Está en la página 1de 9

Diversidad e Inclusión

Evaluación N°1

Alumnos:
Juan Pablo Lama
Fernanda Valdebenito Diaz
Docente:
Malcom Gyllen Pinto
Sección:
01
Fecha:
16 de enero, 2023
Introducción

En el presente informe abordaremos como tema principal la diversidad e inclusión, pero primero
que todo debemos hablar sobre estos temas principales.

La diversidad se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la


variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la
multiplicidad.
La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el
objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso.

En este informe abordaremos nuestros puntos de vista sobre las distintas leyes en Chile que se han
propuesto y que están en tramitación de parte de la cámara de diputados y la cámara del senado.
leyes que son importantes en nuestro país, ya que se busca mejorar las oportunidades que se les da
tanto a hombres como a mujeres, buscando la premura o la rapidez de que estas propuestas sean
ley.
Desarrollo

Desarrollo propuestas inclusión:

Propuesta 1: Que modifica el artículo 1° de la ley N° 18.050, que fija normas generales para
conceder indultos particulares, en cuanto a las personas que pueden solicitar este beneficio.
Apunta al grupo objetivo de las personas privadas de libertad, busca mejorar que las personas con
edad avanzada, con enfermedades terminales o que no puedan valerse por sí mismas todo esto
debe ser acreditado por el servicio médico legal, podrán solicitar al presidente de la república que
les otorgue el indulto siempre y cuando cumplan con los demás requisitos establecidos en la ley.
Propuesta 2: Promueve la inclusión de personas con discapacidad en las artes, la cultura y el
patrimonio.
Apunta al grupo objetivo de las personas que padezcan alguna de las discapacidades existentes,
busca mejorar que los museos, bibliotecas, y espectáculos en general que cuenten con
financiamiento público, promuevan la adopción de medidas de inclusión para la accesibilidad física,
inclusión laboral, entre otras, para las personas que sufran discapacidad visual, auditiva o física.

Propuesta 3: Proyecto de ley, iniciado en Moción del Honorable Senador señor Keitel, que modifica
el D.F.L N° 2, de 2010, del Ministerio de Educación, que fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley N° 20.370, con las normas no derogadas del D.F.L N° 1, de 2005, con el objeto
incluir en las mallas curriculares de Enseñanza Básica y Media, instancias formales de conocimiento
sobre nutrición en niños, niñas y adolescentes.
Apunta al grupo objetivo de estudiantes de enseñanza básica y media, busca mejorar el desarrollo y
conocimiento de los estudiantes que les permitan comprender y asimilar contenidos sobre nutrición
para hacer posible el pleno desarrollo de sus condiciones físicas y, de la mano de esta, mental y
espiritual. Además el ministerio incorporará la asignatura optativa de Nutrición para la Educación
Básica y Educación Media.

Propuesta 4: Modifica la ley N°19.928, sobre fomento a la música chilena, para establecer una regla
de cupo y acceso de artistas mujeres a eventos musicales masivos.
Apunta al grupo objetivo de las mujeres artistas de nuestro país, busca mejorar que la presencia
femenina implique un mínimo del treinta por ciento (30%) sobre el total de sus integrantes es decir
que los conciertos o eventos musicales que para su desarrollo convoquen a un mínimo de tres (3)
artistas y/o agrupaciones musicales en una o más jornadas, deben contar en su cartelera con, a lo
menos, la presencia de artistas femeninas.

Propuesta 5: Modifica la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e
inclusión social para personas con discapacidad, para disponer de áreas de descanso y asientos
suficientes en espacios de acceso a público.
Apunta al grupo objetivo de las personas que padezcan alguna de las discapacidades existentes,
busca mejorar que los edificios, establecimientos y/o espacios de uso público o que impliquen la
concurrencia de público, por obligación cuenten con áreas o espacios de descanso y sillas para
adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas y en general personas que por
su situación, transitoria o permanente, así lo requieran.

