familiar se alteró tribuyeron a la modificación de la estructura
sólo en parte. La ampliación del repertoriQ agríco· agrícola y agraria de la Nueva España. Esto se
la no necesariamente implicó un cambio en la refleja todavía en múltiples aspectos en los cam-
organización familiar; conllevó, eso sí, una redis- pos de nuestro país.
tribución de la fuerza laboral a lo largo'del ciclo El encuentro, el reconocimiento de las plantas
anual y de las operaciones específicas que reque- y animales que constituían los sistemas agrícolas
ría cada cultivo. Visto de esa manera, se puede de cada lugar, abrió las posibilidades alimenticias
concluir que por sí mismos el trigo, la cebada, sobre todo de Europa y contribuyo sobremanera
el ganado y los frutales -para mencionar tan a acelerar los cambios subsecuentes por los que
sólo los de mayor aceptación entre. los indios- pasó el sistema económico mundial. Las contri-
no acarrearon una transformación radical en la buciones agrícolas del nuevo al viejo mundo fue-
organización social de los pueblos indios que los ron de tal importancia que hoy día algunos se
cultivaron o criaron. Por el contrario, fue debido han constituido en base fundamental de sus die·
a las modificaciones realizadas en la org¡lnización tas, e incluso se les considera como nativos de
social indígena, que se empezaron a producir al- aquellos países. Por otro lado, en México resulta
gunos de los granos traídos por los colonizadores. difícil imaginar al campesino temporalero sin el
Sin enfatizar demasiado en ese aspecto,.es de arado egipcio y la yunta de bueyes. En este pla-
notar que no siempre se requiere de un cambio no, la conquista propició la ampliación del reper-
en la estruetura social imperante para ampliar o torio regional de plantas cultivadas, así como dio
reducir el repertorio agrícola, pues dentro de a conocer posibilidades insospechadas de produc·
éste se incluyen las semillas que cubren la alimen· tividad para los granos europeos.

Notas
1 Colección de documentos inéditos, relativos al conforme se habían aclimatado allá. Aunque ttes décadas
descubrimiento, conquista y orggnización de las anti· despu& del descubrimiento de las islas todavía le experi-
guas posesiones españolas de América y Oceanía. (CDII), mentaba con semillas como el trigo.
XXVI, PP. 139-140. "Ordenanzas para el buen gobierno En una Real Cédula de diciembre de 1529 la reina
dadas por Hernando Cortés p8l'llIO& Vftino& y moradores ordenaba a los oficiales de la casa de la contratación
de la Nueva España". En un pri,ncipio las especies ani· de Sevilla enviasen a Cuba " . . .trigo de varios géneros
males y vegétales llegaron de las Antillas al continente a fin de ensayar su cultivo" en Colección de documen-
tos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y 23 ENE, 2, p. 42.
orlanízaclon de las antiguas posesiones españolas de 24 CDII, XLI, pp. 40-139, "Carta de la audiencia a s\..
ultramor (CDIU), IV, pp. 80-8l. magestad...", p. 80j de agosto de 1531. Testimonios pa-
2 Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de Nue- recidos se leen en ENE, 2, p. 40.
va España (ENE), voL 11, México, Ed. Porrúa, 1939, pp. 25 CDII, XLI, p. 80,
44-45, "Carta de la Emperatriz a la audiencia de Méxi- 26 Instrucciones que los virreyes de Nueva España
co..." dejaron a sus sucesores, vol. 1, México, pp. 13-14;tam-
3 J. Hirschberg, "La fundación de Puebla de los An- bién editados en CDII, VI, pp. 485-515.
geles, mito 'y realidad" en Historia Mexicana, vol. XXVIII, 27 CDII, xn, pp. 563-568, "Obligación hecha por
México, El Colegio deMéxico, 1978, pp. 208-211 j Fran- Martín Cortés ante don Antonio de Mendoza".
~oia Chevalier, Significación social de la fundación de la
28, CDII, XXIII, p. 531, "Cédula Real de 16 de abril de
Puebla de los Angeles.. Puebla, Centro de Estudios His- 1550".
tóricos de Puebla, 1957, ¡l. 19j sobre la introducción y , 29 InstrUCCIOnes que los virreyes. . ., p. 19j CDII,
cultivo del trigo en el valle de Atlixco, Puebla, consultar VI, pp. 491-492.
Carlos Paredes Martínez, "Agricultura y sociedad en la
:M Motolinia, op. cit., P. 19l.
región dé A,tlixco, Huaquechula y Tochimilco durante el
31 Juan de Torquemada, Monarquía indiana, vol. 1,
siglo XVI", Tesis, México, UNAM, 1984. México, Ed. Poma, 1969, p. 610j libro V, cap. XI;
4 ENE. 11, o- 43.
Francisco del Paso y Troncoso, Papeles de la Nueva Es-
5 Francisco de Solano y Pérez-Lila, '¡La modulación
paña (PNE), vol. VI, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra,
social como política" en Historia Mexicana, vol. XXVII, 1905, p. 302.
núm. 2, México, El Colegio de México, 1978, pp. 296- 32 '
322. CDII, XLI, pp. 106 7 107.
6 Toribio de Benavente (Motolinia), Historia de los 33 Archivo General de la Nación (AGN), Mercedes, vol.
indios de Nueva España en Joaquín García Icazbalceta, 2, exp. 928, f. 212.
Colección de documentos para la historia de México, To- 34 Toquemada, op. cit., vol. 1, p. 61l.
mo 1, México, Librería de J.M. Andrade,1858, pp. 1-249, 35 William H. Dusenberry, The Mexican Mesta, mi-
190. nois, UniversityoflllinoisPress, 1963,pp. 57-58.
7 CDIU, X, P. 309. "Cédula Que manda que el virrey 36 Las primeras órdenes formales en contra de nuevos
...provea como 'se hagan sementeras para proveer las islas asentamientos de estancias de ganado mayor en Tepea-
e tierra Ímne rl .. triI!'O". 8 de diciembre de 1535. pulco las dictó el virrey Mendo~a a mediados de 1543,
8 CDII, 1, p. 120, "Carta de Francisco Terrazas a AGN. Mercedes, vol. 2, exp. 296, r. 116 y mismo ramo
Carlos V... "deMéxico,l544. y volumen, exp. 445, f. 184. Estas ordenanzas que sólo
9 García Icazbalceta, op. cit., pp. 592-593, "Rela- fueron.un freno momentáneo a la prolüeración del gana-
ción de Andrés de Tapia". do que ya existía por entonces en inmensas manadas se
10 lb id, pp. 160-162, "Carta del licenciado Francisc- refieren sólo al ganado mayor. La explosión del mismo
co Campos". junio tiP. 1532. fue uno de los múltiples problemas y no el menos grave
. 11 ENE, 14, p. 178, "Memoria de los servicios que ha- por cierto a que se enfrentaron los tepeapulca durante el
bía hecho Nuño de Guzmin... en 1525". siglo XVI a pesar de diversas medidas tomadas por ellos
12Ibid, 1, p. 158-159; Joaquín García lcazbalceta, y el gobierno central para proteger sementeras. En gene-
Don Fray Juan de Zumárraga, vol. 1, México, Ed. Poma, ral, aunque se permitía asentar estancias de ganado me-
1917,p.213. _ nor, en la práctica el ganado vacuno y caballar fueron
13 CDII, XIII, pp. 45-84, "Carta del contador Rodri- dos renglones de extrema importancia entre los hispa-
go de Albornoz a su Magestad... " diciembre de 1525. nos con negocios en los términos de Cempoala-Tepeapul-
14 ENE, 2, p. 34, "Carta a la reina de Fray Luis de
co. El auge temprano se explica en buena medida por la
Fuensalida guardián del convento de los franciscanos... " cercanía con la ciudad de México desde donde lOS dueños
Marzo de 153l. podían atender sus asuntos fuera de Tenochtitlan, y la
15 ENE, 15, p. 182, "Cartadellicenciado Salmerón... despoblación alarmante ---easi la mitad de la población
informándole de las plantas y aninales que debían de original- con el consecuente abandono de tierras.
37 AGN, Tierras, vol. 2879, exp. -9, f. 63. Se pueden
enviarse a Nueva España... " Con fecha probable de mar-
zo de 153l. consultar las cédulas dictadas por Velasco respecto a este
16 García lcazbalceta, Colección. .., vol. 1, p. 165- problema en f. 62 v.
189, "Parecer de Don Sebastián Ramírez de Fuenleal...", 3 a Vasco de Puga, Cedulario indiano, voL Il, pp. 242-
p.186. 243.
1 7 CDII, XIII, PP. 206-224, "Carta a su Magestad 39 AGN, Tierras, voL 2879, exp. 9, f. f?5j Franc;ois
del. .. presidente de la audiencia de Méjico... ", 30 de Chevalier, La formación de los grandes latifundios en
abril de 1532. México, México, FCE, 1976, p. 134.
111 García Icazbalceta, Colección. . " voL 1, p. 169. 40 Joseph Acosta, Historia natural y moral de las
19 Gárcía lcazbalceta, Don Fray . . " vol. 11, p. 269,
indias, México, FCE, 1962, p. 94. .
vol. 11I, p. 147. 41 Bernardino de Sahagún, Historia general de las
20 Fra~ois Chevalier, op. cit., p. 20. cosas de la Nueva España, México, Ed. Poma, 1975,
21 Silvio Zavala, La encomienda indiana, México, Ed. p. 135j Lib. 1I, cap. XXX, p. 42.
Poma, 1973, p.456. 42 lb id, pp. 565-566j Lib. X, cap. XVIII, pp. 3. 5.
22 Chevalier, op. cit., p. 11; Hirschberg, op. cit., p. 43 Francisco Hernández, Obras completas, T. 11, Mé-
210. xico, UNAM, 1959, pp. 50, 136-139, 288-92. .