Propuesta 6: Modifica la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e
inclusión social de personas con discapacidad, para incluir en las credenciales del Registro Nacional
de Discapacidad elementos que resguarden la dignidad de las personas con trastornos del espectro
autista.
Apunta al grupo objetivo de personas con discapacidad específicamente a las con trastorno de
espectro autista, busca mejorar en la entrega de credenciales de inscripción, las que deberán
incorporar como medidas de inclusión, imágenes pictográficas, acordes a la edad y grados de las
personas que padezcan el trastorno del espectro autista y los certificados que determine el registro.
Propuesta 7: Dicta normas para asegurar la inclusión laboral de personas trans en el sector público.
Apunta al grupo objetivo de personas transgenero de nuestro país, busca establecer medidas para la
inclusión y participación laboral de personas trans, en el trabajo.
Para lograr el objetivo expuesto en el punto anterior, este proyecto establece a los órganos del
Estado, instituciones o empresas del Estado un deber de selección preferente de personas trans, que
cumplan con los requisitos establecidos para el cargo que corresponda.

Propuesta 8: Que introduce modificaciones al Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia
de inclusión laboral de personas con discapacidad y asignatarias de pensión de invalidez.
Apunta al grupo objetivo de las personas con discapacidades y personas pensionadas por invalidez,
busca mejorar que el empleador tendrá que tomar todas las medidas necesarias para que las
labores que se asignen a una persona con discapacidad y/o asignataria de una pensión de invalidez
no afecten la vida y salud de estos trabajadores. Para lo antes mencionado, el empleador deberá
analizar el puesto de trabajo e implementar las medidas específicas de prevención, también realizar
los ajustes necesarios y medidas de accesibilidad pertinentes en la empresa.
Desarrollo propuestas de diversidad:

Propuesta 1: Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incorporar


entre sus funciones la realización de planes y programas en materia de inclusión y diversidad sexual.
Apunta al grupo objetivo de los grupos vulnerables, como lo son las diversidades sexuales y de
géneros, también llamada población LGBTI+, busca mejorar la igualdad de oportunidades entre
hombres, mujeres y diversidades sexuales y de géneros. Realizar una planificación de estrategias y
acciones afirmativas de promoción, protección y garantía de los derechos humanos en igualdad de
género hacia las mujeres y diversidades sexogenéricas. Dicho plan debe contener, a lo menos, el
establecimiento de protocolos de acción, educación y prevención frente a discriminación por razón
del género y un plan educativo en igualdad de género.

Propuesta 2: Sobre prevención de la violencia de género y respeto de la diversidad sexual en


establecimientos educacionales.
Apunta al grupo objetivo de personas violentadas y diversidades sexuales, busca mejorar la
regularización de la violencia de género y el respeto a la diversidad sexual en el contexto educativo,
promoviendo como ejes centrales la dignidad, igualdad y el principio de no discriminación.
Propuesta 3: Declara el 20 de octubre de cada año como el Día Nacional de la Diversidad Cultural
para el Diálogo y el Desarrollo.
Apunta al grupo objetivo de diversidades culturales, busca promover la diversidad de las expresiones
culturales, crear condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones
libremente de forma mutuamente provechosa, promover el respeto de la diversidad de las
expresiones culturales y cobrar conciencia de su valor en el plano local nacional e internacional,
entre otras.

Propuesta 4: Modifica Ley General de Educación, para incorporar el fomento a la alimentación y vida
saludables, el respeto a la diversidad y la erradicación del acoso escolar, en todos los niveles de
enseñanza.
Apunta al grupo objetivo de estudiante de educación básica y media, busca mejorar las bases
curriculares de los establecimientos educacionales deberán incorporar en sus distintos niveles, a
partir de la educación parvularia, asignaturas que tengan por objeto fomentar un estilo de vida y
alimentación saludable y que se orienten a una convivencia sana con pleno respeto por la diversidad
física y de cualquier otra característica de la persona. Dichas asignaturas deberán fomentar el
desarrollo e integración de los sujetos de manera cabal y erradicar cualquier forma de violencia o
bullying, tanto en la resolución de conflictos, como en el trato social.

Propuesta 5: Sustituye el numeral 8° del artículo 19 de la Carta Fundamental, con el propósito de


incorporar la preservación de la biodiversidad genética.
Apunta al grupo objetivo del patrimonio genético de nuestro país, busca otorgar el derecho a vivir en
un medio ambiente libre de contaminación, promover la preservación y recuperación de la
biodiversidad genética.

Propuesta 6: Protección del Patrimonio Genético y de la Diversidad Biológica.


Apunta al grupo objetivo del patrimonio genético y la diversidad biológica, busca mejorar la
conservación de las especies de flora y fauna nativa y endémica, el fomento de su reproducción y
multiplicación, así como la preservación de los ecosistemas naturales que sirven de hábitat a
aquellas especies de flora y fauna nativas y endémicas cuya supervivencia dependa de los mismos,
los cuales serán objeto de rigurosos mecanismos de protección in situ, garantizar el mantenimiento
del equilibrio apropiado de los ecosistemas de las diversas regiones biogeográficas de nuestro país,
entre otras.
- ¿Cuáles son las dos propuestas que para ustedes son claves para el desarrollo de mayores
oportunidades en el ámbito de la diversidad y que requieren mayor premura en
transformarse en ley? Justifiquen su respuesta.

R: la propuesta de Modificar la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para


incorporar entre sus funciones la realización de planes y programas en materia de inclusión y
diversidad sexual, sería una gran oportunidad para que se hable sobre el tema y los jóvenes puedan
educarse sobre lo que es realmente la diversidad, lo que está correcto, lo que no y no solamente
para los jóvenes, los adultos igual son importantes, ya que padres, tíos, abuelos educan a las nuevas
generaciones y que mejor que enseñarles de niños lo que es el concepto diversidad.

la otra propuesta que daría muchas oportunidades es la de declarar el 20 de octubre de cada año
como el Día Nacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
Esta propuesta es muy importantísima, ya que se le daría oportunidad al diálogo, a la opinión de
cada uno y también a la entretención, en donde esto pueda llamar la atención de más personas,
globalizando este concepto llamado diversidad.

- ¿Cuáles son las dos propuestas que para ustedes son claves para el desarrollo de mayores
oportunidades en el ámbito de la inclusión y que requieren mayor premura en
transformarse en ley? Justifiquen su respuesta.

R: la propuesta de Promover la inclusión de personas con discapacidad en las artes, la cultura y el


patrimonio, es importantísima, ya que se le daría mucha oportunidad a gente que tiene
discapacidades pero que el talento lo llevan en la sangre, haría fomentar la cultura con el arte a
muchas personas y elevar nuestros grandes patrimonios hay en nuestro país.

la otra propuesta sería la de Modificar la ley N°19.928, sobre fomento a la música chilena, para
establecer una regla de cupo y acceso de artistas mujeres a eventos musicales masivos, debido a que
debe existir igualdad de género en la música, tanto hombres como mujeres tienen derecho a
transmitir su música a toda la gente que los sigue y se le daría una mayor oportunidad a las mujeres
que a lo mejor son artistas, pero que no han tenido la oportunidades que merecen.
conclusión

concluimos como equipo, que es importantísimo saber sobre estas leyes que están en tramitación,
la importancia de apurar estas leyes sobre la inclusión y la diversidad, es fundamental para el
crecimiento de este país, el desarrollo las nuevas generaciones que se acercan y las oportunidades
de que más personas se unan a saber sobre estos dos conceptos y dar también la oportunidad de ser
escuchados, de satisfacer sus necesidades, sus problemas y sobre todo de minimizar las agresiones,
las burlas, las opiniones que no aportan y que solo hacen que niños, jóvenes y hasta adultos se
sientan apartados de la sociedad en la que estamos.

También podría gustarte