86
44 Lawrence'Kaplan, "Archeology and domestication p. 669; Lib. XI, cap. VII, 46. !!sta autor las menciona en
in American Phaseolus" en Economic Botany, no. 19, el apartado de hierbas que se comen y señala que cre-
1975, p. 358. cen en montañas de donde se deduce que también eran
45 AGN, Indios, vol. 6, la. parte, exp. 1086, f. 297; silvestres.
PNE, VI, pp. 293-294. ,- 54 Sahagún, op. cit., p. 155; Lib. 11, cap. XXXVIII,
46 Hernández, op. cit., vol. 11, p. 349. 1·6.
47 "Relación de Sempuala y su partido" en Tlalocan 5 5 Teresa Rojas Rabiela, "La tecnología agrícola y
llI, núm. 1, México, 1949, pp. <:SiHStl. los instrumentos de cultivo en Mesoamérica", XLIII
4a PNE, VI, Relación de Tepeapulco, p. 300. A pesar
Congreso de Americanistas, Vancoover, 1979; R.A.
de las valiosas descripciones locales, el uso m61tiple del Donkin, "Precolumbian Field Inplements and Their
ma~ey com? práctica y parte de la tecnología mesoa-
Distribution in the High Landa of Middle and South
merlcana esta mucho más completo en la descripción de America", en Anthropos, vol. 65, 1970, pp. 505-509.
56 Sahagún, op. cit., p. 467; Lib. VIII, cap. XIV,
Hernández quien sí menciona los "otros muchos probe-
chos de esta planta", op. cit., pp. 348-349. 1-5.
57 Hernández, op. cit., vol. n, p. 139.
49 "Relación de Cempoala... ", p. 32.
~ 11 Rojas:, "Las plantas cultivadas... "; "La tecnología
5 o Teresa Rojas Rabiela, "Las plantas cultivadas en
.las zonas chinamperas del Valle de M,éxico. Pasado y agrIcola...
59 Sahagún, op. cit., p. 702; Lib. XI, cap. XII, 19-34.
presente". VII Congreso de Botánica, México, 1978. _
Enumera también diversas categorías de tierra que desig-
.• 51 Angel Palerm y Eric Wolf, Agricultura y civiliza-
Clon en Mesoamérica, México, SepSetentas no. 32 nan su mayor o menor fertilidad. En ellas incluye las
1972, PP. 30-64. " atoctli o tierras de riego, las Tla1coztli o tierra amari-
lla, 'Xalalli o Xalatoctli que eran las tierras arenosas te-
5 2 Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio es- petlalli que es tierra de cuesta o tierra deslavada y
pañol (1521-1810), México, Siglo XXI, 19()7, p. 310. depositada (aluviones) más otros términos aplicados a
53 AGN, Tierras, vol. 183, exp. 12; Sahagún, op. cit., la tierra estéril.

87
El "Truc" o plataforma

88

También podría gustarte